Etiqueta

Turismo

Explorar

Desde Oi Realtor elaboramos una lista con las ciudades más bonitas del mundo que tienen que estar en tu lista lugares a conocer. ¡Sigue leyendo!

Valoramos la belleza de las ciudades en muchas formas, a través del arte y la arquitectura; vistas al agua y vistas a la montaña; historia y cultura; cantidad de atracciones.

Las ciudades más bonitas

Brujas, Bélgica

Sin dudas Brujas está en la lista de las ciudades más bonitas. Este antiguo puerto marítimo de Flandes Occidental sigue siendo una ciudad fluvial hasta el día de hoy, a pesar del desplazamiento de la costa.

Una red de canales encantadores une esta pequeña polis de bellos campanarios, casas tambaleantes y plazas bucólicas a las vastas aguas del Mar del Norte.

De las ciudades más bonitas de punta a punta. Desde el Groenerei (o ‘canal verde’), con románticas mansiones, árboles y frondas del siglo XVII que bordean sus orillas, hasta el glamour dorado de The Burg, la plaza central barroca de la ciudad.

Florencia, Italia

Si bien Roma puede obtener el crédito por ser la ciudad más histórica de Italia, Florencia tiene la llama de la belleza italiana pura. Un paseo por cualquier calle empedrada revelará asombrosas plazas y catedrales, y el horizonte que domina la catedral de Santa María del Fiore es imperdible.

Los museos y galerías se encuentran llenos con algunas de las obras de arte más exquisitas y duraderas del mundo. No menos importante, aquí se encuentra el icónico David de Miguel Ángel, posicionado debajo de un portal especialmente diseñado para los cielos.

Edimburgo y Leith, Reino Unido

ciudades más bonitas

Edimburgo y su asentamiento costero, Leith, hacen un fuerte argumento para ser unas de las ciudades más bonitas del Reino Unido, y del mundo.

Hogar del festival anual de arte más grande del mundo, la ciudad alberga una sólida colección de hermosas calles victorianas (como la majestuosa Royal Mile), pubs y mercados con encanto.

La arquitectura es sin dudas de alto vuelo. Aquí encuentras el emblemático Castillo de Edimburgo. Leith, el puerto de la ciudad, se ha convertido en el nuevo vecindario más moderno de la zona.

Esta área se ha hecho muy famosa por la película Trainspotting, se ha transformado en los últimos años en un emocionante centro de bares, restaurantes, galerías y espacios de actuación con estrellas Michelin.

Paris, Francia

ciudades más bonitas

Otra de las ciudades que entra directo en la lista de las más bonitas, París. París es un lugar donde el romance y la historia juegan uno al lado del otro.

Las cafeterías se alinean en calles adoquinadas, la gente hermosa pasea por el Sena a todas horas, y cada vecindario parece tener su propio hito icónico, ya sea Notre Dame, Sacré-Coeur o la Torre Eiffel.

Budapest, Hungría

ciudades más bonitas

Con algunas de las mejores arquitecturas de Art Nouveau en Europa, Budapest no tiene ángulos malos. Cos sus famosos baños termales y el dorado y ligeramente ostentoso Café Gerbeaud.

Sin embargo, para el mejor ángulo, camina por el Puente de las Cadenas Széchenyi por la noche para disfrutar de vistas inolvidables del Parlamento húngaro que brilla sobre el río Danubio.

Sevilla, España

Mucho se habla de Barcelona y Madrid (y con buena razón), pero cuando se trata de glamorosa belleza urbana, Sevilla tiene la corona. Históricamente, su mensaje ha sido: mantener viva la llama de la tradición.

Bañada por el sol, pequeña y llena de ambiente, encanto gótico y renacentista de Sevilla se ha convertido en uno de los nuevos destinos urbanos más destacados de España.

Amsterdam, Holanda

ciudades más bonitas

A través de sus bonitos callejones, canales ampliamente hermosos y calles hanseáticas, hay una amplia evidencia de por qué Van Gogh encontró tanta inspiración en la encantadora capital de su tierra natal.

Este es un mundo de civilidad, confianza y cultura, desde el vecindario Nine Streets, de moda y atractivo, hasta el ingenioso drama del Rijksmuseum, donde puedes tener encuentros cercanos con las obras de Rembrandt y Vermeer.

Una ciudad que se hizo famosa (y poderosa) por el comercio europeo durante la Edad de Oro del siglo XVII, Amsterdam es una verdadera caja del tesoro de edificios dorados junto al canal, fachadas ornamentales e iglesias bellamente detalladas.

Sus exquisitas casas y hoteles del canal también ofrecen mucho para aquellos que tienen un gusto por el diseño más moderno.

¿Qué ciudad crees que falta en la lista? ¡Cuéntanos en los comentarios!

El control fiscal a la vivienda dedicada al turísmo deberá contar con una nueva reglamentación en la que ya se encuentra trabajando la Agencia Tributaria

Luego del revés judicial recibido por parte del Tribunal Supremo, el Ministerio de Hacienda busca volver a introducir en la legislación española el control fiscal sobre el alquiler de los pisos turísticos

La resolución de la justicia obligó al Estado a suprimir el modelo vigente. Es por esto que, el departamento dirigido por María Jesús Montero tuvo que ponerse manos a la obra para subsanar el tema lo más rápido posible.

Para tal fin, decidieron valerse de la regulación de la liquidación de la Tasa Tobin, a través de la cual crearán una nueva declaración informativa. La misma deberá ser consecuente con los criterios judiciales ya conocidos por los fallos emitidos. Estas nuevas normas afectarán a personas, entidades y plataformas colaborativas como Airnb.

¿Qué es la Tasa Tobin?

La Tasa Tobin es un impuesto sobre las transacciones financieras. Según explica La Sexta su finalidad es gravar un 0,2% las operaciones de compra de acciones ejecutadas por operadores del sector financiero (intermediarios).

Este impuesto no sólo es una herramienta recaudatoria. Su función es la de disuadir movimientos especulativos y turbulencias que alteran el funcionamiento de los mercados.

¿Cuándo surgió?, ¿quién más la tiene?

El origen de la Tasa Tobin tuvo lugar en los años ’70. Este impuesto surgió gracias al economista James Tobin quien la planteó para compensar las diferencias de los tipos de cambio de divisas.

Otro país que ya las incluyen entre sus obligaciones financieras es Francia. En el país galo, este impuesto se aplica desde el año 2013.

Quiénes deberán pagar este impuesto?

La liquidación de este impuesto será mensual y los contribuyentes deberán presentar una declaración anual. 

Un punto para aclarar es el tipo de empresas que deben tributar este 0,2%. Sólo deberán pagar el impuesto las operaciones de adquisición de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros.  Con respecto a las pymes y empresas que no cotizen y compren acciones no serán gravadas.  

Además, el intermediario financiero que trasmita la orden de adquisición será el sujeto pasivo. De esta manera será este intermediario el que deberá presentar la declaración anual de impuesto.

Quienes no deben pagar este impuesto?

Las adquisiciones que estarán exentas de dicho gravamen son las operaciones del mercado primario. Ejemplo de ello son la salida a Bolsa de una compañía, las necesarias para el funcionamiento de infraestructuras del mercado o las de reestructuración empresarial. Asimismo no deben pagar este impuesto las que se realicen entre sociedades del mismo grupo y las cesiones de carácter temporal.

¿Qué conflicto surgió entre el Alto Tribunal y Hacienda por el control fiscal de los pisos turísticos?

En septiembre el Alto Tribunal Español, siguiendo la doctrina marcada por la Corte de Justicia europea declaró como contraria a Derecho la vigilancia tributaria impuesta por Hacienda.

En su fallo dictó la nulidad y dejó sin efecto el artículo 54 del Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria. Este artículo había sido introducido en 2017 y  obligaba a informar sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos. Este compromiso se realizaba a través de la presentación del modelo 179 «Declaración informativa trimestral de la cesión de uso de viviendas con fines turísticos«

El motivo de la nulidad fue que la tramitación de este reglamento no fue comunicada a la Comisión Europea como correspondía.

