Etiqueta

Madrid

Explorar

¿Tienes una vivienda en Madrid y quieres venderla? ¿Estás planeando mudarte y quieres saber cuánto puede costar tu casa en el mercado? Pues bien, debes leer este post. Aquí te vamos a contar acerca de la tasación en Madrid.

¿Qué es una tasación?

Para empezar a hablar de la tasación en Madrid, es necesario aclarar el término “Tasar”. Por lo tanto, aquí vamos con algunas definiciones.

La tasación es lo que se conoce como un informe de valoración. Se refiere a un documento que suscribe un profesional competente que tiene la validez para realizarlo.

El objetivo principal de la tasación es establecer de forma justificada el valor de un bien, de acuerdo con algunos criterios previamente establecidos y desarrollando una metodología adecuada al fin propuesto.

Para poder realizar una tasación hay que respetar una normativa que en España la constituye una Orden Ministerial de fecha 30 de noviembre de 1994 emitida por el Ministerio de Economía y Hacienda. Esta es una norma que establece una metodología concreta basada en definiciones y principios.

Valores de tasación en Madrid

El valor de tasación lo podemos encontrar en un certificado que puede contener observaciones, advertencias o condicionantes. También, puede aparecer cualquier cuestión que deberá resolverse para que pueda emitirse el valor del inmueble.

Por otro lado, tenemos la tasación hipotecaria. Esta es una valoración de un inmueble para que el mismo sea objeto de garantía en un préstamo hipotecario. Mediante esta valoración, el que otorga el préstamo, (generalmente una entidad financiera) sabe cuál es el valor del bien qué riesgos asume al afrontar la operación hipotecaria. La tasación hipotecaria no tiene otra finalidad más que servir de garantía para el préstamo hipotecario.

Las Sociedades de Tasación inmobiliaria son sociedades anónimas con el único fin de obtener la valoración de todo tipo de bienes, empresas o patrimonios. Se les exige contar con una estructura mínima y tienen responsabilidad civil frente a terceros derivada de la actividad de tasación. Estas sociedades tienen que estar homologadas por el Banco de España, donde quedan inscritas en el registro oficial correspondiente.

¿Qué factores se tienen en cuenta al realizar una tasación en Madrid?

  • La ubicación.
  • Los servicios próximos: zonas verdes, lugares de ocio, servicios escolares, médicos, supermercados…
  • La superficie: metro cuadrado y distribución, si tiene o no garaje o trastero, etc.
  • La calidad de los materiales de construcción.
  • La situación del inmueble dentro del edificio: se valora más si es orientación sur y los pisos altos.
  • La antigüedad.

¿Qué métodos se pueden utilizar para tasar?

  • La tasación por comparación con otros inmuebles es la fórmula más extendida.
  • Tasación por costos.
  • La tasación basada en la capitalización de rentas.

Si un comprador quiere solicitar una hipoteca bancaria, puede presentar su propia tasación. Es decir, una que haya hecho particularmente, siempre y cuando esté realizada por una entidad homologada por el Banco de España.

En el caso que en Banco quiera realizar una segunda tasación, esta correrá por cuenta de la entidad y no del comprador. (Artículo 3 bis I la Ley 41/2007 que modifica la Ley 2/1981, de 25 de marzo)

¿Cómo funciona la tasación en Madrid?

La tasación de una vivienda en Madrid suele ser un proceso bastante rápido y simple.

Lo primero que se debe hacer es seleccionar un tasador o una empresa que se dedique a tasar. Lo más común es que el encargado de realizar la tasación sea una agencia inmobiliaria.

Luego de esto, se presentan varias opciones al cliente y este elige la más conveniente para él. Si, por otra parte, la tasación la solicita una entidad bancaria, esta dispone, generalmente, de tasadores que trabajan allí.

Después de estos pasos, el tasador deberá recopilar información de la vivienda en cuestión. A partir de eso, se debe solicitar una Nota Simple de la vivida en el Registro de la propiedad. Es aquí donde se chequea que los datos recopilados son los mismos que están en poder de la administración.

Algo imprescindible para el tasador es pedir una copia de la escritura de propiedad de la vivienda. Lo que hace con ella es verificar que los datos allí inscriptos son los mismos que se registran en el catastro de la Comunidad de Madrid y con el ayuntamiento de esta ciudad.

Una vez que se haya verificado y comprobado que la información de la vivienda es correcta, el tasador se dedicará a examinar en qué estado se encuentra la vivienda y las características que posee. Además, deberá analizar el entorno y, en el caso de ser un piso, chequear el estado del edificio en general. Para esto, necesitará registrar la Inspección Técnica de Edificios (ITE), que deberá estar aprobada.

Otros detalles que el tasador deberá tomar en cuenta son si el edificio cuenta o no con ascensor, su aspecto exterior. La iluminación de la vivienda, si cuenta con adaptación para discapacitados, si tiene garaje, etc. Todos estos datos sirven para tasar la vivienda de manera correcta. También se tiene en cuenta si la zona cuenta con servicios públicos, con zonas verdes o de ocio, si dispone de transporte público cerca, etc.

¿Qué más puede tener en cuenta un tasador?

Además de todo lo nombrado anteriormente, el tasador también realiza una investigación sobre el precio de viviendas de similares características a la que se quiere tasar por la zona en la que se encuentra.

Para tener como referencia, también se puede realizar una valoración online del inmueble. Pero hay que tener presente que no es lo mismo que la tasación. Esto es así porque en la valoración online únicamente se tienen en cuenta los datos que el Catastro tiene sobre la vivienda. En cambio, la tasación es mucho más completa y precisa.

Con todo esto, el tasador ya tiene información suficiente para asignar un valor a la vivienda, así que solo le queda redactar el informe, en el que se incluirán las referencias catastrales y todos los datos de esta que obran en poder de la Administración Municipal. Finalmente, se incluye en el informe el valor de tasación del inmueble.

En el caso de que sea una valoración inmobiliaria en este punto finaliza el trabajo. Pero si se trata de una tasación con finalidad hipotecaria, esta documentación se envía a la tasadora debidamente firmado por el tasador. Cuando lo reciba, revisará la información y verificará si todo es correcto. Entonces, también lo firmará.

Si es así, el tasador enviará el informe, debidamente firmado y cumplimentado, a la persona o empresa que encargó la tasación, que recibirá el informe con dos firmas: la del tasador y la de la entidad tasadora. 

Si quieres realizar una tasación de tu vivienda, en OI REAL ESTATE la realizamos de manera gratuita y en menos de dos horas. ¡Contáctanos!

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Comprar una vivienda en Hong Kong demandará 20 años de salario íntegro, lo cual coloca a la ciudad en el puesto número uno del ranking UBS Global Real Estate Bubble Index 2020. Por su parte un trabajador de Madrid necesitará 6 años de trabajo para adquirir una vivienda céntrica.

El banco suizo UBS presentó el informe anual para identificar el riesgo de burbuja de los mercados inmobiliarios. Según el Global Real Estate Bubble Index, al ranking lo lidera la ciudad de Hong Kong, donde se necesitan 20 años de salario para la compra de un departamento de 60 metros cuadrados.

El informe analiza los 25 principales mercados del planeta. De sus datos se infieren también cuántos salarios se necesitan para comprar un piso de 60m2 en el centro de estas ciudades, y en cuántos años de arrendamiento se recupera la inversión.

El USB analiza con este dossier la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda mediana con el salario medio de un trabajador cualificado en el sector servicios. 

Con respecto a Madrid, el análisis da cuenta de que para generar compensar la inversión de un piso céntrico se necesitan 24 años de arrendamiento, mientras que para su adquisición se requieren seis años de salario íntegro.

Si observamos el riesgo de burbuja inmobiliaria, las que tienen mayor riesgo burbuja en el precio de la vivienda son Múnich, Fráncfort, Toronto, Hong Kong, París, Ámsterdam y Zúrich.

¿Cómo se realiza este índice?

Se contabilizan los años de salario íntegro necesarios para adquirir en cualquiera de las 25 ciudades consideradas más importantes un departamento de 60m2. 

