Etiqueta

Tendencias

Explorar

Conocer los destinos españoles que son buenos lugares turísticos es una ventaja que permite tener una amplia elección para viajar durante las vacaciones de verano. La mayoría de estos lugares llaman la atención por la naturaleza que los rodea o por la historia importante que se desarrolló en sus espacios.

Después de la pandemia, muchas familias están aprovechando la oportunidad de la normalización para salir de vacaciones y poder descansar de las restricciones y confinamiento. Las rutas gastronómicas son otros de los atractivos de estos destinos turísticos, ya que España se caracteriza por tener excelentes platillos llenos de mucho sabor.

Las reservas de viviendas turísticas en auge este agosto

Destinos españoles muy conocidos para el verano

En verano, las personas prefieren viajar a zonas altas que alcanzan temperaturas más bajas durante estos meses, o a playas donde puedan soportar el calor. Las zonas montañosas y costas del Mediterráneo están entre estos lugares, además que los cascos históricos y lugares con buena gastronomía no se quedan atrás.

Cabo de Gata, con la belleza del Mediterráneo

En las costas de Almería, Cabo de Gata posee la belleza de las construcciones que fueron influenciadas por el estilo de las ciudades del Mediterráneo. Hay muchos edificios que tienen toldos azules y verdes que se asemejan a los colores del mar, con pueblos de pescadores de una gran belleza.

Las playas de Torre de Mar y sus paseos

Los amantes de caminar en las playas durante la noche deben visitar Torre de Mar, porque ofrece experiencias muy agradables, con una actividad turística interesante. Es llamativo para los jóvenes que gustan irse de fiesta a discotecas, además de que hay bares y grandes pubs con ambientes llenos de vida.

Lagunas de Ruidera, entre los destinos españoles naturales hermosos

Si los lagos y espacios naturales con brisa fresca te llaman la atención, las Lagunas de Ruidera son el mejor destino para vacaciones en verano. Están ubicadas entre Albacete y Ciudad Real y son 30 kilómetros con 15 lagunas, donde en algunas las personas sí pueden bañarse y hacer camping.

Hermosos acantilados en Costa da Morte

Muchas personas se ven atraídas por las características culturales que tienen mitos y leyendas, algo que Costa da Morte tiene en su población y región. Con respecto a la naturaleza, tienen hermosos acantilados con cascadas, además de cabos y playas que crean colores maravillosos con el agua y la luz.

Las hermosas infraestructuras de Cáceres

Los historiadores que se interesan por los orígenes de la cultura española, conocen las razones por las que Cáceres vale la pena visitar en verano. Está llena de iglesias, palacios y plazas que cuentan la llegada de romanos, árabes, cristianos y judíos al país, lo que representa su valor histórico.

El impacto cultural e historia de Toledo

Toledo es otro de los destinos que resalta en las ciudades con la mayor riqueza histórica del país, que se nota en sus construcciones antiguas. Está la Mezquita del Cristo de la Luz, la Iglesia de Santo Tomé, la Sinagoga María la Blanca y la conocida Catedral de Santa María.

Descansar durante las vacaciones en Miraflores de la Sierra

Esta es una de las zonas que sirven para tomarse un respiro de la presión de la ciudad, pero necesitan estar cerca por el tiempo. Miraflores de la Sierra tiene una gran piscina municipal, además de rutas turísticas muy interesantes donde explican el origen del pueblo y sus lugares emblemáticos.

Los senderos de Cazorla y Sierra de Segura entre los destinos españoles

Hay turistas que viajan a espacios naturales para hacer rutas de senderismo, y en Cazorla y Sierra de Segura se pueden hacer con la familia. En el pueblo está la Iglesia de Santa María, un lugar emblemático para las bodas, y una serie de cocinas y restaurantes con gran gastronomía.

Viveiro y la variedad de vistas naturales a su alrededor

Viveiro es una de esas zonas de descanso que está llena de festividades y manjares deliciosos que ofrecen una buena experiencia, además de la naturaleza. Los paisajes son un atractivo gigante, desde el monte San Roque hasta el Faro de Estaca de Bares, con unas vistas impresionantes y temperaturas frescas.

Grandes atardeceres de destinos españoles en las playas de Oliva

En Valencia se encuentra Oliva, un lugar que resalta por las playas de larga distancia que ofrecen hermosos atardeceres y un buen conjunto de restaurantes. Y un atractivo adicional es que sus playas son pet friendly, por lo que se puede llevar a pasear a las mascotas para su compañía.

destinos españoles

El atractivo y belleza natural de San Sebastián

A pesar de sus altos precios, San Sebastián ofrece una experiencia increíble en todas sus costas donde vale la pena visitar más de una vez. Posee muchos destinos de gran importancia, como el Monte Urgul y el Monte Igueldo, además de una gastronomía muy deliciosa, con las carnes y pescados.

La gastronomía barata que se disfruta en Extremadura

Y para las personas que buscan ahorrar dinero al viajar, Extremadura es una ventaja porque ayuda a encontrar menús deliciosos a unos precios muy asequibles. También posee pueblos que son destinos turísticos muy conocidos, con construcciones muy llamativas, además de rutas a caballo, museos alternativos, y el conocido Teatro Romano.

Ávila, uno de los destinos españoles más hermosos

En esta zona se encuentran infraestructuras muy hermosas que vale la pena visitar, además que las temperaturas son agradables debido a la altura que posee. Se encuentra en las montañas al noreste de Madrid, y resalta por sus altas murallas y construcciones emblemáticas que cuentan la historia del pasado español.

Cada uno de estos destinos turísticos combinan la experiencia en espacios naturales con la cultura y gastronomía emblemática de los pueblos. Además, que con las temperaturas extremas aseguran buenas corrientes de aire o lugares para refrescarse y así soportar el calor fuerte.

Explorar España en verano es sumergirse en una paleta infinita de paisajes, sabores y tradiciones. Desde calas escondidas en la Costa Brava hasta pueblos blancos andaluces bañados por el sol, cada destino ofrece una experiencia única para disfrutar a tu ritmo. Ya sea que busques desconexión, cultura o aventura, el verano español tiene algo preparado para vos.

Si estás planeando tus próximas vacaciones o querés invertir en una segunda residencia para disfrutar cada temporada, en nuestra inmobiliaria podemos ayudarte a encontrar el lugar ideal.

destinos españoles

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La oferta de viviendas en venta en España está atravesando uno de los momentos más críticos de la última década. Según el último informe publicado por Idealista, el número de propiedades disponibles para comprar se ha desplomado un 20% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Este descenso representa la mayor caída interanual registrada desde que existen datos en el portal inmobiliario.

Este fenómeno no solo refleja una reducción de la oferta, sino también un cambio estructural en el funcionamiento del mercado inmobiliario español. En este artículo analizamos las causas, las consecuencias y las posibles soluciones para afrontar esta situación, que ya empieza a preocupar tanto a compradores como a inversores y expertos del sector.

La oferta de viviendas en venta

[TOC]

¿Por qué cae la oferta de viviendas en venta?

La escasez de viviendas en venta responde a una combinación de factores que se vienen acumulando desde hace años. Entre ellos destacan:

  • Falta de nueva construcción: Durante la última década, el ritmo de construcción de vivienda nueva no ha logrado cubrir la demanda creciente. Muchas administraciones se han mostrado reticentes a impulsar nuevos desarrollos urbanos por temor a repetir errores del pasado, especialmente los asociados a la burbuja inmobiliaria.
  • Revalorización del alquiler: Ante la subida del precio de venta de los inmuebles y las restricciones crediticias, muchos propietarios prefieren destinar sus viviendas al alquiler, lo que reduce el stock disponible para la venta.
  • Incertidumbre económica: Aunque los tipos de interés están bajando, la incertidumbre política y económica hace que muchas familias retrasen decisiones importantes como la venta de una propiedad, esperando un mejor contexto.
  • Reformas legislativas: Cambios en las políticas de vivienda, restricciones urbanísticas o fiscalidad sobre las operaciones inmobiliarias pueden estar influyendo negativamente en la puesta en venta de viviendas.

