Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

La firma de hoteles con sede central en Madrid sigue creciendo a pasos agigantados. Una de sus marcas cosecha éxitos internacionales y estos se suman a los que marcaron tendencia en 2022 y 2023. Para este año, Room007 proyecta 15 nuevos hoteles boutique, que en total aportarán hasta 900 habitaciones a este sector del mercado. Acompáñanos en la siguiente nota para saber más de esta novedad de la industria hotelera local y a conocer los detalles sobre cómo impactará en su cartera el desarrollo de los nuevos hoteles boutique Room007.

Un segmento de hoteles muy particular

El perfil de los hoteles boutique está basado en la personalidad del establecimiento. Tal como hemos explicado en notas anteriores, estos hospedajes tienen características propias tan distintivas que en algún punto se vuelven requisito obligatorio para quienes quieren desarrollar inversiones de este tipo. El secreto está en la adopción de determinadas características generales a todos los hoteles, a una versión usualmente más pequeña, urbana y personalizada de alojamientos.

De esta manera, el tamaño del alojamiento se vuelve relevante porque un hotel boutique tiende a ser relativamente pequeño -puede tener entre diez y cien habitaciones-, pero son sus estilos y diseños los que lo harán único frente a la mirada de los huéspedes. A veces, se recurre a edificios con estilos arquitectónicos históricos y, otras veces, son construcciones modernas y luminosas, pero siempre buscan explotar una temática acorde al público que esperan.

Algo similar ocurre con la ubicación. En general, los hoteles boutique se encuentran en grandes zonas urbanas, dispuestos a recibir a los turistas que buscan conocer nuevas ciudades y tener por tanto fácil acceso al transporte, los centros de ocio, de cultura y entretenimiento.

Finalmente, es el servicio lo que define la calidad y en este caso, también la categoría del hospedaje. La personalización no es solo un atributo sino parte del concepto mismo de los hoteles boutique. La idea de que los huéspedes se sientan como en su casa es primordial en el trato al cliente y en la oferta de actividades. En definitiva, los hoteles boutique persiguen el objetivo de hacer que cada huésped se sienta en su hogar cada vez que visita una ciudad tan sorprendente como extraña.

Una firma española que pisa fuerte desde su origen

Room007 es una firma española que viene teniendo una rápida expansión en este segmento de hoteles en los últimos años. Desde sus inicios, han trabajado en dar a conocer y hacer crecer sus marcas dedicadas al hospedaje y la gastronomía urbanos.

Además, se centraron en asumir un gran compromiso con la sostenibilidad, lo que les ha valido ser hoy la primera cadena de Hoteles y Hostels con emisiones cero en carbono según Unidas y MITECO, ya que ha logrado equilibrar sus emisiones de gases efecto invernadero absorbiendo el 100% del CO2 emitido por la compañía en España, Portugal e Italia.

El crecimiento de Boutique Room007

Salir del confinamiento por la pandemia benefició a toda la industria de la hostelería, ya que volvió a activar muchas de sus actividades. Por esos años, en 2021, Room007 se encontraba cerrando un acuerdo de financiación con Global Reality Capital (GRC), un grupo inversor que cuenta con el respaldo de Rocket Internet, que se hizo con una participación significativa del capital de la hotelera. Para 2023, la empresa alcanzaba una facturación superior a los 40 millones de euros, tras habilitar 700 habitaciones nuevas como efecto de las nuevas aperturas de hoteles.

A mediados del año pasado la firma hotelera cerró un nuevo acuerdo con el fondo Smart del Banco Santander por una suma total de 5 millones de euros. Con ese aporte, Room007 mejoró su posición orgánica y pudo financiar compras corporativas en España, Portugal e Italia.

Ignacio Requena, CEO y fundador de la firma asentada en Madrid, ha indicado a los medios que «la empresa se siente segura y optimista de cara a este 2024». En ese sentido, indicó también sus planes para ampliar su plantilla hasta los 400 trabajadores. Para 2025, tiene como objetivo superar las 1.500 habitaciones nuevas, lo que supondría seguir duplicando el ritmo de crecimiento anualmente.

Dónde estarán los nuevos hoteles boutique Room007

Tal como se ha dejado entrever en los apartados anteriores, la empresa desea seguir por el camino del crecimiento y la expansión. Ya tienen propuestas en marcha en la parte latina de Europa, y planean seguir tomando fuerza dentro de España. Actualmente, la meta es llegar a los 85 millones de facturación, para lo cual proyecta tener al cierre de este año 15 nuevos establecimientos y más de 900 nuevas habitaciones.

Adentrándonos en los detalles estratégicos de la marca se reconoce el plan de la compañía, que pasa por comprar las empresas competidoras locales e internacionales. Con este principio, en 2022 compró Bluesock y se hizo con una cartera de 90 habitaciones, 400 camas y 25 empleados.

Por otro lado, viendo su cartera de marcas y hoteles es fácil adivinar que su estrategia de expansión se centra en la Península Ibérica y en la vecina Italia. En efecto, de las 264 habitaciones que incorporó a su portfolio el año pasado, 70 están en Roma. Las restantes 194 están en España y Portugal, repartidas a razón de 62 en San Sebastián, 43 en Bilbao, 30 en Valencia y 59 en la ciudad de Oporto del país luso.

La próxima gran apertura de Room007 será en Málaga, a comienzos de 2025. Será un hotel boutique desarrollado en el palacete de la Plaza Mitjana y contará con 35 habitaciones. La meta es que con este tipo de proyecciones pueda, para 2027, ser la marca propietaria de 100 establecimientos.

¿Qué te ha parecido esta nota? Cuéntanos en los comentarios si alguna vez te has alojado en un hotel boutique y cuál fue tu experiencia.

Recuerda además que si aún estás buscando formar parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La tecnología evoluciona en todos los campos de nuestra vida. Uno de ellos tiene que ver con  la implementación de la firma electrónica ante el notario. Estas se encuentra normalizadas mediante la Ley 11/2023 del 8 de mayo del año pasado.

Con esta forma, se pueden realizar firmas en las escrituras públicas notariales de forma electrónica. Esto quiere decir que no será necesario dirigirse a las oficinas para poder efectuarlos.

En este post te contaremos de qué se trata y cómo se gestiona la firma electrónica ante el notario. ¿Nos acompañas?

La firma electrónica ante el notario como nueva herramienta facilitadora

Para poder realizar la firma electrónica ante el notario, serán varios los aspectos que tendrás que tener en cuenta. Lo primero que debes saber es que si necesitas de este trámite, tendrás que solicitarlo por medio del Portal notarial del Ciudadano. Esto será para todas las citas con notario que se realizarán a travéz de vídeo conferencias.

La cita podrá pautarse de diferentes formas:

  • La primera será desde la propia notaria. Tendrás que comunicarte, por teléfono, correo electrónico, whatsapp o dirigirte a las oficinas para ello. Deberás aclarar que necesitas que la firma se realice de manera digital.

En este caso, te solicitaran los datos de identificación, como ser DNI, teléfono, correo electrónico, entre todos. Además deberás aclarar que documento es el que necesitas que cuente con la firma electrónica ante el notario.

Cabe destacar que necesitarás estar dado de alta en el Portal Notarial del Ciudadano, y que de esta forma, podrán en la plataforma participar hasta 5 personas en la videoconferencia. Se espera que se pueda ampliar esta cantidad en las próximas mejoras que se le realicen al sistema.

