Etiqueta

Tendencias

Explorar

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que debes saber sobre invertir en habitaciones de hotel. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, la industria hotelera ha crecido a pasos agigantados durante los últimos años en España. Si bien, es cierto que la última crisis sanitaria había paralizado este sector de la economía, ya se han alcanzado nuevamente buenas cifras. Las posibilidades para hacer negocio en el mercado inmobiliario son cada vez mayores.

En este sentido, invertir en habitaciones de hotel es un negocio que continúa en crecimiento y con grandes perspectivas de rentabilidad para los pequeños inversores. A continuación, te contamos de qué se trata la inversión en este negocio, sus ventajas, desventajas y rentabilidad.

Invertir en habitaciones de hotel
Invertir en habitaciones de hotel

¿De qué se trata invertir en habitaciones de hotel?

Este negocio tuvo sus orígenes en Estados Unidos y en los últimos años logró expandirse por Latinoamérica en la modalidad de construcciones nuevas. En España, es más habitual que las empresas gestoras compren inmuebles obsoletos y los rehabiliten para adaptarlos a hoteles y vender las habitaciones.

Invertir en habitaciones de hotel es un proceso sencillo. Una persona compra una habitación en un hotel o una parte indivisa de ella y luego es copropietario de las partes comunes. En Latinoamérica, este negocio es conocido como “condo-hoteles”.

Los condo-hoteles son hoteles con múltiples propietarios. La inversión se atomiza en varios inversores, cada uno de los cuales será dueño de una habitación. Esta puede ser una habitación entera o una fracción de una habitación. Es decir que el inversor tendrá el título de propiedad de una habitación, ya sea el 100% o el porcentual que haya comprado, y además el proporcional de los espacios comunes. Espacios comunes como los amenities y el terreno. Tal como ocurre en el régimen de la propiedad horizontal.

Una vez que una persona realice la compra la habitación, cede el usufructo de la misma a la empresa emprendedora del negocio hotelero. Esta empresa posteriormente administrará el negocio. Lo puede gerenciar de manera independiente o bien, por medio de una franquicia de una cadena internacional.

Los emprendimientos pueden tener dos formatos. Comprar edificios obsoletos para renovarlos y transformarlos en hotel o desarrollos de pozo (green field). Estos últimos desarrollados mayormente en Latinoamérica.

¿Qué tipo de rentabilidad ofrece?

Los condo-hoteles son un modelo de negocio donde la empresa gestora ofrece una mayor rentabilidad que generalmente duplica al alquiler de un inmueble destinado a vivienda. Esto se debe a la creación de una figura jurídico-financiera diseñada a tal fin en terrenos muy bien ubicados. Además, las empresas gestoras se encargan de realizar estudios de mercado y factibilidad dirigidos al turismo muy especializados.

Los precios a los que se puede invertir en habitaciones de hotel por lo general son bastante altos. Sin embargo, se trata de una opción sumamente interesante para obtener un rendimiento del mercado inmobiliario como alternativa a la compra de una segunda vivienda.

A pesar de que las condiciones para invertir en habitaciones de hotel son variables, el modelo tradicional, que se da con más frecuencia en el extranjero, consiste en el reparto a la mitad de los ingresos generados con las pernoctaciones en la habitación. En otros casos, a este acuerdo se suma el derecho del propietario a pasar un periodo de tiempo determinado en la habitación cada año, algo interesante en el caso de los destinos vacacionales.

A modo de ejemplo:

Una habitación de 30 metros cuadrados con baño en un hotel de Madrid cuesta 130.000 euros, así lo indica en un anuncio que la cadena hotelera Meliá Castilla ha publicado. En la publicación se aclara que su modelo está pensado únicamente para inversores, ya que la explotación es gestionada por el hotel.

El coste de la noche es de poco más que unos 150 euros. Teniendo en cuenta que se trata de uno de los alojamientos más concurridos de la capital, su ocupación media podría ubicarse en un 70%, unos 21 días al año. Estos datos nos dan unos ingresos brutos de 3150 euros al mes para la habitación.

Restando los gastos y el reparto del beneficio con la cadena hotelera, el propietario podría obtener rentas de alrededor de los 1000 euros mensuales, entre el 7% y el 10% de rentabilidad al año, lo que demuestra lo interesante de invertir en habitaciones de hotel. Todo ello, por supuesto, sumado a una posible venta futura.

Ventajas de invertir en habitaciones de hotel

Más allá de la rentabilidad, nos encontramos con otras dos ventajas de invertir en habitaciones de hotel.  

  • Solidez

La gestión del negocio está en manos de empresas especializadas, las cuales poseen conocimientos y experiencia en el rubro hotelero. Además de extensas bases de clientes y marcas conocidas. Lo que te garantiza la solidez de tu inversión. Gracias a esto te sentirás liberado de todo este trabajo, pues quedará en manos de expertos.

  • Mantenimiento asegurado

Al estar en manos de empresas que tienen experiencia y que poseen el know-how de este negocio, el mantenimiento de las unidades es diario. Con lo cual, esto te asegurará que tu inmueble se mantenga en buen estado a través de los años. Es decir, que el mismo no se deteriorará fácilmente y que tendrás los beneficios de un valor agregado por tu propiedad. Esto a su vez hará que se conserve el precio de la propiedad a largo plazo.

Desventajas de invertir en hoteles

  • Mayor riesgo

El mayor rendimiento viene de la mano de un mayor riesgo. Este tipo de inversiones resultan más riesgosas que comprar un inmueble destinado al alquiler de vivienda. Debido a que depende de muchos factores coyunturales. Un claro ejemplo fue la pandemia mundial que comenzó en el 2020. La cual fue totalmente imprevisible para cualquier inversor. Además, la rentabilidad es más volátil, ya que si el hotel tiene éxito, la rentabilidad será mayor. En el caso contrario, si el hotel fracasa se generarán menos ingresos.

  • Dificultad para revender

En general, si quieres recuperar el dinero de tu inversión, debes recurrir a los requisitos que impone la empresa gestora. Esta empresa generalmente es la que se ocupa de conseguir un comprador. Puede ocurrir que se dificulte encontrar a esta persona rápidamente. Con lo cual, como en toda inversión inmobiliaria, no tiene una pronta liquidez.

Si eres un inversor al que le gusta asumir riesgos y te interesa el negocio turístico, hoy existe una gran oportunidad para que inviertas en una habitación de hotel en una cadena internacional de renombre. Esto sin necesidad de gastar una gran cantidad de dinero. Y teniendo en cuenta que la rentabilidad es muy ventajosa.

Invertir en habitaciones de hotel, entonces, es un negocio rentable y con altas perspectivas de crecimiento. Ten en cuenta que debes estar bien asesorado para la compra, ya que es importante que la empresa que elijas para administrar tu inversión sea confiable y respetada en el mercado.

Si te interesa invertir en habitaciones de hotel, no dudes en contactarte con nosotros. Nuestro equipo estará dispuesto a ayudarte para que invertir sea una buena experiencia para ti. En Oi Real Estate un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

SUSCRIBETE 2024 3-Invertir en habitaciones de hotel
Invertir en habitaciones de hotel-Síguenos en nuestras redes

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Invertir en hoteles se ha convertido en uno de los principales pilares del sector turístico. Sobretodo en aquellos contexto de recuperación económica y adaptación a las nuevas tendencias de viaje. Con el auge de los diversos destinos emergentes, la incorporación de tecnología y la mirada puesta cada vez más en la sostenibilidad, los inversores están reevaluando sus estrategias para maximizar el retorno de sus proyectos hoteleros.

En el siguiente artículo, analizamos las últimas tendencias y oportunidades en la inversión hotelera, indagando en los modos en que el mercado se está transformando y en aquellos factores claves que se deben tener en cuenta para obtener éxito en un entorno altamente competitivo.

Actualidad y tendencias para invertir en hoteles

En los últimos años, la inversión hotelera en España ha experimentado un repunte significativo, para ser considerado uno de los destinos más atractivos para inversores nacionales e internacionales. Ciertos factores, como la mejoría del turismo luego de la pandemia, el auge del turismo de calidad y la demanda de experiencias únicas, han generado en inversores el interés en desarrollar y adquirir propiedades hoteleras en el país.