Es por esto que la Agencia Tributaria anunció la eliminación del modelo 179. De esta forma se dio por finalizada una de las líneas estratégicas de actuación más desarrolladas por los inspectores en los últimos años.

Sin embargo, para poder retomar su control fiscal, Hacienda creará una nueva declaración según informó a Bruselas. El mecanismo elegido será introducir entre las disposiciones finales de la Tasa Tobin un nuevo artículo 54. En el mismo se declara la obligación de informar periódicamente las operaciones de cesión de viviendas con fines turísticos a:

  • Personas
  • Entidades
  • Plataformas colaborativas

Que intermedien a título oneroso o gratuito pisos situados en España con fines de turismo.

¿Cómo se deberán informar estos datos?

Se deberá presentar una declaración informativa facilitando la identidad de los propietarios del inmueble. La notificación deberá aclarar los datos de quienes disfruten la propiedad por diversas causas. Estas pueden ser por:

  • Arrendamiento
  • Subarrendamiento
  • Contrato de multipropiedad
  • Contrato  de propiedad a tiempo parcial o similares

Además se deberá detallar la referencia catastral de la vivienda, el número de días de cesión y el importe abonado. 

¿Cuál será el plazo de presentación?

Hasta ahora este plazo era trimestral, aunque aún todavía no hay información precisa si seguirá planteado en estos tiempos.

¿Cuáles quedan afuera de esta nueva normativa?

Los excluídos son:

  • Arrendamientos ordinarios
  • Alojamientos turísticos ya regulados expresamente: Por ejemplo los hoteleros, de medio rural, albergues o campamentos
  • El uso de viviendas por turnos.

Según publica Cinco Días la disposición que afecta a los pisos turísticos tendrá vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La aplicación del Real Decreto se dará a partir del 16 de enero de 2021, el mismo día en que lo hará el nuevo impuesto a las transacciones financieras puesto que concluye entonces el plazo dado de tres meses desde su reciente aprobación.

Esta nueva obligación de información podría acarrear cierto impacto económico y presupuestario, así como afectar a las cargas administrativas de los obligados tributarios.

Según los datos aportados por los declarantes durante el ejercicio 2019, el importe de las operaciones de cesión de uso de viviendas con fines turísticos declaradas ascendió a 1.771 millones de euros. Es por esto que Hacienda espera un efecto positivo sobre los ingresos en el erario público aunque resulta difícil cuantificar los efectos concretos al ser una medida antifraude.

Cuál es tu opinión sobre el control fiscal a los alquileres turísticos? ¡Nos encantaría leerte! Puedes dejar tu comentario en la casilla debajo del post.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los hoteles golpeados por el COVID19 buscan aire para sus finanzas a través del alquiler por largas temporadas o el arrendamiento de espacios para coworking.

La crisis económica generada por el COVID 19 afectó todos los rubros y uno de los más golpeados fue el turismo. Las personas dejaron de hacer grandes traslados y la mayoría de las reuniones pasaron a ser virtuales.  Esto provocó muchas pérdidas en los rubros de transporte, gastronomía y sobre todo hotelería. Los cadenas hoteleras se vieron imposibilitadas de recibir familias haciendo turismo o de realizar congresos o eventos multitudinarios.

Es por esto que los hoteles y los hospedajes han tenido que buscar otras formas para adaptarse a la nueva realidad. Sin una transformación en sus modelos se les hubiera hecho imposible sobrevivir a tantos meses sin actividad o con poca previsión de ganancias.

La incertidumbre sobre el futuro generó que los hoteles debieran si o sí reinventarse. De esta forma una de las soluciones que se buscaron fue a través del alquiler de sus instalaciones para espacios de coworking. Otros optaron por  de los alojamientos por estadías prolongadas, a precios convenientes. 

Este tipo de alquileres temporales de habitaciones no son de vivienda ni de uso distinto ni turísticos, sino que es una combinación de contratos:

  • Contrato de cosas: por la habitación
  • De los servicios: por la limpieza y lavado 
  • Acuerdo de obra: Por la comida y los desayunos
  • De depósito de los bienes introducidos

Según la Agencia Negociadora de Alquiler, la naturaleza jurídica de estos arrendamientos es completamente legal.  Estos se podrían encuadrar en los contratos de hospedaje que se encuentran regulados en parte por los artículos 1.783 y 1.784 del Código Civil, y en otra parte, por creación Doctrinal y Jurisprudencial. 

hoteles

¿Vivir en hoteles puede ser más barato que alquilar?

Algunas cadenas hoteleras están promocionando estadías en sus instalaciones con promociones muy asequibles. Desde el coworking hasta las habitaciones por largas temporadas, es notable la variedad de opciones que se han reformulado para mitigar los efectos de la crisis

B&B Hoteles

Según la cadena B&B hospedarse en un hotel por largas temporadas puede ser más económico que alquilar. La cadena lanzó  su nueva tarifa que permite hospedarse en uno de sus 39 hoteles no de España y Portugal por unos 500 euros al mes. Este precio incluye habitaciones desinfectadas, wifi gratuito, parking, sin necesidad de pagar fianza ni avales y café gratis todos los días en el hall del hotel.

La oferta denominada ‘Home For Everyone’ permite estancias mensuales en sus hoteles por menos de 19 euros al día. De esta manera el cliente podrá hospedarse durante un mes por unos 500 euros.

En declaraciones a Hotelsur,  la CEO de B&B en España y Portugal Lucía Méndez Bonito explicó las causas que impulsaron adaptar las habitaciones a espacios de coworking. “En un principio detectamos la necesidad creciente de encontrar un lugar de trabajo tranquilo, cómodo y con una red wifi. Esto posibilitaba mantener videoconferencias a un precio asequible. Fue entonces cuando lanzamos nuestro servicio de habitaciones convertidas en oficinas”.

Luego del éxito de la propuesta, decidieron aumentar la oferta a personas que necesiten alojarse en alguna ciudad y no tengan la posibilidad de alquilar una vivienda.  Home for Everyone está pensado para todo aquel que necesite una opción de alojamiento flexible y, al mismo tiempo, asequible. 

Y aunque vivir en hoteles siempre fue considerado un lujo, esta vez se podrá hacer alcanzable gracias a esta reinvención hotelera. Los huéspedes tendrán la posibilidad vivir en Portugal, cerca de la playa, o en el centro de Madrid, desde 500 euros mes. La ventaja es que no necesita firmar ningún contrato de arrendamiento, fianzas o avales.

Alda Hotels apuesta por los profesionales

La cadena Alda Hotels decidió dar otro paso adelante en su propósito de adaptarse al contexto actual. Para ello acaba de presentar la oferta de una tarifa cerrada para estancias mensuales, con lo que pasa a competir en el mercado del alquiler de viviendas

De este modo por un coste de 600 euros al mes, es posible alojarse en cualquiera de los alojamientos que la compañía tiene en el norte de España. La nueva promoción de la cadena gallega está diseñada para profesionales, que necesitan pasar una temporada en un lugar determinado por cuestiones laborales.

Según comenta el responsable de marketing de la cadena, Carlos Dopico, hay una demanda grande de profesionales que necesitan este tipo de alojamientos. “Estamos detectando que por la nueva situación, el personal sanitario o docente tiene que trasladarse de su vivienda habitual de una ciudad a otra por un tiempo determinado. Los modelos tradicionales de alquiler, como pueden ser apartamentos o pisos, les ponen unas trabas que les impiden alquilar una estancia por periodos de un mes o quince días», explica.

Hoteles

Cadenas que eligen promocionarse por Badi

Otra de las opciones para enfrentar la crisis es utilizar nuevas plataformas para venderse. Tal es el caso de cuatro cadenas hoteleras han cerrado un acuerdo con la web de alquiler Badi Gracias a este acuerdo 400 habitaciones se suman al catálogo medio millón de habitaciones con las que cuenta la innovadora aplicación.

Según publica el diario El País, las habitaciones se alquilarán para estancias de media y larga duración en temporada baja. Se espera que algunas de esas cadenas puedan llegar a comercializar hasta el 20% de sus camas a través de ese sistema.

