Etiqueta

okupación de viviendas

Explorar

La reciente resolución del Tribunal Constitucional ha marcado un antes y un después en la interpretación de las normas que regulan los desahucios en España. La suspensión del desahucio de un okupa anulada por el Alto Tribunal no solo corrige una actuación judicial considerada arbitraria, sino que establece un criterio que podría influir directamente en numerosos procedimientos pendientes en los juzgados.

Para los propietarios —y para quienes planean invertir en el mercado inmobiliario— esta sentencia aporta seguridad jurídica y aclara el alcance real de las medidas excepcionales tomadas durante la pandemia.

Un caso que revela las inconsistencias en la aplicación de la normativa

El conflicto que da origen a esta sentencia surge a partir de un procedimiento de desahucio por impago de alquiler. La vivienda, inicialmente arrendada, quedó vacía cuando la arrendataria abandonó el inmueble antes de la fecha fijada para el lanzamiento. Esta circunstancia facilitó la entrada de terceros sin autorización, entre ellos la persona cuya situación motivó la intervención del Tribunal Constitucional.

En plena pandemia, y al amparo de las normas extraordinarias aprobadas por el Gobierno para proteger a los hogares vulnerables, el juzgado decidió suspender el lanzamiento. Lo hizo aplicando el artículo 1 del Real Decreto-ley 11/2020, pensado para inquilinos vulnerables con contrato de arrendamiento en vigor. Sin embargo, la aparición del artículo 1 bis —incorporado posteriormente para contemplar específicamente los casos de ocupación sin título— introducía un criterio diferenciado que no fue correctamente considerado.

Lo más relevante es que, pese a reconocer inicialmente que el caso correspondía al ámbito del artículo 1 bis, el juzgado modificó su propio criterio y mantuvo la suspensión basándose en una interpretación destinada solo a arrendatarios. Esta contradicción desencadenó un proceso de amparo constitucional promovido por la nueva propietaria de la vivienda, quien adquirió el inmueble tras la suspensión del lanzamiento.

El Tribunal Constitucional corrige el criterio y pone orden

La decisión del Tribunal Constitucional fue unánime. La Sala Segunda concluyó que el juzgado actuó de manera arbitraria al aplicar una norma que no se ajustaba a la realidad jurídica del ocupante. Para el Tribunal, la diferencia entre un arrendatario vulnerable y un ocupante sin título es esencial, ya que los requisitos y la protección que la ley ofrece a cada situación son completamente distintos.

De esta manera, la sentencia declara anulada la suspensión del desahucio de un okupa, enfatizando que el juzgado debió motivar adecuadamente su cambio de criterio y analizar de manera rigurosa cuál era la norma aplicable. No hacerlo supuso una vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva de la propietaria.

Este pronunciamiento, además de corregir un caso concreto, envía un mensaje claro a todos los órganos judiciales: no es aceptable aplicar de forma automática las medidas excepcionales aprobadas durante la pandemia sin verificar si el caso realmente cumple los requisitos legales.

¿Por qué esta resolución es tan relevante para propietarios e inversores?

La suspensión del desahucio de un okupa anulada por el Tribunal Constitucional no es simplemente una noticia aislada. Repercute directamente en el modo en que se interpretarán, a partir de ahora, situaciones similares. Y esto es especialmente importante en un contexto donde la inseguridad jurídica asociada a las ocupaciones ilegales ha generado preocupación entre propietarios y potenciales inversores.

Mayor claridad en los procedimientos

La sentencia aclara que no basta con alegar vulnerabilidad para frenar un desahucio. Si el ocupante no tiene contrato ni título que legitime su presencia en la vivienda, la aplicación del artículo 1 del Real Decreto-ley 11/2020 no es procedente. Este matiz, que puede parecer técnico, es decisivo para agilizar procedimientos y evitar dilaciones innecesarias.

Seguridad jurídica reforzada

Al corregir una interpretación arbitraria, el Tribunal Constitucional recuerda que los jueces deben fundamentar con rigor sus decisiones, especialmente cuando estas afectan al derecho de propiedad o prolongan situaciones irregulares. Esta advertencia resulta clave para futuras resoluciones judiciales.

