Los garajes comunitarios son concebidos como espacios privados. Entonces, varios vecinos suelen hacer uso del lugar para colocar muebles como armarios u otros similares. Esto puede traer inconvenientes y hasta conflictos entre vecinos. En esta nota de Oi Real Estate te contamos las posibilidades y lo que dispone la ley.
Un garaje comunitario es un espacio compartido con otros copropietarios para guardar sus vehículos. Pueden estar en edificios de departamentos o en otra ubicación céntrica, lo que permite la facilidad en cuanto al movimiento. Ahora bien, ¿qué derechos y límites conlleva poseer un párking comunitario?
Un cuestionamiento extendido entre los vecinos de garajes comunitarios es respecto a los muebles que se pueden agregar. ¿Un armario está permitido? ¿Qué dicen las leyes respecto de este punto? Aquellos que hacen uso de la plaza para colocar muebles opinan que, al ser un espacio privado, pueden destinar dicho espacio para instalar lo que deseen. Y esto, a veces, es motivo de conflicto entre vecinos.
¿Qué enuncia la ley respecto a colocar muebles en garajes comunitarios?
En realidad, la ley es un tanto ambigua respecto a este tema. Podríamos estar frente a un vacío legal. Esto se da porque la Ley de Propiedad Horizontal se puede comprender de distintas formas.
En el artículo 7.1 de esta ley encontramos que los propietarios de un piso o local pueden realizar modificaciones arquitectónicas, o incluso instalaciones o servicios, mientras no afecte la estructura general del espacio, su seguridad, su configuración o condiciones exteriores. También hace referencia a no perjudicar los derechos de otros propietarios. Y que cada cambio que se lleve a cabo deberá ser informado con anterioridad al representante de la comunidad de vecinos.
Vemos, así, que no hay una mención explícita a los garajes comunitarios. Por los que el concepto de “local” puede ser entendido por “plaza de garaje”.
Si lo tomamos de esta manera, interpretamos que no existen impedimentos legales para colocar muebles en garajes comunitarios. Podemos pensar, también, que este tipo de mobiliario no debería alterar al resto de vecinos de la comunidad.
Pero también convenimos en que, dependiendo del tamaño del mueble, puede traer alguna dificultad para la maniobra de los vehículos vecinos.
La plaza de garaje es una zona común
Y aquí es cuando se asoma el contratiempo. En la misma ley, en el artículo 9.1, se establece que la plaza de garaje es una zona común. Esto hecha por tierra la creencia de que es una propiedad privada que le corresponde a cada vecino.
La concepción de zona común impone que a cada propietario a respetar los espacios comunes y llevar adelante un uso racional de los mismos. En este sentido, debemos aclarar que un garaje comunitario está construido nada más que para aparcar toda clase de vehículos, incluso los remolques. Es entonces que, si un vecino modifica esta función instalando un armario o porta bicicletas estaría en infracción respecto al artículo.
Sentencias respecto a colocar muebles en garajes comunitarios
En cuanto a las sentencias emitidas al respecto de la colocación de muebles en parkings comunitarios, la justicia tampoco ha fallado con un criterio común. Las diversas sentencias con origen en las denuncias de vecinos se inclinan tanto de un lado como del otro.
Hay ocasiones en las que los jueces dictaminaron que no se generaba ningún inconveniente. El hecho de colocar muebles en garajes comunitarios no afecta al resto de propietarios ni a ninguna de sus acciones, según los magistrados.
Pero hay otras ocasiones en las que se ha tomado como eje la Ley de Propiedad Horizontal. En estos casos, las sentencias han compelido a los propietarios a retirar todo tipo de mobiliario.
Esto nos plantea una pregunta fundamenta: ¿qué hacer sin ir en contra de la ley?
¿Qué se recomienda en estos casos?
Lo que se recomienda en esta situación, tal como afirman los especialistas, es utilizar el sentido común. Y también seguir un par de pasos.
Por empezar, si piensas colocar muebles en garajes comunitarios, deberías informarlo a quien preside o administra la comunidad. Es sumamente importante, también, que investigues los Estatutos de la Comunidad para ver si en él hay alguna prohibición expresa.
Teniendo estos dos puntos a favor, y también el visto bueno de los demás vecinos, no habría objeciones para que la comunidad acceda a que coloques un armario u otro mueble. No habría objeciones legales, tampoco.
Por último, en cuanto al uso que se pueda dar a ese mueble es otro punto a tener en cuenta. La comunidad de propietarios puede tener injerencia en el contenido. Lo que se guarde en ese armario no puede poner en riesgo a los demás vecinos. Es obvio que no se pueden albergar productos y elementos nocivos y peligrosos. Pero también hay que considerar que en algunas situaciones, lo que para algunas personas es inofensivo para otras puede representar un riego y hasta un peligro.
¿Qué hay respecto a los garajes particulares?