“Esta alianza contribuirá a dinamizar un sector que coyunturalmente está sufriendo gravemente las consecuencias de la crisis actual. Gracias a nuestra tecnología, los hoteles podrán ampliar, diversificar y desestacionalizar su oferta. Esta tendencia tiene probado éxito internacional y sirve como herramienta para aprovechar de manera más eficiente los espacios y activos, haciéndolos más versátiles y maximizando su retorno”, expresó Carlos Pierre, cofundador y consejero delegado de Badi.

Badi Homes, es una nueva apuesta de la plataforma Badi que está centrada en un alquiler de habitaciones todo incluido. Está dirigida a inquilinos que estén dispuestos a pagar un poco más por vivir en una habitación con todos los servicios incluidos. Contratando una habitación de este estilo no tendrá que preocuparse por las sábanas, el mobiliario, la vajilla, la luz, el agua, el gas o la fibra. El tiempo de contrato puede variar entre seis o siete meses de duración. Badi Homes tenía planeado lanzarse a principios de año pero el coronavirus obligó a postergar el lanzamiento. En septiembre finalmente pudo cumplir el objetivo con la meta de cerrar el 2020 con 4.000 habitaciones en cartera.

Si tienes algún comentario sobre este tema, ¡nos encantaría leerte! Puedes escribirnos en la casilla debajo del post.

Y si tienes alguna duda sobre temas inmobiliarios, no dudes en contactarnos. En Oi Realtor tenemos las mejores respuestas a tus demandas

En este post desde Oi Realtor te contamos todo sobre las ciudades bonitas de España. ¿Cuáles son las ciudades más bellas de España y por qué se han ganado ese merecido lugar? ¡Sigue leyendo para descubrirlas!

Los atractivos de nuestro país son innumerables: espacios naturales únicos, pueblos con mucho encanto, un fantástico patrimonio, una excelente gastronomía y ciudades cargadas de historia, arte y cultura.

España está llena de ciudades maravillosas que podrían entrar perfectamente en las listas de las más bonitas del mundo, así que es muy complicado elegir solo un puñado de ellas.

Sin embargo, hemos intentado hacer una selección de las mejores ciudades en base a varios factores, como su nivel de atracciones, paisajes, cultura, patrimonio y más.

¿Cuáles son las ciudades bonitas de España?

Granada

ciudades bonitas

Respaldada por Sierra Nevada y presidida por la increíble Alhambra, esta ciudad andaluza es pura magia y disfrute. Dar un paseo por sus calles descubriendo todos los tesoros que alberga es una experiencia única y maravillosa. Además, ofrece innumerables actividades para realizar.

Qué ver y hacer en Granada

Granada ofrece un sinfín de lugares que ver y planes. A continuación puedes conocer algunos de los más imprescindibles:

1. Visitar La Alhambra.
2. Perderse por las callejuelas empedradas del barrio de Albaicín.
3. Ver el atardecer desde la Ermita de San Miguel Alto.
4. Recorrer el Paseo de los Tristes.
5. Hacer un free tour por Granada para conocer mejor su historia.
6. Disfrutar de las vistas desde el Mirador de San Nicolás.
7. Conocer el barrio de Sacromonte.
8. Pasear por el centro de Granada y visitar lugares como la Catedral, la Plaza de las Pasiegas y la Alcaicería.
9. Ir a la Calle de las Teterías (c/ Calderería Nueva) y entrar en una de sus teterías.
10. Hacer alguna excursión desde Granada: la Alpujarra Granadina, Sierra Nevada o los Cahorros de Monachil.

Barcelona

ciudades bonitas

Barcelona es la ciudad española con la que más sueñan los turistas extranjeros y por algo será. La ciudad condal no es solo una de las ciudades más bonitas de España sino también una de las más visitadas del mundo.

Qué ver y hacer en Barcelona

1. Pasear por las Ramblas desde la Plaza de Catalunya hasta el Monumento a Colón.
2. Visitar la increíble Sagrada Familia.
3. Hacer un free tour por Barcelona para conocer mejor su historia.
4. Recorrer las calles del barrio gótico.
5. Admirar la belleza de la Casa Batlló y la Casa Milà.
6. Entrar a la Boquería, el mercado más famoso de la ciudad.
7. Visitar el Parque Güell.
8. Hacer una visita al Palau de la Música Catalana.
9. Acercarse al Arco de Triunfo de Barcelona.
10. Hacer alguna excursión desde Barcelona: a Girona, Figueres y Museo Dalí, a Montserrat, a Lloret y Tossa de Mar o a la Costa Brava. También puedes hacer una excursión a uno de los pueblos más bonitos de Cataluña.
11. Disfrutar de las vistas de Barcelona desde el Mirador de Horta o desde los Bunkers del Carmel.

Sevilla

ciudades bonitas

En tercer lugar se cuela otra ciudad andaluza. Y es que Sevilla ofrece fantásticos paisajes y muchas actividades para realizar.

Qué ver y hacer en Sevilla

1. Visitar la Catedral de Sevilla, la catedral más grande del mundo.
2. Subir a la Giralda.
3. Conocer el Real Alcázar de Sevilla.
4. Pasear por el Parque de María Luisa y conocer la Plaza de España, uno de los lugares más bonitos de España.
5. Pasear por el barrio de Triana.
6. Hacer un free tour por Sevilla para conocer más sobre la ciudad.
7. Subir a Las Setas.
8. Pasear por el barrio Santa Cruz, la judería de Sevilla.
9. Ver el atardecer junto al Puente de Triana.
10. Hacer una excursión a Itálica.

San Sebastián

ciudades bonitas

Cualquiera que haya estado en esta ciudad sabe lo bonita que es San Sebastián. La Playa de la Concha, su centro histórico, sus tapas, sus montes, sus miradores… San Sebastián es un sueño hecho ciudad.

Qué ver y hacer en San Sebastián

1. Caminar por el Paseo de la Concha.
2. Pasear por la Parte Vieja: la Plaza de la Constitución, Iglesia de San Vicente, Basílica de Santa María y el Museo San Telmo.
3. Visitar el Palacio Miramar.
4. Subir al Monte Urgull y al Monte Ulía.
5. Degustar pintxos.
6. Ir a la Isla de Santa Clara.
7. Disfrutar de las vistas desde el mirador del Monte Igueldo.
8. Hacer un free tour por San Sebastián para conocer más detalles de la ciudad.
9. Visitar la Catedral del Buen Pastor.
10. Hacer una excursión desde San Sebastián: a los pueblos costeros de Guipúzcoa o a Hondarribia, San Juan y San Pedro.

Salamanca

ciudades bonitas

Salamanca, la ciudad universitaria, se cuela en el quinto lugar del ranking. Su parte vieja fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988 y no tiene ningún desperdicio. Por lo tanto, si no la has visitado, es un destino perfecto para un fin de semana.

Qué ver y hacer en Barcelona

1. Conocer la Universidad de Salamanca.
2. Visitar la maravillosa Plaza Mayor.
3. Visitar la Catedral de Salamanca.
4. Hacer un free tour por Salamanca para conocer la historia de la ciudad.
5. La Casa de las Conchas.
6. Pasear por el Huerto de Calixto y Melibea.
7. Conocer el Puente Mayor del Tormes.
8. Visitar la Casa Lis (Museo de Art Déco y Art Nouveau).
9. Visitar el Convento de San Esteban.
10. Conocer la Cueva de Salamanca.

Madrid

ciudades bonitas

Le toca el turno a la capital española, ¡a Madrid! No sé si serán sus edificios, su gente o su ambiente (o quizá todo esto) pero es indiscutible que Madrid es una ciudad bella como ella misma.

Qué ver y hacer en Madrid

1. Conocer la Plaza Mayor y tomarse un bocadillo de Calamares.
2. Visitar la Catedral de la Almudena, el Palacio Real y los Jardines de Sabatini.
3. Recorrer la Gran Vía, desde Plaza Cibeles hasta Plaza España.
4. Ver el atardecer desde el Templo de Debod.
5. Hacer una visita a El Oso y el Madroño, en la Puerta del Sol.
6. Hacer un free tour por Madrid para conocer mejor la ciudad.
7. Visitar la Puerta de Alcalá y pasear por el Retiro (no te pierdas el Palacio de Cristal).

