Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Una de las cosas que menos se puede esperar una vez firmado el contrato es, que el arrendatario fallezca. Si bien es poco común que pase, está dentro de las posibilidades. Ahora bien, ¿qué ocurre si fallece el arrendatario? Es una pregunta que muchos se pueden llegar a hacer y pocos tienen la respuesta. En el siguiente post, te contamos todo lo que debes conocer acerca de dicha situación.

¿Qué ocurre si fallece el arrendatario con el contrato de alquiler?

Cuando uno firma un contrato de alquiler, luego de tanto buscar y pensar, se espera que el mismo se lleve a cabo en términos normales. Se deben tener en cuenta diferentes situaciones que pueden llegar a suceder durante el periodo que dure el vínculo. Si fallece el arrendatario, el arrendamiento no se extinguiría nunca. Esto se debe a que la ley concede derecho a subrogarse en lo que queda de arrendamiento a determinados familiares del arrendatario fallecido. Dichos familiares son:

  • El cónyuge del arrendatario fallecido, que al tiempo del fallecimiento estuviera conviviendo con él. Cabe mencionar que también se podría subrogar en el contrato, si no estuviera casado, la pareja afectiva del inquilino fallecido. En este caso, se exigiría una convivencia previa de dos años, a menos que hubieran tenido descendencia común (hijos). En dicha situación, bastaría solamente con la mera convivencia.
  • Los descendientes del arrendatario fallecido. Es decir, los hijos y nietos que en el momento de su muerte estuvieran sujetos a su patria potestad o tutela. O si, en caso de ya no estarlo, hubieran convivido habitualmente con el fallecido durante los dos años precedentes a su fallecimiento.
  • Los ascendientes del arrendatario fallecido. Esto quiere decir, los padres y abuelos que hubieran convivido habitualmente con él, durante los dos años antes de su muerte.
  • Los hermanos del arrendatario fallecido que hubieran convivido durante los dos últimos años con él.
  • Finalmente, también podrían subrogarse en el arrendamiento otras personas diferentes a las mencionadas que tuvieran una minusvalía igual o superior al 65%. Pero siempre que tuvieran una pequeña relación de parentesco hasta el tercer grado colateral con el arrendatario fallecido y hubieran convivido con él durante los dos últimos años.

En el caso de que no existiera ninguna de las personas mencionadas anteriormente, el arrendamiento sí quedaría roto. En dicha situación, el propietario ya podría recuperar la posesión del inmueble.

Notificación del fallecimiento del arrendatario

Con respecto a la notificación del fallecimiento del arrendatario, la misma es obligatoria por quien decida subrogarse en el contrato de arrendamiento. La Ley de Arrendamientos Urbanos dispone lo siguiente en el caso de que ocurra el fallecimiento del arrendatario: » El contrato se extinguirá si en el plazo de tres meses desde que se haya muerto el inquilino, el dueño del inmueble no recibe ninguna notificación por escrito de la persona que tenga el derecho a subrogarse en el alquiler del inmueble»

Una vez pasados esos tres meses desde el fallecimiento del arrendatario, y si el arrendador no recibió ninguna notificación, este último podrá solicitar la resolución del contrato de alquiler. A su vez la notificación del fallecimiento del arrendatario se deberá realizar de manera que se tenga prueba de su envío. Esto puede hacerse:

  • a través de un conducto notarial,
  • de un burofax que acuse de recibo y certificación de texto,
  • o bien personalmente mediante la firma de la recepción por el arrendador, junto a la firma de algún testigo presente en el acto.

No hay que olvidarse que la notificación del fallecimiento del arrendatario es un requisito imprescindible para que pueda operar la subrogación legal. Al mismo tiempo que cualquier cláusula que conste en el contrato de arrendamiento de vivienda impidiendo el derecho de subrogación sería nula y por tanto se entendería por no puesta.

Requisitos para notificar el fallecimiento del arrendatario

  • Que la notificación enviada al arrendador deje constancia explícita del hecho del fallecimiento del arrendatario.
  • En la misma notificación deberá estar escrita la fecha en la que produjo la muerte.
  • Adjuntar el certificado del Registro Civil donde deje constancia escrita de la defunción.
  • Notificar al arrendador los datos de la persona que se subrogará en el contrato, y su relación de parentesco que poseía con el arrendatario fallecido.
  • Ofrecerle al arrendador un principio de prueba en el que se cumplen los requisitos legales anteriormente mencionados para subrogarse.

Contratos firmados entre el 6.06.2013 y el  5.03.2019

En los contratos celebrados entre las fechas mencionadas, acerca de qué ocurre si fallece el arrendatario, el artículo 16.4 de la Ley de Arrendamientos Urbanos dispone lo siguiente. “En arrendamientos cuya duración inicial sea superior a tres años, las partes podrán pactar que no haya derecho de subrogación en caso de fallecimiento del arrendatario, cuando éste tenga lugar transcurridos los tres primeros años de duración del arrendamiento. O que el arrendamiento se extinga a los tres años cuando el fallecimiento se hubiera producido con anterioridad”.

Esto quiere decir que en los contratos firmados desde el 6.06.2013 hasta el 5.03.2019, el dueño puede pactar que en caso de fallecimiento del inquilino, no cabe la subrogación de ningún familiar en el contrato. Esto, siempre y cuando se supere la duración de tres años.

Contratos firmados desde el 6.03.2019 en adelante

Luego de la reforma realizada en 2019, el artículo 16.4 de la Ley de Arrendamientos Urbanos sobre qué ocurre si fallece el arrendatario, establece lo siguiente. “En arrendamientos cuya duración inicial sea superior a cinco años, o siete años si el arrendador fuese persona jurídica, las partes podrán pactar que no haya derecho de subrogación en caso de fallecimiento del arrendatario, cuando este tenga lugar transcurridos los cinco primeros años de duración del arrendamiento, o los siete primeros años si el arrendador fuese persona jurídica. O que el arrendamiento se extinga a los cinco años cuando el fallecimiento se hubiera producido con anterioridad, o a los siete años si el arrendador fuese persona jurídica. En todo caso, no podrá pactarse esta renuncia al derecho de subrogación en caso de que las personas que puedan ejercitar tal derecho en virtud de lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo se encuentren en situación de especial vulnerabilidad y afecte a menores de edad, personas con discapacidad o personas mayores de 65 años”.

¿Te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta? No dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si te gustó esta nota puedes compartirla con amigas, amigos y familiares, como también en las diferentes redes sociales. Al mismo tiempo, si quieres seguir leyendo sobre el tema, te recomendamos que leas:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Si nos proponemos invertir en vivienda, ¿es éste un buen momento? Pues, hay que estudiar las distintas variables y escuchar a los que saben. Expertos en el mercado inmobiliario responden a esta pregunta, que no está exenta del contexto socio-económico que atraviesa nuestro país y la eurozona.

Como introducción al tema, nos encontramos con que las variables que hicieron que las ventas de inmuebles cayeran en los últimos meses continuarán afectando al mercado. Por lo menos en lo que resta del año. En cuanto al precio, distintos especialistas pronostican una subida leve y otros una desaceleración más pronunciada, de mano de la caída de demanda. 

Ya hemos hablado varias veces de la vivienda como valor refugio y lo que ello significa. En un contexto de crisis global, las personas se cobijan en su hogar en búsqueda de una seguridad que no encuentran en el afuera. Y es que la vivienda soportó la pandemia del Covid-19 y la post-pandemia también. Las caídas de bolsas y las desvalorizaciones de criptomonedas. La guerra en Ucrania y la falta de insumos. En todos esos momentos, el capital se ha refugiado en el sector inmobiliario: una propiedad tiene la característica de ser un bien tangible frente a la inestabilidad de las divisas en tiempos de riesgos. La vivienda ha resistido a las crisis a como dé lugar y se posiciona así como una protección de modo figurado y literal.

Ahora bien, ¿cuál es la situación actual? En este artículo te lo contamos así que ¡continúa leyendo!

