Etiqueta

España

Explorar

Por distintas razones hay quienes necesitan transformar espacios donde vivir. Aunque la ley prohíbe el uso residencial de locales comerciales, hay algunas alternativas que pueden hacerlo posible. En Oi Real Estate te contamos cómo convertir oficinas en viviendas.

En varias ciudades europeas y en el mundo, la conversión de edificaciones comerciales en viviendas marca una tendencia. La falta de plazas y los modos de vida actuales, crearon las condiciones para una respuesta a la actual demanda habitacional.

Sin embargo, en España no está permitido el uso de locales comerciales para viviendas residenciales. Para lograr tal trasformación es necesario una serie de reformas, permisos y gestiones administrativas. De hecho, hay ocasiones en que aun teniendo todos los permisos en regla, la estructura edilicia no permite tal adaptación.

Convertir oficinas en viviendas

La normativa indica que para que una oficina pueda ser usada como vivienda es necesario cumplir con algunos requerimientos básicos. Por caso, cada estancia tiene un mínimo de tamaño. Una habitación principal debe ser de 12m², mientras que el resto de las piezas que pueda tener la vivienda reutilizada puede ser de 8m². El baño, no puede tener menos de 5m²; el lavadero y tendedero deben abarcar un mínimo de 1m². Los planos en una vivienda son más que importantes; en este artículo te detallamos más al respecto,

El acceso de la nueva vivienda a la luz natural es, tal vez, uno de los mayores condicionantes. Ocurre que no depende de la voluntad o inversión del propietario, sino de las características estructurales de la construcción de edificio donde está montada la oficina. Si la ubicación, orientación y los aspectos inherentes a la construcción edilicia impiden el acceso a la iluminación natural, no se puede realizar el cambio de uso.

Los vecinos son un determinante más a la hora del cambio de uso. Por más que los anteriores aspectos se puedan cumplir, se necesita la aprobación de los demás integrantes del edificio. Y para los ayuntamientos donde no esté definida la modalidad de la aprobación, cada cambio deber tener la aprobación de al menos 3/5 de los vecinos reunidos en junta.

Características generales

Para saber cómo convertir oficinas en viviendas se debe estar al tanto de algunos trámites administrativos. El primero y más importante es la Licencia por Cambio de Uso, que se tramita en el Ayuntamiento.

La licencia debe ir acompañada por el Proyecto de cambio de uso, que debe estar respaldado por un arquitecto. En dicho proyecto deben estar contemplados todos aspectos y las normativas vigentes al momento de la tramitación: Planeamiento municipal, Código técnico de edificación y Norma de Habitabilidad.

El Plan General de Ordenación Municipal o las Normas Subsidiarias de Planeamiento, más conocido como Planeamiento del municipio, indica si la parcela en cuestión está situada dentro de una zona permitida para la vivienda residencial. En los casos en que se encuentren ya viviendas instaladas en el edificio, no habría inconvenientes. Pero si la oficina se monta sobre una zona fabril, industrial o áreas donde no se permiten viviendas, es muy difícil lograr el cambio de uso.

En cuanto al Código Técnico de Edificación, refiere a las exigencias básicas de calidad, seguridad y habitabilidad establecidas por ley.

Norma de Habitabilidad

La Norma de Habitabilidad es el punto más sensible de todos. A partir de ella, se decide de manera contundente si una oficina puede o no ser habilitada como vivienda.  Algunas de las condiciones que se deben cumplir son:

Todos los ambientes deben tener tanto iluminación como ventilación de manera natural. En el caso de la luz natural, deber abarcar al menos 1/6 de la superficie total de la habitación.

Los ventanales no pueden estar al mismo nivel de altura que las calles. La normativa establece que las ventanas deben situarse a 1,80 metros de altura sobre el nivel de la vereda. Y del lado interior, debe estar al menos a 1,10 metros del piso.

En cuanto a los techos, deben ser de al menos 2,50 metros. La excepción son los espacios de servicios, cuya altura puede ser menor. Y en cuando a la cocina, debe tener también una salida de humos hacia el tejado.

Infracciones y consecuencias de convetir oficinas en viviendas

Nunca es recomendable sortear los aspectos formales y legales que hacen al cómo convertir oficinas en viviendas. Tal sea el caso de ahorrarse algunos euros u omitir trámites administrativos, tarde o temprano las infracciones saltan a la luz, complicando el presente y el futuro de quienes se aventuraron en el proyecto sabiendo de su imposibilidad.

En principio, las oficinas están asentadas en el Registro de la Propiedad, por lo tanto, ningún notario aceptará tramitar la venta de ese espacio como vivienda. En el caso que se intente registrar dicha “vivienda”, se estaría infringiendo la ley. Sería como una suerte de auto denuncia. La consecuencia inmediata es que desde el ayuntamiento intente hacer reponer la ilegalidad y multar. Es decir que el espacio deberá volver a ser una oficina y, además, se ejecutará la multa correspondiente al infractor.

Para el caso de alquiler, lo mismo puede ocurrir cuando el inquilino intente empadronar la pseudo vivienda. El acto de registro sería una denuncia inmediata. Además, sería imposible acceder a los servicios y suministros propios de una vivienda a estrenar.

Y así como para el cambio de uso se necesita de la aprobación de los vecinos, del mismo modo cualquier denuncia expondría la irregularidad. De ahí a la sanción y multa del ayuntamiento hay apenas unos pasos.

Herencias y complicaciones

Saber cómo convertir oficinas en viviendas no es una cuestión sencilla. Como se ha visto, hay impedimentos que ni siquiera dependen de la capacidad económica. Y pueden comprometer a su titular y sus sucesores.

Incluso en las situaciones donde se heredan este tipo de construcciones en infracción, es muy dificultosa cualquier operación de venta o alquiler. De todas maneras, existen instancias y procedimientos que permiten la venta de este tipo de inmuebles, siempre a un precio más bajo que el promedio del mercado. Pero ocurre que son tantos los trámites y las complejidades que -en muchas ocasiones- pueden generar rispideces entre los herederos. Cuando no, los costes y trámites administrativos son tantos que no se llega a recuperar los euros y el tiempo invertido.

Al fin y al cabo, no queda mejor opción que contratar un arquitecto para que realice un estudio minucioso de las condiciones en que se encuentra la pretendida vivienda. Y luego, hacer una visita a las oficinas del ayuntamiento correspondiente para ver las condiciones necesarias para el cambio de uso.

En la respuesta sobre si es posible convertir una oficina en vivienda, entonces, entran en juego muchos factores. Está determinada por más elementos que la necesidad económica y la demanda habitacional.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de cómo convertir oficinas en viviendas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En los últimos años, las personas han aprendido la importancia de cuidar los recursos no renovables y de realizar un uso adecuado de los mismos. Por eso en este post, te brindaremos todo lo que tienes que saber sobre las ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler que, apuntan hacia la sostenibilidad.

El gobierno ha impulsado desde hace unos años, un programa para fortalecer el mundo del alquiler y ayudar a quienes lo necesiten, a dar un gran paso en la materia. Para ello, surge el Plan Estatal de viviendas 2022-2025 que plantea como principales medidas, la mejora en la eficiencia energética y uno de los aspectos más importantes: la sostenibilidad de las viviendas.

