Etiqueta

Tendencias

Explorar

La venta de una propiedad es una de las decisiones financieras y personales más importantes que puede afrontar un propietario. Ya sea porque buscas mudarte, invertir en otro inmueble o simplemente rentabilizar tu patrimonio, el proceso de venta siempre implica expectativas, emociones y, por supuesto, decisiones estratégicas. Sin embargo, en torno a este proceso circulan muchos mitos sobre vender una vivienda que, lejos de ayudar, terminan retrasando la operación o reduciendo su rentabilidad.

Desde la idea de que existe una “estación perfecta” para vender hasta la creencia de que cualquiera puede gestionar la venta por sí mismo, estos falsos supuestos pueden jugar en tu contra si no los identificas a tiempo.

En este artículo te contamos cuáles son los principales mitos que rodean la venta de una propiedad en España, por qué no son ciertos y qué debes tener en cuenta para llevar a cabo una operación exitosa.

Mito 1: La mejor época para vender es en verano o primavera

Este es uno de los mitos sobre vender una vivienda más extendidos. Muchos propietarios piensan que poner su casa en el mercado en primavera o verano aumenta sus posibilidades de éxito porque coincide con el final del curso escolar o las vacaciones.

Si bien es cierto que algunos compradores prefieren mudarse en esas fechas, no significa que el resto del año no haya demanda. De hecho, jóvenes profesionales, jubilados o inversores buscan vivienda durante los doce meses.

La realidad es que cualquier época del año puede ser buena para vender, siempre que el precio esté bien ajustado y la vivienda se presente de manera atractiva. Lo que realmente importa no es el calendario, sino una estrategia de comercialización eficaz.

Mito 2: Las aplicaciones móviles ofrecen una tasación precisa

Con la tecnología al alcance de la mano, muchos propietarios recurren a aplicaciones móviles o páginas web para calcular el precio de su vivienda. Pero este es otro de los mitos sobre vender una vivienda que puede generar expectativas equivocadas.

Estas herramientas suelen basarse en precios de oferta publicados en portales inmobiliarios, sin considerar factores clave como:

  • El estado de conservación del inmueble.
  • La orientación, distribución y calidades.
  • La demanda real en la zona concreta.
  • Operaciones de compraventa cerradas recientemente.

El resultado: valoraciones poco ajustadas que pueden inflar o devaluar el precio real de la vivienda. La única forma de obtener una tasación fiable es acudir a un profesional inmobiliario con experiencia en la zona, que conozca de primera mano cómo se mueve el mercado local.

Mito 3: Es mejor poner un precio alto para luego negociar

Muchos vendedores caen en la tentación de anunciar su vivienda a un precio elevado con la idea de dejar margen para la negociación. Sin embargo, este es uno de los mitos sobre vender una vivienda más perjudiciales.

Cuando un inmueble se ofrece muy por encima del valor de mercado, ocurre lo siguiente:

  • Se espanta a los compradores realmente interesados.
  • La vivienda permanece mucho tiempo en el mercado.
  • El anuncio acaba acumulando rebajas que generan desconfianza.

Además, cuando una casa pasa demasiado tiempo publicada, se “quema” y los potenciales compradores pueden pensar que tiene problemas ocultos. Por eso, lo más recomendable es fijar un precio realista desde el inicio, respaldado por una tasación profesional.

Mito 4: Solo importa cuidar el interior de la vivienda

Otro error habitual es centrarse únicamente en el interior de la casa, descuidando la fachada, el portal, el jardín o incluso la entrada del edificio. La primera impresión es decisiva, y un exterior cuidado puede marcar la diferencia entre captar o perder el interés de un comprador.

Invertir en detalles como pintura, limpieza de zonas comunes o un pequeño arreglo en el jardín puede incrementar significativamente el atractivo de la vivienda. Recuerda: en el proceso de venta, la estética y la presentación son tan importantes como la ubicación o el precio.

Mito 5 sobre vender una vivienda: Puedo vender mi vivienda sin ayuda profesional

Quizás el más arriesgado de los mitos sobre vender una vivienda es pensar que cualquiera puede gestionar una operación de este calibre por sí mismo. Aunque internet ofrece múltiples canales para anunciar un inmueble, vender una propiedad implica mucho más que publicar un anuncio.
Un agente inmobiliario no solo se encarga de mostrar la vivienda, sino que aporta:

  • Filtros de calidad en las visitas, evitando perder tiempo con curiosos o personas sin capacidad real de compra.
  • Conocimientos legales y fiscales, fundamentales para que la operación se realice sin riesgos.
  • Habilidades de negociación, que pueden marcar la diferencia en el precio final de venta.
  • Acceso a una red de potenciales compradores gracias a su cartera de contactos y herramientas de marketing.
  • Intentar vender una vivienda sin asesoramiento puede convertirse en una experiencia frustrante, e incluso en una mala decisión financiera.

Otros mitos frecuentes sobre vender una vivienda

Además de los principales, existen otros falsos supuestos que también conviene desterrar:

  • “El comprador siempre corre con todos los gastos”: en España, tanto comprador como vendedor tienen obligaciones fiscales y notariales.
  • “Si la casa es buena, se venderá sola”: toda vivienda necesita una estrategia de marketing, fotografías profesionales y una buena presentación.
  • “Cuanto más tiempo espere, mejor precio obtendré”: el mercado es dinámico y esperar demasiado puede significar perder oportunidades de venta.

Rompiendo mitos para vender con éxito

Vender una vivienda no es un proceso improvisado. Implica planificación, estrategia y, sobre todo, conocimiento real del mercado. Creer en los mitos sobre vender una vivienda puede llevarte a cometer errores costosos, retrasar la venta o reducir su rentabilidad.

La mejor forma de evitarlo es confiar en profesionales que no solo conocen las cifras del mercado, sino que saben cómo presentar tu vivienda, atraer compradores cualificados y cerrar la operación de forma segura y beneficiosa.

Vender una vivienda con información y asesoramiento es la clave

Los mitos sobre vender una vivienda están muy presentes en la mente de los propietarios, pero desmontarlos es esencial para lograr una transacción rápida y exitosa. No se trata de seguir intuiciones o consejos populares, sino de basar cada decisión en datos reales y en la experiencia de profesionales del sector.

En Oi Real Estate ponemos a tu disposición un equipo de expertos que te acompaña en cada etapa del proceso: desde la valoración inicial hasta la firma de la compraventa. Ya sea que quieras vender, comprar, alquilar o invertir, te ofrecemos el asesoramiento necesario para que tomes decisiones seguras y rentables.

Comprar una vivienda es, sin duda, uno de los pasos más importantes que tomamos en la vida. Más allá de ser una inversión financiera, implica estabilidad, planificación a largo plazo y, en muchos casos, el cumplimiento de un sueño personal. Sin embargo, alrededor de este proceso circulan numerosas creencias que no siempre son ciertas. Estos mitos sobre comprar una vivienda pueden generar confusión y, en ocasiones, llevar a decisiones poco acertadas.

En este artículo vamos a desmontar los principales mitos para que puedas tener una visión clara y realista del mercado inmobiliario en España.

Mitos sobre comprar una vivienda en España

Mito 1: Comprar siempre es mejor que alquilar

Uno de los mitos sobre comprar una vivienda, más establecido es pensar que adquirir siempre es la mejor opción frente al alquiler. Aunque tener un inmueble propio puede aportar seguridad, no significa que sea la alternativa ideal en todos los casos.

Comprar o alquilar dependerá de factores como:

  • Tu estabilidad laboral.
  • El tiempo que planeas permanecer en una ciudad o zona.
  • La evolución del mercado inmobiliario.

