Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

El blockchain del sector inmobiliario tiene cada vez más auge en España. Hay fuentes que indican que en nuestro país moviliza alrededor del 40% del mercado. En la nota que presentamos a continuación te contamos la actualidad de este segmento de la industria que posibilita nuevas formas de pensar y gestionar la compraventa de una propiedad.

Blockchain del sector inmobiliario: actualidad y perspectivas

El crecimiento del blockchain en el sector inmobiliario ha sido tan veloz como fructífero. Acorde a la expansión de las criptomonedas, la venta de viviendas mediante este activo digital fue adquiriendo cada vez más auge en los últimos cinco años en España. Según un estudio elaborado por la consultora Enlace -consultora especializada en conectar la tecnología y la innovación con el mundo inmobiliario y financiero-, los tokens inmobiliarios ya representan más del 40% del total en nuestro país y son los que más éxito tienen. A este ritmo, indican los autores del informe, “comprar una vivienda con tokens será habitual en España dentro de 10 años”.

Nuestro país, de hecho, es en el mundo el que cuenta con más inmuebles disponibles para comprar con criptomonedas, sobre todo en zonas turísticas tales como Marbella. Hasta marzo del año pasado había cerca de 300 inmuebles distribuidos por todo el territorio nacional habilitados para encarar este tipo de operaciones digitales.

Ventajas y procedimientos para comprar con criptomonedas

Para comprar una casa con criptomonedas es necesario elegir entre aquellas que están tokenizadas, es decir, que adoptan como sistema de intercambio la fragmentación digital del activo. Luego, claro está, se compra y vende en monedas igualmente digitales, por lo que habrá que comprarlas antes y luego acordar entre las partes en qué valor rige la misma, pasadas a euros. Este valor deberá ser el fijado por el mercado un día específico en el que las partes decidan hacer la transacción, y este contrato (smart contract) debe estar constatado por un notario.

Finalmente, el comprador hace efectivo el pago mediante su móvil y la venta se registra en la escritura con el precio equivalente a la moneda europea. De esta manera quedan habilitados para formalizar los trámites en la Agencia Tributaria.

Como puede evidenciarse, este proceso prescinde de algunos intermediarios y agiliza la presentación de documentación comprobatoria. Si bien el precio de una criptomoneda conocida es relativamente caro, la opción resulta cómoda y rápida para las partes que intervienen en la operación.

El almacenamiento de información digital ha avanzado tanto, que si bien su comercialización hoy depende de los volátiles precios de las criptomonedas, nada indica que la tendencia a usar tokens para la venta de casas vaya a retraerse.

Cuáles son los obstáculos al crecimiento del blockchain del sector inmobiliario

Todo proceso de innovación tecnológica es visto con mayor desconfianza mientras más avasallante sea su irrupción en la vida cotidiana. Esto es así, primero, porque la humanidad ha tenido ya ejemplos de desarrollos científicos mal utilizados -como la bomba atómica-, y en parte porque la velocidad de evaluación, adopción o rechazo de una sociedad con respecto a las innovaciones lleva, a veces, más tiempo que su propia producción.

Dicho esto, propuestas como la Inteligencia Artificial, el mercado alternativo de las criptomonedas o las prácticamente infinitas aplicación de la cadena de bloques como sistema gestión de la información digital, son analizadas metódicamente por los Estados y organismos internacionales. En este camino se puede decir que los principales obstáculos para el crecimiento del blockchain del sector inmobiliario son los largos procesos de acuerdos en materia de legislación y gestión de la economía global.

La actual legislación

Como se mencionaba anteriormente al indicar el procedimiento para comprar con criptomonedas una propiedad, en nuestro país la legislación obliga a las partes a ir al notario e inscribir en el Registro de la Propiedad todas las transacciones. Así, los tokens no son la medida legítima para comprar un inmueble, pero sí queda registrado su valor de cambio (a euros), y el contrato establecido para indicar dicho valor.

En consecuencia, una empresa es propietaria de inmuebles con dtokenizadosa modo de que son un contrato de préstamo que el inversor hace a una plataforma para comprar el inmueble. En este caso, las empresas gestoras de inmuebles lo que hacen es comercializar el derecho financiero asociado a ese producto. Los contratos que regulan la compra de tokens en España quedan sujetos a la normativa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La economía global

El Foro Económico Mundial estima que para el 2027, el 10% del PIB mundial estará tokenizado o almacenado bajo la tecnología blockchain. Semejante cantidad de activos podría, además, superar los 15.200 millones de euros en 2030.

Esto genera grandes inquietudes en el mercado internacional y mucho más en los sistemas bancarios tradicionales. En algunos países se ha reconocido este avance y se generaron mercados secundarios capaces de contener la oferta y demanda de tokens. Peor en España esto aún no sucede, aún cuando queda demostrado que la sociedad apunta a utilizar más ampliamente esta innovación.

La accesibilidad a este mercado, la flexibilidad para gestionar grandes activos, la reducción de costes de gestión y la creciente eficiencia y confianza que generan, pujan por poner este sistema como franco competidor de los aun tradicionales.

¿Y tu qué piensas? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2024 3
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde el Ayuntamiento de Madrid esperan la resolución del Supremo por el cuál indemnizarían a esta Comunidad. Esto se debe a una reclamación de responsabilidad patrimonial que han presentado por las pérdidas de unos 713 millones de euros de la plusvalía municipal.

La solicitud ha sido presentada ante el Supremo. Allí se explica que Estado ha estado inactivo desde hace más de tres años. Entienden que han desatendiendo la necesidad que expresan desde la Comunidad de Madrid de realizar una reforma legal de este tributo.

Debido a esta situación, consideran que el Gobierno central debería indemnizar a la Comunidad. Esto tiene que ver con que han tenido que afrontar distintas situaciones por los daños que han ocasionado tanto los pronunciamientos judiciales como la inactividad del Estado en este asunto. Por ello, podría el Supremo aceptar la reclamación en la que indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por un monto de 713 millones de euros.

Esta cifra surge de las sucesivas sentencias que han sido efectuadas en contra de la comuna respecto al Impuesto sobre el incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, que se conoce también por el nombre de Plusvalía Municipal

Esta es una más de las batallas que debe dar el Ayuntamiento. Recordemos que antes, habían recurrido al supremo debido al Impuesto Temporario a las Grandes Fortunas.

A la hora de analizar las posibilidades de Madrid sobre si indemnizarían al Ayuntamiento, el día 14 de noviembre el Consejo de Ministros ha desestimado la reclamación de la responsabilidad patrimonial que se había efectuado.

Ante esta respuesta, la Junta de Gobierno autorizó que la delegada de Economía, Innovación y Hacienda Engracia Hidalgo, inicie las acciones judiciales pertinentes. Las mismas se efectuaron el 21 de diciembre por la interposición de un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo.

En este post, te contaremos todas las novedades sobre si indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por su reclamación de responsabilidad patrimonial. ¿Nos acompañas?

Indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por las pérdidas de 713 millones de euros de la plusvalía municipal

En el mes de octubre pasado, el Ayuntamiento de Madrid ha presentado una reclamación. La presentación implicaba que en el caso de ganar la partida, indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por un monto de 713 millones de euros. Esta solicitud era dirigida al Gobierno central debido a los daños que han causado a la comuna por las distintas sentencias judiciales y la inactividad del Ejecutivo en referencia al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, o Plusvalía Municipal.