Además se analizan cuántos años deberían estar esos pisos alquilados para amortizar el precio de la compra, tomando como referencia la renta media de arrendamiento.

¿Cómo evolucionó el mercado de compra de pisos céntricos en 10 años?

La tasa de esfuerzo aumentó en 17 de las 25 ciudades analizadas respecto a 2010. Esto significa que la compra de un piso para un trabajador de ingresos medios es cada vez más difícil. El promedio de años que necesita dentro de estas ciudades es 8,6 años de trabajo.

La ciudad que requiere mayor esfuerzo por parte de los asalariados para la adquisición de un piso es Hong Kong. Incluso aquellos que ganan el doble del salario medio tienen dificultades para pagar un apartamento, llegando a tener que juntar más de 20 años de sueldos íntegros.

Otras ciudades donde se necesitan más años de ahorros de sueldo por parte de los trabajadores son Nueva York, Tel Aviv, Tokio, Singapur, París y Londres. Aquí, se necesitan más e 10 años de trabajo completos para poder lograr acceder a la vivienda.

En la otra punta del ranking se encuentran las ciudades donde comprar una vivienda es mucho más accesible. Por ejemplo en ciudades estadounidenses como Chicago( 3 años)o Los Ángeles(5 años) y entre las europeas Milán y Madrid (6 años) registran tasas relativamente bajas de esfuerzo.

¿Cómo influyen el salario y las tasas hipotecarias en la compra de pisos?

La adquisición de una vivienda dependerá de muchos factores. Por un lado influye el salario, ya que si es lo suficientemente alto alcanzará para adquirir la vivienda en un tiempo inferior. Tal es el caso de ciudades como Ginebra o Zúrich donde el acceso a un piso es relativamente factible para sus residentes porque el salario es elevado.

Otro de los factores trascendentes desde el punto de vista del comprador es el tipo de interés hipotecario y las obligaciones de amortización.

En ciudades con tipos de interés bajo, los precios elevados pueden mantenerse fácilmente elevados como por ejemplo Suiza y en Amsterdam.

En Estados Unidos, los intereses más altos requieren un mayor esfuerzo de los trabajadores, a pesar de que los precios están más equilibrados respecto de los salarios.

¿Cuántos años de arrendamiento se necesitan para compensar la inversión en un piso?

Según el índice que publica todos los años el banco suizo, más de la la mitad de las ciudades necesitan más de 25 años para compensar la inversión a través del alquiler.

Estos datos surgen de cruzar el coste medio de un piso en el centro con el precio del alquiler de un departamento para arrendar con las mismas características. De esta manera se puede saber cuántos años se necesita tener en el mercado de alquiler el apartamento para recuperar el dinero invertido.

Las que superan los 35 años necesarios de arrendamiento son Múnich, Hong Kong, Zúrich y París. Por su parte se requerirán 30 años de alquiler para recuperar la inversión las ciudades de Singapur, Londres, Ginebra, Frankfurt y Estocolmo.

 Vancouver, Milán, Toronto, Tel Aviv, Sídney, Nueva York, Moscú y Ámsterdam necesitan 25 años para compensar la inversión de la compra.

Madrid, la única ciudad española dentro del ranking, ocupa el puesto 18, ya que para comprar una vivienda tipo de 60 m2 en el centro de la ciudad debe estar 24 años en el mercado del alquiler para recuperar su inversión.

El ranking continúa con: San Francisco (19 años), Los Ángeles (18 años), Boston (17 años) y Chicago (12 años), Varsovia (17 años) y Dubái (16 años)

Desde la institución financiera explican que las leyes de alquiler pro-inquilino vigentes en Francia, Alemania, Suiza y Suecia evitan que los alquileres reflejen los niveles reales del mercado. Por el contrario en las ciudades norteamericanas rigen leyes más flexibles en cuanto a regulación del mercado del alquiler por lo que se requieren menos años de arrendamiento para recuperar inversiones.

¿Cómo afectó la pandemia para adquirir pisos en las grandes urbes?

La pandemia de coronavirus puso en duda las perspectivas de crecimiento de la vivienda en los centros urbanos. El teletrabajo aumentó la demanda en zonas fuera de las grandes urbes ya que muchos trabajadores ven la necesidad de buscar espacios más cerca de la naturaleza para establecerse. De todas maneras, los grandes centros urbanos seguirán siendo los concentradores de la economía y muchas personas estarán interesadas en vivir allí.

El informe del banco sugiere cautela a los inversores, ya que por el momento los precios se mantienen altos y las perspectivas de demanda aún son débiles como para tomar decisiones.

Por si no sabes cómo esta organizada una comunidad de propietarios y cómo funciona, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

En esta oportunidad Oi Realtor te trae lo mejor de Getafe en Madrid. Destacamos su inmenso patrimonio histórico como su punto más fuerte. ¡Continúa leyendo para conocerlo!

Getafe es un municipio y ciudad española situada en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Se trata de una de las más industrializadas del área metropolitana.

La importancia de la localidad también se debe a la presencia de una de las bases aéreas militares más antiguas de España; y la actual presencia de la Universidad Carlos III de Madrid, cuyo rectorado se halla en la ciudad. 

En Getafe se encuentra el cerro de los Ángeles, considerado el centro geográfico de la península ibérica tradicionalmente.

Importante patrimonio histórico en Getafe

Sin embargo, y a pesar de su proximidad a la capital, menos conocido resulta el interesante patrimonio cultural de esta localidad cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. 

No en vano debe su nombre al topónimo Xetafe, con el que los árabes denominaban al punto del camino entre Madrid y Toledo. Aquí se trasladarían los vecinos de la cercana aldea de Alarnes una vez reconquistada en 1326. De esta forma se dio lugar a la población que poco tiempo después tomaría el nombre de Getafe.

Breve descripción de su patrimonio cultural e histórico

El más antiguo de todos los edificios que conserva el casco histórico de Getafe es el Hospitalillo de San José, fundado en el siglo XVI por iniciativa de Alonso de Mendoza para dar servicio a los pobres. 

Pero sin duda, el más destacable de todos los monumentos de la localidad es la iglesia de Santa María Magdalena. Se trata de un templo de estilo renacentista diseñado por Alonso de Covarrubias que desde 1991 ostenta la denominación de catedral. 

A tan sólo unos metros de distancia de ésta se encuentra la antigua cárcel, construida a principios del siglo XVII para cumplir las funciones de penitenciaría y convertida hoy día en biblioteca municipal. 

Otros sitios de interés son la iglesia de los Escolapios (siglo XVIII) y la antigua Fábrica de Harinas, rehabilitada y acondicionada para albergar actualmente un complejo cultural.

A pesar de su ubicación a varios kilómetros del centro urbano, merece la pena desplazarse hasta el Cerro de los Ángeles. 

Centro geográfico de la Península Ibérica y escenario de alguno de los más renombrados episodios de la Guerra Civil, alberga la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Getafe, el monumento al Sagrado Corazón de Jesús y el convento de las Carmelitas.

Catedral de Santa María Magdalena

Getafe

Ubicada en la zona suroeste de Getafe, la actual catedral de Santa María Magdalena fue levantada sobre los restos de un templo mudéjar del siglo XVI.

El interior está dividido en tres naves. La central, de cuatro tramos, está separada de las laterales por cuatro grandes columnas de capiteles dóricos, siguiendo los usos renacentistas. La cabecera es de tradición tardo-gótica, con ábside poligonal y bóveda de crucería. 

Para la construcción de la iglesia se utilizó piedra de las canteras de Pinto, empleándose además piedra berroqueña de Colmenar y piedra de Novelda para las dovelas laterales, puerta de acceso e interior del pórtico.

La fachada principal, orientada al oeste, tiene una puerta de entrada enmarcada por una portada barroca, pero de estilo sobrio. Se trata de uno de los elementos más tardíos de la iglesia. 

Ya en el interior, destaca el retablo mayor, realizado entre los años 1612 y 1618 por Alonso Carbonel, junto a los escultores Antonio de Herrera y Antón de Morales. Es de madera dorada y policromada, con siete calles verticales y tres cuerpos horizontales. El retablo mayor alcanza los 13 metros de altura. 