Una caída generalizada: capitales y provincias afectadas

Lo más llamativo de esta caída de la oferta de viviendas en venta es que afecta prácticamente a todo el territorio nacional. Según el estudio de Idealista, todas las capitales españolas cuentan con menos viviendas en venta que hace un año, y en casi todas las reducciones superan el 10%.

  • Las ciudades con mayor desplome son Segovia y Ciudad Real, con una caída del 45%.
  • Les siguen Oviedo (-44%), Albacete (-41%) y Logroño (-40%).
  • Entre las grandes capitales, Bilbao encabeza el descenso con un -33%, seguido por Sevilla (-26%), Madrid (-25%) y Valencia (-24%).
  • Barcelona, Palma y San Sebastián han experimentado una caída del 21% en su oferta.
  • Málaga destaca como la capital con el menor descenso: solo un 3%.

En el ámbito provincial, el panorama es igualmente desalentador. La provincia de Vizcaya lidera la caída con un 35%, seguida de Segovia (-33%) y La Rioja (-33%). En la Comunidad de Madrid, el descenso es del 27%, mientras que en la provincia de Barcelona alcanza el 22%. Sólo algunas zonas, como Santa Cruz de Tenerife o Cáceres, han registrado caídas menores (-7%).

Consecuencias de la escasez de viviendas en venta

La reducción en la oferta tiene un efecto directo en todo el ecosistema inmobiliario. Estas son algunas de las principales consecuencias:

Aumento de precios

Con menos viviendas disponibles y una demanda que no disminuye, los precios tienden a subir. Este escenario encarece la compra de viviendas y aleja a muchas familias del sueño de tener una casa propia.

Menos alternativas para los compradores

Quienes buscan comprar se enfrentan a una oferta limitada, lo que obliga a tomar decisiones más rápidas y con menor margen de comparación. Esto puede derivar en compras menos meditadas o en la postergación de la operación.

Presión sobre el mercado de alquiler

Al no encontrar opciones de compra asequibles, muchas personas se vuelcan al alquiler, generando una presión adicional sobre un mercado ya tensionado. Esto repercute en los precios de arrendamiento, que también siguen subiendo.

Desigualdad territorial

Las grandes urbes y zonas turísticas concentran la mayoría de la demanda, pero también las mayores caídas en la oferta. Esto puede acentuar la desigualdad entre territorios y dificultar aún más el acceso a la vivienda en ciertas regiones.

¿Qué se puede hacer ante la caída de la oferta de viviendas en venta?

Según Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, la solución pasa por impulsar la construcción de nueva vivienda. “Muchas administraciones no consideran necesario construir más, quizás por miedo a los errores del pasado. Pero hoy estamos en una situación completamente distinta, con una población creciente, tipos de interés en descenso y un mercado del alquiler inalcanzable. No construir más vivienda sería un error”, señala.

Algunas medidas necesarias podrían incluir:

  • Agilizar trámites para nuevos desarrollos urbanísticos.
  • Incentivar fiscalmente a quienes decidan vender.
  • Estimular la promoción de vivienda asequible y protegida.
  • Mejorar la seguridad jurídica para que los propietarios no duden en sacar sus viviendas al mercado.

¿Es este un buen momento para vender o invertir?

A pesar de las dificultades, el momento puede ser muy favorable para quienes buscan vender, precisamente por la escasez de producto. Con menos competencia, es posible obtener mejores condiciones de venta y cerrar operaciones más rápidamente.

Del mismo modo, para inversores, este contexto puede representar una oportunidad interesante si se identifican ubicaciones estratégicas donde la demanda sigue siendo alta y el valor de los activos aún tiene recorrido al alza.

Desde Oi Real Estate te ofrecemos un acompañamiento personalizado y profesional. Ya sea que quieras vender tu vivienda aprovechando el momento, buscar una nueva propiedad en un mercado competitivo o necesitas asesoramiento para invertir con seguridad, nuestro equipo está para ayudarte.

La oferta de viviendas en venta

Desde enero de 2025, la actualización del precio del alquiler en España se rige por un nuevo sistema: el Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV). Esta medida, implementada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), busca ofrecer una fórmula más estable y justa para renovar anualmente las rentas de los contratos de arrendamiento. En este artículo te explicamos cómo funciona el nuevo índice de actualización del alquiler, qué implicancias tiene para propietarios e inquilinos, y cómo calcular correctamente la nueva renta.

Nuevo índice de actualización del alquiler

¿Por qué se ha creado un nuevo índice de actualización del alquiler?

Hasta 2022, era común actualizar la renta de un alquiler utilizando el Índice de Precios al Consumo (IPC). Sin embargo, la elevada inflación registrada en 2021 y 2022 —que llegó a superar el 10%— generó aumentos desproporcionados en los precios del alquiler. Para mitigar su impacto en los inquilinos, el Gobierno limitó temporalmente estas actualizaciones: primero al 2% y luego al 3%, durante los años 2023 y 2024.

Con la entrada en vigor de la Ley por el Derecho a la Vivienda, se optó por un sistema más predecible que evitara distorsiones excesivas en el mercado: el IRAV.

¿Qué es el IRAV y cómo se calcula?

El nuevo índice de actualización del alquiler, oficialmente llamado Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV), se calcula tomando el valor más bajo entre tres indicadores clave:

  • La tasa de variación anual del IPC
  • La tasa de variación anual de la inflación subyacente
  • La tasa anual media ajustada, que se obtiene mediante una fórmula que incorpora dos parámetros técnicos:
    • Alfa (0,5), que representa el crecimiento esperado del índice a largo plazo
    • Beta (2%), vinculado al objetivo de inflación del Banco Central Europeo (BCE)

Este modelo permite mantener las rentas actualizadas sin generar desequilibrios que perjudiquen gravemente a los arrendatarios o a los propietarios.

Evolución del IRAV en 2025: ¿Qué datos conocemos hasta ahora?

El IRAV se publica mensualmente en la web oficial del INE, y refleja los datos correspondientes al mes anterior. En lo que va de 2025, estos son los valores publicados:

Mes IRAV (%)
Enero 2,19%
Febrero 2,08%
Marzo 1,98%
Abril 2,09%
Mayo 1,99%
Junio 2,10%

Como se puede observar, las cifras se han mantenido estables, alejadas de los picos del IPC y con variaciones suaves que aportan previsibilidad al mercado.

¿A qué contratos se aplica el nuevo índice del INE?

El IRAV se aplica únicamente a los contratos de arrendamiento de vivienda habitual firmados después del 25 de mayo de 2023, fecha de entrada en vigor de la Ley de Vivienda. No se utiliza en contratos anteriores, ni en los siguientes casos:

  • Alquileres temporales
  • Alquiler de habitaciones
  • Arrendamientos de locales comerciales
  • Contratos de oficinas
  • Garajes o trasteros

Para los contratos previos a mayo de 2023, se seguirá aplicando el mecanismo de actualización que se haya pactado expresamente en el contrato, ya sea el IPC u otro índice.

¿Cómo calcular la actualización del alquiler con el nuevo índice?

Para actualizar la renta con el IRAV, el propietario debe comunicar la subida al inquilino con al menos un mes de antelación. La nueva renta comenzará a regir en la misma fecha en la que se firmó el contrato, pero en el año siguiente.

Ejemplo práctico: Supongamos que un contrato de alquiler se firmó en julio de 2024 con una renta mensual de 1.200 euros. En julio de 2025 corresponde aplicar la primera actualización. Si el IRAV publicado en junio de 2025 (último disponible antes del aniversario del contrato) fue del 2,1%, el cálculo sería:

  • 2,1% de 1.200 € = 25,2 €
  • Nueva renta mensual: 1.225,20 €

Este sistema es similar al de años anteriores, pero con un índice que suaviza las subidas bruscas de la inflación, beneficiando especialmente a los inquilinos.