Si eres propietario de un garaje particular, no tendrás ningún inconveniente para usarlo a tu gusto, desde ya. Y podrás colocar los muebles que desees. Se suele dar la situación de utilizar ese espacio como un lugar de ocio, además de guardar los vehículos. Así, ocurre que los garajes pasan a ser sitios donde practicar carpintería, alfarería y cerámica, y un sinfín de actividades. También como área para poner un pool o cualquier cosa que sirva para dar rienda suelta a diversos gustos o intereses.
Además, puede ser utilizado como trastero. Se transforma así en una zona de extensión del mobiliario que tenga el propietario en su vivienda. Esto se da por la extensa utilidad que se le puede dar a los armarios para garajes. Se pueden almacenar diversos elementos en ellos. Por caso, herramientas para la mantención de los vehículos, bicicletas o motos.
Entonces, ya sabes: si no posees un garaje particular y debes acudir a uno comunitario, no dejes de pedir permiso al resto de los vecinos. De seguro no habrá inconvenientes con ellos si preguntas primero. Y verifica el Estatuto de la Comunidad para no cometer ninguna contravención.
Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de colocar muebles en garajes comunitarios. ¿Has tenido alguna vez un problema por esta cuestión? Puedes compartir tu experiencia con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en la situación de querer conocer los pros y las contras de invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:
Los jóvenes en nuestro país buscan, como lo hicieron las generaciones que les precedieron, emanciparse de sus hogares familiares. Sin embargo, las condiciones laborales y sociales, así como el alza en los precios de la vivienda, no favorecen esa expectativa. Las cifras del primer semestre del año pasado son las peores desde 1998: por entonces menos de tres de cada 20 jóvenes españoles se hallaba independizado. Hacia finales del 2021, los números apenas cambiaron positivamente, pero el panorama sigue siendo desalentador.
En la nota de hoy repasamos las estadísticas, las causas y las consecuencias del difícil proyecto que significa emanciparse para los jóvenes españoles.
Estadísticas del descenso de emancipación
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Consejo de la Juventud de España (CJE), a los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años les cuesta cada vez más independizarse de sus padres. Actualmente conforman un grupo de aproximadamente siete millones de personas, pero hasta finales del año pasado solo el el 15,6% se había emancipado. En comparación con lo ocurrido durante el boom inmobiliario esto significa una reducción de casi el 10%. Aún más, todavía no alcanza ese porcentaje para equipararse con el previo a la pandemia, que alcanzó el 18,7%.
Por otra parte, el informe del CJE indica que hubo apenas un aumento de 0,7 puntos con respecto al primer semestre de 2021, es decir que se mantuvo la misma evolución de finales de 2020.
Más empleos, pero de peor calidad
Una de las causas del leve aumento registrado desde finales de 2021 al primer semestre del corriente año es que la tasa de paro joven se redujo hasta el 23,6%, por debajo de la cifras previas al Covid-19. Esto, que en principio marcar una tendencia positiva, se relativiza al analizar el tipo de empleo al que tienen acceso los jóvenes españoles. Muchos se volcaron al trabajo autónomo, lo que está sujeto a los contextos y crisis coyunturales en el ámbito privado. Otros tantos, consiguieron trabajo pero a través de contratos temporales y parciales. En este último sentido, las estadísticas indican que la parcialidad para el grupo de jóvenes referenciado es del 25,4%. Por esta razón, hay marcadas expectativas en el CJE respecto de la reforma laboral planteada para este año.
Otra variable respecto de la búsqueda laboral es el aspecto migratorio. Ya sea para estudiar primero o directamente para trabajar, algunos jóvenes españoles deciden trasladarse a otra comunidad autónoma. Esto los obliga a independizarse, lo cual se evidencia en la brecha con los que permanecen en sus ciudades de origen. En 2021 solamente el 9,8% de quienes residían en su provincia lograron irse a vivir a un piso propio. En el otro extremo, los jóvenes migrantes triplicaron esa cifra, llegando a ser el 34,2%. Parte de esta diferencia, explican los especialistas, se da en el nivel de estudios. Concretamente dicho nivel es mayor en el caso de quienes cambiaron su ciudad por otra que les facilitara alcanzar un título y consecuentes ofertas laborales.
Desigualdad de oportunidades para los jóvenes españoles
A pesar de lo dicho con anterioridad, si se siguen deshilvanando las estadísticas, existen diferencias entre la situación de las mujeres y la de los varones. Si bien las primeras buscan más independizarse, la brecha laboral de género dificulta tales proyectos. Según los datos del CJE, en el segundo semestre de 2021, las mujeres duplicaban en cantidad a los hombres (un 33,7% frente a un 17,8%). Sin embargo y a pesar de registrar ellas mayor formación educativa y profesional (casi el 41% trabaja y estudia a la vez), los índices de subocupación superaban los 5 puntos respecto de los de los varones. Con estos números, no es de extrañar que solo el 13,8% de las mujeres que abandonan la casa familiar puedan vivir solas.
