Etiqueta

Madrid

Explorar

¿Tu contrato de alquiler está llegando a su fin y será prorrogado? ¿Estás a punto de independizarte y has comenzado tu búsqueda dirigida a pisos de alquiler? Pues es vital que estés preparado para negociar tu contrato ¿Por qué? Porque diversos relevamientos indican que tres de cada cuatro españoles que han sabido manejarse con cintura negociadora a la hora de cerrar sus contratos de arrendamiento han logrado resultados muy positivos para sus arcas y sus bolsillos. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo negociar un contrato de alquiler. Te invitamos a leer para entender más.

La pandemia como principal protagonista

El promedio de futuros inquilinos ávidos de negociar sus contratos de alquiler (ya sea en su ingreso a la vivienda o en su prórroga) se ha mantenido, incluso pandemia COVID 19 mediante. Según muestran los números, hasta antes de irrumpir el virus en nuestras vidas los índices en inquilinos negociadores no se diferenciaban demasiado de los actuales; durante el último año 2021 (en especial durante el segundo semestre, testigo de un repunte inmobiliario de niveles record) solo uno de cuatro aceptó y firmó o rechazó el precio propuesto por el propietario o la agencia, mientras que los otros tres restantes consiguieron buenos resultados apelando a negociar; algo impensado en 2019.

Las explicaciones que dan los aspirantes a arrendatarios no son muy difíciles de comprobar y están a la vista. La disminución en los ingresos promedio, el incremento en los valores energéticos y la necesidad abierta de recortar gastos lo máximo posible, son las principales armas que poseen los eventuales inquilinos al momento de postularse. En este sentido, la mayor parte de los propietarios (a su vez impulsados a alquilar sus propiedades cuando antes) así como las inmobiliarias no han desatendido aquellas inquietudes; y se han mostrado abiertos a escuchar las propuestas.

Como inquilino… ¿Vas a desaprovechara esta tendencia? ¿Cómo negociar un contrato de alquiler?

Un estudio interesante

La plataforma de consulta recurrente Fotocasa ha realizado recientemente un interesante estudio denominado “La negociación en el mercado del alquiler” y publicado sus resultados online. A través de un relevamiento exhaustivo, se llegó a la conclusión de que durante el último período anual 2021 no se ha incrementado de sobremanera la cantidad de arrendatarios que ofrecieron una contraoferta a lo dispuesto por las inmobiliarias; sin embargo, en la comparativa pre pandemia, la diferencia radica en cuántos de ellos han logrado un resultado a su favor.

Se estima entonces que más del 75% de quienes lograron alquilar una propiedad y propusieron un contrato a la baja propuesta en las publicaciones lograron con éxito su cometido; un índice muy por encima de los relevados durante las pocas negociaciones llevadas a cabo durante el parate inmobiliario del año 2020. En el transcurso del recordado como “año de la pandemia” apenas más del 60% de los arrendatarios negociadores alcanzaron disminuir su cuota mensual de alquiler.

Cómo negociar un contrato de alquiler

Existen muchos motivos que llevan a una persona a alquilar antes que comprar. España, considerada desde lo histórico como un “país de propietarios”, ve cada vez más alejado el hacer realidad el sueño de la casa propia; a su vez, los jóvenes (considerados en el sector entre los 18 y los 35 años de edad) estiran año a año la edad de emancipación de la casa paterna.

Así, los jóvenes que hasta hace no muchos años ingresaban al circuito inmobiliario español a los 25 o 26 años comprando o alquilando, hoy día prolongan su estadía en la casa natal hasta por lo menos los 30 años, y encuentran en su gran mayoría en el mercado del alquiler una única posibilidad de independizarse. En este sentido, negociar se ha convertido durante 2021 casi en una norma, más que en una tendencia inmobiliaria.

Veamos dos claves (fundamentales) para considerar el planteo de una negociación a la cuota mensual de alquiler. Acaso puedan ayudarte en tu futuro cercano como flamante inquilino.

Relación ingresos / cuota mensual de alquiler

La recomendación promedio instalada en el sector inmobiliario es que la cuota mensual del alquiler no supere un 30% del ingreso mensual familiar de los inquilinos. Si el costo mes a mes del alquiler permaneciera por debajo de este porcentaje, es probable que una familia (dos personas con un hijo, acaso con dos) no tenga problemas en abonar puntualmente y permanezca lejos de caer en riesgos de impago.

Conocer a fondo el propio poder adquisitivo si vas a alquilar, es clave para tu futuro. Estos implicará desglosar tus ingresos respecto a cuáles son tus gastos fijos (seguridad en salud, gastos en automóvil o viáticos, alimentación, impuestos, servicios etc.), tus gastos en ocio (viajes, gustos personales). En ciertos casos, aquel 30% puede extenderse hasta el 40% si es que consideras recortes en los gastos mencionados, aunque no es lo recomendable.

Conocer el mercado del alquiler regional

Tienes decidido negociar tu contrato, desde antes de iniciar tu búsqueda de un piso de alquiler. Pues bien, para ello lo menos aconsejable es entrar en la tentación de buscar por precio y en publicaciones sueltas a través de las plataformas digitales. Realiza un estudio de campo a conciencia acerca del mercado inmobiliario en las zonas que más te interesan. Los puntos de referencia pueden ser la locación de tu trabajo, la del colegio si tienes hijos, etc.

En torno a esas ubicaciones plantea un círculo que delimite una zona cercana e infórmate del precio regular en esos parámetros. Así conocerás cabalmente el promedio que rige dicho mercado inmobiliario regional. En base a eso, si has encontrado costes que se adapten a tus necesidades, sabrás cuánto proponer o si el piso en el que estás interesado está sobretasado.

Lo ideal a la hora de encarar cualquier tipo de negociación, es estar lo mejor informado posible. Esto te permitirá poder discutir, replantear, contraofertar y considerar también la postura del propietario o del agente inmobiliario encargado de la negociación. ¿Tienes ya experiencia en cómo negociar un contrato de alquiler? Nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

¿Es siempre obligatorio el pago de la comisión por un piso de alquiler? Pasan los años y todo lo que rodea al asunto comisiones inmobiliarias sigue generando preguntas, consultas y dudas en los intervinientes. En un concepto global, debemos dar por sobreentendido que todo aquel que busque una vivienda para alquilar y lo haga a través de una agencia inmobiliario deberá abonar la comisión correspondiente. Sin embargo, pueden darse ciertas excepciones a las reglas y muchos las desconocen. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cuándo no pagar comisión por un piso de alquiler. Te invitamos a leer para conocer más.

El stress de alquilar

El alquilar una propiedad es una de las acciones inmobiliarias más estresantes en lo cotidiano. Encarar estas diligencias, y en ocasiones durante el transcurso del contrato en sí, genera altos grados de preocupación tanto en propietarios como en eventuales inquilinos. Si bien en el inconsciente colectivo suele registrarse y considerar como preponderante la problemática del acceso a la vivienda de alquiler (ya que hablamos de familias que están buscando dónde vivir) el arrendador tampoco transita este proceso de forma sencilla.

En saber elegir al inquilino ideal habrá también un factor suerte que escapa a las manos de los propietarios o a su intuición. Justamente (y entre otros motivos) para contrarrestar el stress que conlleva alquilar una propiedad es que los propietarios acuden a las agencias. Allí, los asesores y agentes inmobiliarios procurarán hallar al inquilino que más se ajuste al perfil requerido y a las pretensiones del arrendador; y por supuesto solucionar los inconvenientes que puedan presentarse a lo largo de la negociación.