¿Hay más para hacer? ¡Pues claro!

8. Callejear por los barrios de La Latina y Malasaña.
9. Disfrutar de las vistas desde la azotea del Círculo de Bellas Artes, la terraza del Hotel Riu o desde el Gourmet Experience de El Corte Inglés de Callao.
10. Hacer una excursión desde Madrid: a Aranjuez, a Ávila y Segovia, a Toledo o a Cuenca.
11. Visitar el Museo del Prado, el Reina Sofía o el Thyssen.
12. Tomar algo en el Mercado de San Miguel.

Toledo

Toledo es otro regalo de ciudad y un destino que tampoco se quieren perder los turistas extranjeros. Prepárate para recorrer callejuelas empedradas llenas de encanto.

Qué ver y hacer en Toledo

1. Conocer la Catedral de Toledo.
2. Visitar el Alcázar de Toledo.
3. Entrar al Monasterio de San Juan de los Reyes.
4. Hacer un free tour por Toledo para conocer mejor la historia de la ciudad.
5. Visitar la iglesia de Santo Tomé.
6. Pasear por el barrio de la Judería.
7. Disfrutar de las vistas a la ciudad desde el Mirador del Valle.
8. Conocer el Puente de San Martín.
9. Pasar por la Puerta de Bisagra.
10. Visitar la Sinagoga de Santa María La Blanca.
11. Visitar la Mezquita del Cristo de La Luz.

Córdoba

Por último, otra ciudad andaluza… ¡Córdoba! Desde su impresionante mezquita a sus patios adornados con flores, Córdoba es una ciudad que no deja indiferente a nadie y que no podía faltar en esta lista de ciudades más bonitas de España.

Qué ver y hacer en Córdoba

1. Visitar la increíble Mezquita-Catedral del Córdoba.
2. Visitar la Medina Azahara.
3. Conocer el Alcázar de los Reyes Cristianos.
4. Perderse por sus preciosas calles y patios. No te pierdas la Calleja de las Flores.
5. Hacer un free tour por Córdoba para conocer mejor la ciudad.
6. Visitar el Puente Romano de Córdoba y la Torre de la Calahorra.
7. La Plaza de la Corredera.
8. Conocer el Templo Romano de Córdoba.
9. Palacio de Viana.
10. Pasear por la Judería de Córdoba.

¿Crees que alguna otra ciudad española debería haber entrado a esta lista? ¡Deja tu comentario!

España se ha convertido en el país europeo más elegido por los practicantes del golf, quienes invierten comprando segundas viviendas para residir al momento de venir a participar de  los torneos.

Según un estudio publicado por la IE Business School, la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Real Federación Española de Golf (RFEG) unas 283.000 viviendas son propiedad de turistas practicantes de golf.

De esta manera el turismo de golf se convierte en un gran ingreso de divisas al país, que se ve reflejado en estas cifras. Gracias a las posibilidades que ofrece el mercado inmobiliario español los golfistas y el público que se mueve alrededor de ese deporte ven una oportunidad para comprar viviendas.

Dentro del informe se puede constatar que los destinos más elegidos son Andalucía y la Comunidad Valenciana. Entre ambos suponen el 70 % de la inversión inmobiliaria de los turistas que ingresan al país tanto a practicar como a seguir los torneos.

¿Qué dice el informe de sobre el impacto del golf en la economía de España?

Según el estudio, el  23,9 % de los turistas extranjeros que llegan  España para practicar el golf se alojan en su segunda residencia. Se estima que la inversión inmobiliaria del turista que practica este deporte es de 42.000 millones de euros. Esto supone más de cinco veces el gasto que hace un turista promedio que pasa sus vacaciones en el país. De este último grupo, sólo el  5% invierte en una segunda residencia ya que el resto decide rentar una vivienda o alojarse en hoteles.

¿Cuál es la comunidad que más eligen los turistas de golf para comprar vivienda?

Andalucía es la Comunidad Autónoma que más eligen los amantes del golf. Allí es donde se invierten 15.083 millones de euros. Esto supone un 36% del total de las inversiones que realizan los golfistas en el país.

En segundo lugar se encuentra la  Comunidad Valenciana, donde se desembolsan  13.630 millones de inversión registrando un 33% del número total. Con un poco menos  de compradores se encuentra  Baleares, la comunidad donde se invierten 5.015 millones. Le siguen  Murcia con 2.971 millones y finalmente Canarias con 2.813 millones de euros invertidos.

¿Cuántos turistas de golf llegan a España cada año?

Más de 1,2 millones de turistas al año llegan al país gracias al golf, convirtiendo a España en el destino europeo más elegido por los golfistas. Esto ha generado una industria que moviliza muchas divisas, ya que sólo en el mercado inmobiliario aportan 42.000 millones de euros correspondientes a un total de  283.000 viviendas.

Esta inversión se asocia a un gasto recurrente porque la mayoría viene como mínimo una vez al año y un  21,49% lo hace una vez cada tres meses.

Con respecto al gasto que realizan promedio es de  3.850 euros, siendo su media del día 324 euros. De este importe, sólo una pequeña porción (1 euro) se destina a los campos de golf, mientras que el resto se reparte entre los gastos de comercio, transporte, hoteles, restaurantes y paseos.

¿Qué relevancia tiene el golf en España?

Gonzaga Escauriaza, presidente de la RFEG, en declaraciones compartidas por Imnodiario señala que el turismo es un sector clave para España. «Cuando pasen los efectos de la crisis, se necesitará la implicación de la Administración para mantener al país como líder en la recepción de turismo internacional de golf. La inversión y el gasto de los visitantes son muy importantes y deben ser tenidos en cuenta por la Administración» señaló.

Los datos del estudio confirman que este deporte es un sector clave para al turismo y aportan mucho a la economía del país.

Por su parte Claudia Hernández, presidenta de la AAEG se expresó sobre los efectos de la pandemia y la importancia del golf en el país. «La pandemia de la Covid-19 generó incertidumbre para todos los sectores económicos, incluido el inmobiliario. El estudio de IE Business School confirma que la práctica de golf, que tiene un fuerte arraigo en España, ha sido una tradicional fuente de riqueza para nuestro país. Los que vienen a España a practicar este deporte lo hacen como apuesta a largo plazo, mostrando compromiso y fidelidad hacia este destino» concluyó.

¿Cómo se realizó el estudio?

Parte de los datos fueron proporcionados por la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Real Federación Española de Golf (RFEG). Asimismo se sumó la información de  los gastos de turistas y extranjeros un mes antes y después de su visita. Este informe lo brinda la tarjeta de crédito Mastercard. El aporte final lo dieron los microdatos de la Encuesta de Gasto Turístico que realiza el Instituto Nacional de Estadística  INE. 

Con toda esta batería de datos la  Escuela de Negocios de la Universidad de Segovia realizó este primer estudio. Gracias al mismo se pudo conocer la relevancia y rentabilidad del golf en España.

La Asociación Española de campos de Golf

Es una organización empresarial sin ánimo de lucro creada  en noviembre de 2015 . Su misión es defender los intereses del negocio de la industria del Golf generando valor añadido a sus empresas miembros. Se trata de una institución con vocación integradora, que agrupa a un colectivo de más de 180 campos de golf de todo el territorio español. De esta manera conviven en ella todo tipo de campos (asociaciones deportivas, sociedades mercantiles) independientemente de su conformación jurídica.

La Real Federación Española de Golf

Es una Entidad Asociativa privada sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del de sus asociados. Está integrada por federaciones deportivas de ámbito autonómico, clubes, deportistas, técnicos-entrenadores, jueces-árbitros.  Asimismo participan de su conformación colectivos interesados que promueven, practican o contribuyen al desarrollo del deporte del golf dentro del territorio español.

Si tienes algún comentario sobre este tema nos gustaría leerte, puedes escribirnos en el casillero de comentarios debajo del post.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

La Torre de Shanghai es el segundo rascacielos más alto del mundo. En este post te llevamos desde Oi Realtor a descubrir todos los detalles sobre este mega edificio en Shangai, China. ¡Sigue leyendo para descubrirlo!