España, gracias a su increíble clima, la riquesa en su cultura y su infraestructura turística de primer nivel, contonúa atrayendo inversiones en segmentos tan diversos como el lujo, los resorts, los hoteles boutique y los establecimientos de bajo coste.

Uno de los aspectos más destacados de la inversión hotelera en España es la creciente apuesta por la sostenibilidad y la innovación. Los inversores y operadores hoteleros están adaptando sus proyectos para cumplir con las expectativas de los viajeros modernos, quienes buscan alojamientos que ofrezcan experiencias auténticas y respetuosas con el medio ambiente. La adopción de tecnologías como la automatización de procesos, la gestión energética eficiente y las soluciones digitales para mejorar la experiencia del huésped están ganando terreno en el mercado hotelero español, generando un valor añadido que se traduce en una mayor rentabilidad a largo plazo.

Al mismo tiempo, existen ciertos desafío al que se enfrenta un inversor de hoteles en la actualidad. Entre ellos, la importancia de adaptarse a un mercado en continuo cambio y los movimientos económicos a nivel mundial. Las nuevas regulaciones, las dinámicas cambiantes del turismo urbano frente al rural, y la creciente competencia de plataformas de alquiler vacacional son factores que los inversores deben considerar en sus estrategias. Más allá de ello, las perspectivas de crecimiento continúan siendo positivas, con el interés contante en proyectos hoteleros en Madrid, Barcelona, Sevilla. Como así tmabién, en determinados destinos consolidados en el turismo. Nos referimos a las Islas Baleares y Canarias.

Beneficios de invertir en hoteles

Algo que todos saben y nadie niega , es que España es un país turístico por excelencia. Según el INE, en julio de 2024, el país mediterráneo registró 44,04 millones de pernoctaciones. Un 2,15% si lo comparamos con los registros del sector en el mismo mes pero en 2019.

En este sentido, los hoteles cumplen un rol fundamental para el turismo, pues pretenden igualar (o superar) las comodidades del hogar. Antiguamente, contaban con un gran número de habitaciones para descansar. Pero, con el paso del tiempo, se han ido agregando servicios como: spas, bares, discotecas, entre otras. Por ello, el hotel sigue siendo el alojamiento favorito de los turistas, superando incluso a los apartamentos turísticos.

Por otra parte, uno de los aspectops positivos de invertir en hoteles es que los precios en el sector se pueden ajustar muy fácilmente. Basta con modificar el valor de las habitaciones por noche para conservar el flujo de ganancias.

Todo esto se traduce en que la hotelería es un negocio que, en situaciones normales, siempre genera ganancias.

¿Qué aspectos evaluar antes de invertir?

Si el negocio está funcionando, el principal elemento que deberás evaluar es la cuenta de resultados del hotel o GOP.

El GOP es la diferencia entre:

  • Los ingresos del hotel (lo que cobra el hotelero al cliente por hospedarse).
  • Los gastos de explotación del mismo (en los que se incluyen el mantenimiento de las instalaciones, el salario del personal, los gastos de electricidad, etc.).

El convenio colectivo de Hoteles y Alojamientos turísticos establece que entre el 30% y el 40% de los ingresos del hotel se utilizan en el pago los salarios del personal. Entre el 15% y el 20% se destinan a los suministros. Y otro 15% está destinado a los gastos de bebida y alimentación de los huéspedes.

En definitiva, la media del GOP de los hoteles en España es, aproximadamente, de un 30%.

Por otro lado, es muy importante evaluar la ubicación del inmueble. En ciudades turísticas como Madrid, Marbella o Barcelona, tendrás grandes posibilidades de reposicionarlo mediante una inversión en la mejora de su categoría.

Muchos creen que la compra de un hotel implica inversiones millonarias. Los hoteles más lujosos sí tendrán valores altos. Pero cuanto mayor sea la inversión, mayor será su rendimiento.

Sin embargo, existen hoteles de todas las categorías. Por eso, en Oi Real Estate encontrarás inmuebles variados en destinos donde el flujo de turistas está asegurado. Invertir en hoteles será sencillo si recibes asesoramiento indicado.

Invertir en Hoteles-Contactanos
Invertir en Hoteles-Contactanos

Ya sea por falsificación, suplantación de identidad, préstamos fraudulentos o reventas y alquileres ilegales, el fraude inmobiliario puede tener graves consecuencias y causar importantes pérdidas económicas o directamente de las viviendas, ahorros o inversiones de las víctimas. Además, afecta negativamente la confianza en el mercado inmobiliario y la seguridad del sistema financiero. Por ello es que se estudian y buscan alternativas y modos de proteger a los ciudadanos de este tipo de timos. En la siguiente nota veremos qué es el fraude inmobiliario y cómo colabora el blockchain en soluciones para evitarlo.

Qué se entiende por fraude inmobiliario

El fraude inmobiliario o fraude de propiedad es un tipo de robo de identidad que implica el uso ilegal de la propiedad de otra persona como garantía para préstamos, hipotecas u otras transacciones. También puede implicar la falsificación de documentos, como escrituras, títulos o contratos, para transferir la propiedad o los derechos de un inmueble sin el consentimiento del legítimo propietario.

Algunos ejemplos de fraude a la propiedad son:

  • Fraude de título: cuando se falsifica o altera un documento de título para aparentar tener una propiedad. Esto se hace para vender la propiedad, obtener un préstamo o cobrar el alquiler a inquilinos desprevenidos.
  • Fraude hipotecario: cuando se proporciona información falsa o engañosa sobre ingresos, activos, empleo o identidad para obtener una hipoteca o refinanciar una propiedad. De esa manera el estafador puede incumplir el pago del préstamo, dejando al prestamista sin ningún recurso para recuperar el dinero.
  • Fraude de ejecución hipotecaria: cuando un estafador se dirige a propietarios que enfrentan ejecuciones hipotecarias o dificultades financieras y les ofrece una solución que implica la cesión del título o escritura de su propiedad. El estafador puede entonces vender la propiedad, embolsarse las ganancias o cobrar honorarios al propietario sin ofrecer ninguna compensación.
  • Fraude de alquiler: ocurre cuando un estafador se hace pasar por un propietario o administrador de una propiedad y anuncia una propiedad que no le pertenece ni tiene derecho a alquilar. Luego pueden cobrar depósitos, alquileres o tarifas de posibles inquilinos, quienes luego descubren que no tienen acceso legal a la propiedad.

El blockchain y el sistema inmobiliario

Ya sea por falsificación, suplantación de identidad, préstamos fraudulentos o reventas y alquileres ilegales, el fraude inmobiliario puede tener graves consecuencias y causar importantes pérdidas económicas o directamente de las viviendas, ahorros o inversiones de las víctimas. Además, afecta negativamente la confianza en el mercado inmobiliario y la seguridad del sistema financiero. Por ello es que se estudian y buscan alternativas y modos de proteger a los ciudadanos de este tipo de timos.

En este camino, el blockchain puede mejorar la seguridad, la transparencia y la confianza en las transacciones inmobiliarias al proporcionar un registro descentralizado, inmutable y verificable de propiedad y transacciones. También puede permitir contratos inteligentes, que son acuerdos autoejecutables que pueden facilitar y automatizar el intercambio de valor e información entre las partes. Con estas utilidades, el sistema de bloques puede aportar soluciones en distintos aspectos de las transacciones inmobiliarias.

Aportes del blockchain para prevenir el fraude inmobiliario

Entre los aportes fundamentales se encuentran:

Reducción del riesgo de fraude: el sistema blockchain puede evitar cambios no autorizados o manipulación de registros de propiedad, ya que cada transacción es validada por una red de nodos y almacenada en un libro de contabilidad distribuido que es visible para todos los participantes. Blockchain también puede verificar la identidad y las credenciales de las partes involucradas, utilizando firmas criptográficas y certificados digitales.

Mayor eficiencia y rentabilidad: se evita la documentos en papel, la verificación manual y los múltiples intermediarios. Esto reduce las tarifas de transacción y acelera el tiempo de liquidación, ya que las transacciones pueden ejecutarse y confirmarse en minutos o segundos.