El principal objetivo con esta propuesta estatal es conseguir la rehabilitación de las viviendas en alquiler. Se destina a aquellas viviendas que se hayan realizado antes de 1996, lo que implica que son propiedades que cuentan con más de 27 años de antigüedad y requieren ciertas mejoras pequeñas para seguir en carrera en el mundo del alquiler.

Es por eso que, en este post te brindaremos toda la información que debes conocer sobre las ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler. Descubrirás de qué modo se puede acceder a esta propuesta de Estado, qué tipo de ayudas son las que se ofrecen y si existe la posibilidad de conseguir deducciones para el alquiler. ¡Sigue leyendo!

¿Qué son las ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler?

Las ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler, se han convertido en una de las principales medidas del gobierno para lograr mejoras en las edificaciones antiguas, con eje en la sostenibilidad. De esta manera, se beneficia a las propiedades que busquen reducir la energía que se utiliza en el hogar y que no es renovable.

Para lograr que las viviendas modifiquen su forma de administrar los recursos energéticos y realizar mejoras que busquen beneficiar al planeta, esta medida de Estado plantea una reducción de casi el 8% de la demanda energética de la propiedad. Asimismo, se contempla que se realicen sustitución de algunos elementos de la casa.

Sin embargo, no todas las propiedades pueden conseguir ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler, porque se requiere cumplir un requisito imprescindible. Es necesario que más del 50% de las viviendas sean de domicilio habitual, si no se cumple con esta norma, no se podrá acceder al beneficio.

¿Quiénes pueden solicitarlas?

Las ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler pueden ser solicitadas por muchos de los que forman parte del mundo inmobiliario y aquí, los especificaremos. En primer lugar, pueden acceder a este beneficio los propietarios que tengan edificios o formen parte de comunidades de propietarios.

Por otro lado, también pueden pedir ayudas las empresas que se dedican a los servicios de energía. De este modo, contribuyen a cuidar aquellos recursos que no se pueden renovar, logrando lo que en este siglo es prioridad y que de a poco se va haciendo extensivo a todos los países: la sostenibilidad.

Además, pueden solicitar ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler las empresas constructoras que se dedican a la realización de edificios, así como también, pueden acceder a esta ayuda las cooperativas. Por lo tanto, se puede decir que las subvenciones apuntan a un gran número de beneficiarios.

Ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler: ¿En qué consisten las mejoras?

Cuando se habla de rehabilitación de viviendas en alquiler, se trata de realizar mejoras que permitan que la propiedad se modernice o se adecúe a lo que se requiere en este momento, a nivel de edificación. En este caso, las ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler ponen el foco en reformas que prioricen la sostenibilidad y el ahorro energético.

¿Cuáles son las reformas que más se implementan?

Entre las mejoras que más se implementan, se encuentran la incorporación de nuevas tecnologías y reformas para la eficiencia energética, lo que implica una necesaria adaptación a los cambios que se vienen realizando desde los últimos años. Con este objetivo en mente, se invita a reorganizar la vivienda con nuevas herramientas que apunten a cuidar el medio ambiente y administrar los recursos no renovables de forma adecuada.

También es importante que se realicen reformas, para aquellos que sufren algún tipo de discapacidad por movilidad reducida. Aunque, se observa un gran aumento de rampas o elevadores, todavía es baja la implementación de estas reformas que pueden ayudar a muchas personas.

¿Existen deducciones de alquiler por las mejoras que se realizan?

Cuando se establecen reformas en la vivienda que buscan la mejora energética, se puede hablar de que es posible encontrar deducciones de alquiler. Esto es así, porque se está realizando una mejora que propone un efecto a largo plazo en lo que respecta a una de las cosas más importantes como lo es la energía.

Hay muchas viviendas que todavía no hay alcanzado este paso tan importante en materia de reforma, lo que hace que la sostenibilidad no sea una prioridad. No obstante, aquellos que se adapten a estas modificaciones necesarias para un mundo mejor, tendrán deducciones que van del 20 al 40%.

¿De qué manera se pueden solicitar las ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler?

Lo primero que se debe tener en cuenta es, en que ciudad autónoma se encuentra el interesado en acceder a las ayudas para rehabilitación de viviendas en alquiler. Por lo que debe dirigirse al organismo que le corresponda y de esta manera, conocer los requisitos que cada lugar indica.

Sin embargo, existen algunos requisitos que son obligatorios para todos. El primero es, el que el solicitante cuente con un certificado que avale el inicio de la obra y la licencia de la misma. Por otro lado, se debe disponer del documento administrativo que indique la concesión del suelo.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ya hemos comentado sobre las facilidades y ventajas que tiene el mercado de valores español. Aquí te brindamos una guía para invertir en la bolsa de valores paso a paso, y obtener rentabilidad de tus ahorros.

El mercado de valores en España se encuentra entre los más elegidos de Europa. Sus activos representan un gran atractivo para inversionistas locales y extranjeros. A las facilidades y ventajas que tiene, se agrega la mejor situación de la economía respecto del resto de la zona euro. De hecho, ya hemos destacado el buen desempeño que han tenido los activos financieros que participan en el mercado español durante la primera mitad del año. Una tendencia que para los analistas se va a mantener durante el 2024.

Aquí te brindamos una guía para invertir en la bolsa de valores paso a paso, teniendo en cuenta cada aspecto y algunas recomendaciones que te pueden ayudar a mejorar la rentabilidad de tu inversión. También te comentamos sobre los posibles riesgos, y las estrategias que puedes utilizar para operar de la mejor manera posible.

Invertir en la bolsa de valores paso a paso

Ya hemos dado cuenta de las facilidades que tiene el mercado de valores. Es fácil de operar por su accesibilidad, la posibilidad de comprar o vender activos en cualquier momento y no es necesario contar con grandes sumas de dinero. La forma de participar se puede resumir en esta guía para invertir en la bolsa de valores paso a paso.

En primer lugar, debes buscar un intermediario o bróker. De acuerdo a las normativas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para operar en la bolsa se necesita de un intermediario (bróker) autorizado a realizar ejecutar órdenes de compra y venta de activos.

Por lo general, se recurre a un bróker independiente. Los bancos también brindan el servicio, pero no es lo aconsejable pues cobran comisiones más altas que los primeros. Y están los robo advisors, que son plataformas cuya función es hacer de intermediarios y además diseñar -en base a algoritmos- perfiles de inversión. Es una modalidad muy elegida por la simpleza para operar y sus bajas comisiones.   

En segundo lugar, debes abrir una cuenta de valores. Se trata de una cuenta como en la que tienes tu dinero, la diferencia es que se depositan acciones, bonos y cualquier activo financiero que hayas adquirido. La mayoría de los bancos ofrecen este tipo de servicios, aunque las comisiones suelen ser más altas que las que cobran los propios brókers. 

El siguiente paso es comenzar a operar, emitiendo tus órdenes de compra o venta de activos financieros. La modalidad es tan fácil como una transferencia bancaria, solo que se transaccionan acciones, bonos, y otros activos que deseas adquirir o vender. Un asesor financiero autorizado por la CNMV te puede asistir en la decisión sobre los activos con los que operar.