El Ayuntamiento de Madrid sostiene que la inactividad que ha demostrado durante tres años de parte del estado, ha afectado a la comuna. Incluso agregan que han desatendido la necesaria reforma legal del impuesto, para evitar estos pronunciamientos judiciales que pudieran perjudicarlos.

Pero tratemos de analizar como ha sido la evolución de esta reclamación. El día 14 de noviembre del año pasado, el Consejo de Ministros ha desestimado la presentación efectuada por el Ayuntamiento por la responsabilidad patrimonial. Ante esta situación, la Junta de Gobierno autorizó el 21 de diciembre a Engracia Hidalgo, quien cumple la función de delegada de Economía, Innovación y Hacienda a realizar una nueva presentación. Esto implicaba iniciar acciones judiciales por medio de una interposición de un recurso contencioso – administrativo a efectuar directamente ante el Tribunal Supremo.

Cabe aclarar que no es la primera vez que el Gobierno municipal realiza una reclamación de responsabilidad patrimonial. Ya en el año 2018 inició una similar por un monto total de 810.481 euros. En esta oportunidad, también había sido denegada por el Consejo de Ministros dos años después de haber sido realizada. La diferencia principal con la actual tramitación, es que en ese momento, no se ha recurrido la decisión ante el Tribunal Supremo

Otro cambio, tiene que ver con que hoy en día, existen sentencias posteriores que pueden servir para poner de manifiesto la inacción del Gobierno de España que plantea la Comunidad.

En esta reclamación, la suma solicitada al Gobierno alcanza los 713.3 millones de euros. Unos 530.1 millones tiene que ver con los daños que se han producido por la inconstitucionalidad declarada en las sentencias, desde el 26 de octubre del 2021 y la inactividad del legislados estatal. El resto, con el monto aproximado de las anulaciones de derechos que deberán realizarse y las devoluciones de ingresos indebidas que aún no se han efectuado. 

Otras acciones de Madrid para solucionar el conflicto

Desde el Tribunal Supremo tendrán que analizar la situación y tomar la resolución respecto a si el Gobierno Central indemnizaría o no al Ayuntamiento de Madrid. Dicho de otra forma, si la Comunidad tiene razón ante el planteo que genera.

Pero veamos un poco las críticas y argumentos que presentan desde  la Comuna. Uno de los planteos que realiza, tiene que ver con que las distintas sentencias que ha realizado el Tribunal Constitucional. Estas inician en el año 2017 y son referidas al impuesto de plusvalía. A ello hay que sumar la falta de actuación del Gobierno para generar un marco legal adecuado a su doctrina.

Estas situaciones, han generado una reducción en la capacidad recaudatoria del tributo. A esto debe agregar también las cantidades que deben luego devolverse a los contribuyentes por las sentencias de los distintos tribunales.

Antes de realizar la presentación, el Ayuntamiento de Madrid ha intentado realizar diversas iniciativas. Las mismas han sido por medio de la Federación Española de Municipios y Provincias, con el fin que el Ministerio de Hacienda abone a las entidades locales las compensaciones por los daños causados.

Esta iniciativa fue respaldada por la Comisión de Haciendas y Financiación Local y aprobada además por la Junta de Gobierno, el 29 de marzo del año 2022.

Pese a ello, no ha logrado que la propuesta llegue a buen término. De igual manera, el Ayuntamiento de Madrid no ha dejado la pelea. Es que una de las prioridades, dicen es no trasladar a los contribuyentes la situación que genera esta inseguridad jurídica, debido a la falta de respuesta del Gobierno Nacional. Por ello, pese a los problemas que le generan, han logrado agilizar las devoluciones pertinentes al tributo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Luego de una caída del 36% en el año pasado, el panorama de la inversión inmobiliaria en 2024 parece mejorar. Los precios de la vivienda en venta continuarán subiendo, al igual que los alquileres. En tanto que la merma en los tipos de referencia y el hipotecario puede incentivar a compradores e inversores.

El panorama de la inversión inmobiliaria en 2024 muestra un mercado que se encamina a la mejoría. Luego de una caída del 36% registrada el año pasado, ya se puede ver que el aumento en el precio de la vivienda a la venta y en alquiler crean un escenario que entusiasma a los inversores. Lo mismo ocurre con el hipotecario, que comenzará a bajar junto con la esperada merma en los tipos de referencia por parte del Banco Central Europeo y sus consecuencias en la baja del Euríbor. Aunque para ello se deba esperar hasta mitad de año.

Hasta aquí, los 11.200 millones de euros de inversión total en 2023 habían significado una fuerte caída. Pero desde enero ya se puede mostrar un clima bien distinto. Por ejemplo, el precio de las casas a la venta volvió a subir un 0,4% y ha llegado al 8,2% interanual. En tanto que la renta por alquiler se ubica en el 10,8% anual. Y en el caso de las hipotecas, hacia mitad de año la paulatina baja de los tipos traerá nuevas oportunidades para compradores e inversores, en lo que sería la recuperación esperada.

La inversión inmobiliaria en 2024

Desde el comienzo de año se evidencia que el 2024 será de crecimiento para la inversión inmobiliaria en España. Te hemos detallado una guía práctica de inversiones para este año en este artículo. A las subidas en el precio de la vivienda en venta y en alquiler, se suman mayores rentabilidades.

Por un lado, se espera una subida en el precio de la vivienda. A pesar de venir de un año con el 15% menos de operaciones, su valor se mantuvo en ascenso. Eso se dio a partir de una escasa oferta y las prometidas bajas en los tipos diferenciales. En términos generales, el precio de la vivienda va a crecer en torno al 4% durante el año. Por el contrario, en aquellas ciudades donde la demanda de vivienda es escasa se prevén bajas de entre el 3% y el 5%. 

De este modo, el precio de la vivienda en venta se encuentra en una media de 2.050 euros por metro cuadrado, un 0,4% más que diciembre y un 8,2% de suba interanual. El valor de los inmuebles acumula seis meses seguidos de alzas, llegando a su máximo histórico en Madrid (con 4.190 euros el metro cuadrado) y en Málaga (unos 2.690 euros el metro cuadrado).

En el caso de los alquileres, durante enero alcanzaron la media de 12,4 euros el metro cuadrado por mes. Es una subida de magnitud, ya que se trata del incremento del 1,8% en solo un mes, y un incremento anual del 10,8%. Se trata de valores que se ubican por encima de los registros de 2008. Barcelona es la ciudad con alquileres más caros, con 20,8 euros el metro cuadrado por mes, le sigue Madrid, con valores medios de 18,3 euros.

El hipotecario puede ayudar al clima de inversión

La compraventa de viviendas tiene una correspondencia con el comportamiento de los intereses que cobran los bancos por los créditos hipotecarios. En ese sentido, sería una buena noticia que el Banco Central Europeo emprenda el camino de descenso de los tipos de referencia.

En ese sentido, el aumento en las operaciones de compraventa puede venir hacia mitad de año, cuando la  autoridad monetaria comience la baja de tipos. De hecho, hay algunos operadores y analistas inmobiliarios que sitúan en el mes de abril los primeros descensos del Euribor, que hoy se encuentra por encima del 3,5%.

Un contexto favorable para la inversión inmobiliaria en 2024, estaría compuesto por un índice Euribor en torno al 2,5% y con una baja en el precio de la vivienda de un 10%. Algunos análisis sostienen que bajo estas condiciones es posible alcanzar las 500.000 operaciones de compraventas al año. 