Por ejemplo, en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, donde los precios de la vivienda son elevados, el alquiler puede ofrecer mayor flexibilidad y resultar más asequible a corto plazo. Por el contrario, en zonas con precios más accesibles y perspectivas de revalorización, la compra puede ser una decisión estratégica.

La clave está en analizar tus necesidades presentes y tus expectativas de futuro antes de dar el paso.

Mito 2: Necesitas un 20% de entrada para acceder a una hipoteca

Otro de los mitos sobre comprar una vivienda que más preocupa a los compradores es el famoso 20% de entrada. Si bien es cierto que muchas entidades financieras recomiendan tener esa cantidad ahorrada, no siempre es una condición indispensable.

Hoy en día existen:

  • Hipotecas para jóvenes con menor requisito de entrada.
  • Avales públicos, como los impulsados por el ICO, que permiten financiar un porcentaje mayor del valor de la vivienda.
  • Negociaciones personalizadas con entidades que pueden flexibilizar las condiciones en función del perfil del comprador.

Esto significa que acceder a una hipoteca no está reservado únicamente a quienes disponen de grandes ahorros iniciales. La clave está en comparar opciones, informarse bien y contar con el asesoramiento adecuado.

Mito 3: Solo ricos pueden comprar una segunda vivienda

Pensar que tener una segunda residencia es un lujo exclusivo es otro de los mitos sobre comprar una vivienda que merece ser desmentido.

Gracias a la diversidad de opciones hipotecarias, al desarrollo de la inversión inmobiliaria compartida y a la posibilidad de alquilar la propiedad cuando no se utiliza, cada vez más familias y particulares pueden permitirse adquirir una segunda casa.

En regiones de interior o zonas costeras menos masificadas, los precios son mucho más asequibles que en las grandes capitales. Esto abre la puerta a inversiones que no solo ofrecen un lugar de descanso, sino también una oportunidad para obtener rentabilidad a medio plazo.

Mito 4: El precio de una vivienda no se puede negociar

Muchos compradores creen que el precio publicado es inamovible, pero nada más lejos de la realidad. En España, la negociación forma parte natural del proceso de compraventa.

Algunos factores que pueden ayudarte a negociar son:

  • El tiempo que la vivienda lleva en el mercado.
  • La urgencia del vendedor por cerrar la operación.
  • Posibles reparaciones o mejoras que el inmueble necesite.

Por lo tanto, contar con un asesor inmobiliario puede marcar la diferencia entre pagar el precio inicial o conseguir un descuento significativo.

Mito 5: La ubicación no importa si la casa me gusta

Este es, sin duda, uno de los mitos sobre comprar una vivienda más peligrosos. Aunque el inmueble cumpla con todas tus expectativas, la ubicación es un factor que determinará tanto tu calidad de vida como la futura revalorización de la propiedad.

Aspectos como la cercanía a transporte público, colegios, zonas verdes, hospitales o centros comerciales son fundamentales. Una vivienda bien ubicada no solo mejora el día a día, sino que también asegura que tu inversión mantenga o aumente su valor con el tiempo.

Otros mitos frecuentes en la compra de vivienda

Además de los anteriores, existen otros mitos que siguen circulando y que conviene aclarar:

  • “Es mejor esperar a que bajen los precios”: intentar anticiparse al mercado puede llevar a perder oportunidades. La mejor vivienda es la que se adapta a tu presupuesto y necesidades actuales.
  • “Solo merece la pena comprar viviendas nuevas”: las viviendas de segunda mano también ofrecen grandes ventajas, desde ubicaciones consolidadas hasta precios más competitivos.
  • “Comprar sin asesoramiento es suficiente”: el proceso de compraventa implica trámites legales, financieros y técnicos que requieren experiencia. Un profesional puede evitar errores costosos.

La importancia de derribar los mitos sobre comprar una vivienda

Creer en estos mitos puede limitar tus opciones, generar inseguridad o llevarte a tomar decisiones poco estratégicas. Por eso, es fundamental analizar el mercado con datos reales, comparar alternativas y, sobre todo, apoyarse en expertos del sector que puedan guiarte en cada paso.

La realidad es que cada comprador tiene un perfil distinto y lo que es adecuado para unos, puede no serlo para otros. Comprar una vivienda no es una fórmula universal: es una decisión personalizada que debe estar bien informada.

Los mitos sobre comprar una vivienda son frecuentes, pero conocer la verdad detrás de ellos es el primer paso para tomar decisiones seguras y estratégicas.

Comprar una casa no se trata solo de números, sino de encontrar un equilibrio entre tus posibilidades económicas, tus expectativas de vida y el contexto del mercado.

¿Necesitas ayuda para dar tu próximo paso inmobiliario?

En Oi Real Estate te ofrecemos un asesoramiento integral para que compres, vendas, alquiles o inviertas con total confianza. Nuestro equipo de expertos te acompaña en cada etapa del proceso, resolviendo dudas y evitando que los mitos se conviertan en obstáculos.

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo y con precios elevados, encontrar fórmulas innovadoras que faciliten el acceso a una vivienda es clave. Una de las tendencias que está ganando protagonismo es la propiedad fraccionada en España, un modelo que permite disfrutar de inmuebles de alto nivel sin tener que asumir el coste completo.

Este sistema, muy extendido en otros países, está empezando a consolidarse en España como una alternativa atractiva tanto para quienes buscan una segunda residencia como para inversores interesados en diversificar su patrimonio. Pero ¿qué es exactamente y cómo funciona?

Asesoramiento inmobiliario y Propiedad fraccionada en España

¿Qué es la propiedad fraccionada en España?

La propiedad fraccionada en España consiste en adquirir una vivienda de manera compartida junto a otros compradores. Cada persona adquiere un porcentaje del inmueble, lo que lo convierte en copropietario legítimo con derechos plenos sobre su parte.

A diferencia de otras fórmulas de uso compartido, aquí no se trata solo de “alquilar por temporadas”, sino de poseer realmente una fracción inscrita en el Registro de la Propiedad. Esa participación puede venderse, heredarse o incluso hipotecarse, lo que brinda flexibilidad y seguridad jurídica.

Además del precio de compra, todos los gastos asociados al inmueble (IBI, suministros, mantenimiento o seguros) se reparten de manera proporcional entre los copropietarios, lo que hace que el coste de mantener una vivienda de calidad sea mucho más asequible.

Diferencias entre propiedad fraccionada y multipropiedad

Uno de los errores más comunes es confundir la propiedad fraccionada en España con la multipropiedad. Aunque suenen similares, son modelos totalmente distintos:

  • Propiedad fraccionada: cada comprador adquiere una parte real del inmueble. Tiene escritura, figura en el Registro de la Propiedad y puede vender, alquilar o heredar su participación.
  • Multipropiedad: lo que se adquiere es un derecho de uso temporal (normalmente semanas concretas al año). No convierte al comprador en propietario real y limita la flexibilidad de transmisión o venta.

En resumen, la propiedad fraccionada es una inversión inmobiliaria con respaldo legal pleno, mientras que la multipropiedad es simplemente un derecho de disfrute acotado en el tiempo.

Ventajas de este modelo inmobiliario

Optar por este modelo ofrece múltiples beneficios, especialmente en un contexto donde los precios de la vivienda siguen en ascenso:

  1. Acceso a viviendas premium: permite adquirir inmuebles en ubicaciones exclusivas (playas, centros urbanos o destinos turísticos) sin tener que desembolsar el coste completo.
  2. Reducción de gastos: tanto en la compra como en el mantenimiento, los gastos se dividen entre los copropietarios.
  3. Flexibilidad de uso: cada propietario dispone de periodos de disfrute de acuerdo a su porcentaje de participación, lo que resulta ideal para segundas residencias o vacaciones.
  4. Inversión diversificada: al no comprometer todo el capital en una sola propiedad, es posible invertir en más de un inmueble y diversificar riesgos.
  5. Seguridad jurídica: al quedar registrado en el Registro de la Propiedad, se garantiza la titularidad real de la fracción adquirida.