Tipos de órdenes de compra

Como hemos dicho, la operatoria con activos financieros tiene sus particularidades. En esta guía para invertir en la bolsa de valores paso a paso te indicamos las diferentes maneras en que puedes comprar o venderlos.

Una orden de mercado es la toma de decisión sobre la compra o venta de un activo. A través de ella le indicas al bróker ejecutar la opción, aunque debes considerar que hay un tiempo de demora entre la emisión de la orden y su ejecución. Este punto es de importancia, pues en el mercado de valores el precio de los activos puede cambiar a cada momento. 

Para evitar que dicha variación afecte tu inversión, puedes emitir una orden limitada. Son órdenes que se ejecutan bajo condiciones que puedes establecer de antemano. Por ejemplo, tu orden limitada puede considerar comprar una acción si su valor no supere los 10 euros. De este modo proteges tu inversión ante cualquier variación brusca del activo. Del mismo modo, la orden puede determinar la venta del activo si su valor desciende hasta los 5 euros.  

Como dijimos, las órdenes limitadas sirven para proteger tu inversión. Y forman parte de una estrategia que defines cuando el asesor financiero define un perfil inversor. Dicha estrategia puede cambiar las veces que quieras, pues la dinámica del mercado de valores así lo permite, y pasar de ser defensiva a operar con activos volátiles en busca de mejores márgenes de rentabilidad.

Riesgos de invertir en bolsa

Como toda inversión, operar en el mercado bursátil tiene sus riesgos. Y en esta guía para invertir en bolsa paso a paso, también te advertimos sobre los aspectos que pueden afectar el desempeño de tu estrategia.

El riesgo de mercado puede estar determinado por factores externos. Una guerra, una pandemia y hasta un desastre natural puede provocar que los mercados se resientan. Lamentablemente, Europa y el mundo sufrieron los dos primeros de estos casos. Los mercados se paralizaron por completo durante la pandemia y recién dos años después comenzaron a recuperarse.

El tipo de cambio es un factor de riesgo. Cuando se produce la devaluación de la moneda los inversores suelen pasar a operar en las bolsas donde las monedas son más robustas. Esto le ocurre con frecuencia a las economías emergentes, que son sacudidas cuando el valor de sus divisas experimentan bruscas caídas frente al dólar y el euro.

La inflación es un factor que afecta la economía general. El riesgo es que los índices inflacionarios superen el margen de rentabilidad obtenida por la inversión. Un riesgo de carácter interno, se produce cuando el emisor de los bonos no consigue reembolsar a los tenedores de deuda en tiempo y forma. La renegociación suele ser una solución, pero depende del desempeño y expectativas a futuro que tenga el emisor, ya sea una empresa o un gobierno.

La mejor manera de proteger la inversión es diversificar los activos que componen tu cartera. A las acciones y bonos, se le pueden agregar índices como el Ibex35, o incluso apostar por materias primas. También se puede incluir inversiones poco habituales, como el arte o las cripto. De todos modos, la mejor inversión depende del perfil elegido, de tus necesidades y objetivos. Ahora solo resta buscar un asesor y comenzar a invertir en la bolsa.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en la bolsa de valores: una guía paso a paso. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Invertir en la bolsa de España es una opción rentable, sencilla y no se necesitan grandes sumas de dinero. Aunque es necesario conocer las ventajas de los diferentes activos que componen el mercado de valores, como las acciones, fondos y bonos, así como el papel del Ibex 35.

El mercado de valores español es una de las opciones que tiene un inversor para obtener rentabilidad. Invertir en la bolsa tiene algunas ventajas respecto de los otros mercados, ya que se participa de manera sencilla y no se requieren grandes sumas de dinero. Además, en ocasiones suelen obtenerse buenos márgenes en poco tiempo. Pero, como en toda inversión, es necesario conocer los instrumentos o activos financieros disponibles, analizar su comportamiento e inferir cuál será su desempeño en el futuro. De todos modos, hay asesores que son de gran ayuda a la hora de decidir la compra o venta de un activo.

El activo más usual para operar son las acciones de las empresas y la renta es variable. Aunque también se encuentran los bonos (cuya rentabilidad está fijada de antemano), los fondos cotizados (ETFs). Las acciones son emisiones que realizan las empresas en busca de financiación y quienes las compran adquieren un título de propiedad sobre la porción de la compañía. En cambio, los bonos son un pagaré con un plazo y rentabilidad determinada. El valor fluctúa de acuerdo a la oferta y demanda en las primeras , en cambio el bono tiene diferentes dinámicas de acuerdo si es de carácter público o privado. En cuanto al Ibex 35, es un índice que reúne a los 35 valores con más negociación en las 4 bolsas que integran el mercado bursátil español.

Invertir en la bolsa de España

El mercado de valores español es un sistema integrado y regulado. La componen cuatro plazas: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, aunque la de la capital del país concentra el mayor volumen de operaciones. La entidad encargada de dictar las normativas de las operaciones es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

Invertir en la bolsa de España no es algo complejo. Solo requiere asesoramiento y (no está de más aclarar) un bróker autorizado para realizar las operaciones de compraventa de activos. Hoy, las miradas de los inversores están puestas en los mercados españoles, pues es una economía que muestra mejores índices que el resto de la zona euro, incluso con una inflación mejor controlada.

Siguiendo las recomendaciones de analistas y asesores, una primera  inversión debería estar entre los 5.000 euros y los 10.000 euros. Con este monto, las rentabilidades ofrecidas pueden generar un margen importante de ganancia. Y si, por el contrario, la apuesta sale mal, no es una cantidad que genera grandes desequilibrios en la economía del ahorrista.

En cuanto a los activos financieros que cotizan en la bolsa, son amplios y con una variedad de opciones. Por ejemplo las acciones, que son instrumentos de financiación que tienen las empresas y representan una porción patrimonial de la compañía, por lo que adquirir una acción es tener una parte de la empresa. En cambio los bonos son una suerte de pagaré que emiten las compañías, con un plazo y un interés determinados de antemano. 

Si el activo se lanza por primera vez, participa del mercado primario. En cambio, una vez que el activo fue vendido, ya forma parte del mercado secundario. Por lo general, es allí donde los inversores realizan sus operaciones. Y los valores fluctúan de acuerdo a la oferta y demanda. Claro está que hay muchos factores internos y del contexto que pueden hacer subir o caer la cotización. El tipo de activos con los que va a operar determina un perfil del inversor, que puede cambiar cuando lo crea necesario.

El Ibex 35 y los fondos

Ya hemos dicho sobre la variedad de opciones para invertir en la bolsa de España. A las acciones y bonos se agrega el Ibex 35. Se trata de un selectivo o índice que representa los 35 valores más cotizados de los mercados bursátiles del país. Y es también uno de los principales de los mercados europeos, por lo que también suele marcar el clima de inversiones de la economía española. 

Cuando se invierte en el Ibex 35 se apuesta por el promedio de las empresas más cotizadas. Esto implica una diversificación tal que garantiza cierto margen medio, que tal vez no sea la mejor rentabilidad, pero tiene una robustez buscada por muchos inversores. 

