Etiqueta

Viviendas

Explorar

Todos los años se realizan actualizaciones de renta, lo que provoca un cierto malestar para aquellos que no cuentan con un alto poder adquisitivo. Los inquilinos deben realizar grandes esfuerzos económicos para estar al corriente con los costes, a la vez que, miles de pisos están saliendo del mercado debido al aumento de la morosidad. Hoy hablaremos, acerca de las subidas del alquiler en mayo.

La situación económica por la que atraviesa el país, ha empeorado desde que Rusia lleva adelante una guerra con Ucrania, que impacta a España, Europa y el mundo. El gobierno implementó medidas, para que los sectores más perjudicados no se quedaran sin uno de los derechos más importantes, como es a la vivienda.

Cada vez es más complicado hallar pisos que se encuentren disponibles para ser arrendados y los que están en el mercado, no permanecen mucho tiempo como ofertas. Surge una lucha entre varios interesados sobre un determinado piso, pero la elección la realiza el propietario de la vivienda, quién escoge al inquilino adecuado observando su situación económica y asegurándose de que éste, cuente con avales en caso de impagos.

Desde enero, rige un tope del 3% en la renovación actual de los arrendamientos y si bien algunos los respetan, no todos se encuentran de acuerdo con esta medida. En este artículo, indicaremos cuáles son las subidas del alquiler en mayo y qué zonas son las que experimentarán aumentos de precios de renta más altos. ¡Sigue leyendo!

¿Todos los inquilinos tendrán subidas del alquiler en mayo?

El mes de mayo todavía no termina y muchos de los arrendatarios están comenzando a sentir los aumentos de renta. Sin embargo, no todos experimentarán actualizaciones del 3%, como sucede con los contratos de arrendamiento entre particulares, ya que ese monto lo deben establecer de común acuerdo.

Por lo tanto, es posible que algunos inquilinos no presencien subidas del alquiler en mayo que sean demasiado altas, porque se debe llegar a un número con el que sienta cómodo el casero y el arrendatario. Uno de los puntos que se deben tener en cuenta a la hora de aumentar el alquiler, es que no es posible hacerlo por encima de la inflación.

Puede suceder que los propietarios e inquilinos no se encuentren de acuerdo sobre el precio de renta, lo que implicará que el aumento será del 3%. No obstante, esto no es lo más habitual entre particulares y seguramente, gran parte de los arrendatarios no tengan subidas muy elevadas.

¿Cuáles son las zonas que experimentarán mayores aumentos de renta?

El tope en las actualizaciones de renta, es la medida que ha dispuesto el gobierno para ayudar a uno de los sectores más castigados en su economía, como lo son los inquilinos. Los precios de los alquileres son cada vez más altos, porque los interesados en una vivienda aceptan las condiciones que sean para tener un sitio en donde vivir.

Esta particularidad puede implicar que se decida un piso que cuenta con cláusulas abusivas, pero ante la escasez de oferta de pisos para arrendar no hay muchas opciones. Si bien los pisos compartidos son una alternativa con muchas ofertas, la mayoría de los quieren convertirse en inquilinos buscan una vivienda para vivir solos.

Las zonas que más aumentaron durante este mes, corresponden a los lugares más importantes del país y que cuentan con muchas zonas tensionadas, como lo son Madrid, Barcelona y San Sebastián. En estos sitios, los costes del arrendamiento se encuentran entre los 1000 y los 1300 euros por mes.

¿En qué ciudades se mantienen los precios actuales?

Son muy pocas las zonas que mantienen los precios del año anterior, pero uno de los datos que sobresalen es que no todos los lugares de España, cuentan con costes de alquiler que superan los 1000 euros. Esto se observa, en las zonas de las capitales de las provincias en donde los precios, se encuentran acordes a lo que los arrendatarios pueden pagar.

Cáceres, Ourense, Ciudad Real y Teruel, son algunos de los sitios que se caracterizan por tener precios de renta que se encuentran por debajo de los 500 euros mensuales. En estos lugares las subidas del alquiler en mayo, no han logrado impactar en la economía de los arrendatarios.

Sin embargo, lugares que no son tan renombrados como Madrid y Barcelona, tales como Pamplona o Bilbao, se caracterizan por ser los de renta más cara del país. Los inquilinos que arriendan pisos por estas zonas tan destacadas de España, deben destinar más de 900 euros al mes, para garantizar su vivienda.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

A continuación, te dejaremos la experiencia de un clienta que apostó por nuestro servicio y lo recomienda.

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El Parlamento veta la regulación del alquiler de temporada en Cataluña. El voto del PSC y Junts han hecho posible que caiga esta normativa. Este tema se encontraba dentro de un decreto que ha entrado en vigencia el 26 de abril de este año. Cabe aclarar que formaba parte de una serie de medidas urgentes que ha incorporado la Comunidad.

La regulación buscaba principalmente aumentar la cantidad de stock en la renta de vivienda habitual. Esta situación se da en un momento en el que la cantidad de oferta existente no puede abastecer la demanda.

Tengamos en cuenta que esta Comuna, ha decido incorporarse a lo que habilita la Ley de Vivienda como zonas tensionadas. Allí, la Comunidad puede presentar la documentación en la que se fijan los distintos municipios que necesitan regulación en los precios de las rentas.

Ante la decisión del Parlamento en la que veta la regulación del alquiler de temporada, la normativa dejará de estar vigente. De esta forma, no podrán utilizar esta herramienta para controlar a los propietarios que no quieren tener regulación en los topes de las rentas.

En la votación, los socialistas han decidido abstenerse. Por otro lado, el PP, Ciutadans y el Voz han votado en contra y solo contaba con el apoyo del ERC, Comuns y la CUP.

En este post te contaremos todo lo que debes saber sobre la decisión de la mayoría del Parlamento en la que se veta la regulación del alquiler de temporada en Cataluña. ¿Nos acompañas?

El Parlamento veta la regulación del alquiler de temporada por falta de apoyo

El Parlamento, por mayoría, veta la regulación del alquiler de temporada. Tenemos que tener presente que esta medida había entrado en vigencia el día 24 de abril por medio de un decreto de Ley. Allí, se establecían distintas medidas para la Comunidad Autónoma de Cataluña. Por medio de ellas se buscaba aumentar el stock de viviendas para la renta habitual.

Allí, se fijaba que el alquiler de temporada se encontraría sujeto a la normativa del alquiler permanente. Esto significaba la regulación para los precios de este tipo de renta, mejoras en los pisos y la prohibición de que los gastos inmobiliarios deban ser pagados por los inquilinos.

Además, se establecía un valor máximo para las rentas. De esta forma, el mismo no podría superar lo solicitado en el caso de que se encuentra dentro de una zona tensionada. Este punto se debe tomar también para el alquiler por habitaciones, por lo que en la sumatoria de cada una no podría superar el valor de una vivienda.

Por último, el decreto de ley de medidas urgentes obligaba a la hora de realizar el contrato de renta, dejar establecido la finalidad del mismo. 