Por ello es que los operadores inmobiliarios, analistas e inversores están atentos a los pasos que puede seguir el BCE en las próximas reuniones. Una baja paulatina, a partir de la reunión de abril podría generar entusiasmo en los inversores locales y extranjeros. Aunque, ciertamente, el mercado inmobiliario no depende solo del costo de las hipotecas.

Los factores que mejorarán la inversión en 2024

Como hemos visto, los inversores inmobiliarios parecen querer dejar atrás la caída del 36%. Ya desde el primer mes del año se registran mejores números en el precio de las viviendas, los alquileres y una promesa del mejoramiento en las condiciones del hipotecario

Una correcta combinación de estos elementos reunidos, terminan por configurar un panorama de la inversión inmobiliaria en 2024 favorable, tanto para los compradores como para los inversores. Y colocaría al inmobiliario en un escenario similar al que se encontraba antes de la pandemia.

Además de estos factores, hay algunas cuestiones que forman parte del negocio inmobiliario: los criterios de sostenibilidad. Tanto la construcción de obra nueva como la remodelación están siendo atravesadas por la sostenibilidad y la eficiencia energética. Esto será obligatorio si se aprueba la Directiva de eficiencia energética en los edificios (EPBD). 

Por último, la utilización de las nuevas tecnologías en todos los procesos que se incluyen en el negocio inmobiliario, principalmente de la Inteligencia Artificial (IA). Ya se pueden obtener diseños de inmuebles, planos y maquetas realizadas íntegramente con IA. Pero además, la tecnología permite la realización de dos pasos esenciales en el negocio de los bienes raíces, como son el análisis de datos y la proyección de los precios del mercado

Hasta aquí, hemos brindado un panorama de la inversión inmobiliaria en 2024. Sin grandes sobresaltos y con mejoras paulatinas, el mercado español parece marchar, al fin, hacia la recuperación.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del panorama de la inversión inmobiliaria en 2024. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si hay algo que caracterizó a la pandemia fue el auge del teletrabajo, millones de empleados tuvieron que adaptarse a esta modalidad, que se convirtió en una de las únicas posibilidades para continuar con las actividades cotidianas. Aunque, esta forma de trabajo decrece, existen algunas empresas que lo han incorporado para siempre. Sin embargo, no todos cuentan con espacio en la vivienda para colocar el ordenador, por eso hablaremos del cloffice, una de las fórmulas para ahorrar espacio y cumplir con el trabajo remoto.

El año 2020, será recordado como el de la cuarentena que obligó al mundo a quedarse en su casa, ha pasado tiempo desde ese momento y, aun así, algunas cosas que se instalaron en esos meses perduran. Una de las más notorias es el teletrabajo, el cual daba sus primeros pasos y ahora, se ha posicionado con fuerza.

Si bien las personas tuvieron que adaptarse a esa forma de trabajo, no todos disponen del espacio suficiente para instalar el ordenador y planificar una oficina, pero con el paso del tiempo surgieron distintas maneras de crear oficinas rápidamente. No importa que la vivienda sea pequeña, siempre existirá un espacio para trabajar.

Los pisos de alquiler suelen ser pequeños y la situación se complica si éste es compartido, pero no importa dónde te encuentres, todos los espacios pueden ser útiles para quién sabe aprovecharlos. A continuación, conocerás la tendencia que revoluciona las modalidades de oficina en tu vivienda y que se llama cloffice. ¡Sigue leyendo!

Cloffice: ¿En qué consiste esta técnica?

España es uno de los países, en donde la mayor parte de los empleos se realizan de manera presencial, pero el teletrabajo también se encuentra presente. De hecho, esta modalidad les ha abierto las puertas a personas de todo el mundo, sin necesidad de moverse de su casa ni de asistir a oficinas.

Aunque presenta muchas ventajas y es ideal para quienes cuentan con un escritorio, gran parte de los empleados no disponen de estos espacios y deben realizar ciertas tácticas, para hallar el lugar adecuado de trabajo. En los últimos años, una tendencia ha venido a solucionar esta situación.

Se trata del cloffice, dónde el trabajador crea una oficina en su casa adentro del armario, su nombre proviene de los vocablos en inglés clóset y office. No será necesario utilizar ninguna mesa de la sala o caja, ya que la oficina podrá realizarse en un lugar que no siempre se abre y al estar alejado de la cama, permitirá encontrar la armonía necesaria al terminar la jornada laboral.

¿Qué tipo de armario se necesita para crear la oficina?

La imaginación de las personas ha llegado a lugares impensados, el home office es una realidad y como tal, logró que los trabajadores inventaran diferentes modalidades de oficina a la hora de trabajar. El dormitorio es uno de los lugares más utilizados para realizar esta actividad, pero esto implica que no se pueda separar el empleo de la vida personal.

Los patios, terrazas, cafés e incluso las plazas, son espacios en donde el ordenador puede trasladarse y permite que el empleado lleve a cabo sus tareas. Sin embargo, este tipo de lugares genera desconcentración y puede impedir el desarrollo pleno de las actividades, por lo que se priorizan los espacios cerrados y sin ruidos molestos.

A veces, en una vivienda conviven muchas personas y es imposible concentrarse, pero la técnica del cloffice consigue hacer una oficina sin moverse de la propiedad y sin necesidad de hallar lugares impensados para trabajar. Solo será cuestión de utilizar un estante vacío del armario y colocar el móvil, alguna luz y el ordenador.

¿Cuáles son las recomendaciones qué existen a la hora de implementar esta técnica?

Una de las problemáticas por las que atraviesa el país, es el desequilibrio que se observa en el mundo del alquiler. Esto impide que los inquilinos encuentren viviendas disponibles que le brinden todo lo necesario, como lo es un espacio destinado para una oficina y deben conformarse con las opciones que están listas para recibir arrendatarios.

Como los espacios suelen ser pequeños, quienes trabajan de forma virtual tienen que ingeniárselas para que nada los perturbe y cumplan con lo prometido. La técnica del cloffice hace que se reutilice un espacio que no tendría otra función, más que guardar las prendas y zapatos.

No obstante, se recomienda utilizar una silla cómoda, ya que la posición en la que se encuentre el armario puede ser determinante para que se produzca un dolor de espalda y un buen respaldo puede ser la solución a futuros inconvenientes de salud. También, los reposabrazos servirán para calmar cualquier mal movimiento.

Cloffice: ¿La solución definitiva para crear una oficina en una casa?

El home office se ha transformado en una de las formas de trabajo más utilizadas, hasta el punto que algunos empleos no cuentan con oficinas físicas y las nuevas generaciones observan esta modalidad con total naturalidad. Asimismo, los jóvenes suelen utilizar el móvil muchas horas y encuentran en el ordenador, el espacio para realizar la actividad laboral.

Una situación contraria, viven los que han pasado la cuarta década y deben acceder a lo que les impone el mercado para seguir adquiriendo habilidades, que le permitan obtener mejores trabajos. El teletrabajo es muy habitual, pero la vivienda en la que se vive no siempre responde de la mejor manera para realizarlo como se debe.