Invertir en vivienda: ¿buen momento o no?

Que el mercado inmobiliario viene en caída hace meses no es novedad. A pesar de haber soportado las crisis sociales, políticas y económicas derivadas de la pandemia del Covid-19 y de la guerra en Ucrania, desde fines de 2022 las cifras muestran una caída sin fin aparente. Es que la inflación y el alza de los tipos de interés terminó por permear al mercado y finalmente sacudirlo. Los bancos, por su parte, restringen la financiación de créditos por lo que hay menos hipotecas disponibles. Y por ende, menos transacciones de compraventa e incluso actualizaciones en los precios.

Las compraventas de inmuebles tuvieron un descenso de 3,4% interanual hasta abril de este año. Las compras de propiedades (viviendas o pisos) acumulan seis meses de baja. Estos datos los facilita Judit Montoriol, jefa del departamento de Economía Española de CaixaBank Research. A pesar de esto, que parece un panorama negativo, el mercado inmobiliario viene de unas cifras verdaderamente altas. Por esto, las compraventas superan en 16,7% a las realizadas en 2019. Y en 2022 se registraron 650.000 transacciones, apunta Montoriol.

Ante estos datos ambiguos, la cuestión a determinar es si las ventas pueden seguir en caída y si los precios aumentarán o bajarán para entender si es o no un buen momento para invertir en vivienda.

¿Seguirán cayendo las ventas?

Los factores que hicieron hasta aquí caer a las ventas en el sector continuarán horadando al mismo. Por lo menos en lo que falta del año. La directora de estudios de Fotocasa,María Matos, así lo asegura. E incluye en esta formulación tres circunstancias: la subida de tipos de interés, que hacen más inaccesible a los créditos; la inflación, que golpea en la capacidad de ahorro de las familias; y el precio de los inmuebles, que ha aumentado en el último año.

Si bien la inflación está comenzando a estabilizarse, falta aún una actualización en los tipos de interés. Ésta está calculada en 4,5% por el Banco Central Europeo. Por lo cual, el segundo semestre que estamos atravesando será determinante para ver cómo la subida de los tipos de interés en su conjunto impacta en la economía en general y en el segmento inmobiliario, enfatiza Montoriol.

Otro componente que hace al sector es la demanda de extranjeros. Media eurozona, incluída Alemania, se encuentra en recesión. Las ventas a extranjeros, en otros tiempos tan prósperas, mostraron una baja del 2,7% en el primer trimestre de este año.

Con estos datos se puede prever que el mercado no va a agravarse contundentemente. Si bien no son referencias alentadoras, el mercado laboral es resiliente, apunta Montoriol. Por ejemplo, tenemos que la inflación está bajando, mientras que los salarios están subiendo. Esto puede hacer aumentar la iniciativa de los inversores que no dependan tanto de los financiamientos. 

En definitiva, las ventas seguirán cayendo, no de manera brusca, en lo que resta del 2023. Esta caída no será como la de 2022. Los expertos sitúan a la demanda de obra nueva entre 150 mil y 200 mil, a las que se sumarían las de segunda mano para dar una cifra cercana a 400 mil a fin de este año.

¿Qué ocurre con el precio de las viviendas?

Más allá del panorama presentado hasta aquí, la oferta y la demanda de viviendas van por un carril paralelo. La oferta es poca y la demanda, mucha; esa tensión hace que los precios se mantengan. Entonces, a pesar de la inflación, los precios pueden llegar a variar un poco hacia la baja pero sin afectar casi al mercado. La suba de precios es moderada y se situarán alrededor del 1,4% para fin de 2023. Teniendo en cuenta los costes de construcción y la demanda no es mucho, realmente.

Otros especialistas, como los de CaixaBank Research, afirman que habrá una pronunciada desaceleración en el precio de la vivienda. Y agregan que ésto irá de la mano con la caída de la demanda y de la economía en general.

Como vemos, hay distintas posiciones respecto al precio de las viviendas. Debemos entender que su devenir siempre está asociado al contexto social, político y económico. Por eso (más allá de los pronósticos basados en proyecciones) es un factor de incertidumbre.

Una variante que se deriva de la subida de precios es el abandono paulatino de casas tipo chalet en detrimento de pisos de plantas intermedias. Como lo comentan desde Fotocasa, el encarecimiento de la vivienda y las restricciones al acceso al crédito tiene como consecuencia que los compradores reduzcan sus expectativas. Entonces, no dejan de comprar, pero se ajustan a un presupuesto acorde a la realidad.

Invertir en vivienda: ¿un buen momento? Conclusiones

Como hemos visto, la perspectiva es muy compleja ya que inciden varios factores. Entonces, la respuesta a la pregunta ¿es un buen momento para invertir en vivienda? no tiene una respuesta acabada. Depende del perfil del comprador: uno más arriesgado o sin dependencia a la financiación lo haría. Así como también la zona en donde se emplace la propiedad: las grandes ciudades y los centros turísticos han aumentado sus precios, mientras que en sus alrededores surgen nuevos mercados.

Algunos especialistas aconsejan esperar para comprar una segunda vivienda. En el caso de que fuese una vivienda permanente, la sugerencia es buscar según ubicación y tamaño, ya que puede haber grandes variaciones. Pensar también en que si es obra nueva habrá gastos altos en materiales; lo mismo si es a refaccionar.

Otros expertos recomiendan comprar debido a que los precios se estabilizarán o aumentarán muy poco en el corto plazo. A mediano plazo, en cambio, se acrecentarán sólo por encima de la inflación. Los precios no llegan a ser desorbitados, afirman. A la vez que recuerdan que los tipos caerán a partir de 2024.

Para tener en cuenta, hay un dato fundamental que toman ciertos especialistas: si una persona alquila la vivienda que habita, paga un precio medio por mes. A esta persona le convendría comprar una vivienda a precio medio de similares tamaños. Esto lo proponen porque el PER = (precio de compra/ egresos anuales por alquiler) muestra que actualmente alquilar es mucho más caro que comprar en nuestro país.

Por último, el inversor deberá preguntarse si esa vivienda que quisiera comprar bajaría de aquí a seis meses. Como la respuesta es no, vale la pena tratar de conseguir una hipoteca fija del 3% y asumir los tipos de interés. En este caso, la recomendación sería no esperar y comprar ahora.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en vivienda, ¿es un buen momento? Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El fondo de inversión Schroder International Selection Fund ha realizado una apreciación al respecto de la transición energética. Invertir en industria energética conlleva pensar en acciones como la descarbonización, la electrificación y la eficiencia, entre otros puntos que hacen a la cadena de valor. En este artículo te contamos acerca de esos puntos e intentamos poner un granito de arena en la concientización sobre el medio ambiente.

El cuidado del medio ambiente se ha transformado en un tema muy candente en los últimos años. Ya desde la edad escolar los niños y niñas aprenden ciertas medidas para realizar cuidados a nivel micro. Ahora bien, los países y sus gobiernos dependen de decisiones a nivel macro. Por ejemplo, las medidas para la transición energética que estableció la Unión Europea a través del Parlamento, a finales de abril de este año.

Estas acciones, tanto las de dominio doméstico como las gubernamentales, buscan la promoción de la conciencia en la sociedad respecto a la necesidad de cuidar el medio ambiente. Para reducir el daño que le venimos haciendo al planeta se ha establecido, ya desde 1998, al 5 de marzo como el día mundial de la Eficiencia Energética. Esto se suma al 5 de junio cuando se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por las Naciones Unidas. Estas disposiciones suman su granito de arena en voluntad y compromiso para velar por nuestro planeta. Y también para recordarnos lo negativo que es el despilfarro de todos los tipos de energía. En este post hablaremos de la industria energética y cómo se posicionan los inversores ante sus desafíos. 