Cuando los datos hayan sido confirmados por el notario, en el portal se abrirá una cita para realizar la firma electrónica ante el notario. La información de ella, será comunicada a los interesados por tres vías. Estas son: correo electrónico, mensaje de texto a los celulares informados y el buzón del portal del ciudadano.

  • La segunda opción es que inicies la cita por medio del Portal Notarial del Ciudadano. Primero deberás ingresar la fecha y el horario conveniente y agregar luego la documentación necesaria. Dentro de la bandeja de entrada, le aparecerá una solicitud.

El Notario se encargará de gestionar la firma, luego de que realice la validación de toda la documentación aportada, para, por último aprobar la cita. Cabe aclarar que, si encuentran algún defecto en la información o existe algo fuera de la ley, la tramitación será cancelada.

Por esta razón, muchas veces, es recomendable que puedas acudir a un notario primero. Así podrás consultar si todo es correcto y no perderás tiempo en el proceso.

El segundo paso, luego de haber obtenido la cita, será el otorgamiento de la escritura notarial por videoconferencia.

Para poder llevar adelante este punto, todos los involucrados deberán haber subido su documento de identidad al Portal Notarial del Ciudadano. Así los profesionales podrán verificarlos.

En el momento en que inicia la videoconferencia, el notario actuante durante el proceso, se identificará y comprobará que el firmante coincide con el DNI que se ha adjuntado. Este proceso se lleva adelante también en la firma presencial.

Una vez zanjado esta parte, deberá leerse la escritura matriz que ha sido enviada por medio de la plataforma. Luego, el notario abrirá el documento para compartirlo en pantalla para que pueda ser observado y verificado por los presentes.

El próximo paso, será iniciar la firma electrónica del documento ante el notario y se habilitará la posibilidad de que cada uno de los interesados ingrese su firma.

Cuando estos tres pasos hayan concluido se dará inicio a la tercera y ultima etapa. Es la firma electrónica ante el notario de la escritura en cuestión. Para ello, él habilitará la firma de los presentes y cada uno de ellos verá un botón verde de firma habilitada. Esto podrá firmarse electrónicamente. Cuando presione ese botón, aparecerá una estaña en la que se deberá seleccionar el certificado que se va a firmar. Este puede ser:

  • Firma electrónica emitida por el Portal Notarial del Ciudadano: para ello, será necesario ingresar luego los códigos de acceso (usuario y firma). Una vez que se haya efectuado, un código llegará al teléfono celular que deberá introducir luego en la aplicación. Este es solo un mecanismo de seguridad. Cuando el proceso quede completado, el certificado contará con una duración temporal y no podrá utilizarse para actuaciones digitales distintas a la firma digital de un documento notarial.

  • Firma emitida por una tercera entidad como la de la FNMT: este certificado de terceros podrá realizarse si es que instalas la aplicación de autofirma. Así podrá cargar la firma por medio de un certificado electrónico e introducir las claves.

Una vez que todos los participantes hayan realizado la firma, aparecerá en la pantalla que la firma ha sido completada. Luego el notario podrá autorizar la escritura con la incorporación de su firma digital notarial.

Qué ventajas tiene esta nueva modalidad

Debes saber que, al poder elegir realizar la firma electrónica ante un notario, los documentos ya se encontrarán digitalizados para su utilización. Por otro lado, este sistema, significa la modernización de todo el servicio público notarial. Es que así, será posible una mayor cercanía y rapidez a la hora de realizar trámites notariales.

Es importante que aclaremos, que esto solo es una opción para los ciudadanos. Esto significa que no es obligatorio que se utilice esta modalidad.

Los mayores beneficiados, probablemente, con esta nueva modalidad son las empresas y sociedades de nuestro país. Esto se debe a que casi todas las escrituras notariales de carácter mercantil y las pólizas podrán firmarse de esta manera.

Así, si las sociedades quisieran optar por este mecanismo, dejarían de perder tiempo teniendo que trasladarse a las notarias. Pese a ello, la realidad es que podría ser una forma de acortar los tiempos para todos los ciudadanos, teniendo que dirigirse a las oficinas para realizar este tipo de gestiones.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Para comenzar una carrera en el mundo de las inversiones, sin previa estructura, es muy importante formarse. Comprender la actualidad de los mercados, el contexto económico en lo macro y lo micro, aprender a lidiar con riesgos para comenzar a obtener rentabilidades. La información es un valor fundamental. Para invertir correctamente se necesita saber diversificar e identificar oportunidades. También se precisa conocer sobre la administración de la cartera y el comportamiento de los activos financieros. Todo es preciso. Aquí, en este artículo, te contamos cómo empezar a invertir.

Para iniciar una trayectoria en el ámbito de las inversiones, es esencial adquirir una sólida base de conocimientos. Entender la dinámica actual de los mercados financieros, así como el contexto económico tanto a nivel macro como micro, resulta fundamental. Además, es crucial aprender a gestionar los riesgos asociados para poder empezar a generar rendimientos de manera efectiva. La información se convierte en un activo invaluable en este proceso.

Para invertir de manera acertada, es necesario dominar habilidades como la diversificación y la capacidad de identificar oportunidades de inversión. Asimismo, se requiere comprender aspectos clave como la gestión de carteras y el comportamiento de los diferentes activos financieros. Cada detalle es relevante en este ámbito.

En este artículo, nos proponemos brindar orientación sobre cómo dar los primeros pasos en el mundo de las inversiones. Comentaremos cuáles son los conocimientos y herramientas necesarios para que puedas iniciar tu viaje con confianza y seguridad. ¡Acompáñanos en la lectura para indagar sobre cómo empezar a invertir!

La importancia de la educación financiera

La importancia de la educación financiera en la sociedad contemporánea no puede subestimarse. En un mundo donde las decisiones financieras están presentes en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, desde la gestión del presupuesto personal hasta la planificación de inversiones a largo plazo, la falta de conocimientos en este campo puede tener consecuencias significativas y a menudo negativas.

En primer lugar, la educación financiera capacita a las personas para tomar decisiones informadas y conscientes sobre cómo manejar el dinero. Les permite comprender conceptos básicos como presupuesto, ahorro, inversión y endeudamiento responsable. Esta comprensión es esencial para evitar caer en trampas financieras, como el sobreendeudamiento o la falta de ahorros para emergencias.

En lo que respecta a las inversiones, la educación financiera fomenta la posibilidad de tomar las decisiones correctas. Las personas que están bien versadas en temas financieros tienen más probabilidades de triunfar en el ecosistema inversor. También, el saber cómo establecer metas financieras a mediano y largo plazo. 

Las personas que carecen de acceso a la educación financiera corren el riesgo de quedar rezagadas en términos de oportunidades económicas. Al proporcionar las herramientas y los conocimientos necesarios para tomar decisiones financieras sólidas, la importancia de esta formación redunda en las rentabilidades buscadas.

En pocas palabras, la educación financiera es fundamental para comenzar una carrera en el mundo de las inversiones. Ítems como la actualidad de los mercados, el contexto socioeconómico, la administración de carteras y su correcta diversificación, entre otros, deben ser tomados en cuenta antes de emprender en el ámbito inversor. La formación financiera es la base para comprender estos aspectos y maximizar las inversiones. 

¿Cómo empezar a invertir sin estructura previa?

Para generar ingresos con rentabilidades crecientes puedes conformar una cartera de inversión desde el principio. Si tu idea es comenzar a invertir pero no tienes una estructura previa, desde Oi Real Estate compartimos los siguientes consejos:

Diversificar adecuadamente tus inversiones es clave para mitigar riesgos y maximizar oportunidades de rentabilidades. En lugar de apostarlo todo en una sola inversión, distribuir tus recursos en diferentes clases de activos (acciones, bonos, fondos indexados, bienes raíces, etc.) puede ayudar a reducir la exposición a la volatilidad de un solo sector. Esta estrategia proporciona un colchón de seguridad frente a posibles contratiempos en un área específica mientras te permite capitalizar el crecimiento en otras.