Más transparencia y responsabilidad: blockchain puede proporcionar un historial transparente y rastreable de propiedad y transacciones, con actualizaciones y notificaciones en tiempo real a las partes involucradas, así como a reguladores y auditores. Blockchain también puede permitir la resolución de disputas y el arbitraje, ya que puede proporcionar evidencia y prueba de transacciones y acuerdos.

Mejorar la seguridad y confiabilidad de los registros de propiedad: Blockchain puede almacenar registros de propiedad de forma inmutable y a prueba de manipulaciones, mediante firmas criptográficas y contratos inteligentes que dificultan que los estafadores los alteren o falsifiquen.

Desafíos para incorporar el blockchain en el mercado inmobiliario

A pesar de todos estos aportes, la tecnología blockchain aún presenta algunos desafíos que deben abordarse antes de que pueda adoptarse ampliamente para transacciones inmobiliarias. Entre las principales limitaciones podemos mencionar:

  • Falta de estandarización: aún no existe un acuerdo universal sobre las mejores prácticas, protocolos o regulaciones para su uso, lo que genera confusión e inconsistencia entre los usuarios y las partes interesadas.
  • Incertidumbre jurídica: aunque se han realizado muchos avances en la materia en los últimos años, el uso de tecnología blockchain puede no ser compatible con los marcos legales e instituciones existentes que rigen las transacciones inmobiliarias. Asimismo, es posible que haya discrepancias entre los registros de blockchain y los registros oficiales, lo que genera dudas sobre la validez, aplicabilidad o responsabilidad de las transacciones digitales.
  • Complejidad técnica: la tecnología Blockchain puede requerir un alto nivel de experiencia técnica e infraestructura para su implementación y mantenimiento.
  • Riesgos técnicos: como toda tecnología digital, presenta riesgos técnicos como ciberataques, errores humanos o cortes de energía, que podrían comprometer su funcionalidad o confiabilidad.
  • Resistencia social: el blockchain puede enfrentar algunas barreras sociales y culturales para su adopción, como la falta de comprensión o confianza entre los usuarios y las partes interesadas. Algunas personas debaten su uso en contraste con algunas normas, valores o intereses establecidos, como la privacidad, la soberanía o el control social.

Son evidentes las ventajas y limitaciones que tiene la tecnología blockchain en el mercado de compraventa de propiedades. Pero si acaso en la balanza se observan más de las primeras que de las segundas, está en nuestras manos convertir a esta tecnología en un aliado para prevenir los fraudes inmobiliarios.

Si quieres conocer más sobre estos temas, te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si hay algún factor común dentro de la historia de la economía, y en particular desde que existen sistemas financieros -sean los tradicionales o los digitales-, es que la única moneda corriente que vale para todos los países son las estafas. Este mal generalizado genera pérdidas por millones de euros tanto para grandes como para pequeños ahorristas. Asimismo, para las empresas y organismos bancarios implican cada vez más gastos en ciberseguridad y atención a estos delitos. En España en los últimos días resonaron algunos casos que se vinculan a unas complejas estafas con criptomonedas. En la nota de hoy, te contamos los detalles de esta noticia y compartimos sugerencias sobre cómo prevenirte de los estafadores digitales.

La noticia de las estafas con criptomonedas

Las estafas con las criptomonedas están a la orden del día en España. Así lo advirtieron las autoridades de la Policía Nacional, al indicar que el llamado “timo de inversiones” afecta a muchos ciudadanos que utilizan criptomonedas.

En los delitos vinculados a estos activos digitales, las organizaciones criminales realizan contactos telefónicos y vía internet con ciudadanos interesados en invertir en criptomonedas. Luego, a través de sistemas informáticos complejos, simulan la inversión y una supuesta rentabilidad, consiguiendo que el perjudicado vaya realizando importantes transferencias de dinero a diferentes cuentas bancarias. En este camino, la Policía Nacional recomienda que extremen las precauciones, ya que la nueva modalidad puede tomar desprevenido al más avezado.

En la noticia de la que se habló los últimos días los estafadores consiguieron que dos vecinos de Yecla y Lorca (Murcia), perdieran entre 130.000 y 165.000 de euros. La complejidad del argumento con el que lograron su cometido los estafadores es que, en el proceso, advertían a sus víctimas de que les habían engañado y que si querían recuperar su dinero tenían que contratar a unos hackers por 6.000 euros más. Las víctimas se percataron del engaño y formularon la denuncia ante la Policía Nacional, para el inicio de una investigación por parte de las unidades especializadas de investigación en delitos económicos y tecnológicos.

Luego de estos hechos, la Policía se abocó a la tarea de hallar otros estafados en Murcia y poder determinar la identidad de los integrantes de este tipo de organizaciones criminales. En una primera instancia, detuvieron a una persona utilizada como “mula” que recibiría en su cuenta bancaria las transferencias fraudulentas, a cambio de una comisión, para evitar ser detectados los principales autores.

¿Por qué funcionan este tipo de estafas?

Como cualquier variante de timo, las estafas con criptomonedas funcionan porque entre quien delinque y su víctima se establece primeramente algún tipo de contrato -nunca legalmente registrado- que responde a los intereses de esta última. El estafador entonces aprovecha la motivación de la víctima para inducirla, mediante argumentos convincentes, hacia un proceso por el cual la gestión del dinero aparenta ser legal bajo la forma de compraventa, cuando en rigor sólo puede ser constatada como una donación de la víctima a su victimario.

De esta manera, las estafas con criptomonedas se inician cuando la víctima se muestra interesada en invertir en estos activos y busca información a través de portales de internet dedicados a la inversión. Así, hay quienes se sienten atraídos por los altos porcentajes de rentabilidad que otorgan en poco tiempo, y facilitan a través de esa web sus datos personales y de contacto telefónico, recibiendo posteriormente la llamada del supuesto “bróker”.

Una vez que la organización criminal consigue que la víctima realice un primer pequeño pago, se le facilita enlaces a páginas y aplicaciones de internet en las cuales observa reflejados sus datos personales y grandes beneficios si realiza más inversiones en criptomonedas. Así los estafadores consiguen que el inversor realice nuevas aportaciones de dinero, viendo incrementar de forma ficticia los intereses por la inversión realizada.

Cómo evitar las estafas con criptomonedas?

Para evitar este tipo de estafas, la Policía Nacional aconseja:

  • Valorar el importante riesgo en la inversión con criptoactivos.
  • Sospechar de plataformas o agentes que ofrecen altas rentabilidades o «dinero gratis».
  • Evitar invertir en plataformas o agentes de inversión en criptomonedas que contactan inesperadamente a través del teléfono, redes sociales, aplicaciones de citas u ofertas de empleo, ofreciendo grandes oportunidades o consejos de inversión.
  • Desconfiar de quienes se ofrecen para gestionar los criptoactivos.
  • Nunca compartir el usuario y la contraseña de su monedero.
  • No permitir el acceso remoto a los dispositivos informáticos propios.
  • Desconfiar de negocios donde solo se acepten pagos con criptomonedas, especialmente si se las solicitan por adelantado.
  • Desconfiar de las inversiones que garantizan buenas rentabilidades al comenzar.

En última instancia, si a pesar de todas las precauciones resulta estafado en su inversión en criptomonedas, recopile toda la documentación firmada, transacciones realizadas, claves y contraseñas, correos electrónicos y cualquier contacto realizado con el presunto estafador, y presente denuncia en una Comisaría de Policía Nacional.

¿Qué opinas de estos consejos? ¿Cómo crees que se podrían evitar más las estafas con criptomonedas? Déjanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que tienes mucha información sobre activos digitales e inversiones inmobiliarias a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Si quieres conocer más sobre estos temas, te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El doctor en Geografía y titular del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona y además investigador asociado en el Centro de Estudios Demográficos ha informado que España necesita inmigrantes y viviendas.

Esta afirmación tiene que ver con la forma en que ha evolucionado nuestro país demográficamente.

En este post te contaremos todo lo que tienes que saber sobre la afirmación del profesional de que España necesita inmigrantes y viviendas. ¿Nos acompañas?