Por ejemplo, uno de ellos es la transición energética, o sea el paso de los combustibles fósiles a energía renovable. Este aspecto necesita de rápida implementación como un modo de accionar en un planeta que necesita de nuestro resguardo frente al cambio climático. Según Schroder International Selection Fund, el fondo de inversión familiar de Luxemburgo y que opera en todo el mundo, la inversión en acciones y valores debe atender a tres cambios estructurales, que desarrollaremos a continuación:

Descarbonizar la generación de energía

Para reducir las emisiones de carbono, el sector energético debe descarbonizar la producción de electricidad. Es decir, ir abandonando el carbono de a poco. En el Acuerdo de París, dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, llevado a cabo en 2015, se establecieron medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Dicho acuerdo se propuso mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2° C. Para que esto se pueda efectivizar, el segmento energético debe llegar a la descarbonización casi total para 2050.

Para que esto ocurra, las empresas deberán transicionar hacia el uso de energías renovables. Éstas incluyen a la energía eólica, la solar y reactores moleculares de pequeño tamaño. Y ayudarían a aumentar del 20% actual al 80% en 2050, como es el objetivo. De todas maneras, hay que considerar el aumento de la población para ese año. Se calcula que en 2050 seremos 9.500 millones los habitantes del planeta. Por lo que el consumo de energía también crecería: la previsión es de 4% anual aproximadamente. 

Entonces, lo que se estima es que la participación de las energías renovables en el abastecimiento energético sería mayor. Recordemos que las energías renovables son en la actualidad más económicas que el carbón y el gas en casi todo el mundo. Es por esto que las previsiones hablan de una mayor demanda de estas energías de cara al año 2050.

Invertir en industria energética: electrificación

En la actualidad, y aunque no lo parezca, no se consume tanta electricidad como gas y petróleo. El gas es usado primordialmente para calentar las casas, especialmente en Europa Occidental y Norteamérica. Mientras que el petróleo se destina a los vehículos de todo tipo.

Es por esto que los gobiernos de todo el mundo han tomado medidas para impulsar el uso de vehículos eléctricos. A la vez que se desalienta la utilización de combustibles fósiles en la producción de energía para los transportes. Para ello es usual que en los últimos años el precio de los combustibles se mantenga en niveles altos. 

Es cada vez más común ver vehículos eléctricos en Europa debido a este auspicio. Lo que se busca es elevar el consumo de electricidad del 20% al 45% en el 2050 y así equiparar su uso para bajar el de los combustibles fósiles. Así que ya sabéis, el punto de inversión está en la electrificación.

La eficiencia energética

La creciente demanda de vehículos eléctricos, por las razones que expusimos en el punto anterior, apunta a disminuir la intensidad energética a nivel mundial. Pero las medidas no solamente se dirigen al parque automotor. También estamos hablando de la utilización de energía solar para los hogares y para el almacenamiento, además de electrodomésticos de bajo consumo.

Esta transición está dando resultados positivos de momento, en busca de la reducción de la intensidad energética a nivel global. La economía se beneficiaría y el planeta sería un espacio más sostenible. Esperamos que los próximos años, de aquí al señalado 2050, sigan por el camino de la concientización de preservar los recursos con los que contamos.

Invertir en industria energética: conclusiones

Lamentablemente, y a pesar de esa concientización, estamos lejos de reducir las emisiones de carbono. Es por esto que las tasas de inversión deben crecer en gran medida para llegar al objetivo.

Esas tasas de inversión no se deducen únicamente de las energías renovables como la eólica o la solar. Es imprescindible que para que la transición se realice con éxito se invierta en toda la cadena de valor. Como por ejemplo, un montaje de cableado y equipos eléctricos para sostener la nueva demanda. O también un desarrollo en la infraestructura de puntos de recarga para los vehículos eléctricos. Por no hablar de la necesidad de almacenamiento.

Como vemos, se abre un nuevo panorama. Las inversiones en industria energética deberán estar a la altura de lo que se necesita para la transformación. Esto implica un espacio para invertir y tomar ventaja de las posibilidades que derivan de la transición energética. Los expertos aseguran que esta transformación implica un cambio estructural similar al surgimiento de internet. Y ya sabemos las consecuencias que esa aparición ha tenido para la sociedad toda. Así que, inversores, ya saben por dónde tienen que caminar.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en industrias energéticas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tomar la decisión de ofrecer un piso en alquiler lleva acaso más tiempo que decidirse a publicarla para su venta. En el sector está considerado como uno de los procesos, dentro del vasto universo de las acciones inmobiliarias, más complejos para los propietarios; ya que un eventual inquilino (seguramente un desconocido) hará uso de su propiedad por un tiempo, prácticamente a su gusto. Dicho esto, y si eres uno de ellos, sabrás que una vez definida la interrogante sobre alquilar para gozar de un ingreso extra, querrás hacerlo lo más rápido posible. Hete aquí que conseguir un inquilino ideal tampoco será fácil, pero siguiendo una serie de consejos que desarrollaremos en este artículo seguramente lo lograrás en pocas semanas. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo acelerar una negociación de alquiler. Te invitamos a leer para entender más.

Quiero alquilar mi casa

El propietario ha evaluado las opciones y posibilidades del mercado y finalmente ha decidido que alquilará su piso. Acaso se trate de una segunda vivienda, una propiedad heredada… puede haber mil motivos por los cuales una propiedad recae en manos de alguien y finalmente se inclina por esta opción. Contra lo que podría suponerse (y de hecho es una imagen impregnada en el imaginario colectivo) esto no quiere decir que a comienzos del próximo mes comenzará a recibir ese ingreso que le proporcionará la tranquilidad de contar con sus gastos fijos ya cubiertos. Para alquilar un piso rápido hay que trabajar y mucho.

Veremos solo algunas de las técnicas y detalles con los que puedes asesorar a quienes te consultan con dicho objetivo. Cómo estar alerta para que ese contrato de arrendamiento se firme en un abrir y cerrar de ojos. ¿Estás listo?

1 Asegurarse el precio de salida al mercado del piso

Definir el precio del alquiler con que una propiedad sale al mercado es fundamental. Por tanto, el propietario deberá evitar calcular “a ojo” ese valor. Consultar con una agencia inmobiliaria de confianza o una cercana al domicilio y que conozca los últimos movimientos del circuito inmobiliario local puede ser clave.

Para muchos agentes inmobiliarios, de hecho, el no errar en el precio de publicación inicial es la mejor estrategia y una de las más posicionadas técnicas para alquilar un piso en poco tiempo. Por otro lado, existen muchos factores que pueden influir en el coste del contrato y que tal vez el particular no ha considerado. Por ejemplo: orientación en la manzana, gastos energéticos, distancia del transporte público, acceso a carreteras, etc.

2 Elegir la mejor hora del día para tomar fotografías

En marketing inmobiliario existen infinidad de consejos sobre cuándo y cómo tomar las fotografías o videos que ilustrarán las publicaciones desde las distintas plataformas digitales. Si posees una buena cámara en tu móvil, no hará falta que contrates un profesional; pero si no quedas a gusto con las fotografías que has tomado, consulta presupuestos por una sesión de fotografía que hará que te olvides del asunto, dejándolo en buenas manos. Recuerda que existen cientos de compañías en España dedicadas exclusivamente a la fotografía inmobiliaria.

Si vas a hacerlo por tu cuenta, como agente inmobiliario freelance, elige la hora ideal del día (como la primera de la mañana o la última de la tarde) en la que la luz natural ofrezca una visión cálida y apacible del lugar, sobre todo en exteriores. Evita, en la medida de lo posible, la luz artificial o los flashes que acaso distorsionen la realidad con la que el interesado pudiera encontrarse si decidiera reservar una visita.

3 Atención a la primera impresión del potencial inquilino

Antes de que un piso sea publicado y ofrecido en alquiler, se deberán tener en cuenta los detalles que puedan repercutir en los interesados, a simple vista. ¿Sabías que un eventual inquilino puede desestimar una propiedad durante los primeros 30 segundos?

