Etiqueta

Barcelona

Explorar

Según un informe anual emitido por el banco HSBC, España ocupa el cuarto lugar en el Ranking de los mejores países para vivir si eres expatriado. Pero sabemos que este país se caracteriza por la diversidad cultural. Por eso, seleccionamos las mejores ciudades de España para vivir.

El acceso a la salud, la existencia de instituciones educativas de nivel, el acceso a los servicios y la cercanía con la naturaleza son algunos de los aspectos que se evalúan a la hora de elegir las mejores ciudades de España para vivir. Sobre la base de estos indicadores, seleccionamos las tres más valoradas.

Madrid

La lista está encabezada por la ciudad capital. Madrid es la ciudad más poblada del país. Según el INE, en el año 2019 el número de personas empadronadas en su territorio alcanzaba los 3 266 126.

La comunidad de Madrid se destaca por su accesibilidad y su patrimonio cultural. Encontrarás allí los mejores museos y, además, es la ciudad donde vive la corona española, por lo que podrás visitar los palacios reales.

Ocupa el puesto 69 en el ranking de las ciudades del mundo con los mejores hospitales. Esto es una muestra de la calidad sanitaria y del acceso a la salud de sus habitantes.

Cabe destacar que la oferta de empleo en la ciudad de Madrid es abundante. Predominan la industria de la construcción, la ciencia y la tecnología y los prestadores de servicios.

Comprar o alquilar un inmueble para residir en la ciudad capital es una opción acertada. Las estadísticas lo avalan. Madrid es, sin dudas, una de las mejores ciudades de España.

Las mejores ciudades de España para vivir, Madrid

Barcelona

Barcelona ocupa el segundo puesto de las mejores ciudades. Su población alcanzó un valor de 1 636 762 en el 2019, según el INE. También se encuentra dentro del ranking de las ciudades con mejores hospitales del mundo. Incluso superando a Madrid, ya que tiene el puesto 25.

Su riqueza arquitectónica y la diversidad cultural, la transforman en una ciudad única donde es muy fácil sociabilizar.

La oferta de empleo facilita la inserción. En el segundo trimestre del 2020, los afiliados a la seguridad social superaban el millón. Los sectores que mayor cantidad de puestos de trabajo generan son el de la restauración y el del turismo.

Su cercanía con la playa vuelve a Barcelona una ciudad única. Por ello, es una de las favoritas a la hora de elegir un inmueble.

Las mejores ciudades de España para vivir, Barcelona

Marbella

Con una población de 143 386 habitantes, Marbella es la ciudad ideal si buscas tranquilidad. Se encuentra a orillas del Mar Mediterráneo, por lo que es una de las ciudades turísticas más importantes del sur de España.

Tres de los mejores cincuenta hospitales españoles se encuentran en Marbella por lo que también es pionera en el acceso a la salud.

El turismo es una de las principales fuentes de empleo en esta ciudad, aunque también destacan las empresas de servicios, construcción y compraventa de inmuebles.

Pese a que el empleo cayó como consecuencia de la crisis del coronavirus, Marbella es otro excelente lugar para comprar una propiedad.

Las mejores ciudades de España para vivir, Marbella

El acceso a las mejores universidades del mundo, a una bolsa de empleo que está en constante crecimiento y la posibilidad de vivir en medio de paisajes bonitos y monumentos históricos, hacen de España un país sumamente rico tanto para vivir como para invertir.

Si quieres obtener más información, no dudes en contactar con nosotros.

 

 

La crisis sanitaria trajo consigo una nueva tendencia: la preferencia por vivir en las afueras de Barcelona. Aquí te contamos cuáles son los mejores lugares para vivir en Cataluña.

Cataluña es una de las comunidades de España con mayor variedad de paisajes y culturas. En ella encontrarás zonas costeras, calas paradisíacas y lagos cristalinos en medio de la montaña. Esto sin contar las variedades gastronómicas y la diversidad cultural derivada de la migración y de los siglos de historia.

Barcelona lo tiene todo: playa, montaña, museos, cines, teatros… Pero, la crisis del coronavirus trajo consigo una nueva tendencia: vivir en las afueras.

Entre tanta variedad de opciones, te contamos cuáles son los mejores lugares para vivir en Cataluña.

Sant Cugat del Vallés

Sant cugat de Vallés se encuentra a tan solo cinco kilómetros de Barcelona. Su paisaje es montañoso, dado que la rodean la sierra de Collserola y la sierra de Galliners. Su riqueza arquitectónica incluye monasterios construidos en el siglo IX y edificios modernistas como la Casa Lluch.

Está muy bien comunicada gracias a la red de ferrocarriles. Y, además, cuenta con innumerables instituciones educativas tanto públicas como privadas.

Por todo esto, es una excelente opción para gozar de bonitos paisajes y tranquilidad, conservando la cercanía con la ciudad.