Desventajas y variables a considerar

Aunque la propiedad fraccionada en España ofrece grandes oportunidades, también es importante tener en cuenta algunos puntos que pueden suponer desventajas para ciertos perfiles:

  • Limitación de uso: al compartir la vivienda con otros propietarios, no se dispone del inmueble durante todo el año.
  • Coordinación entre copropietarios: la gestión de turnos, gastos y decisiones importantes requiere buena comunicación y acuerdos claros.
  • Venta condicionada: aunque se puede vender la participación, dependerá de encontrar un comprador interesado en adquirir solo una fracción.
  • Perfil inversor específico: es una fórmula más pensada para segundas residencias o para diversificación patrimonial, no tanto para quienes buscan una vivienda habitual.

¿En que zonas es más común que crezca la propiedad fraccionada en España?

Este modelo de propiedad fraccionada en España está ganando terreno especialmente en:

  • Zonas costeras: destinos como la Costa del Sol, Baleares y Canarias son especialmente atractivos para adquirir una segunda residencia fraccionada.
  • Ciudades con alta demanda turística: Barcelona, Madrid o Valencia ofrecen propiedades que combinan disfrute personal y rentabilidad por alquiler.
  • Áreas de montaña y rurales exclusivas: ideales para quienes buscan experiencias de lujo vinculadas al deporte, la naturaleza o el descanso.

La llegada de nuevos modelos de negocio inmobiliario, apoyados en la digitalización y la economía colaborativa, está impulsando el desarrollo de la propiedad fraccionada en España, especialmente en el segmento de viviendas vacacionales de alto valor.

Propiedad fraccionada y el futuro del mercado inmobiliario

La tendencia hacia fórmulas de inversión más flexibles responde a una realidad: cada vez más personas buscan alternativas de acceso a la vivienda que se adapten a sus posibilidades económicas y a sus estilos de vida.

En este sentido, la propiedad fraccionada en España puede convertirse en una solución estratégica para quienes desean:

  • Disfrutar de una vivienda de lujo sin un gasto desproporcionado.
  • Invertir en varias propiedades en lugar de comprometer todo el capital en una sola.
  • Compatibilizar el uso personal del inmueble con la posibilidad de rentabilizarlo a futuro.

La evolución del mercado y la regulación en torno a este modelo serán clave para su consolidación, pero todo apunta a que la propiedad fraccionada ha llegado para quedarse como una opción innovadora en el sector inmobiliario.

Una alternativa que abre puertas

La propiedad fraccionada en España representa una oportunidad única para quienes desean acceder a viviendas exclusivas, invertir con mayor flexibilidad o disfrutar de segundas residencias sin soportar el peso económico completo.

No obstante, antes de tomar una decisión, conviene analizar bien las condiciones, valorar los pros y contras, y contar con asesoramiento especializado para evitar sorpresas y asegurar una inversión sólida.

En Oi Real Estate te ofrecemos asesoramiento profesional para identificar las mejores oportunidades en el mercado, ya sea en modelos tradicionales o en alternativas innovadoras como la propiedad fraccionada en España.

El acceso a la vivienda en España continúa siendo uno de los mayores desafíos para las generaciones más jóvenes. Los altos precios de compra, las dificultades para acceder a hipotecas y la inestabilidad laboral han provocado que muchos menores de 35 años vean muy lejana la posibilidad de tener un hogar en propiedad. Consciente de esta realidad, el Gobierno ha anunciado una nueva ayuda para jóvenes que puede marcar un antes y un después: una aportación de hasta 30.000 euros destinada a programas de alquiler con opción a compra.

Esta medida, presentada por el presidente Pedro Sánchez, se enmarca en el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 y busca ofrecer una alternativa realista y asequible para quienes desean emanciparse y, a largo plazo, adquirir una vivienda.

¿En qué consiste la nueva ayuda para jóvenes?

La nueva ayuda para jóvenes consiste en un apoyo económico de casi 30.000 euros dirigido a facilitar la residencia en viviendas protegidas bajo la modalidad de alquiler con opción a compra.

Esto significa que los jóvenes menores de 35 años podrán alquilar una vivienda durante un periodo determinado y, llegado el momento, optar a comprarla. La gran ventaja es que las rentas abonadas durante el alquiler se descontarán del precio final de compra, lo que convierte este programa en una especie de “pago a plazos” hacia la propiedad definitiva.

Además, las viviendas incluidas en este plan tendrán un precio tasado, lo que evita la especulación y garantiza que el inmueble siempre permanezca dentro del mercado de vivienda protegida. Si en el futuro el propietario decide venderla, deberá hacerlo a un precio regulado y a otra persona que cumpla los requisitos establecidos.

Una medida para blindar la vivienda frente a la especulación

Uno de los aspectos más destacados de esta nueva ayuda para jóvenes es que busca crear un sistema de acceso a la vivienda sostenible en el tiempo.

  • Las viviendas adquiridas bajo este programa estarán protegidas permanentemente.
  • Su reventa estará limitada a precios tasados.
  • Solo podrán ser transmitidas a compradores que cumplan los mismos requisitos que el propietario inicial.

De esta manera, el Gobierno pretende evitar que los recursos públicos terminen alimentando la especulación inmobiliaria, y asegura que la inversión beneficie a varias generaciones de jóvenes.

Junto a la nueva ayuda para jóvenes, un seguro de impago de rentas: un refuerzo adicional

Junto a la nueva ayuda para jóvenes, el Ejecutivo ha confirmado la inminente puesta en marcha de un seguro de impago de rentas, una herramienta destinada a dar confianza tanto a propietarios como a inquilinos.

Este seguro cubrirá contratos de alquiler en los que la renta mensual no supere el 50% de los ingresos netos de la unidad familiar. Con ello se pretende:

  • Dar seguridad a los propietarios, evitando el riesgo de impagos.
  • Garantizar el acceso al alquiler a los jóvenes, al reducir las reticencias de los arrendadores.
  • Fomentar un mercado más equilibrado y accesible, donde los contratos se formalicen con mayor confianza.

Ayuda adicional para la compra de vivienda en el medio rural

El paquete de medidas anunciado no se limita al ámbito urbano. También se ha puesto sobre la mesa una ayuda de hasta 10.800 euros destinada a la compra de vivienda en municipios de menos de 10.000 habitantes.

Este incentivo no podrá superar el 20% del precio total de adquisición, pero supone una oportunidad interesante para quienes quieran instalarse en el medio rural. Con ello, el Gobierno busca combatir la despoblación y al mismo tiempo ofrecer viviendas más asequibles a los jóvenes que valoren este estilo de vida.

Una inversión compartida con comunidades autónomas

La eficacia de esta nueva ayuda para jóvenes dependerá en gran medida de la colaboración entre administraciones. Por ello, el Gobierno ha anunciado su intención de triplicar el presupuesto transferido a las comunidades autónomas en materia de vivienda, alcanzando los 7.000 millones de euros en los próximos cinco años.

Eso sí, se trata de una inversión condicionada: las autonomías deberán comprometerse también a destinar recursos propios para impulsar la vivienda protegida y ampliar la oferta de alquiler asequible.

¿Qué impacto puede tener en el mercado inmobiliario?