Con el Cloffice se busca terminar con espacios temporales que sirvan como oficina, colocar el portátil en el armario de manera permanente, es la solución para los trabajadores que todos los días tienen que hallar un nuevo sitio para trabajar. Esta tendencia se ha impuesto y consigue que cualquier armario pueda convertirse en oficina, en tan solo un instante.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás pensando en ingresar en la industria del alojamiento a través de un emprendimiento con firma propia, te interesará saber que los especialistas dicen que aumentaron las tarifas de los hoteles independientes. Así lo demuestra el análisis de la plataforma RoomRacoon, según el cual en lo que va del nuevo año este segmento subió casi un 40% el pecio de reserva de sus habitaciones. En la nota de hoy te contamos cómo proyectan los gerentes de este tipo de alojamientos los próximos meses.

El desafío de la firma propia

Emprender un proyecto independiente es un desafío lleno de riesgos e incertidumbres. Aún cuando se haya tenido la precaución de estudiar muy bien el mercado, la competencia, el presupuesto para invertir y el momento para aprovechar las oportunidades, siempre habrán aspectos difíciles de controlar. Todo dependerá de la forma en que se desenvuelvan los primeros años y cómo gestionemos las crisis. No obstante, es igualmente cierto que la capacidad de adelantarse a las circunstancias puede traer grandes beneficios en la rentabilidad, así como generar diferencias competitivas.

Esto es en parte lo que ha sucedido en el primer mes del año, tras el cual, en un contexto en el que las reservas se redujeron, aumentaron las tarifas de los hoteles independientes. Tal tendencia es leída por los especialistas como un signo positivo en cuanto a la capacidad de resiliencia de este sector de la industria del alojamiento. A continuación te contamos más detalles sobre el análisis realizado por esta plataforma y qué significan las cifras recogidas tras el primer mes del año.

Cuánto aumentaron las tarifas de los hoteles independientes

En el primer mes del año los precios de los hoteles independientes españoles aumentaron exactamente un 39% en su tarifa media diaria, si se los compara con los porcentajes obtenidos en el mismo periodo del 2023.

En términos nominales, la variación fue de 33 euros, dado que dicha tarifa pasó de situarse en promedio en los 118 euros, frente a los 85 euros registrados en enero del año pasado. Estas fueron las conclusiones a las que arribó el sitio de gestión hotelera RoomRaccoon -cuyo negocio es ofrecer soluciones de software hotelero-, al evaluar mediante su plataforma los aumentos de precios de este segmento de hoteles.

¿Significa esto que ha mejorado la rentabilidad de los hoteles independientes de España? En rigor, para evaluar esta situación, habría que analizar si conjuntamente con el aumento de precios se ha elevado -o al menos mantenido-, el número promedio de reservas. En este aspecto, sin embargo, la misma plataforma indica que en enero hubo una disminución en las tasas de ocupación, que pasaron del 34% en enero de 2023 al 25% en enero de 2024.

Comparando ambos parámetros, la diferencia interanual en los precios repercutió de manera menos efectiva en términos de ingresos. Concretamente, las cifras indican que hubo un incremento del 2,5% en el capital incorporado por cada habitación disponible. El conocido índice RevPAR pasó entonces de 29 euros en enero de 2023 a sólo 30 euros en el pasado primer mes de este año.

Qué significa este cambio de precios en los hoteles independientes

Ante las cifras recuperadas por la plataforma RoomRacoon, los analistas creen que lo que demuestran estas tendencias es que los hoteles independientes han sabido capitalizar la demanda disponible ajustando sus estructuras de precios. Es decir, que ante la baja demanda de habitaciones propia de la temporada baja europea, y de un contexto económico que ha afectado en general la reserva de habitaciones, los hoteles independientes pudieron equilibrar su balanza comercial y mantener relativamente estables los ingresos promedios percibidos para esta época del año.

Es en este sentido que la tendencia de precios se percibió como positiva para los autores del informe, quienes indicaron que “el significativo incremento en el ADR (tarifa media diaria) es resultado de las estrategias de precios implementadas por los hoteleros independientes en España. (Los mismos) están ajustando estratégicamente sus modelos de precios para adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado”.
En este camino, el hecho de que suban las tarifas podría estar indicando mejores perspectivas para lo que resta del año en lo que respecta al sector hotelero independiente de España. Tanto la resiliencia como la capacidad de adaptación demostrada frente a las condiciones cambiantes del mercado pueden, además, incentivar al crecimiento del sector y la instauración de firmas particulares exitosas.

Un dato sobre los autores del informe

Tal como se decía al inicio, el estar en la industria del alojamiento es estar pendiente de múltiples variables, tanto del contexto macroeconómico del mercado como de la competencia propia del sector. Pero si además formas parte del sector de hoteles independientes, la importancia de los datos estadísticos sobre tendencias y variaciones se vuelve capital para el funcionamiento exitoso del lugar. Esto es así porque se trata de establecimientos que suelen contar con menos respaldo que otros hoteles de más grande estructura o presupuesto.

Por esta razón, cabe destacar que la plataforma de gestión hotelera RoomRaccon que realizó el informe se dedica específicamente al segmento de los hoteles independientes. Tal como indican en su sitio web, su objetivo es establecerse «como la plataforma líder de gestión hotelera todo-en-uno para hoteleros independientes que maximiza los ingresos, agiliza las operaciones y deleita a los huéspedes».

Si te ha gustado esta nota y quieres invertir en hoteles independientes o ser parte del sector hotelero en general puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 2
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El encarecimiento de la vivienda en venta continúa en subida. Ya es el sexto mes consecutivo en aumento, superando los 2.000 euros el metro cuadrado. Pese a ello, cabe aclarar que aún no ha llegado a superar el récord histórico nacional que se ha registrado en junio del 2007. Según los últimos registros en Madrid, Málaga y Palma los valores de las viviendas ya se encuentran por arriba de los máximos.

Si estás pensando en vender tu vivienda, este artículo puede serte de mucha utilidad. Recuerda que saber la forma en la que el mercado inmobiliario ha evolucionado, te dará un pantallazo de qué esperar a la hora de iniciar el proceso.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el encarecimiento de la vivienda en venta en las diferentes localidades de nuestro país. ¿Nos acompañas?

Encarecimiento de la vivienda en venta y precios en el máximo histórico

Según un informe presentado por el Idealista, en nuestro país y durante el mes de enero ha registrado un encarecimiento de la vivienda en venta del 0,4 por ciento. Con estos números, el valor medio de las propiedades se ha situado en los 2.049 euros el metro cuadrado. Si realizamos la comparación con el mismo mes del año anterior, este monto es un 8,2 por ciento más alto que el actual y un 3,2 por ciento menor al pico de junio del 2007.

De esta forma, el precio promedio de los inmuebles lleva ya seis meses por encima de los 2.000 euros el metro cuadrado. Estos valores no se habían registrado desde el mes de julio del 2008. 

El encarecimiento de la vivienda en venta en las distintas Comunidades Autónomas

Debemos tener presente que de lo que hablamos hasta el momento, es sobre lo que sucede en promedio en todo el territorio nacional. Pero ahora detallaremos un poco lo que ha ocurrido en las distintas Comunidades Autónomas respecto al encarecimiento de la vivienda en venta.