A estas alturas, ya nadie puede negar que las comisiones que las agencias inmobiliarias o agentes independientes estipulan de antemano por cada negociación llevada a buen puerto es más que justificada. Sin embargo, existe una duda tan vieja como lo es el negocio inmobiliario. Esas comisiones… ¿Son de carácter obligatorio? ¿Puede un inquilino encontrarse en una posición que lo exima de ello? Intentaremos dilucidar esa interrogante en este artículo.

¿Cuándo no pagar comisión por un piso de alquiler?

El pago de las comisiones a las agencias es responsabilidad en casi todos los casos del arrendatario y deberá provenir de sus arcas. No obstante ¿Conoces cuáles son las excepciones que, aunque mínimas, existen?

El director General de la Agencia Negociadora del Alquiler (también conocida en su acrónimo ANA), José Ramón Zurdo, echó luz sobre este tema recientemente en declaraciones al sitio de consulta Idealista; cuando declaró  que…

…los gastos de gestión inmobiliaria y de formalización del contrato serán a cargo del arrendador (el propietario), cuando este sea una persona jurídica; es decir, si el propietario del inmueble es una empresa, el inquilino no tiene que pagar los gastos de agencia.

José Ramón Zurdo – Director General de la Agencia Negociadora del Alquiler

En este sentido, Zurdo se extendió sobre este hecho puntual y desconocido por muchos; aludió que se trata de una modificación al artículo 20-1 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), introducida por el Real Decreto Ley /2019 de marzo de 2019. Sin embargo, esta modificación en especial contiene una gama de grises dignas de estudiar en mayor profundidad.

¿Si el arrendador es una compañía o una empresa?

Desde esta modificación existente desde comienzos de 2019, se prevén dos casos en los cuales las comisiones puntuales que las agencias inmobiliarias exigen no dependerán del desembolso de los futuros inquilinos. Por supuesto, no queremos decir que dichas comisiones queden en un limbo, ni mucho menos que no se exijan; sino que las mismas deberán provenir de las cuentas de los propietarios. Tal cual declaró José Zurdo se dan cuando el arrendador es una compañía o una empresa. Veamos de qué se trata:

  • Gastos de formalización de los contratos. Esto es, parte de las comisiones destinadas a cubrir gastos de redacción en contratos por parte de profesionales o doctorados del sector; como abogados, asesores inmobiliarios matriculados, etc.
  • Gastos de gestión integral en bienes raíces. Si bien el término se aplica tal cual en la modificación del artículo citado, su terminología es casi infinita. Por tanto, puede referirse a los gastos propiamente dichos en búsqueda de arrendatarios, visitas guiadas, planificación y logística de exhibiciones virtuales, etc. A simple vista, esta es una de las comisiones que más disputas genera por su amplitud en el concepto.

Excepciones dentro de las excepciones

Existen excepciones que se producen en una negociación de alquiler cuando el arrendador es una compañía o una empresa; de hecho, esas excepciones pueden a su vez contener varias otras. Por ejemplo:

  • Alquiler para uso no habitual o laboral. Arrendamientos de propiedades para talleres, oficinas, depósitos o locales comerciales.
  • Arrendamientos no fijados mediante la Ley de Arrendamientos Urbanos. Existen muchas variantes de contratos y según la región, estos pueden incluso permanecer por fuera de la LAU.
  • Alquileres temporales. La agencia podrá exigirles también a los inquilinos el pago de las comisiones, aunque sus arrendadores fueran compañías o empresas, mediante contratos de alquileres temporales donde sean preponderantes las voluntades de las partes.
  • Inquilinos renunciantes a sus derechos. Los inquilinos también podrán renunciar a sus derechos de no pagar las comisiones, siempre y cuando estas sean por escrito y pactadas entre los intervinientes. Por más que parezca una contradicción el renunciar a hacerse responsable del pago de comisiones (a pesar de que la Ley permita no hacerlo), esta “renuncia” suele propiciarse mediante un pacto entre arrendadores y arrendatarios a posteriores atribuciones que terminen en cierto modo beneficiando a los inquilinos.

El sector inmobiliario y el desconocimiento

¿Cuándo no pagar comisión por un piso de alquiler? Desde nuestros distintos artículos solemos recomendar fuertemente a los futuros inquilinos el informarse puntualmente sobre los claroscuros de los contratos y las leyes que los acompañan y protegen en este complejo emprendimiento de arrendación. Leer los contratos y saber cuáles artículos responsabilizan y otorgan derechos a las partes implicadas será siempre vital para mantener una relación comercial sana entre inquilinos, propietarios y agentes inmobiliarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Madrid es una ciudad que concentra numerosos atractivos para inversores inmobiliarios. Para vender un edificio en Madrid es importante contar con cierta información acerca de los pasos previos a la formalización de la venta. En este artículo de OI REAL ESTATE veremos la información previa y la documentación requerida para realizar una venta de estas características.

COMPRAMOS EDIFICIOS CLICK AQUÍ

Información básica requerida para vender un edificio en Madrid

Para dar comienzo a los procesos requeridos para vender un edificio en esta ciudad debes contar con cierta información esencial. Decimos que es esencial dado que la misma debe serle ofrecida a los futuros interesados en la compra del inmueble.

Estos datos fundamentales que deben obtenerse para vender un edificio en Madrid son: la ubicación del inmueble, su año de construcción, la catalogación del patrimonio, las posibles afectaciones urbanísticas. También debe contarse con información acerca de si el inmueble forma parte de algún plan de mejora urbana (PMU). Otro dato importante que debemos tener es el número de referencia catastral. Éste, además, nos puede aportar muchos de los datos que nombramos anteriormente.

Número de referencia catastral

El número de referencia catastral es un identificador oficial que tienen todos los bienes inmuebles de España. Se trata de códigos alfanuméricos asignados por el Catastro. Cada bien inmueble tiene un código único.

Con este número de referencia catastral se puede acceder a muchísima información sobre el inmueble. Entre  los datos que nos aporta se encuentran: el punto de ubicación exacto de la vivienda dentro de la cartografía catastral, la superficie exacta en metros cuadrados, la superficie construida, el año de construcción del inmueble, su porcentaje de participación en la parcela, etc.

Contar con esta información esencial permite que se agilicen los futuros procesos de negociación y compraventa.

Documentación para acreditar la propiedad del edificio

Otra cuestión fundamental para tener en cuenta a la hora de vender un edificio en Madrid es contar con la documentación que prueba que se posee la propiedad del mismo. Esto es indispensable para realizar una compraventa inmobiliaria.

La escritura de la propiedad y la nota simple son los documentos que permiten acreditar la propiedad de un inmueble.

La escritura de la propiedad

Se trata de un documento autorizado por un notario que, conforme a la ley, certifica la posesión de un inmueble. Representa el título de propiedad de un inmueble, informando acerca del propietario o propietarios del mismo. Debe inscribirse en el Registro de la Propiedad.

Para disponer de esta escritura y que tenga validez la firma del boleto de compraventa debe haber sido realizada ante escribano público, con la firma de los certificados y en papel timbrado.

La nota simple

Se trata de un documento emitido por el Registro de la Propiedad. En él se encuentran los datos más importantes del inmueble. Posibilita probar al comprador quién es el propietario del inmueble. Aporta ciertos datos como:

Las características principales del inmueble. Entre ellas podemos nombrar: la localización, la superficie construida y el número de referencia catastral

Información sobre el propietario o propietarios del inmueble. Como dijimos con anterioridad permite probar quienes son los propietarios del inmueble, aportando información sobre ellos.

Si la vivienda está sujeta a cargas. Esto implica aportar información acerca de deudas, embargos, demandas o contratos de alquiler que puedan recaer sobre el inmueble. Además se precisan los impuestos pendientes de pago si es que los hay.