Hospitalillo de San José

Getafe

Fundado en 1527 por don Alonso de Mendoza como hospital de Nuestra Señora de la Concepción, mantuvo sus usos hospitalarios hasta mediados del siglo XX. Durante la década de 1980 el Ayuntamiento se hizo cargo de su rehabilitación para convertirlo en centro de Servicios Sociales.

El Hospitalillo de San José es un edificio de dos alturas que presenta dos fachadas distintas, de las cuales destaca la principal. Tiene una puerta de acceso de medio punto sobre la que se sitúa un balcón y un frontón mixtilíneo decorado con una hornacina que alberga la imagen de San José. 

Como es habitual en gran parte de los edificios castellanos de siglo XVI, tanto los vanos como las esquinas están rematados con ladrillo visto. Cabe destacar que el elemento más singular de este edificio es el patio interior adintelado de dos alturas. 

En él, los primitivos pies de madera de la planta inferior fueron sustituidos por columnas toscanas de piedra, mientras que en la planta superior se conservaron los apeos de madera, así como una interesante balaustrada realizada en el mismo material. 

La actual distribución del espacio interior carece de unidad arquitectónica, debido a las sucesivas adaptaciones funcionales que ha sufrido. Sin embargo, conserva la capilla coronada por una linterna, en la que destaca un pequeño retablo del siglo XVIII. Ésta se encuentra decorado con columnas torsas y con las tallas de San José con el Niño, una Piedad y un Ecce Homo.

Iglesia de la Inmaculada de los Padres Escolapios de San José de Calasanz

Getafe

El actual conjunto formado por la iglesia y el colegio está enclavado en el sector oeste del casco de Getafe, destacando tanto por el volumen que ocupa como por la esbelta torre que lo preside

La iglesia, construida en 1772, es una típica construcción del barroco tardío madrileño que alterna en su fachada ladrillo visto con piedra.

La planta es de una sola nave en arco de medio punto, rematada por bóveda de arista moldurada. El crucero está cubierto por una cúpula elíptica sobre pechinas y rematado por linterna flanqueada por dos bóvedas de cañón con lunetos. 

Al lado de la epístola se encuentran la sacristía, que comunica con las dependencias del colegio, y la torre, rematada con chapitel de dos cuerpos.

La antigua Cárcel

Getafe

A pocos metros de la catedral se encuentra la antigua Real Cárcel, posteriormente llamada Cárcel del Partido Judicial, edificio que en la actualidad es sede de la Biblioteca Municipal “Ricardo de la Vega”

Las primeras noticias que tenemos sobre su construcción las encontramos en una Real Orden de Felipe III fechada en 1617 y custodiada en el Archivo de la Villa de Madrid.

Aquí es donde se fijan las condiciones impuestas para hacer una provisión de fondos que permitieran finalizar las obras del edificio, el cual debería albergar una penitenciaría en su planta baja. A su vez, la superior estaría destinada a cumplir funciones de granero o alfolí.

Se trata de un edificio exento, de planta rectangular, con dos alturas más un espacio abuhardillado bajo cubierta. Las fachadas, de ladrillo visto, presentan una composición absolutamente regular en la que destacan el alero superior de madera con canecillos labrados y el zócalo compuesto por dos hiladas de piedra caliza. 

La cubierta es de teja árabe a cuatro aguas sobre tablero de madera. En la fachada principal destaca la portada recercada de piedra caliza, con el almohadillado típico de la arquitectura de los siglos XVI y XVII y dintel adovelado de idénticas características.

Fábrica de harinas

Getafe

Este edificio de estilo neomudéjar fue construido hacia 1920 como Fábrica de Harinas de Getafe, función que desempeñaría hasta mediados del siglo pasado.

Siguiendo el proyecto original, constaba de tres cuerpos rectangulares anexos, de los cuales el edificio central albergaba la maquinaria de fabricación. El edificio derecho servía para almacenar el trigo y el izquierdo para guardar la harina. 

Las plantas eran diáfanas en su interior y poseían un acceso independiente desde el exterior. La fachada central es de ladrillo, con vanos de arco rebajado, enmarcados por resaltes del mismo material que rematan en unas ménsulas de piedra caliza.

Una vez clausurada la fábrica, el inmueble sería adquirido por el Ayuntamiento, quien posteriormente lo destinaría a diferentes usos. 

A finales del siglo pasado se llevaría a cabo un ambicioso proyecto de remodelación y reutilización, dirigido por el arquitecto José María Pérez, “Peridis”. Su objetivo era transformar parte de las instalaciones de la antigua harinera en una sala de exposiciones y en el actual Teatro Federico García Lorca.

El turismo de Getafe ligado a su cercanía a Madrid

El turismo está poco desarrollado en la ciudad. Las plazas hoteleras de la ciudad son numerosas y a menudo son muy solicitadas, debido a que los turistas que visitan Madrid y el centro de España encuentran en Getafe una variada oferta hostelera muy cercana a la capital.

El clima en Getafe

El clima de Getafe, igual que el de Madrid, es un clima mediterráneo típico. La temperatura media se sitúa en torno a los 15 °C.

Los inviernos son fríos, con una temperatura media en enero de unos 6 °C, máximas medias de entre 10 y 11 °C, y mínimas de alrededor de 1 °C. Las heladas son frecuentes en invierno y las nevadas ocasionales (unos 3 días de nieve al año). 

Por el contrario los veranos son calurosos, con medias en el mes más cálido (julio) que rondan los 26 °C, máximas medias de alrededor de los 33 °C y mínimas en torno a los 17 °C.

Déjanos tu comentario sobre Getafe en Madrid. ¿Qué opinas sobre esta ciudad?

Como venimos nombrando en muchos de nuestros artículos, la repercusión del Covid-19 ha sido negativa, tanto en el sector inmobiliario como en otros sectores. Pero, a diferencia del resto, este sector busca la manera de resurgir cada día y con resultados positivos. Hoy hablaremos sobre vender un piso en Madrid. Si te interesa este tema, ¡sigue leyendo!

¿Es posible vender un piso en Madrid a buen precio?

Si bien los precios se ven afectados por la pandemia, hay posibilidades de vender un piso en Madrid a buen precio.

A pesar de que las estadísticas apuntan a una baja de los precios en cuanto a las ventas de viviendas, hay algunos municipios españoles que se han revalorizado en este último tiempo.

¿Cuál es la situación del precio del metro cuadrado?

El portal inmobiliario Idealista, ha arrojado algunos datos con respectos a los precios de la vivienda.

El precio medio del metro cuadrado de toda la capital está situado en 3.665 euros. Esto corresponde a un 2,8% menos que el registrado en el mismo mes del año pasado y un 0,4% por debajo del registrado en agosto.

Estos registros dan como resultado seis meses de caídas interanuales y cuatro meses de descensos mensuales. Y pesar de que la pandemia desatada por el coronavirus ha afectado a los precios y a la demanda del sector inmobiliario, no todos los aspectos son negativos.

A pesar de este panorama, quizás inestable o no conveniente, algunos barrios aún se siguen mostrando positivos respecto a sus precios y a su demanda en la compraventa.

¿Cuáles son los barrios más revalorizados?

En principio, podemos reconocer los barrios en los que más se ha notado, de alguna manera, el crecimiento de su valor.

Tomando la punta tenemos el barrio de Vicálvaro, con un precio medio en septiembre del 2020 de 2323 euros por metro cuadrado. Este tiene una variación anual de precio medio del 4.2%.

En segundo lugar se encuentra el barrio de Chamartín, con un precio medio en septiembre del 2020 de 5056 euros por metro cuadrado. La variación anual aquí es del 1.5%.

En el barrio de Barajas podemos observar un precio medio en septiembre de este año de 3139 euros por metro cuadrado. Con una variación anual de precio medio del 1.0%.

Luego está el barrio de Chamberí, en donde el precio medio en septiembre del 2020 es de 5374 euros por metro cuadrado. La variación anual que se presenta es del 0.8%.