Otra de las ventajas de la apuesta por el selectivo es que no es necesario realizar el análisis de las empresas y activos, pues el propio Ibex 35 representa la conjunción de los diferentes desempeños. De modo que tu cartera de inversiones estará compuesta por las acciones y empresas con mejor comportamiento del mercado.

Por el contrario, hay situaciones y contextos en que tal diversificación no es tan rentable como otros activos por separado. En este caso, el inversor debe elegir por la seguridad de la inversión o cambiar su estrategia hacia otros activos que ofrecen mayores márgenes. Para ello, existe la figura de asesor financiero, que son personas autorizadas por la CNMV para ejercer tal asesoramiento. 

Otra opción para invertir en índices son los fondos. Se trata de instrumentos compuestos por distintos activos, cuyo desempeño se mantiene en un promedio similar. De este modo, se invierte en un índice o margen diseñado por la administración del fondo. Hay fondos para todo tipo de inversores: con mayor o menor rentabilidad; a corto, mediano y largo plazo, etc.

Por último, dentro del universo de activos para invertir en la bolsa se encuentran los ETFs (Exchange Traded Funds), que también buscan replicar un índice. A diferencia de los fondos, los ETFs suelen ofrecer mejores márgenes, además se tiene la opción de vender de manera más sencilla.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las opciones de invertir en la bolsa de España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El éxito de todo modelo de negocio inmobiliario de nuestra era se encuentra estrechamente ligado al resultado de las campañas digitales; y a sus permanentes movimientos y alteraciones. En este sentido, Google Analytics ofrece una cobertura de datos relevantes que refleja el impacto de las decisiones tomadas ¿Son positivas o negativas a los ojos de nuestro público o eventuales clientes? En este artículo de Oi Real Estate, veremos la incidencia de Google Analytics y el sector inmobiliario; sobre todo en tu modelo de negocio ¿Lo tienes en consideración para encarar el futuro de tu agencia o tus servicios como agente inmobiliario? Te invitamos a leer para conocer mucho más.

¿De qué hablamos si hablamos de Google Analytics?

Costó años hacer entender a las agencias más conservadoras la importancia de Google Analytics y su influencia en el curso del marketing moderno. Finalmente, hoy día casi no quedan oficinas en el negocio de bienes raíces tan autosuficientes como para darles la espalda a los vericuetos analíticos que miden cada paso que damos en internet desde nuestra plataforma.

Pero… ¿De qué hablamos si hablamos de Google Analytics? Se trata de una multi herramienta online pergeñada por esa “nave nodriza” llamada Google y fabricada por Urchin Software Corp.. El software en sí mismo llevaba el nombre de Urchin hasta que fue adoptada por el gigante de los buscadores. Con solo acceder a Google Analytics y recorrerla apenas, quedará a las claras que no es una herramienta de tantas; su ductilidad y niveles de eficacia en medición de datos la vuelve una de las más estudiadas y requeridas por los departamentos de marketing a nivel mundial; en pequeñas, medianas o incluso en las más colosales firmas.

Su principal objetivo

Su finalidad es sencilla, fácil de explicar y más sencillo aún de entender: ofrecer datos estadísticos sobre el impacto de nuestras plataformas en internet. Dispone de una versión gratuita que (contra lo que podrías imaginar) es más que suficiente para el objetivo del monitoreo online. Si eres un agente inmobiliario autónomo, te aseguramos que quedarás satisfecho con su funcionamiento, disponible en resoluciones para ordenadores de escritorio o para móviles.

Es que no hay estrategia de ventas o captación de clientes en la que la analítica de nuestras plataformas web no sean hoy por hoy la piedra fundamental. Conocer a tu público, si ya has definido tu buyer persona, te llevará inmediatamente a tomar las medidas necesarias para que tus contenidos y las secciones de tu sitio digital apunten hacia él con cada vez menor margen de riesgo. Como resultado, tu agencia u oficina de servicios inmobiliarios se mantendrán competitivas y acordes a las tendencias del momento.

Google Analytics y el sector inmobiliario

¿Cómo medir entonces a Google Analytics? Podemos entonces tomar a esta vital herramienta de medición de dos formas: limitándonos a contemplar sus métricas más superficiales; o investigando a fondo y metiéndonos en su vasto universo de índices. En este sentido, ambas elecciones son potables, ya que aún sus métricas estándares podrán serte de utilidad; para internarnos en Google Analytics en profundidad será necesario tener una base de conocimientos de medianos hacia arriba en desarrollo; conocer un poco más el lenguaje de la programación y estar familiarizado a ciertos términos específicos.

Google (y esto ya deberás saberlo) posee decenas de herramientas, algunas dispuestas y enfocadas en el usuario y otras mejores recibidas por los operadores o webmasters, ya que su idioma y su terminología son de uso más profesional. Sin embargo, es vital no recaer en un error común entre quienes se disponen a dar lugar a las métricas de los sitios webs de las compañías para las que trabajan utilizando los “eventos de Google Analytics”: confundir al Analytics con el Google Tag Manager.

Eventos de Google Analytics y el Tag Manager: diferencias sustanciales

  • Google Analytics es un sitio web o plataforma creado para traquear las visitas entrantes, permanencia y salida de tu sitio. Los resultados de estas permanentes mediciones (ofrecidas también en tiempo real) son exhibidos al usuario.
  • Google Tag Manager, en cambio, es un moderador que gestiona e incorpora cada etiqueta o tag con las que tu sitio o plataforma buscará posicionarse mejor en internet.

El poder del análisis exhaustivo

Google perfeccionó su plataforma de análisis con el fin de que puedas comprobar entonces una serie de métricas, siempre a la vista y de actualización permanente, dados los gigantescos motores que responden a los distintos algoritmos. Veamos solo algunas de ellas, fáciles de corroborar, casi con solo abrir el Google Analytics:

  • Cuántos usuarios han visitado tu sitio web.
  • Cuáles son las páginas en tu plataforma más visitadas.
  • Qué tipos de dispositivos emplean tus visitantes para acceder a tu sitio (móviles, tabletas, ordenadores personales o de escritorio).
  • Género de los visitantes.
  • Países del mundo desde los cuales han visitado tu sitio.
  • Duración promedio de las visitas.
  • Horario promedio de las visitas.
  • Rango etario aproximado de los visitantes.
  • Porcentaje de rebote a otros sitios o a páginas internas (cuánto tiempo demoran los visitantes en salir disparados hacia otros sitios desde tu plataforma, linkeados por ti o no).

En definitiva…

Aprovechar al máximo las ventajas de Google Analytics implicará una observación detallada de sus índices en el día a día. Es poco recomendable llegar a conclusiones apresuradas. En todo caso, llevar un seguimiento exhaustivo de los índices diarios te proporcionará en el mediano plazo un resultado más valedero y mejor fundado.

¿Cuál es la herramienta de medición analítica que utilizas para seguir el impacto de tus campañas y de tu plataforma web? ¿Prefieres el Google Analytics o empleas otra, entre las cientos de herramientas disponibles en el mercado? Te invitamos a dejar tu opinión en nuestra bandeja de comentarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

La bolsa de valores es un mercado donde se comercilizan activos financieros (como acciones, bonos o ETFs), y las transacciones se realizan a través de un intermediario o bróker. Como toda inversión, tiene sus características, ventajas y riesgos. Aquí te indicamos los pasos para realizar una inversión en la bolsa de valores.