Asientos de libro diario presentados y pendientes de despacho. Esta sección de la nota simple informa si ha habido alguna presentación de documentos para inscribir sobre el inmueble. Incluye todos los documentos pendiente, que se encuentran en trámite.

Vender un edificio arrendado en Madrid es posible

En España es posible vender un inmueble que esté siendo arrendado. Esto no afecta la instancia de negociación ni la efectuación de la compraventa. Además, la situación planteada no impacta en el valor de la propiedad. Sin embargo, en estos casos, se deberá tener acceso y poner a disposición información acerca del contrato de arrendamiento.

Para acceder a más información acerca de la venta de un edificio que esté siendo arrendado es recomendable la lectura de la Ley 29/1994 de Arrendamientos Urbanos. Esta ley regula los arrendamientos de propiedades urbanas que se destinan a la vivienda o a sus diversos usos. Particularmente es importante conocer la reforma del artículo 14 de dicha Ley. Esto se debe a  que allí se encuentra especificado el tiempo que la persona adquiriente de una vivienda arrendada debe atenerse a  las condiciones del contrato de alquiler.

Tasación de un edificio para vender

Antes de negociar la venta de un edificio y posteriormente formalizar la venta a través de la firma  del contrato de compraventa deberá determinarse un precio de venta orientativo. Se trata de un precio orientativo dado que no necesariamente va a coincidir con el precio definitivo. Este último dependerá de cómo se lleve a cabo el proceso de negociación y será con el cual se cierre la operación de compraventa.

Determinar el precio de venta de un edificio no es una tarea sencilla. Lo recomendable es realizar un estudio de mercado mediante el cual evaluar el contexto económico y teniendo en cuenta las normas municipales que rigen en Madrid en materia de vivienda. Debido a la complejidad que supone la tasación de un edificio lo aconsejable es recurrir a una agencia que cuente con experiencia para ofrecer una tasación profesional.

Contactate y te orientaremos en la valoración de tu edificio

 

¿Estás interesado en vender un edificio en Madrid? ¡Contáctanos!

En Oi Real Estate somos expertos en el mercado inmobiliario de lujo. Ofrecemos seguridad transparencia y confiabilidad a nuestros clientes hace más de 10 años. Si quieres vender tu edificio, puedes ponerte en contacto con nosotros para obtener una valoración sin compromiso.

Completar el formulario para que nos contactemos a la brevedad contigo

Si te ha interesado el tema te invitamos a leer el siguiente artículo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si piensas en generar dinero mediante la minería de criptomonedas aquí te explicamos de qué se trata este procesos y los puntos claves que debes tener en cuenta.

¿Qué son las criptomonedas?

Una criptomoneda es un activo digital de intercambio. Se trata de una moneda digital, que no tienen existencia física. Utiliza un cifrado criptográfico para asegurar las transacciones. Este cifrado también permite controlar la generación de unidades adicionales, es decir, evitar que se hagan copias.

El control de cada criptomoneda se da a través de una base de datos descentralizada, usualmente una cadena de bloques, conocida como blockchain. Ésta es una base de datos de transacciones financieras pública. Es descentralizada porque no requiere de la intervención de intermediarios como los bancos.

La primer criptomoneda creada, en 2009,  fue Bitcoin. Luego fueron apareciendo otras con características diversas como Ethereum, Litecoin, Bitcoin Cash, Ripple.

¿Qué es la minería de criptomonedas?

 Es el proceso que, utilizando la potencia informática (hash), permite registrar transacciones de blockchain. A cambio se obtiene una recompensa. Esta, en general, es entregada en el mismo tipo de criptomoneda que se está minando.

El término minar fue elegido tomando la analogía de la minería de oro. Ésta consiste en remover, con maquinaria pesada, grandes cantidades de tierra con el fin de obtener cantidad suficiente de oro para cubrir los gastos de explotación y, a su vez, generar un beneficio. La minería en la criptomoneda implica lo mismo, pero en lugar de máquinas pesadas, se usan aparatos informáticos complejos que realizan cálculos matemáticos.

La minería requiere contar con una gran máquina de minería de potencia informática y una red de energía eléctrica estable. Por otro lado, se precisa un software específico para la resolución de problemas matemáticos y la verificación de la transacción legal de los bloques. Estos se van agregando al libro mayor público (blockchain). El minero recibirá una cierta cantidad de monedas digitales cuando el software resuelve la transacción. Finalmente se necesitará  un hardware  que será diferente dependiendo de la criptomoneda que se quiera extraer.

Minería en la nube o Cloud Mining

La minería en la nube o Cloud Mining  permite a los usuarios minar criptomonedas aunque no dispongan de recursos para adquirir los equipos necesarios. Esta modalidad de minería permite alquilar los equipos a grandes compañías de minería en la nube. De este modo, el proceso de minería se realiza a través de un centro de procesamiento de datos remoto y compartido, ubicado en lo que se llama la nube. Los usuarios que opten por esta modalidad no requieren contar en sus hogares con el hardware diseñado para realizar ese trabajo. Estos equipos son muy costosos e implican altos consumos eléctricos. Actualmente minar criptomonedas se ha convertido en un proceso mucho más complejo de lo que fue en sus inicios cuando se creó Bitcoin, la primer criptomoneda del mundo. Debido a esto, optar por una empresa de minería en la nube para invertir puede ser lo más seguro y accesible.

La ventaja principal que te ofrecen estas plataformas de minería es que no requieren de una excesiva inversión para adquirir un hardware específico para realizar el minado de criptomonedas.

Empresas de minería

Actualmente existen varias empresas de minería en la nube. Si quieres invertir utilizando los servicios de una de estas empresas es importante investigar sobre el tema. Muchas de estas compañías han dejado inconformes a quienes invirtieron en ellas. Por esto, es importante que conozcas y te actualices para decidir cuál es la mejor compañía a la cual recurrir.

CryptoCompare es una plataforma especializada que proporciona información en tiempo real acerca de las tendencias en el mercado de criptomonedas. Cuenta con un listado de compañías de minería, la cantidad de usuarios y los comentarios de estos acerca de dichas compañías.

Luego de que te hayas decidido por una compañía deberás optar por una determinada cantidad de potencia. En general las empresas de minería en la nube otorgan asesoramiento para que elijas un paquete de minería. Es importante estar informado sobre las tendencias en el mercado para que selecciones el contrato más rentable.

Es posible que algunas compañías te ofrezcan contratos que implican realizar el pago por adelantado. Esto significa que deberás pagar antes y esperar cierto tiempo a que esté disponible el hardware. Por lo general este tipo de contrato no es la mejor opción. Esto se debe a que no tienes  garantías de que sean rentables en el momento en que se inicien.

Grupo de minería o mining pool

Un pool de minería es un espacio que permite a los mineros trabajar cooperativamente para minar bloques de criptomonedas. Facilitan el trabajo de minería al hacer frente de forma más efectiva a la creciente dificultad de minar Bitcoins y otras criptomonedas. El trabajo conjunto aumenta  la probabilidad de minar bloques y obtener recompensas. Luego de que elijas el contrato o paquete de minería por lo general el siguiente paso que te pedirán las empresas es que elijas un grupo de minería. Lo mismo que sucede a la hora de elegir una compañía, es importante que investigues ya que no todos los grupos son confiables.

¿Qué hacer con las  criptomonedas?

Luego de que hayas iniciado tu minería en la nube deberías considerar que hacer con tus criptomonedas.

Lo que se aconseja es retirarlas de la nube para almacenarlas en una billetera virtual de forma segura. Las billeteras de criptomonedas almacenan sus claves privadas (contraseñas para acceder a sus criptomonedas) de forma segura y accesible. De este modo, además, permiten enviar, recibir y gastar criptomonedas.