Distintas posturas que provocan la caída de la normativa

Pese a la intención de la Comunidad de generar medidas que permitan mejorar el acceso a la vivienda de los ciudadanos, el Parlamento veta la regulación del alquiler de temporada y por habitación. Esto se debe a que a favor de la normativa, solo han votado ERC, Comuns y CUP. Por otro lado, los socialistas prefirieron abstenerse. Mientras que por el no, se proclamaron el PP, Ciutadans y Vox,

Cabe aclarar que, Junts ha había aclarado la forma en la que votaría. Incluso, durante la campaña únicamente los partidos que se alinean a la izquierda el PSC se comprometieron con el Sindicat de Llogateres a sumarse a la iniciativa de regular los alquileres que no sean de uso vacacional o para usos recreativos.

Los socialistas, por otro lado, no habían expresado su postura aún. La decisión de abstenerse, según explican, tienen que ver con que el decreto, genera inseguridad jurídica. Incluso agregan que puede disuadir a los propietarios de que incorporen sus viviendas al mercado de la renta.

El PSC, por otro lado, al igual que Junst ha criticado al Fovern que no haya intentado ponerse de acuerdo con los actores que se encuentran implicado. Así hubieran intentado buscar un consenso en la forma de regularlo. Al hacerlo de esta forma, entienden que lo han aprobado adrede en este momento, tan cerca de las elecciones. Más que nada teniendo en cuenta que en varias localidades se han llevado a delante manifestaciones de los ciudadanos pidiendo que se pongan en marcha este tipo de medidas. 

Cuáles han sido las repercusiones

Ester Capella, quien es la consellera de Territori, se ha mostrado molesta sobre la decisión del Parlamento por la que se veta la regulación del precio del alquiler de temporada. Esto se debe a que considera que si el decreto de Ley se elimina, se garantiza la especulación en materia de vivienda.

Por otro lado, Jéssica Albiach, quien es la líder del partido Comuns, ha expresado que lamenta principalmente la forma en la que ha votado el PSC. Esto se debe a que ellos han advertido que la regulación de los alquileres será una herramienta imprescindible para que el pacto de gobierno pueda continuar.

El Parlamento veta la regulación del alquiler de temporada: de qué se trata

El Decreto de Ley de Medidas Urgentes en Cataluña, que regula los precios de los alquileres temporales y por habitación, presenta una serie de puntos clave. La finalidad es la de lograr abordar la problemática del acceso a la vivienda en la región.

En primer lugar, el decreto establece un marco normativo para limitar el precio máximo del alquiler en determinadas zonas catalogadas como tensionadas . Esto sucederá en función de diversos indicadores, como la evolución del mercado inmobiliario y la renta media de la población. Esta medida tiene como objetivo evitar la especulación y garantizar que los precios sean asequibles para los inquilinos.

Además, se establecen criterios específicos para regular los alquileres turísticos y temporales. Esta medida tiene el fin de evitar la proliferación de pisos destinados exclusivamente para ello, lo que contribuye a la escasez de viviendas disponibles para residentes locales.

El decreto también contempla la regulación de los precios por habitación en pisos compartidos, con el fin de garantizar que el coste del alquiler sea proporcional al espacio ocupado por cada inquilino y evitar situaciones de abuso por parte de los arrendadores.

Asimismo, se prevén medidas de control y sanciones para aquellos propietarios que incumplan la normativa, incluyendo multas y la posibilidad de revocar licencias de alquiler turístico en caso de infracciones graves.

El objetivo final de estas medidas es promover un mercado de alquiler más equitativo y accesible, que garantice el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos, especialmente en un contexto de creciente presión inmobiliaria y aumento de los precios de alquiler.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Posponen la votación de la Ley de Suelo por falta de apoyos para lograr su aprobación. El PSOE, ha intentado contar con los votos de Sumar, Podemos ERC y Junts, pero al no lograrlo, ha decidido no llevar al Congreso la discusión sobre los cambios en la normativa.

Se había previsto que la reforma sea tratada hoy en el Pleno del Congreso, pero han decidido dar marcha atrás.

En este post te contaremos los motivos por los que posponen la votación de la Ley del Suelo en el Congreso y como seguirá la tramitación. ¿Nos acompañas?

Posponen la votación de la Ley del Suelo por falta de apoyo

El día de hoy, 23 de mayo, se esperaba que el Congreso votara las modificaciones a la normativa. El PSOE ha declarado que posponen la votación de la Ley de Suelo, y esto tiene que ver principalmente con la falta de apoyo de los partidos políticos que generalmente logran obtener. 

Sumar, Podemos, ERC y Junts han declarado su desacuerdo con las modificaciones a esta normativa y expresaron que votarían en contra. Por este motivo, el Ministerio de Vivienda ha decidido posponer la votación de la Ley de Suelo a último momento, retrasando así su posible tramitación.

Según explican desde PSOE, con esta normativa se busca dar mayor seguridad jurídica a la ciudadanía y también evitar errores subsanables que generen demoras o parálisis en el plan urbanístico.

Cabe destacar que la reforma de la Ley de Suelo, que sería analizada hoy, sometida a votación y que posponen, es un cambio que desde distintos sectores esperan y se planifica hace años.

Isabel Rodríguez, la ministra de Vivienda, ha expresado su tristeza por ello. Esto se deba que considera que el PP, por ejemplo ha decidido poner una zancadilla al Gobierno al no apoyar la tramitación de la reforma. Pese a ello, se encuentra esperanzada en lograr continuar la negociación luego de que se efectúen las elecciones del 9 de junio.

Según entiende la Ministra, parte de la falta de apoyo tienen que ver con el nerviosismo electoral. Por ello, esperan poder continuar las conversaciones para buscar mayor apoyo para poder sacar la reforma. Por este motivo, podemos decir que si bien posponen la votación de la Ley de Suelo, no se han dado por vencidos respecto a su posibilidad de ponerla en marcha.

Las distintas posturas sobre la reforma de la normativa

Desde el PP, luego de enterarse que posponen la votación de la Ley de Suelo, han hecho declaraciones. Allí han expresado su asombro por la decisión. Esto tiene que ver con que ellos habían solicitado negociar la reforma, ya que cuentan con una propuesta. Es que consideran que los cambios que en ella se introducen son poco ambiciosos. Por ello es que tenían un plan que querían poner sobre la mesa.

Borja Sémper, el portavoz del PP, considera que el Gobierno, tiene un problema con el Gobierno. También ha criticado la postura del presidente Pedro Sánchez de no negociar y buscar generar consensos.

Yolanda Díaz, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía social, al opinar respecto a la votación de la Ley de Suelo que posponen, explica que considera la reforma especulativa y que incluso no protege el territorio. En su cuenta personal de X agrega que el hecho de evitar la nulidad de los planes urbanísticos genera inseguridad jurídica. Entiende además que puede provocar efectos perjudiciales para el interés público. En este contexto, entiende que necesitamos trabajar en pos de una vivienda verde que pueda cuidar nuestras ciudades.