La bolsa de valores es un mercado donde se comercializan los llamados activos financieros. Se trata de acciones y bonos de las empresas que ponen a la venta. También se puede operar con materias primas (como el oro) y con ETFs (Exchange Traded Fund). A diferencia de otros mercados, las operaciones se realizan sólo a través de un intermediario o bróker. Tanto las necesidades y objetivos que tiene una persona que decide invertir, así como la estrategia de inversión elegida se resumen en lo que se llama perfil inversor. A la persona autorizada para realizar el perfil y sugerir la estrategia se la llama, justamente, asesor financiero.

El mercado de valores tiene una regulación y es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la encargada de emitir las normativas, hacerlas cumplir y -en caso de incumplimiento- sancionar a operadores, brókers, asesores y compañías. Y tiene también, pasos que debes seguir, cómo elegir tu asesor, luego abrir una cuenta de valores, emitir las órdenes de compra y venta y -finalmente- hacer un seguimiento de tu inversión. Como en toda inversión, hay riesgos y estos son mayores cuando se opera con activos volátiles. Aquí te indicamos los pasos y brindamos algunas sugerencias para invertir en la bolsa de valores.

La Bolsa de Valores: definiciones

La bolsa de valores es un mercado, al igual que el inmobiliario, el financiero o cualquier otro. La diferencia aquí es que se opera con los llamados activos financieros. Se trata de acciones y bonos que las empresas ponen a la venta y que se transaccionan en dicho mercado. Y la compraventa no la realiza el inversor de manera directa, sino que se requiere de un intermediario o bróker. 

Cuando una empresa busca financiamiento, puede emitir acciones. Estas representan un porcentaje de su titularidad, por lo que al adquirirlas, el inversor, ahora llamado accionista, se convierte en propietario de esa porción de la compañía. A partir de allí, las acciones se pueden comprar y vender al precio que estará indicado por el desempeño de la compañía y por la ley de oferta y demanda del activo. 

Otra de las formas de obtener tal financiación es emitir bonos. Los bonos son un instrumento mediante el cual la empresa emisora se compromete a pagar un rendimiento, que se fija de antemano, en forma de intereses. A diferencia de las acciones, los bonos sí tienen un plazo y adquirirlos no representa ningún tipo de propiedad sobre la compañía.

Otro de los activos con que se puede operar en la bolsa de valores son los ETFs (Exchange Traded Fund). Se trata de un fondo que reúne una variedad de activos, diseñados a partir de diferentes perfiles de inversión. Los ETFs, a pesar de no ser un tipo de activo puntual, se comercializan como unidad. 

Por último, hay otros activos con los que se puede operar, por ejemplo, las materias primas. El oro y otros metales preciosos están entre los más comunes.

Pasos para operar en la bolsa

Operar en la bolsa de valores es más sencillo de lo que aparenta. Y también es seguro, pues se trata de una actividad regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Pero, como decíamos, un inversor no puede operar sino a través de un intermediario o bróker. 

El primer paso, de hecho, es elegir un intermediario. Los bancos ofrecen el servicio de bróker para invertir en la bolsa. Pero no suele recomendarse, pues las comisiones que cobran son más altas que las otras opciones. El bróker independiente es lo habitual, por el servicio que puede brindar y porque las comisiones son bajas. También existen los robo advisors, plataformas digitales que ofrecen carteras de fondos a partir de la implementación de algoritmos, y es más rápido y económico que las otras opciones de bróker. 

Luego debes abrir una cuenta de valores. Se trata de una cuenta que, en lugar de tener divisas, lo que se asientan son las acciones, bonos y otros activos. Este trámite es importante, ya que solo podrás realizar operaciones con activos si tienes una cuenta de valores. 

Ya estás en condiciones de operar, o mejor dicho, emitir órdenes de compra y venta de activos. A través de una aplicación se pueden comprar y vender acciones, bonos y otros activos. Hay órdenes de mercado tradicionales, a través de la cual comunicas a tu bróker comprar o vender un activo. Como hay una demora entre la orden y su ejecución, el precio del activo puede variar, por lo que hay ocasiones en que se distorsiona la operación y puede afectar a tu inversión.

Las órdenes limitadas permiten proteger la operación. Se trata de un límite que se establece de antemano. Por ejemplo, comprar un activo sólo si el precio no sobrepasa los 10 euros; o venderlo siempre que no baje de los 5 euros.

Seguimiento de la inversión en bolsa

Las inversiones en la bolsa de valores son operaciones más ágiles, requieren de mayor tiempo y atención. Pero, como en toda inversión, no alcanza con la orden de compra o venta del activo. Hay que dedicarle su tiempo, realizar su análisis y -sobre todo- el seguimiento, pues el mercado fluctúa a diario.

Así como el bróker brinda el servicio de compra y venta de activos, el asesor financiero puede ayudarte en la estrategia y seguimiento de tu inversión. Esta actividad también está regulada por la CNMV y sin su autorización no pueden realizar el asesoramiento. 

Como siempre, lo mejor es acudir a un asesor financiero que además de crear tu perfil de inversor, puede ayudarte a analizar si la estrategia es la adecuada o hay que cambiarla. O, por ejemplo, si cambian las condiciones en el mercado de valores y debes tomar decisiones para proteger tu inversión.

Por último, no está de más aclarar que todas las operaciones que se realizan en la bolsa de valores están reguladas por la autoridad de la CNMV. Pero también advertir que tienen una comisión que cobran los brókers, bancos, y asesores. Por lo tanto, debes estudiar con detalle cada contratación para que tu inversión en bolsa tenga la rentabilidad pretendida.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la bolsa de valores, sus pros y sus contras. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

Las fiestas populares en España reúnen lo mejor de la tradición en cada una de sus provincias. Festejos milenarios, celebraciones consideradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, espectáculos que convocan multitudes de pobladores y turistas. Aquí una breve reseña para ir programando tus próximas visitas.

El país tiene una larga y rica tradición de celebraciones. Las fiestas populares en España reúnen lo mejor de la cultura de sus pueblos, que las preparan durante todo el año. Música, colores, disfraces, ferias, comidas y bebidas preparadas para la ocasión. Celebraciones temáticas, homenajes a sus figuras emblemáticas y hasta ofrendas a sus alimentos característicos. Toda una gama de festejos que son acompañadas por miles de pobladores y turistas.

España y sus fiestas lo tienen todo, desde el carnaval hasta los toros, pasando por el encuentro entre lo religioso y lo profano. Verdaderos patrimonios culturales que debes conocer. Aquí una breve reseña de las festividades, pueblos y actividades para que vayas tomando nota a la hora de programar tus vacaciones.

Las fiestas populares en España

España es un país rico en tradiciones, cultura y festividades. Celebraciones que se extienden por algunos días pero que se preparan durante todo el año. Las fiestas populares en España tienen un gran atractivo para sus pobladores y para los turistas, que cada temporada acomodan sus vacaciones para estar allí y disfrutar de la música, rituales, comidas y bebidas típicas. 

Cada una de las ciudades españolas tienen su propia festividad, pero hay algunas que por su trascendencia se han convertido en una cita obligada para miles de españoles y extranjeros. La Semana Santa y el Carnaval tienen su conmemoración en todo el país, además de los festejos de San Juan y San Sebastián. 