Educa y familiarízate con los activos en los que estás invirtiendo. Antes de tomar decisiones financieras importantes, es esencial comprender los fundamentos de cada activo y su potencial de rendimiento. Esto implica investigar empresas y startups, entender sus modelos de negocio, analizar informes financieros y seguir de cerca las tendencias del mercado. Cuanto más informado estés, más capaz serás de tomar decisiones sólidas y fundamentadas en lugar de depender únicamente de consejos externos o corazonadas. La educación financiera juega un papel crucial en este proceso, ya que permite tomar decisiones informadas y fundamentadas.

Mantén un enfoque a largo plazo y evita reacciones impulsivas ante la volatilidad del mercado. Las fluctuaciones en los precios de los activos son inevitables y pueden generar ansiedad en los inversores novatos. Sin embargo, es importante recordar que las inversiones exitosas suelen requerir paciencia y perseverancia a lo largo del tiempo. En lugar de dejarte llevar por el pánico durante periodos de incertidumbre, mantén la calma y evalúa si los fundamentos de tus inversiones a largo plazo han cambiado. A menudo, las mejores decisiones de inversión son aquellas basadas en una estrategia sólida y una visión a largo plazo.

➧Entre otros consejos para construir una cartera de inversiones exitosa tenemos: evaluar el riesgo y la capacidad económica, considerar el tiempo disponible y adquirir conocimientos específicos sobre el contexto socio-económico para desarrollar un camino profesional en los mercados y poder vivir de las inversiones.

Siguiendo estos consejos, los principiantes pueden dar sus primeros pasos en la configuración de una cartera de inversión de manera más informada y segura, estableciendo así una base sólida para su crecimiento financiero a largo plazo.

Errores a la hora de comenzar a invertir

Los errores en inversión son comunes, especialmente entre quienes están empezando en este mundo. Identificar y evitarlos puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mercado financiero. Aquí algunos de los errores más frecuentes:

Falta de educación financiera: como hemos desarrollado más arriba, invertir sin entender completamente los conceptos básicos del mercado puede ser muy arriesgado. La falta de conocimiento sobre cómo funcionan los mercados financieros, los diferentes tipos de activos y los principios de diversificación puede llevar a decisiones poco informadas.

Falta de planificación: Iniciar una inversión sin un plan claro es otro error común. Un plan de inversión debe incluir objetivos concretos, horizonte temporal, tolerancia al riesgo y estrategias de salida. Sin un plan, es fácil dejarse llevar por las emociones o tomar decisiones impulsivas.

No entender el riesgo: Muchos inversores subestiman el riesgo asociado con ciertos tipos de inversiones. Ignorar o minimizar el riesgo puede llevar a pérdidas significativas. Es importante comprender tanto el riesgo inherente a cada inversión como la propia tolerancia al riesgo del inversor.

Seguir a las multitudes: Invertir en una moda o seguir el consejo de amigos, familiares o expertos sin realizar una investigación propia puede ser arriesgado. Lo que funciona para otros puede no ser adecuado para tu situación financiera o tus objetivos de inversión.

No tener paciencia: Muchos inversores buscan ganancias rápidas y se desaniman si no ven resultados inmediatos. Sin embargo, invertir con una mentalidad a corto plazo puede llevar a decisiones impulsivas y pérdidas financieras. La inversión exitosa a menudo requiere paciencia y disciplina a lo largo del tiempo.

No revisar y ajustar: No revisar regularmente tu cartera de inversiones y ajustarla según cambien las circunstancias financieras, tus objetivos o las condiciones del mercado puede ser un error. Mantener una cartera estática puede llevar a oportunidades perdidas o a exponerse a riesgos innecesarios.

Demonizar el concepto de deuda: El uso del concepto de deuda es un tema que a menudo genera controversia y preocupación entre los inversores. Sin embargo, es importante reconocer que la deuda puede ser una herramienta poderosa cuando se utiliza de manera responsable y estratégica en el mundo del trading.

Evitar estos errores requiere educación, disciplina y un enfoque estratégico hacia la inversión. Con el tiempo y la experiencia, los inversores pueden aprender de sus errores y mejorar su capacidad para tomar decisiones financieras sólidas.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de cómo empezar a invertir. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando se firma un contrato de arrendamiento, las partes se comprometen a cumplir con las obligaciones que adquirieron y la principal del arrendatario es pagar el alquiler. Sin embargo, las crisis económicas pueden dificultar que esta acción se realice en tiempo y forma, lo que puede generar deudas con el casero. El resultado de este impago es incumplimiento de contrato, por eso si tienes la inquietud acerca de si el propietario puede echar a un inquilino que no paga la renta, no dejes de leer este post.

La renta que debe pagar el inquilino por permanecer en una vivienda, es la fuente de ingresos del propietario y si ésta se discontinúa, puede provocar graves problemas en la economía de la persona que alquila su propiedad a otra. Invertir en vivienda presenta cada vez mayores riesgos, por los que se debe prestar detenida atención al posible arrendatario, antes de aceptarlo.

Se ha perdido la confianza en los inquilinos, porque no siempre indican su verdadera situación y aunque saben que con el pasar de los meses no podrán continuar con los pagos de renta, igual acceden a la propiedad por miedo a no encontrar otras disponibles. Los alquileres han superado los precios máximos en casi todas las zonas, lo que hace que el sobreesfuerzo sea muy alto y las posibilidades de convertirse en deudores aumente.

No obstante, los propietarios no deben experimentar efectos indeseados por incumplimiento de los inquilinos, por lo que pueden iniciar demandas para que se les devuelva el importe adeudado. Pero surge una inquietud sobre este tema y es si el propietario puede echar a un inquilino que no paga la renta. ¡Sigue leyendo para conocer la respuesta!

Impago de alquiler: el terror de los arrendadores

Si existe una causa que indica, porque cada vez más arrendadores dejan de alquilar sus viviendas, es el impago de alquiler. Aunque los inquilinos conocen muy bien sus obligaciones, no siempre pueden cumplirlas cómo se debe y este tipo de situaciones, perjudica gravemente a los propietarios.

Los propietarios invierten en los negocios que les generen mayores beneficios, si esto no se consigue de manera rápida, se buscará otro tipo de proyecto que sea rentable. Es por eso que la oferta de pisos es muy baja, mientras que la okupación escala cifras impensadas.

Ser dueño de una propiedad no implica ganancias seguras, por eso es importante investigar a los posibles arrendatarios y evaluar sus posibilidades económicas. En el caso de que se haya comprobado la capacidad adquisitiva, los avales y se incumpla el contrato, el propietario puede echar a un inquilino que no pague la renta en tiempo y forma.

¿El propietario puede echar a un inquilino por no pagar la renta?

Los procedimientos de desalojo son largos e incluso, pueden demorar más de 8 meses y la espera puede extenderse aún más, si se trata de colectivos vulnerables. Hoy en día, con la crisis económica que se atraviesa y los sobreesfuerzos a la hora de pagar la renta, desde el gobierno implementan medidas para ayudar a los arrendatarios.

La suspensión de los desahucios hasta el 2025, ha dejado a la deriva a los propietarios, quienes se encuentran imposibilitados de llevar adelante soluciones para recuperar sus viviendas. Si bien el propietario puede echar a un inquilino por impago de rentas, la probabilidad de que esto suceda rápidamente es muy baja; pero no imposible.