Otra opción que posibilitan algunas compañías de minería consiste en reinvertir las ganancias obtenidas.

Finalmente existe lo que se llama la estrategia de HOLD. Ésta palabra significa en inglés esperar. Esta opción implica conservar las criptomonedas, almacenarlas en una billetera digital durante un periodo indeterminado.  Habitualmente quienes usan ésta estrategia lo hacen a modo de inversión a largo plazo. Se basa en la creencia de que el valor de la criptomoneda aumentará con los años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los valores futuros de una criptomoneda no pueden predecirse con total seguridad.

Minería de criptomonedas con un hardware propio

Si vas a optar por esta alternativa para minar criptomonedas debes tener en cuenta que suele requerir computadoras muy potentes. Deberás calcular los costos dado que obtener un hardware para minar una determinada criptomoneda suele ser muy costoso. Por otra parte el el hardware suele requerir mucha energía por lo cual debes considerar los costos de electricidad. En conclusión, si piensas en minar criptomonedas con un hardware propio debes considerar los costos y, en función de esto, si es posible obtener alguna ganancia. En general existen pocas probabilidades de obtener ganancias suficientes realizando las operaciones por tu cuenta. La minería de criptomonedas es altamente costosa para personas corrientes.

Si te interesó el tema te recomendamos la siguiente lectura:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tanto asesores como agentes en bienes raíces deben permanecer alertas respecto a las nuevas modalidades digitales. Estas, son capaces de aportar elementos de valor a cualquier servicio y a la vez marcar sendas diferencias frente agentes competidores, en una lucha comercial cada vez más dura y ardua en todos los flancos. Entre muchas de ellas, están por supuesto los webinar. Esta interesantísima forma de comunicación, que desde hace años viene contando con fuerte presencia en todos los circuitos comerciales alrededor del mundo, cuenta ya con muchos adeptos y pocos detractores. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo se llevan el agente inmobiliario y el webinar; cómo organizarlos para mantenerte competente en el mercado, ya comenzado el 2022. Te invitamos a leer para conocer mucho más.

¿Qué es y para qué sirve el webinar?

El webinar, si bien sus primeros esbozos datan ya desde finales de siglo XX, cobró un auge sustancial con la irrupción de la pandemia COVID 19. De esto no hay dudas. ¿Quién ha logrado escapar de las videollamadas o videoconferencias, al menos durante los primeros meses pandémicos y el encierro obligatorio?

Este mecanismo de comunicación trascendió su orientación netamente comercial y del mundo de los negocios, para introducirse abruptamente en nuestras vidas cotidianas; los más reacios a la tecnología se vieron casi arrojados a plataformas como Zoom, Google Mets o Miscrosoft Teams y la misma Whatsapp. Aprender o aprender, no hubo otra opción.

El webinar en el día a día de los particulares

Así, día a día y durante los comienzos de la pandemia fueron sumándose cada vez más particulares, hasta alcanzar cientos de millones; a menudo como único puente con su vida social, educacional, comercial y laboral. Por supuesto, el agente inmobiliario no podía ser una excepción. ¿Hubieras imaginado que 2020 te encontrarías utilizando las videoconferencias de forma habitual? ¿Y que acaso tu puesto de trabajo dependiera de ellas?

A comienzos de 2020 con las medidas restrictivas impuestas bajo ordenanzas en España y en gran parte del mundo, el sector inmobiliario se vio paralizado; con muchas negociaciones a mitad de camino, iniciándose o con su concreción al pendiente de las firmas de los protagonistas. La videoconferencia ayudó de sobremanera a que muchas de ellas lograran finalmente llegar a buen puerto.

Definición de webinar

El webinar no es otra cosa que una modalidad de videoconferencia orientada al aprendizaje o al coloquio. Partiendo en dos a la expresión en español de webinar nos encontraremos con dos bloques: “web” y “seminario”. Por eso es que se la utiliza fundamentalmente para los enfoques didácticos. Así, por ejemplo, cada curso virtual brindado por los docentes durante la pandemia, fue un webinar.

Como no podía ser de otra manera, el sector inmobiliario tomó este recurso para su beneficio y lo implementó como un elemento vital para la subsistencia de muchas de sus células (agentes inmobiliarios, asesores en bienes raíces, agencias, franquicias). Los agentes inmobiliarios que venían utilizando de antemano los encuentros webinar fueron los mejores posicionados en este campo, conociendo al detalle cuáles son las plataformas más prácticas y sencillas de utilizar por colegas y particulares; esto garantizó que el funcionamiento de sus negociaciones y proyectos no se vean truncados o inclusos cancelados por la pandemia.

De hecho, los más duchos en su uso vieron una salida laboral concreta; organizando apropiadamente sus propios talleres y seminarios webinar a modo de capacitación para sus colegas y clientes. El sector inmobiliario es uno de los más competitivos del mundo y de ninguna manera podía verse rezagado o quedarse atrás sin presentar batalla. De esta forma, quienes asumieron la chance de encontrar un elemento de valor en el webinar, de inmediato participaron en estos seminarios y lograron ponerse al día y continuar en la medida de lo posible con sus actividades.

El agente inmobiliario y el webinar

A esta altura, ya comenzado 2022, tal vez estés preguntándote ¿cómo organizaré un webinar? ¿De qué me serviría uno? Pues vamos a responder esas interrogantes.

El tópico

Has decidido emprender una serie de webinar dirigida a tus colegas o a clientes ¿Por dónde comenzar? Pues lo primero que debes considerar es la selección de un tópico determinado, o tema a cerca del cual tratará el seminario. Por ejemplo: cómo alquilar viviendas rurales. Entenderás que los tópicos a elegir en el sector inmobiliario son infinitos.

Diferencia en bloques tu webinar

Un mismo webinar puede contener un tópico y a la vez diversos bloques. Por ejemplo: has decidido convocar a tres colegas agentes de tu confianza y reconocidos en el sector regional; a la vez has convocado a tres inquilinos para que cuenten a los asesores participantes sus experiencias en alquilar viviendas rurales, búsquedas y preferencias. Entonces, procurarás dividir tu webinar en dos bloques semanales.

  • El primero, con la participación de los agentes.
  • El segundo, con la exposición de los arrendatarios.

Para ello, no olvides que manejar los tiempos de las exposiciones es fundamental. Presentando a cada exponente una planilla con las disposiciones horarias y solicitándoles a cada uno de ellos no sobrepasar estos términos, tendrás realizada ya gran parte de este interesante trabajo.

Deja participar al público participante

Quienes se han sentido interesados en concurrir a tu webinar sobre cómo alquilar una vivienda rural seguramente tendrán preguntas para hacer desde la previa, y muchas más una vez escuchadas las exposiciones. Procura guardar un espacio de tiempo al finalizar las charlas, expresamente enfocado en preguntas de los participantes y respuestas de quienes hayan expuesto. Esto es vital para que tu webinar inmobiliario cuente con un grado de interactividad muy necesario para la satisfacción del concurrente.

Financiar o no el webinar

Por último, un webinar podría o no estar financiado por sponsors zonales, o la agencia que lo organiza. A su vez, tal vez sea conveniente que (si eres un agente autónomo) procures financiar tú mismo los primeros webinar con campañas que los promocionen en redes sociales o espacios especializados del sector.

Encontrarás en el webinar un gran conductor de promoción para tus servicios. Organizarlos (y organizarlos bien) no es una tarea sencilla, pero tampoco te resultará un imposible, ya que conoces el paño inmobiliario. ¿Has realizado o concurrido a algún webinar en bienes raíces? Nos encantaría conocer tu experiencia.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Hoy con Oi Real Estate contamos las principales operaciones del retail durante el 2021 y algunas nuevas que se realizarán a lo largo del año.