Los datos son distintos para el grupo referencial masculino. Ellos prácticamente duplican el número de emancipaciones, siendo solo el 24% los que estudian mientras trabajan.
Los precios aumentan y los jóvenes españoles comparten piso
El aumento en los precios de las viviendas no es una novedad para ningún grupo de la población. Pero para los jóvenes españoles, afectados por las condiciones del primer empleo y la falta de ahorros, esos incrementos colocan el sueño de independencia cuesta arriba. Si bien subió también el piso del salario mínimo y aumentó levemente el empleo, la brecha entre los altos precios de la oferta de vivienda y la poca renta disponible de quienes la demandan es muy alta. Un joven debe hoy dedicar 3,8 veces su sueldo neto íntegro para poder pagar la entrada de una hipoteca media en España, que promedia los 170.000 euros.
Frente a este panorama, la segunda opción es el alquiler, pero la subida de los precios también presenta un difícil panorama a los jóvenes españoles. Según el CJE, el precio medio en 2021 ascendía a 848 euros mensuales, pero el sueldo de los menores de 30 habilitaba a invertir solo 320 euros para no sobre-endeudarse. En otras palabras, los altos precios de la vivienda implican que un joven deba destinar el 79,2% de su sueldo al alquiler si vive solo. De allí que haya crecido el interés en los pisos compartidos.
Por ello, si estás buscando alternativas en el alquiler o la compra de pisos, nuestros profesionales pueden asesorarte en la búsqueda. No dudes en consultar nuestra página y seguir las notas sobre temas de tu interés, como la que te recomendamos leer a continuación:
En algún momento de la vida, puede que te preguntes si deberías realizar la planificación sucesoria. Si bien es un momento en el que no queremos pensar mucho, es probable que dejar nuestros asuntos en orden y asegurándonos que nuestra familia se encuentre cubierta si nos pasa algo es una gran tranquilidad. Por esta razón, desde Oi Real Estate queremos informarte sobre la herencia sin testamento, que dice la ley y de qué manera podemos cuidar a nuestra familia en un momento tan duro como una pérdida.
Pensar en la posibilidad de que algo nos sucede nunca es algo agradable. Lo cierto es que cualquiera de nosotros está expuesto diariamente a esta situación. Debido a esto es que realizar la planificación sucesoria, es de suma importancia. Poder analizar, tanto nuestra situación como los diferentes escenarios posibles, es fundamental. Si bien pensar en una sucesión es un tema delicado, ya que nos hace plantearnos preguntas a las que uno no está preparado para realizarse.
Para tomar la mejor decisión en este tema, lo primero que debemos es hacer es conocer bien cuáles serán las opciones a nuestro alcance. Conociendo esta información, será posible ver cuál será la decisión que mejor se adapte a nosotros. Esto nos ayudará a trazar el mejor plan que nos dé certidumbre y tranquilidad para el futuro.
Algunas aclaraciones en cuanto a quien podría heredar
Hoy en día solo un 13 por ciento de los españoles realizó su testamento. Esto provoca que la situación del cónyuge viudo sea un poco complicada. Debemos tener en cuenta que al no realizar el testamento, es la ley la que decidirá sobre la repartición de los bienes para los herederos. Según la ley se determinaran quienes serán los herederos y el orden en el que se realizará la sucesión.
Por un lado se encontrarán los descendientes, que serán los hijos, nietos, bisnietos, etc y por el otro los ascendientes, entre los que se encontrarán los padres, abuelos y bisabuelos. Es importante destacar, que muchas veces la pareja, mujer o marido, si contaba con ingresos inferiores a los nuestros, puede llegar a carecer de liquidez y ahorros, por lo que quedaríaen una situación financiera muy delicada. Debido a esta situación, debemos entender que es muy posible que su nivel de vida, con todo lo mencionado pueda cambiar de manera negativa.
Cuando no hemos realizado el testamento y fallecemos, existen estipulados ciertos parámetros, a nivel estatal que regirán sobre los bienes. Debemos aclarar que existen, en algunas comunidades autónomas, excepciones. De igual modo, como decíamos, los descendientes serán quienes heredarán todo dividido a partes iguales. En cuanto al viudo, solo contará con el derecho del usufructo de un tercio de los bienes que posea el difunto.
Cuando se habla de usufructo, la ley se refiere a que el cónyuge que queda viudo, solo podría acceder al derecho del uso y disfrute de aquellos bienes que abarquen el tercio que hemos comentado. Este punto se encuentra establecido en el Código Civil en su artículo N° 834. También se aclara allí que serán los hijos, quienes decidan cuál será la parte de la herencia que se le permitirá usar del viudo. En caso de que el fallecido no cuente con descendientes, pero si ascendientes, la distribución será distinta. El viudo podrá contar con el usufructo de la mitad de los bienes. Si no cuenta tampoco con ascendientes, el usufructo del cónyuge será de dos tercios.