Sitges

Sitges es una ciudad de ensueño. En ella encontrarás playas de arena blanca y agua transparente. Además, sus calles estrechas, sus tiendas y sus bares la transforman en un hermoso lugar para vivir. También en este caso, el ferrocarril facilita la comunicación con el resto de las ciudades.

En cuanto a su cultura, en Sitges se celebra todos los años el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña. Por lo cual, cada mes de octubre encontrarás las calles decoradas con figuras de King Kong y a algún transeúnte disfrazado divirtiéndose en el evento.

Mataró

Se encuentra a 33 kilómetros de Barcelona. El Mar Mediterráneo baña sus costas y, además, cuenta con una variada vegetación. Entre las especies autóctonas se destacan los pinares y los matorrales.

Las autopistas y el transporte público la transforman en otra excelente opción para disfrutar del mar. Además, reúne todos los beneficios de las ciudades linderas, conservando la cercanía con Barcelona.

Costa Brava

Aunque se encuentra a una distancia mayor, la costa brava es sin duda la ganadora en los paisajes más bonitos. En ella convergen el mar y la montaña, dando nacimiento a calas de piedra paradisíacas. Sus playas de arena fina y los acantilados también hacen de ella un lugar excepcional. Lloret de Mar, Blanes y Tossa de Mar son algunos de los distritos mejores valorados.

El acceso a todos los servicios, por su parte, está garantizado. Si cuentas con coche o motocicleta, en menos de dos horas llegarás al centro urbano.

Estos son algunas de los mejores lugares para vivir en Cataluña, pero no los únicos. Si estás pensando en trasladarte a otra ciudad, en Oi Realtor te asesoramos para que encuentres la opción que mejor se adapte a tus necesidades.

Existe una nueva tendencia: el traslado de los hogares desde la ciudad hacia la periferia. Pero, ¿cuáles son las ventajas de vivir en las afueras de Barcelona?

El coronavirus trajo consigo cambios radicales en el estilo de vida. Uno de ellos, es el fortalecimiento de la era digital. Se descubrió que el teletrabajo es una opción viable y aporta muchos beneficios para el empleado y el empleador.

Además, los epicentros de contagios se dieron en las grandes ciudades como consecuencia de las aglomeraciones. Y el confinamiento afianzó la necesidad de interacción con la naturaleza.

Todo esto se tradujo en una tendencia: el traslado de los hogares desde la ciudad hacia las afueras. Frente a esto nace un interrogante: ¿qué beneficios aporta vivir en las afueras de Barcelona?

Calidad de vida

Si adquirieras un chalet en la costa brava, por ejemplo, podrías gozar del aire marino. También practicarías senderismo y disfrutarías de la gastronomía mediterránea. Esto, definitivamente, aporta calidad de vida. Por otra parte, el ritmo de las rutinas suele ser más lento y con ello disminuye el bullicio. Además, las comunidades son más pequeñas y es más sencillo entablar relaciones interpersonales.

Disminución de los gastos

Por lo general, los costes de electricidad y del resto de los servicios son más económicos. También los precios de los insumos, la ropa y la comida suelen ser más bajos que en los espacios urbanos.

Tranquilidad

Las ciudades poseen una cuota de estrés que a veces dificulta la desconexión y la relajación. Estar cerca del mar o la montaña facilita el acceso a la naturaleza para poder disfrutar más plenamente de las horas de descanso.

Pisos más grandes

En las afueras puedes encontrar pisos mucho más grandes al mismo precio que uno pequeño en la ciudad. Los inmuebles suelen tener salones más espaciosos, mucha iluminación y, en su mayoría, poseen terrazas o jardines.

Podría pensarse que el acceso a los servicios se ve dificultado en las ciudades medias o pequeñas. Pero, si atendemos a lo fundamental, descubriremos que en ellas se garantizan todos los servicios: desde escuelas públicas hasta centros comerciales.

Frente al nuevo escenario que plantea la crisis sanitaria, vivir en los distritos de Mataró, Sitges o Blanes se vuelve cada vez más atractivo. Puedes acceder a la tranquilidad y al bienestar, conservando la cercanía con la ciudad. Por eso, si quieres visualizarlo hasta hacerlo real, te invitamos a descubrir los mejores lugares para vivir en las afueras de Barcelona.

 

 

Hay una nueva tendencia que refleja una necesidad urgente: la arquitectura sustentable. Desde tiempos remotos el hombre ha ido modificando su entorno para poder sobrevivir. Pero, ahora, el camino es inverso. Las nuevas tendencias resultantes de la crisis del coronavirus, dejaron de manifiesto que es hora de recuperar el equilibrio con la naturaleza.

El Modernismo catalán

Cuando se habla de Barcelona, lo primero que se visualiza es su arquitectura. La Sagrada Familia, Casa Milà y Casa Batlló son algunos de los epicentros del turismo en Cataluña. Basta con observarlas detenidamente para identificar aspectos arquitectónicos poco convencionales: las paredes curvilíneas, las figuras de dragones e incluso las similitudes de los edificios con las piedras o con cuevas subterráneas, entre otras cosas. En efecto, es por su peculiar aspecto que a Casa Milà solían llamarla “La Pedrera”.