Según el informe, un total de 14 Comunas han mostrado precios de inmuebles mayores a los informados en el mes pasado:

  • Baleares ha  tenido el más importante aumento con un 1,6 por ciento
  • Canarias, es la segunda con un 1,3 por ciento.
  • La Comunidad de Madrid, un 1,2 por ciento.
  • Comunitat Valenciana 1 por ciento.
  • Extremadura: 0,9 por ciento.
  • Cantabria: 0,7 por ciento.
  • Navarra 0,6 por ciento.
  • Región de Murcia: 0,5 por ciento.
  • Galicia: 0,4 por ciento.
  • Castilla y León: 0,2 por ciento.
  • Cataluña: 0,2 por ciento.
  • Andalucía, La Rioja y Euskadi: 0,1 por ciento.

Además, se han registrado Comunidades en que el precio de las viviendas ha disminuido o mantenido. Esto ha ocurrido en:

  • Castilla –La Mancha: los valores han logrado mantenerse sin cambios en enero
  • Asturias y Aragón: han caído un 0,1 por ciento.

Precios de las viviendas más altos y bajos en las Comunidades

Muchas veces perdemos la noción de los precios en las distintas comunidades. Por ello, a continuación detallaremos en que valores han quedado los precios más altos y más bajos luego de los aumentos registrados en enero.

Las comunidades donde el metro cuadrado de una vivienda se paga más caro:

  • Baleares: el precio de la vivienda alcanzó los 4.148 euros el metro cuadrado.
  • Comunidad de Madrid: el coste del metro cuadrado llegó a los 3.247 euros.
  • Euskadi: con 2.867 euros el metro cuadrado.
  • Canarias: 2.463 euros el metro cuadrado.
  • Cataluña: cierra la lista de los más caros en 2.344 euros el metro cuadrado.

Por otro lado, los valores en las viviendas más bajos se encuentran en:

  • Castilla – La Mancha: con 917 euros el metro cuadrado.
  • Extremadura: 967 euros el metro cuadrado.
  • Castilla y León: 1.178 euros el metro cuadrado.

Las provincias que han registrado un encarecimiento de la vivienda en venta más importante

Al analizar lo sucedido en cada provincia, debemos decir que un total de 36 provincias han registrado un encarecimiento de la vivienda en venta. Las que han informado cifras más importantes han sido:

  • Lleida y Las Palmas: con un 1,9 por ciento.
  • Baleares: 1,6 por ciento.
  • Badajoz y Madrid: 1,2 por ciento.

En la vereda opuesta, se encuentran:

  • Soria: donde se ha registrado un descenso en el precio de las viviendas de un 2,3 por ciento.
  • Cuenca: -1,4 por ciento.
  • Zamora: -1,3 por ciento.
  • Huesca: -0,5 por ciento.

Respecto a los precios que se han establecido luego del encarecimiento de la vivienda en venta durante el primer mes del año, la lista ha quedado de esta forma:

  • Baleares: ha resultado la provincia más cara para comprar una vivienda. El valor se ha establecido en 4.148 euros el metro cuadrado.
  • Guipúzcoa: 3.502 euros el metro cuadrado.
  • Madrid: 3.247 euros el metro cuadrado.
  • Málaga: 3.099 euros el metro cuadrado.
  • Vizcaya: 2.756 euros el metro cuadrado.
  • Barcelona: 2.650 euros el metro cuadrado.

Las provincias más económicas, por otro lado han sido:

  • Ciudad Real: donde el precio del metro cuadrado alcanza los 746 euros.
  • Jaén: 831 euros el metro cuadrado.
  • Cuenca: 840 euros el metro cuadrado.

¿Qué ha sucedido con la cantidad de operaciones ante el encarecimiento de la vivienda en venta

Como hemos venido hablando, el encarecimiento de la vivienda en venta se ha registrado en varias zonas de nuestro país. Incluso son 38 las capitales que han informado estos incrementos. Otro de los datos que surgen del estudio, tiene que ver con las subidas en las expectativas de los vendedores.

  • En el caso de Barcelona y Lleida, han aumentado en un 2,2 por ciento.
  • Huelva y Girona: 2,1 por ciento.
  • Badajoz: 2 por ciento.

En el otro lado de la vereda, donde se han registrado caídas han sido:

  • Santa Cruz de Tenerife: -2,7 por ciento.
  • Tarragona: -1,7 por ciento.
  • Soria: -1,4 por ciento.
  • Zamora: -0,9 por ciento.

La subida en la tasa de esfuerzo para poder adquirir una vivienda

Ante el encarecimiento de la vivienda en venta, el porcentaje de ingresos que se necesitan para poder adquirir un inmueble también ha incrementado. Este, también es conocido como tasa de esfuerzo. Según los datos, ha llegado a un 22 por ciento, basado en los datos referidos al último trimestre del año pasado.

Explican que este encarecimiento para la financiación ha sido el responsable de que las familias que han adquirido una vivienda, tengan que destinar un monto mayor de sus ingresos para poder hacer frente a la hipoteca. Es que debemos tener en cuenta que en diciembre del 2022 este porcentaje era de un 18 por ciento. Ahora, por otro lado, alcanza un 22 por ciento.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Una de las ciudades más elegidas en el mundo por las diversas oportunidades que brinda, Barcelona se erige también como una de las más inteligentes del mundo. De la mano de una revolución tecnológica, se unen a otras que brindan modelos de avanzada. Ámsterdam, Copenhague, Singapur, Seúl y Canberra se ubican en el podio. En esta nota te contamos cómo es vivir en Barcelona, una de las “smart cities” más importantes del mundo.

Representante de las “Smart Cities” o Ciudades inteligentes, Barcelona abraza los modelos de avanzada en cuanto a tecnología. La revolución tecnológica adoptada la ubica en segundo lugar en el podio, que lidera Copenhague (Dinamarca). En el listado también se encuentran Singapur (Singapur), Ámsterdam (Países Bajos), Canberra (Australia) y Seúl (Corea del Sur). 

La información la ha aportado Debos, la empresa que se dedica al proceso de digitalización de los edificios para transformarlos en inteligentes. La tecnología, por otra parte, puede acelerar el cambio hacia la sostenibilidad. Este proceso se incorpora en forma de diversas etapas, a la cual Barcelona ha llegado bastante alto.

Dentro de esta planificación se encuentra, por ejemplo, la Ciudad Condal. Hace más de una década que toma medidas para incorporar las innovaciones en el proceso por etapas. Es así como los servicios públicos en dicho barrio se vieron desarrollados con la puesta en funcionamiento de varias medidas. El fin de todo esto es disminuir el impacto ambiental y apostar por la sostenibilidad, como dijimos más arriba. 

En esta nota te contamos sobre los detalles de las ciudades inteligentes. Así también, comentamos cómo es vivir en Barcelona, una de las “smart cities” más importantes del mundo.

Características de las “Smart cities”

Una «smart city» o ciudad inteligente es un concepto que se refiere a la integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión y operación de una ciudad. El objetivo es mejorar la calidad de vida de sus habitantes, impulsar la eficiencia de los servicios urbanos y promover la sostenibilidad ambiental. Estas ciudades buscan utilizar la tecnología para abordar los desafíos urbanos, como la congestión del tráfico, la gestión de residuos, el consumo energético, entre otros.

Algunas características comunes de las smart cities incluyen:

Infraestructura Tecnológica: implementación de sensores y dispositivos conectados para recopilar datos en tiempo real. También, redes de comunicación avanzadas para la transmisión eficiente de datos.

Gestión Eficiente de Recursos: uso de datos para optimizar el suministro de servicios como el agua, la electricidad y el transporte público. Sistemas de gestión de residuos inteligentes.