Por ello, fachada, jardín, galería exterior, vestíbulos de entrada, todos deben estar en perfecto estado de pintura y mampostería. Evita manchas de humedad, baldosas o mosaicos faltantes o resquebrajados, así como vidrios de ventanas sucios y marcos polvorientos. Recuerda que quien se acerque interesado no estará habituado a esos malos detalles.

La meta es que el eventual inquilino pueda imaginarse habitando allí con sus seres queridos. ¿Te imaginas viviendo en un piso con el vidrio roto de una de sus ventanas frontales? Ponte siempre en los ojos del visitante y pregúntate cómo te sentirías viviendo allí si no conocieras la propiedad.

4 Cuida el estado del cuarto de baño

Los cuartos de baño suelen ser determinantes a la hora de comprar o alquilar una vivienda. Si es un espacio demasiado estrecho, asegúrate de pintarlo de blanco o del color más claro posible. Contar con un espejo diminuto o estándar, procura reemplazarlo por otro de mayor dimensión y que brinde la sensación de amplitud puede ser crucial. A su vez, será conveniente retirar la cortina de la bañadera con el mismo objetivo.

¿Se encuentran las griferías en buen estado? De no ser así, cambia las de la ducha, y si está en tus posibilidades también las del lavatorio por otras de mejor calidad. En ocasiones una buena grifería altera radical y positivamente la apariencia de un cuarto de baño.

5 Tecnología y seguridad

Hoy día, diversos elementos de seguridad tecnológica y remota, como cámaras wifi de monitoreo, están al alcance de la mano en cualquier tienda virtual e incluso hasta en supermercados. Por un bajo costo de inversión lograrás ofrecerle al futuro inquilino un margen de seguridad con el que se sentirá más cómodo al ingresar a una propiedad en un entorno que le es extraño.

Ubícalas en garaje, puerta trasera (si la vivienda contara con parque) y ventanas o balcones que pudieran servir de acceso a alguien con malas intenciones. Para muchos interesados, la seguridad propia y de los suyos suele ser un factor excluyente en su decisión de postularse como arrendatario.

Estos consejos te servirán de mucho respecto a cómo acelerar una negociación de alquiler. Revalorizarán tu propiedad a muy bajo costo y presentarán una vivienda que el interesado seguramente percibirá como digna de habitar. ¿Cuál es tu experiencia en técnicas para alquilar un piso? Nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

A la hora de alquilar su vivienda, es probable que un propietario desee asegurarse de que todo se llevará a cabo según lo estipulado. Con este objetivo es que tiene la posibilidad de solicitar al inquilino una serie de garantías. Sin embargo, mientras la mayoría de ellas son opcionales, hay una que es de carácter obligatorio. Se trata de la fianza. ¿En qué consiste? ¿Debe devolverse al finalizar el contrato? ¿Puede el arrendador optar por la retención y no devolución de la fianza una vez terminado el alquiler? ¿En qué casos? En este artículo te lo contamos.

La fianza en un alquiler implica obligaciones tanto para el inquilino como para el propietario. Al primero de ellos le corresponde entregarla antes de ingresar a la vivienda arrendada. Al segundo, depositarla en el organismo correspondiente según su comunidad autónoma y restituirla a la otra parte una vez finalizado el acuerdo.

Pero ¿esto es así en todos los casos? ¿Qué ocurre si el inquilino incurrió en el incumplimiento de alguna de sus obligaciones? ¿Puede en ese caso el propietario ejercer la retención y no devolución de la fianza al término del alquiler? A continuación, respondemos estas preguntas y más. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿De qué se trata la fianza en un alquiler?

La fianza es un monto de dinero que garantiza el cumplimiento de algunas de las obligaciones del inquilino derivadas del contrato de arrendamiento. Para ello, esta persona debe entregar dicha suma al propietario de la vivienda antes de instalarse en ella.

La constitución de esta garantía es de carácter obligatorio, ya que así lo determina la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), encargada de regular todos los alquileres de bienes inmuebles en España. En este sentido, la obligación del inquilino es, como mencionamos, abonar la fianza al propietario. Este último, por su parte, también tiene una obligación, la de depositar esta suma de dinero en el organismo correspondiente dentro de su comunidad autónoma.

En cuanto al monto que representa la fianza, es importante aclarar que su cuantía no puede superar la de una mensualidad de renta, según dispone la LAU. Sin embargo, en el caso de los inmuebles de uso distinto al de vivienda, como los locales, puede ser de hasta dos mensualidades.

¿Al incumplimiento de qué obligaciones responde?

La fianza se encarga de cubrir las siguientes obligaciones, en caso de que el inquilino no cumpla con alguna o más de una de ellas:

  • El cuidado y la conservación de la vivienda arrendada.
  • La restitución o devolución del inmueble al propietario una vez que finaliza el contrato.
  • El pago en tiempo y forma de la renta y otros gastos que le haya tocado asumir (luz, agua, gas, cuotas de la comunidad, etc.)

¿Cómo está regulada por la ley?

El artículo 36 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) dispone lo siguiente sobre la fianza, sólo para aquellos contratos celebrados luego del 6 de marzo de 2019:

1. A la celebración del contrato será obligatoria la exigencia y prestación de fianza en metálico en cantidad equivalente a una mensualidad de renta en el arrendamiento de viviendas y de dos en el arrendamiento para uso distinto del de vivienda.

2. Durante los cinco primeros años de duración del contrato, o durante los siete primeros años si el arrendador fuese persona jurídica, la fianza no estará sujeta a actualización.

3. La actualización de la fianza durante el período de tiempo en que el plazo pactado para el arrendamiento exceda de cinco años, o de siete años si el arrendador fuese persona jurídica, se regirá por lo estipulado al efecto por las partes. A falta de pacto específico, lo acordado sobre actualización de la renta se presumirá querido también para la actualización de la fianza.

4. El saldo de la fianza en metálico que deba ser restituido al arrendatario al final del arriendo, devengará el interés legal, transcurrido un mes desde la entrega de las llaves por el mismo sin que se hubiere hecho efectiva dicha restitución.

5. Las partes podrán pactar cualquier tipo de garantía del cumplimiento por el arrendatario de sus obligaciones arrendaticias adicional a la fianza en metálico.

En el caso del arrendamiento de vivienda, en contratos de hasta cinco años de duración, o de hasta siete años si el arrendador fuese persona jurídica, el valor de esta garantía adicional no podrá exceder de dos mensualidades de renta.

¿Puede el arrendador optar por la retención de la fianza una vez terminado el alquiler?

Una vez que el contrato de alquiler llega a su fin, el arrendador está obligado a restituir el dinero de la fianza al arrendatario. El plazo con el que cuenta el propietario para realizar esta devolución es de un mes, contando desde el momento en el que el inquilino le entrega las llaves de la vivienda. De no hacerlo dentro del tiempo estipulado, se devengarán intereses a favor del arrendatario.

Ahora bien, ¿qué ocurre si se produjo el incumplimiento de alguna de las obligaciones a las que la fianza responde? En ese caso, este monto de dinero debe utilizarse para cubrir las responsabilidades por las cuales se constituyó dicha garantía. ¿De qué manera?

¿Cómo se procede a la retención de la fianza al terminar el alquiler si hubo un incumplimiento por parte del inquilino?

El arrendador cuenta con la posibilidad de retener y no restituir la fianza al arrendatario cuando este último no haya cumplido alguna de las obligaciones que esta garantía cubre. Pero, ¿puede retener la totalidad del importe? No, sólo la cantidad que llegue a cubrir los gastos por el incumplimiento en el que incurrió el inquilino. 

Esto significa que, una vez terminado el contrato de arrendamiento, el propietario dispone de un mes para determinar qué monto debe ser destinado a la reparación de los incumplimientos y el saldo que corresponde restituir al inquilino.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de haber leído este post nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La época estival suele ser un momento de reflexión en general. Y en particular, para establecer objetivos a cumplir en un nuevo ciclo. ¿Se diferencian las inversiones de verano con las de las realizadas en otros meses del año? En este artículo te contamos, con análisis y cifras, si esta pregunta tiene una respuesta cerrada.