Un precedente para evitar abusos del marco legal pandémico

Las medidas adoptadas durante el covid-19 estaban destinadas a proteger situaciones excepcionales y no a amparar ocupaciones ilegales. La sentencia delimita claramente los límites de estas normas temporales, impidiendo que se utilicen como herramienta para perpetuar situaciones de ocupación sin derechos.

Implicaciones para quienes quieren alquilar, vender o invertir

Cualquier persona que participe activamente en el sector inmobiliario —sea como propietario, inversor o comprador— se beneficia directamente de decisiones que aportan claridad y firmeza en la protección del derecho de propiedad. Este caso, en particular, ayuda a entender que:

  • La ocupación ilegal tiene un tratamiento jurídico diferente al del impago de alquiler.
  • Los juzgados deben verificar con precisión qué normativa corresponde a cada situación.
  • Los propietarios pueden recurrir decisiones que consideren arbitrarias o insuficientemente motivadas.
  • La jurisprudencia del Tribunal Constitucional actúa como guía para evitar interpretaciones ambiguas.

Además, para quienes planean invertir en viviendas destinadas al alquiler, esta sentencia despeja dudas que surgieron durante los años posteriores a la pandemia, donde la proliferación de normas y su aplicación desigual generaron incertidumbre en el mercado.

Un marco más seguro para el mercado inmobiliario

Como resultado de este fallo, la industria inmobiliaria se enfrenta a un escenario en el que los procedimientos de desahucio, especialmente los relacionados con ocupaciones ilegales, deberán analizarse con mayor rigor jurídico. Esto supone una ventaja clara para quienes buscan estabilidad y previsibilidad antes de realizar una inversión.

Este tipo de decisiones refuerzan la confianza en el marco normativo español y su capacidad para proteger tanto la propiedad privada como los derechos de quienes realmente se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Un avance significativo en la defensa del derecho de propiedad

La decisión que declara la suspensión del desahucio de un okupa anulada constituye un paso importante hacia la coherencia jurídica y la protección del derecho de los propietarios. Al obligar a los juzgados a justificar y aplicar de manera rigurosa la normativa vigente, el Tribunal Constitucional contribuye a evitar prolongaciones injustificadas en los procedimientos de desahucio y a prevenir abusos derivados de interpretaciones erróneas.

Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario, necesitas asesoramiento para alquilar, comprar o vender una vivienda, o quieres entender cómo esta sentencia puede afectar tu situación particular,

El equipo de Oi Real Estate te acompañará en cada paso, ofreciéndote seguridad jurídica, análisis personalizado y la tranquilidad que necesitas para tomar decisiones acertadas en un mercado en constante evolución.

El alquiler de una vivienda puede ser una excelente fuente de ingresos pasivos, pero también conlleva riesgos. Uno de los problemas más comunes y, a la vez, menos visibilizados en el mercado del arrendamiento es que la ocupación de la propiedad. Es decir, situaciones en las que el inquilino entra de forma legal, pero deja de pagar deliberadamente, complicando la recuperación de la propiedad. Sin embargo, existen consejos para evitar la inquiokupación

A diferencia de la ocupación tradicional, en la que se irrumpe sin contrato, la inquiokupación se basa en una figura legal para permanecer en la vivienda, dificultando el desalojo. Por eso, tomar medidas preventivas es clave para proteger tanto tu inversión como tu tranquilidad. A continuación, te compartimos ocho consejos para evitar la inquiokupación, especialmente útiles si estás por alquilar una propiedad por primera vez o si ya has tenido malas experiencias.

¿Por qué es tan importante considerar los consejos para evitar la inquiokupación?

Porque una vez que el inquilino deja de pagar, iniciar el proceso legal de desalojo puede llevar entre 12 y 24 meses, dependiendo de la jurisdicción y de los recursos interpuestos. Mientras tanto, como propietario, deberás seguir pagando los gastos de la propiedad, sin percibir ingresos y con el riesgo de que el inmueble sufra deterioros.

Prevenir es mucho más económico y efectivo que solucionar. Por eso, aplicar estos consejos para evitar la inquiokupación debería ser parte del proceso natural de cualquier alquiler.