¿Cuál es la diferencia entre el IRAV y el IPC?

La diferencia principal entre ambos índices es su comportamiento ante escenarios económicos extremos. Mientras que el IPC refleja de forma directa el aumento del coste de vida (y puede dispararse en momentos de crisis), el IRAV actúa como un freno a subidas abruptas, ofreciendo una actualización más equilibrada.

A continuación, una comparación entre ambos índices en 2025:

Mes IPC (%) IRAV (%)
Enero 3,0 2,19
Febrero 3,0 2,08
Marzo 2,3 1,98
Abril 2,2 2,09
Mayo 2,0 1,99
Junio 2,2 2,10

¿Dónde consultar el nuevo índice de actualización del alquiler?

El IRAV está disponible en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se publica mensualmente con un calendario ya definido:

  • Enero: datos de noviembre del año anterior
  • Febrero a diciembre: datos del mes anterior

Consultar el IRAV con regularidad permite anticipar la posible evolución de la renta y planificar con antelación tanto para propietarios como para inquilinos.

Un cambio que busca estabilidad en el mercado de alquiler

La implantación del nuevo índice de actualización del alquiler supone una transformación relevante en el mercado inmobiliario. Con esta medida, se intenta evitar las fuertes oscilaciones de los precios que se venían experimentando en los últimos años, aportando mayor seguridad jurídica a las partes implicadas.

Aunque puede suponer una menor revalorización para algunos propietarios, a largo plazo también contribuye a reducir la morosidad y mejorar la estabilidad del sector.

¿Necesitás asesoramiento sobre alquileres o inversiones inmobiliarias?

En Oi Real Estate te ayudamos a gestionar todo el proceso: desde la actualización de rentas hasta la compra, venta o alquiler de inmuebles. Ya seas propietario, inquilino o inversor, nuestro equipo de expertos está listo para ofrecerte el mejor acompañamiento legal y comercial.

Nuevo índice de actualización del alquiler

El más reciente Informe de inversión hotelera en el primer semestre, elaborado por el equipo de Hoteles de Colliers, revela que este mercado ha alcanzado cifras históricas en lo que va de 2025, confirmando el sólido interés del capital por el sector turístico nacional.

De esta manera, España vuelve a posicionarse como uno de los destinos más atractivos para la inversión hotelera en Europa. En la siguiente nota te contamos todo acerca del movimeinto en este parte del sector a partir del infroma realizado por la empresa de asesoramiento inmobiliario, Colliers.

Informe de inversión hotelera en el primer semestre en España

Crecimiento sostenido: cifras que hablan por sí solas según el informe de inversión hotelera en el primer semestre

Durante los primeros seis meses del año, la inversión hotelera en España alcanzó los 1.766 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 20% respecto al mismo periodo de 2024. Esta cifra no solo representa uno de los tres mejores arranques semestrales de la serie histórica, sino que además consolida a los hoteles como el activo inmobiliario favorito para los inversores.

Se realizaron 75 operaciones que incluyeron la transacción de más de 9.500 habitaciones, siendo el 63% del volumen destinado al segmento vacacional, lo que marca un retorno a la hegemonía que este tipo de hoteles ha tenido desde 2017, interrumpida únicamente por el auge del mercado urbano en 2024.

Canarias, Barcelona y Baleares lideran la inversión

El informe subraya que la comunidad autónoma de Canarias se ha colocado a la cabeza de la inversión hotelera nacional, gracias en gran medida a la operación histórica protagonizada por Spring Hotels, que adquirió el complejo Mare Nostrum Resort por 430 millones de euros. En total, el archipiélago registró 648 millones de euros, lo que equivale al 37% del total nacional.

Barcelona, por su parte, acumuló 377 millones de euros repartidos en 12 operaciones, destacando la venta de hoteles icónicos como el Barceló Raval y el Capri by Fraser. Asimismo, Baleares alcanzó los 282 millones de euros en transacciones, igualando el número de operaciones con Barcelona.

En Madrid, la cifra fue más modesta, con 120 millones de euros en ocho operaciones, debido principalmente a la escasez de producto disponible en el mercado. Sin embargo, otras ciudades como Valencia, Cádiz y Sevilla han mostrado un dinamismo significativo, superando incluso a la Costa del Sol, que se quedó en apenas 30 millones de euros.

Auge del lujo: inversión enfocada en hoteles 4 y 5 estrellas

Una de las tendencias más notables del Informe de inversión hotelera en el primer semestre es la apuesta decidida por los activos de alta gama. Los hoteles de 4 y 5 estrellas concentran el 74% del total invertido, una señal clara de la preferencia por atraer a un turista con mayor poder adquisitivo y de la estrategia de cualificación del parque hotelero nacional.

El precio medio por habitación transaccionada ha aumentado hasta 188.600 euros, impulsado por operaciones como la del Mare Nostrum Resort, pero también por la revalorización de establecimientos en ubicaciones prime.

Inversores nacionales toman la delantera según el informe de inversión hotelera en el primer semestre

Este semestre ha marcado un cambio en el perfil del inversor. Frente al predominio extranjero de años anteriores, el 64% del volumen invertido proviene ahora de capital nacional. Entre los actores más activos destacan grupos hoteleros españoles, family offices, socimis y fondos privados, como Spring Hotels, Lopesan, Ilunion Hotels, y la joint venture de Banca March con Meliá.

El informe también resalta el creciente protagonismo de inversores franceses como Sofidy, Extendam, Advenis y AGP Hotels, que han liderado varias de las operaciones más relevantes de este periodo.

Perspectivas para la segunda mitad de 2025

Las previsiones para el segundo semestre son aún más optimistas. El pipeline de operaciones en fase avanzada supera los 2.000 millones de euros, incluyendo transacciones destacadas como la compra del porfolio de Silken (valorado en 200 millones de euros) y la adquisición del hotel Fairmont La Hacienda por parte de ActivumSG por 170 millones de euros.

Según Gonzalo Gutiérrez, director general de Hoteles de Colliers, todo apunta a que “2025 volverá a superar la barrera de los 3.000 millones de euros, permitiendo sobrepasar las cifras del año anterior y consolidando a España como uno de los mercados más líquidos y activos del panorama europeo”.

El turismo impulsa el atractivo del sector hotelero

El Informe de inversión hotelera en el primer semestre deja claro que la recuperación del turismo internacional, el crecimiento del turismo de lujo y el interés sostenido por parte de inversores nacionales están generando un entorno de alta rentabilidad para quienes apuestan por el mercado hotelero español.

Este escenario convierte al sector hotelero en una oportunidad estratégica para diversificar carteras y asegurar retornos en el medio y largo plazo, especialmente en regiones con alta demanda y desarrollo turístico constante.

¿Estás evaluando invertir en hoteles o necesitas asesoramiento para comprar, vender o alquilar una propiedad turística? En Oi Real Estate, contamos con un equipo de expertos que puede ayudarte en todo el proceso.

Informe de inversión hotelera en el primer semestre

El esfuerzo y la inversión que implica comprar una vivienda es muy elevado y demanda una serie de conocimientos previos. Entendemos a la perfección el procedimiento y cada uno de los documentos que serán necesarios para lograr una operación exitosa. Asismismo, existen diversas razones por las cuales es posible renunciar al 50% de una vivienda como propietario.

En el siguiente artículo analizamos, caso por caso, cada una de las explicaciones necesarias para comprender cómo es cada parte del proceso. Sigue leyendo.