Su arquitecto, Antonio Gaudí, amaba la naturaleza. Era un gran observador del entorno e incluso imitaba obsesivamente las formas naturales. Si caminas por la Casa Battló, sentirás que estás sumergido en un océano de porcelana. Incluso, al mirar a la Sagrada Familia, identificarás su similitud con una cueva de barro.

Su principio fundamental era que las construcciones debían estar integradas con su entorno. Concepto que hoy retoman muchos arquitectos, motivados por el impacto del cambio climático.

La Casa Duna

La “Casa Duna”, construida en California en 1975, es una obra del arquitecto William Morgan. Su principio fundamental se asemeja al de Antonio Gaudí, pues pretende integrar la construcción con el medio ambiente.

Si miras la casa desde afuera, parecerá una duna. El edificio está en total concordancia con el paisaje y el entorno al que pertenece. Además, el arquitecto utilizó la misma tierra como aislante, de forma tal que se puede conservar una temperatura agradable aún en los meses más calurosos.

Por otro lado, esta construcción no cuenta con agua corriente. En su lugar, se recoge el agua de lluvia y se utiliza para los baños, el fregadero y la lavadora.

Lo más curioso es que su integración es tan completa que, si buscas la casa, ¡probablemente no la encuentres! Pasa desapercibida por su total similitud con el entorno.

Tower Flower

Esta torre es una continuación vertical del parque que la rodea. Las viviendas se esconden detrás de 280 macetas de bambú que cubren al edificio. Fue construida en París, Francia, por el arquitecto Édouard François, quien fue considerado por el Financial Times como “El héroe de la arquitectura sustentable”.

El arquitecto utilizó para su construcción materiales locales, de forma tal que la perturbación del entorno fuera mínima.

Los habitantes pueden gozar del aroma del bambú y de la filtración de la luz a través del follaje. La complicidad entre la vegetación y la construcción permite disfrutar de la naturaleza incluso dentro del edificio.

El cambio climático es una realidad y la arquitectura sustentable viene a dar una nueva respuesta a una antigua necesidad: el cuidado de la naturaleza y el equilibrio entre el hombre y su entorno. Desde el modernismo hasta aquí, la arquitectura ha ido evolucionando y reduciendo su impacto sobre el medio ambiente. Pero el amor por la naturaleza fue y seguirá siendo una constante que invita a reflexionar sobre nuestro estilo de vida.

 

 

Tras la crisis del Coronavirus, los alquileres destinados al turismo están siendo reemplazados por alquileres a largo plazo.

Las calles de Barcelona están vacías. O, mejor dicho, están llenas de residentes y vacías de turistas. Puedes caminar por el barrio Gótico conservando el distanciamiento social. También puedes almorzar en las terrazas de Gracia sin filas ni esperas. La Avenida Diagonal está menos transitada y la demanda de alquileres turísticos está bajando.

Cualquier persona que haya caminado esta ciudad sabrá que este escenario es extraordinario. Responde, en definitiva, a la crisis del Coronavirus que está afectando al mundo entero.

El inicio del estado de alarma y el cierre de fronteras 

El miércoles 18 de marzo, el gobierno publicaba en su Boletín Oficial la decisión de cerrar las fronteras terrestres, que luego se extendería al espacio aéreo y marítimo. La medida era coherente con el inicio del estado de alarma y con el confinamiento obligatorio de la población.

Apertura progresiva de los ingresos al país 

Tres meses después, se abrieron las fronteras a los países del espacio Schengen, con la excepción de Portugal. También, se permitiría la entrada de ciudadanos y residentes de países no comunitarios como Reino Unido, Irlanda, Rumanía, Bulgaria, Chipre y Croacia.

La última actualización se realizó el día 3 de julio, donde se extendían los permisos para entrar en España a residentes de otros países no comunitarios. Estos son: Australia, Canadá, Georgia, Japón, Montenegro, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez y Uruguay.

Cambios en la modalidad de los alquileres 

Pero, pese a la intención de incentivar el turismo (que supone un 12,6% del PBI español), algunos países como Francia o Gran Bretaña aconsejaron a sus residentes que no vacacionaran en España. Es por el riesgo de esparcir el Covid-19, generando una ola de rebrotes en todos los países.

Los alquileres de pisos turísticos están sufriendo las consecuencias de esta nueva normalidad. Según la Federación Española de Asociaciones de Viviendas Turísticas (Fevitur), la ocupación media de los principales destinos cayó en un 47,5% en julio y agosto, con respecto al año 2019. Frente a esto, los propietarios decidieron reinventarse para no perder rentabilidad en el mercado. Desde el inicio del estado de alarma hasta hoy, más del 40% de los pisos vacacionales de Barcelona y Madrid se destinaron a alquileres de largo plazo.