La postura de Podemos, ha sido comentada por Ione Belarra, quien es la secretaria general del partido. Respecto a este tema, ha dicho que se alegran muchísimo. Esto se debe a que es la tercera vez que Podemos puede poner freno a una reforma. Explica además que consideran que estos cambios lo que hacen es legalizar y blindar urbanizaciones ilegales.

Por  otro lado, al enterarse que posponen la votación de la Ley de Suelo, el ERC por medio de su portavoz Gabriel Rufián, entienden que es dramático que el Gobierno no pueda negociar leyes. Agregaron además que para ellos, el PP no va a ayudarlos a sacar adelante la reforma.

Lo cierto es que una crítica que se repite en los distintos partidos, tiene que ver con la imposibilidad del Gobierno de poder dialogar, negociar y acordar con cada uno para poder sacar las reformas que puedan ayudar a mejorar la situación actual de la vivienda.

Posponen la votación de la Ley de Suelo, cuales so las posturas del sector

Una vez mas, posponen la votación de la Ley de Suelo, ante esto el sector también se ha expresado. El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España, Juan Antonio Gómez Pintado ha marcado su postura. Dice que el sector lleva muchos años pidiendo una Ley de Suelo que pueda brindar seguridad jurídica al urbanismo de nuestro país. Además entiende que en un momento en el que la falta de acceso a la vivienda es un gran problema, es uno de los temas que necesitan ser tratados.

Según la entidad, la reforma ha sido analizada por sus profesionales. Entienden que la normativa cumple los requisitos para dar esa seguridad tan necesaria. Por ello, seguirán insistiendo en que es necesario generar un pacto por el cual pueda ser aprobada.

Otro punto al que hacen referencia, tiene que ver con que el Consejo de Ministros, ha tomado el Anteproyecto de Ley para la modificación del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. De esta forma se buscó adaptar la normativa a los principios base de la Agenda Urbana Española para su tramitación en las Cortes Generales. El objetivo principal era poder dar seguridad jurídica y evitar los errores que puedan ser subsanables de carácter formal. Estos generalmente conllevaban a la nulidad de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística.

Desde el Ministerio de Vivienda, hacen hincapié en que los planes urbanísticos son una herramienta imprescindible. Por medio de ellas pueden desarrollarse los pueblos y ciudades con criterio de sostenibilidad. También se enfocan en generar políticas de vivienda social y asequible que en algunos casos ya se encuentran obsoletos.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Tribunal Constitucional avala parte de la Ley de Vivienda. Esto se ha dado en respuesta al recurso de inconstitucionalidad que habia presentado la Junta de Andalucía. En este pedido, se solicitaba que se eliminen los artículos que la Comunidad entendía que vulneraba la potestad propia de las Comunas en materia de vivienda.

Tenemos que tener en claro, a la hora de analizar este tema, que son varias las Comunidades que han realizado acciones similares. Esto tiene que ver con que cuando se trata de vivienda, son ellas las que tienen la potestad, ya en sus constituciones, sobre las decisiones. Pero lo cierto es que la Ley de Vivienda, ha interferido con ellas. Desde el Gobierno entienden que la normativa se ha puesto en vigencia, buscando mecanismos que permitan mejorar el acceso a un techo de los ciudadanos.

Al tomar una decisión, el Tribunal Constitucional avala parte de la Ley de vivienda, pero ha declarado inconstitucional y nulos varios artículos que la componen. Por ejemplo lo que se refiere a vivienda protegida, parque público de viviendas y la información a aportar por parte de los grandes tenedores.

En este artículo te contaremos todo sobre los argumentos del Tribunal Constitucional por medio de los cuáles avala parte de la Ley de Vivienda y los puntos que considera inconstitucionales. ¿Nos acompañas?

El Constitucional avala parte de la Ley de Vivienda, pero no la totalidad

Una vez que la Junta de Andalucía interpuso el recurso de inconstitucionalidad, el TC ha debido analizar la normativa en profundidad. Luego de tomarse el tiempo de hacerlo, el Constitucional avala parte de la Ley de Vivienda. Pese a ello, entiende que varios artículos avasallan la potestad de las Comunidades Autónomas.

Andalucía, en su recusación, hacia mención a 16 artículos de la normativa. También planteaba la inconstitucionalidad de la disposición adicional tercera, la transitoria primera, tres apartados de la disposición final primera y por último la disposición final cuarta. La mayor parte de la presentación, tenia que ver con la invasión de las competencias que son potestad de las Comunas en materia de viviendas.

La resolución del Constitucional avala parte de la Ley de Vivienda, pero entiende que varios artículos son inconstitucionales y nulos. Estos son específicamente los que tienen que ver con la vivienda protegida, el parque público de vivienda y la información que deben brindar los grandes tenedores. Según explican, esto tiene que ver con que estos artículos no dejan posibilidad alguna a las comunidades de regulación. Siendo esta acción un punto a realizar por las Comunas.

Cuáles son los artículos declarados inconstitucionales o nulos por el Tribunal Constitucional

  • Artículo 16: en él se fija el régimen de vivienda protegida. Según explican allí se incorpora un nivel de detalle demasiado excesivo. Esto es algo que el Estado no puede hacer teniendo en cuenta que estaría tomando medidas en un punto que es exclusiva competencia de las Comunas.  Se establece también la inconstitucionalidad a la disposición transitoria primera. En ella se hace alusión al régimen de las viviendas que ya se encontraban dentro de la calificación de protegidas antes de que la ley haya entrado en vigor. Los argumentos en este punto, tienen que ver con que la finalidad de la normativa era someter en esta categoría a viviendas que aún lo estuvieran calificadas como protegidas.
  • Artículo 19.3 inciso dos. En este punto se establecen la necesidad de suministrar información de los grandes tenedores. El Tribunal Constitucional considera que es excesiva esta regulación de información minima. Por otro lado, explica que en el caso de que la Comunidad solicite la declaración de zona tensionada, la información tendría que determinarla la Comuna.
  • Apartado 1, del párrafo tercero y 3 del artículo 27. Allí se regula el concepto, finalidad y financiación para los parques públicos de vivienda. El Tribunal Considera que es un exceso por parte de la normativa determinar estos aspectos sin encontrar la cobertura del artículo 143.1.1 y 13 CE. Además entienden que es contrario al principio de autonomía financiera. Esto se debe a que prevé afectar ingresos de las sanciones pautadas por el incumplimiento de la función social de la propiedad de la vivienda y la gestión de bienes propios de los parques públicos de vivienda.

Repercusiones de la decisión del Constitucional en la que avala parte de la Ley de Vivienda

Luego de conocerse la decisión por la cuál el Constitucional avala parte de la Ley de Vivienda, la Consejería de Fomento, Articulación y Territorio de Vivienda de la Junta de Andalucía ha analizado el fallo. Explican que con esta postura del Tribunal se reconoce que el Gobierno ha sobrepasado su potestad al regular la vivienda protegida, el parque público y la solicitud de información de los grandes tenedores. Esto se debe a que solo las Comunidades Autónomas pueden regular estos aspectos.