¡No te lo pierdas y sigue leyendo!

El retail del 2021 tubo a Inditex como protagonista

Aunque el retail se despide del 2021 con restricciones, lo mismo que sucedió en el 2020, no se puede decir que fue un mal año para este negocio del Real Estate Español. Por suerte, durante la mayor parte del 2021, las calles volvieron a sentir las pisadas del peatón y muchas las marcas que apostaron por abrir nuevas tiendas aprovechando así el desarrollo favorable de la pandemia.

Este sector, tristemente, vivió sus peores momentos en 2020 y que parece ha regresado con más fuerza. De tal forma que sigue levantando el interés tanto en el consumidor como en las marcas e inversores. 2021 se convirtió en el año en que el ‘retail’ pudo resurgir de sus cenizas cual ‘Ave Fénix.

Principales operaciones

Aunque los expertos del negocio inmobiliario en España, aseguran que 2021 fue un excelente año para todas las ciudades del país, Barcelona y Madrid, se llevan los primeros lugares. Y el protagonista sería Inditex, que ha sido el encargado de dos de las mayores operaciones del año en ambas ciudades.

Barcelona

Portal de l’Ángel

En Barcelona, tal y como adelantó Oi Real Estate blog, Inditex abre una flagship de Lefties en Portal de l’Àngel . Esto sucedió en la antigua sede de Gas Natural, uno de los locales más emblemáticos de esta vía comercial, y que hasta ahora había estado ocupada por H&M. Con este astuto movimiento, Inditex plantará cara al principal competidor de Lefties, Primark. Este último cuenta con su tienda insignia en la Plaza Cataluña, a pocos metros de Portal de l’Ángel.

Inditex Lefties en Portal de l’Ángel, importante cede del retail del 2021

En el Portal de l’Àngel, se selló una de las operaciones más importantes del 2021 en el retail de Barcelona. Medcap Real Estate, propiedad de la familia valenciana De Andrés, firmó el alquiler con la cadena de perfumerías y cosmética Primor para abrir una macrotienda. Este estará ubicado en el número 40 de Portal de l’Àngel de la capital catalana.

Paseo de Gracia

Adidas

En el Paseo de Gracia, Adidas, en julio, selló el alquiler de uno de los locales en Palau Pasqual i Pons para abrir su flagship store en Barcelona. Este edificio modernista es propiedad de Catalana Occidente. Además, allí Apple, el gigante estadounidense, abrirá unas oficinas de 6.000 m2. La tienda estará ubicada en el número 2-4 de Paseo de Gracia y contará con 2.300 m2, de esta forma será una de las mayores que tendrá la marca alemana en el mercado español. El grupo protagonizó otra de las operaciones de retail más esperadas del 2021 dentro del eje comercial barcelonés. Esto, debido a que el inmueble llevaba cuatro años en obras ya que realizó una profunda rehabilitación.

Five Guys

Unos metros más adelante, la cadena de hamburgueserías Five Guys continuó con su plan de expansión cuando firmó el alquiler del número 28 de Paseo de Gracia. Esto ocurrió en un local propiedad de Caboel, también conocido como el  family office de los fundadores de Caprabo. El nuevo establecimiento, que abrirá sus puertas en el transcurso de este año, presentará una superficie comercial de 550 m2, repartidos en dos plantas. El restaurante va a tener un aforo de 140 plazas y estará ubicado junto al restaurante-concepto El Nacional, uno de los mejores tramos para la restauración de Paseo de Gracia.

Lego

También en Paseo de Gracia, Lego inauguró, durante el 2021, su primera tienda en el centro de Barcelona. La empresa danesa que se especializa en juguetes de construcción abrió en el número 9 de esta conocida vía. Lo hizo en un local propiedad de Landon, conocido como el family office de la farmacéutica Almirall.

Paseo de Gracia en Barcelona
Paseo de Gracia, Barcelona

Madrid

Retail del 2021 en la Gran Vía

En cuanto a Madrid, el gigante gallego logró conquistar uno de los locales comerciales con más proyección en la capital española. La compañía firmó el alquiler para inaugurar dos macrotiendas de Zara y Stradivarius en los bajos del Edificio España, ubicado en el número 84 de Gran Vía, propiedad de Inbest. En total, Inditex ocupará más de 9.000 metros cuadrados, eso es un 65% de la superficie comercial del Edificio España. El resto del inmueble le pertenece a Riu Hotels & Resort, que lo utiliza como su único hotel urbano. Riu le compró el inmueble a Baraka en el 2017 y, durante el 2019 le vendió la parte comercial a Inbest, que tiene 15.000 m2 en cuatro plantas.

Zara ocupará más de 7.700 m2 distribuidos en cuatro plantas, entre las que se incluye una planta sótano que tendrá un almacén para prestar servicio inmediato de reposición. Por otra parte, Stradivarius contará con 1.200 metros en dos plantas, y presentará dos accesos desde la calle.

Gran Vía fue testigo de un gran número de operaciones, entre las que destacan la que protagonizó Allianz. Esta, logró sellar el alquiler de la macrotienda especializada en la distribución de cosmética y  perfumería Primor, que se ubica en el número 39 de la Gran Vía. Es uno de los mejores tramos de la vía. Este local ya abrió sus puertas y cuenta con una superficie de 1.500 m2. El punto de venta surgió de la suma de los locales que hasta entonces ocupaban la cadena. Entre ellos estaban: Ulanka, especializada en calzado, Pans & Company y Starbucks, la cafetería estadounidense.

Calle Preciados 13

También en Madrid, Inditex firmó el alquiler de una flagship de Bershka en Preciados 13, propiedad de Hines. Esta es una de las calles más caras para abrir un local comercial en España. Inditex concretó rentar 2.700 m2 de este activo. Y le sumó la planta baja, el sótano y la primera planta del edificio contiguo, Maestro Victoria, 5, a la cadena de moda para jóvenes. Ambos inmuebles son propiedad de Bayerische Versorgungskammer (BVK).

Tienda de Bershka en Preciados 13, Madrid. Uno de los retails del 2021
El local de Bershka en la calle Preciados 13

Planes a futuro del retail madrileño

Ahora hablando de los planes a futuro, hay dos proyectos que supondrán logros importantes en el negocio del retail madrileño de cara a este 2022. Uno de ellos es el Centro Canalejas Madrid, la galería comercial del Complejo Canalejas. Aunque ya tendría que haber abierto sus puertas, tuvo que retrasar su puesta en marcha. Pero finalmente, según fuentes del proyecto, esta zona comercial de lujo se inaugurará en marzo de este año. Tendrá marcas top como Cartier, Rolex, Omega o Hermès.

Otro gigante de la moda que busca reforzar su presencia en el retail madrileño del corriente año es Uniqlo. Y ya se encuentra buscando ubicaciones. La cadena japonesa de moda, propiedad de Fast Retailing, se encuentra negociando con el delegado inmobiliario de Axa Real Estate su entrada en la Gran Vía de Madrid. Uniqlo pasaría a ocupar el lugar que estaba alquilado por H&M, que cerró sus puertas en la reestructuración de España.

Uniqlo, comercio japonés de moda en Barcelona España.
Tienda de Uniqlo en Barcelona.

Esperamos que este post sobre lo que fue el retail del 2021 te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algo, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

¡No te olvides de compartirla en tus redes!