Todo esto se traduce en un aumento significativo en la oferta de pisos de alquiler. Los propietarios priorizan la estabilidad por encima de la maximización de ingresos que suelen proporcionar los alquileres turísticos.

Es muy pronto para definir si se trata de una medida extraordinaria para salir de la crisis o si será una tendencia que llegó para quedarse.

Barcelona volverá, más tarde o más temprano, a tener afluencia de turistas. Se reanudarán las visitas a las construcciones modernistas más emblemáticas. Las calles se verán llenas de gente disfrutando. Mientras tanto, el mercado inmobiliario seguirá reinventándose para satisfacer las nuevas necesidades de los clientes.

Si te quedó alguna consulta o quieres hacer algún comentario, no dudes en escribirnos! En Oi Real Estate estamos a tu disposición para cualquier asesoramiento que necesites.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El confinamiento derivado de la crisis del Coronavirus ha movilizado las bases del estilo de vida español. El uso de mascarilla es la costumbre más evidente, pero también nacen nuevas preferencias a la hora de comprar un piso.

El pasado 15 de marzo el gobierno español dictaminó el confinamiento de toda la población. En consecuencia, los hogares se transformaron en inmuebles multifuncionales. Comenzaron a redefinirse los espacios que dejaron de ser lugares de ocio y de descanso para transformarse en oficinas, aulas de aprendizaje, gimnasios y salas de juego. Gracias a esta experiencia, nace una nueva tendencia que valoriza aspectos de las construcciones que antes se consideraban prescindibles. Los pisos de lujo son, sin lugar a dudas, los protagonistas de este cambio.

Costa Brava

En los últimos meses, los españoles pasaron muchas horas dentro de sus casas y, desde entonces, la posibilidad de disfrutar del aire libre sin tener que salir se volvió primordial. Por ello, los grandes ventanales y las terrazas, jardines o balcones incrementaron su valor para el cliente a la hora de comprar o alquilar su nuevo piso. También se revalorizó la presencia de piscinas privadas o comunitarias, que aliviaron a muchos en los inicios del verano.

Las aglomeraciones (que siguen incrementando los contagios en las grandes ciudades) y la inevitable evolución del trabajo hacia el home office, también crearon un nuevo escenario inmobiliario.

Los usuarios que antes elegían vivir cerca del trabajo, ya no lo necesitan; basta con tener un ordenador portátil para poder trabajar desde cualquier lugar. En consecuencia, se prevé un desplazamiento desde el centro hacia la periferia. O bien, las mudanzas hacia pueblos cercanos a la ciudad. Aquí también influye la necesaria interacción con la naturaleza, lo que permite que las horas de descanso sean más plenas. Se afianza entonces la preferencia hacia vivir en las segundas residencias o comprar inmuebles en la Costa Brava o en la montaña.

casa en la playa

Existe una estrecha relación entre las características del hogar y la calidad de vida. Los clientes siguen buscando tranquilidad y bienestar, aunque estos conceptos se materializan en nuevas preferencias y nuevas expectativas sobre su futura casa.

Frente a esta nueva normalidad, la cercanía al lugar del trabajo, los ambientes pequeños y los espacios cerrados están perdiendo valor. En contraposición, los espacios amplios, la presencia de piscinas, la cercanía con la naturaleza y la luminosidad están ganando protagonismo a la hora de comprar. Los pisos que cumplen con estas características son ahora mismo los más valorados.

Los alquileres en Barcelona y Cataluña continúan con la dinámica positiva. De los últimos datos oficiales de la Generalitat se recoge, no solo una subida de rentas en Barcelona y su área metropolitana, sino también un repunte autonómico del precio del alquiler que supera el 9%.

«El alquiler nunca había sido tan rentable para los inversores«, sentencia Luis Gualtieri. «Algo que parece que moleste al Govern«.

Según la estadística de la Generalitat de Catalunya, elaborada a partir de datos del Incasol, los alquileres se han disparado en el último año. Concretamente, más de 40 euros de media respecto al año pasado.

«Por término medio, el precio del alquiler en Cataluña supera ya los niveles de 2008«, señala Gualtieri. «Tras registrar una subida media de más del 9% en el último año«.

Barcelona, y su área metropolitana, siguen siendo las zonas con mayores rentas. Por delante de comarcas como el Vallès Occidental y el Vallès Oriental. Así como el Garraf y el Maresme, también en la provincia de Barcelona. O el Gironès en la demarcación de Girona.

«Se trata de datos que recogen las fianzas de los contratos firmados durante 2018«, matiza el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor. «Y que hacen que algunas comarcas encadenen ya cinco años de subidas«. Frente a zonas donde los precios se estancan, como la Cerdanya, el Pla de l’Urgell, el Solsonès o la Terra Alta.

¡Y es que las grandes ciudades y sus zonas de influencia siguen siendo los motores del mercado de la vivienda!