Ante la sentencia, han expresado que se encuentran satisfechos con la decisión debido a que blinda la regulación de las Comunas en estos temas.

Por otro lado, han dicho que la Ley Estatal de Vivienda, es una normativa que invade claramente las competencias autonómicas, y el Tribunal así lo entiende también. Debido a ello, el Estado, no debería utilizar una ley para regular de una manera tan completa y acabada dejando imposibilitada a las Comunidades de legislar sobre ello.

Consideran además que con este fallo, se protege la política de la Comuna respecto a la vivienda protegida. Cabe aclarar que este tipo de inmuebles cuenta con un régimen jurídico propio que incluso en Andalucía ha logrado mostrar efectos positivos respecto a la reactivación del mercado. Informan por ejemplo que hoy en día se logra certificar un triple de pisos protegidos.

Cabe recordar que Andalucía ha sido la primer Comuna que ha presentado un recurso de inconstitucionalidad a la Ley de Vivienda. Aunque no ha sido la única. Son varias las comunidades que consideran que es una normativa que avasalla las potestades de las Comunidades Autónomas. Otro punto importante de recordar es que en el mes de abril, desde el Congreso han solicitado que se deroguen artículos de la ley de vivienda que puedan vulnerar las competencias que le corresponden exclusivamente a las Comunidades Autónomas.

Según Andalucía, esta presentación se debe a que ésta normativa es ideológica, intervensionista e incluso avala la ocupación ilegal. Por otro lado recalcan que no ha tenido consenso en las comunidades ni en la mayor parte de los sectores que forman parte del mercado inmobiliario. Incluso consideran que fue realizada a espaldas de las Comunas.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mundo de las oficinas está lejos de extinguirse y día a día, se invierten cada vez más activos en esta propuesta de negocio. Muchas empresas extranjeras buscan ingresar en el país, ya que España es uno de los países más importantes en la materia y hay una ciudad que no deja de crecer en el sector. Barcelona lidera el mercado de oficinas y en este artículo, te indicaremos las últimas novedades sobre el tema.

Pensar en oficinas físicas parece una situación del pasado, pero millones de trabajadores se sientan cotidianamente a realizar sus actividades laborales, en un espacio que comparten con otros compañeros. En los últimos años, han surgido infinidad de empleos que se realizan sin jefes y de manera independiente, los cuales pueden hacerse en oficinas flexibles.

Si bien el teletrabajo se posiciona en España con fuerza y mucho más, en otros países de Europa, no ha logrado ingresar en todos los rincones del mundo laboral. Es por ello, que las oficinas continúan aumentando y permiten la creación de nuevas fuentes de trabajo, lo que hace que siga ganando espacios cada vez más amplios y se imponga como referente a la hora de realizar una inversión.

Aunque, el panorama de las oficinas es muy alentador, hay algunas que se encuentran vacías, pero tienen como finalidad transformarse en pisos de alquiler. Esta es una solución que surge, porque el mercado inmobiliario se encuentra en desequilibrio con una oferta que no logra responder a la demanda y como el caudal de oficinas ya no es tan elevado como antes, las que no se utilizan pueden ser convertidas en viviendas. A continuación, estableceremos por qué Barcelona lidera el mercado de oficinas. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué Barcelona lidera el mercado de oficinas en España?

Si hay un aspecto que define al país, es que ha logrado dejar la cuarentena muy atrás, aunque la guerra de Rusia y Ucrania, continúe provocando problemas económicos en todo el continente. Sin embargo, la inversión en el mercado inmobiliario, los locales comerciales y las oficinas, es lo que hace que deje una huella imborrable a nivel mundial.

Por eso, se posiciona como el país indiscutible en el mundo de las oficinas físicas y en el que el teletrabajo no ha invadido todos los espacios. Esto no quiere decir que no haya oficinas en las viviendas, pero no es algo tan notorio como sucede en el resto de los países europeos.

No obstante, hay una ciudad por excelencia que ocupa el puesto número uno en lo que respecta a este sector. Sin lugar a dudas, Barcelona lidera el mercado de oficinas en España y cuenta con más de 7 millones de metros cuadrados habilitados para ser convertidos en oficinas, lo que hace que tenga un poderío que no alcanzan otras de las ciudades más importantes del país.

¿Cuáles son las zonas en donde se ubican estos espacios con mayor presencia?

Barcelona lidera el mercado de oficinas en todo su territorio, pero el Paseo de Gracia y La Diagonal, son de las zonas en donde más oficinas se observan. De hecho, se calcula que casi 2 millones de metros cuadrados, se encuentran en estos lugares tan importantes de la ciudad.

Sant Martí de Provençals, Parc i la Llacuna del Poblenou y el barrio de la Marina, son otros de los lugares que cuentan con mayor cantidad de oficinas. Se estima que casi un millón de metros cuadrados son oficinas, por lo que se consideran zonas primordiales a la hora de invertir en el sector.

Sin embargo, prácticamente el 50% del mundo de las oficinas en España, se encuentra en Eixample, Les Corts y Via Laietana. Las oficinas han logrado imponerse en Barcelona y están llegando a todos los espacios de esa ciudad, por lo que no se puede establecer una zona específica en donde las oficinas se encuentren con mayor presencia, ya que en todos los barrios de Barcelona pueden encontrarse edificaciones de esa índole.

Barcelona lidera el mercado de oficinas: ¿Con cuántos metros cuadrados de edificaciones cuenta?

Una de las cuestiones que resaltan en lo que respecta al mercado de oficinas es que, en Barcelona, hay más de 1.600 edificios de esta temática y casi 800.000 metros cuadrados buscan ser convertidos en oficinas. Sin embargo, la cifra de metros cuadrados existentes se encuentra cercana a los 6 millones.

Como mencionamos anteriormente, en las zonas más importantes como Gracia y la Diagonal, hay más de un millón de metros cuadrados de oficinas, lo que hace que gran parte de estos lugares se posicionen en esta zona. Por otra parte, en el ámbito del 22@ se registran más de 200.000 metros cuadrados de oficinas.

No obstante, también se encuentran distribuidos varios metros cuadrados entre la Plaza Cerdá y el paseo de la zona franca. Aquí, hay más de 220.000 metros cuadrados destinados a las oficinas. En total, se calcula que Barcelona cuenta con más de 7 millones de metros cuadrados para edificios de oficinas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

A continuación, te dejaremos la experiencia de un cliente que apostó por nuestro servicio y lo recomienda.

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Este viernes 24 de mayo, el Gobierno se reunirá con las Comunidades Autónomas de nuestro país. Por medio de este encuentro, buscan poder acordar soluciones al problema de los pisos turísticos. Tenemos que tener presente que hoy en día el acceso a la vivienda es un inconveniente estructural que lleva bastante tiempo.