Para llegar al punto de recuperar la propiedad, se deberá iniciar una demanda donde se compruebe la deuda del inquilino, a quién se le embargarán sus bienes. De esta manera, se buscará saldar el monto adeudado y se fijará una fecha para que el desahucio se realice, lo que provocará que el propietario vuelva a tener posesión de su vivienda.

¿En qué casos el propietario puede echar a un inquilino?

Cuando se firma un contrato de alquiler, los arrendatarios se comprometen a cumplir cada una de las obligaciones que les corresponden. Sin embargo, en el momento que la persona que arrienda una propiedad deja de respetar el acuerdo incumpliéndolo, el casero puede tomar cartas en el asunto.

Si bien no representa una situación agradable y es complejo, el propietario puede echar a un inquilino que no paga la renta. Para que esta acción se lleve a cabo, cuenta con el aval del Código Civil y la Ley de Arrendamientos Urbanos.

La morosidad del arrendatario es una de las razones por las que se podría iniciar una demanda por desahucio. De hecho, si el arrendatario adeuda solo un mes de renta, ya es motivo suficiente para que se produzca el fin de la relación contractual entre las partes y la restitución de la propiedad a su dueño.

¿Cómo se puede evitar una situación de este tipo?

Los arrendadores invierten en vivienda con el objetivo de obtener ganancias aseguradas, un negocio que suele ser rentable ante la baja oferta de pisos en alquiler. No obstante, el riesgo de inquilinos que adeudan rentas, se encuentra más latente que nunca y esto hace que sean pocos los propietarios que afronten este desafío.

Los seguros de alquiler son una de las mejores opciones para que los impagos de alquiler no se concreten. También lo es, conocer la situación económica del posible arrendatario antes de firmar el contrato de arrendamiento.Aunque el propietario puede echar a un inquilino que no paga la renta, se puede evitar esta situación de diferentes maneras.

Lo primero que se debe hacer es dialogar con el deudor, para ver cuál es el motivo de la demora en el pago, si no contesta enviar por burofax el monto que se adeuda. Si llegado a ese punto, el inquilino no responde favorablemente, se deberá proceder a la demanda por impago de renta.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si viajas asiduamente por cuestiones de trabajo, seguramente estés al tanto de los hoteles que se ofrecen como verdaderos centros de negocios. Tales alojamientos son de gran interés para las corporaciones que deben enviar grupos de trabajo a realizar capacitaciones en otras provincias de España, o incluso en países del exterior. Son lugares preparados para estadías relativamente estándar, pero que cuentan con todas las comodidades para quienes deben realizar teletrabajo o tareas presenciales en las ciudades de destino. Si un hotel convencional es para sus huéspedes un hogar temporal, este otro tipo de alojamientos es el equivalente a hospedarse en oficinas alternativas. En la nota de hoy te contamos qué son y qué ofrecen estos hoteles que funcionan como centros de negocios.

Un hotel para cada tipo de cliente

Planificar una salida que implique alojarse temporalmente en una ciudad que no es la propia es un proceso que requiere tomar varias decisiones. Fuera de las que tienen que ver con los aspectos personales del potencial huésped (en términos de organizar su vida cotidiana para poder ausentarse brevemente de la rutina y responsabilidades diarias), hay cuestiones que es conveniente resolver de antemano.

Para quienes hacen turismo de negocios, es importante que los hoteles cumplan los requerimientos de servicios e instalaciones que les faciliten el trabajo. Esto dependerá de cómo estén armadas sus agendas ejecutivas, si deben realizar visitas a lugares cercanos al alojamiento, o si necesitan trabajar en grupos o realizar presentaciones o charlas empresariales, entre muchas otras opciones.

Por qué puede ser ventajoso invertir en hoteles que funcionan como centros de negocios

Viajar por placer y viajar por negocios no son solo objetivos diferentes; también son actividades que requieren contextos especiales para cumplir las expectativas de cada tipo de cliente. Los hoteles conocen estas diferencias y las ventajas de dedicarse a la atención de uno u otro perfil.

Para los gerentes o administradores de hoteles que funcionan como centros de negocios, les es provechoso disponer de sus recursos en contemplar los servicios que requieren los trabajadores viajeros. Al dedicarse específicamente a recibir a este tipo de empleados, pueden vender sus servicios y marca a grandes corporaciones nacionales e internacionales. Las mismas suelen responder positivamente y actuar como difusores amigables de la marca cuando ven que dicho hotel ofrece, más que una habitación para pernoctar, las condiciones para que sus empleados trabajen y cumplan los objetivos que ameritan el viaje.

En este camino, el segmento al que se dedican los hoteles que funcionan como centros de negocios -los viajeros empresariales-, puede ser tan específico como continuo. Es, de esta forma, un tipo de alojamiento que no depende de las típicas fluctuaciones de las temporadas alta y baja. Por contraste, el éxito de su actividad está ligado a cuestiones que puede decidir y controlar, tales como su ubicación geográfica, los servicios que ofrece y las estrategias de marketing que establezca para atraer nuevos clientes. A continuación te contamos cuáles son los servicios más habituales en los hoteles dedicados a huéspedes empresariales.

Qué servicios ofrecen los hoteles que funcionan como centros de negocios

Tal como se decía en el apartado anterior, una de las características más habituales de los hoteles que funcionan como centros de negocios es su ubicación estratégica. Lo habitual en este sentido es que se encuentren cerca de puntos neurálgicos de transporte y comercio, tales como aeropuertos, estaciones de tren o centros comerciales importantes de la localidad.

Si el hotel sólo recibe clientes provenientes de empresas, puede que además de la amplitud de sus habitaciones y la diversidad de servicios convencionales cuente también con un centro de negocios propio. Así, no resulta extraña la presencia de una zona de trabajo perfectamente equipada como oficina temporal, lo que es muy valorado entre los viajeros corporativos.

En efecto, una de las características principales de los hoteles de negocios es que disponen de salas privadas de distintos tamaños para realizar pequeñas reuniones hasta ferias y congresos. En ellas los viajeros tienen a disposición todo el equipo audiovisual y de cómputo necesario, internet de calidad y espacios cómodos e iluminados de manera adecuada para realizar cada tipo de trabajo.

Finalmente, los hoteles que funcionan como centros de negocios pueden brindar a sus clientes tarifas competitivas en relación al resto del mercado. Esto es así fundamentalmente porque pueden asegurarse una estancia promedio de diez días, lo que permite promediar costes y ofrecer precios hasta un 30% más bajos que los hoteles vacacionales.

Servicios que brindan categoría y marcan la diferencia en el mercado

Asesoramiento y servicios de apoyo. Algunos hoteles pueden ofrecer servicios específicos para cierto perfil de actividades. Por ejemplo, aquellos que asiduamente son sede de grandes reuniones o conferencias pueden poner a disposición asesoramiento y apoyo en sus salas de juntas. Algunos ejemplos sobresalientes de esto son los recursos de traducción y asesoría jurídica.

Servicio de tintorería. Los hoteles destinados a viajeros empresariales conocen bien a su público si ponen a disposición un adecuado servicio de tintorería y lavandería. Dado que muchas veces el trabajo implica desarrollar reuniones con otros ejecutivos, la prolijidad en el uniforme o traje resulta fundamental a la hora de causar una buena impresión frente a los interlocutores.