Herencia sin testamento o testamento para tranquilidad
Una herencia sin testamento, puede traer aparejado mucho sufrimiento a nuestro cónyuge. Por ello es necesaria la realización de él, aunque no es suficiente. Para lograr realmente que nuestra pareja no quede desprotegido o en un riesgo en cuanto a su nivel de vida y objetivos propios, cuando contamos con descendientes, la mejor forma de protegerlos, es la de llevar adelante un ejercicio de planificación sucesoria. De esta forma será posible ayudar a pensar en el futuro y poder actuar según como queremos que se susciten las cosas. Será importante a la hora de analizar los pasos a seguir que podamos definir por ejemplo cómo queremos que nuestros bienes sean distribuidos.
Con una planificación sucesoria, también será posible gestionar nuestro patrimonio. Allí se englobarán: fianzas, participaciones en empresas o inversiones entre otros activos, siempre y cuando sea dentro de los límites de las leyes de nuestro país.
¿Cómo puede dividirse la herencia?
Según la ley, en el derecho sucesorio, se establece que los bienes del difunto, serán divididos en tres partes equitativas. Esto ocurrirá cuando existe una herencia sin testamento. Una de ellas, será la legítima, el tercio de mejora y un tercio de libre disponibilidad.
Cuando nos referimos a la legítima, hablamos de la porción que les corresponde a los herederos forzosos, la cual será a su vez dividida en partes iguales, primero para sus descendientes y luego para los ascendientes.
El tercio de mejora, por otra parte, es también para los herederos forzosos, pero puede ser dividido de la manera que se elija. Muchas veces, esta opción se utiliza para poder favorecer a un heredero que cuenta con dificultades económicas, por ejemplo, o tiene una enfermedad.
Por último, debemos mencionar el tercio de libre disposición. Estos serán posibles de dejar a quienes queramos nosotros, por ejemplo puede dejarse en el testamento a la o el cónyuge.
Es posible que nosotros podamos gracias a una planificación sucesoria, ver diferentes escenarios o posibilidades para lograr establecer cuáles podrían ser los activos o que parte del patrimonio sería conveniente dejar a nuestro cónyuge por medio de este tercio, teniendo en cuenta su situación y la de nuestra familia.
Realizaremos una última aclaración. Como explicamos anteriormente, la o el cónyuge tendrá la posibilidad de ejercer el usufructo del tercio de mejora. El valor será mayor o menor dependiendo de la edad con la que el viudo cuente. Esto se debe a que cuanto más grande sea, será menor el valor del usufructo. Suele calcularse, realizando la resta a 89 la edad del viudo. La cifra que resulta del cálculo será el porcentaje que se aplica al tercio de mejora.
Esperamos desde OI REALTOR que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.
En Oi RealEstate hablamos en muchas ocasiones sobre la rentabilidad de alquilar una casa para terceros, pero lo cierto es que también existen otras tantas oportunidades. El precio de los garajes en venta muestra una firme tendencia de aumento pero, sin embargo, sigue costando menos que hace cinco años. A su vez, la rentabilidad se mantiene alrededor del 6% promedio. Entonces, ¿es una buena inversión la compra de una plaza de garaje? Veamos…
Hay datos que son elocuentes: hoy cuesta un 3,4% más que el año pasado comprar un garaje en venta en España. Lo interesante, no obstante, es ver la tendencia con un prisma más amplio. Ese mismo valor es un 15,5% más bajo que en 2016, hace cinco años. La información surge del estudio “Variación acumulativa de los garajes en España en 2021”. El informe toma en cuenta los precios de los garajes en venta del mes de diciembre de los últimos siete años del Índice Inmobiliario Fotocasa.
Pero, como se ha dicho, actualmente la proyección es al alza. Una aceleración en el ritmo de encarecimiento notable, sobre todo, entre 2020 y 2021. Lo cierto es que la demanda fogoneada por la incertidumbre económica ha crecido al calor un mayor interés en este tipo de productos financieros. ¿Por qué? Bueno, esta inversión no significa una gran inversión y proporciona una alta rentabilidad, de hasta el 8,4% en algunos casos. Si a esto se le suma que los precios de los mismos han descendido ostensiblemente en los últimos años, la combinación es tentadora. En 2016, los españoles pagaban por un garaje una media de 12.009 euros. Cinco años más tarde, en 2021, la cifra era de 10.152 euros en el país.
El precio de una plaza de garaje en cada ciudad
Los casos son diversos. Ocho comunidades autónomas tuvieron un acumulativo del precio de una plaza de garaje en venta por encima de la subida nacional. Según el estudio de Fotocasa, ésta fue del 3,4%. Han sido muchas las que mostraron un alza. Por otro lado, si realizamos un listado jerarquizado de los precios medios de los garajes según capitales de provincia, encontramos márgenes muy distantes. Donostia – San Sebastián (24.910 euros), Bilbao (24.636 euros) y Cádiz capital (22.234 euros) ocupan el top 3. Mientras que en los últimos lugares –los más económicos– se encuentran: Ávila capital (6.654 euros), Castellón de la Plana / Castelló de la Plana (7.495 euros) y Murcia capital (7.696 euros).