Durante unos días al año el tiempo parece detenerse y la tradición se impone. El fuego, lo sacro y lo paganos se mezclan con ferias, música y disfraces. También los productos y comidas regionales tienen su protagonismo. Un sinfín de propuestas, de las cuales algunas son declaradas de Interés turístico y hasta Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Ferias, turismo y patrimonio inmaterial

Cada pueblo, provincia o comunidad española tiene su espacio temporal en que homenajean, recuerdan y festejan sus tradiciones. Es imposible hacer un recorrido total de las fiestas populares en España. Pero al menos señalaremos algunas de ellas, para que tengas en cuenta en tus próximas vacaciones. 

La Feria de Albacete se realiza cada año del 7 al 17 de septiembre y reúne conciertos, feria taurina y actividades en torno a las carpas montadas para la ocasión. La Feria ha sido declarada, en 2008, de Interés Turístico Internacional, y se encuentra entre las más elegidas de las fiestas populares en España. 

En tanto que entre el 20 y el 27 de agosto la Feria de Almería es otra de las propuestas donde se puede disfrutar de varios atractivos, como la Feria del Mediodía (para degustar tapas), la Feria Taurina, las artesanías de la Feria de Alfarería y el Festival Folclórico de los Pueblos Ibéricos y del Mediterráneo, con artistas del país, además de Portugal y Marruecos.

En el País Vasco, la provincia de Guipúzcoa tiene su festividad, conocida como Tamborrada de San Sebastián, ciudad capital e icono de la región vasca. Del 19 al 20 de enero, la tradición comienza a la hora cero, con el izamiento de la bandera en la Plaza de la Constitución y luego el desfile de tambores y barriles. Miles de personas participan de las compañías, vestidas de soldados y cocineros de época. La tradición indica que la conmemoración finaliza hacia la medianoche, con la llegada de la columna de la Unión Artesana y el arriado de la bandera.

En Barcelona, entre el 15 y el 19 de junio se realiza La Pantum, festejo declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se trata de una gran fiesta del fuego, que tiene como centro la localidad de Berga. Las personas bailan alrededor de las fogatas, en un rito muy especial. La mitología es un componente importante en la festividad, que se mantiene de manera ininterrumpida desde el siglo XV.

En Córdoba, cada 2 de mayo se realiza la Batalla de Flores. Se trata de un desfile de carrozas que visten a su paso el Paseo de la Victoria, con sus integrantes vestidos como la tradición flamenca y gitana lo indica. Un colorido sin igual para una de las festividades más tradicionales españolas, que culmina con una batalla en la que son arrojados unos 150.000 claveles.

Toros, carnavales y Semana Santa

Como en muchos países occidentales, la tradición cristiana se mantiene con las liturgias y festejos. Pero también con rituales paganos, que replican las rivalidades históricas propias de los cruces culturales. Las fiestas populares en España también buscan recrear esos ambientes, por lo que se transforman en grandes atractivos para sus pobladores y para turistas de todo el mundo.

Los festejos de San Fermín, en Pamplona, son unos de los más populares y de trascendencia internacional de España. Entre el 6 y el 14 de julio, la ciudad navarra se convierte en una sede del turismo internacional. Son famosos los encierros de toros. Una carrera de 850 metros por las calles angostas de la ciudad, hasta la Plaza de Toros. Por las noches, la música, los cabezudos, los caldikos y la fiesta envuelven el clima de la ciudad. 

La Semana Santa en Cáceres, en Extremadura, tiene un gran atractivo y no solo para sus habitantes, ya que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. El recorrido del circuito conocido como Los Pasos de las 12 Cofradías es de una imponencia sin par: el tiempo pare haberse detenido en 1490, año en que se fundó la cofradía de la Hermandad del Cristo Negro. 

También en Extremadura se realiza el Carnaval de Badajoz, uno de los más importantes de España, que reúne a casi cien mil personas cada año. Y se encuentra entre los tres de mayor trascendencia del país, con el Gran Desfile como centro de atracción. Otra de las actividades características del Carnaval es el Entierro de la Sardina, en San Roque, que también es una oportunidad para disfrutar de los buenos vinos, panes artesanales y la gastronomía que tiene a la sardina como protagonista.

Alicante vuelve a la Edad Media cada mes de abril. La festividad de Moros y cristianos, en Alcoy, reúne entre el 23 y el 25 de abril a miles y miles de participantes. El atractivo central es la recreación de La Batalla de Alcoy, que enfrentó a musulmanes y católicos en la misma ciudad pero en 1276. La Comunidad Valenciana tiene en la festividad de Moros y Cristianos uno de los puntos de referencia cultural más importantes de España y de todo el continente Europeo. Y es también otro de los atractivos turísticos del país.

Estas fueron solo algunas de las más importantes fiestas populares en España. Por supuesto que la lista es extensa, pero aquí tienen algunos destinos para ir teniendo en cuenta a la hora de pensar lugares y fechas para tus viajes y vacaciones. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las fiestas populares en España. ¿Cuáles agregarías? Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los restaurantes en los hoteles son una gran atracción tanto para los huéspedes del alojamiento como para clientes externos. De hecho, muchas veces destacan por la particularidad de sus propuestas, y se les da tal importancia que se contratan reconocidos chef para armar su menú. Por ello, en la nota de hoy te contamos sobre las tendencias de este año en restaurantes de hoteles, y la relevancia que adquieren incluso para las políticas públicas vinculadas al turismo nacional.

Tendencias gastronómicas en la elección de restaurantes

Elegir a dónde ir a comer es una decisión que depende de muchas variables: desde los gustos personales, hasta las modas en alimentación o en locales recién inaugurados, pasando por las calidades ofertadas, las opiniones de personas cercanas, las experiencias placenteras pasadas en esos lugares o las tradiciones familiares. Todo este “combo” hace que los restaurantes desarrollen diferentes estrategias para captar nuevos clientes, pero también para estar a la vanguardia del mercado gastronómico, o para mantener la calidad tradicional.

En todo el mundo, pero en particular en España, se dieron ciertas nuevas tendencias en la elección de los restaurantes luego de finalizado el confinamiento por COVID-19. La posibilidad de salir y volver a juntarse, se combinó con otros gustos y decisiones tomadas durante la pandemia. Por ejemplo, se le dio mayor importancia a las instalaciones. Es decir, a la necesidad de sentir confort en el lugar en donde se comía. También, se empezaron a buscar experiencias gastronómicas de origen variado y se continuó la búsqueda por una alimentación saludable, propia de la época en la que debía cuidarse el cuerpo, ante un inevitable sedentarismo.

En definitiva, este año se posicionaron fuertemente tendencias gastronómicas tales como: desayunar en cualquier momento del día, consumir comida latina (en particular, en restaurantes peruanos, chilenos y mexicanos) realizada con materia prima del país de origen, y visitar locales ubicados en el interior de mercados. También, optar por alimentos de origen vegetal y vegano, alternativas al café con cafeína (como el té verde, el matcha y la kombucha), alimentos que aporten múltiples beneficios para la salud (frutos rojos, frutos secos, aguacate, pescado azul o algas marinas), bebidas sin alcohol y postres gigantes preparados para guardar el momento antes que para consumir algo dulce.