España necesita de inmigrantes y creación de viviendas

En el marco de SIMA, Juan Antonio Médenes Cabrerizo, quien es doctor en Geografía, ha planteado que España necesita inmigrantes y viviendas. Esto tiene que ver con un cambio en la pirámide poblacional. Es que en 1990, ésta tenía forma triangular. Había más jóvenes, quienes eran los que de alguna manera motorizaba la creación de hogares, que mayores, que en realidad son quienes los disuelven. Por este motivo, existía un desequilibro, con una demanda neta que generaba una demanda residencial.

El problema es que, con el correr del tiempo, esta evolución fue cambiando de forma. El motivo de ello es que son menos los jóvenes y mas los mayores. De esta forma, ese desequilibro que había se va reduciendo. Incluso explica que va mostrando una tendencia hacia un saldo cero, que podría llegar a ser negativo respecto a la creación neta de hogares.

Tenemos que tener presente que, sucede en un momento en el que el acceso a la vivienda es cada vez más complicado. Esto se debe a un aumento en la demanda, que no puede ser abastecido con la oferta existente. Pese a ello, el investigador explica que no haría falta construir más viviendas. Es que al año, por fallecimiento, quedarían desocupados miles de pisos. Estos podrían ser rehabilitados y puestos nuevamente dentro del stock de viviendas.

La evolución de la inmigración

Si bien, como decíamos anteriormente, la cantidad de jóvenes actualmente es menor a los mayores, debemos tener presente que en el año 2006, la inmigración ha tocado máximos históricos. En este contexto particular en el que se encuentra España, es que el investigador plantea que necesita de inmigrantes y viviendas.

Durante el 2006, analizando las salidas y entradas a nuestro país, se ha registrado un saldo de más de 700.000 nuevos habitantes. Cabe destacar que esto ha sucedido durante el pico del ciclo inmobiliario. Por ello, Módenes explica que el boom inmobiliario ha tenido una base especulativa, pero también demográfica.

Ya entre el 2007 y el 2007, la atracción de nuestro país a migrantes había descendido. Incluso entre el 2012 y el 2014 se alcanzaron mínimos.

Al llegar al 2015, la recuperación económica fue uno de los parámetros que ha permitido que la inmigración vuelva a incrementarse. En el 2019, el saldo ha logrado ser positivo, con un total de medio millón de ingresos de nuevos habitantes a nuestro país y en el 2022 logró llegar a 727.000 personas.

Hasta el momento, no se han presentado los datos oficiales para el año pasado, pero el investigador estima que podría establecerse entre los 600.000 y 700.000 nuevos habitantes.

Si tomamos en cuenta esta subida en los ingresos de habitantes de otras poblaciones, según el investigador, España al tener esta subida en la cantidad de inmigrantes necesita de viviendas que puedan contenerla. Si se calcula aproximadamente en cada hogar un total de tres personas, sería necesario crear aproximadamente entre 200.000 y 250.000 nuevos hogares por año.

Módenes entiende que nuestro país necesita de la inmigración, principalmente por la cantidad de personas mayores. Por ello, será necesario ofrecer viviendas que puedan satisfacer esta demanda que genera el movimiento demográfico. De esta forma podrá continuar incentivándose el ingreso de nuevos habitantes.

La falta de vivienda, un problema que necesita resolución

Hemos hablado ya en otros artículos respecto al problema estructural que lleva mucho tiempo en nuestro país, que es el acceso a la vivienda. Éste tiene que ver principalmente por la cantidad de demanda que no puede ser abastecida por la oferta actual. Esta situación ha traído como consecuencia la subida de los precios, tanto para la compra como para la renta de inmuebles.

Ante esta situación, el Gobierno ha decidido poner en marcha la Ley de vivienda. Pese a un anuncio con bombos y platillos, en los que se la tomaba como la solución mágica para ello, los resultados están lejos de ser los esperados. Uno de los objetivos que con ella se buscaban, era la posibilidad de que los propietarios con pisos vacíos, pudieran incorporarla en el mercado.

Los propietarios, por su parte, han planteado que la normativa, ha establecido algunos puntos respecto a la seguridad jurídica para ellos, no les da confianza para hacerlo. De esta forma, el stock no ha aumentado y el mercado continúa en subida.

El sector inmobiliario ya ha planteado desde hace varios años que es necesario aumentar la oferta, pero no ha sido escuchado, y la situación es cada vez más delicada. Hace poco tiempo, el Instituto Español de Analistas ha recalcado que este desequilibrio se ha agravado desde el 2020. Esto sucede principalmente en las zonas en las que se concentra el trabajo. Algunos ejemplos de ello son las zonas costeras, Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias. Esto se debe a que allí se acumula más del 70 por ciento de los nuevos empleos de nuestro país.

Ante esta situación, los especialistas explican que la clave para solucionarlo es necesario aumentar la cantidad de inmuebles. Esto podría ser mediante la colaboración público privada. Pero también será necesaria la movilización del suelo y cambios que permitan quitar las trabas burocráticas que existen hoy en día. Agregan además, la incorporación de medidas como eliminación de impuestos para la compra o puesta en marcha de deducciones en la renta deben ser precedidas por un aumento de stock. En el caso de que sucediera de manera inversa, la consecuencia sería un desequilibrio mayor.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El auge del mercado de ‘build to rent’ despierta el interés de operadores e inversores inmobiliarios. Madrid concentra una gran porción de las 11 mil viviendas disponibles, con un valor de mercado que supera los 1.150 euros. Otras Comunidades registraron un fuerte crecimiento del modelo BTR, como Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

El mercado inmobiliario tiene varios sectores que se destacan, tanto por el nivel de crecimiento como por el dinamismo que han adquirido en los últimos años. El auge del mercado ‘build to rent’ en Madrid genera interés en operadores e inversores inmobiliarios. La Comunidad concentra más del 45% de las plazas disponibles en el país. De este modo, se ha convertido en una de las mejores opciones para la inversión a largo plazo.

Madrid contiene la mayor porción en el mercado de ‘build to rent’ español. De las 11.000 plazas disponibles en el país, unas 5.850 se hallan en la Comunidad. En tanto que Andalucía concentra unas 2.500 viviendas y la Comunidad Valenciana otras 1.850 unidades. Otra de las Comunidades que cuenta con una oferta considerable es Cataluña, con cerca de 1.100 viviendas. En cuanto al precio para una vivienda de 2 ambientes, supera los 1.150 euros.

Auge del mercado de “build to rent”

El mercado inmobiliario de España se destaca en varios sectores, como el living, la logística y el residencial de lujo. De hecho, despierta el interés de inversores locales y del extranjero, sumando cada año volúmenes de inversiones.

El auge del mercado “build to rent” (BTR) en España ha alcanzado un nuevo hito, con más de 11,000 unidades disponibles actualmente. Este aumento representa un crecimiento del 27% en comparación con las cifras de 2022. La expansión del mercado BTR pone de manifiesto un cambio significativo en las preferencias de los residentes, quienes buscan opciones de alquiler de calidad y bien gestionadas. 

Este tipo de viviendas ofrecen una solución atractiva en un mercado inmobiliario donde la accesibilidad a la vivienda sigue siendo un desafío. La tendencia al alza también sugiere una confianza creciente de los inversores en el potencial de este segmento del mercado.

Madrid destaca de manera especial en este crecimiento, al concentrar el 46% del total de viviendas BTR disponibles en el país. Este dato es significativo cuando se considera que representa un aumento del 115% respecto al año anterior. La capital española está experimentando una verdadera revolución en el mercado de alquiler, impulsada por estos proyectos que ofrecen una alternativa moderna y conveniente para los inquilinos.

Pero este fenómeno no sólo se da en la ciudad capital. Áreas periféricas como Torrejón de Ardoz también están viendo un aumento notable en la oferta, con más del 10% del total de viviendas BTR situadas en esta zona. El crecimiento refleja la popularidad de las viviendas BTR también en municipios cercanos, subrayando la expansión geográfica y la diversificación de este mercado emergente.