Un punto importante es que cada vez son más los propietarios que se abocan a este tipo de renta que les permite tener mayores facilidades. Según se ha podido conocer, en el último año se ha registrado un incremento de este tipo de alquileres en un 9 por ciento.

En este contexto, Isabel Rodríguez, quien es la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, ve con buenos ojos la posibilidad de limitar en las zonas tensionadas los alquileres vacacionales. Esto se debe a que provocan una tensión mayor en el mercado residencial. Este es el motivo por el cual buscan soluciones al problema de los pisos turísticos.

Analizando la situación, uno de los puntos que debemos destacar, es que el Gobierno haya tomado la decisión de reunirse con las Comunidades Autónomas para poder llegar a acuerdos y consensos. Cabe recordar que esto no ha sucedido con otras medidas tomadas por el Estado, en las cuáles han decidido intervenir la potestad de las comunas en aspectos que no le competen.

En este post te contaremos todas las novedades respecto al encuentro en el que buscan establecer soluciones al problema de los pisos turísticos en nuestro país. ¿Nos acompañas?

Buscan soluciones al problema de los pisos turísticos entre el Gobierno y las CCAA

El viernes 24 de mayo a las 11 de la mañana se llevará a cabo una reunión en la sede del Ministerio de Vivienda. Allí, se reunirán Isabel Rodríguez, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana con las Comunidades Autónomas. Mediante este encuentro se buscan soluciones al problema de los pisos turísticos en nuestro país.

Esta será la primera Conferencia Sectorial en la que se tratará únicamente el problema de los pisos de uso turístico que han aumentado un 9 por ciento en un año.

Uno de los puntos que se analizarán mientras buscan y analizan las posibles soluciones al problema de los pisos turísticos, tiene que ver con limitarlos. Esto se debe a que es una de las razones por las cuáles el mercado residencial se encuentra más tensionado. Una de las consecuencias más graves tiene que ver con las subidas en los precios que genera principalmente en las zonas tensionadas. Con ello, imposibilitan en acceso a la vivienda a muchas familias y ciudadanos.

Cambios para los pisos turísticos sin vulnerar a las Comunidades Autónomas

La ministra ha explicado que no busca interferir con la potestad de las Comunidades Autónomas, pero es necesario buscar soluciones al problema de los pisos turísticos. Es que debemos tener presente que hoy en día el problema del acceso a la vivienda se agrava cada vez más. Teniendo en cuenta estos puntos, podemos ver con buenos ojos que se decida, en vez de establecer leyes o medidas para ello, que se puedan reunir ambas partes para plantear alternativas en conjunto, con el fin de mejores resultados.

Recordemos además, que la incorporación de la Ley de Vivienda, sigue siendo cuestionada, debido a que por un lado sobrepasa el Estado su posibilidad de incorporar este tipo de medidas. Y, por el otro, de que las Comunas no están de acuerdo con muchos de los puntos que allí se establecen. Por ello, muchas Comunidades han decidido recusar la normativa, y se espera aún en algunos casos la decisión del Tribunal. Tampoco debemos olvidar que el Congreso, han solicitado que se deroguen los artículos en los que se vulneran las competencias de las distintas Comunas.

Porque se buscan soluciones al problema de los pisos turísticos

Según los últimos datos que se han conocido del Instituto Nacional de Estadística, la cantidad de pisos turísticos en el último año ha sido del 9,2 por ciento. Esto sucede en un momento en el que el mercado residencial se encuentra sumamente tensionado. Es que la oferta es cada vez más escasa y la demanda continua en subida.

Si analizamos el parque inmobiliario total del territorio nacional, este tipo de renta representa el 1,33 por ciento. En el año 2023, en cambio, alcanzaba un 1,21 por ciento.

Pero veamos ahora que sucede en las algunas comunidades más perjudicadas con este tipo de rentas:

  • Andalucía, tiene el primer puesto en cantidad de pisos turísticos. Allí un total de 82.454 pisos se utilizan para este tipo de renta. Con lo cual el aumento ha sido de un 17,5 por ciento.
  • Comunidad Valenciana, por su parte, tiene 59.413 pisos e informó un aumento del 19 por ciento
  • Cataluña: cuenta con 52.598 pisos y una subida del 15 por ciento
  • Canarias: 46.784 pisos y se incrementó en un 9,6 por ciento
  • Baleares: 25.073 y ha tenido un descenso del 1,2 por ciento
  • Madrid: 19.456 inmuebles y una subida del 19 por ciento
  • Galicia: 17.883 pisos y un incremento del 21 por ciento.

Si, por otro lado, analizamos lo que sucede en las distintas provincias, encontramos que Málaga es la que cuenta con mayor cantidad de pisos turísticos. Allí, se alcanzan un total de 41.000 unidades. Le sigue Alicante, con un total mayor a los 38.000 inmuebles. Luego continúan en la lista Baleares y Las Palmas con 25.000 unidades.

Para el mes de febrero de este año la cantidad de viviendas turísticas llegaban al 1.751.263. Si lo comparamos con el mismo mes del año anterior, la subida ha sido de un 13,3 por ciento con un total de 1.545.368.

Propuesta de Podemos con las cuales buscan soluciones al problema de los pisos turísticos

El Congreso de los Diputados ha recibido una proposición de ley de Podemos. En ella se buscan soluciones al problema de la vivienda limitando los pisos turísticos. Se explica también que se intentará pelear contra la especulación inmobiliaria por medio de acciones con las que se garantizarían a la vivienda como un derecho. Principalmente teniendo en cuenta la emergencia habitacional que estamos atravesando.

Uno de los primeros ejes de esta propuesta de ley es la de poder ampliar a 10 años la duración de los contratos de renta. Incluso agregan la posibilidad de que se lleve a 12 para los propietarios que sean personas jurídicas. Además se fijaría un límite del 2 por ciento a las viviendas turísticas respecto a la oferta para residencia total.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las subidas constantes en los precios de los alquileres, no hacen otra cosa que debilitar la economía de los arrendatarios y remarcar la escasez de viviendas para arrendar. Sin embargo, hay inquilinos que cuentan con viviendas en donde los precios de renta no se encuentran alterados y que se mantienen desde hace años. Se trata del alquiler de renta antigua en España y en instantes, descubrirás toda la información sobre este tema.

Invertir en un piso de alquiler es una de las formas más redituables que existen en el mercado inmobiliario, pero la morosidad ha conseguido atemorizar a miles de propietarios. Si bien algunos caseros deciden poner sus viviendas para vender, otros eligen que estén vacías, ya que los desahucios por impagos de renta pueden demorar mucho tiempo.

No obstante, la demanda de pisos es tan elevada que salir del mercado significaría grandes pérdidas, por eso es importante que los arrendadores conozcan las mejores técnicas para hallar a su inquilino ideal. Además, se requiere contar con avales en casos de impagos de rentas.