La nueva ayuda para jóvenes no solo busca aliviar el acceso a la vivienda, sino también generar efectos positivos en todo el mercado inmobiliario:

  1. Mayor estabilidad en el alquiler: al introducir el seguro de impago, se reducen los riesgos para los propietarios.
  2. Facilidad de acceso a la compra: la opción de descontar el alquiler del precio final acerca la propiedad a miles de jóvenes.
  3. Revitalización del medio rural: con incentivos específicos, se potencia la compra de viviendas en pueblos y pequeñas localidades.
  4. Refuerzo del mercado de VPO: al blindar las viviendas frente a la especulación, se asegura una oferta constante de hogares protegidos.

Una respuesta a la crisis habitacional mediante una nueva ayud para jóvenes

El presidente del Gobierno ha insistido en que España atraviesa una crisis de vivienda que requiere un esfuerzo compartido entre el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

La nueva ayuda para jóvenes se plantea como una de las soluciones más innovadoras de los últimos años, al conjugar apoyo económico directo, medidas de seguridad jurídica y programas específicos para colectivos vulnerables.

Una oportunidad para dar el paso hacia la independencia

La nueva ayuda para jóvenes representa mucho más que un apoyo económico: es un puente hacia la emancipación, la estabilidad y la construcción de un futuro con mayores garantías. Con 30.000 euros destinados al alquiler con opción a compra, un seguro de impago que genera confianza y ayudas específicas en zonas rurales, se abre un abanico de posibilidades para quienes hoy se sienten excluidos del mercado inmobiliario.

No obstante, la complejidad del sector y la diversidad de programas hacen que contar con asesoramiento profesional sea clave para aprovechar al máximo estas oportunidades.

¿Quieres dar el paso hacia tu vivienda ideal?

Si estás pensando en invertir, alquilar, comprar o vender una vivienda, el equipo inmobiliario de Oi Real Estate está listo para acompañarte. Te ayudamos a entender las ayudas disponibles, encontrar las mejores opciones en el mercado y tomar decisiones seguras para tu futuro.

Nueva ayuda para jóvenes

El acceso a la vivienda continúa siendo uno de los grandes retos sociales y económicos en España. En regiones como Andalucía, donde la demanda de hogares asequibles supera con creces la oferta existente, el Gobierno autonómico ha decidido dar un paso al frente. El impulso de una nueva ley de vivienda para ampliar VPO (Viviendas de Protección Oficial) promete convertirse en una herramienta clave para paliar el déficit habitacional y ofrecer soluciones tanto a familias como a promotores e inversores del sector inmobiliario.

Todos sobre la Ley de vivienda para ampliar VPO qie impulsa Andalucía y el mundo inmobiliario español

¿Por qué una nueva ley de vivienda en Andalucía?

Andalucía arrastra desde hace años un déficit estructural de vivienda protegida. Se estima que más de 90.000 familias necesitan actualmente una solución habitacional, mientras que el ritmo de construcción no llega a las 10.000 viviendas anuales, muy por debajo de la demanda real de 25.000 hogares por año.

Este desequilibrio ha provocado un incremento de los precios de compra y alquiler, dejando fuera del mercado a gran parte de la población joven, a familias con ingresos medios y a colectivos vulnerables. Ante esta situación, la nueva ley de vivienda para ampliar VPO surge como respuesta a una crisis que exige medidas estructurales, innovadoras y con impacto inmediato.

Objetivos principales de la nueva ley

La normativa presentada por la Junta de Andalucía tiene una visión clara: ampliar la oferta de vivienda asequible y facilitar el acceso a quienes más lo necesitan. Entre sus objetivos centrales destacan:

  • Incrementar la construcción de VPO en régimen de venta y alquiler.
  • Superar barreras burocráticas que ralentizan los proyectos inmobiliarios.
  • Fomentar la colaboración público-privada como motor de crecimiento.
  • Garantizar transparencia y control en la gestión de viviendas sociales.

En definitiva, se trata de un marco legal flexible y realista, adaptado a la realidad actual del mercado inmobiliario.

Medidas clave de la nueva ley de vivienda para ampliar VPO

1. 20.000 viviendas protegidas en cinco años

La medida estrella es la construcción y puesta en alquiler de 20.000 VPO en los próximos cinco años. Para lograrlo, se impulsará la colaboración con promotores privados, se establecerán límites en los precios del alquiler protegido y se pondrá a disposición suelo público en condiciones ventajosas. Además, las entidades bancarias jugarán un papel esencial al ofrecer financiación asequible a quienes participen en estos proyectos.

2. Creación de una bolsa de suelo

El acceso al suelo es uno de los mayores obstáculos para la promoción inmobiliaria. Por ello, la nueva normativa contempla una bolsa de suelo público y privado destinada exclusivamente a la construcción de viviendas protegidas. Este mecanismo permitirá agilizar recalificaciones y ofrecer incentivos fiscales a propietarios privados que decidan ceder terrenos.

3. Identificación de zonas prioritarias

Las áreas metropolitanas y urbanas más tensionadas serán declaradas zonas prioritarias para el desarrollo de VPO. En estos espacios se reducirán cargas urbanísticas, se acelerarán los permisos y se limitará la proliferación de viviendas de lujo o licencias turísticas, con el fin de equilibrar la oferta habitacional.

4. Simplificación de ayudas y normativa

Uno de los puntos más ambiciosos es la unificación de ayudas y programas en un sistema único y transparente, facilitando su acceso tanto a ciudadanos como a inversores. A la vez, se eliminarán normativas obsoletas que actualmente entorpecen el desarrollo de proyectos inmobiliarios, favoreciendo un entorno regulatorio más ágil y atractivo.

5. Mayor control y transparencia

La ley también refuerza los mecanismos de fiscalización y transparencia en la gestión de la vivienda protegida. Se controlará tanto la adjudicación de VPO como el uso de viviendas turísticas ilegales, garantizando que los recursos disponibles se destinen realmente a las familias que más lo necesitan.

Un cambio de paradigma en la política de vivienda

La nueva ley de vivienda para ampliar VPO representa un cambio de paradigma en la forma de afrontar el problema habitacional en Andalucía. En lugar de apostar por un intervencionismo directo, se busca dinamizar el mercado con una oferta sólida de viviendas asequibles, apoyándose en la colaboración entre administraciones públicas, promotores privados y entidades financieras.

Este enfoque no solo beneficiará a las familias que buscan vivienda, sino que también abre oportunidades de inversión en un segmento con gran demanda y estabilidad, como es la vivienda protegida.

¿Qué impacto tendrá en el mercado inmobiliario una posible Ley de vivienda para ampliar VPO?

El efecto esperado de esta nueva normativa es múltiple:

  • Más viviendas disponibles para quienes hoy se ven excluidos del mercado.
  • Estabilidad de precios, tanto en alquiler como en compra, al equilibrar la oferta.
  • Mayor atractivo para inversores privados, gracias a un marco regulatorio más claro y menos burocrático.
  • Reactivación económica del sector inmobiliario, con la construcción de 20.000 nuevas unidades en cinco años.

Si el plan se ejecuta con éxito, Andalucía podría convertirse en un referente nacional en materia de acceso a la vivienda y colaboración público-privada.

Conclusión: una oportunidad para familias e inversores

La aprobación de la nueva ley de vivienda para ampliar VPO marca un punto de inflexión en el mercado inmobiliario andaluz. Al priorizar la construcción de vivienda protegida, simplificar los procesos burocráticos y fomentar la colaboración con el sector privado, la normativa busca ofrecer respuestas concretas a miles de familias que esperan una solución habitacional.

Al mismo tiempo, abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión, especialmente para quienes buscan proyectos sólidos, rentables y con un fuerte respaldo institucional.

📢 ¿Necesitas asesoramiento inmobiliario?