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, con Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Y si quieres seguir leyendo sobre locales comerciales, te recomendamos la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El agente inmobiliario es, ante todo, un vendedor. Quienes deciden -o se encuentran más cómodos- trabajando de forma independiente cuentan con ventajas y desventajas respecto a sus colegas que prefieren hacerlo bajo el ala de una agencia. El ser autónomo no te vuelve mejor ni peor profesional que un empleado en relación de dependencia. Quienes se especializan en circuitos de trabajo freelance apuntan a un objetivo de trascendencia, considerado clave: mantenerse informado y capacitado de forma permanente para no recaer en faltas legales. Entonces, en este artículo de Oi Real Estate, veremos algunos errores evitables del agente inmobiliario autónomo que acaso puedan ayudarte en tu carrera en solitario. Te invitamos a leer para entender más.

La doble tarea del agente inmobiliario independiente

Para muchos, convertirse en agente inmobiliario independiente asegura una entrada de dinero turgente mes a mes y se destaca por obtener sus comisiones de manera rápida y sencilla. Pues nada más lejano a la realidad que estas aseveraciones, muy instaladas en el inconsciente colectivo. Y si bien dijimos en nuestra introducción que un agente especialista en bienes raíces es “un vendedor”, pues acaso se trate de una definición poco pretenciosa y vista desde arriba. Su tarea es ardua, compleja y altamente estresante.

¿Por qué? Por muchos motivos. Principalmente, porque un agente debe desdoblarse en su tarea cotidiana. Debe captar, conocer, entender y solucionar las diligencias encomendadas por sus clientes (quienes quieren vender o alquilar su propiedad) y por otro lado buscar, conseguir y convencer al interesado (en comprar o arrendar) que posee la vivienda ideal para él. ¿Te parece sencillo? Esta enorme y doble responsabilidad del agente inmobiliario no puede sino ir acompañada de una capacitación actualizada respecto a asuntos legales, sin la cual podría de buenas a primeras recaer en todo tipo de fallas evitables.

Errores evitables del agente inmobiliario

Desde nuestra sección de marketing en bienes raíces, hemos redactado sendos artículos acerca de errores evitables del agente inmobiliario desde el punto de vista de las mecánicas de ventas. Sin embargo, además de mantenerse al día respecto a cómo vender, tracción de clientes y atención al público en general, un agente inmobiliario deberá saber al pie de la letra cuáles son aquellos grises impositivos o legales que pueden ocasionarle inconvenientes a corto o mediano plazo.

Esos errores evitables, que acaso no signifiquen mucho para ti, o que no implicarían necesariamente que estés incurriendo en embauques voluntarios pueden despertar sospechas en Hacienda. Y ciertamente, nadie quiere tener problemas en este campo. Veamos solo algunos de ellos; tal vez te interese tenerlos en cuenta para darle una vuelta de tuerca a tu actividad desde el plano organizativo contable, desde hoy en adelante.

No dormirse en los laureles de las ventajas

Como suele decirse, comencemos por el principio. Coincidimos en que las ventajas de ser un agente inmobiliario son muchas. Pero si te desempeñas en esta tarea, ya sabrás que dormirse en los laureles de sus beneficios y libertades es uno de los peores errores que podrías cometer. Aprovechar y saber distribuir los horarios a tu gusto es vital para sacar un real provecho estratégico y a su vez minimizar las posibilidades de stress. Dicho esto, pasemos a aquellas eventuales fallas en tu contabilidad que podrían perjudicarte más de lo que imaginas.

¿Separas tus cuentas profesionales de las personales?

La pandemia COVID 19 ha eyectado a muchos agentes inmobiliarios de sus agencias y a ponerlos a trabajar de forma freelance; muchos de ellos lo han hecho con singular éxito. Bien por ellos. Sin embargo, tal vez el apuro y la demanda de ingresos económicos urgentes hayan propiciado que ni siquiera concurras al banco a solicitar la apertura de una nueva cuenta, especialmente dedicada a tu cara profesional. ¿Mezclas tu cuenta bancaria familiar con la que utilizas en tu faceta como agente inmobiliario?

Esto es muy poco recomendable y uno de los errores más comunes detectados entre quienes han debido iniciar su carrera independiente de la noche a la mañana. En este sentido, es indispensable que regularices tu situación bancaria y que separes las cuentas personales de las profesionales.

Entrada y salida irregular de ingresos

Otro de los errores evitables del agente inmobiliario independiente o autónomo radica en no llevar un régimen estricto de entrada y salida de ingresos. Cada ingreso y cada gasto deben contar con su asiento en tus planillas o libros contables. Dicho esto… ¿Posees tus libros al día?

Acaso hayas comenzado tu carrera de forma incipiente y con muy pocos movimientos económicos; si hasta el día de hoy te mantienes en esta actividad y no la has abandonado, es de suponer que te ha ido regularmente bien. El trajín diario y las corridas permanentes de todo agente inmobiliario tal vez hayan provocado que olvides pedir comprobantes a tus proveedores o que no consideres importante hacerlo. Procura tributar en cuanto te sea posible y (al igual que con las cuentas bancarias) regularizar hoy tu situación profesional contable para evitar dolores de cabeza mañana.

Errores en la contabilidad

El sector contable no es para cualquiera; de hecho, puede llegar a aburrir a muchos. Si permanecías bajo el ala de una agencia inmobiliaria hasta hace no mucho tiempo, seguramente el asunto contable no era de tu pertinencia; ya que un equipo profesional encargado del área se ocupaba de llevar los números. Al respecto… ¿Llevas de forma regular y correcta tus datos contables? Pues nunca es tarde para aprender a hacerlo. En todo caso, si está en tus posibilidades, lo más aconsejable es contratar y delegar a un contador esta compleja tarea. Evitar multas significativas y tener que perder tiempo compadeciendo ante el fisco por pequeñeces o errores propios de la inexperiencia y el desconocimiento minimizará la chance de tener que perder un tiempo que podrías estar empleando en vender más.

¿Sientes que estás cometiendo algún error evitable en tu vida profesional como agente inmobiliario? Nos encantaría conocer tus experiencias como freelance.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Los espacios de trabajo colaborativo, en sus decenas de modalidades, ofrecieron con la irrupción de la pandemia COVID 19 una salida prematura a la vuelta a la oficina durante el segundo semestre 2021. Diversos motivos propulsaron esta tendencia; entre ellos, la necesidad obligada de los trabajadores de fusionar la vida familiar (una nueva vida enmarcada en el contexto pandémico) con vida laboral. En este artículo de Oi Real Estate, veremos el coworking familiar como solución post pandemia. ¿Pueden mezclarse definitivamente? Te invitamos a leer para conocer más.

¿Incrementa el coworking la productividad de una compañía o un freelancer?

A pesar de conformar aún una pequeña porción en el sector de modalidades de oficinas, el coworking mantiene (fundamentado en su propia filosofía de trabajo y funcionalidad) un permanente avance, punto a punto, año a año. Desde la creación de su concepto a mediados de la década noventa hasta su puesta en marcha a comienzos de siglo en un sistema casi idéntico al actual, ha logrado ofrecer distintas soluciones a la medida de los requerimientos de sus propios usuarios.

Existen diversos puntos de vista de acuerdo a si el coworking incrementa o no la productividad de quienes utilizan sus espacios. Los menos optimistas dirán que la productividad yace en la capacidad de los trabajadores; o proviene de la propuesta de valor una compañía; o que está íntimamente ligada a la formación de los integrantes de las firmas. Por otro lado, quienes ven en los espacios del coworking una verdadera solución innovadora, proponen que la libertad de horarios y el carácter colaborativo en ideas y herramientas predisponen de mejor manera a quienes trabajan día a día en estas oficinas comunes; y que por lo tanto producirán más y mejor.