Consulta el fichero de morosos antes de firmar

Uno de los errores más frecuentes es no investigar el historial financiero del inquilino. Antes de formalizar el contrato, es importante comprobar si figura en registros de morosos, como ASNEF o RAI. Si aparece en estos listados, es mejor no correr el riesgo.

Además, si el candidato muestra resistencia a este paso, podría estar ocultando información relevante. Esta simple verificación puede evitarte meses —o incluso años— de problemas judiciales.

Evalúa la solvencia económica del inquilino para evitar la inquiokupación

Otro de los consejos fundamentales para evitar la inquiokupación es realizar un análisis detallado de ingresos y gastos del solicitante. Lo recomendable es que la renta mensual no supere el 30-35% de sus ingresos netos.

Solicitar documentación como nóminas, contratos de trabajo o certificados de autónomo te permitirá valorar si el inquilino podrá cumplir con sus obligaciones mensuales. Esto no solo es legítimo, sino también necesario para garantizar tu seguridad jurídica y financiera.

Cuidado con los pagos por adelantado

Puede parecer tentador aceptar varios meses de alquiler por adelantado, pero esta práctica muchas veces esconde intenciones poco claras. En algunos casos, se trata de inquilinos que pagan un «paquete inicial» para generar confianza, y luego dejan de abonar el resto de las mensualidades.

La ley permite pedir una fianza equivalente a un mes de renta, más garantías adicionales (como uno o dos meses extra), pero aceptar pagos elevados sin un análisis profundo del inquilino puede ser contraproducente.

Protege tu alquiler con un seguro de impago

Contratar un seguro de impago de alquiler es una de las estrategias más efectivas para blindarte ante la inquiokupación. Estas pólizas cubren las rentas no abonadas y, en muchos casos, incluyen defensa jurídica y asistencia para recuperar el inmueble.

Además, las aseguradoras suelen aplicar filtros rigurosos para validar la solvencia del inquilino, lo que reduce significativamente el margen de error en la elección.

Solicita referencias de antiguos arrendadores

Las referencias son una herramienta sencilla pero muy útil. Si el inquilino ha vivido previamente de alquiler y no puede presentar una carta de recomendación o contacto de su antiguo casero, es una señal que merece atención.

Un inquilino responsable no tendrá problemas en compartir esta información. Las experiencias anteriores dicen mucho sobre su comportamiento futuro.

Deja los suministros a nombre del inquilino

Asegúrate de que los contratos de luz, agua, gas e internet estén a nombre del inquilino. Esta medida no solo te protege de deudas en caso de impago, sino que también es un signo de compromiso por parte del arrendatario.

Si alguien se niega a asumir esta responsabilidad básica, podría estar mostrando una actitud evasiva o poco seria desde el principio.

Establece un precio justo y competitivo

Un precio excesivo puede alejar a inquilinos solventes y atraer a quienes están dispuestos a firmar con condiciones poco sostenibles, con la intención de no pagar en el futuro.

Haz un análisis del mercado para definir un precio de alquiler acorde a la zona, el tipo de inmueble y su estado general. Esto no solo facilita el alquiler, sino que también ayuda a atraer a personas con mayor estabilidad financiera y voluntad de cumplimiento.

Confía la gestión a profesionales

Si no tienes tiempo o conocimientos suficientes para filtrar adecuadamente a los candidatos, lo mejor es recurrir a una empresa de gestión de alquileres. Estas agencias realizan análisis de solvencia, validan referencias, gestionan los contratos y hacen seguimiento constante del alquiler.

Además, pueden actuar de forma rápida y legal en caso de impago o conflicto, minimizando el impacto económico y emocional que una inquiokupación puede generar.

¿Necesitas ayuda para alquilar con seguridad y evitar la inquiokupación ?

En Oi Real Estate contamos con un equipo de expertos en gestión de alquileres, análisis de solvencia, seguros de impago y selección de inquilinos. Nuestro objetivo es que alquiles tu propiedad con tranquilidad, respaldo legal y el menor riesgo posible.

Si estás pensando en alquilar, vender o invertir en bienes raíces, ponte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a tomar decisiones informadas y proteger tu patrimonio con un enfoque profesional y personalizado.