Servicios gastronómicos especiales. Los huéspedes que asisten al hotel para realizar teletrabajo, o los ejecutivos que aprovechan su estadía para ir de reunión en reunión pueden llegar a necesitar servicios gastronómicos especiales. Esto puede significar para el hotel tanto el cuidar los alimentos y ofrecer una carta balanceada y energética, como el disponer de personal que lleve los platos a la habitación o a la sala de reuniones. Si el cliente prefiere manejar sus tiempos y dieta específica, es positivo ofrecer suites con cocina equipada para que puedan preparar los alimentos sin tener que salir de la habitación.

¿Qué te parece este tipo de hoteles? Cuéntanos en el recuadro de los comentarios si alguna vez has estado en uno de ellos y cuál fue tu experiencia.

Recuerda además que si aún estás buscando formar parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La Coruña se prepara para tener un centro comercial que cumpla con las expectativas de todos. Además de su gran amplitud -se calcula que el parque ocupará nada menos que siete hectáreas-, contará con todos los servicios posibles vinculados a los negocios, la salud, el comercio, el entretenimiento y también el hospedaje. En efecto, dentro del ya iniciado proyecto del Breogán Park se desarrollará también un hotel acorde a las más altas calificaciones internacionales de sostenibilidad. En la nota de hoy, te contamos más detalles sobre este emprendimiento y analizamos cómo puede impactar en el turismo y en los negocios la presencia de un hotel en pleno centro comercial.

Un hotel en el mayor centro comercial de Galicia

La histórica ciudad de La Coruña sigue fortaleciéndose como una de las ciudades más importantes de la región y de España. Además de ser una de las más densamente pobladas del país, su gran puerto, su industria y sus múltiples atractivos turísticos la convierten en un gran centro de interés para las empresas nacionales e internacionales. Éste es, sin dudas, el perfil que le ha valido a la ciudad más grande del Golfo Ártabro la posibilidad de ser sede del que resulta ser hasta ahora el parque comercial de mayor extensión de Galicia.

En tal lugar es que se proyecta la construcción de un hotel cuya apertura se planea que esté lista para el 2025. El alojamiento estará acorde al contexto en el que estará ubicado, el centro comercial Breogán Park, ubicado en el polígono de Agrela en La Coruña. Tal proyecto, que comenzó sus obras en agosto de 2022, constituye una amplia oferta de servicios de ocio, gastronomía, salud, comercios, logística, espacios para el desarrollo de negocios coworking y nuevas zonas verdes con sendas peatonales amplias. De esta manera, la apuesta por la construcción del hotel aportará al objetivo de brindar a la comunidad local un lugar más atractivo y accesible al gran polígono industrial asentado en la zona.

Qué es y cómo surgió el centro comercial Breogán Park

El centro comercial Breogán Park es en realidad un proyecto ambicioso propiedad de Pelayo Capital. Con la meta de convertirlo en el mayor parque comercial de España, concentraron sus esfuerzos en reformar la zona para dar cabida a las grandes empresas y marcas, al tiempo que la adaptaban a las demandas locales de preservación del entorno. En ese camino, es hoy el primer y único proyecto de parque comercial en obtener la calificación excelente en la certificación de sostenibilidad Breeam en Construcción.

Dentro de la planificación inicial, se consideraba que el proyecto podría estar terminado para el 2022, pero la situación derivada de la pandemia por COVID-19 retrasó los planes. Por esa causa es que tuvieron que rearmarse los presupuestos y acomodarse a las condiciones. No obstante, este mega emprendimiento que movilizó alrededor de dos mil puestos de trabajo, puedo finalmente avanzar con nuevos tiempos en la reutilización de una gran parcela urbana de 70.000 metros cuadrados.

Los promotores de Breogán Park han querido marcar desde el inicio la particularidad de su obra, indicando entre otras cuestiones que no es solo un centro comercial, ya que sus tiendas -por una cuestión de formato-, no encajarían en el centro de la ciudad ni en los centros comerciales conocidos. En ese mismo sentido, tampoco competirán con el comercio de barrio, lo que significaría que en rigor, las marcas que allí se instalen funcionarán como complemento a la oferta comercial local. Además, el plano de este inmenso parque incluye la habilitación de nuevos aparcamientos, restaurantes y gimnasios, entre otras comodidades.

Un hotel pensado para los amantes de las compras

Recientemente la Asociación de Empresarios de Agrela difundió imágenes de cómo se verán las instalaciones que sustituirán al centro comercial Dolce Vita. En ellas, el Breogán Park evidencia las múltiples opciones a las que sus visitantes tendrán acceso, y que dan más la impresión de constituir una pequeña ciudad antes que un parque industrial. Es que, además de las ya mencionadas, también figuran centros deportivos, cines y concesionarios de coche.

En este marco, la novedad de la construcción del hotel posibilita a todos los amantes del comercio y los negocios el alojarse prácticamente en la ciudad de sus sueños: sólo necesitarán salir de la habitación para tener todas sus tiendas favoritas alrededor y durante todo el día.

Pero además, el hecho de que el establecimiento esté ubicado dentro del centro comercial tiene varias ventajas para el visitante eventual o aquel que quiere conocer por primera vez el lugar. Las más obvias tienen que ver con las distancias. Al tener todo cerca, el turista que va por placer o por negocios puede ahorrarse mucho en transporte. De esta manera, podrá aprovechar su tiempo libre en aprovechar algunas de las diversas actividades de ocio y recreación ofrecidas en las instalaciones, o visitando la ciudad de La Coruña y sus infinitos atractivos.

Un centro comercial y una ciudad conectada

Este segundo aspecto también es relevante por otra cuestión, más vinculada a la lógica usual del crecimiento de las ciudades modernas. En general, los grandes centros comerciales se fundan en zonas céntricas o cercanas a las áreas más transitadas de la urbe. Y cuando no es así, igualmente su planificación incluye la conexión rápida con los puntos neurálgicos del lugar. Por tanto, alojarte en un hotel dentro de un centro comercial puede habilitarte también un fácil acceso para que visites los mejores restaurantes, atractivos turísticos, y centros de negocios, entre otros.

¿Qué te ha parecido esta nota? Cuéntanos en los comentarios cómo crees que será bienvenido el hotel dentro del centro comercial o, si eres de la zona, qué opinas de este mega emprendimiento.

Recuerda además que si aún estás buscando formar parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE-2024-1
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás pensando en la posibilidad de renovar tu vivienda, este post será de mucha ayuda. Es que muchas veces pasa que uno debe confiar plenamente en los arquitectos. Esto se debe a que es complicado entender los planos que nos presentan. Pero no debes desesperarte, aquí te contaremos para qué sirven los planos de una vivienda pero además cómo puedes entenderlos.

Debes tener presente que a la hora de llevar adelante una reforma o incluso de construir una vivienda, los planos son fundamentales. Existen distintos tipos, pueden ser topográficos, de cimentación, de planta, solo por mencionar algunos. La idea de este artículo es que puedas entender un poco más para qué sirven los planos de una vivienda y por qué son tan importantes a la hora de realizar modificaciones en ella.

Recuerda que el plano de planta será la primera tarea del arquitecto. Con él será posible solicitar la aprobación de la licencia de construcción.

Pero no nos apuremos, y vamos paso a paso. Si quieres saber para qué sirven los planos de una vivienda y cómo entenderlos, sigue leyendo este artículo. ¿Nos acompañas?

Para qué sirven los planos de planta de una vivienda

Efectuar una reforma en tu casa no es tarea fácil. Debes saber que llevará bastante tiempo y deberás contratar a un arquitecto que pueda ayudarte en el proceso. Es que tienes que tener presente, por ejemplo, que necesitarás de planos que te permitan solicitar una licencia para poder realizar las modificaciones. Deberás saber cuáles son los planos básicos que serán necesarios efectuar y también qué información aportará cada uno de ellos.