El precio del alquiler en Barcelona

«Sin duda, Barcelona sigue siendo la capital del mercado del alquiler«, señala Luis Gualtieri.

Un piso de alquiler en la ciudad condal costaba, de media, 929 euros mensuales a finales de 2018. En torno a un 6% más que en el año anterior.

El distrito más exclusivo de Barcelona es Sarriá-Sant Gervasi. Donde la renta media supera los 1.260 euros al mes. «Estos precios han provocado que los alquileres suban por debajo de la media», añade. «Concretamente, las rentas han repuntado un 3,3% en el último año».

El precio del alquiler en los distritos de Barcelona ciudad

«Mientras que Nou Barris, el distrito con precios más bajos, se ha encarecido un 7,8% en estos doce meses«, matiza Gualtieri. «Como es normal, los inquilinos no dudan en desplazarse si así consiguen pagar bastante menos cada mes«.

A nivel de barrios, el que cuenta con rentas más elevadas es Sarrià (17,25 €/m2 al mes). Por delante de La Barceloneta (16,88 €/m2).

¿Qué quiere decir esto? «Simplemente que los pisos de La Barceloneta están entre los más demandados por los turistas«, puntualiza. «Además de ser viviendas pequeñas, cosa que encarece el metro cuadrado«.

Entre el resto de barrios destacados aparecen nuevamente los más cotizados: La Vila Olimpica (16,87 €/m2), Les Tres Torres (1632 €/m2), Sant Gervasi-La Bonanova (16,10 €/m2), Pedralbes (15,35 €/m2) y Diagonal Mar (15,27 €/m2).

El precio del alquiler en Cataluña

Fuera de la ciudad condal, los municipios donde más suben las rentas son Blanes (+9,4%) y Manresa (+9%). Localidades de la provincia de Barcelona.

Por delante de las otras tres capitales de provincia: Tarragona (+7,76%), Lleida (+6,17%) y Girona (+6,54%).

El precio del alquiler en las diferentes provincias de Catalunya

Realmente, resulta difícil localizar municipios con más de 10.000 habitantes donde las rentas queden estancadas o bajen. Como casos excepcionales cabe destacar Montgat (-0,20%) y Mollerussa (+0,44%).

En el otro extremo, la población con la mayor renta media de Cataluña es Sant Vicenç de Montalt. Municipio donde un alquiler medio se eleva hasta los 1.250 euros.

De hecho, las localidades donde se superan los 1.000 euros mensuales de renta media son solo media docena. Por detrás de Sant Vicenç de Montalt encontramos tres que superan los 1.100 euros: Cabrils (1.178 €), Sant Cugat del Vallès (1.149 €) y Teià (1.117 €).

Mientras que más allá de del millar de euros también están Alella (1.071 €) y Sant Just Desvern (1.058 €).

A las antípodas de las localidades con rentas más bajas: Castelló de Farfanya (229 €), Corbera d’Ebre (231 €) y Coll de Nargó (241 €). Todas ellas con alquileres de menos de 250 euros mensuales.

Frente a las comarcas del Maresme, el Vallès Occidental, el Vallès Oriental y el Garraf. Donde tras un lustro de continuas subidas, las rentas superan ya los niveles de 2008.

¡Demostrando que el precio del alquiler en Cataluña está lejos de rebajarse!

El tren ocupa un papel central en los nuevos proyectos de movilidad urbana. Como mínimo, eso es lo que dan a conocer las dos grandes ciudades españolas. Barcelona, a través de una conexión entre las dos líneas de FGC. Comunicando desde Sant Cugat del Vallès hasta Castelldefels. Y la capital española con una gran estación central en Chamartín: Madrid Nuevo Norte.

«La movilidad sostenible es un reto para las ciudades del siglo XXI«, afirma Luis Gualtieri. «Y las grandes capitales son el ejemplo a seguir«.

El responsable de la agencia inmobiliaria Oi Realtor, especializada en inmuebles urbanos de alto standing, sabe bien de la dificultad de moverse en una gran ciudad.

«Oi Realtor cuenta con oficinas en las dos grandes urbes españolas«, añade Gualtieri. «Y entre nuestros clientes hay un gran número de compradores extranjeros que no comprenden las dificultades para acceder al centro de Barcelona o Madrid«.

«Las restricciones de tráfico son consecuencia de una apuesta por la peatonalización del casco urbano y la mejora de la calidad del aire«, continua explicando. «Pero tanto la capital como la ciudad condal de nuevas infraestructuras de entrada y salida de viajeros«. En ese sentido, ambas ciudades han dado a conocer recientemente algunos de sus nuevos proyectos de movilidad urbana.

En Barcelona, el más ambicioso junto a la conexión del tranvía, es la unión entre las lineas del Vallès Occidental y del Baix Llobregat a través de Ferrocarrils de la Generalitat. Así como una nueva linea que permita llegar al aeropuerto.

Mientras que en Madrid, la futura estación de Chamartín conectará Madrid Nueva Norte con toda la geografía española. Un proyecto de más de 100 millones de euros para una gran zona de interés urbanístico.