En un contexto en el que la legislación evoluciona y el mercado ofrece nuevas oportunidades, contar con un acompañamiento profesional puede marcar la diferencia. Si estás pensando en invertir, alquilar, comprar o vender una vivienda, nuestro equipo inmobiliario de Oi Real Estate está aquí para ayudarte a tomar decisiones seguras y rentables.

Recibir un inmueble en herencia siempre es un momento complejo: mezcla de emociones, trámites legales y decisiones importantes que deben tomarse con calma. Una de las dudas más habituales surge cuando nos encontramos con una herencia sin escriturar. ¿Se puede vender un piso o una finca heredada sin que esté registrada a nombre del heredero? ¿Qué riesgos conlleva? ¿Qué ventajas ofrece regularizar la situación antes de dar el paso de vender?

En este artículo vamos a resolver todas estas preguntas y a detallar cómo funciona el proceso de escriturar una herencia, sus costes y sus beneficios.

Herencia sin escriturar

¿Qué significa tener una herencia sin escriturar?

Cuando una persona fallece y deja un inmueble, sus herederos adquieren el derecho sobre la propiedad. Sin embargo, ese traspaso de titularidad no se produce automáticamente en el Registro de la Propiedad. Para que el heredero figure como propietario legal en dicho registro, debe formalizarse una escritura pública de aceptación de herencia y, posteriormente, inscribirse.

Si no se da este paso, se habla de herencia sin escriturar. En la práctica, significa que, aunque legalmente el heredero tiene derecho sobre el inmueble, este no aparece reflejado en el Registro a su nombre.

¿Se puede vender una herencia sin escriturar?

La respuesta corta es . En España no existe una obligación legal de inscribir en el Registro de la Propiedad una vivienda heredada para poder venderla. Esto quiere decir que, en teoría, se puede vender un inmueble heredado sin haberlo escriturado.

Sin embargo, la práctica demuestra que hacerlo es mucho más complicado. La falta de inscripción puede generar desconfianza en los compradores y dificultades para obtener financiación. En consecuencia, aunque la operación sea legal, la realidad es que la mayoría de compradores prefieren que el inmueble esté debidamente registrado antes de iniciar cualquier transacción.

Los riesgos de vender una herencia sin escriturar

Si bien la venta de un inmueble heredado sin escritura es posible, conlleva una serie de inconvenientes y riesgos:

  1. Desconfianza del comprador: muchos interesados en adquirir una vivienda pueden retirarse al ver que el inmueble no aparece a nombre del heredero en el Registro.
  2. Problemas de financiación: si el comprador necesita una hipoteca, la entidad bancaria exigirá que la vivienda esté registrada a nombre del heredero antes de conceder el préstamo.
  3. Posibles conflictos legales: no inscribir una herencia puede abrir la puerta a reclamaciones de terceros o incluso a ventas fraudulentas por parte de quienes aún figuran como propietarios en el Registro.
  4. Mayor complejidad en el proceso: aunque se logre cerrar la operación, todo resultará más lento y costoso si no se ha hecho previamente la inscripción.

En definitiva, vender una herencia sin escriturar puede salir bien, pero los riesgos suelen ser demasiado altos comparados con los beneficios de regularizar la situación.

Ventajas de registrar una vivienda heredada

Regularizar la herencia mediante la inscripción en el Registro de la Propiedad aporta seguridad y tranquilidad tanto al heredero como al comprador. Entre sus ventajas más importantes destacan:

  • Protección jurídica: el heredero queda blindado frente a reclamaciones de terceros o acreedores del antiguo propietario.
  • Facilita la venta: los compradores perciben mayor confianza al ver que el inmueble está a nombre del heredero.
  • Acceso a financiación: el inmueble registrado es requisito indispensable para que un comprador pueda solicitar una hipoteca.
  • Evita fraudes: impide que alguien que aún figure como propietario en el Registro intente vender la vivienda.
  • Claridad en la titularidad: el Registro refleja la proporción de participación en caso de que haya varios herederos.

En conclusión, aunque no sea obligatorio, es altamente recomendable escriturar la herencia antes de vender.

¿Cuánto cuesta inscribir una herencia en el Registro de la Propiedad?

El coste de inscribir una herencia no es fijo, ya que depende del valor del inmueble. Sin embargo, existen aranceles establecidos que permiten calcularlo.

  • Para fincas con un valor inferior a 6.010,12 €: el coste es de 24,04 €.
  • Entre 6.010,13 y 30.050,61 €: se aplica un 1,75 ‰.
  • Entre 30.050,62 y 60.101,21 €: un 1,25 ‰.
  • Entre 60.101,22 y 150.253,03 €: un 0,75 ‰.
  • Entre 150.253,04 y 601.012,10 €: un 0,30 ‰.
  • A partir de 601.012,10 €: un 0,20 ‰.

De forma práctica, la mayoría de escrituras de herencia rondan entre 300 y 500 euros en concepto de registro, a lo que se deben sumar los gastos notariales y posibles impuestos vinculados a la aceptación de herencia.

¿Qué pasa con la escritura si no se registra?

La escritura de herencia tiene plena validez aunque no se inscriba en el Registro de la Propiedad. Es decir, el heredero puede acreditar que es propietario del inmueble gracias al documento notarial.

Sin embargo, no inscribirla limita sus efectos frente a terceros. Esto significa que el heredero estará protegido legalmente, pero no contará con la misma seguridad jurídica que le otorga el Registro.

Por ejemplo, si un acreedor del anterior propietario intenta embargar el inmueble o si alguien actúa de mala fe para venderlo, el heredero podría encontrarse en una situación complicada.

Herencia sin escriturar: ¿qué hacer antes de vender?

Si has heredado una vivienda y estás pensando en venderla, lo más recomendable es:

  1. Aceptar formalmente la herencia ante notario.
  2. Liquidar los impuestos correspondientes (Impuesto de Sucesiones y Plusvalía Municipal, si corresponde).
  3. Inscribir la vivienda en el Registro de la Propiedad.
  4. Una vez registrado, podrás vender el inmueble con total tranquilidad.

Este proceso evita complicaciones, acelera la compraventa y transmite confianza al comprador.

regularizar es sinónimo de tranquilidad

La herencia sin escriturar es un escenario habitual en España, pero no por ello deja de ser una situación delicada. Aunque la ley no obliga a inscribir el inmueble heredado para venderlo, hacerlo aporta grandes ventajas en términos de seguridad jurídica, confianza para el comprador y facilidad en la operación.

Si estás en este proceso, lo mejor es rodearte de profesionales que te asesoren para tomar las decisiones correctas y evitar problemas futuros.

En Oi Real Estate entendemos que heredar una vivienda puede convertirse en un proceso complejo y lleno de dudas. Si necesitas orientación para gestionar una herencia sin escriturar, vender una propiedad heredada o asesorarte en cualquier operación inmobiliaria —ya sea comprar, alquilar o invertir—, estamos aquí para ayudarte.

Sin dudas, España cuenta con una diversidad paisajística única. Ya sea en la ciudad o en las zonas costeras, muchas personas pueden disfrutar de nuestra nación en cualquier momento del año. Con la llegada del otoño cada vez más cercana, algunos se resisten a decirle adiós a una de las temporadas más codiciadas del año. Por lo tanto, que mejore que saber cuáles son las mejores playas para despedir el verano y lograr conectar con la naturaleza.

Si quieres conocer los sitios españoles con playa visitar antes de la llegada del fresquito sigue leyendo y descubre los hermosos lugares que España tiene para ofrecerte.

Las Islas Canarias: entre mejores playas para despedir el verano y disfrutar todo el año

Las Islas Canarias son, por excelencia, no solo una de las mejores playas de España, sino que del mundo. Es entonces qué, si existe la posibilidad de visitar este destino español, su temperatura media anual de 22° dejará impactado a cualquier visitante. Esta región cuenta con más de 3000 horas de sol a lo largo de todo el año.