¿Cuál es la rentabilidad?
Si posamos la atención en la cuestión de la rentabilidad por alquiler de una plaza de garaje, lo que se observa es que, al cierre de 2021, fue de un 6%. Esto supone un descenso respecto al 6,9% de un año atrás. Pequeño, pero descenso al fin. El porcentaje también cambia según la ciudad. Ávila y Castellón de la Plana cuentan con los récord de entre 8 y 9%. En cambio, entre las menos rentables están Salamanca, Granada y Orense, con cifras del 3% o inferiores.
Esta brecha puede darse, en parte, por los gastos anuales que implica ser propietario de una plaza de garaje. Al igual que con una casa, éstos deben ser tenidos en cuenta para determinar la rentabilidad. Aunque en el caso de las viviendas y del IBI son bastante más altos, los gastos de comunidad para este tipo de espacios también deben pagarse al ayuntamiento correspondiente.
Menos inversión y más oportunidades
A pesar de ello, la inversión que requiere la adquisición de una de estas plazas sigue siendo mucho menor que otros activos inmobiliarios. Las viviendas, oficinas y locales comerciales, por ejemplo, implican una inversión mayor. En efecto, comprar más de una plaza pareciera tener sentido en función de obtener más dinero. Ahora bien, no hay que desestimar el factor de la zona en la que planifiquemos comprar, algo que determinará nuestra capacidad de adquirir más de una plaza.
Hay un fenómeno que se desprende de estas nuevas oportunidades en la que muchos inversos avanzan. Se trata de la venta de lotes enteros, en vez de plazas sueltas y por separado. Existe una gran cantidad de propietarios de zonas históricas que encuentran una mayor rentabilidad de esa manera. Éstos, muchas veces, poseen edificios enteros que no quieren o no pueden dedicarse a la explotación de las plazas de forma individual y optar por vender todas juntas. Para quienes cuenten con los recursos suficientes, se trata de una alternativa muy interesante.
Uno podría pensar que, producto del descenso pronunciado de los precios, en las zonas más concurridas ya no quedan más plazas a la venta. No es así: a pesar de la caída de los precios sigue existiendo demanda en las zonas donde es más difícil aparcar. Si se acierta con la ubicación, no es difícil alquilarle a algún interesada la plaza de garaje que se acaba de comprar. Así, ésta se presenta como una oportunidad financiera que llama la atención a cada vez más inversores.
¿Estas alternativas de activos inmobiliarios te interesan? ¡Déjanos tu comentario! Si quieres saber más sobre ellas, lee la siguiente nota:
En esta oportunidad queremos acompañarte a recorrer las localidades más lindas de la comunidad madrileña. Desde Oi Real Estateelegimos los pueblos más bonitos de Madrid para que puedas elegir tu favorito y decidas visitarlo.
En esta guía te presentamos cada una de los sitios de la región que prometen paisajes realmente pintorescos, tradición y modernidad, lo medieval en el siglo XXI. Sigue leyendo y descúbrelos.
¿Cuáles son los pueblos más bonitos de Madrid?
La comunidad madrileña es considerada uno de los grandes focos turísticos visitados por viajeros de todas partes del mundo. Estamos frente a un territorio tan diverso como pintoresco, integrado por sitios que guardan en sus cimentos patrimonios de la humanidad y mucha historia medieval. Se trata de pueblos con tesoros arquitectónicos inigualables que los han calificado como los más interesantes de España.
Todos estos sitios coindicen en que resultan de gran alternativa para una escapada momentánea y corta para disfrutar de la calma y el silencio de lo natural, y abstraerse por un rato del ruido de la cuidad.
A continuación, los pueblos más bonitos de Madrid con sus principales encantos.
Nuevo Baztán: una propuesta arquitectónica del siglo XVIII
Entre los pueblos más bonitos de Madrid se encuentra Nuevo Bazán. Una localidad que fue fundada en el siglo XVIII. Con una perspectiva arquitectónica brindada por José de Churriguera, el principal objetivo se basó en fomentar un centro industrial que pueda acoger a los obreros que trabajaban en la fábrica de vidrio noble. Además, es considerado el responsable de las maravillas barrocas del Palacio de Goyeneche y la iglesia de San Francisco Javier.
Este pueblo se ubica a pocos kilómetros de la capital y cuenta con los más lindos cascos históricos de toda la comunidad madrileña. Un conjunto de obras arquitectónicas que fue declarado como Bien de Interés Cultural en el año 2000.