Movilidad Urbana: desarrollo de soluciones de transporte inteligentes y sostenibles. Implementación de aplicaciones para la gestión del tráfico y estacionamiento.

Participación Ciudadana: la idea es que las plataformas digitales ayuden en el involucramiento de los ciudadanos en la toma de decisiones. Por otro lado, apunta a un mayor acceso a la información pública a través de medios electrónicos.

Sostenibilidad Ambiental: que involucra la integración de energías renovables y

las iniciativas para reducir la huella de carbono, entre otros ejemplos.

Gobierno Electrónico: se trata de la digitalización de los servicios gubernamentales para facilitar trámites y procesos administrativos.

Las “smart cities» buscan aprovechar la tecnología para crear entornos urbanos más eficientes, sostenibles, inclusivos y habitables. La implementación exitosa de estos conceptos depende de la colaboración entre sectores público y privado, así como de la participación activa de la comunidad.

Vivir en Barcelona, una de las “smart cities”

La planificación, como decíamos, es uno de los pilares de una “smart city”. Con la disminución del impacto ambiental y la promoción de la sostenibilidad como finalidad, Barcelona se sitúa entre una de las ciudades inteligentes más importantes del mundo

Los objetivos se ven plasmados en autobuses híbridos y placas solares instaladas en escaparates, por ejemplo. Además, el primer “smart building” o edificio inteligente se construyó en la capital catalana. Estamos hablando de Smart 22@, ubicado en el tecnológico barrio del mismo nombre.

Barcelona ha implementado medidas avanzadas en el ámbito de las ciudades inteligentes. La utilización de luces LED en el alumbrado público no sólo contribuye a la eficiencia energética sino también a la reducción de costos a largo plazo. La incorporación de una red de sensores permite recopilar datos en tiempo real, lo que posibilita un monitoreo más preciso y la toma de decisiones informadas en cuanto al consumo energético y mantenimiento.

La gestión de residuos también es clave en el desarrollo de ciudades inteligentes. La presencia de contenedores inteligentes que no solo optimizan la recolección de residuos, sino que también abordan aspectos como los malos olores y el ruido de los camiones de residuos, demuestra un enfoque integral en la mejora de la calidad de vida de los residentes.

Estas iniciativas son ejemplos concretos de cómo la tecnología puede ser utilizada para resolver problemas urbanos y mejorar la sostenibilidad.

El futuro de las ciudades inteligentes

El avance es cada vez más notable de la digitalización en empresas y en la sociedad en general. Por ello, resulta fácil prever que las ciudades inteligentes serán el camino a seguir en el futuro

La revolución tecnológica ha impactado en las ciudades, y la gran mayoría de las áreas urbanas importantes han puesto en marcha proyectos para convertirse en entornos inteligentes y sostenibles, tal como se ha ejemplificado aquí. En este contexto, los edificios inteligentes juegan y seguirán desempeñando un papel fundamental en la construcción de las ciudades. 

Estamos hablando de ciudades que se centran en implementar sistemas autoeficientes arraigados en sus propias estructuras. El principio fundamental es, sin duda, su capacidad de conectividad, y el resultado inmediato es la concreción de una calidad de vida excelente, claro está. Desde ya, muchas de estas medidas superan cualquier expectativa concebida incluso por las novelas de ciencia ficción más audaces u optimistas.

Afortunadamente, como solemos afirmar en otros artículos del blog, la ecología y lo sostenible está en boga. En este sentido, una smart city fomentará la toma de conciencia por un mundo más verde, por una calidad de vida óptima para nosotros y para las futuras generaciones.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de cómo es vivir en Barcelona. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Arrendar una vivienda tiene un coste cada vez más alto para los inquilinos, lo que hace que demoren su entrada en el mundo del arrendamiento de manera solitaria y muchas veces, se tenga que optar por compartir piso. El precio del alquiler con subidas del 5% marcó el 2023, pero se espera que continúe aumentando a lo largo del año.

Las ayudas que se implementaron desde el gobierno para que los inquilinos no experimenten sobreesfuerzos económicos, lejos están de alcanzar los resultados esperados. Por un lado, los límites en las actualizaciones de las rentas que benefician a los arrendatarios, han hecho que muchos caseros salgan del mercado.

La oferta de pisos es cada vez menor y eso produce un desequilibrio en el mercado inmobiliario, donde los precios de los alquileres superan los máximos históricos. Hoy en día, quienes desean arrendar una propiedad deben destinar más de 11 euros por metros cuadrados al mes.

De hecho, el precio del alquiler con subidas del 5% en 2023 genera impacto en el nuevo año que está comenzando. Se espera que en los próximos meses los precios sigan incrementándose, porque la oferta no logra igualarse con la demanda y, por lo tanto, los inquilinos deberán enfrentarse a precios elevados. Descubre todo sobre esta noticia, a continuación.

Desequilibrio en el mercado inmobiliario y aumento de precios de renta

El 2024 no ha comenzado de la mejor manera para el mundo del arrendamiento, porque los inquilinos se encuentran con muy pocas opciones a la hora de alquilar una vivienda. La escasez de oferta de pisos, que se produce por arrendadores que deciden salir del mercado ante el aumento de impagos de rentas, somete a los arrendatarios a una situación de gran incertidumbre.

Una de las consecuencias de esta problemática es que las viviendas que están listas para recibir inquilinos tienen costes de alquiler muy altos. El aumento de los arrendamientos temporales ha conseguido que los propietarios puedan establecer el precio de renta que crean considerable, ya que no se encuentran regulados por la nueva ley de vivienda.

De hecho, el precio del alquiler con subidas del 5% fue la última noticia que se obtuvo del 2023, lo que condiciona el presente. De acuerdo a la información que brinda Fotocasa, se puede establecer que es la segunda subida del alquiler más alta desde el año 2019, pero ha bajado en los últimos meses, posicionándose con un incremento del 5,7%.

El precio del alquiler con subidas del 5%: ¿Cómo es el panorama en las provincias?

Las subidas de los precios de renta se encuentran a la orden del día y no hay sitio en España que no las haya experimentado. No solo las ciudades, municipios y comunidades autónomas aumentan todos los meses, en las provincias también se vislumbra esta cuestión.

Huesca, Toledo y Santa Cruz de Tenerife, tienen subidas de precios que superan el incremento anual del 16%, aunque la zona que ocupa el primer puesto en aumentos de renta es Islas Baleares. Aquí, el incremento que se produjo en 2023 se encuentra cerca del 20%, un dato que asombra a los interesados en obtener un piso para vivir.

Sin embargo, el precio del alquiler con subidas del 5% a nivel interanual no fue el único porcentaje que generó impacto en el mercado inmobiliario, ya que también se puede observar costes de renta que superan los 11 euros por metro cuadrado al mes. Barcelona y Madrid ofrecen el alquiler más caro, donde se requiere cerca de 18 euros/m² al mes para acceder a una vivienda.

Las comunidades autónomas también experimentaron aumentos en 2023

Si bien el precio del alquiler con subidas del 5% fue significativo para el año que se acaba de ir, donde seguramente marque cifras parecidas en el mes de diciembre, las comunidades autónomas sobrepasaron ese número. Los incrementos de alquiler en muchas de sus zonas, superan ampliamente el 10%.