Si se suman los distintos kilómetros de costa de Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, la Gomera, la palma, Gran Canaria, y el hierro, encontramos casi 1500 kilómetros con más de 500 playas. Sin lugar a duda, cada persona encontrará su playa ideal, ya sea para el relax, para las actividades marítimas, o para el ocio.

En este entorno natural se podrá vivir una de las mejores experiencias de playa de la vida de una amante de la costa. Si bien es cierto que las Islas Canarias tienden a ser costosas, es una experiencia que no puedes perderte. Sin embargo, si se desea conocer este destino y al mismo tiempo cuidar el bolsillo, hacerlo fuera de temporada alta es una de las mejores opciones.

En fin, si estas pensando una sitio para descansas te recomendamos una de las mejores playas para despedir el verano donde podrás disfrutar de la naturaleza y de una experiencia única en familia, amigos, pareja o, simplemente, a solas.

Playa de los Genoveses: un lugar ideal para disfrutar lo últimos días de calor

Nos referimos a la bahía más preciosa del Parque Natural formda por esa increíble playa caracterizada por su arena dorada y fina. Se ubica en el paraje del Campillo del Genovés. Este sitio tiene pocas construcciones y nada de caminos asfaltados. Un aspecto que permite que la zona conserve su belleza en el estado más puro.

Esta playa ocupa la totalidad de la bahía y se rodea de pequeñas dunas donde se puede apreciar una gran  vegetación exclusiva y típica del parque. Como, por ejemplo, pitas y chumberas o los agaves de alto pitaco. Al norte de la playa, se ubica un pequeño bosquecito en el cual es posible refugiarse del sol  de verano y donde evitar el viento en los días donde este sopla con más fuerza.

Sin dudas, una de las mejores playas para despedir el verano ya que se puede disfrutar en familia y con niños por la calma de sus aguas y la gran extensión de una superficie sin profundidad. La precaución son los días de viento donde pueden producirse corrientes de resaca, por lo que se recomienda no estar inmersos en el agua.

Por último, es importante ir con todo lo necesario ya que se trata de una playa completamente virgen y la importancia de mantener el lugar limpio. Por lo tanto, llévate tu bolsa de residuo para juntar todos los desperdicios utilizados.

La playa de Famara: un sitio ideal para los amantes del surf

Esta playa cuenta con más de 6 kilómetros de largo y está ubicada en el pueblo pescador de Caleta de Famara en la isla de Lanzarote. Debido a su gran longitud, siempre se podrá encontrar un lugar para sentarse, ya que no se masifica. Además, es una playa en la que se puede surfear durante todo el año puesto que la temperatura del agua y sus olas son siempre constantes.

Las olas que se generan en la playa de Famara son de tamaño medio pero estables, logrando que sean perfectas para principiantes de todo tipo de deportes acuáticos. No importa si es surf, windsurf o paddle surf. Es una de las mejores playas de España para comenzar a surfear. 

Incluso cuenta con una zona muy extensa para poder estacionar para llegar rápidamente a la playa y meterse de inmediato al mar. Alrededor de la playa hay un gran macizo que acompaña al exorbitante paisaje. Y en sus cercanías se puede visitar el yacimiento de Valle Grande, donde se han descubierto varios huevos de aves que eran incapaces de volar.

Sin dudas, una e las mejores playas para despedir el verano y difrutar de deportes acuáticos.

Cabo de Gata: una temperatura para despedir el verano en la playa

Cabo de Gata es un lugar de España que no sólo cuenta con una de las mejores playas de todo el país, sino que con un encanto permanente. Ubicado en Almería, éste pueblo costero te invita a que te pierdas en su belleza natural, sin importar en el momento del año en el que nos encontremos. Por lo tanto, es ideal para despedir al verano.

En este destino español es posible encontrar calas muy tranquilas, con forma de media luna, siendo las playas más populares la de los Genoveses y la de San José. Un dato curioso para los cinéfilos, en ellas se filmaron algunas escenas de las películas de Indiana Jones.

Estas bellas playas forman parte del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, el cual ha sido declarado por la Unesco como reserva de la biosfera. Se trata de una zona cuenta con una temperatura media anual de 20°. Por lo tanto, si se busca el relax absoluto, esta región costera no sólo es ideal para una escapada de fin de semana, sino que para vivir.

Hasta aquí te hemos contado acerca de las mejores playas para despedir el verano en España. Por lo tanto, son opciones ideales si estás pensando en una escapada de fin de semana.

Explorar las mejores playas para despedir al verano es una invitación a disfrutar, relajarse y recargar energías antes de iniciar una nueva etapa. Y del mismo modo, cuando se trata de tomar decisiones importantes en el mercado inmobiliario —ya sea comprar, vender o alquilar— contar con el asesoramiento adecuado es clave para lograr el mejor resultado.

En Oi Real Estate te ofrecemos un acompañamiento profesional y cercano en todas tus operaciones inmobiliarias.

El acceso a la vivienda en España sigue siendo uno de los mayores retos para los jóvenes y las familias con hijos a cargo. Ante esta realidad, el Gobierno ha lanzado una medida pensada para facilitar la compra de una primera vivienda: los Avales ICO. Sin embargo, pese a su relevancia, gran parte de la población aún desconoce en qué consisten y cómo pueden ayudar a cumplir el sueño de tener casa propia.

En este artículo te explicaremos en detalle qué son los Avales ICO, quiénes pueden beneficiarse, cuáles son los requisitos y cómo pueden convertirse en una puerta de entrada al mercado inmobiliario en un contexto de precios en alza.

¿Qué son los Avales ICO?

Los Avales ICO son una iniciativa puesta en marcha en noviembre de 2024 por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Se trata de una línea de apoyo financiero diseñada para jóvenes menores de 35 años y familias con hijos a cargo que desean adquirir su primera vivienda.

El programa permite que el Estado actúe como garante de una parte del préstamo hipotecario. Concretamente, el aval cubre hasta el 20% del valor del préstamo y puede llegar al 25% si la vivienda cuenta con una calificación energética D o superior. Gracias a esta garantía, es posible financiar hasta el 100% del valor del inmueble, algo especialmente útil para quienes no cuentan con los ahorros suficientes para la entrada inicial.

El desconocimiento de la medida

Aunque los Avales ICO representan un gran avance en términos de acceso a la vivienda, un estudio reciente de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) revela que el 70% de los españoles aún desconoce esta herramienta.

El desconocimiento no es homogéneo en todo el territorio. En comunidades como Asturias y Murcia, el 37% de los ciudadanos afirma conocer el programa, mientras que en el País Vasco apenas llega al 13%. Esto pone de manifiesto la importancia de la difusión y la información como elementos clave para que la medida cumpla realmente con sus objetivos.

Por otro lado, entre quienes ya están en proceso de compra o lo han estado recientemente, el conocimiento es mucho mayor: un 43% de quienes piensan adquirir una vivienda y un 40% de los que lo hicieron en los últimos meses están al tanto de la existencia de los Avales ICO.

Requisitos para acceder a los Avales ICO

No todos los compradores pueden beneficiarse de esta medida. Existen una serie de requisitos básicos que se deben cumplir:

  • Edad: el solicitante debe tener menos de 35 años, o bien ser mayor con hijos menores a cargo.
  • Ingresos: los ingresos anuales no deben superar los 37.800 euros brutos en caso de un único comprador. En el caso de dos compradores, el límite se eleva a 75.600 euros anuales.
  • Primera vivienda: la casa adquirida debe ser la primera propiedad del comprador y destinarse a residencia habitual.
  • Plazo: el programa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, con posibilidad de ampliación hasta el 31 de diciembre de 2027.