Nuevas líneas de tren para Barcelona en 2030

Barcelona conectará las líneas del Vallès y Llobregat-Anoia en los próxima diez años.

Según el consejero de territorio y sostenibilidad, Damià Calvet, los Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC), podrían conectar entre sí a tres de las comarcas que rodean a Barcelona: el Vallès Occidental, el Baix Llobregat y la Anoia.

«Se trata de un objetivo a largo plazo, pero en 2020 comenzará su licitación«, apunta Calvet. «Un macroplan urbanístico que dará valor añadido a los intercambiadores de Plaza Francesc Macià y de Plaza Espanya«.

Los pasajeros de tren serán los grandes beneficiados de los nuevos proyectos de movilidad urbana

¿Qué busca con uno de los proyectos de movilidad sostenible más ambiciosos de los últimos años? «Tres objetivos: eliminar pasos a nivel en el tren, integrar el trazado ferroviario en cada municipio y reducir el tiempo de cada trayectos«, defiende Calvet.

La unión entre todas las lineas del Vallès y Llobregat-Anoia debería estar en funcionamiento antes del 2030. Aunque también existe otro proyecto paralelo: mejorar el tren a su paso por Manresa (Bages) e Igualada (Anoia). Para que las vías queden integradas en el casco urbano de ambas ciudades.

El proyecto del Vallès incluye la construcción de un nuevo túnel para mejorar las conexiones y reducir los trayectos. «Se trata de un segundo túnel que mejorará la conexión de Sant Cugat del Vallès, Sabadell y Terrassa con la ciudad de Barcelona«, defiende Calvet.

«Una manera de impulsar el mercado residencial de todos estos municipios, como nuevas zonas de influencia de Barcelona«, añade Luis Gualtieri. «Y permitir que las casas en venta en Sant Cugat o los pisos en venta en Sabadell o Terrassa estén tan bien comunicados como los de la ciudad condal«.

Otro acceso ferroviario del aeropuerto del Prat

Junto a las lineas del Vallès, el Baix Llobregat y la Anoia, el Govern no pierde de vista una de sus infraestructuras estratégicas: el aeropuerto del Prat.

Damià Calvet está pensando en la posibilidad de que los Ferrocarriles de la Generalitat asuman el servicio de trenes de corta y media distancia. «Un momento para el que sería necesario actualizar las infraestructuras para mejorar el servicio«.

Proyectos de movilidad urbana hasta el aeropuerto de Barcelona El Prat

Con ese objetivo, FGC planea cambios en las lineas que llevan hasta el Camp de Tarragona. «Lugar desde el que se proyecta la instalación de un tren lanzadera hasta el aeropuerto«.

Estamos estudiando un nuevo diseño ferroviario de servicio de calidad para conectar El Prat con la ciudad de Barcelona«, añade. «Un servicio que contaría con cuatro trenes por hora«.

«Además de un hipotético sistema de conexión ferroviaria aeroportuaria entre los principales aeropuertos catalanes«, finaliza. «No solo el de Barcelona,sino también el de Girona y el de Reus«.

Un gran nudo de comunicaciones en Chamartín

Frente a los proyectos ferroviarios de Barcelona, la futura estación de Chamartín promete ser el nudo ferroviario que conecte toda España.

El proyecto, con un plazo de ejecución de poco más de cuatro años, cuenta con un presupuesto por valor de 107 millones de euros. Donde está incluida la renovación de las vías y los andenes en la estación Madrid Chamartín. Para que puedan pasar por ella trenes de corta, medio y larga distancia. Incluido el AVE.

Así mismo, se construirá un gran túnel que conecte líneas procedentes del norte, sur, este y oeste peninsular. Y se reformará el vestíbulo de cercanías para conectarlo con el metro madrileño.

«Es uno plan ferroviario a la altura de los proyectos de movilidad urbana más grandes de toda Europa«, apunta Luis Gualtieri. «Porque se llevará a cabo en Madrid Nuevo Norte«.

Madrid Chamartín conectará con las lineas ferroviarias de norte a sur y de este a oeste de España

Esta actuación, que se incluye en las inversiones previstas para la mejora de la red de Cercanías de Madrid, permitirá «Con la nueva estación se incrementará la capacidad, se mejorará la fiabilidad y se reducirá el tiempo de cada trayecto«, avanzan desde Adif.

«Además de facilitar la conexión del tren de alta velocidad«, añaden, «cuya red está dividida hoy en día en dos secciones incomunicadas«. Por un lado, las lineas hacia el Mediterráneo y Andalucía que llegan a Atocha. Y por el otro, las lineas que llegan del norte peninsular que pasan por Chamartín.

«Una obra imprescindible para los residentes dentro y fuera de Madrid capital«, finaliza Luis Gualtieri.