Estamos atravesando el receso del período estival. Muchas personas se han ido de vacaciones. Las playas aumentan su concurrencia debido a las altas temperaturas que está viviendo esta parte del continente. Es un buen momento para pensar, tranquila y concienzudamente, en las inversiones de verano.

Se suele decir que el verano no es un buen momento para tomar esa decisión, pues uno se obnubila con los lugares a donde ha ido a vacacionar. Pero esto no es estrictamente correcto. Ya sea comprar una segunda vivienda para utilizarla de casa de veraneo, o para ponerla en el mercado inmobiliario como alquiler: invertir en una propiedad siempre es aconsejable. Por otro lado, las inversiones en el mercado financiero también son una opción. Veremos en este artículo en qué situación se encuentran ambos mercados actualmente para que tu decisión sea la correcta.

Inversiones de verano: qué dicen las tendencias

Para comprender cabalmente las posibilidades de inversión, debemos saber si estamos preparados para ellas. Nada tiene que ver con la época del año que atravesamos. Sin embargo, ahora nos dedicaremos a analizar los mercados. y veremos que una crisis o caída puede ocurrir en cualquier momento del año.

Por ejemplo, la reacción de los mercados a la pandemia de Covid-19 representó una caída de cerca del 30%. Y ocurrió en el mes de febrero de 2020. Mientras tanto, la última caída del mercado ocurrió en enero de 2022, cuando se impuso una restricción a la política monetaria en función de intentar frenar la inflación. Además de la crisis energética ocasionada por la guerra de Ucrania. Así que véis, los factores son externos a un momento particular del año. Y tienen que ver con la situación macroeconómica, el contexto social y el político.

Así como hablamos de caídas, también podemos hablar de repuntes. La bolsa de valores electrónica Nasdaq comenzó un proceso de crecimiento en agosto de 2022. Y como la inestabilidad gobierna los últimos procesos financieros, el índice de Nasdaq cayó de nuevo hacia el fin del año pasado.

En este momento, para ser más precisos, se puede observar una situación más favorable en los mercados. Se podría decir que tienen una tendencia hacia el alza. No olvidemos, de todas maneras, que pueden volver a bajar rápidamente, aunque el período alcista dura más tiempo y va mejorando los números.

Las rentabilidades de los últimos años

Si tomáramos los últimos veinte años para realizar un promedio por meses, podríamos ver que las rentabilidades en mayo, con 0,38% fueron las más altas. Le sigue de cerca el mes de agosto, con 0,32%. Abril, sin embargo, se lleva el mejor puesto con 2,41%. Noviembre con 1,77%, mayo con 0,38%, marzo con 0,99% y diciembre con 0,90%. Julio tiene 1,36% y octubre 1,33%.

Entre los valores negativos encontramos a enero con -0,28% y junio con -0,38%. Febrero está en la línea con 0,02%. Pero el número más bajo se lo lleva septiembre con -0,60%.

Esto lo decimos en función a los últimos veinte años. Pero si tomamos los últimos cinco o incluso dos años, los resultados variarán de seguro. Con esto, queremos establecer que el calendario bursátil es imprevisto, tiene en cuenta el contexto político y social -como dijimos anteriormente- y que cada mes las cosas pueden cambiar.

La idea no es confundirse con tantas cifras sino llegar a la conclusión de que las estaciones del año no influyen en la evolución de las rentabilidades. Y menos las temperaturas.

Lo que sí es cierto es que en verano el volumen de los mercados baja. Pero esa reducción no es tan pronunciada como podría pensarse. Puede rondar entre el 10 y el 20% aproximadamente. Aunque hubo años en que creció, como 2011 con +54% y 2015 con +15%. Incluso, hay que prestar atención a los vaivenes: se advierte una gran volatilidad entre los años 2007 y 2008 (con +29% y -31% respectivamente) o 2020 y 2021 (con -25% y -16% como las más pronunciadas).

Inversiones de verano: qué tener en cuenta

Las inversiones de verano se deben tomar como las de todo el año: con precaución y análisis del mercado. La prudencia debe ser el eje rector. Si tenemos el respaldo necesario como para sufrir una retracción, la inversión puede realizarse sin problemas. Esa es la cuestión, tener un resguardo; tanto en agosto como en cualquier otro mes.

Esto, obviamente, se condice con nuestro perfil inversor. Y sea este cual fuera, lo aconsejable es, como primer paso, configurar ese resguardo económico o colchón de reserva. Puedes invertirlo en una cartera de ahorro. O sea, una cartera formada por fondos monetarios o EFTs. En el caso de los fondos monetarios, se pueden traspasar desde o hacia otros fondos de inversión. 

Como segundo paso, recomendamos invertir a mediano y largo plazo el excedente de lo ahorrado para no sucumbir ante la inflación. Y por último, realizar una planificación detallada sobre lo que quieres invertir, ya sea en el mercado financiero o inmobiliario.

Finalmente confiamos en que la época estival puede ser un excelente momento para tomar una decisión. Las vacaciones ayudan a la introspección y análisis. también tenemos más tiempo para estudiar los mercados. Así que este momento del año puede ser un espacio de reflexión sobre tus inversiones y objetivos. Y para pensar cómo llevarlo a cabo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las inversiones de verano. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mercado inmobiliario español tiene buenos desempeños, dependiendo de la ciudad donde se realiza la inversión, y de cuanto es el monto inicial. La mayor rentabilidad en vivienda para montos de hasta 80 mil euros se encuentra en Elda y en Talavera de la Reina. Mientras que las apuestas superiores a los 200 mil euros, el mejor destino son los barrios de Madrid y Barcelona.

El negocio inmobiliario en España tiene una gran variedad de rentabilidades de acuerdo a la ciudad donde se encuentra la propiedad y los montos que se invierten. De hecho, las ganancias para quienes apuestan sus euros en los distintos modelos de negocio del inmobiliario residencial, llegó durante el segundo trimestre del año al 7,1% promedio. Incluso con algunos componentes, como el de oficinas, que dejaron un margen cercano al 10%. De todas maneras, todas las categorías del mercado otorgan mejores rentabilidades de los Bonos del Estado, la otra inversión considerada segura, que dejaron el 3,3%.

En el caso de buscar la mayor rentabilidad en vivienda, depende de varios factores. En primer lugar, están los destinos de la inversión, es decir, en qué barrio, ciudad o municipio se halla la propiedad. Otro aspecto de gran importancia es el monto disponible para invertir. Por ejemplo, las ganancias varían de acuerdo a si se cuenta con unos 80.000 euros o si la apuesta sube hasta los 200.000 euros. En el primer caso, las ciudades de Elda y Santa Cruz de Talavera tienen los mejores rendimientos. Mientras que, en el segundo caso, los barrios que se encuentran en Madrid y Barcelona son la mejor opción.

La rentabilidad media de la vivienda

El mercado inmobiliario ha tenido un desempeño desigual en los primeros seis meses del año. Y, si bien en promedio continúa siendo una opción rentable y segura, hay varios ítems que se deben tener en cuenta para saber dónde y con cuánto invertir.

Hasta aquí, el inmobiliario ha tenido una buena rentabilidad bruta en promedio. En cuanto a los distintos componentes, ese margen para las oficinas fue del 12,8%, mientras que los locales comerciales un 9,7% y los garajes del 7,2%. Todos y cada uno de ellos, estuvo por encima de la inflación en los primeros dos trimestres del año.   

Pero, del mismo modo que los rendimientos varían de acuerdo al rubro, en el caso del residencial la mayor rentabilidad en vivienda también depende del monto y el lugar donde se realiza la inversión. En promedio, comprar una vivienda para alquilar tuvo un margen del 7,1%. Pero esto es solo la media, pues los montos tienen una gran importancia. Por ejemplo, para las inversiones de hasta los 80.000 euros, las mejores opciones son las ciudades de Elda y Talavera de la Reina. Allí el margen fue superior a 9%. Mientras que los inversores que apostaron más de 200.000 euros, los barrios de Madrid y Barcelona dejaron ganancias por encima del 7,5%.