Estos criterios buscan asegurar que los Avales ICO estén dirigidos al público objetivo: jóvenes y familias solventes, pero con dificultades para reunir los ahorros iniciales que exige una hipoteca tradicional.

¿Por qué los Avales ICO son tan importantes?

El mercado inmobiliario español se caracteriza por precios en constante aumento, especialmente en grandes ciudades y zonas de alta demanda. Esto hace que el principal obstáculo para acceder a una hipoteca no sea tanto la capacidad de pago mensual, sino la falta de ahorros para la entrada inicial.

Tradicionalmente, las entidades bancarias financian hasta un 80% del valor de tasación de la vivienda, lo que obliga al comprador a contar con el 20% restante más los gastos asociados (que pueden rondar entre un 10% y un 12% adicional). Este requisito deja fuera a muchos jóvenes y familias que, pese a contar con ingresos estables, no han tenido tiempo suficiente para generar ese nivel de ahorro.

Aquí es donde los Avales ICO marcan la diferencia. Al cubrir el Estado ese porcentaje, se reduce la necesidad de ahorro previo, facilitando que más personas puedan dar el paso hacia la compra de su primera vivienda.

Interés de los jóvenes en los Avales ICO

El estudio de la UCI refleja que los jóvenes son el grupo más interesado en esta medida. Un 42% de los españoles de entre 25 y 34 años se ha planteado solicitar un aval ICO para financiar su primera vivienda.

Este interés es especialmente elevado en regiones como Navarra (48%), Canarias y Murcia (37%) y Baleares (35%), donde el acceso a la vivienda es un reto por la combinación de salarios medios y altos precios inmobiliarios.

Por el contrario, en regiones como Aragón (15%), País Vasco (17%) y Cantabria (19%) el interés es más bajo, probablemente por factores sociodemográficos o por el menor nivel de difusión de la medida.

Desafíos y puntos a mejorar

A pesar de su potencial, los Avales ICO no están exentos de desafíos. Entre los más relevantes destacan:

  1. Difusión insuficiente: el elevado nivel de desconocimiento refleja la necesidad de campañas de información más amplias.
  2. Oferta de vivienda limitada: de poco sirve facilitar la financiación si la oferta de vivienda asequible sigue siendo escasa.
  3. Desigualdades territoriales: la efectividad del programa depende de la realidad del mercado inmobiliario en cada comunidad autónoma.
  4. Plazos limitados: aunque se prevé la extensión hasta 2027, la temporalidad puede generar incertidumbre en los potenciales beneficiarios.

Avales ICO y sostenibilidad: una oportunidad doble

Un aspecto interesante de este programa es que ofrece un incentivo adicional para quienes apuestan por viviendas energéticamente eficientes. Si la vivienda cuenta con una calificación energética D o superior, el aval estatal se amplía hasta el 25% del préstamo.

Esto no solo ayuda a los compradores a financiar mejor su vivienda, sino que también fomenta la adquisición de inmuebles más sostenibles, alineados con los objetivos europeos de eficiencia energética y reducción de emisiones.

Una medida que abre puertas

Los Avales ICO se consolidan como una herramienta clave para que los jóvenes y familias españolas puedan acceder a su primera vivienda en un contexto de precios altos y dificultades de ahorro. Aunque todavía queda camino por recorrer en materia de difusión y oferta de vivienda, la medida representa un paso adelante en la búsqueda de soluciones reales para el acceso a la vivienda.

Si estás pensando en comprar tu primera vivienda, alquilar, vender o invertir en el mercado inmobiliario, en Oi Real Estate podemos ayudarte a dar el siguiente paso con seguridad y confianza.

Avales ICO y toda la actualdiad inmoiliaria española

La actividad inmobiliaria en alza es hoy una de las principales noticias del sector. A pesar de un entorno económico global lleno de incertidumbres, el mercado inmobiliario español continúa mostrando signos de solidez y expansión, consolidando un crecimiento que viene gestándose desde finales de 2023.

El último informe del Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI), elaborado por el Colegio de Registradores, confirma que tanto la compraventa de viviendas como la firma de hipotecas y la actividad de la construcción siguen apuntando hacia arriba.

Este escenario ha generado un clima de confianza para los inversores, compradores y vendedores, que ven en el ladrillo una alternativa segura y con buenas perspectivas de rentabilidad.

Crecimiento interanual: un 12,9% que marca tendencia

El IRAI experimentó en el segundo trimestre de 2025 un incremento del 12,9% interanual, situándose en los 145,33 puntos. Este dato refleja el dinamismo de un mercado que, pese a pequeñas correcciones trimestrales, mantiene una trayectoria ascendente y cercana a máximos históricos.

Aunque el índice registró un leve retroceso del 0,37% respecto al trimestre anterior, este ajuste se explica por la moderación en las compraventas. Sin embargo, el indicador suavizado —que elimina factores estacionales— alcanzó los 131,41 puntos, un nuevo récord en la serie, lo que muestra que la actividad inmobiliaria en alza no es coyuntural, sino estructural.

¿De dónde proviene este crecimiento?

El impulso de la actividad inmobiliaria en alza se explica por varios factores clave:

  • Más compraventas: el número de operaciones creció un 15,8% en comparación con el año anterior.
  • Mayor acceso al crédito: las hipotecas aumentaron un 29,1%, reflejando un mercado financiero más dinámico.
  • Precios al alza: tanto el valor de las compraventas (+11,1%) como el importe medio de las hipotecas (+11,8%) consolidan una tendencia alcista.
  • Sector de la construcción en expansión: con un crecimiento del 4,8%, la oferta también acompaña la demanda.

Estos elementos se combinan para dar lugar a un entorno favorable para inversores, propietarios y promotores, consolidando la imagen del ladrillo como un activo confiable y rentable.

Un ligero freno trimestral: la excepción que confirma la regla

El segundo trimestre dejó un ajuste del 0,37%, que estuvo motivado principalmente por la caída del 3,4% en las compraventas. Sin embargo, esta bajada fue compensada parcialmente por el crecimiento del mercado hipotecario (+1,4%) y por el dinamismo del sector construcción (+4,4%).

Este escenario demuestra que, incluso en momentos de ajuste, el mercado encuentra equilibrios que permiten sostener la actividad. La construcción, por ejemplo, continúa actuando como motor de crecimiento, mientras que los precios siguen subiendo de forma moderada, lo que refleja una demanda sólida.

Expectativas para los próximos trimestres

Todo apunta a que veremos nuevos máximos en la actividad inmobiliaria en alza durante los próximos trimestres. El índice suavizado muestra una tendencia clara al crecimiento, y las previsiones anticipan:

  • Mayor continuidad en la subida de precios.
  • Crecimiento sostenido en el número de hipotecas.
  • Estabilidad en la construcción, con nuevos proyectos en marcha.
  • Un balance positivo en el conjunto del año 2025.

Según los registradores, el mercado inmobiliario ha iniciado el año consolidando un ciclo alcista que promete mantenerse en el medio plazo. En otras palabras, la actividad inmobiliaria en alza no solo es una realidad actual, sino también una proyección futura.

¿Qué significa esto para inversores y particulares?

Para quienes buscan invertir, este contexto es especialmente atractivo. La combinación de demanda creciente, estabilidad financiera y dinamismo en la construcción abre oportunidades en múltiples frentes:

  • Inversores institucionales: encuentran un mercado sólido, con márgenes de rentabilidad interesantes.
  • Pequeños ahorristas: ven en el ladrillo una opción más estable que otros activos financieros.
  • Compradores de vivienda: pese al aumento de precios, las condiciones hipotecarias siguen siendo favorables.
  • Promotores y constructores: se benefician de un entorno con demanda sostenida y posibilidades de expansión.