Patones de Arriba: uno de los pueblos más bonitos y más visitados de Madrid
Muchos son los aspectos que han hecho de este sitio uno de los pueblos más bonitos de Madrid. Entre ellos sus calles empedradas y sus tradicionales casas de pizarra. A lo que se le suman sus paisajes de media montaña. No solo hablamos de uno de los pueblos madrileños más atractivos. Patones de Arriba es uno de los sitios más visitados y fotografiados de toda la comunidad.
Para el turismo local, se trata de una de las alternativas como escape de fin de semana más consideradas por los habitantes de Madrid. Una de sus principales características tiene que ver son su esencia pintoresca representando a la arquitectura negra, donde la piedra de pizarra es considerada el elemento de construcción más importante. Se trata de una roca que forma parte de la gran mayoría de los edificios del pueblo. Inclusive en aquellos que han sido edificados en las últimas décadas.
A pocos kilómetros de Patones de Arriba se ubica Dehesa de la Oliva. Un sitio que alberga uno de los yacimientos arquitectónicos más importantes del Paleolítico hasta la Edad Media.
Chinchón: el pueblo de los espectáculos
Las primeras casas que se levantaron en este pueblo de Madrid son del siglo XV y en la actualidad conservan la fachada y aspecto original. Hablamos de la Plaza Mayor, la cual es considerada por los madrileños como la cuarta maravilla de la comunidad. Así se dispuso a partir de una votación de carácter popular impulsada por el Gobierno local.
Chinchón es uno de los principales focos turísticos con apenas 5.000 habitantes, que anualmente es visitado por más de 300.000 personas.
Otra de las principales características que convierte a este pueblo en uno de los más interesantes de Madrid es su peculiar utilidad. Hablamos de que, a lo largo de su historia, fue utilizado como escenario de una gran diversidad de espectáculos. Como, por ejemplo, corral de comedias, autos sacramentales, coso taurino, set para abordar numerosas filmaciones y fiestas reales.
Por último, la Iglesia de la Asunción merece una mención especial. Se trata de otras de las joyas del municipio pensada por Francisco de Goya. Otras atracciones, que hacen de Chinchón uno de los pueblos más bonitos de Madrid es: la Torre del Reloj, el Convento de las Clarisas y los restos del viejo y antiguo castillo del siglo XV.
La Hiruela: el pueblo de los paisajes encantadores
Al límite de la provincia de Guadalajara en plena Sierra de Rincón, se ubica uno de los pueblos más bonitos de Madrid, pero muy poco conocido. Nos referimos a La Hiruela.
Una de sus características principales es que sus casas aún conservan el encanto rural de siempre, combinándose con un tejido urbano, pero manteniendo de manera casi inalterable su esencia desde hace más de dos siglos.
Molinos antiguos, tradicionales colmenas, una carbonera aportan a este pueblo un patrimonio etnográfico que sigue vivo y que dan cuenta de los modos de vivir de quienes habitan la zona. Hablamos del Museo Etnológico, que recrea una tradicional casa de pueblo por dentro; el Molino Harinero y el lugar donde se hacía carbón vegetal. Son tan solo algunos de los patrimonios madrileños que permiten entender como es la vida rural en contraposición con lo urbanístico de las grandes ciudades.
Se ubica en un gran entorno natural que fue declarado como Reserva de la Biosfera, pero se encuentra a pocos kilómetros de otros sitios con paisajes preciosos y naturales. Que, sin duda, permiten hacer un recorrido imperdible por La Hiruela y por el Hayedo de Montejo y el Hayedo de Tejera Negra.
Buitrago de Lozoya: uno de los pueblos más bonitos y medievales de Madrid
A tan solo una hora de la cuidad de Madrid se encuentra uno de los pueblos más bonitos y con más aire medieval de toda la comunidad, ya que alberga una gran muralla y un gran castillo. Su casco antiguo es conocido como la Villa y se encuentra envuelto en una muralla de unos 800 metros. La misma fue levantada por los árabes con el objetivo de cuidar todo el territorio de las invasiones cristianas. Hablamos de la muralla mejor conservada de toda la región y considerara monumento nacional en 1931.
Este patrimonio de interés nacional está situado en la Iglesia de Santa María del Castillo, la Torre del Reloj y su importante castillo reconocido como la antigua residencia del Marqués.
Muchas son las actividades que ofrece este pueblo: montar bicicleta, cabalgar, practicar sedentarismo o hacer piragüismo. Esto, sumado al entorno medieval de Buitrago, hacen de este pueblo una de las citas obligadas para viajantes y amantes del arte contemporáneo.
San Lorenzo de El Escorial: un pueblo que conjuga lo natural con lo artístico
Entre las elevaciones de las Machotas y el monte Abantos se ubica uno de los pueblos más bonitos de Madrid y el segundo más visitado. Hablamos de San Lorenzo de El Escorial. Una zona conocida por su gran y elevado patrimonio artístico. Entre los principales se encuentra el monasterio considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El origen de San Lorenzo de El Escorial fue en la época de Carlos III en el siglo XVIII. No obstante, previo a su fundación, las casas que la integraban este pueblo comenzaron a arremolinarse alrededor del monasterio para el siglo XVI.