El problema de la ocupación ilegal de viviendas sigue creciendo en España. Las demandas por okupación de viviendas han registrado un nuevo aumento durante el primer trimestre del año, según los últimos datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Este fenómeno, que genera preocupación tanto entre propietarios como inversores, refleja una tendencia al alza que no se detiene y que está modificando el panorama del mercado inmobiliario.

Okupación de viviendas

¿Cuántas demandas por okupación de viviendas se han registrado?

Durante los tres primeros meses del año, los juzgados españoles han recibido 592 demandas por okupación ilegal de viviendas, lo que supone un incremento del 5,2% interanual. En comparación con el último trimestre de 2024 (cuando se contabilizaron 527 demandas), también se observa un aumento significativo, alcanzando el nivel más alto desde la primavera del año anterior.

Este repunte confirma que la okupación de viviendas sigue siendo una de las problemáticas más persistentes del sector. Cataluña lidera la lista con 122 demandas, lo que representa el 20,6% del total nacional, seguida por Andalucía (111), Comunidad Valenciana (72) y Madrid (66). En el análisis provincial, Barcelona encabeza el ranking con 85 demandas en apenas tres meses.

Las regiones más afectadas por la okupación ilegal

Si se ajustan los datos al número de habitantes, las comunidades más afectadas por la ocupación de viviendas no son necesariamente las más pobladas. Baleares presenta tres casos por cada 100.000 habitantes, seguida por Castilla-La Mancha (2), Canarias (1,7) y nuevamente Cataluña (1,5). Esta comparación resalta la gravedad del problema en territorios donde la presión inmobiliaria y turística es más fuerte.

¿Qué muestran las estadísticas oficiales?

Además del CGPJ, el Ministerio del Interior también ha confirmado la tendencia. Según su Portal Estadístico de Criminalidad, durante el año pasado se registraron 16.426 denuncias por ocupación de inmuebles, frente a las 15.289 del año anterior. Esto implica un aumento del 7,4% interanual, situándose como la tercera cifra más alta desde que comenzaron los registros en 2010.

La mayoría de estos casos corresponden a denuncias registradas por la Policía Nacional, Guardia Civil, y cuerpos policiales autonómicos y locales. Sin embargo, no incluyen los casos que se resuelven fuera del sistema judicial, como mediante acuerdos económicos o la intervención de empresas especializadas en desalojos.

Esto significa que la realidad puede ser aún más alarmante: se calcula que en España hay un promedio de 45 okupaciones ilegales diarias, con Cataluña y Barcelona como los principales focos del problema.

Inquiokupas: una modalidad cada vez más frecuente

Dentro del fenómeno de la ocupación ilegal, hay que distinguir la figura del inquiokupa: inquilinos que entran legalmente a la vivienda con contrato de alquiler, pero dejan de pagar la renta de forma voluntaria y premeditada, convirtiéndose en ocupantes ilegales protegidos por vacíos legales. Esta práctica no se contabiliza dentro de las estadísticas oficiales, pero representa una creciente preocupación para los propietarios.

¿Por qué muchos casos no llegan a los tribunales?

A pesar del aumento de demandas por okupación de viviendas, muchos propietarios eligen no iniciar procedimientos judiciales por la lentitud del sistema. El plazo medio para obtener una sentencia que permita recuperar la propiedad supera los 24 meses, lo que empuja a muchos afectados a buscar alternativas más rápidas, como negociar directamente con los okupas o contratar servicios privados de desokupación.

El temor a una larga batalla legal, con costes económicos y emocionales elevados, hace que estas soluciones extrajudiciales sean cada vez más comunes, aunque no siempre estén reguladas de forma clara.

Desahucios: una tendencia diferente

Mientras las okupaciones ilegales aumentan, los desahucios presentan una ligera tendencia a la baja. En el primer trimestre del año se realizaron 7.334 lanzamientos, un 1,2% menos que en el mismo período de 2024. La mayoría de estos lanzamientos (el 77%) se originaron por impago del alquiler, según lo establece la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Cataluña, nuevamente, lidera la estadística con 2.069 desahucios, seguida por Andalucía (1.125), Comunidad Valenciana (794) y Madrid (702). En cuanto a los desahucios derivados de ejecuciones hipotecarias, estos cayeron un 17,9%, mientras que los relacionados con la LAU crecieron un 3,7%.