Oi Real estate tu mejor aliado - renunciarl al 50% de una vivienda

Renunciar al 50% de una vivienda: principales maneras de llevarlo adelante

Muchas personas comparten una propiedad y algunas desean renunciar a su parte. Por lo tanto, es de suma importancia conocer cuales con las maneras de hacerlo de manera legal sin tantas complicaciones.

A continuación, te presentamos las diferentes maneras que es posible considerar si se busca renunciar al 50% de una vivienda.

Realizar una donación

En este caso estamos hablando de un regalo. Es la entrega en vida de un bien a otra persona, por ejemplo, comprar un piso a medias con un hijo. Esta opción para renunciar al 50% de una vivienda propia es bastante costosa, pues se enfrentan los siguientes gastos:

  • los notariales
  • trámites de cambio de escritura en el Registro de la Propiedad
  • el pago del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
  • también se debe pagar la ganancia patrimonial en el IRPF

Vender la mitad de la propiedad al otro titular

Quizá una de las opciones más fáciles es venderle la otra mitad al otro copropietario. Sin embargo, también aquí se debe saber que incurrimos ante los mismos gastos enunciados anteriormente para las donaciones. No sólo eso: se debe sumar el Impuesto sobre las Transmisiones Patrimoniales que representa un 7% del monto de la compraventa.

Además de los gastos anteriores, también se le suma el impuesto de plusvalía municipal, que depende de cada municipio y del valor catastral de la propiedad. En el caso de que el otro titular no quiera comprar el 50% de la propiedad, existen empresas que se dedican a comprar proindivisos, pero debes saber que perderás dinero pues los precios que se manejan son más bajos que los del mercado.

Proceder a una extinción de un condominio

La opción de extinción de condominio con el fin de renunciar al 50% de una vivienda es más económica que las anteriores. En este caso, se cede la parte de la propiedad al otro titular a cambio de una contraprestación económica.

Los titulares pueden elegir realizar este trámite ante un notario o a través del Convenio Regulador de mutuo acuerdo, acompañado de la demanda de divorcio. Esta posibilidad ha sido agregada en la ley 42/2015 en donde se lee:

«En los procedimientos de separación, divorcio o nulidad y en los que tengan por objeto obtener la eficacia civil de las resoluciones o decisiones eclesiásticas, cualquiera de los cónyuges podrá ejercer simultáneamente la acción de división de la cosa común respecto de los bienes que tengan en comunidad ordinaria indivisa. Si hubiere diversos bienes en régimen de comunidad ordinaria indivisa y uno de los cónyuges lo solicitare el tribunal puede considerarlos en conjunto a los efectos de formar lotes o adjudicarlos«.

Esta operación suele utilizarse bastante para las herencias, cuando un inmueble debe compartirse entre varios descendientes.

Ventaja de la extinción para renunciar al 50% de una vivienda

La principal ventaja en este tipo de operaciones es que se paga entre un 0,5% y un 1% sobre el valor real del bien ya que no tributa como un traspaso.

Desventaja de la extinción de condominio

La principal desventaja de la extinción es que si la entidad bancaria no acepta el cambio de titularidad, ambos siguen vinculados al contrato de la hipoteca. Si la hipoteca llega a sufrir de alguna mora en el pago, el banco puede reclamar a ambos titulares el cobro de las cuotas pendientes.

Novación de la hipoteca para renunciar al 50% de una vivienda

En el caso de que el inmueble se encuentre hipotecado, lo que se deberá realizar para poder renunciar al 50 de la vivienda es una novación de hipoteca. A través de este trámite, el banco podrá modificar cualquier cláusula del contrato, como por ejemplo eliminar a uno de los titulares del crédito.

Vale aclarar que este trámite no es gratuito y que el banco puede tanto aceptar realizarlo como no. Perjudica a la entidad bancaria en el sentido de que se queda sin un garante de la hipoteca y quizá necesite exigir más garantías para realizar la novación.

El Banco de España define a esta operación como «cambiar algunas condiciones del préstamo hipotecario en un momento posterior a su contratación». Finalmente, al cliente se le hace entrega de la Ficha Europea de Información Normalizada, la Ficha de Advertencias Estandarizadas y todo el resto de la documentación 10 días antes de que la novación sea firmada por los empleados de la entidad.

Dividir la superficie de la propiedad

Otra opción, si es que no llegas a un acuerdo dentro de las opciones anteriormente enumeradas, es la de dividir físicamente al inmueble. De esta forma, si bien no es un modo de renunciar al 50% de la vivienda, estás delimitando dos viviendas por separado y ya dejas de ser copropietario.

Por supuesto que dependerá de si las condiciones de la vivienda permiten llevarlo a cabo, incluso es necesario muchas veces la ejecución de obras y habrá que revisar los estatutos de la comunidad de vecinos para ver si se permite.

Por último, se le pedirá la aprobación al Municipio, previo paso por el Registro de la Propiedad, para certificar el cumplimiento de los requerimientos de habitabilidad mínimos.

¿Qué pasa si se desea añadir a un propietario?

Existen casos en los que sucede justamente lo opuesto: en lugar de ceder el 50% de una vivienda, se quiere sumar a otro propietario a la titularidad de la vivienda. Este trámite se realiza muy pocas veces en comparación con los anteriores pero es una opción más.

Si el inmueble está hipotecado, se deberá acudir a la entidad bancaria que lo ha otorgado para pedir una modificación de la hipoteca. Recordemos que la escritura de la propiedad es la que indica quiénes son los propietarios de una vivienda.

Este documento tiene un carácter oficial y se ratifica ante notario para presentarse posteriormente en el Registro de la Propiedad. Modificar la escritura en el banco ante cualquier eventualidad nos brinda un seguridad jurídica para el futuro:

  • nos protege frente a futuras estafas
  • proteges la vivienda frente a futuros acreedores
  • agiliza el proceso de transmisión de un inmueble

Hasta aquí te hemos contado las diversas razones por las cuales es posible renunciar como propietario al 50% de una vivienda.

¿Necesitas ayuda profesional?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto en donaciones, compraventas y gestión patrimonial. Te asesoramos para optimizar impuestos, preparar la escritura y agilizar la inscripción registral.

Oi Real estate tu mejor aliado - renunciarl al 50% de una vivienda
Describrí todo sobre el universo inmobiliario

Recibir una casa como regalo de padres, abuelos o cualquier familiar cercano puede ser una excelente forma de adelantar la herencia y evitar pagar el precio de mercado. Sin embargo, para aprovechar las ventajas fiscales y evitar sanciones, el cambio de titularidad de una vivienda por donación exige cumplir una serie de trámites notariales, registrales y tributarios.

En esta guía te explicamos, paso a paso, qué implica donar una vivienda en España, qué impuestos se pagan, cómo se inscribe la propiedad y cuáles son los errores más frecuentes que debes evitar.

Descubri toso sobre el cambio de titularidad de una vivienda por donación

¿Qué implica donar una vivienda?

Una donación es la transmisión gratuita de la propiedad de un inmueble. El donatario (quien recibe) pasa a ser dueño sin contraprestación económica, pero asume ciertas obligaciones legales:

  • Escritura pública: la donación de bienes inmuebles solo es válida si se formaliza ante notario (art. 633 CC).
  • Aceptación expresa: el donatario debe aceptar en la misma escritura o en una posterior, siempre en vida del donante.
  • Inscripción registral: para oponerse a terceros, la escritura debe inscribirse en el Registro de la Propiedad.
  • Pago de impuestos: Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) y, en su caso, plusvalía municipal.

Además, pueden donarse derechos parciales: nuda propiedad, usufructo o un porcentaje del inmueble.

¿Es obligatorio hacer el cambio de titularidad de una vivienda por donanción?

Sí. Sin escritura pública y sin inscripción registral la operación no produce “plenos efectos” y, por tanto:

  • El nuevo propietario no puede vender ni hipotecar.
  • No puede disfrutar de bonificaciones autonómicas.
  • El donante sigue figurando formalmente como titular, con los riesgos fiscales que ello conlleva.