Ubicación de la Shanghai Tower

La Torre Shanghái se ha convertido en el segundo rascacielos más alto de todo planeta y en el edificio de mayor altura de China, con sus 632 metros. 

Este impresionante edificio se encuentra situado en el distrito financiero de Pudong, en la ciudad de Shanghái, China. Justo a su lado se encuentran los rascacielos Shanghai World Financial Center y Jin Mao Tower y algunos otros de menor estatura.

¿Cómo es la Torre de Shangai?

La torre tiene forma de espiral, reduciéndose así las cargas ejercidas por el viento. La Torre Shanghái cuenta con una doble capa de vidrio, lo que permite el paso de la luz del sol al interior y a la vez mejora el aislamiento del edificio.

La Torre de Shanghai está organizada en base a nueve edificios cilíndricos apilados uno encima del otro. La capa interior de la fachada de doble piel encierra los edificios apilados, mientras que la fachada exterior genera la envolvente del edificio, que gira en 120 grados mientras se levanta y le da a la Torre su apariencia curva

El interior de la torre y sus pieles exteriores son transparentes, estableciendo una conexión visual entre el interior y la ciudad de Shanghai. En la planta baja, espacios comerciales y de eventos, junto con una estación de metro, conectan física y visualmente la torre y la ciudad.

Jardines elevados en su interior

Los espacios entre las dos capas de la fachada crean nueve jardines elevados. Al igual que las plazas cívicas de las ciudades tradicionales, estos jardines permiten la interacción y la reunión de la comunidad, incluyendo restaurantes, cafés y tiendas, a lo largo de un paisaje exuberante. A través de estos jardines, la torre está, literalmente, envuelta en espacios públicos.

La Torre de Shanghai posee el mirador turístico más alto del mundo

Este edificio cuenta con el mirador turístico más alto del mundo, que se encuentra situado en la planta 119. Si visitas alguna vez Shanghai, no dejes de subir al mirador de la Torre.

Admirarás toda la ciudad a vista de pájaro, desde su mirador situado en la planta 119, y gracias al ascensor construido por Mitsubishi Electric, podrás experimentar la sensación de desplazarte a 73,8 km/h.

Este veloz ascensor se desplaza gracias a un operador, que controla en todo momento la velocidad de desplazamiento entre plantas, y que es el que activa el dispositivo que hace que la cabina acelere hasta alcanzar los casi 21 metros por segundo a medida que sube o baja por la parte central del edificio.

Desde la voz de sus diseñadores

«Al alcanzar su altura máxima, la torre de Shanghai será una impresionante representación de nuestro pasado, nuestro presente y el futuro sin límites de China», dijo Jun Xia, diseñador líder de la torre y jefe de Gensler. «Esta torre se inspira en la tradición de los parques y barrios de Shanghai, reformulando esa historia en base a la alta densidad urbana, que simboliza el surgimiento de la moderna en Shanghai y en China».».

Construcción de la Torre de Shanghai

Durante el 2008, el sitio fue preparado para la construcción,​ y en el 29 de noviembre de 2008 se celebró la ceremonia que daba paso al inicio de la construcción.

El bloque actual asignado a la Torre de Shanghái, Z3-2, fue por un corto tiempo un driving range, antes de que el sitio fue limpiado para la preparación.

La estructura del edificio se finalizó en 2014​ y se inauguró en 2015. Es un edificio sismo resistente capaz de soportar un terremoto de incluso 9 grados o más esto como parte de la novedosa y tecnológica ingeniería y arquitectura china.

Estrategias Sustentables

La torre ha pasado una evaluación de impacto ambiental.​ La construcción de la torre utilizó técnicas sostenibles para hacer el edificio más agradable con el medio ambiente y reducir el uso de energía.

Durante todo el proceso de construcción se han utilizado técnicas sostenibles, con técnicas más amigables con el medio ambiente y reduciendo el consumo de energía, recibiendo el certificado LEED Gold.

La sostenibilidad está en el centro del diseño. La forma cónica de la fachada, la textura y la asimetría de trabajo en colaboración -para reducir las cargas de viento sobre el edificio en un 24%-, ofrecen un ahorro de 58 millones de dólares en materiales de construcción en general.

Sus fachadas vidriadas interiores y exteriores admiten el máximo de la luz natural posible, lo que reduce la necesidad de luz eléctrica. La piel exterior de la torre también aísla el edificio, reduciendo el consumo de energía para calefacción y refrigeración. El parapeto en espiral de la torre recoge agua de lluvia, que se utiliza para los sistemas de calefacción y aire acondicionado.

Las turbinas eólicas ubicadas directamente debajo del parapeto, generan energía a través de un sistema de cogeneración de 2.130 kW, entregando electricidad y energía térmica a los pisos inferiores. Además, un tercio del terreno será espacio verde con paisajismo que enfría al edificio.

En general, las estrategias sostenibles de la torre reducirán su huella de carbono en 34.000 toneladas métricas por año, y la torre espera recibir la certificación LEED Oro de la Green Building Council de los Estados Unidos y la certificación «Tres Estrellas» del Green Building China.

¿Cuál es la mejor forma de conocer Shanghai Tower?

Éstas son las mejores formas de disfrutar de Shanghai Tower:

¿Qué hoteles se encuentran cerca de la Torre de Shanghai?

Hoteles cerca de la Torre de Shanghai para que puedas hospedarte:

¿Qué atracciones están cerca de Shanghai Tower?

Atracciones cerca de la Torre de Shanghai:

¿Has visitado éste magnífico edificio? Te invitamos a compartir tu experiencia en los comentarios.

La SOCIMI Millenium Hotels adquirió el Palacio Vista Eder de San Sebastián por 10, 5 millones de euros. Planea convertirlo en un hotel boutique de 5 estrellas, el cual estaría finalizado para el año 2022. También, planea invertir en otros activos que suman un total de 960 millones. Si quieres saber más, ¡sigue leyendo!

Millenium Hotels ha adquirido el Palacio Vista Eder, ubicado frente a la bahía de La Concha de San Sebastián por 10,5 millones de euros. Tras la operación, la sociedad procederá a convertir el inmueble en un hotel boutique de 5 estrellas que, según las previsiones, estaría operativo en 2022.

SOCIMI Millenium Hotels

Millenium

Esta sociedad se especializa en el desarrollo y la inversión en hoteles de alta calidad, los cuales tienen excelentes ubicaciones. Participa en el constante crecimiento de los mercados turísticos de España y Portugal.

Millenium cuenta con una importante cartera de activos en explotación y en proceso de reposicionamiento. Se encuentra gestionada por un equipo multidisciplinar de profesionales, con amplia experiencia en los diferentes campos que afectan a la industria de inversión hotelera.

Su estrategia se fundamenta en la generación de valor a través de la adquisición y reposicionamiento de activos hoteleros en operación o con posibilidad de reconversión. La selección de los inmuebles y su localización es cuidadosa, tanto en áreas de ámbito urbano como en polos turísticos consolidados.

Posee un claro enfoque hacia el turismo de calidad, apostando por el crecimiento de las tarifas (ADR) mediante la creación y el desarrollo de proyectos emblemáticos operados por grandes cadenas y operadores de máxima calidad.

La SOCIMI Millenium Hotels cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde el 4 julio de 2019.

Compra del Palacio Vista Eder por parte de Millenium

El activo adquirido, que se encuentra en el número 32 del Paseo de la Mirachoncha, es uno de los es uno de los últimos palacetes con jardín que quedaban en San Sebastián.

Fue construido en el año 1912 y fue diseñado por el arquitecto Francisco Urcola, responsable de obras tan emblemáticas como el teatro Victoria Eugenia, de la misma ciudad, o el hotel Alfonso XIII, de Sevilla.

Este nuevo hotel de gran lujo contará con altos estándares de calidad y permitirá a Millenium posicionarse en una de las ciudades con mayor tarifa y atractivo turístico de España, como es San Sebastián.

“Esta nueva adquisición viene a completar una cartera única en España en términos de ubicación, calidad y potencial de valor, en una de las ciudades referencia del turismo de lujo y con muy pocos activos emblemáticos como este a la venta”, afirmó el presidente de la SOCIMI, Javier Illán.