Hoy en día, existe una particularidad en el mundo del arrendamiento y tiene que ver, con el alquiler de renta antigua en España. A continuación, conocerás cuáles son las características de este tipo de arrendamiento, por qué continúa vigente y si es posible rescindirlo. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es un alquiler de renta antigua en España?

Si hay un aspecto que representa al mercado inmobiliario actual, es la escasa oferta de pisos para alquilar y un número cada vez más amplio, de interesados en hallar vivienda. Dado que, las opciones que se encuentran disponibles permanecen en el mercado muy poco tiempo, abundan los pisos compartidos a cualquier edad.

Pero esta situación, en donde las subidas de precios de los arrendamientos no se hacen esperar y los cambios de empleos son habituales, no es lo que sucede con el alquiler de renta antigua. Éste, todavía se corresponde con la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964 y beneficia a más de 120.000 españoles que alquilan el mismo inmueble, desde antes del 9 de mayo de 1985.

Una de las ventajas de este arrendamiento es que suele tener costes de renta muy bajas, lo que permite que los adultos mayores puedan vivir sin preocupaciones por este tema. No obstante, este tipo de negocios no es redituable para los caseros, por tener precios de renta demasiado bajos.

¿Cuáles son sus particularidades?

Una de las características del alquiler de renta antigua en España, es que la duración no culmina en cinco años, sino que es de por vida. Los arrendatarios que hayan alquilado antes de que cambiara la LAU, se encuentran con la posibilidad de vivir en esa vivienda hasta el día de su muerte, algo impensado hoy en día.

Por otra parte, los acompañantes del inquilino que están viviendo en la propiedad y que permanecieron los últimos dos años en el piso, hasta que falleció el arrendatario pueden seguir viviendo en ese inmueble. Deberán demostrar que es su residencia física y a su vez, realizar una subrogación del contrato.

Otra de las particularidades que tienen los acuerdos de este tipo, es que los precios de renta no se han modificado significativamente. Por eso es posible tener un piso impactante en Madrid, al que solo se debe pagar 100 euros al mes, aunque si se ajusta al IPC, pero no llega a ser tan alto como los alquileres de hoy en día.

¿Qué hace que este tipo de arrendamiento continúe vigente en 2024?

El alquiler de renta antigua en España no se extinguirá en el corto plazo, porque es una de las formas de ayudar a uno de los sectores más vulnerables de la economía, como lo son los adultos mayores. Si se llevara a cabo el índice de precios de renta actual para vivir en esos pisos, el aumento de inquilinos morosos sería muy alto.

De hecho, se estima que gran parte de los arrendatarios que han alquilado estas viviendas por décadas, no destinan más de 300 euros al coste de la renta mensual. Sin embargo, los caseros conocen a los inquilinos y no deben lidiar con arrendatarios nuevos todo el tiempo, lo que hace que los conflictos entre las partes sean prácticamente inexistentes.

Aunque no es lo común, puede ocurrir que se produzca algún inconveniente que de por terminada la relación contractual, pero como las ventas de estos inmuebles no permiten ganancias muy altas, no se producen muchas compraventas. En el próximo apartado, te indicaremos las razones por las cuáles se pueden rescindir contratos de esta naturaleza.

¿Es posible rescindir un alquiler de renta antigua en España?

Todos los contratos son posibles de ser rescindidos y éste, no es la excepción. Como en cualquier tipo de arrendamiento, se deben respetar las obligaciones y cláusulas que figuren en el contrato. Para demostrar que se ha incumplido con algunas de las normas, los caseros deberán iniciar una demanda ante un juez y comprobar la falta que se ha cometido.

Si el inquilino se ha demorado con el pago de la renta y no cuenta con seguro, es motivo suficiente para que el propietario recupere la vivienda. En un alquiler de renta antigua en España, también es posible que el casero solicite la vivienda por una cuestión de índole familiar y el inquilino, tendrá que respetar la moción.

Puede suceder que el arrendatario haya tomado la decisión de realizar obras en el piso sin consultar al propietario, lo que se encuentra prohibido en el contrato y puede ser una causa para que el inquilino deba atravesar un desahucio. Sin lugar a dudas, los alquileres de renta antigua representan marcan su impronta en el país y por el momento, no existen políticas gubernamentales que busquen su final.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

A continuación, te dejaremos la experiencia de un clienta que apostó por nuestro servicio y lo recomienda.

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El 3 de mayo han entrado en vigencia las medidas urgentes en materia de vivienda en Baleares. Esta normativa lleva el número de Ley 3/2024. En ella se instala la creación de los pisos con un valor limitado. Por medio de ella se intentará aumentar la oferta de inmuebles a precios asequibles. Esto se fija en un momento en el que en los inmuebles continúan en subida. Por ello fomentar la vivienda protegida puede ser muy importante

Según los registros informados por el Idealista, los aumentos han sido de casi un 12 por ciento en el último año para la compra y para la renta del 17 por ciento hasta el mes de abril.

En este artículo te contaremos todo sobre los puntos que se incorporan en las medidas urgentes en materia de vivienda en Baleares. ¿Nos acompañas?

Medidas urgentes en materia de vivienda en Baleares la VPL

Dentro de las medidas urgentes en materia de vivienda que se ha incorporado en Baleares, una de las más importantes tiene que ver con la creación de la nueva vivienda de precio limitado. Esta figura lo que hace el limitar el valor máximo para un inmueble tanto para la compraventa como para el alquiler. Para ello, existen además otras condiciones que deben tener.

Otra de ellas es la de contar con una superficie de hasta 90 metros cuadrados útiles. También debe ser destinado a una residencia habitual y permanente de los usuarios o beneficiarios. Cabe aclarar que no pueden ser titulares en pleno dominio de un derecho real de uso y disfrute sobre otra vivienda libre o que comprendida en un régimen de protección en el territorio de nuestro país.

Se incorpora también dentro de las medidas urgentes en materia de vivienda en Baleares una nueva regulación en la que se crea el Registro Autonómico de Viviendas de Precio Limitado. Esto surge con la necesidad de que figure la información de estas viviendas. De esta forma los datos de estas edificaciones se encontrarán en un registro único e informatizado. El mismo tendrá carácter administrativo, autonómico y público.

Será necesario que cada ayuntamiento cada tres meses informe las solicitudes de licencias para cada vivienda de precio limitado que se hayan recibido. De esta manera será posible mantenerlo actualizado.

Otro de los cambios que establecen estas medidas urgentes en materia de vivienda en Baleares tiene que ver con la posibilidad del derecho de superficie para la construcción de vivienda protegida. Esto será para el régimen de alquiler o alojamientos dotacionales.

Allí se modifica el plazo máximo de concesión que anteriormente era de 50 años. Ahora con esta modificación se pasará a los 75 años. De esta forma es posible incentivar tanto a las personas físicas como jurídicas en la viabilidad económica de estas concesiones.