El momento actual invita a tomar decisiones estratégicas, ya sea para adquirir una vivienda, invertir en proyectos inmobiliarios o revalorizar activos ya existentes.

Actividad inmobiliaria en alza: un sector en transformación

Más allá de los números, el mercado está atravesando una transformación que va más allá de la compra y venta tradicional. La digitalización de los procesos, la profesionalización del asesoramiento inmobiliario y el creciente interés por las viviendas sostenibles y energéticamente eficientes son tendencias que complementan esta actividad inmobiliaria en alza.

Esto implica que el sector no solo crece en cantidad, sino también en calidad, adaptándose a las nuevas exigencias de compradores e inversores.

Con la actividad inmobiliaria en alza aprovechar el momento es clave

El mercado inmobiliario español atraviesa una fase de expansión que consolida su papel como motor económico y como refugio de valor para inversores. La actividad inmobiliaria en alza no es solo una estadística, sino una oportunidad palpable para quienes saben detectar el momento adecuado.

En este contexto, contar con asesoramiento especializado es fundamental. Tomar decisiones en un mercado en movimiento requiere experiencia, conocimiento y estrategia.

Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario, comprar, vender o alquilar una vivienda, o simplemente necesitas orientación para dar tu próximo paso, en Oi Real Estate estamos para ayudarte.

Actividad inmobiliaria en alza Y MÁS NOTICIAS EN NUESTRO BLOG

Comprar una vivienda de obra nueva es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona. La ilusión de estrenar un hogar va acompañada de la seguridad que ofrecen las normativas vigentes y las protecciones legales. Una de las más relevantes es la garantía de una vivienda de obra nueva, un derecho del comprador que asegura que el inmueble cumple con los estándares de calidad exigidos y que, en caso de aparecer desperfectos, estos puedan ser reclamados en tiempo y forma.

Pero, ¿qué cubre realmente esta garantía? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Cómo se reclama en caso de detectar defectos en la vivienda? En este artículo te lo explicamos de manera clara y práctica, para que puedas tomar decisiones informadas al invertir en una propiedad de obra nueva.

¿Qué significa la garantía de una vivienda de obra nueva?

Cuando hablamos de la garantía de una vivienda de obra nueva, nos referimos al conjunto de coberturas legales que protegen al comprador frente a posibles defectos en la construcción. Estos fallos pueden ir desde pequeños detalles en los acabados hasta problemas estructurales graves que comprometan la seguridad del edificio.

La garantía está regulada principalmente por la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), la cual establece plazos específicos según el tipo de defecto. Gracias a esta normativa, los compradores tienen la seguridad de que no quedarán desprotegidos en caso de detectar problemas en su vivienda después de la entrega.

Diferencias entre defectos visibles y vicios ocultos

Es fundamental distinguir entre los defectos de construcción visibles y los llamados vicios ocultos:

  • Defectos visibles: son aquellos que pueden apreciarse a simple vista en el momento de la entrega, como puertas que no cierran bien, azulejos mal colocados o acabados de pintura defectuosos.
  • Vicios ocultos: son desperfectos que no se detectan en la primera inspección, pero que aparecen con el tiempo, como grietas en paredes, problemas eléctricos, humedades o fallos en instalaciones de gas y agua.

Ambos tipos de defectos están contemplados en la ley, y el comprador tiene derecho a reclamarlos siempre dentro de los plazos establecidos.

Plazos de la garantía de una vivienda de obra nueva

La garantía de una vivienda de obra nueva establece diferentes coberturas según el tipo de daño:

  1. 10 años para defectos estructurales
    Conocido como seguro decenal, cubre problemas que afectan a la estabilidad y resistencia del edificio, como fallos en cimientos, vigas, muros de carga o forjados.
  2. 3 años para defectos de habitabilidad
    Incluye daños que afectan al uso cotidiano de la vivienda, como humedades persistentes, fallos en las instalaciones de agua, electricidad o gas.
  3. 1 año para defectos en los acabados
    Se refiere a desperfectos menores en elementos visibles, como desconchados en paredes, suelos rayados, puertas mal ajustadas o grifos defectuosos.

Es importante recordar que estos plazos empiezan a contar desde la fecha de entrega del inmueble por parte del promotor, no desde la fecha de compra si esta se realiza tiempo después de la finalización de la obra.

El derecho a reclamar: plazos adicionales

Además de los plazos mencionados, la LOE establece que el comprador tiene hasta dos años desde la aparición de un defecto para presentar la reclamación correspondiente, incluso si el plazo de la garantía ya estuviera en curso. Esto ofrece un margen adicional de protección frente a problemas que puedan surgir con el tiempo.

¿Cómo reclamar desperfectos en una vivienda de obra nueva?

Si detectas un defecto en tu vivienda de obra nueva, es fundamental seguir un proceso ordenado:

  1. Documentar el desperfecto: realiza fotografías, vídeos o informes que prueben la existencia del problema.
  2. Notificar al promotor o constructor: se recomienda hacerlo mediante burofax, para que quede constancia de la comunicación.
  3. Solicitar reparación en plazo: el promotor está obligado a responder y dar solución a los daños.
  4. Vía judicial en caso de incumplimiento: si no hay respuesta o la reparación es inadecuada, el comprador puede acudir a la vía judicial. En este caso, la sentencia podría obligar al promotor a reparar los daños y asumir los costes legales.

Ejemplo práctico: ¿qué ocurre si compras una vivienda ya entregada?

Un punto a considerar es que si compras una vivienda dos años después de su entrega, parte de la garantía ya se habrá consumido. Por ejemplo:

  • El seguro decenal tendrá 8 años de vigencia restante.
  • La garantía de habitabilidad durará 1 año más.
  • La garantía de acabados ya habrá expirado.

Este detalle es clave para los compradores de segunda transmisión en obra nueva, ya que les permite negociar mejor el precio y prever posibles reclamaciones.

Consejos para compradores de obra nueva

Si estás a punto de adquirir una vivienda de obra nueva, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Revisa minuciosamente el inmueble en la entrega: dedica tiempo a inspeccionar acabados, instalaciones y elementos visibles.
  • Solicita toda la documentación legal: asegúrate de que el promotor entregue la póliza del seguro decenal y demás certificados.
  • Guarda los plazos de garantía por escrito: anota la fecha de entrega y calcula la vigencia de cada cobertura.
  • Actúa rápido si detectas defectos: cuanto antes los reclames, más sencilla será la solución.

La garantía de una vivienda de obra nueva como factor de tranquilidad

La garantía de una vivienda de obra nueva no solo es una protección legal, sino también un factor de tranquilidad para los compradores. Conocer los plazos, las coberturas y los procedimientos de reclamación te permitirá disfrutar de tu nuevo hogar sin sorpresas desagradables y con la confianza de estar respaldado por la ley.

Invertir en obra nueva significa invertir en calidad y seguridad, siempre y cuando sepas cómo hacer valer tus derechos como propietario.

Protege tu inversión y asesórate con profesionales

En definitiva, la garantía de una vivienda de obra nueva es una herramienta clave para proteger tu inversión y garantizar que tu hogar cumpla con todas las condiciones de habitabilidad y seguridad. Sin embargo, cada caso puede tener particularidades, por lo que contar con asesoramiento profesional marca la diferencia.

Si estás pensando en comprar, vender o alquilar una vivienda, o necesitas orientación para invertir en el mercado inmobiliario, en Oi Real Estate estamos para ayudarte. Te ofrecemos asesoramiento experto, acompañamiento en todo el proceso y soluciones adaptadas a tus necesidades.

https://blog.oirealestate.net/

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.