En último lugar se ubica el barrio de Salamanca. Aquí el precio medio en el mes de septiembre de este año es de 5826 euros por metro cuadrado. Con una variación anual del 0.7%.

¿Qué sucede con las viviendas de segunda mano?

Según el informe mensual de precios de venta de pisos.com, la vivienda de segunda mano en Madrid en agosto de 2020 tuvo un precio medio de 2688 euros por metro cuadrado.

Dentro de esta cifra se observó un ascenso del 2,20% en comparación con el mes de julio, el repunte más intenso del país. En lo que respecta al porcentaje interanual se produjo una subida del 1,61%, la quinta más alta de España.

En un nivel provincial, Madrid fue la cuarta provincia más cara del país. Respecto de la vivienda de segunda mano en España, en agosto de este año se registró un precio medio de 1712 euros por metro cuadrado. Esta cifra muestra una subida mensual del 0,44%. La diferencia de cifras observadas entre el año pasado y este 2020 fue un ascenso del 0,86%.

Vender un piso en Madrid: palabras de un experto

El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, explica que “los precios han estado reaccionado lentamente durante el periodo estival, registrando suaves recortes, pero también discretas subidas”.

De acuerdo a esta afirmación, el portavoz de este portal nos dice que “el efecto de la pandemia en este indicador está siendo contenido, aunque es muy posible que, en el último trimestre del año, cuando tome algo más de impulso el interés de la demanda tras los meses de verano, veamos más movimiento”.

Además, Font señala que “hay muchos compradores en busca de oportunidades que tratan de negociar porcentajes de descuento muy abultados, algo a lo que muchos vendedores todavía se resisten”.

El experto confirma que “ahora es un buen momento para comprar, siempre y cuando se cuente con ahorro y una capacidad de endeudamiento razonable, dado que hay viviendas que, aunque en las próximas semanas sean un poco más baratas, ahora arrojan un valor por debajo del precio de mercado. El problema de esperar más ajustes está en que nos pueden tomar la delantera y cerrar la operación antes de que nos decidamos. […] la segunda residencia será la más afectada, dado que las adquisiciones por parte de clientes extranjeros, que tienen un gran peso dentro de este tipo de compraventas, están paralizadas debido al actual escenario de movilidad restringida”.

¿El sector inmobiliario se recuperará?

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) arrojó unos datos interesantes. Según él, la compraventa de viviendas en toda España cayó en un 32.4% en julio de este año. Ese fue el primer mes en donde el confinamiento se había terminado enteramente.

Si lo miramos de esta manera, puede ser que el panorama no sea el esperado ni el conveniente. Sin embargo, los portales inmobiliarios se muestran optimistas. ¿Por qué? Porque estos datos y estos números dados significan una mejora general, ya que las compraventas ascendieron un 20% respecto del mes anterior.

Según los portales inmobiliarios más reconocidos, estas cifras son positivas. Demuestran que el mercado, poco a poco pero a paso firme, va recobrando su movimiento natural. Y están seguros de que muchas personas aprovecharán los beneficios que hoy en día tiene adquirir una vivienda.

Por otro lado, muchos inversores estarán atentos a nuevas oportunidades y encontrarán esta situación como una ocasión ideal para realizar sus negocios.

Vender un piso en Madrid: Finalmente, ¿conviene o no?

¡Claro que conviene! Como propietario debes saber que Madrid fue la tercera capital más cara de España. Subió un 0,44% respecto al mes de julio. Y en comparación al año al pasado año, la capital madrileña subió un 0,57%. Madrid, con un precio de 4.014 euros por metro cuadrado fue la tercera capital más cara de España. Antes de ella se situaron las ciudades de Donostia-San Sebastián, con un precio de 5.036 euros por metro cuadrado y Barcelona con 4.539 euros por metro cuadrado.

Con estas cifras podemos concluir en que si vendes tu piso en Madrid estarás ganando dinero debido a los aumentos provocados. Entonces sí. ¡A vender!

Si quieres realizar esta transacción con una empresa confiable y de lujo, no dudes en comunicarte con OI REAL ESTATE. Nuestros 10 años en el mercado nos avalan. ¡Te esperamos!

Y si deseas dejar un comentario respecto de este tema o de algún otro que hayas leído en nuestro Blog, ve a la sección “Comentarios” y con mucho gusto te leeremos.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las oficinas se mantienen como activos altamente preciados que resisten cualquier crisis y así lo demuestran la cantidad de contrataciones en Barcelona y Madrid en alza durante el tercer trimestre

La crisis económica desatada por el coronavirus congeló las operaciones en muchos sectores. Tanto es así que las industrias debieron adaptarse a los cambios y las nuevas formas de consumo. El mercado inmobiliario también sintió la contracción en sus movimientos y así se hizo notar con una merma en las operaciones, llegando a bajar a niveles históricos en los primeros meses del año.

Sin embargo un sector se resistió a la crisis y sigue generando buenos dividendos. Se trata del negocio de las oficinas, que ha registrado un aumento de las nuevas contrataciones en Madrid y en Barcelona durante el tercer trimestre del año, coincidiendo con la reapertura del primer confinamiento

Según datos emitidos por la Consultora Savills, en la capital española se han contratado una superficie de 96.000 metros cuadrados de este tipo de inmuebles. Por otra parte Barcelona ha ocupado 35.000 metros cuadrados, demostrando así una recuperación activa de las oficinas dentro del mercado entre los meses de julio y septiembre.

Con respecto a las rentas estas se mantuvieron en niveles altos similares a los de principios de año, aunque con ajustes mínimos.

¿Cómo fue el comportamiento del mercado de oficinas en Madrid?

Desde principio de año y hasta fines de septiembre se acumularon en Madrid 265.000 metros cuadrados de oficinas contratadas. La mayor parte de este número se concentró en el tercer trimestre, que le aportó 96.000 metros cuadrados, doblando en cantidad al trimestre anterior. En cuanto a la ubicación, la mayoría se encuentra en la perifería cercana, entre la M30 y la M40.

Si hablamos de superficie total de oficinas disponibles en Madrid, hacia el final del noveno mes del año se contabilizaron 13.713.000 de metros cuadrados. Se espera que esta superficie aumente más de 420.000 metros cuadrados para cuando concluya el 2021

¿Cuál fue la situación del mercado en  Barcelona?

En la capital catalana la tendencia también se notó la recuperación, aunque los números arrojados son claramente menores que los registrados en 2019 a causa de la crisis económica. Durante los primeros nueve meses la superficie de contratación de oficinas se situó en 123.000 metros cuadrados.

De ese total vale aclarar que un gran porcentaje (63%) ya estaba pre alquilado desde el año anterior. Lo mismo sucede con la superficie para el 2021, que desde estos meses registra sus contratos de prearrendamiento para el año venidero con un 21% de ocupación.

En cuanto a las rentas de Barcelona, los precios han ajustado sus valores aunque siguen siendo más altas que hace un año.

Del volumen total de superficie previsto para entregarse en 2022, se calcula que un alto porcentaje deberá retrasar su entrega hasta 2023. De esta forma, sólo 85.000 metros cuadrados podrán completarse de los 400.000 que se tenían en mente entregar en los próximos dos años. Esto ayudará a contener el caudal de nueva oferta de oficinas de cara a los años venideros.

Oficinas

Previsiones para Madrid y Barcelona

Según el informe presentado por la agencia, la disponibilidad subió ligeramente en ambas ciudades. La previsión es que siga en aumento de forma moderada por la entrada de nueva obra, rehabilitaciones y desocupación de segunda mano.

En cuanto al mercado de inversión, hasta octubre se acumularon 1.500 millones de euros, cuyo principal impulso provino de capitales extranjeros. De este total un 65% se concentró en inversiones Madrid en tanto que Barcelona se llevó un 35%, tal como viene sucediendo en los últimos años.

La agencia se permite ser optimista respecto al futuro próximo ya que existe una gran actividad off market. En la actualidad se están negociando, tanto en Barcelona como en Madrid un pipeline por valor de 700 y 1.000 millones de euros respectivamente. Si esto se concreta se podría llegar a cerrar el 2020 con niveles de inversión de entre 2.200 y 2.300 millones Dentro del contexto que estamos viviendo, no se trataría de malas cifras, aseguran desde la consultora, con lo que los próximos meses serán decisivos para cerrar el año con niveles positivos de inversión.