Entre las comunidades autónomas con mayores aumentos de alquiler se encuentran Canarias, Comunitat Valenciana y Baleares, ya que presentan un porcentaje que supera el 13%. No obstante, otros sitios están por debajo del 10%, pero siguen siendo representativos en un país que posee una oferta de pisos muy baja y precios de renta elevados.

Andalucía, Galicia, Navarra, Aragón y La Rioja sufrieron incrementos en el precio de los alquileres que van del 3 al 9,5%. En lo que respecta al lugar con rentas más altas para arrendar se ubica Madrid, donde los arrendatarios destinan casi 18 euros por metros cuadrados al mes. Por otro lado, los alquileres en Cataluña se encuentran cerca de los 15 euros por metro cuadrado al mes.

El precio del alquiler con subidas del 5% en los municipios

Cuando se habla de aumentos de los alquileres, hay zonas en donde los inquilinos realizan mayores sobreesfuerzos económicos con el objetivo de conseguir piso. En los municipios, las subidas interanuales son superiores al 20% y Lucena es el lugar donde la variación ha sido más notoria, ya que es casi del 35%.

Burgos, Móstoles y Pozuelo de Alarcón presentan variaciones que oscilan entre el 21 y 30 %, pero también es posible hallar zonas donde el precio del alquiler ha caído. Aquí, se debe hablar de Sitges, Don Benito y Vic, en estos tres lugares las rentas han modificado su precio hacia uno más bajo, por lo que se puede hablar de alquileres con hasta 3% menos, que en 2022.

Asimismo, algunos municipios toman la delantera a la hora de establecerse como los alquileres con las rentas más accesibles. Úbeda, Don Benito y Plasencia, presentan arrendamientos por menos de 6 euros por metro cuadrado al mes, mientras que, Barcelona cuenta con el alquiler más caro, el cual sobrepasa los 20 euros/m² al mes.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Al finalizar un año, los especialistas en el sector inmobiliario se toman el tiempo para poder analizar los números que el año anterior han dejado. En este caso, hablaremos de la baja en la rentabilidad de las viviendas. Es que, según se ha conocido, en el 2023 ha descendido un 0,1 por ciento la rentabilidad en comparación con el año anterior.

Recuerda que este tipo de información puede ser muy útil si estás pensando en comprar una vivienda, por ejemplo, para poner en alquiler. Puede que no sepas aún cuál es el mejor lugar para ello, por eso aquí hablaremos tanto de los lugares donde la rentabilidad de las viviendas ha sido mas baja como alta.

En este post te contaremos que ha sucedido en cada lugar y en cuáles se ha registrado una baja en la rentabilidad de viviendas más importante. ¿Nos acompañas?

Baja la rentabilidad de las viviendas en nuestro país

Durante el 2023, según los el estudio realizado desde Fotocasa, se ha establecido en un 6,4 por ciento de rentabilidad en las viviendas. Cabe aclarar que durante el 2022 había sido de 6,5 por ciento. Si nos vamos un poco más lejos, en el 2008 ha sido del 4,1 por ciento.

Otro de los datos que surgen de este documento, tiene que ver con que comprar una propiedad para luego sacar de ella una renta, en diciembre, se ha establecido como la cuarta rentabilidad más importante desde al año 2006.

Según explican, esto tiene que ver con la forma en que el precio de compra de una vivienda se ha acelerado en el último tiempo, incluso en el mercado de alquiler. Esto se debe a que si ambos mercados presentan una tendencia alcista, el rendimiento que genera el comprar una vivienda para ponerla en alquiler se logra equilibrar.

Debemos recordar que en los últimos tiempos los valores de los arrendamientos también han registrado subidas, incluso hasta nuevos máximos. Debido a ello, el rendimiento de adquirir una vivienda para luego rentarla, siguen generando niveles positivos.

El ladillo, por otro parte, sigue estableciéndose como el activo más seguro del mercado e incluso el producto financiero que genera mayor rentabilidad. Por ello, continúa en el foco de la inversión principal para aquellas personas que buscan un opciones para momentos en el que la economía es inestable. 

Baja la rentabilidad de viviendas en algunas Comunidades, por debajo de la media

Como dijimos anteriormente, la media en la rentabilidad de viviendas en nuestro país ha bajado un 0.01 por ciento. Pero aquí se tienen en cuenta la totalidad de las localidades, que obviamente no tendrán iguales cifras.

A continuación detallaremos la lista de las Comunidades Autónomas que se han registrado más baja la rentabilidad de las viviendas que la media nacional.

  • Aragón ha registrado un 6,3 por ciento.
  • Extremadura, Canarias y Castila – La Mancha: 6,3 por ciento.
  • Andalucía: 6,1 por ciento.
  • Galicia y País Vasco: 6 por ciento.
  • La Rioja: 5,9 por ciento.
  • Madrid_ 5,5 por ciento.
  • Baleares: 5,3 por ciento.

Pero veamos ahora, cuáles han sido las que han obtenido mayor rentabilidad de las viviendas:

  • Comunitat Valenciana: 7,9 por ciento.
  • Región de Murcia: 7,4 por ciento.
  • Cantabria: 7,3 por ciento.
  • Castilla y León 7 por ciento.
  • Cataluña 6,9 por ciento.
  • Asturias: 6,8 por ciento.
  • Navarra: 6,4 por ciento.

Cuáles son los municipios en los que la rentabilidad ha disminuido

Según este estudio, un 18 por ciento de las ciudades, han registrado una rentabilidad menor al 5 por ciento. A continuación mencionaremos las más bajas

  • Eivissa: 3,7 por ciento.
  • Getxo: 3,9 por ciento.
  • Donostia – San Sebastián y Sitges: 4 por ciento.
  • Benahavís: 4,1 por ciento.
  • Sant Cugat del Vallès: 4,3 por ciento.
  • Calvià: 4,4 por ciento.
  • Marbella, Orihuela, Santiago de Compostela y Pamplona / Iruña 4,5 por ciento.
  • A Coruña capital, Almuñécar y Estepona: 4,6 por ciento.
  • Fuengirola, Altea y Madrid capital con 4,7 por ciento.
  • Vic, Dñenia, Cádis capital, Pozuelo de Alarcón: 4,8 por ciento.
  • Rincón de la Victoria, Vigo, Castro- Urdiales; 4,9 por ciento.

Por otro lado, el 48 por ciento de los municipios, un total de 132, han logrado registrar una rentabilidad igual o mayor a la media de nuestro país. Las más importantes han sido:

  • Gandía: con una rentabilidad de 10,7 por ciento.
  • Laredo y La Manga del Mar Menor: 9,7 por ciento
  • Lucena: 8,9 por ciento
  • L’Hospitalet de Llobregat: 8,7 por ciento
  • La Línea de la Concepción y Talavera de la Reina: 8,3 por ciento
  • El Ejido: 8,2 por ciento
  • Algeciras: 8,1 por ciento
  • Molina de Segura: 8 por ciento

La Rentabilidad en los distintos barrios de nuestro país

A continuación, detallaremos cuáles son los barrios de Madrid más rentables:

  • Embajadores –Lavapiés, es uno de los barrios con mayor rentabilidad, registrando una cifra del 5,3 por ciento.
  • El segundo puesto se lo lleva Guindalera, con un 4,7 por ciento.
  • Luego se ubica Palacio, con un 4,6 por ciento.
  • Argüelles: con 4,4 por ciento.
  • Ríos Rosas – Nuevos Ministerios por su parte ha registrado una rentabilidad del 3,8 por ciento.
  • El Viso, 3,7 por ciento.
  • Hispanoamérica – Bernabéu, 3,6 por ciento.
  • Almagro registró un 3,6por ciento.
  • Universidad – Malasaña, 3,6 por ciento.
  • Sol, 3,5 por ciento.
  • Justicia – Chueca alcanzó un  3,4 por ciento.
  • Goya un 3,4 por ciento.
  • Lista, 2,9 por ciento.
  • Recoletos un 2,7 por ciento.
  • Y cierra la lista el barrio Castellana con un  2,7 por ciento.