Restaurantes de hoteles que se convierten en estrellas del turismo

Los restaurantes de hoteles son clave en la identidad del alojamiento y un gran respaldo para su marca. Algunos destacan de tal manera que se convierten, junto con otros restaurantes de hoteles en la misma zona, en los espacios de referencia en determinada ciudad, tanto a nivel gastronómico como en relación a actividades de ocio y entretenimiento. En este tipo de lugares influye mucho el uso de la música, el diseño de interiores, los aromas, colores y texturas de las instalaciones, o las cartas, entre tantos otros detalles de calidad.

Por eso no es de extrañar que el gobierno nacional tomara recientemente una medida para utilizar este polo de atracción que son los locales gastronómicos en general -y los restaurantes de hotel en particular-, para promover el turismo extranjero. La idea, aunque ha resultado un tanto polémica para algunos sectores, implica promover estos lugares en las redes sociales. Específicamente, se insta a que hoteles, restaurantes y museos ofrezcan de manera gratuita sus servicios a conocidos influencers extranjeros para que estos puedan mostrar sus virtudes y comodidades a los millones de seguidores que tienen por todo el mundo.

Según algunas fuentes, el turismo aporta a España más del 12% del Producto Interior Bruto, por lo que se entiende que nuestro país requiera de ese movimiento de personas (y de capital), más allá de la temporada alta. En ese camino, el gobierno busca trascender la imagen que asocia España con el sol, la fiesta y la playa.

Turespaña es quien se encargará de gestionar esta idea, lo que incluye la contratación de servicios de gestión de sus redes sociales. En esta estrategia de marketing, se planea destinar más de 11,5 millones de euros a la promoción para que influencers que vivan fuera del país, vivan y difundan su experiencia en nuestras tierras.

El Plan de Turespaña

El diagnóstico que motiva este plan de marketing de turismo nacional concluye que, si bien las cifras de extranjeros que llegan a nuestro país son actualmente similares a las que había previamente a la pandemia, el tipo de turista ha variado. Concretamente, se trata de un turista con menor nivel adquisitivo promedio, lo cual se entiende como una de las causas por las que esta industria no da aún los retornos positivos anhelados.

En segunda instancia, el gobierno quiere lograr que el turismo extranjero no se concentre únicamente en las temporadas altas, sino que se distribuya durante todo el año, aprovechando la diversidad de climas, paisajes y ofertas del país.

En tercera instancia, se espera que promoviendo España a través de las redes sociales se llegue a ciudadanos con diversos intereses, y por ende puedan revitalizarse actividades y atractivos del interior y otras ciudades tradicionalmente menos turísticas. Con estos tres objetivos, las campañas apuntarán a perfiles como el púbico estadounidense, mediante las redes Instagram o TikTok, entre las más relevantes.

¿Y qué lugar ocupan los restaurantes de hoteles aquí? Pues que son uno de los focos de interés para que ofrezcan gratuitamente sus servicios a influencers, de manera que la publicidad impacte en seguidores distribuidos por todo el mundo. La estrategia no es del todo novedosa en empresas privadas, pero sí para la esfera pública. Esto ha generado polémica porque la contratación de creadores de contenidos para promocionar la nueva imagen de España se hace con dinero del Estado.

¿Conocías este panorama? Cuéntanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si estás buscando invertir en hoteles con restaurantes puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para acompañarte. ¡Haz click en el botón de abajo!

SUSCRIBETE 2023

Un sistema de administración de hoteles (PMS, por sus siglas en inglés: Property Management System) permite a estos establecimientos integrar todas las transacciones que hacen al buen funcionamiento de la empresa, en especial aquellas tareas que impactan en la relación con los huéspedes. Conoce más sobre el PMS hotelero en el siguiente artículo.

Las ventajas de contar con un PMS hotelero

Los sistemas de administración de hoteles (PMS) surgieron como plataformas informáticas que facilitaban a estos establecimientos la gestión de tareas de recepción, reservas, check-in, check-out, asignación de habitaciones, tarifas y facturación. Todos estos procesos requerían anteriormente mucho tiempo y documentación, con el correspondiente personal destinado a gestionar estos procesos.

En ese camino, la aplicación de un PMS hotelero implicaba tener a disposición cierto espacio en el establecimiento. Esto era así porque las soluciones en las instalaciones incluían hardware y recursos para gestionar los sistemas, las actualizaciones, las mejoras y los parches, y era necesario que el personal del sitio los programara y los instalara.

Las sucesivas modificaciones e innovaciones en estas tecnologías hicieron que en la actualidad pueda gestionarse gran parte de las tareas con información respaldada en una nube. De esta manera, se pueden reducir los costos de TI y simplificar su infraestructura. Los sistemas son administrados por el proveedor y son fáciles de usar incluso desde dispositivos móviles. Además, las actualizaciones, las mejoras y los parches se realizan automáticamente, lo que ahorra tiempo y dinero a los hoteles.

En definitiva, hoy los sistemas PMS han evolucionado hasta hacerse indispensables para administrar tareas en todas las áreas y departamentos de los hoteles. El área gastronómica, el departamento de limpieza y de mantenimiento, la administración de eventos, los servicios de comunicación omnicanal… todo esto se puede potenciar con un PMS. A continuación te contamos en detalle cómo mejoran estos sistemas las funciones de cada departamento del hotel.

Funciones del PMS en cada área

Dentro de las múltiples funciones que potencia el uso de un PMS en el hotel, podemos mencionar las siguientes:

Registro de entradas y salidas: un PMS habilitado para dispositivos móviles y basado en la nube facilita el check-in y el check-out tanto para los clientes como para el personal, que puede operar los ingresos y egresos, asignar habitaciones, habilitar servicios de huéspedes y realizar el registro de salida con la sola conexión a internet.

Servicio de limpieza y mantenimiento: al tener un registro de salida inmediato de los huéspedes, se agilizan las tareas de limpieza de las habitaciones. Además, se mejora el servicio de atención y facilita el diagnóstico y gestión de posibles problemas de mantenimiento de las instalaciones.

Sistemas integrados de administración del hotel: un PMS permite vincular las operaciones y procesos financieros aprovechando las integraciones que contiene el módulo de cuentas por cobrar, cuentas a pagar, sistemas de pago, aplicaciones del sector hotelero y dispositivos de infraestructura hotelera.

Distribución de plazas: con el control inmediato de la reserva, se puede aumentar el nivel de ocupación y la tarifa promedio diaria (ADR). Esto permite a su vez incrementar las ventas a través de canales de reservas directas en el sitio web del hotel.

Gestión de los datos de los huéspedes: todo buen hotel debe contar con sistemas de seguridad y protección de los datos de sus huéspedes, basados en normas locales e internacionales. Los PMS permiten centralizar esta información, así como mejorar la calidad y la precisión de los perfiles de cada cliente. En consecuencia, se pueden armar paquetes y servicios específicos clasificados según los intereses de cada grupo. Con todos estos datos, los empleados pueden conocer el comportamiento y las preferencias de los huéspedes, mejorando su experiencia durante su estadía.