Oficinas

Resistencia de las oficinas ante el teletrabajo

Pese a que la pandemia trajo como consecuencia un crecimiento exponencial del teletrabajo, la oficina se sigue reafirmando como activo estratégico para las empresas. Así lo expusieron referentes del sector durante la celebración de la mesa redonda Teletrabajo y Covid-19 durante el evento BNEW: Barcelona New Economy Week.

De estas conversaciones se pudo concluir que, con las transformaciones necesarias, las oficinas tienen mucho tiempo de vida útil por delante.

Algunas de las razones que se esbozaron en el encuentro tienen que ver las posibilidad real del trabajo remoto.

Por un lado, una de las causas es que no todas las actividades pueden llevarse a cabo de forma remota, ya que se requiere la presencia física de la persona en el lugar. Por otra parte, el teletrabajo implica el conocimiento de cambios tecnológicos para los cuales no todos los trabajadores están adaptados.

Otra cuestión fundamental es la que le da valor a las oficinas. La presencialidad sirve al sentimiento de pertenencia y de orgullo del empleado, además de ser el lugar ideal para transmitir los valores de la empresa. Los equipos adquieren orgullo de pertenencia y se alinean con los valores que se quieren transmitir con mayor claridad.

Oficina del futuro: ¿cómo será?

Los diseños de las nuevas oficinas deberán favorecer el bienestar del empleado. La oficina del futuro deberá contar con tres condiciones necesarias:

  • Espacios eficientes: La relación de coste por empleado debe ser positiva, es decir que el valor del espacio debe tener concordancia con la eficiencia.
  • Inmuebles sostenibles: Las nuevas oficinas deberán contar con las energías renovables, teniendo en cuenta el medio ambiente.
  • Generar experiencias: Los empleados deberán pasar un tiempo en este espacio que les reditúe extra, compartiendo experiencias que redunden en tareas más productivas.

En el encuentro también se habló de las nuevas demandas en los puestos de trabajo como pueden ser las salas de videollamadas, gracias a la digitalización del trabajo. Por otro lado, se destacó la necesidad de la toma de consciencia al aplicar criterios de sostenibilidad, ampliando el alcance a la mayor cantidad de oficinas posible.

Madrid es una de las ciudades con mayores beneficios para realizar producciones audiovisuales, ubicándose por detrás de Londres y París

Frente a un escenario completamente cambiante luego de la crisis post COVID 19, la capital española se erige como una de las ciudades emergentes con grandes oportunidades para filmar.

Según un estudio publicado por la Consultora Savills Madrid se ha convertido en una de las ciudades con mejores condiciones para competir con los grandes de la industria: Los Angeles, Nueva York y Londres. La ciudad se sitúa en el top 3 europeo, ubicándose tan sólo detrás de Londres y de París

Alguna de las características que más se valoran de la ciudad es que cuenta con buen clima, grandes localizaciones al aire libre y por otra parte, las ventajas financieras. Las empresas cuentan con beneficios tanto como para instalarse como para filmar, lo que convierte a Madrid en una ciudad muy ventajosa.

El informe Media Cities analizó las principales ciudades a nivel internacional donde se produce edita y consume música televisión y cine.

¿Cómo se posicionó Madrid dentro del ranking de Media Cities?

Dentro del ranking elaborado por la consultora, Madrid quedó posicionada como la novena ciudad más atractiva para la industria audiovisual. El podio lo encabezan Los Ángeles, Nueva York y Londres, mientras que le siguen Atlanta, Pekín, Montreal y Bombay.

A medida que la industria se globaliza, es lógico que el mercado pueda diversificarse y se puedan establecer nuevas locaciones. Las audiencias pueden adaptarse a contenidos filmados en otros idiomas por lo que en la industria se nota, como en todas las demás el efecto democratizador de la tecnología y la globalización.

Si nos fijamos en el continente europeo, Londres ocupa el tercer lugar, le sigue París con el octavo y aparece Madrid en el noveno puesto. Por detrás están Berlín en el lugar número 12, Dublín en el lugar número 16.

La ciudad española ostenta el título de ser la primera sede que estableció Netflix en Europa. En el año 2019 el gigante del streaming inauguró los estudios donde produce series locales e internacionales. Además, The Mediapro Studio inauguró el estudio internacional del grupo. Por su parte, Viacom International Studios anunció también la creación de su propio hub en la región.

Madrid

¿Cuáles son las razones por las que Madrid es una ciudad atractiva para la industria audiovisual?

Según Madrid Film Office, algunas de las razones que explican que Madrid se haya convertido en una de las principales ciudades para la producción audiovisual son: 

  • Horas de sol al año: Dan la posibilidad a las producciones de tener más tiempo para las grabaciones en locaciones externas.

  • Incentivos fiscales de hasta el 30%: Esto supone beneficios de costes, siempre convenientes a la hora de planificar una filmación, ya de por si costosa.

  • Elevado número de localizaciones al aire libre: Madrid cuenta con grandes parques y estructuras arquitectónicas que la hacen ideal para encontrar buena fotografía para la industria audiovisual

  • Las conexiones de transporte con la ciudad: El sistema de transporte permite estar conectado de un punto a otro en poco tiempo.

Para tener una idea de estas ventajas, podemos contabilizar las producciones que acogió la ciudad. Sólo en el primer semestre del 2019 en Madrid se realizaron 44 series y 22 largometrajes.

Nuevas tendencias en la formas de consumo

Las restricciones generadas por la pandemia afectaron a todo el mundo. Los prolongados confinamientos y la disminución de los aforos provocó un nueva tendencia en los hábitos de consumo. La industria audiovisual fue una de las más golpeadas, ya que por algunos meses se prohibieron las filmaciones, las proyecciones en cines y los espectáculos en vivo. Es por esto que los habituales consumidores de estos productos culturales viraron hacia otras plataformas disponibles. Allí fue donde comenzaron a brillar los servicios de streaming.

Esta tendencia abrió las puertas a que muchos públicos empezaran a ver nuevas producciones. Ya no cerrados a su idioma original, los consumidores comenzaron a ver producciones globales, que dejaron de ser regionales o de nicho y pasaron a ser vistas por múltiples audiencias.

Ejemplo de ello son los K- Dramas, producciones coreanas que Netflix pone a disposición del mundo en versiones dobladas a todos los idiomas, con mucho éxito.

Este es otro de los factores que permite que las ciudades puedan ser locación de diversas producciones, no sólo las del país al que pertenecen. De esta forma, las media cities tradicionales le dan paso a otras ciudades que también ofrecen muchos beneficios a los productores.

Según la directora de Savills World Research Sophie Chick, la creciente demanda de contenido provocada por la pandemia este último año aceleró los cambios que ya se estaban produciendo antes del COVID.

En ese sentido, la tecnología ocupa un lugar cada vez más importante, y esto tiene efectos muy profundos sobre cómo y dónde se producen contenidos. Es por esto que las ciudades emergentes se erigen como oportunidades únicas para aprovechar sus ventajas

Y aunque las ciudades tradicionales sigan ocupando los primeros lugares de los rankings, de cara al futuro se puede visualizar una industria más globalizada, que brindará nuevas geografías donde construir historias. A partir de allí podrán emerger nuevos contenidos con más resiliencia y adaptados a la incertidumbre que ronda en todos los sectores.

Madrid

Madrid y sus oportunidades para filmar

Algunos de los factores más importantes a la hora de elegir un lugar para instalar una productora audiovisual son:

  • Precio y disponibilidad de estudios

  • Alquileres de oficinas en zonas prime

  • Coste de vida

Aunque sean variables difíciles de equilibrar, suele suceder que lugares muy caros pueden ofrecer mucho talento creativo, por lo cual la balanza se inclina ya que es un punto que alienta la creatividad y la innovación, factores fundamentales dentro de la industria cinematográfica.