El encarecimiento de los alquileres y la falta de suelo hacen que la actividad del mercado de oficinas se traslade desde el centro histórico de Madrid y Barcelona a otros distritos económicos. E incluso a otras grandes localidades, como Valencia. Donde el parque inmobiliario no deja de crecer.

Madrid y Barcelona necesitarán explotar nuevas zonas empresariales para retener a las grandes empresas. Cuyo interés está en huir de los tradicionales centros de negocios.

«La reordenación urbana lleva consigo la búsqueda de nuevos distritos de negocios«, avisa Luis Gualtieri. «Ya que los ejes más céntricos no permiten ganar espacio y su precio no deja de crecer«, señala el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Entre 2018 y 2019, el mercado de oficinas en venta o alquiler se ha caracterizado por la caída de la disponibilidad. Es decir, la superficie libre para alquilar.

«Los inmuebles disponibles son habitualmente pequeños espacios sin rehabilitar«, sentencia Luis Gualtieri. «Que no cumplen las expectativas de los clientes«.

Está situación presiona las rentas al alza. Hasta los cerca de 34,5 euros por metro cuadrado en Madrid y los 25,5 euros en Barcelona. Dos ciudades cada vez más caras, aunque a cierta distancia de París (80 €/m2) o Londres (100 €/m2).

El mercado de oficinas de Barcelona

A pesar de la incertidumbre política, el mercado de oficinas de Barcelona sigue despertando interés entre los inversores internacionales. Según Forcadell, la contratación de oficinas de empresas en la ciudad condal llegó a las 370.000 m2 en 2018. Cifra similar a la lograda en 2006. Cuando se alcanzó el máximo histórico.

Sin embargo, si alguna zona coriza especialmente al alza esa es el 22@ de Barcelona. Un distrito que inspira a cerca de 80 zonas de innovación negocios en todo el mundo.

Desde ciudades europeas (Londres, Rotterdam, Dublin o Eindhoven) a metropolis estadounidenses (Nueva York, Pittsburgh o Philadelphia) y asiáticas (Singapur).

Las rentas suben y la disponibilidad cae en el mercado de oficinas de Barcelona

«Es por ello que multinacionales de todo el mundo, como Cisco, Amazon, Schibsted o Schneider Electric o Schibsted, no han dudado en abrir en el 22@ grandes oficinas«, añade el responsable de Oi Realtor. «Impulsando el crecimiento económico en la ciudad condal«.

Tales su importancia que este distrito barcelonés representa ya un 9% del valor agregado bruto (VAB) de toda la ciudad. Además de concentrar un 7% de la población y las empresas con sede en Barcelona.

«Una circunstancia con gran impacto a nivel de población«, matiza Luis Gualtieri. «El 22@ de Barcelona cuenta con el mayor porcentaje de población joven respecto a la media urbana; un colectivo que no solo viene a trabajar sino también a vivir«.

El mercado de oficinas de Madrid

Por su parte, la contratación de superficie para oficinas en la ciudad de Madrid tampoco deja de crecer. En el último informe de JLL se constata la contratación de unos 500.000 m2 en 2018.

«Una marca que fácilmente podría batirse en 2019«, añade Luis Gualtieri. «Ya que la capital está ganando más espacio para empresas a gran velocidad«.

«Al igual que Barcelona, Madrid está viviendo un fuerte incremento en las rentas del mercado de oficinas«, apunta J.M. Setién (JLL). «Tendencia que se consolidará durante los próximos años«.

«En lo relativo a las zonas con mayor demanda, de Madrid cabe destacar el interior de la M-30«, señala Gualtieri. «Zona con excelente comunicación y presencia de importantes empresas«.

Los nuevos edificios de oficinas cumplen las expectativas de los clientes más exigentes

«Mientras que el perfil de los clientes abarca a compañías de diversa tipología«, declara Setién. «Tanto las dedicadas a servicios empresariales, como las financieras o las industriales«.

«Las rentas prime de las oficinas de Madrid (34,5 €/m2) están ligeramente por encima de las de Barcelona (25,5 €/m2)«, estima el CEO de Oi Realtor. «Básicamente por la falta de nuevos proyectos«

«Frente a la disponibilidad, que en Madrid está en al 10,5%«, finaliza «casi cinco puntos por encima de Barcelona (5,7%)«.

El mercado de oficinas de Valencia

Las empresas miran, cada vez más, hacia ciudades alternativos. Y una de las más exitosas es Valencia.

Según un informe de CBRE, el mercado de oficinas de la capital levantina registró en 2018 su mejor dato desde 2008.

«En 2018 se contrataron más de 49.000 m2 y se invirtieron 80,3 millones de euros«, añade Luis Gualtieri.

La renta media en las oficinas de Valencia se situó en torno a los 14 €/m2 el año pasado. Mientras que este año podría llegar a los 15 euros.

«Opciones no faltan, ni disponibilidad de edificios tampoco«, finaliza Gualtieri. «En Oi Realtor hemos detectado mucha demanda en la zona de la Alameda, así como en el centro urbano valenciano«.