Veamos ahora que sucedió en los barrios de Barcelona. Cuáles han sido los que obtuvieron mayor rentabilidad en las viviendas:

  • El Poble Sec – Parc de Montjuïc y El Raval: 6,9 por ciento.
  • El Camp de l’Arpa del Clot: 6,8 por ciento.
  • Sant Antoni y Sants : 5,7 por ciento.
  • Sagrada Família: 5,5 por ciento.
  • El Camp d’enGrassot i Gràcia Nova: 5,2 por ciento.
  • BarriGòtic: 5,1 por ciento.
  • Barri de les Corts: 5,0 por ciento.
  • El Poblenou y Vila de Gràcia: 4,9 por ciento.
  • La Nova Esquerra de l’Eixample  ySant Pere, Sta. Caterina i la Ribera: 4,8 por ciento.
  • El Putget i el Farró, L’Antiga Esquerra de l’Eixample y Sant Gervasi i la Bonanova: 4,6 por ciento.
  • Sant Gervasi- Galvany: 4,1 por ciento.
  • Sarrià, Diagonal Mar i el Front Marítim del Poblenou: 4,0 por ciento.
  • Dreta de l’Eixample: 3,8 por ciento.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España suma un hotel en Buenos Aires de la mano de la firma Único Hotels. El lujo de esta cadena se traslada así a las costas rioplatenses para dar vida a un edificio histórico de la capital argentina. En la nota de hoy, te contamos más detalles de este proyecto que fortalece los históricos lazos que unen ambos países.

Único Hotels abre su primer hotel en Buenos Aires

Para Único Hotels éste no es sólo su primer hotel en Buenos Aires sino también el primero fuera de España. Tal es la apuesta que el barcelonés Pau Guardans, fundador de la firma, acaba de concretar al convertir un histórico edificio de la capital argentina en un hotel de lujo llamado Casa Lucía. Este proyecto forma parte de la exclusiva colección creada por la empresa en 2005, que ya se había posicionado en el país con el Hotel Único y The Principal en Madrid, Mas de Torrent en Costa Brava, y el Finca Serena y The Lodge en Mallorca.

Guardans, quien ha reconocido su vínculo con Argentina y su admiración por el país, consigue llevar el lujo de España a una de las zonas más exclusivas de Buenos Aires, al alquilar la Torre Mihanovich a la familia Bencich que lo administra. De esta manera, por los próximos 20 años el histórico edificio será la sede de Casa Lucía, sumando la excelencia del servicio y el confort de la firma a la elegante zona de calle Arroyo.

Según ha manifestado el propio fundador de Único Hotels, este proyecto concreta uno de sus anhelos, ya que la marca está identificada con la búsqueda de lo tradicional y lo moderno. En efecto, Casa Lucía sigue la línea del empresario, que ya en propuestas anteriores ha conseguido restaurar propiedades de valor patrimonial para convertirlas en hotel. En su concepción, esto eleva el potencial de servicio de la industria hotelera, conservando el alma y la conexión con el destino local.

Un moderno proyecto español en un hotel con historia

La historia de la Torre Mihanovich está muy ligada a la historia de Buenos Aires. Ubicada en la calle Arroyo al 800, en el barrio de Retiro, su apertura se produjo en 1928. Estuvo a cargo del empresario naviero austro-húngaro Nicolás Mihanovich, que quería que su torre se destacara desde la barranca en la que se encuentra emplazada. El diseño estuvo a cargo de los arquitectos Calvo Jacobs & Giménez y la construcción, a cargo de los Bencich.

Desde 1928 hasta principios de este siglo estuvo habilitado para viviendas particulares. Más tarde fue Sofitel -hasta 2017-, y luego estuvo siete años cerrado. Fue entonces cuando el edificio estuvo disponible para lo que sería el proyecto de ampliación de la marca española en tierras americanas.

Cómo era la Torre Mihanovich

El edificio de la Torre Mihanovich fue construido en tres bloques. Dos de ellos -de seis pisos de altura- daban hacia el frente de la calle Arroyo, siendo el tercero la distintiva torre. La misma está retirada hacia el corazón de la manzana y sus 80 metros de altura pueden ser vistos desde el Puerto Nuevo.

Ya en sus planos originales, los tres bloques se vinculaban a través de una calle interna, adoquinada. Esta calle fue modificada en la remodelación del año 2000, cuando se la techó para ubicar allí la recepción del hotel que estuvo previo a la Casa Lucía. Actualmente, la recepción está desplazada hacia el interior, y en lo que fuera la calle adoquinada se halla la barra del bar “Le Club Bacan”, cuyo acceso es público.

Otro gran cambio se produjo en el ingreso. Las dos enormes puertas de hierro que se encuentran al frente, normalmente cerradas, estarán en este hotel siempre abiertas, dado que se decidió priorizar el ingreso peatonal a través de ellas.

De Torre a hotel en Buenos Aires: una insignia de la ciudad

La remodelación del edificio se hizo con la colaboración de arquitectos, diseñadores y artistas locales. Fue dirigida por la firma Torrado Arquitectos y contó con el sello de diseño de Fernanda Schuch Studios para los interiores. En ese camino, las piezas de decoración que se añadieron al ya icónico edificio, se trasladan también a las 142 habitaciones que alberga el hotel. Las mismas lucen obras del artista argentino reconocido a nivel internacional, Cristián Mohaded.

Con similares intenciones fue rediseñado el vestíbulo del hotel, que presenta actualmente un mural a gran escala hecho a medida por la artista local Cristina Codern. Por su ubicación y estilo -realizado a base de técnicas mixtas-, el mural literalmente da la bienvenida a los huéspedes que visitan este hotel en Buenos Aires, rememorando todo el clima porteño en el marco del más cuidado servicio europeo.

También es en la planta baja donde se encuentra el restaurante, llamado Cantina. Representando el complemento entre la tradición y la vanguardia, este rincón gastronómico ofrece comidas locales y auténticos de la cocina local. Empanadas, milanesas y asado -típicos platos argentinos muy buscados por los extranjeros que visitan Buenos Aires-, se complementan con la cocktelería del galardonado bartender Martín Suaya.

Cuánto sale reservar en este hotel en Buenos Aires

Demás está decir que el corazón del hotel, las habitaciones, complementan el estilo de la época original con la moderna sofisticación de la industria de lujo actual. Gran parte de las mismas ofrecen vistas privilegiadas de la ciudad y del tradicional barrio porteño. ¿Ya quieres reservar? Puedes hacerlo a precios tan exclusivos como el hotel. Una habitación deluxe, para dos personas, tiene un valor que oscila en los 400 dólares.

Si te ha gustado esta nota y conoces alguno de los hoteles de Único Hotels, déjanos tu opinión en el recuadro de los comentarios. Recuerda además que si estos premios te han motivado a ser parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 3
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.