Turismo en San Sebastián

San Sebastián constituye un importante destino turístico, tanto en el ámbito español como en el europeo. Son habituales las referencias periodísticas internacionales a las bondades turísticas de la ciudad.

A modo de ejemplo, San Sebastián fue elegida por el periódico inglés The Guardian como «una de las cinco mejores ciudades de veraneo» del mundo, junto con Berlín, Estocolmo, Nueva York y Ámsterdam.

Atractivos turísticos de la ciudad

bahía

Uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad es la gastronomía. También lo son los festivales de verano (Jazz, Quincena Musical y Cine).

La bahía de La Concha, bordeada por su característica barandilla, es el símbolo turístico de San Sebastián. En el centro de la bahía se encuentra la perla de La Concha, que es la isla de Santa Clara.

El Peine del Viento, en las faldas del monte Igueldo y junto a la bahía, es otro de los íconos de la ciudad. Se encuentra junto a la playa de Ondarreta. Es un conjunto escultórico que fue elaborado por Eduardo Chillida.

Avanzando en sentido oeste, por el paseo de La Concha, se encuentra el singular Palacio de Miramar, construido en estilo inglés por la Casa Real española en 1893 y vendido al Ayuntamiento en los años setenta. Los jardines del palacio, abiertos al público, ofrecen unas espectaculares vistas a la bahía.

Otra de las actividades emblemáticas de San Sebastián son los paseos por el centro de la ciudad, la denominada Área Romántica de la Belle Époque. Sus calles principales están totalmente peatonalizadas.

Es interesante conocer los edificios de la Diputación Foral de Guipúzcoa (inspirado en el edificio de la Ópera de París), la Catedral del Buen Pastor, los edificios de Correos y el Centro Cultural Koldo Mitxelena, situados en la misma plaza, o el Ayuntamiento, que era un antiguo casino.

En la parte vieja, son destacables el Museo San Telmo, la iglesia de Santa María y la parroquia de San Vicente. Junto a la desembocadura del río se encuentran el Teatro Victoria Eugenia y el Hotel María Cristina, que configuran uno de los conjuntos monumentales más atractivos de la ciudad. Cruzando el río por el puente de María Cristina, el más vistoso de los puentes donostiarras, se encuentran la estación del Norte y las villas de estilo puramente francés situadas al borde del río.

Cartera de inversiones de Millenium

MHRE

Millenium Hotels posee activos en estudio que suman un total de 960 millones. Se encuentra pendiente de cerrar nuevas adquisiciones aprovechando las oportunidades actuales del mercado.

La operación del Palacio Vista Eder se suma a otras dos adquisiciones que llevó a cabo Millenium el pasado mes de julio. Incorporó dos palacetes en Córdoba y San Sebastián por 40 millones de euros. Estos inmuebles también se transformarán en establecimientos hoteleros de cinco estrellas.

Además, la compañía cuenta con otros nueve activos en propiedad, de los cuales tres están en operación y cinco en proceso de trasformación. En concreto, la SOCIMI es propietaria del Hotel Vía Castellana, ubicado en Madrid, el Eurostars Lucentum, en Alicante y el Meliá Bilbao. También, es dueña de otros seis hoteles de 5 estrellas en desarrollo: el Plaza de la Magdalena y el Plaza San Francisco, ambos en Sevilla, el Hotel Gran Vía 4 de Bilbao, El Hotel Carrera de San Jerónimo, en Madrid, y el hotel La Hacienda San Roque, en Cádiz.

¿Te ha resultado interesante el artículo? ¡No dudes en dejarnos tu comentario!

El Covid 19 ha hecho estragos en los emprendimientos turísticos de la isla Pituisa, que ya colocó en venta a más de 30 hoteles, entre ellos varios de cinco estrellas

La crisis económica provocada por la aparición de la pandemia ha golpeado de lleno a toda la industria turística. Los impedimentos de viajar entre países representa uno de los principales frenos a esta actividad que venía en crecida sostenida hasta el año 2019. Además, las exigencias bancarias están replanteando las estrategias de las grandes cadenas hoteleras.

Ibiza sufre las consecuencias del Covid

En este sentido, Ibiza no es la excepción y así se verifica al ver la cantidad de hoteles que ha puesto a la venta. La isla Pitusa ha sido una de las más afectadas ya que la mayor parte de su economía gira en torno al turismo extranjero.

Según consta en el Diario de Ibiza, esta treintena de establecimientos es una cifra totalmente inusual dentro de la dinámica habitual de compra-venta. Aunque sólo represente una ínfima cantidad de hoteles con respecto a la oferta total hotelera no deja de llamar la atención.

Entre las posibles causas de este alud de ventas están las presiones bancarias. Uno de los puntos a tener en cuenta son las obligaciones financieras que atender improrrogablemente. Esto sumado a las expectativas muy inciertas en cuanto a ingresos pueden estar empujando a algunos empresarios a desprenderse de sus negocios para asegurarse liquidez.

Otra de las variables que se presenta es cuando el hotel fue creado entre varios socios. En estos casos sus respectivas participaciones se han ido transmitiendo a los hijos y llega un tiempo en el que esos beneficios se diluyen. Es entonces cuando poco queda por repartir y se decide a la venta de los establecimientos.

Por otra parte, existen cadenas hoteleras que no están sufriendo estos avatares. Si no tenían deudas contraídas o estas no eran muy importantes estos grupos pueden pensar en sustentarse este y el próximo año.

Los emprendimientos más llamativos

Sant Antoni de Portmani y Santa Eulalia del Río son las zonas que acumulan las principales ofertas del mercado. El Hotel Caribe de 3 estrellas ubicado en la zona de Es Canar se promociona a 52,5 millones de euros. Este establecimiento cuenta con 285 habitaciones

Por otra parte, Gestmadrid Activos Inmobiliarios puso a la venta cinco establecimientos más varios proyectos. Uno de los más atractivos está valuado en 41millones de euros, y consiste en el proyecto de construcción de un hotel 5 estrellas. Se ubica en la zona de Dalt- Vila La Marina y cuenta con una superficie de 25.000 m2.

Otro de los proyectos es un complejo con más de 40.000 m2 de edificabilidad ubicado en la zona de Figueretes – Platja d’En Bossa. Se presenta al mercado como el mayor proyecto hotelero de Ibiza y su inversión está valuada en 35 millones de euros.

Algunos avisos presentan descripciones escuetas y no indican ubicación. Para dar información se solicita el envío previo de una carta de intención, documento habitualmente requerido en estos casos para identificar al interesado.

En cuanto a los hoteles cinco estrellas, uno presenta 112 habitaciones y numerosas suites. Además cuenta con un spa de 1.500 metros cuadrados, gimnasio y tres piscinas. Los otros establecimientos de esta categoría ofrecen 253 habitaciones y otro 152.

Exigencias bancarias: una posible respuesta 

La gran cantidad de establecimientos hoteleros puestos en venta en Ibiza se pueden relacionar con altas demandas financieras. La situación se puede haber visto agravada por un repentino endurecimiento por parte de las entidades financieras.

Según publica Preferente, los bancos han sorprendido al redoblar su presión incluso a las cadenas más solventes. Y si bien estas compañías hoteleras son internacionales y cuentan con un abultado patrimonio inmobiliario, estas exigencias les obligan a replantear sus estrategias. Una de ellas es poner a la venta sus activos para poder cumplir con sus compromisos financieros.

Hasta hace unos meses, las grandes cadenas habían optado por aplazar la venta de inmuebles. En ese entonces, consideraban que deshacerse de activos era una mala decisión ante la incertidumbre por la crisis sanitaria generada por la pandemia del covid. Pero una súbita presión bancaria les está haciendo replantear sus estrategias.

El giro en la banca no deja de sorprender a las principales hoteleras vacacionales. El valor de sus patrimonios multiplica en varias veces sus deudas por lo que esa no sería su causa. Una explicación a esta demanda es que los actores principales del sector estén actuando como soporte de aquellos que se encuentren más ahogados financieramente.