Tipos de Viviendas de Precio Limitado en Baleares

Dentro de las medidas urgentes en materia de vivienda en Baleares incluyen la creación de dos tipos de viviendas de precio limitado. Estos son:

  • La primera tiene que ver con viviendas que ya existen. Estas pueden haber sido utilizadas como oficinas y haber cambiado la licencia para ser habitables. Por ello no se estipula un incremento en la edificabilidad.

Dentro de esta categoría también se incluye el incremento de la densidad residencial en aquellos lugares de residencias plurifamiliares. También se habilita la división e viviendas unifamiliares siempre y cuando cumplan la normativa respecto a dimensiones y medianeras. Además se incorporarán aquí las edificaciones que no han sido terminadas y que cuentan con licencias ya caducas, para ser viviendas protegidas o viviendas de precio limitado.

  • El segundo tiempo, tiene que ver con viviendas de obras nueva. Esto significa un incremento en la edificabilidad. Por este motivo, se necesitará un mayor coste de inversión y ello conlleva a un mayor coeficiente de multiplicidad para el módulo de vivienda protegida.

Este será tomado al coste de la parte proporcional de los materiales constructivos. También se posibilita incrementar la altura máxima permitida dentro de la ley de planeamiento urbano para aquellos ámbitos donde se encuentren diferencias significativas entre las edificaciones actuales. De esta manera se podrá aprovechar de mejor manera el suelo y se amortizará también toda la edificación.

Dentro de las medidas urgentes en materia de vivienda en Baleares se regulan otros tipos de alojamientos

Las medidas urgentes en materia de vivienda en Baleares también traen cambios de regulación para el Coliving y el Cohousing. Esto sucede mediante una disposición que modifica el artículo 4 de la Ley 5/2018. Estos nuevos tipos de alquileres, han sido utilizados principalmente por jóvenes o personas de tercera edad. Tenemos que tener en cuenta que los precios de las rentas han provocado importantes incrementos en los precios de las rentas, que han obligado a estos grupos etarios a optar por estas nuevas formas para lograr tener un techo en el que vivir.

El cambio que promueve esta medida habilita que se puedan implantar este tipo de alojamientos en terrenos o edificaciones que cuenten con el uso residencial plurifamiliar.

Cambios para los agentes inmobiliarios

Dentro de los cambios que se han puesto en marcha en las medidas urgentes en materia de vivienda en Baleares se han incorporado cambios para los agentes inmobiliarios. Esto se debe principalmente a que es una actividad de intermediación y debe con ello, luchar contra el fraude, el orden público, protección al consumidor y garantizar la seguridad pública y jurídica en los contratos que se llevan adelante.

Estos cambios son aplicables tanto a las personas físicas como jurídicas que realicen transacciones inmobiliarias de manera habitual y retribuida en toda la Comunidad Autónoma. Se entenderán estas operaciones a:

  • De compraventa
  • Opción de compra
  • Alquiler
  • Permuta
  • Cesión de bienes inmuebles

Uno de los puntos más importantes respecto a los agentes inmobiliarios tiene que ver con la creación de un registro obligatorio. Cabe aclarar que no es una habilitación o autorización. Esto solo forma parte de medidas en el marco del derecho a la vivienda, con el fin de aportar seguridad, transparencia y protección al consumidor para la formación de los contratos inmobiliarios.

Este registro oficial será público y solo tiene naturaleza administrativa y obligatorio según la modificación. Para poder inscribirse será necesario acercarse a las dependencias de la dirección general competente de vivienda. Otro punto importante es que tendrá una duración indefinida y solo otorgará la condición de agente inmobiliario registrado.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Mucho se ha dicho sobre los contratos de arrendamientos para viviendas, pero los locales comerciales se diferencian de éstos y en instantes, te indicaremos de qué manera. Si quieres conocer cuáles son los pasos para realizar un contrato de alquiler de un local comercial en España, no dejes de leer este post.

En un contrato de alquiler habitual, se fijan las condiciones que deben cumplir los dueños de las propiedades y los arrendatarios. Todo debe quedar establecido por escrito, aunque también pueden celebrarse acuerdos verbales, pero en estos últimos se desarrollan conflictos y ponerse de acuerdo, no es tan sencillo.

Sin embargo, las viviendas no son las únicas que requieren de un contrato, porque los locales comerciales se caracterizan por ser de uso distinto a la vivienda, lo que supone condiciones diferentes para ser utilizada. Por lo tanto, la ley de Arrendamientos Urbanos lo contempla y determina cuáles son los requisitos que se deben cumplir, en cualquier tipo de arrendamiento comercial.

Para despejar inquietudes que pudieran presentarse, descubrirás qué es lo que no puede faltar en el contrato de alquiler de un local comercial en España, qué sucede con la fianza y si se debe cumplir con certificados, como el de eficiencia energética. Te indicaremos toda la información que debes conocer, de forma detallada. ¡Sigue leyendo!

Contrato de alquiler de un local comercial: ¿Qué es lo que no puede faltar en este acuerdo?

Lo primero que se debe mencionar en un contrato de alquiler de un local comercial, es que el uso que se le dará al inmueble no es el de vivienda. Sino, que es un espacio en el que se realizarán trabajos con fines económicos, por lo que se utilizará como negocio y se le pagará de manera mensual, al propietario del mismo.

Es importante incluir los datos de las dos partes en cuestión, donde conste la nacionalidad que tienen, el número del DNI. No obstante, puede suceder que el dueño de la propiedad no sea una persona física, sino una empresa y allí, se deberá indicar los mismos datos que se mencionaron hace unos instantes, pero también se deben incluir el nombre de la sociedad y el tipo de inscripción que se tiene en el registro.

Una vez que se hayan establecido los datos de los propietarios y arrendatarios, se procederá a indicar la dirección del local, la superficie con la que cuenta y si se encuentra dentro de una comunidad de propietarios. Por otra parte, se debe indicar que el dueño del local y el arrendatario están de acuerdo con todo lo manifestado, establecer si habrá actualizaciones de renta y cuándo finalizará el contrato, propiamente dicho.

¿Cuáles son las cláusulas más importantes que se deben incluir?

En un contrato de alquiler de un local comercial, no pueden faltar las cláusulas que deben estar escritas con claridad, para evitar inconvenientes futuros. Una de las cosas que se deben discutir, es si se permitirá el subarrendamiento o si éste, se encuentra prohibido. En muchas ocasiones, se realiza este tipo de acuerdos, sin el consentimiento del arrendador, lo que es ilegal.

Por otra parte, se deben colocar los datos de contactos de las partes que intervienen en el contrato de alquiler del local. Además, se debe indicar si es posible realizar obras en ese inmueble, cuáles son los costes de alquiler mensuales, si se deben pagar gastos adicionales, así como también, debe indicarse cuál será la duración del contrato.