A la hora de empezar una vivienda, por ejemplo, o si buscas reformarla, será importante que puedas entender o mejor dicho interpretar la información que él nos brinda. Además te ayudará a saber la forma en que irá avanzando el proyecto en su conjunto. Por medio de ellos será posible también, de forma efectiva, controlar el presupuesto y saber si puede haber algún tipo de error.

Pero esto no es todo para lo que sirven los planos de una vivienda. Además podrás ver la forma en la que un espacio planea distribuirse y si no estás convencido de ella, modificarla antes de que sea tarde. Sería importante también que a la hora de elegir el profesional que te asesorará y trabajará en el proyecto, sea alguien de confianza para consultar cualquier duda o pregunta. Así será posible realizar las modificaciones necesarias antes de que se realice la aprobación del proyecto de reforma.

Existen varios tipos de planos, y esto se debe a que cada uno de ellos se centrará en un aspecto distinto de la reforma o la construcción. El primero que deberá realizarse es el plano de planta, por medio de él será posible solicitar y aprobar la licencia de construcción. 

Qué es el plano de planta de una vivienda

Como explicamos anteriormente, el plano de planta de una vivienda sirve para que podamos aprobar la licencia de construcción. Es un dibujo en dos dimensiones que debe ser realizado a escala. En él será posible ver cada una de las características en la distribución de las habitaciones. Será como un dibujo de la vivienda, visto de arriba sin techo, y obviamente de un tamaño reducido.

Este plano es nuestro primer acercamiento a cómo será nuestra vivienda, y también el paso previo al inicio de la construcción.

El plano de planta de una vivienda, nos brindará mucha información importante. Allí aparecerán las medidas de cada habitación, los elementos que se utilizarán para la estructura y la ubicación de los cerramientos.

Es importante que tengas presente que el primer plano será mucho más sencillo. Luego, una vez que haya superado el momento de la aprobación se irán agregando más datos y detalles más específicos. Solo por citar algún ejemplo, se incorporarán las instalaciones para los servicios. Pero recuerda que es importante que puedas entender este plano y estés satisfecho con el resultado para que luego no haya inconvenientes. 

Para qué sirven los planos de sección de una vivienda

Una vez que se haya realizado el plano de planta, será necesario completarlo con un plano de sección. Esto es un dibujo de un corte longitudinal o transversal de la planta de la vivienda o de alguna zona en particular de ella.

Este tipo de planos de sección deben ir en conjunto con los planos de planta y nos darán información por ejemplo de la altura de la vivienda, o si existen en ella desniveles de terreno, por citar algunos ejemplos.

Es como si fuera una vista de rayos X de la vivienda. Además, tanto para el arquitecto como para ti serán fundamentales. Allí quedará mucho mejor planteado y visible el detalle de algunas cosas. Por ejemplo, el tipo de materiales que se utilizará en la fachada, en la cocina o en los revestimientos. Por medio de este dibujo, te quedará mucho más claro cómo podría verse finalmente la vivienda. 

La incorporación de los planos 3D para poder entender de manera más clara los planos de una vivienda

Cada vez más es la cantidad de profesionales y clientes que busca poder tener los planos de la vivienda tanto por imágenes como por planos 3D. Es que ciertamente es mucho más fácil para un cliente, o mejor dicho, para una persona que no entiende de planos, captar todo lo que ha proyectado y que sea aprobado sin perder mucho tiempo.

Un dato importante  a tener en cuenta es que cuánto más detalle y precisión tenga el plano, menor será la posibilidad de que haya confusiones o problemas en el proceso de reforma o construcción. Con esto nos referimos por ejemplo a que si en el plano o imagen se encuentra ya el color que se va a utilizar y los materiales que se implementarán, menor será la probabilidad de que haya problemas durante la construcción.

En este mismo plano, será posible también incorporar por ejemplo el mobiliario que se va a utilizar, así podrás analizar cuál será la disposición que te resultará mas provechosa para tu estilo de vida y la forma en que te gusta vivir tu casa.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

España es un país en el que abundan los inversores. Inmobiliarios, de fondos activos, pasivos, de criptomonedas y de nuevas tecnologías, son algunos de los ejemplos. El perfil del inversor español, la propensión al ahorro e inversión en nuestro país, así como los principales temores al momento de gestionar nuestros ahorros y la disparidad entre hombres y mujeres son temas abordados en el informe «Hábitos de ahorro e inversión en España», elaborado por el bróker de inversión XTB. En esta nota te contamos más sobre los detalles notificados en el informe.

En España, la cultura de la inversión está ampliamente arraigada y se manifiesta a través de diversos tipos de inversiones. Las inmobiliarias, fondos activos y pasivos, criptomonedas y tecnologías emergentes son algunos de los tipos de apuestas. 

El informe «Hábitos de ahorro e inversión en España», desarrollado por el bróker de inversión XTB, explora en detalle el perfil del inversor español. Su propensión al ahorro e inversión, así como los principales temores que enfrentan al gestionar sus ahorros son temas de investigación. Además, el informe también destaca las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a sus hábitos de inversión. 

En este artículo profundizaremos en los aspectos relevantes revelados por este informe. Como por ejemplo las cifras en cuanto a las edades y distribución por género que constituyen el ecosistema inversor. O los hábitos de quienes invierten y las razones de quienes no lo hacen. Te invitamos a acompañarnos en este apasionante mundo y comprender las prácticas y el perfil del inversor español.

¿Cómo es el perfil del inversor español?

El inversor típico en España corresponde a un hombre con edades comprendidas entre los 18 y 44 años. Este perfil se caracteriza por tener una actitud optimista hacia la inversión, mostrando una inclinación del 60% hacia los mercados financieros en comparación con la inversión inmobiliaria. Además, tiende a favorecer estrategias de inversión a largo plazo. En promedio, este tipo de inversor destina alrededor de 11.331 euros al año para sus inversiones. 

Por otro lado, posee un nivel medio de conocimientos financieros. El 58.1% de los inversores españoles percibe que posee un nivel medio de formación financiera. Un 20% se considera bastante versado en este campo, mientras que otro 20.5% se autodefine como teniendo escasos conocimientos. Solo un pequeño porcentaje, el 1.5%, se identifica como un experto en la materia.

El informe también señala que dentro del 46% de la población que ha incursionado en los mercados financieros en algún momento, más de la mitad lo hace de manera continua. En cuanto a los productos de inversión más populares entre los españoles, destacan las acciones, siendo elegidas por el 40.9% de los encuestados; seguidas de los fondos de inversión, con un 34.8%; y las cuentas remuneradas o de ahorro, preferidas por el 28.7% de los participantes en el estudio.

Después de las preferencias mencionadas, otras opciones de inversión también ganan terreno entre los españoles. Estas son las criptomonedas, elegidas por el 24.1% de los encuestados; los depósitos bancarios y bienes inmuebles, con un 22% de participación; la deuda pública, con un 17.8%; y los fondos cotizados (ETF), con un 9.8%. Además, se destaca que aproximadamente 7 de cada 10 inversores tienden a diversificar sus carteras, buscando así reducir riesgos y maximizar oportunidades de rendimiento.

En cuanto al monto de inversión, el 50% de los inversores españoles destinan entre 1.000 y 5.000 euros, mientras que el 25.5% invierte entre 5.000 y 10.000 euros. Un 15.1% tiene entre 10.000 y 30.000 euros reservados para invertir. En promedio, el inversor español dedica unos 11.331 euros a sus inversiones, aunque esta cifra asciende a 12.475 euros en el grupo de edad de entre 30 y 44 años.