La mayor rentabilidad en vivienda

Se puede decir que la mayor rentabilidad en vivienda se halla con inversiones de hasta 80.000 euros. Y más precisamente si con ese monto se realiza una inversión en viviendas para alquilar en las ciudades de Elda (en Alicante) y en Talavera de la Reina, en Toledo. En ambas localidades, al igual que en otras propiedades valencianas como Alcoy y Sagunto, y en Ferrol (en La Coruña), la  rentabilidad alcanza el 9%.

Con el mismo nivel de inversión pero con unos puntos menos de rentabilidad están las viviendas de las ciudades del municipio de Reus, la valenciana Villa Real, Linares (en Jaén) y Santa Cruz de Tenerife. En todas ellas, el promedio se encuentra por debajo, pero aún así ganan frente a la inflación. El potencial que tienen las localidades vinculadas con el turismo y el crecimiento del residencial en las grandes ciudades, hacen que sean mercados buscados por clientes e inversores.

Además de la ganancia, se trata de ciudades que tienen un desarrollo y dinamismo creciente. Y si bien es difícil que el año termine con los mismos índices que en 2022, la realidad de los primeros seis meses de este 2023, muestra que comprar para poner en alquiler va a continuar siendo una de las mejores opciones de inversión. 

En cuanto a las inversiones que se hallan un rango superior, aquellas apuestas que van desde los citados 80 mil euros y los 120.000 euros, hay barrios y ciudades con mejores resultados. 

Con una rentabilidad bruta en torno al 8% se hallan los alquileres en Ourense (en Galicia) y en San Cristóbal de la Laguna, en Tenerife. También en ese rango están las propiedades del municipio barcelonés de Badalona, Coslada (en Madrid) y Barrameda, en Cádiz.

Rentabilidad de las grandes inversiones

En el caso de las inversiones que se encuentran en el rango superior, esto es, de más de 200.000 euros, también tienen sus localidades preferenciales. Se trata de apuestas de medios y grandes inversores.  

En este caso, la mayor rentabilidad de las viviendas en alquiler están en los barrios y municipios de las grandes capitales, principalmente en Barcelona y Madrid. Tal es la situación de Alcalá de Henares, al norte de la capital del país. En la misma Comunidad están los alquileres de Alcorcón y Collado Villalba. Todas con márgenes superiores a la inflación y muy por encima de otros vehículos de inversión.

En cuanto a los municipios catalanes, el mismo resultado que se da para las localidades de Mollet del Vallés y Vilanova i la Geltrú otorga una rentabilidad que va del 5,8% al 7,6%. 

Hay más ciudades y municipios cuyos rindes están en el rango antes mencionado. Entre las destacadas, podemos hallar a las capitales de algunas provincias, como Valencia, Madrid, Santander y Salamanca.

Como se puede ver, hay una gran variedad de opciones para invertir. Los indicios dan cuenta de un mejor desempeño durante la segunda mitad de año. Por ahora, aquí hemos realizado un breve resumen de las opciones que se han presentado en los primeros seis meses de 2023.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la mayor rentabilidad en vivienda. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Obtener el NIE es uno de los trámites necesarios que debe adelantar un extranjero al viajar a España, cuando la intención es quedarse a vivir por un determinado periodo de tiempo. Aunque también lo es en otros casos. En ese sentido, es común que se generen dudas y diferentes preguntas hacer de cómo gestionar el NIE para alquilar una vivienda en España. Por eso mismo, en este post te contamos a qué nos referimos cuando hablamos de NIE y cómo se debe gestionar el mismo.

¿Qué es el NIE para alquilar una vivienda?

Primero que nada, debemos explicar a qué nos referimos cuando hablamos de gestionar el NIE para alquilar una vivienda. El NIE es el número de identificación de extranjero. Es asignado por las oficinas de extranjería y permite como lo dice su nombre, identificare con un número personal ante las diferentes administraciones para prácticamente cualquier trámite. Por ejemplo, para abrir una cuenta bancaria; obtener un número de seguridad social; realizar transacciones económicas; entre otras.

Por otro lado, el certificado de registro para residentes comunitarios es el documento que todos los ciudadanos de la Unión Europea, o de otros estados que hacen parte del acuerdo sobre el espacio económico europeo, deben tener cuando vivan por más de tres meses en España.

Diferencias entre NIE y TIE

El NIE, además de ser necesario para los extranjeros domiciliados en España, también lo es para aquellos extranjeros no domiciliados que planifiquen alguna relación o transacción comercial con el país. Cabe mencionar que existe una confusión generalizada entre el NIE (número de identificación de extranjeros) y el TIE (tarjeta de identidad de extranjero).

La misma confusión se presenta entre el NIE y el certificado de registro para residentes comunitarios. Como se ha reiterado, el NIE no es más que un número de identificación. Mientras que el TIE es una tarjeta de identidad que demuestra que el extranjero no comunitario reside legalmente en España, ya sea de manera temporal o permanente. Siempre y cuando no se vean incumplidas ciertas condiciones y se pierda ese derecho.

¿Cuáles son los pasos para tramitar el NIE para alquilar una vivienda?

Solicitar cita previa en Extranjería

Lo primero que se debe hacer es solicitar cita previa en Extranjería. Esto se hace online y con tiempo, ya que los turnos suelen ser con algunas semanas de demora. El turno se pide en la Sede Electrónica de Administraciones Públicas.

Inicialmente se debe seleccionar la provincia en la que se está viviendo o va a vivir. Luego hay que seleccionar qué trámite se va a hacer. Por ejemplo, para ciudadanos comunitarios, lo que se busca es: certificados UE.

Una vez hecho eso, se va a aclarar qué requisitos hay que cumplir y qué documentación llevar a esa cita. Luego se debe llenar diferentes campos con los datos del pasaporte europeo. Una vez que se ingresan esos datos, se tiene que solicitar una cita nueva entre las opciones de fechas y horarios que haya disponibles. Cuando ya esté solicitada la cita previa, se dará un número de Justificante de cita previa. Eso se debe imprimir para llevarlo cuando llegue el día.

Rellenar el formulario EX18

Este formulario hay que imprimirlo, rellenarlo y llevar original y fotocopia. El formulario EX-18 puede descargarse desde internet. A la hora de rellenar este formulario, pueden surgir varias dudas. En ese caso, se aconseja dejar vacío dicho campo y consultar las dudas con el agente que se asigne el día de la cita previa antes de entregarlo. El lugar de nacimiento será donde han nacido, pero la nacionalidad, de aquí en adelante, será siempre la europea.

Llevar el pasaporte y fotocopia del mismo

Como bien dice el título, y como suele ocurrir en diferentes trámites, a la cita solicitada se debe llevar tanto pasaporte como fotocopia del mismo.

Llevar documentación que acredite que se cumple al menos uno de los supuestos mencionados anteriormente

En caso de que se trate de trabajadores por cuenta ajena (es decir, con contrato, no autónomo), se deberá contar con declaración de contratación del empleador; certificado de empleo; contrato de trabajo registrado en el Servicio Público de Empleo; documento de alta o situación asimilada al alta en el Régimen correspondiente de Seguridad Social; o consentimiento de la comprobación de esos datos en la propia solicitud. Al mismo tiempo, se debe llevar tanto el original como fotocopia.

Por su parte, para trabajadores por cuenta propia, se deberá presentar inscripción en el censo de actividades económicas;  inscripción en el registro mercantil;  documento de alta o situación asimilada al alta en el Régimen correspondiente de Seguridad Social; o consentimiento de la comprobación de esos datos en la propia solicitud. También se debe llevar tanto el original como fotocopia.