Esta villa guarda en su historia pintorescos monumentos debido a su estrecha vinculación con la monarquía. LasCasitas del Príncipe y del Infante son de las principales, y son consideradas palacetes neoclásicos del siglo XVIII.
Además de su legado patrimonial, San Lorenzo de El Escorial ofrece un hermoso entorno natural. Lugares ideales para andar en bicicletas, hacer senderismo y varias actividades más vinculadas a lo natural.
Hasta aquí te hemos enumerado los pueblos más lindos de Madrid. Una excelente guía para recorrer la comunidad madrileña y conocer sus encantos más escondidos. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.
Desde Oi Real Estate queremos contarte si es posible comprar una vivienda con una hipoteca pendiente. La realidad es que esto no tiene por qué ser un impedimento, es posible subrogar el deudor, hacer una novación o adquirir una nueva hipoteca. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
Si has encontrado la vivienda perfecta para ti. Las habitaciones, los ambientes, la ventilación, las vistas que tiene desde sus ventanales. Ya puedes verte viviendo en ella y disfrutando de cada espacio con amigos o en familia. No obstante, cuando preguntamos las condiciones para comprarla, el agente inmobiliario nos advierte que es un inmueble con una hipoteca pendiente. ¿Qué hacer ante esta situación?
Es lógico que aparezcan preguntas, por ejemplo si puede tratarse de un obstáculo para la compra, si habrá que abonar más para adquirirla, cuáles son los trámites para gestionar el cambio de titular, entre otras.
En el siguiente artículo te contaremos todo lo que debes hacer si buscas adquirir una vivienda con una hipoteca pendiente.
Encontrarnos ante la situación de que el piso que nos interesa comprar aún tiene una hipoteca vigente es muy común. La realidad es que no tiene por qué tratarse de un impedimento a la hora de comprar, ya que contamos con varias opciones para poder hacerlo.
¿Es posible comprar una vivienda con hipoteca pendiente?
Como mencionamos más arriba, la respuesta es sí. Es posible comprar un piso aunque tenga una hipoteca vigente, existen tres opciones para comprar una vivienda con hipoteca pendiente sin inconvenientes:
Subrogación del préstamo hipotecario.
Cancelación de hipoteca.
Novación de hipoteca.
Aquí te explicaremos cómo funcionaria con cada uno de estos casos.
Subrogación hipotecaria
Cuando hablamos de subrogación nos referimos a cambiar la hipoteca de banco. Esto te permitirá mejorar las condiciones. En este caso, se utilizaría para cambiar el titular del préstamo y moverlo a su entidad bancaria.
Novación hipotecaria
Se trata de cambiar las condiciones manteniendo el préstamo en el mismo banco. En este caso, se puede cambiar el titular del préstamo hipotecario por el comprador y se mantendría en el mismo banco.
Cancelación
Lo más común es optar por la cancelación, ya que es más sencillo para el comprador obtener mejores condiciones. En ciertos casos, la entidad bancaria tiene que aceptar los trámites. Al cambiar las condiciones, no solo pueden cambiar el titular, también el préstamo y otras cláusulas, ya que difícilmente el perfil del comprador y vendedor tengan el mismo perfil.
¿Es legal comprar una vivienda con una hipoteca pendiente?
La respuesta a esta pregunta es si, es legal comprar una vivienda sobre la cual pese un préstamo hipotecario. Que tenga una hipoteca pendiente quiere decir que el actual propietario cuenta con un compromiso con la entidad bancaria que le prestó el dinero para abonar el inmueble y aún no llegó a devolver todo ese dinero.
Este tipo de operatorias es más común de lo que creemos en el mercado inmobiliario, ya que los propietarios pueden tener diferentes motivos para querer vender las viviendas. Puede ser que necesite más espacio, porque la compró como inversión o por las motivos que sean, una persona puede necesitar vender su casa a pesar de que cuente con un préstamo hipotecario aún no cancelado.
¿Es posible comprar la vivienda al contado?
En ciertos casos los compradores tienen ahorrado todo el dinero como para pagar la vivienda que desean adquirir. Si se da esta situación, el comprador debería hacer dos cheques frente al Notario. Por un lado, una parte del pago tendrá que ir destinada a cancelar la deuda con el banco, por otra parte se deberá cubrir el pago para el actual propietario de la vivienda.
Aquí va un ejemplo para comprenderlo mejor, si la vivienda en venta cuesta 150 000 euros y tiene una hipoteca de 100 000, será necesario pagar 100 000 al banco y 50 000 al comprador.
Cómo subrogar la hipoteca para cambiar el titular paso a paso
Cuando hablamos de subrogar una hipoteca se puede hablar de dos casos:
Subrogar el acreedor: esta situación se da cuando el préstamo hipotecario se muda de banco, es decir, el mismo titular continuará pagando la deuda pero en otra entidad bancaria.