Los beneficios del PMS hotelero basado en la nube

Un PMS hotelero basado en la nube forma parte de las últimas tendencias en administración de hoteles. Con cada actualización, crecen las posibilidades para ofrecer una mejor experiencia de cliente, potenciar la eficiencia operacional y aumentar la productividad de los empleados. El hecho de tener menos costos en tecnología implica destinar menos capital en software y hardware, así como en profesionales especializados en gestionarlo y espacio físico para almacenar datos.

Pero sin dudas los mayores beneficios están en la velocidad que le imprimen a ciertos procesos, indispensables en el trato con los clientes. Las reservas y ocupaciones se hacen más efectivas gracias a los PMS, dando por resultado un aumento en los índices de RevPAR y ADR. Además, las tarifas pueden ser actualizadas de inmediato, ofreciendo descuentos cuando sea necesario captar más huéspedes o difundir nuevos servicios.

Por último, además de la reducción de costos y espacios, y la mejora en procesos operativos, la facilidad con la que pueden usarse estos sistemas fortalece el intercambio de información entre los miembros del personal y los distintos departamentos del hotel. Mediante el uso de dispositivos móviles, tales como tabletas y teléfonos móviles, los trabajadores pueden cumplir sus funciones sin anclar sus tareas a un lugar específico, siempre que esto no sea necesario. De esta manera, las nuevas tecnologías ayudan al hotel a cumplir con uno de sus principios más tradicionales: priorizar al huésped en todos sus servicios.

¿Qué te parecen estas tecnologías? ¿Conocías el sistema PMS? Cuéntanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si estás buscando invertir en hoteles puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para acompañarte en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como agente inmobiliario… ¿Tienes en cuenta la importancia de mantener el contacto con un cliente luego de una negociación exitosa, o incluso después de haber iniciado una diligencia que se pinchó hasta quedar en la nada? Hoy en día, el efecto multimedia logra que a la atención posventa pueda aprovechársela más que nunca, como una herramienta vital para acceder a nuevas negociaciones. En este artículo de Oi Real Estate veremos la importancia del vínculo clientelar prolongado en el tiempo y varias claves en atención inmobiliaria posventa.

Nunca perder de vista al cliente

¿Puede una fidelización ser implemena a través de técnicas? Por supuesto que sí. La significancia de mantener un vínculo con los clientes es motivo de cientos de estudios en el área de las ventas de todos los sectores. En este sentido, el mundo inmobiliario no es una excepción. Por el contrario, se trata de uno de los factores más importantes entre los más trascendentales de tus tareas como agente inmobiliario.

Los clientes son la esencia del negocio. En ventas, todo gira en torno a sus opiniones, gustos y preferencias, modificando proporcionalmente las tendencias de los mercados. En pocas palabras, el cliente moldeará el modelo de tu agencia o de tu servicio inmobiliario. Este es uno de los motivos que señalan la inconveniencia de perder su contacto, por más que una negociación haya llegado a su fin de forma exitosa o se haya pinchado en su proceso.

Claves en atención inmobiliaria posventa

Existen infinidad de claves para la fidelización del cliente inmobiliario. En este contexto, debes considerar que “retener” no es lo mismo que “fidelizar”, a pesar de que en algunos aspectos puedan resultar términos similares.

La expresión “retención” ha sido considerada desde siempre en el mundo de las ventas un término relacionado a mecanismos que obligan al cliente a una permanencia obligada. Estos mecanismos (como todos en marketing) son válidos, pero poco convenientes hoy día. Con las ventajas en la interconexión que nos da la era digital, resulta algo terminante someter al cliente, mediante cláusulas que lo mantengan ligado a la agencia una vez finalizadas las negociaciones.

En este sentido “fidelizar” sugiere mantener una relación post venta ligada a un buen vínculo, que sin dejar de ser netamente comercial, toca ribetes más personalizados. Conocer al cliente es fundamental para entender y poder llevar adelante nuestras claves para la fidelización del cliente inmobiliario.

Cuatro excelentes tips en fidelización

1 Campañas de fidelización por goteo

Este tipo de campañas son empleadas cada vez con mayor asiduidad en el sector inmobiliario. A través de un CRM personalizado para tu agencia o para tus servicios como agente, podrás enviar emails automatizados de forma preprogamada y especialmente dirigidos a los clientes que elijas. Entre las principales ventajas de contar con un CRM inmobiliario, está la de mantener clasificados a los clientes en forma detallada.

Por ejemplo, no conviene identificar de la misma manera un cliente adulto mayor que ha cerrado una negociación contigo hace cinco años; que un cliente joven de -30 que inicia su rol en el sector inmobiliario. Cada cual recibirá en su casilla una información específica.

2 Lograr y mantener una devolución en el diálogo

Conocer al cliente es la regla inicial en el ABC de las ventas inmobiliarias. Saber quién es con certeza te hará planificar un mejor servicio y superarte día a día como agente. ¿Escuchas a los clientes? Puedes aplicar las reglas con mayor aceptación del mundo del marketing y sin embargo, no lograr acaso la repercusión esperada. ¿Quién sino mejor que el cliente para hacerte ver los niveles de calidad de tus servicios?

En este aspecto, recuerda una de las principales máximas del sector inmobiliario: Conocer a tu cliente, es conocer tu servicio. Esto solo puede lograrse a través de un permanente y fluido diálogo, que te conduzca al feedback lo más ágilmente posible.

3 Premios para todos

Destinar una muy mínima porción de tus comisiones como agente, hará que a lo largo de los meses puedas destinar pequeñas inversiones a métodos muy eficaces de fidelización del cliente. Promover sorteos, premios, etc. son mecanismos de ventas que, más allá de lo frívolos que puedan resultar, dejan buenas sensaciones tanto a la agencia que los proporciona como a los clientes que intervienen. Ni hablar de aquellos que resultan acreedores a esas recompensas.

Es recomendable en este punto, hacer distinciones entre tus clientes más fieles, los nuevos, e incluso los más reticentes a la fidelización.

4 Aplica contenidos de valor real en tus negocios

Informar a los clientes post venta sobre el estado del mercado actual de la zona, regional, nacional y hasta mundial debería estar entre tus objetivos, si lo que quieres es fidelizar a tus clientes. Ofrece videos, newsletters, tutoriales, etc. sobre cómo manejarse correctamente en el sector inmobiliario y fuera de él.

Por ejemplo, realiza y envía videos explicativos sobre cómo decorar su jardín dependiendo las estaciones del año; cómo mejorar los espacios en ambientes reducidos; realizar una lavada de cara a su vivienda de alquiler; cómo relacionarse entre inquilinos, dueños y vicersa; etc. Son interminables los tópicos sobre cómo agregar valor a tus contenidos promocionales después de las ventas.

Posibilidades infinitas

Existen incontables claves para la fidelización del cliente inmobiliario. Está en ti saber cómo implementarlas. Pero debes saber que mantener la relación con el cliente luego de las negociaciones, aumenta significativamente la probabilidad de otra negociación a futuro cercano o medio; además de posicionarte como referente inmobiliario para cualquier otra diligencia suya o de un eventual contacto.

Y tu ¿Te olvidas del cliente una vez que la diligencia que los mantenía en relación comercial terminó? ¿Cuál son tus claves en atención inmobiliaria posventa?

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.