El mercado “build to rent” por Comunidades

Como decíamos, el auge del mercado de viviendas “build to rent” en España ha alcanzado un significativo incremento, con más de 11,000 unidades disponibles actualmente. Este aumento es un claro indicativo de la creciente demanda por este tipo de propiedades. El apogeo del BTR refleja un cambio importante en las búsquedas de los residentes españoles. 

Madrid, como hemos dicho, se destaca como el epicentro de este crecimiento. El 46% del total de viviendas BTR disponibles en el país equivale a 5.859 unidades. Pero no sólo en Madrid el mercado del “build to rent” ha tenido un desempeño considerable.

Otras regiones de España también están viendo un crecimiento notable en la oferta de viviendas de este tipo. Por caso, Andalucía y Valencia son ejemplos de esta tendencia.

En la Comunidad de Andalucía las cifras hablan del increíble auge: de 200 viviendas el año pasado a 2.484 unidades hoy. Málaga agrupa el 49% de estas viviendas, mientras que Sevilla abarca el 26%. Lo cual demuestra un notable interés por parte de desarrolladores e inversores en estas ciudades.

La Comunidad Valenciana ha crecido un 46% respecto al 2022. Lo que se refleja en más de 1.800 propiedades. En esta comunidad, la oferta se concentra en Valencia, que posee el 57%, y Alicante, que cuenta con el 17%. Se refleja así una demanda constante y una diversidad de opciones de alquiler a largo plazo en la región.

Por otra parte, Cataluña sigue siendo un mercado relevante con 1.123 unidades disponibles, reflejando la distribución geográfica equilibrada de este tipo de viviendas. Esto se da a pesar de que ha descendido al cuarto lugar en cuanto al número de viviendas BTR. Barcelona sigue encabezando el mercado de en esta comunidad, representando el 23% del total. Y es seguida de cerca por Tarragona y otros municipios como Badalona y Sants-Montjuic.

Esta distribución geográfica garantiza que el impacto positivo del BTR se sienta en todo el país. La expansión del mercado BTR en España no solo responde a la demanda creciente de los residentes. También refleja las ofertas de parte de desarrolladores y propietarios inmobiliarios. Estos actores están reconociendo el potencial de rentabilidad y estabilidad que ofrece el modelo “build to rent”. El enfoque, entonces, contribuye a la dinamización del mercado inmobiliario en general.

Desempeño de los precios

El relevamiento, además, proporciona información sobre la evolución de los precios de alquiler en el período comprendido entre 2022 y 2024. En Madrid, se ha observado un aumento significativo en los precios de alquiler. El alquiler medio de una vivienda de un dormitorio que en 2022 era de 820 euros, por caso, ha ascendido a 1.100 euros en 2024. Esto representa un incremento del 34%. Del mismo modo, las viviendas de dos dormitorios han experimentado un aumento, pasando de 1.039 euros en 2022 a 1.166 euros en 2024. Lo que supone un incremento del 22%.

En el caso de Andalucía, los precios muestran una leve tendencia al alza. Por ejemplo, las viviendas de dos dormitorios tienen un precio medio de 1.200 euros en 2024, en comparación con los 1.121 euros registrados en 2022. En la Comunidad Valenciana, los aumentos son más pronunciados. Una vivienda de un dormitorio que tenía un precio de 868 euros en 2022, ha aumentado a 1.005 euros en 2024, representando un incremento del 16%.

En cambio, Cataluña presenta un panorama diferente, con una tendencia a la baja en los precios de alquiler. Por ejemplo, el alquiler medio de una vivienda de un dormitorio en esta región ha pasado de 965 euros en 2022 a 935 euros en 2024. Del mismo modo, las viviendas de dos dormitorios han experimentado una disminución del 15%, pasando de 1,465 euros en 2022 a 1,239 euros en 2024.

Este análisis revela la dinámica variabilidad en los precios de alquiler en diferentes regiones de España durante el período analizado. Mientras que Madrid y la Comunidad Valenciana muestran aumentos significativos, Andalucía registra cambios más moderados y Cataluña presenta una tendencia a la baja. Estas fluctuaciones reflejan la interacción de factores económicos y sociales que influyen en el mercado de alquiler de viviendas en cada región.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del auge del mercado de «build to rent» en Madrid y el resto de España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los hoteles con spa son muy demandados en España. El lujo que pueden ofrecer gran parte de estos alojamientos a los más exquisitos huéspedes nacionales e internacionales, se potencia en algunos casos con entornos naturales idílicos para promover la relajación física y mental, así como en otros se combinan a la perfección con edificios históricos que le otorgan a la experiencia sensaciones únicas. En la nota de hoy te contamos cómo esta práctica centenaria se convirtió en uno de los lujos más demandados de la industria hotelera moderna, y recorremos algunos de los hoteles con spa más icónicos de nuestro país. ¡Acompáñanos!

Algo de historia: ¿sabes de dónde viene la palabra spa?

Según indica la RAE, la palabra «spa» proviene de la ciudad homónima ubicada en la provincia de Lieja, en Bélgica, famosa por sus aguas curativas. Por extensión, se usa esta palabra para designar a todo «establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua, generalmente corriente, no medicinal».

Aunque hoy es una palabra bastante común, el spa ya era una práctica habitual en época romana. Y es que entre los romanos tenía un papel importante el centro hidrotermal ya que habían perfeccionado los acueductos con tecnologías para calentar grandes cantidades de agua. Se volvió a popularizar entre los siglos XIV y XVI, transformándose en un centro vacacional para la aristocracia y la alta burguesía europea. De allí, la palabra empieza a abandonar su significado exclusivo de topónimo y a usarse, en inglés, como un nombre común para indicar una fuente mineral o medicinal.

Los modernos hoteles con spa

Pasaron siglos hasta que, al lado de las termas y de los balnearios apareciera otra manera de disfrutar de los beneficios del agua, y nazca el spa. Recién a principios del siglo XX se empezó a pensar otro uso del agua que no fuera solo terapéutico o médico. Así los antiguos balnearios se vuelven una oportunidad, y surgen pioneros como el centro Saratoga Spring en Estados Unidos, que activa un área de spa y hoteles del 1800. También la famosa Elizabeth Arden, creadora del emporio mundial de productos de belleza, abre un spa moderno en Manhattan a principio del 1900.

En este fervor, se desarrolla cada vez más la idea del spa como centro especializado en el bienestar, que une los circuitos de aguas a otros servicios como la estética o los masajes. Poco a poco, este nuevo centro evoluciona hacia lo que conocemos como spa modernos: se ofrecen cada vez más rituales, saunas finlandesas, baños turcos, y el tan demandado hidromasaje.

Hoteles con spa en España

Si quieres conocer algunos hoteles con spa más icónicos de España puedes acceder a este atlas fotográfico que te llevará a lugares (y épocas) increíbles. Aquí seleccionamos cuatro que han aprovechado la arquitectura antigua para desarrollar servicios del más exquisito lujo.

Relax y lujo en entornos palaciegos

El Hospes Palacio de Bailio se encuentra en Córdoba y se construyó en un palacio del siglo XVI. Es uno de los hoteles con spa más lujosos de España. Entre sus instalaciones destaca el spa Bodyna, adecuado a todo el estilo y diseño de la época romana. Acorde a ello ofrece un circuito de aguas en las termas romanas, así como masajes o tratamientos hechos por profesionales que saben indicar el mejor tratamiento para cada huésped. En el hotel también hay una piscina exterior rodeada de jardines, y un restaurante, Arbequina, especializado tanto en cocina española como asiática.

El Gran Palas Hotel es otro de los hoteles con spa más encantadores de España, y también uno de los más populares dadas sus impresionantes instalaciones, que ocupan 4.000 m2. Se encuentra en La Pineda, un pueblo muy turístico de Tarragona donde la mayoría de hoteles, restaurantes y comercios abren durante los meses de verano. Está a muy poca distancia del mar, lo que hace que este sea también uno de los mejores hoteles de playa de España.

Este hotel ofrece tratamientos provenientes de los 5 continentes, que van desde masajes y tratamientos terapéuticos hasta experiencias envolventes, relajantes o estimulantes. También hay baño turco, sauna, bañera de hidromasaje, piscina cubierta y otras instalaciones en las que relajarse y desconectar.