Requisitos básicos para el cambio de titularidad de una vivienda por donación

Trámite ¿Quién lo realiza? Documentos clave Plazo habitual
Escritura notarial Donante y donatario DNI, título de la vivienda, nota simple, certificado energético, último IBI 1 día
Impuesto de Donaciones Donatario Modelo autonómico de ISD, copia de escritura 30 días hábiles desde la firma
Plusvalía municipal Donatario Autoliquidación en ayuntamiento 30 días hábiles
Registro de la Propiedad Donatario / gestoría Escritura con nota de pago de impuestos 15‑30 días para la inscripción

Escritura pública

El notario redacta la escritura, especifica la descripción exacta del inmueble, su referencia catastral y el valor fiscal. También detalla:

  • Si existen cargas (hipoteca, servidumbre).
  • Las manifestaciones fiscales de ambas partes.
  • La aceptación del donatario.

Pago del Impuesto sobre Donaciones (ISD)

El coste varía según:

  • Valor real del inmueble (normalmente, el valor de referencia catastral).
  • Grado de parentesco (hijos, nietos, hermanos, no parientes).
  • Comunidad autónoma: muchas ofrecen bonificaciones de hasta el 99 % para donaciones de padres a hijos.

Plusvalía municipal en el cambio de titularidad de una vivienda por donación

Se paga en el ayuntamiento donde radica la vivienda y grava el incremento de valor del suelo. Algunas capitales ofrecen bonificaciones si la donación es entre parientes directos.

Inscripción en el Registro

Sin el asiento registral, el donatario no consta como propietario ante terceros. Para inscribir hay que aportar:

  1. Copia autorizada de la escritura.
  2. Justificante de pago o exención de ISD y plusvalía.
  3. Formulario registral con los datos del presentante.

El registrador revisará que todo esté correcto y expedirá la nueva nota simple a nombre del donatario.

¿Cuánto cuesta donar una vivienda?

  1. Notaría: entre 600 € y 1.000 €, según valor y folios.
  2. Registro: 300‑600 €.
  3. Gestoría (opcional): 200‑400 €.
  4. Impuesto de Donaciones: depende de la comunidad y del grado de parentesco.
  5. Plusvalía municipal: variable, calculada sobre el valor catastral del suelo y los años de tenencia.

Ejemplo: donación de piso valorado en 200.000 € en Madrid a un hijo:

  • Bonificación ISD: 99 % → tributo efectivo ≈ 400 €.
  • Plusvalía (tenencia 10 años): ≈ 1.200 €.
  • Gastos notariales y registrales: ≈ 1.300 €.
    Total aproximado: 2.900 €.

Algunas de las preguntas más frecuentes por el cambio de titularidad de una vivienda por donación

¿Puedo donar una vivienda hipotecada?

Sí, pero la entidad bancaria debe consentir o subrogar al nuevo titular. De lo contrario, la deuda sigue en cabeza del donante.

¿Se paga IRPF por donar?

El donante tributa por la ganancia patrimonial si hay incremento de valor desde la compra. Existen exenciones para mayores de 65 años que donan la vivienda habitual.

¿Qué pasa si solo dono el usufructo?

El donatario podrá usar y disfrutar la vivienda, pero la nuda propiedad seguirá en manos del donante (o de un tercero). A efectos fiscales, se valora cada derecho según tablas legales.

¿Cuándo conviene donar dinero en lugar de la vivienda?

Cuando se desea evitar IRPF del donante o reducir costes futuros de plusvalía. Varias comunidades (p. ej. Madrid, Andalucía) bonifican la donación de efectivo destinado a la compra de primera vivienda.

Errores frecuentes en el cambio de titularidad de una vivienda por donación

  1. No solicitar nota simple actualizada: puede haber cargas ocultas.
  2. Valorar mal el inmueble: usar un valor inferior al de referencia catastral puede acarrear liquidaciones complementarias.
  3. Retrasar los impuestos: el recargo e intereses superan el ahorro ilusorio.
  4. Olvidar comunicar a la comunidad de propietarios: el nuevo titular debe constar en actas para recibir convocatorias y asumir cuotas.
  5. No actualizar el seguro: el tomador del seguro de hogar debe ser el propietario registral.

Ventajas de donar en vida frente a heredar

  • Gestión directa: el donante decide el momento y las condiciones.
  • Beneficios fiscales en algunas regiones.
  • Ahorro de disputas hereditarias.
  • Posible reducción del ISD futuro si se adelantan bienes antes de que aumenten de valor.

El cambio de titularidad de una vivienda por donación puede resultar sencillo si se sigue el proceso legal correcto: escritura notarial, liquidación de impuestos y registro. Preparar la documentación y conocer las bonificaciones autonómicas marcará la diferencia entre un trámite rápido y una odisea burocrática.

¿Necesitas ayuda profesional?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto en donaciones, compraventas y gestión patrimonial. Te asesoramos para optimizar impuestos, preparar la escritura y agilizar la inscripción registral.

Descubri toso sobre el cambio de titularidad de una vivienda por donación

A mitad de 2025, crece el precio de la vivienda usada en España a un ritmo que rompe todos los registros. El último índice de idealista sitúa la subida interanual en un 14 % durante el segundo trimestre, hasta 2.438 €/m², el mayor valor de la serie histórica. Este repunte llega después de un trimestre ya intenso (+5,5 %) y confirma que la oferta existente no basta para cubrir la demanda.

En este artículo analizamos por qué crece el precio de la vivienda usada, qué provincias y capitales lideran la escalada, las diferencias entre comunidades autónomas y las perspectivas para compradores e inversores.

Crece el precio de la vivienda usada

¿Por qué crece el precio de la vivienda usada?

La escalada sostenida del precio de la vivienda de segunda mano en España obedece fundamentalmente a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda. La demanda actual supera con creces la oferta disponible, ya que la construcción de vivienda nueva permanece muy por debajo de lo necesario. En la práctica, se construyen hoy hasta siete veces menos viviendas que hace quince años, debido al encarecimiento de los costes de edificación y a la escasez de suelo urbanizable y mano de obra cualificada. Por lo tanto, ante esta oferta restringida de obra nueva, muchos compradores se vuelcan sobre el mercado de segunda mano, lo que ejerce una presión alcista continua sobre los precios.

Déficit crónico de obra nueva

Durante años se han construido menos viviendas de las que demandaba la población. El resultado es un stock insuficiente que empuja a los compradores al mercado de segunda mano.

Emergencia en el alquiler

Las restricciones normativas y la escasez de pisos en alquiler hacen que muchos inquilinos intenten comprar, presionando aún más sobre la vivienda usada.

Tipos de interés a la baja

Tras varias subidas entre 2022 y 2024, el BCE inició un ciclo de recortes que abarata la financiación hipotecaria y anima la demanda, especialmente entre hogares jóvenes.

Ventana de oportunidad

Las viviendas que salen al mercado “vuelan” en cuestión de días. De esta manera, los vendedores perciben este impulso y elevan precios, generando una espiral alcista.

Radiografía por capitales: Madrid arrasa con un +25 %

Todas las capitales menos Girona (‑5,5 %) y Ourense (‑0,3 %) vieron crecer el precio de la vivienda usada. Destacan:

Capital Variación anual
Madrid +25 %
Valencia +20,1 %
Santander +19,1 %
Oviedo +18,4 %
Palma +18,4 %
Guadalajara +17,2 %

Entre los grandes mercados mediterráneos, Alicante avanza un 16,4 %, Málaga un 14,7 % y Sevilla un 14,5 %. Barcelona también repunta (+11,1 %), aunque por debajo de la media nacional.