Hace años que se anunciaba la gran oportunidad que volvía a ofrecer el mercado inmobiliario. Un negocio que comienza a dar sus frutos entre pequeños y grandes inversores. Por una rentabilidad de la vivienda que no deja de impulsar la demanda residencial.

Las dificultades para acceder a la primera vivienda, sumadas a la recuperación económica, hacen crecer mes a mes los beneficios de pequeños y grandes inversores residenciales.

El acceso a la vivienda se hace cada vez más difícil. Esta sensación que hace tiempo que tienen muchos consumidores, ha venido confirmada por el último informe de S&P Global Ratings.

El precio de la vivienda seguirá subiendo en España durante los próximos años

La publicación de ‘Europe’s Housing Markets Ease Off The Accelerator‘, por parte de la agencia de calificación, ha constatado que la escasez de la oferta y el incremento de la demanda disparan los precios de la vivienda en España.

Según la agencia, el precio de la vivienda subirá un 4,5% en 2019. Para hacerlo un 3,4% en 2020 y un 3% en 2021. Incrementos que dejan atrás los últimos repuntes del 7,3% (2017) y 6,6% (2018). Aunque no dejan de aumentar la rentabilidad de la vivienda. Especialmente en grandes urbes como Madrid y Barcelona.

«Donde la vivienda será un bien cada vez más escasa«, apunta Luis Gualtieri. «La falta de suelo y las trabas a las nuevas promociones son un obstáculo difícil de salvar entre quienes han esperado a comprar su primera vivienda«, señala el responsable de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Mientras que el beneficio de aquellos que aprovecharon para invertir en el sector no deja de crecer. Según el ‘Informe rentabilidad de la vivienda‘, elaborado por Fotocasa, la rentabilidad de la vivienda continúa en torno a los cinco puntos y medio.

Ligeramente por debajo de hace un año. Aunque ciertas zonas metropolitanas de Madrid y Barcelona prácticamente no notan el ajuste.

Un 5,4% de rentabilidad de la vivienda

El retorno medio por invertir en vivienda en nuestro país está en torno al 5,4%.
Porcentaje que Fotocasa calcula por la diferencia entre el precio de compra y la renta media del alquiler en enero de 2019.

El repunte de la rentabilidad de la vivienda, situada en el 5,4%, es inferior a la registrada hace un año (+5,8%). Y muy similar a la registrada hace dos años (+5,5%).

Evolución de la rentabilidad de la vivienda en los últimos diez años

«Ello se debe a la moderación en el incremento de rentas de principios de año» , apunta Luis Gualtieri. «Tras tocar techo los alquileres en algunas grandes ciudades«.

«Después de tres años seguidos con grandes repuntes, las rentas cierran 2018 con una subida media del 1,8%, frente al 9% registrado un año antes«, recuerda Beatriz Toribio (Fotocasa).

La Comunidad Valenciana: 2a más rentable

Por regiones, las mayores rentabilidades se registran en Cataluña con un 5,8% de media. Por delante de la Comunidad Valenciana (5,7%), de Murcia (5,6%) y Comunidad de Madrid (5,5%).

Las ganancias por adquirir una vivienda y alquilarla movilizan a todo tipo de inversores«, recuerda Toribio. «En un momento marcado por los tipos de interés en mínimos«.

«Algo que han notado especialmente en la Comunidad Valenciana«, señala Gualtieri. «Que pasa de ser la cuarta región por rentabilidad a ser la segunda más rentable«.

Distritos con mayor rentabilidad de Madrid

Madrid capital cuenta con una rentabilidad de la vivienda del 4,9%. Medio punto por debajo de la media nacional (5,4%).

Rentabilidad de la vivienda en los diferentes distritos de Madrid. Fuente: Fotocasa

Aunque entre sus 21 distritos existen siete por encima de dicha media. El caso más destacable lo encontramos en Villaverde, con una rentabilidad del 7%.

Por delante de Puente de Vallecas (6,8%), Usera (6,4%), Carabanchel (6,2%), Villa de Vallecas (5,7%), Vicálvaro (5,6%) y San Blas (5,5%).

Distritos con mayor rentabilidad de Barcelona

Barcelona capital también está por debajo de la media, con un 4,3%.

En la ciudad condal, con 10 distritos, hay que destacar a Nou Barris. Donde la rentabilidad alcanza el 5,9%.

Rentabilidad de la vivienda en los diferentes distritos de Barcelona. Fuente: Fotocasa

Un punto por encima de Sant Andreu y Horta-Guinardó. Los siguientes distritos por rentabilidad con un 4,9%.

«Aunque Barcelona es una ciudad rentable, hay que mirar más allá del centro urbano«, avisa Luis Gualtieri.

«Curiosamente, la ciudad más rentable de toda España forma parte del área metropolitana de Barcelona«, finaliza el CEO de Oi Realtor. «Es l’Hospitalet de Llobregat, con un retorno medio del 6,3%«.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.