Dentro del ranking 20 Media Cities, la número uno es la que presenta más coste de vida mientras que Bollywood presenta el costo de vida más bajo. De las ciudades europeas, Madrid es la que ostenta el menor coste de vida

Según la publicación, Pekín, Montreal y Madrid -todas con bajo coste de vida en comparación con las principales ciudades del ranking- podrían subir en la clasificación si en los próximos años el coste de la vida empieza a ser más importante

¿Alquilar o comprar?

El responsable de Savills en Los Angeles Joshua Gorin asegura que la industria cinematográfica está optando cada vez más por la propiedad de espacios para la producción y la edición. La opción de alquilar un espacio por lo que dure el proyecto es cada vez menos utilizada.

De la misma forma con la que la pandemia incrementó la demanda de contenido, la creciente importancia de la tecnología en su producción también tiene efectos en dónde y cómo el contenido es elaborado.

Los estudios están optando cada vez más por ubicarse en naves industriales en desuso y centros de distribución. Es por esto que se vislumbran dos tendencias para la próxima década. Por un lado el uso más innovador del espacio que expanda sus fronteras hacia áreas con costes inmobiliarios más bajos y por otro la búsqueda de talento creativo y tecnológico. Ambas confluyen para que nuevos territorios del mundo sean sede de las producciones audiovisuales internacionales, dejando atrás a las tradicionales mecas del cine.

En este post te contaremos que ha sucedido con la fábrica Iveco en Madrid. Si quieres estar al tanto de las novedades, no te puedes perder este artículo. ¡Sigue leyendo!

La noticia original no refleja la situación actual de la Fábrica Iveco. La planta de producción IVECO continúa su actividad y los terrenos a los que nos referimos pertenecían a la antigua empresa Pegaso.

En el mes de marzo del 2020, Iveco cerró sus puertas tras el confinamiento por la pandemia de coronavirus.

Su reapertura se fue atrasando cada vez más. En un principio, el fabricante de vehículos comerciales e industriales Iveco, propiedad de la italiana CNH Industrial, había previsto reabrir sus factorías en Madrid y Valladolid el primer lunes del pasado mayo.

Pero esto no sucedió. Según había confirmado la empresa, el motivo principal fue la dificultad a la hora de garantizar las provisiones de piezas y el material para llevar a cabo una producción normal. Esta falta de material se debe a que la mayor parte de los proveedores de las dos plantas de Iveco en España están situadas en el norte de Italia, que por aquel entonces era una de las zonas más afectadas por la pandemia del Covid-19.

Se esperaba que los proveedores pudieran recuperar su actividad normal a principios de mayo. Esta era la fecha estimada en la que las piezas y recambios podrían llegar a España de forma normalizada.

¿Cómo estaban las cosas en la fábrica Iveco en el mes de julio?

En julio del 2020, la dirección de Iveco y los representantes sindicales decidieron buscar una salida alternativa al ERE extintivo que inicialmente se planteaba para las dos factorías de la automovilística en España, situadas en Madrid y Valladolid.

En una reunión ambas partes compartieron sus posturas, aunque la dirección ha transmitido a la parte sindical la necesidad de considerar una reestructuración debido a la “situación delicada por las que atraviesan ambas factorías, con una demanda muy inferior a lo previsto para el año 2020”.

La crisis provocada por el Covid-19, con el -entonces- cierre temporal de las fábricas, trajo como consecuencia tanto la caída de la producción como de la demanda. Esto, por supuesto, generó resultados negativos en las cuentas de primeros dos trimestres.

Según la dirección, los volúmenes de producción para este año y los previstos para 2021 muestran que ambas factorías cuentan con una plantilla sobredimensionada.

fábrica iveco

La Junta de Gobierno ha aprobado el estudio para dar una nueva vida a los suelos industriales del terreno en el que se encontraba la antigua fábrica de Iveco-Pegaso, en el distrito de San Blas-Canillejas. Dicho objetivo es adecuarlos a las nuevas actividades económicas.

Con este estudio se pretende instalar la implantación de un gran centro logístico junto a la A-2. El objetivo de esta implantación es dar servicio a toda la ciudad y generar empleo, según ha explicado la portavoz municipal, Inmaculada Sanz.

Nuevo foco de inversión

Con esta iniciativa se pretendese convertir al terreno de la fábrica antigua de Iveco en un foco de atracción de inversión. Este espacio volverá a la actividad y “dará vida a esa parte del distrito de San Blas-Canillejas”, asegura la administración.

La superficie total del terreno es de 168.500 metros cuadrados. Y la finalidad de este estudio es reordenar el espacio y flexibilizar las condiciones de edificación, facilitando su uso.

inversión

El objetivo del estudio

Desarrollo Urbano está llevando a cabo un proyecto de estrategia que conlleva poner en valor los suelos industriales de Madrid. El objetivo de esto es adaptarlos a las nuevas actividades productivas. Y, por otro lado, revitalizar las zonas que los rodean.

Las parcelas están clasificadas como suelo urbano, libres de edificación y se encuentran completamente urbanizadas. Ya que cuentan con suministro de energía eléctrica, agua, telefonía, gas, red de alcantarillado público, alumbrado exterior y calzadas pavimentadas.

Si tienes alguna opinión respecto de este tema, puedes dejárnosla en la sección «Comentarios» de nuestro Blog.

Si estás pensando en realizar cualquier transacción inmobiliaria no dudes en contactarte con Oi Realtor, donde te brindaremos asesoramiento profesional.

Las viviendas continúan siendo unos de los principales activos donde los inversores se interesan a pesar de la crisis. Enteráte en esta nota cuáles son los motivos.

Los inmuebles siguen captando la atención de los inversionistas, a pesar de la crisis provocada por el coronavirus. Luego de superado el primer coletazo que trajo el confinamiento de los meses de primavera el mercado inmobiliario dio muestras de fortaleza.

Esto sucede porque los inmuebles representan una seguridad que ningún otro tipo de inversión genera. Algunas de las causas por las que se da este fenómeno son:

Un alza en el parque inmobiliario

La actividad en el sector se está recuperando de a poco. Luego del primer golpe del covid el mercado pareciera estar en la senda alcista, con varias construcciones y proyectos en vista. Si tomamos el caso de Barcelona, hay alrededor de 260 proyectos activos. Eso supone un 1% más que el año 2019. Del total de proyecciones, la mayoría se corresponde con edificios de viviendas. Con respecto a Madrid, los números también indican una leve alza comparado con el año anterior

Algunos precios sufrieron modificaciones por lo que podría ser un excelente momento para la inversión, sobretodo si se tienen en cuenta las nuevas edificaciones que tienen mayor posibilidad de adecuarse a los nuevos intereses y hábitos.

Los valores de las viviendas aumentan con el tiempo

Aunque en algunos momentos puedan sufrir bajas en sus precios, el mercado de las viviendas siempre contará activos con valores en alza. En la actualidad se pueden registrar pequeñas bajas producidas por la crisis económica. Pero si pensamos a largo plazo, la inversión en inmuebles es beneficiosa ya que nos brindará un extra siempre y cuando podamos mantener la vivienda para venderla cuando el precio sea favorable.

Uno de los años donde los precios del mercado inmobiliario bajaron notablemente fue en 2014. A partir de ese punto el precio medio de la vivienda libre fue repuntando hasta llegar a un 12% más que hace seis años. En la actualidad el valor aproximado es de 1640 euros por metro cuadrado, según informa el Instituto de Valoraciones.

Por supuesto que dentro de esta ventaja corren otros factores, como por ejemplo qué tipo de inmueble se adquiere, dónde está ubicado, etc. Estas variables serán determinantes para poder hacer una inversión que rinda sus frutos a largo plazo.

Viviendas

El que busca… encuentra!

La inestabilidad generada por la crisis económica tras la pandemia ha puesto a algunas personas entre la espada y la pared por su necesidad de liquidez. Es por esto que muchos propietarios colocan sus inmuebles a la venta en precios muy por debajo de lo que realmente cuestan.

Esto representa una oportunidad para el que realmente sabe buscar. El inversor que cuente con los ingresos o ahorros suficientes puede aprovechar estas oportunidades que da el mercado para obtener rentabilidad.