Las prácticas de inversión

En lo que respecta a la frecuencia de inversión, la mayoría de los inversores españoles optan por realizar inversiones de manera semanal, representando un 35.6% del total. Le siguen las inversiones mensuales, con un 25.2%, y las inversiones diarias, con un 20.4%. Solo un pequeño porcentaje, el 3.5%, elige invertir una vez al año.

Ahora bien, ¿qué posición asume el perfil de inversor español ante la situación actual? Los inversores españoles tienen percepciones variadas sobre sus prácticas de inversión. Un 40% de ellos considera que han invertido menos, mientras que un 41% opina que han mantenido un nivel de inversión similar al pasado. Por otro lado, un 19% de los inversores cree que ha incrementado su nivel de inversión en comparación con períodos anteriores.

Cuando se trata de llevar a cabo sus inversiones, la mayoría de los inversores españoles, un 56.7%, eligen los bancos como su opción preferida. Un porcentaje significativo, el 30.4%, opta por realizar inversiones de forma directa. Mientras, un 23.4% prefiere utilizar los servicios de un asesor financiero. Además, un 22.9% de los inversores ejecutan sus apuestas a través de brókers online.

Es importante destacar que más del 15% de los encuestados han realizado inversiones basadas en pronósticos generados por inteligencia artificial. Este grupo incluye principalmente a perfiles expertos menores de 45 años, quienes están más abiertos a utilizar tecnologías innovadoras para informar sus decisiones de inversión.

Segmentando por género, a pesar de que tanto hombres como mujeres tienden a tener un nivel medio, hay una mayor proporción de mujeres con un conocimiento financiero limitado. Por otro lado, entre los perfiles más jóvenes se observa un mayor porcentaje con una formación financiera amplia. Son ellos, los perfiles más jóvenes, quienes utilizan las aplicaciones móviles para invertir de forma habitual. El resto, los mayores de 45 años, se inclinan por hacerlo de manera tradicional. 

Los bancos siguen siendo la fuente primaria de información para el 66.9% de los encuestados. Los medios de comunicación ocupan el segundo lugar, con un 31.1%, seguidos de cerca por los brókers, con un 28.4%. Sólo un 11,1% se informa mediante las redes sociales. Los amigos y familiares también juegan un papel relevante, siendo una fuente de información para el 28.2% de los inversores. Además, sólo el 25% de los inversores españoles sigue a algún influencer o analista financiero.

Geografía de un país inversor

El estudio realizado por la empresa de tecnología financiera revela una disparidad regional en cuanto a la propensión a la inversión en España. Castilla-La Mancha, el País Vasco y Madrid emergen como las regiones con un mayor número de personas que han incursionado en el mundo de las inversiones en algún momento de sus vidas. Esto sugiere un mayor grado de familiaridad o interés en los mercados financieros en estas áreas.

Por otro lado, Baleares y Andalucía muestran una menor actividad inversora en comparación con otras regiones del país. Este contraste puede ser atribuido a una serie de factores, como diferencias en la cultura financiera, acceso a recursos educativos sobre inversión y niveles de ingresos disponibles para destinar a inversiones.

El estudio también ofrece una visión sobre las razones detrás de la reticencia a la inversión entre aquellos que nunca han incursionado en ella. El miedo a perder dinero y el desconocimiento sobre cómo invertir de manera adecuada y segura son los principales obstáculos identificados. Estos hallazgos sugieren la necesidad de una mayor educación financiera y programas de divulgación para ayudar a disipar los temores y proporcionar a las personas las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre la inversión.

A pesar de estas barreras, es alentador observar que un considerable porcentaje de los encuestados que nunca han invertido han considerado la posibilidad de hacerlo en el futuro. Esto subraya un potencial latente para un mayor crecimiento en el mercado de inversión, especialmente si se abordan adecuadamente las preocupaciones y se proporciona apoyo y orientación adecuados a aquellos que desean adentrarse en el mundo de la inversión.

En última instancia, el estudio destaca la importancia del ahorro como una práctica financiera común entre aquellos que no invierten. Esto sugiere que existe un interés generalizado en la gestión responsable de los recursos financieros, aunque no se materialice necesariamente en inversiones en los mercados financieros.

Hasta aquí hemos dado un pantallazo basado en el informe del bróker cotizado XTB sobre el perfil del inversor español. Esperamos que te haya resultado de interés. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del perfil del inversor español. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Una de las preguntas que surgen a la hora de realizar un testamento tiene que ver con cómo dejar la herencia a un cónyuge. Primero que nada, debes saber que es posible. Solo es importante que sepas que, para ello, se tienen que dar una serie de circunstancias respecto al testador.

Si estás pensando en realizar el testamento y tienes dudas al respecto, no dudes en leer este post. Aquí te contaremos todos los detalles que debes conocer sobre cómo dejar la herencia a un cónyuge, en qué circunstancias es posible hacerlo y los límites que deberás respetar para estar acorde a la ley. ¿Nos acompañas?

¿Cómo dejar la herencia a un cónyuge? ¿Es legalmente posible?

Para poder dejar toda la herencia al cónyuge tienes que tener presente una serie de circunstancias y detalles que deberán cumplirse. Es que existe una legislación que fija ciertos parámetros y puntos para realizar el testamento. Por ello, es importante que puedas saber cómo y cuándo es posible hacerlo.

Lo primero que debemos tener claro son los derechos que el cónyuge del fallecido posee por ley. En este punto se dan dos situaciones. La primera es que quien fallece no haya dejado un testamento. En este caso, se procederá a tomar en cuenta las medidas que se dejan incorporadas en el Código Civil para la sucesión sin testamento. En ellas se fijan que tiene el derecho de heredar, en defecto de sus descendientes y ascendientes del fallecido.

La otra posibilidad es que la persona que fallece haya dejado un testamento donde quede plasmada su voluntad de cómo dividir sus bienes. Es importante que tengas presente que en este caso, será necesario que al efectuar el testamento se cumplan con las porciones que la ley establece. Por medio de ellas, se garantiza a los herederos forzosos o legítimos la protección de su patrimonio. Estos serían los descendientes, ascendientes y cónyuges. Cabe aclarar que la prioridad la tendrán en ese orden.

Según estos datos, no sería posible en ninguno de los dos casos dejar la totalidad de la herencia a un cónyuge, salvo que no haya nadie con más derecho a heredar antes que él. Pese a ello, en la segunda opción, el testador puede establecer que la porción que le corresponda al cónyuge sea mayor a la mínima que se fija por medio de la ley. Esto dependerá de la situación particular y de los descendientes y ascendientes que posea el testador.

¿Cuál es el porcentaje de herencia que se puede dejar a un cónyuge si el fallecido tiene descendientes?

Como dijimos anteriormente, el Código Civil establece un porcentaje de la herencia que puede dejarse a un cónyuge como porción legítima, que debe ser respetado por el testamento. Si el fallecido tiene hijos u otros descendientes en defecto de los hijos, deberá solo dejarse el porcentaje que les corresponde. Este está fijado en dos tercios del patrimonio para el cónyuge.

Un tercio de los bienes del fallecido, deberán distribuirse por igual entre los hijos. En caso de que alguno de ellos haya fallecido, la porción que le correspondería deberá repartirse entre los nietos y otros descendientes.