Capitales más caras donde crece el precio de la vivienda usada

  1. San Sebastián: 6.071 €/m²
  2. Madrid: 5.642 €/m²
  3. Barcelona: 4.920 €/m²
  4. Palma: 4.907 €/m²
  5. Bilbao: 3.646 €/m²

Zamora, con 1.238 €/m², sigue siendo la capital más asequible.

Comunidades autónomas: liderazgo de Madrid y Baleares

Solo Extremadura (‑0,6 %) y Navarra (‑0,1 %) rompen la tendencia alcista. El resto avanzan:

  • Madrid: +24,7 %
  • Murcia: +20,5 %
  • Comunitat Valenciana: +18,5 %
  • Canarias: +18,4 %
  • Andalucía: +15 %

Ciudades donde más crece el precio de la vivienda usada

CCAA Precio medio (€/m²)
Baleares 4.996
Madrid 4.289
Euskadi 3.227
Canarias 3.068

En el otro extremo destacan Castilla‑La Mancha (971 €/m²) y Extremadura (985 €/m²).

Provincias: nueve nuevos máximos y fuertes contrastes

Nueve provincias registran máximos históricos. El podio de encarecimientos lo ocupan:

Provincia Variación anual
Madrid +24,7 %
Murcia +20,5 %
Sta. Cruz de Tenerife +19,8 %

En esta línea, a la cola están Ourense (‑8,6 %) y Badajoz (‑2,3 %). En precio absoluto, Baleares (4.996 €/m²) y Madrid (4.289 €/m²) lideran, mientras que Ciudad Real (740 €/m²) sigue siendo la más barata.

Qué significa para compradores, vendedores e inversores

Compradores

  • Hipotecas: los recortes del BCE alivian el coste mensual, pero el capital a financiar es mayor.
  • Rapidez: la vivienda que encaja desaparece rápido; conviene contar con preaprobación hipotecaria y asesoramiento profesional.

Vendedores

  • Momento dulce: la demanda supera la oferta, generando margen para negociar al alza.
  • Máximos históricos: vender ahora puede maximizar plusvalía, pero exige fijar un precio realista para cerrar rápido.

Inversores

  • Rendimiento mixto: la compra para alquilar se encarece y la rentabilidad bruta cae. Sin embargo, la plusvalía potencial compensa en zonas “prime”.
  • Diversificación geográfica: territorios con menor subida (Castilla‑La Mancha, Aragón, Galicia) ofrecen tickets bajos y recorrido.

Perspectivas para 2025‑2026

  1. Oferta rígida: la producción de obra nueva tardará en responder; seguirá habiendo tensiones.
  2. Demografía al alza: la creación de hogares y la inmigración sostendrán la demanda.
  3. Financiación: si el BCE continúa bajando tipos, la capacidad de compra crecerá.
  4. Normativa: posibles impuestos o límites al alquiler pueden trasladar aún más presión al mercado de compraventa.

En definitiva, todo apunta a que crece el precio de la vivienda usada también en los próximos trimestres, aunque a tasas algo más moderadas.

El mercado residencial español vive un nuevo récord histórico: crece el precio de la vivienda usada un 14 % interanual. Madrid, Baleares y la Comunitat Valenciana lideran la subida, mientras que Girona y Ourense dan la nota discordante. En este sentido, la demanda desborda la capacidad de oferta y las operaciones se cierran cada vez más deprisa.

¿Necesitas ayuda para comprar, vender o invertir?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto que:

  • Analiza zonas con mayor potencial de revalorización.
  • Negocia el mejor precio de compra o venta.
  • Optimiza la rentabilidad de tu inversión.

Desde la valoración hasta la firma ante notario. Transforma la subida de precios en una oportunidad segura y rentable.

Desde el 27 de junio de 2025 está en vigor un importante cambio fiscal que revoluciona las compraventas de inmuebles en Cataluña. El Decreto‑ley 5/2025 ha introducido un nuevo tipo de ITP del 20 % para determinadas operaciones y ha elevado los tramos generales a partir de los 600 000 €.

Este artículo desgrana en 1 000 palabras qué implica el ITP del 20 %, quién debe pagarlo, cuáles son las nuevas tablas del impuesto, el impacto real en el mercado y las posibles vías de ajuste que ya se están debatiendo en el Parlament.

 ITP del 20 % E NVERSIONES INMOBILIARIAS

¿Qué es el ITP y por qué sube al 20 %?

El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) grava la compraventa de vivienda usada. Hasta ahora, Cataluña aplicaba un 10 % para inmuebles de hasta 1 M € y un 11 % para importes superiores. Con la nueva norma:

  • Se crea un ITP del 20 % para:
    • Compras realizadas por grandes tenedores (más de 10 viviendas residenciales o más de 1 500 m² edificados; 5 viviendas si están en zona tensionada).
    • Adquisición de edificios completos de uso residencial, sea o no gran tenedor, salvo excepciones sociales.
  • Además, se adopta una tarifa progresiva nueva para el resto de compradores a partir de 600 000 €:

Valor total del inmueble Cuota íntegra Resto hasta Tipo aplicable
0 € 0 € 600 000 € 10 %
600 000 € 60 000 € 300 000 € 11 %
900 000 € 93 000 € 600 000 € 12 %
1 500 000 € 165 000 € En adelante 13 %

Con este esquema, todas las operaciones de más de 600 000 € pagarán más ITP, y las sujetas al nuevo ITP del 20 % verán multiplicarse por dos la factura fiscal.

¿A quién afecta el nuevo ITP del 20 %?

1. Grandes tenedores

  • Personas físicas o jurídicas con ≥ 10 viviendas residenciales o > 1 500 m² construidos de uso residencial en Cataluña.
  • Si los inmuebles están en zonas tensionadas (271 municipios), basta con tener 5 viviendas para ser considerado gran tenedor.

2. Compradores de edificios completos

  • Toda adquisición de un bloque residencial tributa al 20 %, aunque el comprador no sea gran tenedor.
  • Excepciones: promotores sociales, ONG sin ánimo de lucro y personas físicas que adquieran ≤ 4 viviendas para uso propio o familiar.

3. Operaciones de ‘flipping’

  • Desaparece la bonificación del 70 % del ITP para inmobiliarias que revendían en menos de 3 años.
  • El resultado es un incremento de costes para estrategias de compra‑rehabilitación‑venta rápida.

Impacto económico del ITP del 20 %

Mayor coste de transacción

Un bloque de 20 pisos valorado en 2 M €:

  • Antes: 11 % ⇒ 220 000 € de ITP.
  • Ahora: 20 % ⇒ 400 000 €.

El sobrecoste roza los 180 000 €, suficiente para romper la rentabilidad prevista de muchos fondos e inversores.

Efecto desincentivador del ITP del 20%

Consultoras como CBRE y Colliers ya detectan:

  • Cancelación de operaciones de gran tamaño.
  • Rebajas de precio exigidas que vendedores no aceptan.
  • Reducción del apetito inversor ante el aumento del riesgo fiscal.

Menor oferta futura

Al penalizar la compra para rehabilitar y alquilar, el ITP del 20 % dificulta que viviendas envejecidas vuelvan al mercado. Resultado probable:

  • Menos pisos disponibles, especialmente asequibles.
  • Alzas de precios en alquiler y venta por escasez de stock.

Críticas del sector

  • ASVAL: “Medida recaudatoria que castiga al que puede poner vivienda en alquiler. Desaparecerá oferta y bajará la rentabilidad del propietario”.
  • Despachos jurídicos: La norma es “confiscatoria” y crea inseguridad por diversas definiciones de gran tenedor.
  • Consultoras: “Se eleva la percepción de riesgo y se frena la rehabilitación de edificios enteros”.

Posibles correcciones en trámite

El Parlament tramita un proyecto de ley para ajustar el Decreto‑ley 5/2025:

  1. Definir de forma unificada qué es gran tenedor (fiscal, control de rentas y retracto).
  2. Incentivos al alquiler: Proponen recuperar tipos reducidos si la vivienda se destina a arrendamiento a largo plazo.
  3. Bonificaciones verdes: Rebajar ITP si el comprador rehabilita energéticamente y pone en alquiler (modelo Asturias).