En el caso de que la compra se concrete, los inversores podrán utilizarla como vivienda de alquiler o esperar a un momento más propicio para venderla.

Es conveniente en este tipo de oportunidades analizar bien el inmueble. En qué zona se ubica, si es un lugar de movimiento, si tiene transportes cerca, si está en buenas condiciones, etc. Un inmueble en áreas muy transitadas de la ciudad siempre resultará en una buena inversión a largo plazo.

Condiciones bancarias favorables para la compra

Los bancos están dando cada vez más facilidades para la compra de viviendas. La tendencia del Euribor en baja hace que las hipotecas sean una posibilidad muy viable para poder conseguir un inmueble. Además los bancos, preocupados por la baja en su cartera de clientes ha comenzado a promocionar más posibilidades para que las personas puedan invertir a través de hipotecas.

La ley de hipotecas sancionada el 16 de junio de 2019 a pedido de la Unión Europea significó un paso adelante que favoreció la utilización de esta herramienta para la inversión en viviendas. Su objetivo fue fortalecer la transparencia en las transacciones y sirvió para protegerlos ante posibles malas prácticas bancarias.

La vivienda como valor refugio

En estos meses pudimos ver como algunos sectores se vieron asfixiados económicamente por la crisis. Muchos no pudieron sobrevivir y no les quedó otra opción que cambiar de rubro o redefinir sus estrategias. En el caso del mercado inmobiliario, si bien la debacle económica se sintió fuerte, no se dejó caer y una de las razones más importantes es que la vivienda constituye un bien de primera necesidad de todos.

En economía se dice que es un valor refugio, ya que es un activo con menor vulnerabilidad que otros por lo que actúa como “refugio” en momentos de crisis. Su valor incluso puede llegar a aumentar en situaciones cuando el crecimiento económico del contexto se contrae.

Esta categorización no quiere decir que el precio de un valor refugio no baje en tiempos de crisis, sino que si lo llega a hacer, será en menor medida que otro tipo de bienes.

Sin embargo como lo hemos mencionado en otro de los puntos, el valor real de un inmueble dependerá de muchos factores ( ubicación, tipo de inmueble, si es para residencia habitual o para vacacionar, etc).

Viviendas

Después del primer confinamiento volvió a aumentar la demanda de viviendas

Tras la experiencia del primer confinamiento, las personas volvieron a incrementar las demandas de viviendas. Y es que en este caso se vieron ante nuevas necesidades, como por ejemplo tener ambientes más amplios, terrazas, una mayor luminosidad y en lo posible estar cerca de espacios verdes. El trabajo desde casa aceleró muchos cambios y requerimientos que antes no parecían importar.

Esto muestra que existe un buen panorama para los inversionistas, ya sea para comprar inmuebles para reformar y volver a vender o para utilizarlos como viviendas de alquiler.

Teniendo en cuenta que hay un ritmo del sector que trabaja en positivo, cualquiera de las opciones será rentable. La gente se está interesando por la adquisición de viviendas, y los que alquilan también buscan nuevos aires.

Este escenario donde la gente continúa buscando invertir  pese a la crisis pandémica demuestra que el mercado inmobiliario sigue muy activo y registra una actividad positiva que impulsa a nuevos inversores a animarse.

Si tienes alguna duda sobre éste y otros temas no dudes en contactarnos. En Oi Real Estate tenemos la mejor solución a tus demandas inmobiliarias.

Dovevivo, la empresa italiana experta en emprendimientos inmobiliarios preve centrar su actividad en Madrid aunque no descarta expandirse por el país.

A pesar de la crisis económica que atraviesa Europa tras la segunda ola de la pandemia, los emprendimientos inmobiliarios siguen tomando impulso. Tal es el caso de la compañía italiana Dovevivo que acaba de anunciar su llegada a Madrid donde planea expandirse  por todo el país.

El objetivo del gigante inmobiliario es llevar a cabo un plan de expansión que incluirá remodelación de pisos, rehabilitación de edificios o la construcción de nuevas obras. La función de la empresa consiste en ingresar como operador de inmueble y en caso de que el propietario del activo lo decida, realizar reformas convenientes.

La primera ciudad donde ya cuenta con proyectos es en Madrid, ciudad en la que adquirió un  inmueble de 1.600 metros cuadrados en la Calle de San Lorenzo corazón del barrio popular de Chueca. Allí sumará 44 habitaciones.

La empresa italiana quiere liderar el mercado del coliving en España. Para ello está armando planes de expansión que serán interesantes tanto para inversores inmobiliarios activos como para operadores financieros del sector

El foco estará puesto en edificios para rehabilitar pero no se descartan nuevas edificaciones para un futuro. En el caso de obras nuevas, la empresa ingresa como operadora desde el comienzo de la construcción. Y si se ve la oportunidad, el fondo de inversión vinculado a la empresa también podrá adquirir el suelo y actuar como promotor.

DoveVivo

¿En qué consiste el coliving?

El coliving es una extensión o evolución del coworking en el mercado de la vivienda. Sus usuarios son generalmente profesionales afines, que además de compartir un lugar de trabajo, comparten una casa donde pueden intercambiar experiencias, laborales y vitales.

El modelo está diseñado para que las personas interactúen con los demás, dotándolos de zonas comunes tales como sala de cine, sala de juegos -ping pong, billar, dardos, biblioteca, comedores gimnasio y restaurantes. Los espacios se pueden reservar para tener momentos privados con amigos. En síntesis, son lugares creados para compartir experiencias.

Uno de los grupos que más los utiliza son los jóvenes de 22 a 30 años, acostumbrados a vivir en pisos de alto nivel y que requieren otra calidad distinta a la que se puede encontrar en una residencia universitaria. Los nuevos profesionales demandan este tipo de complejos para sus primeros años tras incorporarse al mercado laboral.

También son muy buscados por estudiantes de posgrado, profesionales free lance de todas las edades

¿Por qué el coliving en España?

El coliving tiene un diferencial especial para ofrecer al mercado español. Y es que se presenta como una gran oportunidad para inversores inmobiliarios como para jóvenes profesionales y estudiantes. Inmersos en el cambio de paradigma y atravesando una pandemia nunca vivida por nuestra generación como estamos, la característica más interesante de este tipo de emprendimientos es que brinda una solución moderna y confortable al tema del alojamiento. Las nuevas necesidades de los clientes requieren nuevas respuestas que se adapten al nuevo estilo de vida y el coliving es una de las respuestas más innovadoras que ofrece el mercado hoy en día.

¿Cómo fue el desembarco de DoveVivo en España?

La puerta de entrada de la compañía italiana fue a través de la compra de  Oh My Place!, una empresa coliving madrileña fundada por Irene Trujillo, quien ahora pasó a formar parte del equipo directivo de DoveVivo. Las conversaciones entre ambas compañias se iniciaron antes de que la pandemia estalle.

Oh My Place! empezó sus operaciones en 2019 y a fines de ese año ya se encontraba en busca de socios activos para sumar a su cartera. Las negociaciones con la empresa italiana fueron rápidas ya que la compañía madrileña recién había finalizado la fase de testeo y buscaba hacer el proyecto más escalable.

DoveVivo buscaba una empresa local que aportara conocimientos del mercado y conociera la administración española y así fue como Oh My Place! resultó la elección más adecuadad para sus necesidades.

Entre sus autoridades locales cuenta con Giulio Limongelli, quien fue designado jefe de expansión y que dirigirá el desarrollo del negocio y la totalidad de la cartera de la empresa en el mercado doméstico. En su grupo directivo también está Federico López, nombrado director de desarrollo de negocio por su experiencia en coliving como exCBRE. Giuseppe Cavallaro es el flamante jefe de operaciones e Irene Trujillo su directora de operaciones en España.