¿Y qué pasa con las ejecuciones hipotecarias?

En contraste con los desahucios, las ejecuciones hipotecarias han vuelto a aumentar. En el primer trimestre de este año se registraron 6.120 casos, un 8,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Andalucía (1.463) encabeza la lista, seguida de Cataluña (1.226), Comunidad Valenciana (762) y Madrid (609).

Este dato revela una presión adicional sobre el mercado inmobiliario, donde cada vez más familias se ven obligadas a entregar sus viviendas por no poder afrontar sus hipotecas.

¿Qué implicaciones tiene para el mercado inmobiliario?

El aumento de las demandas por okupación de viviendas, junto con los datos de inseguridad jurídica y demora en los procesos judiciales, tiene un impacto directo en la confianza de los propietarios y los inversores. Muchos se lo piensan dos veces antes de alquilar sus propiedades o comprar inmuebles como inversión, por temor a no poder recuperarlos en caso de impago o ocupación.

Esto afecta directamente a la oferta de vivienda en alquiler, que ya se encuentra en niveles muy bajos en muchas ciudades, y contribuye al encarecimiento de los precios. Asimismo, genera incertidumbre en el mercado, frenando operaciones de compraventa y reduciendo la rotación de activos inmobiliarios.

¿Cómo protegerse ante una posible okupación?

Ante esta realidad, lo más recomendable es contar con asesoramiento legal e inmobiliario profesional. Existen fórmulas para reducir los riesgos, como seguros de impago de alquiler, contratos blindados legalmente, y mecanismos para verificar la solvencia del inquilino. También es clave estar bien informado sobre los derechos del propietario y los procedimientos disponibles ante una ocupación.

Además, si estás pensando en invertir en el sector inmobiliario, es fundamental analizar las zonas de mayor riesgo, conocer la normativa local y contar con una gestión experta que te ayude a minimizar cualquier posible conflicto.

¿Necesitas ayuda para proteger tu inversión inmobiliaria?

En un contexto donde las demandas por ocupación de viviendas no dejan de crecer, contar con una inmobiliaria de confianza puede marcar la diferencia. Ya sea que estés buscando comprar, vender o alquilar una propiedad, o necesitas asesoramiento para invertir con seguridad, el equipo de Oi Real Estate está para ayudarte.

Accede a una asesoría personalizada para tomar decisiones informadas y proteger tu patrimonio. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones reales, eficientes y seguras para todos nuestros clientes.

La ocupación en nuestro país, lamentablemente es un gran problema. Con el paso del tiempo, incluso parece ir en ascenso. A veces los propietarios o la comunidad de propietarios no sabe cuáles son los pasos para desalojar a okupas, y eso puede traer más dolores de cabeza.

Es que, no solo tiene que ver con la ocupación en si, sino que existe la posibilidad de que los delincuentes utilicen esa vivienda para realizar actividades ilegales o que puedan afectar de alguna manera al resto de los propietarios.

¿Nos acompañas a conocer cuáles son los principales pasos para lograr desalojar a personas que okupen una propiedad de manera ilegal?

Cuáles son los pasos para desalojar a okupas de una comunidad de vecinos

Si bien lo más común es que sea el propietario el que busque echar a los okupas, debes saber que no es el único que puede hacerlo. Existen distintos pasos que puedes poner en práctica para desalojar a unos okupas. En este post te contaremos todo lo que necesitas saber, y cuáles son métodos posibles.

Primer paso para desalojar a okupas es llamar a la policía

Es importante que tengas presente que una de las mejores acciones que puedes llevar adelante es denunciar el hecho a la policía. En muchos casos es posible echarlos en el momento. Pese a ello, debes saber que normalmente se entiende que cuando la ocupación lleva menos de 48, aún puede considerarse como un delito flagrante. Por ello es posible echar sin contemplaciones. El problema es que  en realidad esto no esta fijado en ninguna ley. Por lo que dependerá de la persona que lleve adelante el operativo.