Abadías y conventos que hoy son maravillosos hoteles con spa

El Castilla Termal Balneario se encuentra en la Villa de Olmedo, Valladolid, y fue construido dentro de un antiguo convento de Sancti Spiritus del siglo XII. Se dice incluso que en algunas de sus habitaciones durmieron Santa Teresa de Jesús y la reina Juana I de Castilla. Es considerado uno de los hoteles con spa más románticos de España, ya que muchas parejas lo escogen como lugar donde relajarse y desconectarse de todo y no solo por su spa, también por los jardines que rodean al alojamiento.

Es en este hotel que se encuentra el Tantum, un spa con aguas declaradas mineromedicinales. Esto se debe a que estas aguas se utilizan en técnicas termales y en la elaboración de cosmética, lo que significa que bañarse aquí puede mejorar tanto la salud física como mental.

Finalmente, el Hotel Termal Abadía de los Templarios -ubicado en La Alberca, en Salamanca-, sin dudas se integra a la perfección con las tradiciones y el entorno histórico medieval de uno de los lugares más bellos de España. Su spa es uno de los principales atractivos de este hospedaje, ya que cuenta con un circuito termal de dos horas de duración con pediluvio bitérmico, sauna seca, duchas aromáticas, jacuzzi, y flotarium, entre otras instalaciones. También tiene una sala de cromoterapia, así como una amplia carta de actividades y tratamientos bienestar.

En este hotel también hay una piscina cubierta y una exterior, así como pistas de tenis, un restaurante y un bar. Además, ofrece habitaciones amplias, luminosas y muy bien decoradas. Sin embargo, lo mejor es que se encuentra en pleno Parque Nacional de Batuecas, rodeado de castaños, por lo que sus preciosas vistas lo convierten en el mejor hotel con spa en España.

¿Estás listo para invertir en hoteles con spa?

Si quieres ser gerente de un hotel, podrás tener en cuenta estos consejos para proyectar tu inversión. ¿Aún tienes dudas respecto de cuál sería tu negocio más rentable? ¡Acércate a Oi Real Estate! Con gusto te acompañaremos en todo el proceso.

¿Te ha sido de utilidad esta nota? Si te han interesado estos temas no dudes en escribirnos en la casilla de comentarios que se encuentra justo debajo de esta nota. Y si lo deseas, puedes continuar leyendo noticias del sector hotelero en el siguiente artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mundo de las oficinas se encuentra en constante cambio, pero el teletrabajo no logra imponerse en el país y cada vez más inversores apuestan por este negocio. Hoy en día, miles de emprendedores recurren a las oficinas flexibles para realizar sus tareas laborales y es por ello, que este artículo hablaremos de una empresa que se especializa en este tipo de espacios, donde Lexington sigue avanzando en España.

Han pasado casi tres años desde que la cuarentena terminó y no se conocía qué consecuencias iba a tener para el futuro, pero este llegó y muy diferente a lo planeado. La imposibilidad de salir de la vivienda obligaba a gran parte de los empleados a trabajar desde su propio ordenador, donde se debía buscar el mejor lugar de la casa para colocar una oficina.

Aunque, muchos empleos se convirtieron en home office y lograron imponerse en gran parte de Europa, las oficinas físicas continúan con un ritmo sorprendente. Esto no quiere decir que no haya inconvenientes, ya que muchas se encuentran vacías al no poder sobrevivir a los cambios, pero ante una oferta casi inexistente de pisos en alquiler, estos espacios se transforman en sitios para ser arrendados.

Pero las oficinas físicas se encuentran en auge y cada vez más empresas, se interesan por esta forma de inversión y apuestan por ellas. Lexington sigue avanzando en España y te indicaremos cuál es la novedad que tiene para el país, en qué calle su más reciente coworking y en qué otras zonas, planea invertir.

Lexington sigue avanzando en España: Descubre qué es lo que tiene en mente

Si hay algo que define a este lugar, es que se caracteriza por los espacios flexibles, que es lo último en oficinas. Para alcanzar este objetivo, se ponen en marcha algunas cosas que hacen que se asista a un momento, en el que Lexington sigue avanzando en España y son consolidar este tipo de negocios y crecer en números.

Es por ello, que desea ubicarse en los sitios más populares de España, como fue una de sus últimas inversiones. Barcelona es la zona que se escogió para establecer sus planes y logró acaparar uno de los lugares más importantes de esa ciudad, ya que está ubicado en la Avenida Diagonal.

Este espacio cuenta con más de 1.000 metros cuadrados, pero esto no es todo, porque ha logrado acaparar más del 80% de la ocupación de todas sus franquicias. Sin lugar a dudas, esta empresa sabe cómo debe posicionarse y en el próximo apartado, conocerás cuál ha sido su última gran inversión.

Madrid es la ciudad en la que ha decido consolidar su más reciente negocio

Si de lugares para invertir se trata, es innegable no mencionar a Madrid y cuando se establece que Lexington sigue avanzando en España, es porque también ha puesto los ojos en este lugar. Es un coworking que se encuentra ubicado, en uno de los sitios más importantes de esta ciudad.

Se trata de la calle Jorge Juan y para sorpresa de los lectores que se encuentran visualizando este artículo, pero visión de Lexington, este espacio tiene una ocupación de más del 54%. Este sitio posee más de 1600 metros cuadrados, donde se pueden encontrar cuatro plantas e incluso, cuenta con una terraza.

Por otra parte, se indica que tiene una entrada independiente y todos los que forman parte de este coworking pueden utilizar todas las instalaciones. Una de las cosas que sobresalen, es que cuenta con espacio exclusivo para los clientes con plantas de entre 45 y 50 clientes, que posea más del 50% en tres meses, es un desafío conseguido.

¿De qué manera logran diferenciarse de otros espacios?

Lexington sigue avanzando en España, porque ha logrado encontrar sus fortalezas y debilidades, pero teme convertirse en uno más de los que existen en el mercado. Su apuesta para diferenciarse tiene que ver con lo comunicacional, ya que se le ofrece un buen servicio desde el primer momento.

Dado que, la experiencia en España viene siendo satisfactoria y en tan poco tiempo ha logrado posicionarse en Madrid. Tiene en mente abrir un nuevo espacio para antes de 2026, si bien la información no ha sido confirmada, se habla de que podría suceder antes de lo previsto.

De acuerdo a las últimas informaciones, esta posibilidad se haría realidad si se supera el margen esperado de ocupación en Málaga. Por el momento, esta empresa acapara gran parte del negocio del trabajo flexible del país, con más de cuatro sitios en Madrid y dos, a lo largo de Barcelona.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

A continuación, te dejaremos la experiencia de un clienta que apostó por nuestro servicio y lo recomienda.

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El marketing digital ha revolucionado la forma en que las empresas se conectan con sus clientes, por ejemplo, en el sector del real estate. En este contexto, las métricas en marketing digital inmobiliario son herramientas fundamentales para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas. A continuación, exploramos algunas de las métricas más importantes y cómo pueden influir en la toma de decisiones. ¡Asegúrate de que estés usando las correctas!

El marketing digital ha transformado radicalmente la manera en que las empresas interactúan con su audiencia. Hoy en día, las compañías inmobiliarias utilizan una variedad de canales digitales para llegar a sus clientes, lo que les permite establecer conexiones más directas y personalizadas. Este cambio ha hecho que el marketing digital sea una pieza clave en las estrategias comerciales modernas, facilitando la comunicación y el compromiso en tiempo real.

En este nuevo entorno digital, las métricas de marketing se han convertido en herramientas esenciales a la hora de la compraventa de una propiedad. Estas métricas permiten medir y analizar la efectividad de las campañas. Gracias a ellas, las organizaciones pueden obtener datos precisos sobre el rendimiento de sus esfuerzos de marketing, lo cual es crucial para entender qué está funcionando y qué necesita ajustarse. Sin estas métricas, sería muy difícil evaluar el impacto real de las acciones de publicidad.