El objetivo es fomentar la vivienda asequible sin eliminar totalmente la recaudación extra.

Estrategias para mitigar el impacto

  1. Compra de activos menores a 600 000 € para evitar la tarifa progresiva.
  2. Joint ventures con promotores sociales para beneficiarse de las exenciones.
  3. Rehabilitación y venta fuera de Cataluña donde la fiscalidad es más competitiva.
  4. Planificación fiscal previa con asesores especializados para aprovechar deducciones y estructuras societarias.

¿Qué hacer si estás valorando comprar o invertir en Cataluña?

  1. Revisa tu presupuesto: incorpora el nuevo ITP del 20 % si eres gran tenedor o compras edificios completos.
  2. Calcula la rentabilidad neta: incluye impuestos, reformas, financiación y posible congelación de rentas en zonas tensionadas.
  3. Consulta a expertos locales: normativa catalana cambia rápido; un equipo in‑situ es clave.
  4. Valora alternativas: otras CCAA mantienen tipos de ITP entre el 6 % y el 10 % y ofrecen bonificaciones por alquiler.

El ITP del 20 % en Cataluña supone un giro fiscal de alto impacto que ya está reconfigurando las inversiones inmobiliarias. Quien compre inmuebles de alto valor, bloques residenciales o quien ya sea gran tenedor deberá asumir un coste muy superior al de otras regiones. Aunque se anuncian ajustes, la tendencia apunta a una fiscalidad más exigente para financiar políticas de vivienda.

¿Necesitas ayuda profesional?

En Oi Real Esatate contamos con expertos tributarios y de mercado que analizarán tu operación al detalle:

  • Optimización fiscal en compraventas y sucesiones
  • Estudios de rentabilidad buy‑to‑let con la nueva normativa
  • Gestión integral de alquiler, compra y venta de inmuebles

A la hora de comprar una nueva vivienda no sólo es necesario pensar cuánto impactará en nuestro bolsillo el valor de la misma. También es importante tener en cuenta a qué impuestos están sujetas este tipo de operaciones y qué gastos extra se debe afrontar por ellas. De esta manera, conociendo cuáles son y qué porcentaje significan sobre el valor total del inmueble, es posible apartar esa cantidad de dinero y así evitar imprevistos. En este artículo te contamos cuáles son los gastos e impuestos inherentes a la compra de una vivienda y cómo calcular el monto a pagar por ellos.

Los gastos e impuestos que se deben afrontar por adquirir un inmueble varían según cada caso en particular. Todo depende de si la vivienda que se desea comprar es nueva o de segunda mano, de la comunidad autónoma en donde se encuentra y de los servicios extra que se quiera contratar para formalizar la operación. Por eso, es importante realizar un listado con todos los gastos e impuestos, sus valores, y recién en ese momento calcular cuánto significarán en ese caso en especial.

A continuación te contamos cuáles son todos los gastos e impuestos que se puede llegar a afrontar por la compra de una vivienda, cuánto pueden llegar a representar en total y cómo calcular este monto a pagar. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿Cuáles son los gastos que hay que afrontar por la compra de una vivienda?

Antes de comprar un inmueble es importante saber que existen una serie de gastos e impuestos a los que este tipo de operación está sujeta. Por esta razón, es indispensable apartar una suma de dinero extra con el fin de poder afrontarlos al formalizar la transacción. Veamos cuáles son:

Gastos de notaría

Para formalizar una compraventa inmobiliaria de manera correcta y segura, es necesario que vendedor y comprador celebren una escritura pública. Esta acción debe ser realizada con la presencia de un profesional en específico: el notario. Este cobra honorarios por prestar sus servicios, a los que se le suman el coste de las copias que se hagan de la escritura. Dichos aranceles están regulados y significan entre un 0,2% y un 0,5% sobre el valor de la vivienda adquirida.

Gastos del Registro de la Propiedad

Inscribir un inmueble en el Registro de la Propiedad después de adquirirlo, aunque no es un paso obligatorio, también puede brindar mayor seguridad a su nuevo propietario. En este caso, el profesional que se encarga de la gestión es el registrador. Este, al igual que el notario, también cobra honorarios por la inscripción de la transmisión. Los aranceles de este trámite también están regulados y normalmente oscilan entre el 0,1% y el 0,25% sobre el precio de la vivienda adquirida.

Gastos de gestoría

No todos los compradores tienen tiempo suficiente para realizar los trámites inherentes a la operación ellos mismos. De esta manera, si deciden contratar a una gestoría para que realice la inscripción de la vivienda con su nuevo titular en el Registro de la Propiedad, estamos hablando de otro gasto que debe tenerse en cuenta. Usualmente, los honorarios de los gestores son de alrededor de 300 euros.

Impuestos

Además de los gastos que suponen los trámites necesarios para cerrar la compraventa, es importante tener en cuenta los impuestos que gravan al comprador por dicha operación. Los tributos a pagar varían en función de si la vivienda adquirida es nueva o de segunda mano. Veamos cuáles son en cada caso:

Impuestos que se deben pagar si la vivienda es nueva

  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): el monto a pagar por este tributo es de un 10% sobre el valor del inmueble, a menos que se trate de una Vivienda de Protección Oficial (VPO), en cuyo caso el coste es de un 4%. La situación cambia si la propiedad está ubicada en Canarias, en donde en vez del IVA se debe abonar el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), que es de un 6,5% sobre el valor del inmueble.
  • Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD): por la adquisición de una vivienda de obra nueva también se debe abonar este tributo. Su coste está fijado por cada comunidad autónoma, pero en ninguna de ellas supera el 1,5% sobre el valor del inmueble. 

Comunidad Autónoma IAJD (%) IVA (%)
Andalucía 1,2% 10%
Aragón 1,5% 10%
Asturias 1,2% 10%
Baleares 1,2% 10%
Canarias 0,4% 6,5%
Cantabria 1,5% 10%
Castilla – La Mancha 1,5% 10%
Castilla – León 1,5% 10%
Cataluña 1,5% 10%
Ceuta 0,5% 10%
Comunidad Valenciana 1,5% 10%
Extremadura 1,5% 10%
Galicia 1,5% 10%
La Rioja 1% 10%
Madrid 0,7% 10%
Melilla 0,5% 10%
Murcia 1,5% 10%
Navarra 0,5% 10%
País Vasco 10%

Impuestos que se deben pagar si la vivienda es de segunda mano 

  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP): este es el único tributo que se debe abonar por comprar una vivienda de segunda mano. Su coste también varía según cada comunidad autónoma y oscila entre un 4% y un 10% sobre el valor del inmueble.
  • Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD): en el caso de la adquisición de una vivienda usada, al igual que en el de una vivienda nueva, también se debe abonar este tributo. Como mencionamos, su coste está fijado por cada comunidad autónoma, pero en ninguna de ellas supera el 1,5% sobre el valor del inmueble. 

Comunidad Autónoma IAJD (%) ITP (%)
Andalucía 1,2% 7%
Aragón 1,5% 8%
Asturias 1,2% 8%
Baleares 1,2% 8%
Canarias 0,4% 6,5%
Cantabria 1,5% 10%
Castilla – La Mancha 1,5% 9%
Castilla – León 1,5% 8%
Cataluña 1,5% 10%
Ceuta 0,5% 6%
Comunidad Valenciana 1,5% 10%
Extremadura 1,5% 8%
Galicia 1,5% 10%
La Rioja 1% 7%
Madrid 0,7% 6%
Melilla 0,5% 6%
Murcia 1,5% 8%
Navarra 0,5% 6%
País Vasco 4%

Cabe mencionar que en muchas comunidades autónomas se aplican bonificaciones en el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD) y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP). Usualmente estos beneficios son destinados a compradores que son jóvenes, que tienen una familia numerosa o que poseen algún tipo de discapacidad.