Sin embargo, puede suceder que el dueño de la propiedad la requiera por problemas personales, o que el arrendatario necesite terminar con el acuerdo antes de lo pensado. Es por ello, que en el contrato se deberán incluir las formas de rescisión de ese acuerdo firmado, con el objetivo de evitar situaciones inesperadas que den como resultado, problemas sin resolver.

¿Se debe pagar fianza en el contrato de alquiler de un local comercial?

Cualquier tipo de arrendamiento requerirá del pago de una fianza, ésta sirve como garantía ante cualquier desperfecto que pueda suceder en la propiedad. En el caso del contrato de alquiler de un local comercial, la fianza estipulada será de dos meses, esto marca una diferencia notable con respecto a las viviendas.

Siempre que una persona toma la decisión de alquilar, tiene la obligación de pagar un mes de fianza y el casero puede llegar a pedir otro más, en concepto de garantías adicionales. En los contratos de local, la situación es diferente ya que se solicita dos meses, lo mismo que sucede con los alquileres de las oficinas.

Para que un arrendatario decida alquilar un local comercial, se debe indicar si éste cuenta con el certificado de eficiencia energética y si tiene la posibilidad de aparcamiento. Lo más importante, es leer cada una de las cláusulas de manera detallada, ya que puede suceder que existan cláusulas abusivas y se pueden dialogar las condiciones, si se observan este tipo de maniobras.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

A continuación, te dejaremos la experiencia de un cliente que apostó por nuestro servicio y lo recomienda.

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El día 23 de mayo se votará la reforma de la Ley de Suelo. Esto se dará en el Pleno del Congreso donde Esquerra, Junts y Podemos no votarán a favor de su aprobación. Estos partidos políticos, incluso, piden que sea devuelto este proyecto de ley.

Es importante que entendamos, que por medio de la reforma de la Ley de Suelo que se votará, se busca poder ayudar a mejorar los procesos para la construcción de vivienda. Recordemos que el problema habitacional de nuestro país parece no tener freno. Según los datos estadísticos, para el 2025 se necesitan construir un total de 600.000 inmuebles para abastecer la oferta.

En este post te contaremos todo sobre cuando se votará la reforma de la Ley de Suelo, qué modificaciones incorpora y mucho más. ¿Nos acompañas?

En muy pocos días se votará la reforma de la Ley del Suelo

Faltan muy pocos días para llegar al 23 de mayo, el día en que se votará la reforma de la Ley de Suelo en nuestro país. Pese a las expectativas se advierten desde distintos sectores, no parece que vaya a poder llegar a buen término. Esto se debe a que hay tres formaciones que cuentan con 18 votos en el pleno, que si logran atraer los votos del PP y Vox podrán tirar abajo la normativa. Cabe aclarar que este es el primer debate en la Cámara Baja para la Ley del suelo.

Desde el partido Podemos, ya han aclarado su rechazo al proyecto. Esta reforma de la Ley del Suelo que se votará, busca limitar el efecto respecto a las denuncias por defectos menores subsanables en la planificación urbanística. Pese a ello, Podemos explica que el texto es casi el mismo que el que intentó aprobar el Gobierno de Mariano Rajoy en el año 2018. Agregan además, que dan vía libre a lo que llaman cultura del pelotazo, ya que lo que hace es eliminar las garantías urbanísticas.

Otro punto a tener en cuenta, es que se ha conocido que Esquerra, Junts y Podemos, han dicho que votarán en contra de la reforma de la Ley del Suelo. Esto se debe a que en realidad lo que generan estas modificaciones es eliminar sin ningún tipo de justificativo los trámites y garantías urbanísticas. De esta manera, solo se estará colaborando en potenciar la especulación urbanística, según han expresado.

Pero eso no es todo, los detractores que votarán en contra de la reforma de la Ley de Suelo, entienden que también se limita el derecho de la ciudadanía a realizar la impugnación de proyectos urbanísticos que vulneren la normativa. Es que limita las posibilidades de las administraciones a intervenir en parcelaciones, instalación de viviendas prefabricadas, la tala masiva de vegetación en el momento de urbanización. Además, se encarga de cambiar las normativas de reversión que parece articulada ad hoc para poder solucionar los problemas que existen en el proyecto Madrid Nuevo Norte.

Problemas respecto a la reforma de la Ley del Suelo que se votará 23 de mayo

Antes de que llegue el día en el que se votará la reforma de la Ley del Suelo, desde Junts y el ERC explican que ellos votarán en contra por una razón particular. Ellos denuncian que para realizar el texto del proyecto no se ha solicitado la participación de los entes locales. Agregan, además, que no se toma en cuenta el Estatuto de Autonomía de Cataluña. En é,l cabe aclarar, se garantiza a los municipios las competencias propias que deben ser ejercidas por ellos con absoluta autonomía.

Esquerra, por otro lado, entiende que esta reforma, no ha intentado negociarse con la Generalitat, quien tiene la real competencia respecto de la vivienda en Cataluña. Por esta razón, explican que el Gobierno, debería escuchar y hacer caso a las demandas que se plantean desde las Comunidades. Esto se debe a que, tenemos que recordar, en materia de vivienda, son las Comunas las que tienen la potestad. Incluso, Canarias se encuentra en proceso de reformar su normativa a nivel Comuna.

Sumar tampoco brindará su apoyo a la reforma de la Ley del Suelo y aseguró que votará en contra. Esto se debe, según han informado, a aspectos parecidos a los de Podemos. Pero no es todo, agregaron que no están de acuerdo con la limitación a la intervención pública en los planos urbanísticos que prevé la nueva normativa.

El PP, por otro lado de la boca de Miguel Tellado, informó que no votarán de forma favorable.

Cuáles son las modificaciones que incorpora la Ley del Suelo

Si bien varios de los partidos políticos de nuestro país han informado que votarán contra la reforma de la Ley del Suelo, no todos piensan igual. Desde la Asociación de Promotores y Constructores, por ejemplo lo ven de manera positiva. Principalmente debido a que se le da luz verde a cambios de ley de seguridad jurídica. Sobre este punto explican que hoy en día existen más de cien municipios que se encuentran afectados por sentencias judiciales. Estas han declarado la nulidad de los planeamientos urbanísticos que se habían proyectado. Por ello, entienden que si se votara la reforma de la Ley de Suelo, sería posible resolver ciertos problemas, siendo un avance para la población.

Juan Antonio Gómez Pintado, ha explicado que esta normativa permite dar un importante paso para poder garantizar la seguridad jurídica en el urbanismo. Otro punto que recalcan, es que se dará mayor transparencia al proceso de planeamiento y gestión urbanística. Esto sucederá con la ampliación de los años en el Registro de la propiedad de la carga registral. En la anterior normativa se limitaba a 7 años, aunque podía extenderse 5  más prorrogándolas anualmente.

La limitación de la acción pública, también ha sido vista con buenos ojos desde la Asociación. Esto se debe a que solo los interesados en el proceso de transformación urbanística serán los que se encontrarán habilitados para ejercer acciones legales en la tramitación.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.