Lo cierto es que, a pesar de que muchos le diagnosticaban al coworking una corta existencia hace dos décadas, al día de hoy sus espacios han sobrevivido e incrementado su presencia en los principales polos de oficinas del mundo. Una señal para tener en cuenta ¿No te parece?

El coworking familiar como solución post pandemia

La pandemia COVID 19 estancó en Europa el negocio del coworking durante casi todo 2020 y los inicios de 2021. Sin embargo, durante el segundo semestre del año pasado sus plantas han vuelto al ruedo laboral ofreciendo el más completo nivel protocolar sanitario. De hecho, estuvieron entre las primeras oficinas en funcionar a tope una vez liberadas las restricciones a la movilidad; con gran afluencia y requerimiento por parte de compañías que perdieron sus instalaciones físicas en aquellos primeros embates del virus, o que se vieron obligadas a reducir sus costes fijos de forma drástica.

Freelancers o trabajadores de plantilla con hijos

Asimismo, quienes fueron expulsados individualmente del circuito laboral por los mismos motivos y reanudaron sus tareas mediante emprendimientos independientes, también encontraron en el coworking la manera de disponer de una oficina por una cuota discriminada incluso de hora en hora. Si eres uno de ellos, sabrás a qué nos referimos. En este contexto, el coworking familiar se presentó como solución inmediata en la fusión obligada de la vida personal y el trabajo. Llevar a tus hijos diariamente a la oficina de forma permanente, fue entonces posible gracias a los coworking familiares.

¿En qué consiste el coworking familiar?

Donde hay una necesidad, existe una modalidad de coworking. Pareciera ser una de las máximas claves para el funcionamiento y aquella subsistencia del trabajo colaborativo en el tiempo a la que nos referíamos en párrafos anteriores. ¿No tienes con quién dejar a tu mascota mientras trabajas? ¿Debes permanecer a la guarda de tus hijos cuando no están en el colegio? ¿Tus horarios de trabajo son cortados en lo cotidiano o nocturnos? Pues de seguro, si vives en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, habrá un coworking esperándote para cubrir esas necesidades.

De esta manera, el coworking familiar no es otra cosa que una oficina de espacios colaborativos “con guardería”; donde los padres que trabajan (vamos, o cualquiera que tenga un pequeño a su cargo) podrán contratar también sus módulos para recreación o estudio, linderos o incorporados a las oficinas y coordinados en todos los casos por un encargado o encargada especializado.

El coworking familiar y sus ventajas

El poder concurrir con tus hijos al trabajo sin que estos tengan que permanecer un tiempo (que para ellos es una verdadera eternidad) sentados junto a tu escritorio sacándole humo al móvil, es de por sí un beneficio. Por otro lado, está considerado como un sistema capaz de mejorar la conciliación laboral puesto que no obliga al trabajador a estar separado de sus hijos durante el trajín diario.

Como punto sobresaliente, los coworking familiares cuentan con salones específicamente implementados para los períodos de lactancia materna; los mismos cuentan con todas las comodidades y protocolos sanitarios obligatorios.

¿Es un método coworking de éxito?

Se estima que en España al menos uno de cada diez espacios colaborativos cuenta con servicios del tipo familiar. Acaso sus mejores ejemplos sean al día de hoy los de Cobaby Barcelona o Cofamily en Granada. En este punto, el promedio es muy bajo si consideramos que la problemática de combinar horarios de trabajo con la concurrencia al colegio de los más pequeños es tan vieja como la creación del trabajo en sí.

No obstante en países bajos, Reino Unido o Estados Unidos esta modalidad de coworking cuenta con un grado muy superior entre los de trabajo conjunto y mucha más aceptación. La falta de coworking familiar en España… ¿Se deberá a la falta de difusión respecto a las soluciones que puede brindar? ¿Será un asunto de tiempo? Para conocer si el coworking familiar logrará desarrollarse igual que en los países mencionados o si gozará finalmente de la aceptación y el visto bueno de los oficinistas españoles con hijos, solo nos queda esperar.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

La donación de bienes inmuebles es una práctica muy elegida últimamente entre los españoles y que puede llegar a ser muy beneficiosa para ambas partes implicadas. Sin embargo, suele despertar muchas dudas entre quienes desean beneficiar a un ser querido con una y también entre quienes pueden llegar a recibirla. En esta ocasión nos centraremos específicamente en cómo es donar una vivienda en Madrid, según lo dispuesto por esta comunidad. ¿Cuáles son los impuestos que debe pagar el donante y cuáles el donatario? ¿Qué pasos se deben seguir para presentar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)? ¿Cuáles son los beneficios que otorga esta autonomía para este tributo? En este artículo te lo contamos.

El procedimiento para donar una vivienda en Madrid es muy similar al que debe llevarse a cabo en el resto de España. Sin embargo, la principal diferencia con otras regiones radica en los pasos que deben seguir los donatarios para presentar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) y los beneficios que la comunidad madrileña les otorga con respecto al pago de este tributo.

A continuación veremos en detalle cuáles son las características generales de una donación de vivienda en toda España y luego, específicamente, las condiciones a las que está sujeta este tipo de transmisiones en Madrid. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿Qué condiciones prevé la ley para donar una vivienda en España? ¿Qué impuestos deben pagar el donante y el donatario?

En este artículo hablamos de todo lo que debes saber sobre la donación de vivienda en la ciudad de Barcelona. Allí puedes leer cuáles son las condiciones que prevé la ley y los impuestos que se deben pagar por una donación en cualquier región de España.

Donar una vivienda en Madrid: ¿cómo es?

Las gestiones que deben realizarse para donar una vivienda en Madrid son similares a los requeridos en otras comunidades: 

  • Celebrar una escritura pública de donación ante un notario.
  • Autoliquidar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) a través del modelo 651 correspondiente a esta región.
  • Inscribir la transmisión en el Registro de la Propiedad.

Desde el sector de atención al contribuyente del sitio web de la Comunidad de Madrid nos explican en detalle cuáles son los pasos que deben seguir los donatarios para autoliquidar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD). A continuación veremos cuáles son.

¿Cómo presentar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) en Madrid?

El primer paso es pedir una cita para la elaboración de autoliquidaciones de este tributo. La misma puede solicitarse por vía telemática, por teléfono o de manera presencial. Al momento de realizar esta gestión también se debe enviar la escritura pública por la cual se formalizó la donación. Esto es muy importante ya que, de no hacerlo, la autoliquidación no podrá ser confeccionada y la cita será anulada. Una vez aportada esta información, el día de la cita un técnico se pondrá en contacto con el contribuyente para que este complete su presentación.

El siguiente paso es presentar la declaración del impuesto. Esto también puede hacerse de forma telemática, aportando el anexado del documento y las autoliquidaciones, o bien de manera presencial, acudiendo a una oficina liquidadora.

¿Cuál es el plazo de presentación?

El plazo de presentación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) es de 30 días hábiles, contando desde el día siguiente a la firma de la escritura. No se cuentan los días sábados, ni domingos, ni festivos.

¿Cómo se valoran los bienes recibidos en donación?

Para todos los bienes que se hayan adquirido por una donación se debe tener en cuenta el valor que poseían en la fecha de firma de la transmisión. En el caso de los bienes inmuebles, este día es el de otorgamiento de la escritura notarial.

Es importante mencionar que en todas las donaciones efectuadas luego del 1° de enero de 2022, el valor de garajes, trasteros, viviendas unifamiliares adosadas, unifamiliares aisladas y fincas rústicas será el de referencia determinado por el Catastro Inmobiliario. No obstante, si el valor del inmueble que declararon los interesados es superior al de referencia, será ese el que se tomará como base imponible.

¿Cómo se determina el monto a pagar?