¿Qué gastos se suman si debo solicitar una hipoteca para concretar la compra de la vivienda?

En caso de que el comprador necesite solicitar un crédito hipotecario, es importante mencionar que, por ley, la mayoría de los gastos de constitución del mismo deben ser abonados por el banco. Entre ellos se encuentran los honorarios del notario, el registrador y el gestor y también el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD).

No obstante, al comprador le corresponde afrontar el coste de la tasación de la vivienda, que suele ser de alrededor de 300 euros. Además, debe pagar por la copia de la escritura hipotecaria y, posiblemente, por una comisión de apertura del préstamo.

¿Cuánto se debe pagar en total por los gastos e impuestos inherentes a la compra de una vivienda?

Teniendo en cuenta todos los gastos e impuestos inherentes a la compra de una vivienda que mencionamos, el coste total de estos suele ser de entre un 10% y un 12% sobre el valor del inmueble. Por esta razón, el precio expresado en euros dependerá directamente del valor de la propiedad adquirida y, en el caso de los tributos, de la comunidad autónoma en la que se encuentre.

Cómo calcular los gastos por la compra de una vivienda

Para calcular correctamente el valor que significarán estos gastos extra e impuestos por la compra de una vivienda, será necesario que realices una lista con todos ellos. Los ítems incluidos variarán en función de si el inmueble que quieres comprar es nuevo o de segunda mano, si contratarás a un gestor o no y si solicitarás una hipoteca o no.

Una vez listados, deberás tener a mano el precio del inmueble que vas a adquirir. También, los valores exactos de todos los gastos e impuestos que mencionamos anteriormente. Esto se debe a que, por ejemplo, el monto a pagar por el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) no es el mismo en Madrid y en Galicia. 

Luego, sólo tendrás que tomar la calculadora, sacar porcentajes y sumarlos. De esta manera, ya estarás listo para apartar esa suma de dinero antes de cerrar la compraventa y así evitar imprevistos.

Luego de haber leído este post nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

calcular gastos compra vivienda
calcular gastos compra vivienda

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El alquiler de una vivienda puede ser una excelente fuente de ingresos pasivos, pero también conlleva riesgos. Uno de los problemas más comunes y, a la vez, menos visibilizados en el mercado del arrendamiento es que la ocupación de la propiedad. Es decir, situaciones en las que el inquilino entra de forma legal, pero deja de pagar deliberadamente, complicando la recuperación de la propiedad. Sin embargo, existen consejos para evitar la inquiokupación

A diferencia de la ocupación tradicional, en la que se irrumpe sin contrato, la inquiokupación se basa en una figura legal para permanecer en la vivienda, dificultando el desalojo. Por eso, tomar medidas preventivas es clave para proteger tanto tu inversión como tu tranquilidad. A continuación, te compartimos ocho consejos para evitar la inquiokupación, especialmente útiles si estás por alquilar una propiedad por primera vez o si ya has tenido malas experiencias.

¿Por qué es tan importante considerar los consejos para evitar la inquiokupación?

Porque una vez que el inquilino deja de pagar, iniciar el proceso legal de desalojo puede llevar entre 12 y 24 meses, dependiendo de la jurisdicción y de los recursos interpuestos. Mientras tanto, como propietario, deberás seguir pagando los gastos de la propiedad, sin percibir ingresos y con el riesgo de que el inmueble sufra deterioros.

Prevenir es mucho más económico y efectivo que solucionar. Por eso, aplicar estos consejos para evitar la inquiokupación debería ser parte del proceso natural de cualquier alquiler.

Consulta el fichero de morosos antes de firmar

Uno de los errores más frecuentes es no investigar el historial financiero del inquilino. Antes de formalizar el contrato, es importante comprobar si figura en registros de morosos, como ASNEF o RAI. Si aparece en estos listados, es mejor no correr el riesgo.

Además, si el candidato muestra resistencia a este paso, podría estar ocultando información relevante. Esta simple verificación puede evitarte meses —o incluso años— de problemas judiciales.

Evalúa la solvencia económica del inquilino para evitar la inquiokupación

Otro de los consejos fundamentales para evitar la inquiokupación es realizar un análisis detallado de ingresos y gastos del solicitante. Lo recomendable es que la renta mensual no supere el 30-35% de sus ingresos netos.

Solicitar documentación como nóminas, contratos de trabajo o certificados de autónomo te permitirá valorar si el inquilino podrá cumplir con sus obligaciones mensuales. Esto no solo es legítimo, sino también necesario para garantizar tu seguridad jurídica y financiera.

Cuidado con los pagos por adelantado

Puede parecer tentador aceptar varios meses de alquiler por adelantado, pero esta práctica muchas veces esconde intenciones poco claras. En algunos casos, se trata de inquilinos que pagan un «paquete inicial» para generar confianza, y luego dejan de abonar el resto de las mensualidades.

La ley permite pedir una fianza equivalente a un mes de renta, más garantías adicionales (como uno o dos meses extra), pero aceptar pagos elevados sin un análisis profundo del inquilino puede ser contraproducente.

Protege tu alquiler con un seguro de impago

Contratar un seguro de impago de alquiler es una de las estrategias más efectivas para blindarte ante la inquiokupación. Estas pólizas cubren las rentas no abonadas y, en muchos casos, incluyen defensa jurídica y asistencia para recuperar el inmueble.

Además, las aseguradoras suelen aplicar filtros rigurosos para validar la solvencia del inquilino, lo que reduce significativamente el margen de error en la elección.

Solicita referencias de antiguos arrendadores

Las referencias son una herramienta sencilla pero muy útil. Si el inquilino ha vivido previamente de alquiler y no puede presentar una carta de recomendación o contacto de su antiguo casero, es una señal que merece atención.

Un inquilino responsable no tendrá problemas en compartir esta información. Las experiencias anteriores dicen mucho sobre su comportamiento futuro.

Deja los suministros a nombre del inquilino

Asegúrate de que los contratos de luz, agua, gas e internet estén a nombre del inquilino. Esta medida no solo te protege de deudas en caso de impago, sino que también es un signo de compromiso por parte del arrendatario.

Si alguien se niega a asumir esta responsabilidad básica, podría estar mostrando una actitud evasiva o poco seria desde el principio.

Establece un precio justo y competitivo

Un precio excesivo puede alejar a inquilinos solventes y atraer a quienes están dispuestos a firmar con condiciones poco sostenibles, con la intención de no pagar en el futuro.

Haz un análisis del mercado para definir un precio de alquiler acorde a la zona, el tipo de inmueble y su estado general. Esto no solo facilita el alquiler, sino que también ayuda a atraer a personas con mayor estabilidad financiera y voluntad de cumplimiento.

Confía la gestión a profesionales

Si no tienes tiempo o conocimientos suficientes para filtrar adecuadamente a los candidatos, lo mejor es recurrir a una empresa de gestión de alquileres. Estas agencias realizan análisis de solvencia, validan referencias, gestionan los contratos y hacen seguimiento constante del alquiler.

Además, pueden actuar de forma rápida y legal en caso de impago o conflicto, minimizando el impacto económico y emocional que una inquiokupación puede generar.

¿Necesitas ayuda para alquilar con seguridad y evitar la inquiokupación ?

En Oi Real Estate contamos con un equipo de expertos en gestión de alquileres, análisis de solvencia, seguros de impago y selección de inquilinos. Nuestro objetivo es que alquiles tu propiedad con tranquilidad, respaldo legal y el menor riesgo posible.

Si estás pensando en alquilar, vender o invertir en bienes raíces, ponte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a tomar decisiones informadas y proteger tu patrimonio con un enfoque profesional y personalizado.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.