El segundo tercio del patrimonio deberá distribuirse, en el caso de que así se desee, para mejorar la situación de uno o más descendientes en relación a los demás. Es lo que se conoce como el tercio de mejora.

Por último, la tercera porción de sus bienes, se considera de libre disposición. Esto significa que el testador, tendrá la posibilidad de dejarlo a quien prefiera.

Pero te preguntarás en este momento, qué sucede con el cónyuge. En el caso de que los descendientes se encuentren con vida, no tendrá derecho a heredar el patrimonio del fallecido. Lo que si podrá será usufructuar el tercio de mejora.

Por otro lado, si cuenta entonces el fallecido con hijos, descendientes y cónyuge, el testador, podrá fijar un tercio de la herencia, el de libre disposición. Además podrá dejar el usufructo del tercio de mejora, pero solo eso.

¿Cuál es la porción que le corresponderá al cónyuge si es que hay herederos forzosos

Cuando un testador muere y no tiene descendientes, en el orden de prioridades, le seguirán en la lista de prioridades los padres y demás ascendientes.

En el caso de que el fallecido tenga vivos a sus padres, ascendientes y el cónyuge, el testador si quiere dejar la herencia a éste, deberá reservar para sus padres o ascendientes un tercio de la herencia. Del resto de su patrimonio será posible disponer de la forma que quiera. Por ello será posible dejárselo al cónyuge.

Otro punto que debes tener presente es que es posible que se le deje a la pareja el usufructo de la otra mitad de los bienes patrimoniales con los que cuenta.

De esta forma, si quiere el testador dejar el porcentaje de libre disposición para el cónyuge recibirá un total de dos tercios de la herencia y el usufructo sobre la mitad del patrimonio del fallecido.

Cómo dejar la herencia a un cónyuge en el caso de que el fallecido no tenga descendientes?

En el caso de que el fallecido no tenga descendientes ni ascendientes, el cónyuge tendrá derecho según la ley por un lado al usufructo de dos tercios de la herencia. Además, respecto al tercio de libre disponibilidad, será el testador el que podrá destinarlo para disponer de la totalidad del patrimonio, siempre que se respete el usufructo.

Por todo ello, si el testador busca cómo dejar la herencia a un cónyuge, ésta sería la única forma de hacerlo. Es que en este caso, al no haber ningún otro heredero forzoso con más derecho que el cónyuge, la ley se lo permite.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en nuestro sitio.

SUSCRIBETE 2024 3
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La poca oferta de viviendas disponibles en el mercado, ha conseguido que muchos locales comerciales hayan dejado de existir para dar paso a este tipo de inversión que genera rentabilidades económicas extraordinarias. En este artículo, te indicaremos qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda y cuáles son, los más típicos.

Los jóvenes no encuentran pisos para vivir, las únicas opciones que tienen mayor presencia en el mercado son los pisos compartidos y no todos quieren acceder a este tipo de arrendamiento, Por otro lado, alquilar en solitario se vuelve imposible por los altos costes de renta y la oportunidad para conseguir una vivienda es relativamente bajo.

Invertir en vivienda no solo genera beneficios económicos para los propietarios, sino que es imprescindible para el funcionamiento del mercado inmobiliario. Aunque los locales comerciales son necesarios, su rentabilidad es muy baja con respecto a la que proporcionan las viviendas y es por eso, que es indispensable que aumente la oferta de éstas.

Sin embargo, no todas las tiendas pueden llegar a convertirse en sitios habitables, ni cambiar su uso. A continuación, te brindaremos toda la información que debes saber acerca de qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda; ya que los propietarios se encuentran al asecho de nuevos lugares para invertir.

¿Los usos distintos de la vivienda están en extinción?

Cuando un negocio se impone, permite pocas opciones para su competencia y este es el caso de los locales comerciales, los cuales han sido desplazados por la inversión en vivienda. Los propietarios compran estos espacios que no pueden ser habitables, al menos que se cambie el uso al de vivienda.

En muchos casos, estos sitios no tenían negocios funcionando y su reconversión a vivienda más que una modificación, le brinda una nueva forma de existencia que ayuda a quienes buscan con esmero una vivienda y no la hallan en el mercado. También, proporciona ganancias interesantes para los que apuestan por este tipo de negocios.

La oferta de pisos ha ido aumentando, pero esto no quiere decir que no se invierte en usos distintos al de vivienda. Qué locales comerciales puedan convertirse en vivienda es una gran oportunidad para los que necesitan una vivienda y no pueden comprarla por no disponer de la capacidad adquisitiva necesaria, aunque los locales que tienen comercios siguen siendo sumamente necesarios.

¿Qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda hoy en día?

Los locales comerciales son los lugares para que se lleven a cabo negocios y al convertirse en vivienda, no cambia mucho su panorama en términos de inversión. Sin embargo, las personas no pueden vivir en estos sitios, ya que se requiere una licencia para que sean transformados en vivienda.

Y si se piensa qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda, la respuesta no es precisa del todo. Si bien cualquier local podría convertirse en vivienda, el propietario tiene que presentar una propuesta para ver si existe la posibilidad de que el municipio en cuestión apruebe la reconversión en vivienda.

Después, se deberán pagar las tasas e impuestos que se necesitan para llevar adelante esta acción. Por último, el sitio debe cumplir con las condiciones de habitabilidad que se requieren para que pueda utilizarse como lugar para vivir. Si se llevan a adelante todos estos requisitos, el local comercial quedará convertido en vivienda.

¿Cuáles son los negocios qué han perdido la batalla frente a las viviendas?

Aquel que invierte en un negocio desea obtener las mejores ganancias y los locales comerciales están logrando su mayor rentabilidad económica, al convertirse en viviendas. Los barrios solían disponer de un sinfín de tiendas para satisfacer a los vecinos, pero en los últimos tiempos están desapareciendo, lo que produce una baja importante de tiendas.

Las pequeñas empresas que no consiguen llamar la atención, se reconvierten rápidamente en viviendas. Esto se debe a que la oferta de pisos en alquiler es muy baja, lo que hace que la demanda sea elevada y los propietarios se decidan por este negocio, que les permite muchos beneficios a largo plazo, con ganancias aseguradas.

Cuando se piensa qué locales comerciales pueden convertirse en viviendas, lo más probable es qué no existan impedimentos para que lo sea cualquiera. En los últimos años, tiendas como las farmacias, zapaterías o fruterías, han desaparecido en manos de la inversión en vivienda. Si bien este mecanismo es redituable, deja fuera de juego a negocios imprescindibles para la vida cotidiana.

¿Qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda rápidamente?

Los propietarios que compran locales comerciales se encuentran frente a una mina de oro y no por la ganancias que puede generar una determinada tienda, sino por el nuevo uso que se le puede dar. Quienes tienen visión, conocen las oportunidades que ofrece el mercado y las viviendas ocupan el primer lugar de la demanda, en este 2024.

Se necesitan lugares para vivir y a precios accesibles, los inquilinos realizan sobreesfuerzos económicos y la posibilidad de pisos disponibles para ser arrendados es casi nula. La conversión de locales comerciales en vivienda, se ha posicionado como la solución ante esta problemática. Si bien las conversiones no siempre son exitosas, porque el piso puede tener poca iluminación; cumplen con el desafío de abrir la oferta, para aquellos que no encuentran habitaciones para vivir.

Como indicamos anteriormente, el cambio de uso a vivienda no es instantáneo; ya que se requiere una serie de condiciones para que se produzca esta modificación. Sin embargo, todos los sitios que posean más de 39 metros cuadrados y cumplan con lo dispuesto por el municipio, podrán convertirse en vivienda sin problemas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.