Para que se pueda realizar el desalojo inmediato, es necesario que se los descubra en el momento en el que ingresan. Esto puede ser por ejemplo por medio de una cámara de seguridad o de un sistema de alarmas. Lo que significa que es primordial poder descubrirlos cuando están cometiendo la ocupación. De esta forma, la policía llegará antes de que puedan tomar posesión del inmueble. Así el propietario se encargará de llamar a la policía para solicitar el desalojo. 

Poner de manifiesto la ocupación al propietario es otro de los pasos que debes seguir para desalojar a okupas

Según la ley, el presidente de la comunidad de vecinos será quien tendrá que poner de manifiesto la okupación al propietario del inmueble. En el caso de que la comunidad cuente con un administrador de fincas, sería bueno consultar con él la forma de proceder. Esto se debe a que él es quien conoce de este tipo de situaciones. Si, por otro lado, no hay uno, sería importante contratar los servicios de algún abogado. Ten presente que debe ser experto en derecho inmobiliario.

Veamos un poco más en profundidad lo establecido en la Ley de Propiedad Horizontal, en el artículo 7.2. Allí se hace alusión a este tipo de inconvenientes. Según la normativa, el presidente de la comunidad, ya sea por iniciativa propia o de uno de los terceros de los propietarios u ocupantes, puede requerir a quien lleve adelante actividades prohibidas, que inmediatamente cese con este tipo de acciones. Esta solicitud se realizará bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales procedentes.

Dentro del mismo artículo, se especifica que el propietario y el ocupante de un inmueble, no puede llevar adelante en la propiedad ningún tipo de actividad que se encuentre prohibida en el estatuto. Además agrega aquellas que pueden dañar la finca o que estén en contravención con las disposiciones generales sobre las actividades consideradas molestas, ilícitas, peligrosas, insalubres o nocivas. 

La demanda judicial como otro paso para desalojar a okupantes

Es posible que nadie vea el momento exacto en el que los okupas han ingresado en el domicilio, con lo cuál la policía no puede sacarlos del inmueble. Si te encuentras en una situación como esta debes saber que el paso para desalojar a unos okupas de tu domicilio, será llevar adelante una demanda judicial. Con ello nos referimos a una demanda civil de desahucio. Esto se debe a que para que sea posible desalojarlos, deberás contar con una orden judicial que autorice el procedimiento. Así la fuerza ingresará en la vivienda para el procedimiento.

En este punto debemos hacer una aclaración. En el año 2018, se ha creado un proceso especial para este tipo de inconvenientes. La finalidad era la de poder realizar el desahucio de manera más ágil. Para ello debes saber que será necesario contar con una demanda firmada por un procurador y un abogado. 

La decisión del juez para poder dar el último paso

Es importante que tengas presente que uno de los pasos que deberás esperar para poder desalojar a unos okupas, no dependerá de tí sino de un juez. Es que una vez que se realiza la presentación de la demanda, y se pueda comprobar y demostrar que se ha realizado el aviso de manera oficial al infractor y que la junta de propietarios está de acuerdo, el juez tendrá la posibilidad de decidir de manera preventiva que esa actividad prohibida se detenga.

En el caso de que no se cumpla con lo solicitado por el juez, puede que sea considerado un delito de desobediencia. Cabe aclarar que es posible que éste pueda tomar otro tipo de medidas preventivas. Esto será para poder asegurar que se cumplirá con lo que ha dictado. La demanda, deberá ser efectuada contra el dueño de la propiedad. Puede existir la posibilidad de que deba también extenderse a la persona que esta efectuando la okupación.

Un punto importante a tener presente tiene que ver con que, en el caso de que el juez decida a favor de la demanda, tiene la potestad de solicitar que se detenga definitivamente con esta actividad prohibida que se realiza en el inmueble. Además tendrá que decidir si será necesario el pago de una compensación debido a los daños causados. También puede solicitar que se prohíba la utilización de la vivienda o local, con un plazo máximo de tres años. Estas medidas dependerán de la gravedad del caso y del daño que haya generado en la comunidad. En el caso de que la infracción no haya sido generada por el dueño, la sentencia, puede quitar la totalidad de los derechos sobre la propiedad. Incluso solicitar el desalojo inmediato.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.