Algunas de las métricas más relevantes en el ámbito del marketing digital inmobiliario incluyen el retorno de la inversión (ROI), la tasa de conversión, el costo por adquisición (CPA) y el engagement en redes sociales. Cada una de estas métricas ofrece una perspectiva diferente sobre el desempeño de una campaña. Analizar estas métricas de manera integral permite tomar decisiones más informadas y optimizar estrategias para lograr mejores resultados.

Métricas en marketing digital inmobiliario

Las métricas en marketing digital inmobiliario son esenciales para evaluar y optimizar el rendimiento de diversas campañas y estrategias del real estate. Estas métricas se expresan en valores numéricos que permiten a los profesionales del sector medir la efectividad de sus esfuerzos. Al analizar estos datos, las empresas inmobiliarias pueden identificar qué tácticas están generando los mejores resultados. Así se facilita la toma de decisiones para mejorar continuamente los mecanismos de captación y conversión de clientes.

La búsqueda está dirigida a obtener resultados específicos. Para mejorar aspectos como la adquisición de clientes y la interacción con los prospectos, es crucial emplear una variedad de métricas. Entre las más relevantes se encuentran el costo por adquisición (CPA), que mide cuánto se gasta en atraer a un nuevo cliente, y el retorno sobre la inversión (ROI), que evalúa la rentabilidad de las campañas. Otra métrica importante incluye la tasa de clics (CTR), que indica la efectividad de los anuncios en atraer la atención. También la tasa de conversión, que muestra el porcentaje de visitantes que se convierten en clientes potenciales o compradores.

Además de las métricas tradicionales, en el marketing digital inmobiliario es vital considerar la calidad del tráfico web y la interacción en redes sociales. El análisis del comportamiento del usuario en el sitio web, como el tiempo de permanencia y las páginas visitadas, puede ofrecer insights valiosos sobre el interés y la experiencia del usuario. Asimismo, las métricas de redes sociales, como la tasa de participación y el alcance, ayudan a entender cómo los contenidos resuenan con la audiencia. Al combinar estas métricas, las empresas inmobiliarias pueden afinar sus estrategias para maximizar la efectividad y alcanzar sus objetivos comerciales de manera más eficiente.

Las métricas en marketing digital inmobiliario más relevantes

➧ Coste de Adquisición del Cliente (CAC)

El Coste de Adquisición del Cliente (CAC) es una métrica que ayuda a determinar cuánto invierte una empresa en marketing y ventas para ganar un nuevo cliente. Se calcula sumando todos los gastos en marketing y ventas durante un período determinado y dividiéndolos por el número de nuevos clientes obtenidos en ese mismo período. Un CAC más bajo es generalmente indicativo de una estrategia de marketing eficiente. Sin embargo, es importante balancear el CAC con la calidad y el valor de los clientes adquiridos.

➧ Retorno de la Inversión (ROI)

El Retorno de la Inversión (ROI) es otro indicador esencial que mide la eficiencia de las inversiones en marketing. Se calcula dividiendo el beneficio neto obtenido de una campaña por el coste total de la misma, y luego multiplicando el resultado por 100 para obtener un porcentaje. Un ROI positivo indica que la campaña está generando más ingresos de los que costó, mientras que un ROI negativo sugiere lo contrario. Esta herramienta permite a las empresas ajustar sus estrategias y optimizar la asignación de recursos.

Tasa de Conversión

Mide el porcentaje de visitantes de un sitio web que realizan una acción específica, como completar una compra, registrarse en un boletín o descargar un documento. Esta métrica sirve para entender cuán efectiva es una página web o una campaña en particular para convertir visitantes en clientes potenciales. Una alta tasa de conversión puede indicar que el contenido es relevante y persuasivo. Mientras tanto, una tasa baja puede señalar la necesidad de mejoras en el diseño o el mensaje.

➧ Ingresos Periódicos Mensuales (MRR)

Para las empresas con modelos de negocio basados en suscripciones, los Ingresos Periódicos Mensuales (MRR) son una métrica muy importante. El MRR refleja los ingresos recurrentes que una empresa puede esperar cada mes de sus suscriptores. Un MRR creciente es una señal positiva de que la base de clientes está aumentando. También, de que los clientes actuales están satisfechos y continúan renovando sus suscripciones. Además, el MRR facilita la planificación financiera y la proyección de ingresos a largo plazo.

➧ Índice de Promotores Netos (NPS)

El Índice de Promotores Netos mide la satisfacción del cliente y la probabilidad de que recomiende una empresa a otros. Los clientes responden a la pregunta de cuán probable es que recomienden la empresa a un amigo o colega, utilizando una escala de 0 a 10. Aquellos que puntúan entre 9 y 10 se consideran promotores, mientras que los que puntúan entre 0 y 6 son detractores. El NPS se calcula restando el porcentaje de detractores del porcentaje de promotores. Un NPS alto sugiere una alta satisfacción del cliente, lo que puede conducir a un crecimiento orgánico a través del boca a boca.

➧ Tasa de Retención de Clientes

Es una métrica que muestra el porcentaje de clientes que continúan utilizando los productos o servicios de una empresa durante un período específico. Mantener una alta tasa de retención es clave: adquirir nuevos clientes suele ser más costoso que retener a los existentes. Una buena tasa de retención puede ser indicativa de una fuerte lealtad a la marca y una alta satisfacción del cliente. Todos estos datos tecnológicos, más la implementación del Big Data y el BYOD, entre otras cosas, las hemos tratado en este artículo anterior.

➧ Costo por Lead (CPL)

Este indicador mide cuánto cuesta generar un lead o cliente potencial. Es particularmente útil para evaluar la eficiencia de campañas específicas de generación de leads. Se calcula dividiendo el total de gastos en una campaña por el número de leads generados. Un CPL bajo sugiere una campaña eficiente. Así como un CPL alto puede indicar la necesidad de ajustar la estrategia o mejorar la segmentación.

➧ Valor del Tiempo de Vida del Cliente (CLTV)

El CLTV estima el total de ingresos que una empresa puede esperar de un cliente durante todo el tiempo que permanezca activo. Sirve para entender el retorno real de la inversión en la adquisición de clientes. Al comparar el CLTV con el CAC, las empresas pueden evaluar si están invirtiendo de manera rentable en la adquisición de clientes. Un CLTV alto en comparación con el CAC sugiere una buena estrategia de retención y fidelización.

Tasa de Rebote

Esta tasa genera el porcentaje de visitantes que abandonan un sitio web después de ver sólo una página. Una alta tasa de rebote puede indicar problemas con la relevancia del contenido, la calidad del diseño o la experiencia del usuario. Reducir la tasa de rebote es fundamental para aumentar la interacción y las conversiones en un sitio web. Mejorar el contenido, la velocidad de carga y la navegación puede ayudar a retener a los visitantes por más tiempo.

➧ Tasa de Clics (CTR)

Evalúa el porcentaje de personas que hacen clic en un enlace específico en comparación con el número total de personas que vieron el enlace (impresiones). Esta métrica es comúnmente utilizada en campañas de publicidad en línea y marketing por correo electrónico. Un CTR alto indica que el anuncio o correo electrónico es relevante y atractivo para la audiencia. Optimizar los títulos, descripciones y llamadas a la acción puede mejorar significativamente el CTR.

Tasa de Apertura

En el contexto del marketing por correo electrónico, la tasa de apertura mide el porcentaje de destinatarios que abren un e-mail. Esta métrica es un buen indicador de la efectividad y del reconocimiento de la marca. Una tasa de apertura alta sugiere que los correos electrónicos son relevantes y esperados por los destinatarios. Sin embargo, es importante también considerar la calidad del contenido dentro del correo para asegurar altas tasas de conversión posteriores.

Tiempo en el Sitio

El tiempo que los usuarios pasan en un sitio web puede revelar mucho sobre el interés y el compromiso del usuario con el contenido. Un mayor tiempo en el sitio generalmente indica que los visitantes encuentran el contenido valioso y están explorando más páginas. Puede ser especialmente útil para evaluar la calidad de artículos de blog, videos y otros contenidos que requieren tiempo para consumir. En este artículo anterior podrás leer acerca de recursos y estrategias infalibles en el marketing inmobiliario.