Planes de DoveVivo en Madrid

La búsqueda en España se centra en operar en espacios de grandes fondos o tenedores, pequeños propietarios o family offices. La localización que busca es prime, pero también está abierto a la posibliidad de aprovechar zonas donde vivan personas que puedan interesarse por sus proyectos

No se descartan las inversiones en residencias estudiantiles, aunque el foco de ahora está puesto en el coliving

DoveVive

DoveVivo en números

La compañía fue fundada en 2007 por William Maggio y Valerio Fonseca. Está presente en tres países europeos, siendo trece el total de ciudades, once de ellas en Italia. En cuanto a superficies gestionadas, la empresa suma 300.000 metros cuadrados.

Su negocio se centra en los pisos compartidos, edificios completos destinados a ‘coliving’ y residencias de estudiantes.

Desde su página web, DoveVive ofrece alquilar una habitaciones individuales o compartidas en Milán y su interior, Bolonia, Roma, Turín, Padua y Como. Todas están dentro de casas reformadas, bien amuebladas, equipadas con wi-fi y todos los servicios. Incluyen gastos y no tiene costos de agencia.

Su negocio se centra en los pisos compartidos, edificios completos destinados a ‘coliving’ y residencias de estudiantes.

Si hablamos de facturación, la compañía llegó a los 31,5 millones de euros en 2019, registrando un aumento del 50% respecto del año anterior. Además registró un resultado antes de impuestos de 5,3 millones de euros, incrementando un 66% comparado con 2019.

Sus objetivos para 2023 son alcanzar facturación de 150 millones de euros y llegar a los 2.000 millones de euros bajo gestión. Su cartera abarca emprendimientos en Italia, Francia y España y suma el total de 18.000 habitaciones, donde asegura tener una caja suficiente para poder realizar inversiones a futuro.

Durante 2019 DoveVivo cerró una ronda de financiación de 72 millones de euros para impulsar su expansión en Europa, sin dejar de lado sus proyectos en Italia. De esta manera le permitió el ingreso al fondo de inversión Tikehau Capital.

El control de los precios de los alquileres a través de una normativa preparada por el gobierno no ha sido bien recibida por el Ayuntamiento de Madrid, que ya adelantó su rechazo a la propuesta.

La propuesta de regular los precios de los arrendamientos en Madrid ha levantado pólvora ya que muchos actores involucrados del mercado se han mostrado en discordancia con la ley. Según el sector inmobiliario, el mercado debe regularse sólo y se deben rechazar de plano las medidas coercitivas o punitivistas. La consecuencia más plausible de suceder sería que se contraiga aún más la oferta del alquiler. Sin embargo estas medidas ya se toman en varias partes del mundo.

Ahora otra de las voces que se suman en contra de este proyecto es la del Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid. Su delegado, Mariano Fuentes, sostuvo que en ningún caso se establecerá la medida en la región, porque la consideran populista y basada en el mensaje fácil.

Según Fuentes la medida ya se ha implantado en otras ciudades europeas, como Berlín, París o Lyon, y que no ha funcionado. “No encontramos ningún aspecto positivo en esta regulación, ya que atenta contra el libre mercado, el comercio y contra principios fundamentales”, indicó.

¿ De qué se trata la Ley de control de precios de alquileres que pretende promulgar el gobierno?

Según publica 20minutos.es, el acuerdo consiste en un compromiso para que el Consejo de Ministros apruebe en un plazo de tres meses el proyecto de ley Estatal de Vivienda y pasar en cuatro meses al Congreso. Actualmente este proyecto se encuentra en proceso de información pública previa a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

La nueva ley habilitará a comunidades y ayuntamientos para que establezcan su propio índice de precios de referencia. El modelo a seguir será el índice que elaboró en junio el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. La medida convalida los avances que ya existan en las autonomías, en lo que parece una alusión a la Ley de Vivienda de Cataluña que los Sindicatos de Inquilinos reclamaban como modelo para extender a todo el país.

En estos casos, se establecerán mecanismos de contención o eventualmente bajada de los precios. Esto podrá afectar a contratos nuevos como también a contratos existentes.

Con el fin de contener subidas injustificadas, los ayuntamientos tendrán la potestad de tomar como referencia al contrato previo. De esta forma acotarán los incrementos.

¿Cómo se manejan los gobiernos del exterior con el control de precios?

Las políticas de control de precios de alquileres ya se vienen utilizando en otros países como mecanismo de intervención del mercado. Es así como en Estados Unidos, Suecia, Reino Unido, Francia entre otros ya cuentan en sus legislaciones con este tipo de limitantes.

Según publica Business Insider estos son algunos de los países que ya lo han puesto en funcionamiento:

Alemania

Desde 2015 el país germano aplica la ley de control del alquiler, denominada Mietpreisbremse. A través de esta norma se que limitan las subidas de precio al 10% de la media de su barrio. Esta medida fue actualizada el pasado mes de abril, coincidiendo con la primera oleada del coronavirus.

En Berlín, donde la tasa de habitantes que viven de alquiler supera el 85%, el gobierno local aprobó en 2019 la congelación de precios durante los próximos 5 años, que se aplica desde el pasado mes de enero.

Francia

El Gobierno de Emmanuel Macron aprobó en 2019 llamada Ley ELAN. La misma limitar las subidas del alquiler a un 20% respecto a la referencia de su zona, de los pisos de la misma antigüedad o con el mismo número de habitaciones.

París, fue la primera ciudad en acogerse a esta normativa en julio de 2019 y ya lo aplica en 80 barrios de la ciudad, aunque no en las viviendas sociales, que están excluidas de esta normativa.

Suecia

Son los ayuntamientos los que se encargan de limitar la evolución de precios en este país escandinavo. La forma es a través de negociaciones entre autoridades, el sector privado y los arrendatarios.

De esta manera los niveles de precios y las subidas máximas en el alquiler son sujetas a una negociación colectiva cada año entre la empresa pública de vivienda de cada ayuntamiento, los representantes de los arrendadores y el Sindicato Sueco de Inquilinos para definir los precios de referencia.

Portugal

La Ley de Arrendamiento Accesible promulgada el año pasado no incluye límites a los precios del alquiler de vivienda pero facilita el acceso de las rentas más bajas a un alojamiento asequible.

Para ello distingue a las distintas localidades del país en 6 categorías según su población y tipo de vivienda. Ofrece a las personas con ingresos que no superen los 35.000 euros anuales por cabeza o 45.000 por familia acogerse a un plan que da acceso a alquileres a su medida.

Irlanda

En 2017, el gobierno irlandés limitó el encarecimiento de los alquileres en zonas en las que sus precios se encontraban fuertemente tensionados. La medida rige para Dublín, Cork, Galway o Kilkenny, e impide las subidas de precios del 4% hasta principios de 2022.

Los caseros pueden aumentar los alquileres si justifican con motivos suficientes el encarecimiento a sus inquilinos o si realizan reformas en la vivienda.

Suiza

El precio del alquiler está vinculado al tipo de interés medio que se aplique a las hipotecas en el país, que se ha reducido el pasado mes de marzo a un 1,25%.

Los inquilinos suizos pueden solicitar reducciones en el precio de su alquiler, a las que tienen derecho 2,2 millones de hogares del país. Las condiciones se circunscriben a la vivienda que se alquila, no a los ingresos del inquilino.

Reino Unido

Sadiq Khan, actual alcalde de Londres se comprometió a limitar las subidas de precio de alquiler si gana las elecciones 2021.La medida tomaría forma a través de una comisión local que defina los controles a los alquileres

En Escocia, las autoridades pueden definir las zonas que pueden aumentar sus precios y limitar las subidas de más de un 1% durante 5 años.

Estados Unidos:

Las medidas denominadas Rent Control ya se usan para frenar los encarecimientos de alquileres en varios estados como Oregon, Nueva York, Nueva Jersey, Maryland, el distrito de Columbia o California y ciudades como San Francisco, Los Ángeles o Detroit

Estas normativas son muy diversas. California limitó las subidas anuales al 5%, mientras que en Nueva York estableció 2 tipos de topes, uno limitado a un aumento es de un 7,5% cada 2 años para vivienda social, y otro de un 1,5% cada año para pisos de renta estabilizada.

Si tienes alguna duda sobre este u otros temas no dudes en escribirnos. En Oi Real Estate tenemos la solución a tus consultas inmobiliarias

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.