En tanto para los estudiantes (seguro de salud o manifestación de que dispone de él en la propia solicitud, así como documentación de que acredita recursos suficientes para él y sus familiares en el período de residencia en España; o aportación de una declaración responsable en ese sentido, y también matrícula del centro de enseñanza público o privado; reconocido o financiado por la Administración educativa competente), se considera suficiente la presentación de documentación acreditativa de participar en un programa de la Unión Europea que favorezca el intercambio educativo para estudiantes y profesores. Original y fotocopia.

Por otro lado, también se debe demostrar tener medios económicos y seguro de salud (documentación de que acredita recursos suficientes para él y sus familiares en el período de residencia en España y, además, contar con un seguro de enfermedad). También se tiene que presentar el original y fotocopia.

Abonar la tasa modelo 790 Código 012      

El formulario se llena de manera online. De todas las opciones disponibles, la que se debe seleccionar es “Certificado de registro de residente comunitario o Tarjeta de residencia de familiar de un ciudadano de la Unión”.

Una vez completo, se descarga en PDF, se imprime, y se debe llevar al banco (cualquier banco) a ventanilla. Ahí mismo se tiene que abonar, y quedarse con el formulario y comprobante de pago.

Ir a la cita y obtener finalmente el NIE para alquilar una vivienda

Para recapitular, hay que ir en el día y hora asignado con la siguiente documentación. El justificante de la cita (el número que se da cuando se saca el turno); el comprobante de pago de la tasa 790-012; el formulario EX18 en original y fotocopia; el pasaporte original y fotocopia; y la documentación que acredite que se cumple con alguno de los supuestos del punto 4. De esta forma, se finalizará el proceso y se obtendrá el NIE para alquilar una vivienda.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres alquilar tu piso en Sant Andreu, pero todavía no sabes cuáles son los requerimientos que se necesitan para hacerlo posible? Has llegado al lugar indicado. En este post, te acercamos los mejores consejos para alquilar rápidamente.

Alquilar tu piso en Sant Andreu puede convertirse en un gran problema, sino conoces cuáles son los pasos que permiten que se realice lo más pronto posible. Resulta habitual que no cuentes con los conocimientos necesarios para alquilar tu propiedad, por ese motivo estamos para brindarte todos los consejos que sabemos, para que tu objetivo sea exitoso.

Lo primero que tienes que saber, es cuáles son las preferencias de los inquilinos y si tu casa no las posee, deberás modificarla para que se adapte a los requerimientos de las personas que desean alquilar tu piso en Sant Andreu. El punto más importante en un alquiler es conquistar al inquilino, por eso tu piso deberá adecuarse a lo que se pide.

Aunque muchas veces, la zona sea el indicativo más importante para conseguir alquilar tu vivienda, siempre debes atrapar al interesado en tu casa con todas las comodidades que se resaltan en la misma, ya que estas pueden hacer la diferencia. En los próximos apartados aprenderás los mejores trucos para alquilar tu propiedad, te invitamos a leerlos.

¿Por qué alquilar tu piso en Sant Andreu sería una gran opción?

Existen muchas posibilidades cuando se es propietario de una casa, pero si lo que quieres es obtener ganancias a futuro y conseguir los mejores beneficios que se puedan, alquilar tu piso en Sant Andreu es la mejor opción de todas. Esto se debe a qué los alquileres proponen una renta mensual o anual, lo que indica que tus gastos siempre estarán cubiertos.

Si a eso se le agrega, la posibilidad de habitar en un lugar que solo propone tranquilidad y bienestar, no hay duda alguna de que es la mejor decisión que puedes tomar. Hay ocasiones en que no es necesario hacer muchas cosas, solamente poner el piso en alquiler para que los interesados comiencen a preguntar por él y firmen el contrato para vivir allí.

Sin embargo, hay épocas en las que los inquilinos no abundan y requiere de todo tu ingenio para que tu alquiler se consiga y es aquí, donde tienes que utilizar todos los trucos que conozcas y la investigación acerca de tu inquilino ideal para lograr el alquiler. Es en este punto donde tendrás que resaltar las cualidades de la zona y las potencialidades de tu piso.

El aspecto más buscado por los inquilinos: Ambiente de pueblo

Las ciudades ruidosas con sus conflictos y problemas, han agotado la paciencia de la mayoría de las personas y no hay nada más maravilloso para un inquilino que contar con todas las comodidades que tiene una ciudad, junto al ambiente de pueblo. Un espacio en donde los vecinos se conozcan, puedan generar relaciones duraderas y donde habite la paz.

La tranquilidad es una de las cualidades más importantes a la hora de realizar una mudanza, un alquiler puede concretarse por mucho tiempo o por tan solo una temporada, por lo tanto lo que desea cualquier inquilino es sentirse cómodo con el lugar en el que desea vivir. En su gran mayoría, son familias numerosas las que eligen los alquileres, por lo que la tranquilidad es algo necesario.

Además, Sant Andreu presenta uno de los horizontes más amplios en cuanto a precios de alquiler, lo que significa que cualquiera puede habitar sus viviendas. Desde los sectores de mayor poder adquisitivo a los de menor rango monetario, por eso te advertimos que si no sabes qué hacer con tu piso, lo pongas en alquiler.

Alquilar tu piso en Sant Andreu es ideal si te encuentras en la zona residencial

Si estás decidiendo que es lo que vas a hacer con tu piso, no tienes que pensarlo más: conviértete en el propietario de tu inquilino ideal. Puede ocurrir que la vivienda que poseas, se encuentre en la zona más residencial de Sant Andreu y es allí, donde deberás poner el ancla y conseguir al mejor habitante de tu propiedad.

Es un barrio que se encuentra muy cuidado, donde la inseguridad es casi inexistente y es el anhelo de cualquier persona, ya que propone sus plazas a los niños para que disfruten sin problemas y puedan jugar libremente. Los adultos también pueden divertirse aquí, ya que hay un gran circuito nocturno para pasar un buen rato en compañía de amigos.

Por otro lado, se observa mucha cultura, lo que permite que se pueda observar y contemplar las diferentes propuestas que esta zona tiene para compartir con el inquilino. Si todavía no te sientes cómodo con la idea de alquilar tu piso en Sant Andreu, te invitamos a qué resaltes estas particularidades a los interesados y verás cómo esta propuesta es la mejor opción para ti.

¿Cómo alquilar tu piso con ayuda de Oi Real Estate?

Puede ocurrir que te falten herramientas a la hora de poner tu piso en alquiler y para eso estamos nosotros, tú enfócate en remarcar las cualidades de tu zona y piso. En primer lugar, nos ocuparemos de que el alquiler se consiga rápido y para ello, pondremos el piso a punto, aplicando reformas necesarias para enamorar a los inquilinos.

Sabemos que los papeleos para poner la propiedad en alquiler suelen ser muy desgastantes y es por ello que te invitamos a que lo dejes en nuestras manos. En Oi Real Estate no queremos que te preocupes por nada, por eso nos encargaremos de realizar los trámites y documentos que se necesitan para el alquiler. También, realizaremos la difusión en portales inmobiliarios, resaltándola en nuestro sitio web.

Queremos ayudar en todo lo que se pueda, para que consigas alquilar tu casa lo más pronto posible. Si quieres enterarte de todos los servicios con los que contamos para que puedas alquilar tu piso en Sant Andreu, puedes comunicarte con nosotros. Además, te invitamos a dejar un comentario.

También puede interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Vender tu casa puede terminar siendo una actividad fastidiosa si no se encara con una planificación previa y se sigue a rajatablas. Se deben desarrollar habilidades comunicativas y persuasivas para demostrar las bondades de la propiedad. En este artículo te contamos diez tips para que logres esa venta con todos los honores.