Cadenas más urbanas como NH consiguieron apoyo de los bancos para su refinanciación. En el otro extremo hay casos como Hotusa que han tenido que admitir que contemplan pedir un rescate de dinero público al Estado

En las grandes hoteleras vacacionales se lamenta que ante la llegada del frío noviembre se hayan incluido con el mismo trato a establecimientos fuertes y frágiles

El turismo post COVID

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) de la ONU, el turismo en el 2020 se reducirá entre un 60 y un 80%. De esta manera se ponen en peligro entre 100 y 120 millones de empleos. Se trata del peor resultado desde 1950 y el fin de un crecimiento sostenido desde el 2009. Uno de los desafíos más importantes es el de la desconocida duración de la pandemia del COVID y de las restricciones de viajes. Todo esto en un contexto de recesión económica global genera aún más incertidumbre, advierte el organismo.

Una encuesta realizada en España por Travel Advisors Guild muestra que casi un 60% estaba dispuesto a viajar en el corto plazo. En el caso de los viajes internacionales, hay mucha más reticencia. El sondeo muestra que prevalece el deseo de visitar destinos de playa o de naturaleza. En cambio se ve una tendencia en baja por sobre la estancia en ciudades o el recorrido de circuitos culturales

Nuevas normas de bioseguridad en las cadenas hoteleras

Las grandes cadenas hoteleras se han transformado para poder cumplir con las normas de bioseguridad tendientes a evitar contagios por Covid. En algunos casos han planeado la ampliación de los espacios comunes y el reemplazo de materiales por otros de fácil limpieza. Otros han reducido el número de mesas en el restaurante para que haya más espacio entre los comensales.

La cadena hotelera Marriott Internacional, por ejemplo, conformó un Consejo de Higiene, para recibir asesoría sobre buenas prácticas en limpieza y desinfección. Entre las medidas a implementar se encuentra el uso de pulverizadores electrostáticos con desinfectante de grado hospitalario para superficies.

Con todos estos argumentos en vista es evidente que la crisis provocada por el COVID esté haciendo aumentar las ventas de varios activos, dentro de los cuales no quedaron afuera los grandes hoteles. Habrá que esperar a que las condiciones sanitarias cambien para poder vislumbrar un repunte en el sector turístico.

El otoño es el momento más mágico del año para salir a explorar y disfrutar de la naturaleza. En el siguiente artículo, te contamos sobre los seis parques más bonitos de Barcelona para visitar durante esta estación. ¡Sigue leyendo!

Barcelona cuenta con una abundante cantidad de parques públicos, perfectos para recrearse en familia o con amigos. En cada distrito de la ciudad, se pueden encontrar espacios al aire libre para pasear y disfrutar de la naturaleza.

A continuación, podrás conocer más sobre seis de los parques más bonitos de la «Ciudad Condal».

Parque de la Ciudadela

parques de Barcelona

El parque de la Ciudadela, en catalán parc de la Ciutadella, se encuentra en el distrito de Ciutat Vella, en Barcelona. Durante muchos años fue el único parque público de la ciudad.

Fue diseñado en los antiguos terrenos de la fortaleza de la Ciudadela, a imagen y semejanza del jardín de Luxemburgo, de París. Fue inaugurado en 1881.

Está situado en el barrio de la Ribera, en el triángulo comprendido entre la estación de Francia, el Arco del Triunfo y la Villa Olímpica.

Se encuentra delimitado por cuatro vías principales: el paseo de Pujades, el paseo de Picasso, el paseo de Circunvalación y la calle de Wellington.

Dispone de diez accesos y tiene una extensión de 17,42 hectáreas. Es el parque urbano más grande de Barcelona, después del de Montjüic.

En el parque se encuentra el antiguo Arsenal de la Ciudadela, actual sede del Parlamento de Cataluña. Además, hay dos antiguos museos que forman parte del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, una iglesia y un colegio.

También, se hallan allí el Umbráculo y el Invernáculo, dedicados a la conservación de especies botánicas. Por otra parte, alberga el Zoo de Barcelona.

En su terreno se halla una extensa colección de arte público que lo convierte en un museo de esculturas al aire libre.

En 1951, el parque fue declarado monumento histórico-artístico y figura en el registro de Bienes Culturales de Interés Nacional del patrimonio catalán y en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español.

Parque del Centro del Poblenou

poblenou

El parque del Centro del Poblenou, en catalán, Parc del Centre del Poblenou, se encuentra en el distrito de Sant Martí de Barcelona, en el barrio de Provençals del Poblenou.

Se halla en el llamado Distrito 22@, un área dedicada a los nuevos sectores económicos y tecnológicos encaminados al desarrollo y la innovación.

Fue creado en 2008, a partir de un proyecto del arquitecto francés Jean Nouvel. Este también es el autor del rascacielos Torre Agbar, que se encuentra en la plaza de las Glorias Catalanas, muy cerca de este parque.

El parque tiene forma triangular y ocupa el espacio formado por la avenida Diagonal y las calles de Bac de Roda y Marroc. A su vez, está dividido en tres áreas formadas por la intersección de las calles de Bilbao y Espronceda, transversalmente, y la de Cristóbal de Moura, longitudinalmente.

Por dentro, el parque se fracciona en diversos espacios temáticos, creados para evocar distintas sensaciones. Predomina el diseño y un concepto vanguardista de la ordenación del espacio verde.

El área más grande es la formada por el espacio situado entre la avenida Diagonal y las calles Bilbao, Marroc y Espronceda. Allí se sitúa, en primer lugar, una planta neumática de recogida de residuos, cuya cubierta forma una montaña artificial cubierta de arena y rocas: la Rampa de Rocas, que simula un paisaje lunar.

A continuación, se hallan las Bóvedas. Son cuatro bóvedas de plátanos de 5, 6, 7 y 8 metros de altura, en sentido ascendente desde la Rampa de Rocas. Desde aquí, se abre un llano que contiene diversos elementos, como las Cabañas bajo la lluvia. Estas están formadas por unas estructuras metálicas recubiertas de plantas trepadoras.

Además, se encuentra la plaza de la Sardana, una plaza circular de 32 metros de diámetro, rodeada de sauces llorones y pensada para practicar el popular baile catalán de la sardana.

Parque del laberinto de Horta

laberinto

El parque del Laberinto de Horta, en catalán, parc del Laberint d’Horta, es un jardín histórico ubicado en el distrito de Horta-Guinardó, de Barcelona.

Es el jardín más antiguo que se conserva en la ciudad. Se encuentra en la antigua finca de la familia Desvalls, en una ladera de la sierra de Collserola.

Su construcción fue iniciada en 1794 y su primera fase fue acabada en 1808, obra del arquitecto italiano Domenico Bagutti. Se abrió al público en 1971.

El recinto incluye un jardín neoclásico del siglo XVIII y un jardín romántico del siglo XIX. Cuenta con numerosas obras de arte, principalmente esculturas, así como diversos estanques, cascadas, fuentes y un canal que recorre el recinto superior.

En la jardinería destaca especialmente el laberinto, realizado con cipreses recortados, así como algunos ambientes de diferentes estilos, desde el neoclásico hasta el romántico.

En el jardín doméstico hay realizaciones de arte topiario. El espacio ha contado, a lo largo de su historia, con la visita de varios monarcas, como Carlos IV, Fernando VII y Alfonso XIII. Además, ha sido escenario de representaciones teatrales y de diversos actos culturales. En la actualidad, es un jardín-museo que cuenta con un instituto municipal para la formación en jardinería.

Este parque está considerado como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán.

Parque de Montjüic

montjuic

En este gran pulmón verde de la ciudad se encuentran numerosos jardines en los que es posible pasear, descansar, jugar, hacer deporte o, simplemente, disfrutar de la naturaleza.

El Jardín Botánico despliega su colección de plantas mediterráneas en un terreno marcado por fuertes desniveles que se convierte en un gran mirador.

También se puede disfrutar de vegetación y buenas vistas en los jardines de Mossèn Costa i Llobera, especializados en cactus, y en los jardines de Mossèn Cinto Verdaguer. En este último, se encuentra una colección de flores de varias especies.

Los jardines de Laribal, con cascadas sorprendentes, esconden la popular Font del Gat, donde los barceloneses iban en el pasado a merendar los domingos.