Para determinar el valor que el donatario debe abonar por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) se debe partir del valor del inmueble al día de la firma de la escritura. A este número se le deben restar las cargas correspondientes y las deudas deducibles. Luego, a ese resultado, se le suman las donaciones anteriores, en caso de que las hubiera. De esta manera se obtiene la base imponible.

A esta base imponible se le deben restar las reducciones a las que tenga derecho el beneficiario en cuestión. A partir de esto es que se obtiene la base liquidable sobre la cual se aplicará la tarifa correspondiente y los coeficientes multiplicadores. Una vez aplicados, tenemos como resultado la cuota tributaria.

A esta cuota tributaria se le deben restar las deducciones y bonificaciones a las que tenga derecho el donatario. Una vez concretados estos pasos, se obtiene el importe a pagar.

¿Qué beneficios hay para el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) en Madrid?

En esta comunidad la donación de bienes inmuebles está bonificada en un 99% cuando el beneficiario es descendiente, cónyuge o ascendiente del causante. Esto significa que sólo debe abonar el 1% del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Para las donaciones entre hermanos efectuadas luego del 1° de enero de 2019 la bonificación que se aplica es del 15%. En cambio, cuando se trata de donaciones entre colaterales de tercer grado por consanguinidad, es decir, de tíos a sobrinos, la bonificación es del 10%.

En cuanto a las reducciones, se aplica una del 95% cuando el inmueble donado es considerado un bien perteneciente al patrimonio histórico y una del 100% en aquellas donaciones de dinero que vaya a destinarse a la adquisición de una vivienda habitual, con un límite de 250.000 euros.

¿Estás pensando en vender tu propiedad? ¡En OI REAL ESTATE podemos ayudarte a lograrlo en menos de treinta y siete días! ¡También compramos tu piso al contado! Sólo debes seguir el siguiente enlace:

Luego de haber leído este post nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Cuando un cliente decide retirarse abruptamente de una negociación, o simplemente desaparecer… ¿Te preguntas qué le ha ocurrido, o más bien en qué has fallado como agente inmobiliario? La atención al cliente en la previa a las diligencias, durante una negociación que parece ir a buen puerto e incluso en la relación posventa, se ha convertido en toda una obsesión para el sector. Y lo bien que ha hecho en no descuidarlos y disponerles cada vez más tiempo. Sin embargo, en ocasiones, la partida de un cliente disgustado puede ocasionar un resquebrajamiento en los equipos de la agencia que debes evitar, sin importar el rol que cumplas en ella. En este artículo de Oi Real Estate, veremos tres estrategias sobre cómo recuperar un cliente enojado. Te invitamos a leer para entender mucho más.

¿Existe una técnica para recuperar clientes?

Si tienes algún tiempo de recorrido en el sector inmobiliario, sabrás que recuperar clientes enojados o insatisfechos no tiene una fórmula específica. Estas pueden variar de acuerdo a la variedad y preferencias clientelares, si te mueves en un circuito direccionado a un modelo de buyer persona en especial.

Decimos que para subsistir en el mundo inmobiliario “conocer al cliente es una máxima inquebrantable”; pues en ciertos casos, dedicarnos demasiado a la planificación de las negociaciones -desde sus inicios hasta sus concreciones- puede llevarnos al desconcierto si uno de nuestros clientes se retira de forma abrupta.

En estos casos, será siempre recomendable para tu desarrollo como profesional preguntarte en qué has fallado a quedarte reflexionando sobre el por qué de la partida del cliente. En definitiva, descubrir nuestras propias fallas es uno de los principales factores implicados en todo aprendizaje de valor. ¿No te parece?

Cómo recuperar un cliente enojado

Existen incontables detalles que pueden hacer enojar a un cliente, o conducir a su insatisfacción. Debemos también dar por hecho que acaso lo que pueda contrariar a unos, podrá ser un hecho insignificante para otros. Teniendo en cuenta esto, veamos tres motivos entre los más comunes, con sus respectivas soluciones, que lograrán que un cliente enojado vuelva a contar con nuestros servicios o en su defecto nos ayuden a mejorar en nuestra vida profesional.

1 ¿Los clientes comienzan a alejarse de forma recurrente?

Es un mal indicio. Como dijimos anteriormente, cuando notamos una seguidilla de partidas de clientes deben encenderse todas las señales de alerta, pues lo más probable es sea la atención al cliente la que está fallando de forma integral. Para este inconveniente (y puesto que lo hecho, hecho está), no hay mejor solución que la capacitación permanente. Identifica las áreas que están fallando en atención al público (tracción, guía o posventa) y fomenta a los directivos de la agencia o a tu equipo de agentes independientes a invertir en formación.

2 ¿El cliente deja entrever que la calidad del servicio ha disminuido?

No solo de cantidad de clientes debe valerse una agencia. La calidad en el servicio que ofrecen las agencias y los agentes autónomos es al día de hoy motivo de estudio exhaustivo para los medios especializados en marketing inmobiliario. Haber definido y diseñado correctamente tu funnel de ventas, no quiere decir que puedes utilizar de forma indefinida sus metodologías.

El cliente es ante todo una persona a la que debes resolverle un problema circunstancial (en este caso, la venta de su inmueble) o llevarle una solución rápida, pero también de calidad. Y como toda persona, será libre de cambiar; sobre todo considerando las efímeras tendencias con las que la era digital somete a los distintos mercados comerciales.

3 ¿Probaste con la incentivación como resarcimiento?

¿Sabías que los incentivos suelen funcionar de maravillas para la retención de clientes? Dicho sea de paso, los incentivos comerciales están en el inconsciente colectivo mal vinculados a artículos costosos que conllevarán grandes inversiones por parte de las empresas, cuando en realidad no tiene por qué ser necesariamente así.

Llevado a las estadísticas, mientras que tras un incidente durante la negociación un promedio cercano al 60% de los consumidores inmobiliarios se conforma con una disculpa por parte de un puesto jerárquico de la agencia; poco más del 50% volvería a trabajar con la agencia si se considerara ofrecerle un descuento; y por último, poco más del 45% regresaría a la diligencia si la compañía pusiera manos a la obra en tomar medidas que solucionen el inconveniente a futuro.

Prevenir como remedio y solución

El sector inmobiliario es uno de los más competitivos del mundo. Esto es un hecho innegable. Por ello, los métodos preventivos en el negocio de la compraventa y alquiler de bienes raíces debe ser tomados muy en serio, tanto por las agencias ya bien posicionadas como por los agentes inmobiliarios autónomos o novatos.

Veamos por último, cinco claves de las más recurrentes en cuanto a prevención en todo modelo de negocio vigente y que se precie de exitoso:

  • Enfocar la mirada al cliente como principal objetivo ¿Estás utilizando las estrategias de tracción correctas para tu cliente ideal?
  • Mejorar la capacitación en todos y cada uno de los servicios que ofreces. Nada mejor que un personal capacitado para resolver en tiempo y forma.
  • Pergeñar campañas de tracción y también de fidelización del cliente. No olvides que mantener un cliente es diez veces más barato que conseguir uno, en esfuerzos y recursos inmobiliarios.
  • Gestionar a través de procesos de control cualitativo, para ver venir los problemas antes de que se presenten ¿Qué espacio le das a tu ser proactivo en tu desarrollo profesional inmobiliario?
  • Incrementar el volumen de campañas posventa. ¿Sabías que casi todos los clientes mantenidos en el tiempo, luego de una negociación exitosa, generalmente nos conducirán a una nueva diligencia?

¿Qué sabes sobre cómo recuperar clientes enojados o insatisfechos? ¿Cuál es tu experiencia en atención al cliente, como agente inmobiliario? Nos encantaría conocer tu opinión sobre este interesantísimo tópico.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.