¿Estás pensando en vender tu casa? ¿Te has puesto a pensar en la posibilidad de una planificación? Pues ésta no sólo es necesaria para llegar a buen puerto: es imprescindible. En esta planificación, que debe comenzar antes incluso de poner el cartel de “venta”, está la clave para que lo logres y no desistas en el camino. Porque ya sabemos que es una acción que puede llegar a ser muy tediosa si no se encara con todas las herramientas pulidas.

Promocionar la venta, contestar dudas, arreglar visitas, mantener siempre la casa con el mejor de los aspectos… ¡Uff! Muchas cosas que pueden acabar con tu paciencia. Además, debes desarrollar habilidades comunicativas y persuasivas para demostrar las bondades de la propiedad. Estos y otros ítems constituyen los tips que detallaremos a continuación y así el procedimiento se podrá efectivizar de la mejor manera. ¡Continúa leyendo y consigue que esa venta se transforme en un éxito!

1) Realiza la cotización de tu casa

Esta acción es lo primero que debes hacer antes de poner tu propiedad en venta. Calcular cuánto vale te definirá muchas cuestiones, por ejemplo, a qué precio la pondrás en el mercado. Los metros cuadrados, la cantidad de habitaciones, la ubicación, etc., definirán su cotización.

2) Sumérgete en el mercado de inmuebles

Estudiar y conocer la actual situación del mercado inmobiliario, con sus fluctuaciones más recientes, es el segundo paso. ¿Será este el momento ideal para vender tu casa? Bueno, lo determinarás una vez realizado el estudio. Estamos atravesando una situación de mayor demanda que oferta, así que tal vez sea una oportunidad para que lleves la operación adelante. Más precisamente, debes centrarte en los precios del metro cuadrado en la zona de tu propiedad, la situación de las hipotecas y esa clase de ítems. Si te parece que no puedes hacerlo por tu cuenta, quizás puedas delegar esa labor a una inmobiliaria. En Oi Real Estate tenemos profesionales que podrán guiarte hacia una venta exitosa.

3) Repasar la documentación de la casa

Al igual que el punto anterior, una buena inmobiliaria puede ser de mucha ayuda con el tema de la documentación. Pues, por supuesto, todos los papeles deben estar en regla. Y aquí definimos tres momentos:

Al momento de poner tu vivienda a la venta, debes tener una nota simple del Registro de la Propiedad. Esta nota determina que tú eres el propietario, las características generales de la vivienda y, además, si se conmuta alguna carga o deuda.

Para pasar al siguiente paso, con un Certificado de Eficiencia Energética puedes promocionar tu venta. Este documento certifica, como su nombre lo establece, las particularidades energéticas de las instalaciones de la vivienda y cuál es su calificación. Por otro lado, debes obtener la Cédula de Habitabilidad que certifica, justamente, que el bien es habitable. En última instancia, debes contar con el recibo pago y al día del IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles).

Ahora bien, llegado el momento de la compraventa puedes acudir a una inmobiliaria para la firma del contrato. Debes tener las facturas que acrediten los últimos pagos de suministros, los gastos de la comunidad y el certificado de deuda cero. Y el más importante, la escritura de cuando realizaste la compra de esa vivienda que ahora quieres vender.

4) Tips para vender tu casa

Para vender tu casa debes prepararla. ¿Qué significa ésto? Pues, ponerla más bonita de lo que seguramente ya es. Para atraer a potenciales compradores la casa debe estar reluciente, bien pintada, reparados sus desperfectos, etc. 

Un tip muy importante y que a veces se nos pasa por alto: la casa debe aparentar lo más minimalista posible. ¡Y por qué? Por la sencilla razón de que los futuros propietarios puedan imaginarse estar viviendo allí con sus cosas.

5) Tips para promocionar tu casa en venta

Las plataformas inmobiliarias son de mucha ayuda ya que mucha gente acude a esos portales para ver, comparar y decidir contactar al vendedor. El anuncio de tu propiedad debe destacar del resto, generar impacto y llamar la atención. Unas buenas fotos ayudan en este proceso. También reseñar las características de manera objetiva y realizar una lista de los beneficios que brinda (ubicación, habitaciones, parque, etc.)

6) Las mejores fotos para vender tu casa

Como dijimos en el punto anterior, las fotos juegan un papel muy importante en la consecución de tu objetivo. Estas fotos deben ser de buena calidad para que tu promoción destaque del resto. Recuerda que son tu forma de presentar tu vivienda al mundo.

A continuación te daremos unos tips para obtener éxito mediante las fotos:

➧Antes que todo, debes ordenar y limpiar a fondo tu propiedad. Las fotos deben ser neutras por lo que recomendamos quitar todo lo que no sume, cosas que hagan referencia a tí y tu familia, como portarretratos o adornos. Las fotos deben eludir el ruido visual.

➧Pon atención a la iluminación. Ésta debe ser natural, así que elige un día soleado para realizarlas. Haz foco en mostrar las bondades de tu casa iluminada naturalmente. Eso suma mucho.

➧¡Ojo! Las fotos no deben mentir. Imagina que viene un posible comprador y no encuentra lo que has mostrado en las imágenes. Pues, ya sabes que pasará.

➧Toma fotografías desde todos los ángulos. Ésto dará dimensión de las diferentes perspectivas que podrá encontrar un posible ofertante.

➧Toma fotografías del exterior, como te decíamos más arriba. Si tienes parque, corta bien el césped. Presenta el frente desde el mejor ángulo.

➧Inserta en la publicación un plano de la vivienda para que quien lo vea tenga más en claro las dimensiones.

7) Cómo redactar el anuncio para vender tu casa

Aquí te diremos algo que ya habíamos nombrado al principio. Debes desplegar tus habilidades comunicativas y hacer uso de un lenguaje sencillo pero efectivo. Obviamente, debes estar atento a la ortografía en la redacción del anuncio. Para empezar, al detallar las características de tu vivienda no debes mentir. Atenerse a reseñar las particularidades es lo correcto. Por otro lado, el titular de la promoción debe tener gancho, para lo cual deberás desplegar tu creatividad. Pero no vayas por el lado de “oportunidad” ni “oferta” porque rebajan tu propuesta y además no brinda seguridad.

Reseña las particularidades del barrio, qué beneficios ofrece (servicios, acceso, etc.). Debes incluir el precio y los datos para que un interesado pueda contactarte. Por último, y haciendo nuevamente hincapié en la redacción, utiliza palabras positivas. Adjetivos como “luminoso” o “espacioso” son ejemplos de las palabras recomendadas.

8) Alcanzar un acuerdo sobre la tasación para cerrar la venta

En el proceso de una transacción de compraventa, la negociación es corriente. Así que debes estar preparado para esa negociación. Aquí lo importante es tener como base la cotización de la propiedad, puesto que el informe contiene las particularidades de la misma. 

Ten en cuenta que aspectos como un parque, una piscina, terraza, garaje, etc., aprecian el valor de un inmueble. De todas maneras, debes estar abierto a la negociación que irremediablemente surgirá. Trata de lograr un acuerdo que beneficie a ambas partes.

9) Un adicional: el contrato de arras

Es conveniente que acudas a una inmobiliaria para que ésta prepare un contrato de arras antes de que firmes el contrato de compraventa. ¿Qué es un contrato de arras? Es un acuerdo entre comprador y vendedor que hace las veces de compromiso previo a la adquisición de un inmueble. Se conoce también como anticipo. Al firmar el contrato de arras se paga una seña, ese anticipo, que compromete al comprador.

10) Escritura pública de compraventa

En este último punto, tenemos un documento, quizás el más importante: la escritura. Ésta le da carácter de seguridad jurídica a la transacción, tan sustancial tanto para quien compra como para quien vende. Cabe aclarar que no es obligatoria, pero sí muy recomendable. Con ella se podrá inscribir la vivienda en el Registro de la Propiedad.

Estos fueron los diez ítems que, recomendamos, tengas en cuenta a la hora de poner tu casa en venta. Ojalá te sirvan si estás en plan de venta. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la posibilidad de vender tu casa y los tips que te brindamos para que lo logres con éxito. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.