Los jardines de Joan Brossa, unos de los más nuevos, se abren como un refrescante parque forestal, donde encontrarás números musicales, juegos y tirolinas.

El parque se encuentra repleto de instalaciones culturales y deportivas, como la Fundación Miró, el CaixaForum, las Piscinas Bernat Picornell o el Estadio Olímpico Lluís Companys.

La Fuente Mágica o el Pueblo Español son también puntos de gran atractivo e interés para visitar dentro de un espacio natural enorme y lleno de rincones secretos por descubrir.

Turó Park

turo park

Turó Park, también llamado Turó Parc, es un parque situado en el distrito de Sarriá-Sant Gervasi, de Barcelona.

Se encuentra en medio de una gran zona urbana y es uno de los lugares más visitados de la zona. Anteriormente, de 1912 a 1929, fue un parque de atracciones que dio nombre al actual parque.

El estanque constituye uno de los lugares centrales del parque. En sus aguas habitan animales, tales como peces de distintas especies, ranas y un buen número de tortugas. Los nenúfares llenan su superficie.

Cerca del estanque, se encuentra la zona infantil. Esta dispone de columpios, mesas de ping pong y atracciones de madera para los más pequeños, todo ello rodeado de grandes árboles.

Las esculturas son un elemento importante en el parque. En la zona principal de hierba, encontramos “La ben plantada”, escultura de Eloïsa Cerdan que rinde homenaje al escritor catalán Eugenio d’Ors. En la fuente, presidiendo el paseo de las magnolias, hay una escultura de bronce que representa una biga clásica tirada por dos caballos.

Las zonas verdes del parque se encuentran repletas de distintas especies de flores, plantas y árboles. Entre ellas destacan la encina, un árbol muy abundante en el lugar que crea pequeños bosques, diversas especies de palmeras, como la palmera de Canarias o la palmera datilera y los preciosos árboles de magnolias, entre otros.

Park Güell

park güell

El parque Güell, parc Güell en catalán, es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona, en las estribaciones de la sierra de Collserola. El parque se halla en la ladera sur del monte Carmelo, en el barrio de La Salud, en el distrito de Gràcia.

Originalmente fue ideado como una urbanización y fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán. El diseño lo realizó por encargo del empresario Eusebi Güell. Fue construido entre 1900 y 1914, pero fue inaugurado como parque público en 1926.

El parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí y pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX). En el parque Güell Gaudí desplegó todo su genio arquitectónico y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales, las cuales serían emblemáticas de su estilo organicista y que culminarían en la Sagrada Familia.

El parque fue concebido por Güell y Gaudí como un conjunto estructurado donde, dentro de un incomparable marco de belleza natural, se situarían unas viviendas de alto standing.

El parque está catalogado como un monumento, declarado en el registro de Bienes Culturales de Interés Nacional del patrimonio catalán y en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español.

Además, forma parte del Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco como «Obras de Antoni Gaudí», donde fue inscrito en 1984, junto al palacio Güell y la casa Milà.

Desde Oi Realtor queremos recomendarte un espectacular recorrido de fin de semana para que puedas disfrutar de las vistas del mar desde estos excepcionales miradores. A lo largo de los cientos de kilómetros de la costa catalana, encontrarás unos veinte faros que todavía siguen en pie. ¡Sigue leyendo!

Los faros han sido un vigía incansable a lo largo de los años y han servido para defender la costa de invasores, avisar de peligros y guiar a los marineros durante la noche y a través de la niebla.

Estos siguen custodiando el mar a pesar del paso del tiempo y, aunque hoy en día ya no tienen esa función, se han integrado perfectamente en el paisaje. Algunos se han convertido en alojamientos turísticos, otros en museos y en centros de interpretación de la vida marinera.

En la costa catalana todavía permanecen en pie unos veinte faros, desde el Cap de Creus hasta las costas del delta del Ebro, todos ellos constituyen miradores excepcionales. A continuación, te proponemos un recorrido de fin de semana para que conozcas los más destacados.

El faro de S’Arenella

faros

Si empiezas el recorrido por el norte, debes dirigirte a la Costa Brava, específicamente al Port de la Selva. Este es un pueblo marinero que todavía mantiene un aire tradicional, donde las casas son bajas y están pintadas de blanco. Su costa está llena de acantilados y pequeñas calas escondidas.

Si sigues el camino de ronda de unos 6 kilómetros (ida y vuelta) llegarás hasta el faro de S’Arenella. Este fue construido en 1913. Allí disfrutarás del espectacular paisaje azotado por la tramontana.

A continuación, puedes seguir el camino hasta Cadaqués, una bonita localidad en la que destacan las casas blancas con tejados rojos y sus estrechas calles de piedras, con balcones llenos de flores.

Faro de Cap de Creus

A poca distancia, se encuentra el faro situado más al este de la Península Ibérica: el de Cap de Creus. Se halla a unos 400 metros del mar y a una altura de 75 metros sobre un acantilado.

Esta edificación ha sido muy importante, pues el fuerte viento y el oleaje han moldeado el paisaje agreste. Esta área es muy peligrosa para la navegación. Actualmente, se ha convertido en una oficina de información del parque natural Cap de Creus.

Faro de Sant Sebastià

faros

En Palafrugell, encontrarás el Conjunto Monumental de Sant Sebastià de la Guarda, formado por los restos del yacimiento íbero de los indiketas del siglo VI a.C.

En este lugar hay una torre de vigilancia llamada “Torre de Guaita”, la cual data del año 1445. Su finalidad era defensiva, durante la época los piratas. También, encontrarás una ermita y una hospedería, que hoy en día es un hotel de lujo, de estilo barroco, en la parte baja de la torre.

Además, hallarás el faro más potente del litoral de la península, el de Sant Sebastià. Fue construido en 1857 y está situado a 167 metros de altura sobre el nivel de mar, con una proyección de luz de 50 millas (100 kilómetros).

Faro de Tossa de Mar

Debes seguir hacia sur hasta llegar a Tossa de Mar, donde se encuentra el único ejemplo de población medieval fortificada que todavía existe en la costa catalana: la Vila Vella (barrio viejo). Allí se encuentran casas de piedra rodeadas de la muralla medieval y tres grandes torres cilíndricas.

En el punto más alto se alza el faro de 1919, sobre un acantilado. Justo al lado, se ubica el Centre d’Interpretació dels Fars de la Mediterrània, un museo en el que se muestran los detalles de la forma de vida de los fareros. Además, cuenta con un bar con terraza y mirador, desde donde tendrás unas vistas espectaculares.

Faro Punta Galera

faro

A continuación, debes dirigirte hacia la Costa Daurada para llegar a Torredembarra y al faro Punta Galera. Este fue el último en construirse en España, en el año 2000. Es el más alto de Cataluña, con una torre de 38 metros sobre un acantilado.

El casco antiguo de la villa conserva algunos edificios de gran riqueza arquitectónica y artística, como el castillo de los Icart, actual sede del Ayuntamiento, del Renacimiento catalán. También, conserva algunos restos de la muralla del siglo XVII y la torre de la Vila del siglo XII o XIII, de estilo mudéjar.

Faro de Salou

El faro de Salou destaca por su entorno natural. Se encuentra rodeado de pinos, jardines y vegetación silvestre. Ofrece unas impresionantes vistas desde el acantilado. Fue inaugurado en abril de 1858 y se puede acceder a través de un camino de ronda de 6,5 kilómetros que recorre el litoral, desde la zona de Pilons hasta el cabo de Salou. Irás pasando por una serie de calas y playas de belleza única.

Faro de la Punta de la Banya

faro

Por último, para terminar el recorrido, podrás visitar el faro de La Punta de la Banya, situado en la península dels Alfac, unida a Sant Carles de la Ràpita por el istmo del Trabucador. Este se encuentra dentro del parque natural del Delta del Ebro, la zona húmeda mayor de las tierras catalanas.

El faro se erigió en 1978, es de hormigón con bandas blancas y negras y tiene 26 metros de altura. Para llegar, hay que caminar unos 6 kilómetros de ida y vuelta desde la playa de la Marquesa. Es de acceso restringido, menos durante el verano.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.