Tasa de Crecimiento de la Audiencia

Calcula el aumento en el número de seguidores o suscriptores en plataformas de redes sociales y listas de correo electrónico durante un período específico. Es importante para evaluar la efectividad de las estrategias de contenido y de adquisición de seguidores. Un crecimiento constante sugiere que las tácticas de marketing están resonando con la audiencia y atrayendo nuevos interesados en la marca.

Participación en Redes Sociales
Cuantifica el nivel de interacción que los usuarios tienen con el contenido de una marca en plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn. Esta métrica incluye me gusta, comentarios, compartidos y otros tipos de interacciones. Una alta participación indica que el contenido es relevante y atractivo para la audiencia. Monitorear y analizar la participación en redes sociales puede ayudar a las empresas inmobiliarias a ajustar su contenido y a mejorar la conexión con su público.

Conclusiones de las métricas en marketing digital inmobiliario

En conclusión, las métricas en marketing digital inmobiliario son fundamentales para el éxito del sector en un entorno tan competitivo. Al medir y analizar cuidadosamente estos indicadores, las empresas inmobiliarias pueden obtener una comprensión de la efectividad de sus campañas. Desde indicadores de adquisición de clientes hasta la interacción en redes sociales, cada dato proporciona una visión valiosa que permite ajustar y optimizar mecanismos para mejorar los resultados. Esto facilita la toma de decisiones informadas. Además, permite maximizar el retorno de inversión y fortalecer la presencia en el mercado.

El monitoreo constante de métricas como el costo por adquisición (CPA), la tasa de clics (CTR) y la tasa de conversión, entre otras, permite a las empresas identificar las tácticas más efectivas y hacer ajustes necesarios para mejorar su desempeño. Por ejemplo, una empresa inmobiliaria puede descubrir oportunidades para reducir costos y mejorar la eficiencia de sus campañas publicitarias. De igual manera, puede ayudar a entender mejor a la audiencia y crear contenido. La búsqueda es siempre sobre aquello que resuene más profundamente con los potenciales compradores, incrementando la interacción y el interés en las propiedades.

En última instancia, las métricas de marketing digital en el ámbito inmobiliario sirven para evaluar el rendimiento. Y también son cruciales para la planificación estratégica a largo plazo. Al utilizar estos datos de manera efectiva, las empresas de real estate pueden anticipar tendencias, adaptarse a las demandas del mercado y mantenerse competitivas en un entorno cada vez más digitalizado. De esta manera, las métricas no solo apoyan a las estrategias de marketing actuales; también aseguran un crecimiento sostenido y una mayor satisfacción del cliente en el futuro.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las métricas en marketing digital inmobiliario. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Quedan pocos días para que el verano irrumpa en España y los turistas no solo podrán disfrutar de viviendas destinadas al alquiler vacacional, sino de los mejores locales comerciales. El 2024 se encuentra atravesando casi su medio año y las novedades todavía están por conocerse, porque Madrid abre nuevos locales comerciales.

Los últimos meses han demostrado que los locales comerciales continúan siendo importantes y no se extinguirán, como se pensaba durante la época de la pandemia. Es cierto que existe un gran porcentaje de consumidores de las mejores marcas, que compran por internet y no desean visitar las tiendas físicas, pero en el último tiempo ha crecido el número de personas que transitan las calles más populares de locales comerciales.

De hecho, las empresas que desean alquilar en estas zonas deben invertir grandes sumas, con el objetivo de adquirir la mejor ubicación para posicionar su local. Si bien aumenta la cantidad de tiendas comerciales, muchas se encuentran vacías y se convierten en pisos de alquiler, ante la oferta tan escasa que propone el mercado.

Por otra parte, hay un lugar de España que se destaca por ser el que tiene mayor número de sitios destinados a la comercialización y no es Barcelona. Madrid abre nuevos locales comerciales y se ubica como pionero en el mercado, te indicaremos cuántos centros planea abrir en lo que resta del año, qué es lo que sucede con los pequeños comercios y cuántos metros cuadrados plantean obtener, entre tantas otras cosas. ¡Sigue leyendo!

Madrid abre nuevos locales comerciales: ¿En qué calles se ubicarán?

En España se pueden encontrar tiendas de todo tipo, desde las de barrio en donde se adquieren las verduras para preparar la ensalada, hasta marcas reconocidas a nivel mundial que cuentan con las vestimentas que están en las pasarelas. Sin embargo, el país sigue apostando por acrecentar los centros comerciales a gran escala, lo que hace que una de las ciudades más importantes se posicione en el sector.

Madrid abre nuevos locales comerciales y suma más de cien, por el momento no hay otra ciudad que haya conseguido este número. Barcelona tiene un poco más de 50, pero Madrid busca liderar este mercado y para ello, ya ha establecido las próximas ubicaciones de sus locales.

En los últimos meses, eligió la zona de Pozuelo de Alarcón y Fuenlabrada, pero desea invertir en Valdebebas y El cañaveral, que se caracterizan por ser barrios residenciales. Sin embargo, allí no termina la inversión, porque plantea crear locales comerciales en municipios como Getafe y Alcalá de Henares.

¿Cuántos metros se calcula que obtendrán estos nuevos centros destinados al comercio?

El proyecto que persigue Madrid no es pequeño, como adelantamos anteriormente se estima que llegue a realizar 114 centros comerciales. Aunque, esto plantea una inversión segura, al contar con un sinfín de interesados en alquilar las zonas más conocidas de esta ciudad, las trabas burocráticas que existen para obtener las licencias son agotadoras.

Lo mismo sucede con los locales comerciales que desean convertirse en viviendas para ser alquiladas, ya que las cédulas de habitabilidad no siempre son aprobadas. Sin embargo, cada vez son más los inversores extranjeros que ingresan al país y que apuestan por este mercado.

Madrid abre nuevos locales comerciales y para el comienzo del año 2026, se espera que esta zona cuente con más de 27.000 metros cuadrados, destinados a este sector. La libertad de empresa es el punto más importante para llevar a cabo este ambicioso proceso, que logrará que Madrid se ubique como uno de los sitios con más locales en Europa.

¿Cuáles son las consecuencias de este accionar para los pequeños comercios?

Si bien Madrid abre nuevos locales comerciales, las novedades no son tan buenas para los pequeños comercios. Las nuevas edificaciones proponen grandes amplitudes de espacio y campañas publicitarias, mientras las tiendas de barrio se van haciendo cada vez más pequeñas y lejanas.

Esos locales que tienen historia familiar y se encuentran desde hace muchas generaciones, no asisten a una situación sencilla. Los nuevos centros que está abriendo Madrid, han hecho que prácticamente todas las zonas del país se urbanicen y pierdan esa impronta de comercio de barrio, tan característica.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, se menciona que en tan solo un año cerraron sus puertas más de 5.000 comercios pequeños. En 2024, todavía no hay una cifra exacta, pero se prevé que también disminuirán otros locales minoristas, además, ninguno de los metros cuadrados propuestos para las nuevas inversiones plantea levantar alguno de estos pequeños locales.

Madrid abre nuevos locales comerciales: ¿Qué beneficios plantea?

En España hay mucho espacio que se encuentra inutilizado, invertir en viviendas no es la única forma de generar buenos ingresos y los locales comerciales, se han convertido en una gran apuesta para obtener beneficios. Barcelona es una de las zonas con mayor caudal de centros comerciales, pero Madrid ha ganado esa batalla interna en el país.

Los nuevos locales comerciales serán más de 100 y buscan ocupar zonas de prestigio, como son muchos los consumidores que desean adquirir los mejores accesorios en estas tiendas. Por lo tanto, se conseguirá cumplir con la necesidad de más centros comerciales y, al mismo tiempo, se contratará a empleados que se encuentren interesados.

Es cierto que las pequeñas empresas que se dedican a este negocio, tienen mayores dificultades para sobrevivir, pero los nuevos locales proponen ventajas. No se conoce con certeza, cuáles serán los beneficios finales que provocará este accionar, pero la inversión plantea muchas oportunidades para el país.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

A continuación, te dejaremos la experiencia de un cliente que apostó por nuestro servicio y lo recomienda.

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.