Subrogar el deudor: cuando queremos cambiar el titular del préstamo pero seguir en el mismo banco y con las mismas condiciones recurriremos a una subrogación de deudor.
En este caso, el nuevo comprador deberá sustituir al vendedor y pasar a ser el titular de la hipoteca haciendo una subrogación de deudor. Sin embargo, antes de tomar esta decisión tendremos que saber con exactitud cuáles son las condiciones que firmó el anterior hipotecado. De esta forma, sabremos si nos resulta conveniente o no hacer llevar a cabo esta operación, ya que se trata de un compromiso que tomaremos por un largo plazo con una entidad bancaria.
Del mismo modo, el banco que dio origen a la hipoteca tendrá que aceptarnos como nuevos deudores. Para hacerlo, se tomará un tiempo para realizar el estudio de riesgo que hace con todos sus nuevos clientes.
En caso de que la entidad bancaria avale nuestro ingreso como titulares de la hipoteca, contamos con dos opciones:
Aceptar el contrato como estaba estipulado y subrogar la hipoteca. De este modo tenemos la ventaja de ahorrar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, que puede ser del 1,5% del total del préstamo hipotecario y también algunos gastos de notaría y registro.
No acatar las condiciones que nos ofrece la entidad bancaria y pedir una novación. En este caso deberemos hacer dos operaciones, subrogación y luego novación. No es lo más aconsejable ya que es un trámite extra que se hace ante notario e implica costes adicionales. Estos gastos pueden incluir la Comisión bancaria por novación (entre el 0% y el 1% del capital pendiente a pagar de la hipoteca), Gastos de notaría, Costes del Registro de la propiedad, Gastos de gestoría, Gastos de Tasación y el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD), esto último si solicitamos ampliación del capital.
Constituir una nueva hipoteca
Puede ocurrir que al momento de comprar una vivienda con hipoteca pendiente no estemos interesados ni en las condiciones ni en la entidad bancaria que las ofrece. En este caso, el actual propietario de la vivienda tendrá que cancelar la hipoteca y nosotros debemos encargarnos de constituir una nueva hipoteca. Para esto tendremos que averiguar las condiciones en diferentes bancos y elegir la propuesta que más nos convenga. El banco puede exigir ciertas condiciones tales como:
Un buen perfil crediticio
nómina con ingresos altos
no tener impagos en otros préstamos bancarios
un trabajo estable
avales
Comprar una vivienda con la hipoteca pendiente no es algo imposible. Solo debemos tener en cuenta las diferentes opciones con las que contamos y evaluar cuál nos resulta más conveniente. Siempre hay que considerar que un asesor inmobiliario podría sernos de gran ayuda en estos casos ya que si no pertenecemos al mundo inmobiliario podría dificultarse saber cuál es la mejor elección.
¿Qué tener en cuenta a la hora de comprar una casa con hipoteca pendiente?
Aquí van algunos consejos a tener en cuenta al momento de comprar una casa con hipoteca pendiente:
Obtener todos los datos del inmueble en venta
Se trata de un paso fundamental. Antes de optar por comprar una vivienda con hipoteca, es necesario pedirle al vendedor una copia de la escritura. De este modo, nos aseguraremos de que, efectivamente, el propietario de la vivienda es quien dice serlo.
Luego debemos solicitar al Registro de la Propiedad una nota simple, que verifique que la propiedad se encuentra a nombre del vendedor. Es buena idea aprovechar esta petición para solicitar también información vinculada con posibles embargos existentes en la vivienda, por ejemplo deudas de las que se podría no tener constancia u otro tipo de cargas.
Conocer los gastos que debes afrontar
Otro paso importante es dar inicio a los trámites para comprarlo. Es fundamental tener en cuenta que los gastos derivados de la gestión de compraventa corren a cargo del comprador, excepto del impuesto de plusvalía, que es responsabilidad del vendedor.
Una vez que se adquiere un inmueble hipotecado, siempre se tiene que abonar un impuesto que tiene lugar cuando se trata de viviendas de segunda mano. Nos referimos al ITP (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales). El importe del tributo se encuentra, aproximadamente, entre el 6% y el 7% del precio total, dependiendo de la comunidad autónoma, así como otros aspectos vinculados con la situación del comprador, por ejemplo, la edad, los ingresos, entre otros.
Dirigirse al notario para firmar la compraventa
Ahora debes dirigirte al notario con la escritura de la vivienda para que las dos partes se encuentren y cierren los acuerdos vinculados con la operación.
El notario establecerá una fecha para la firma de las dos partes y cuando se realice, se habrá cambiado la propiedad del inmueble, también los pagos de la vivienda que hayan sido acordados, en este caso probablemente se trate de la hipoteca.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre comprar una vivienda con hipoteca pendiente. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Hace muy pocos días llegó una de las temporadas perfectas para degustar platos calientes y los mejores vinos. El otoño invita a descubrir lo mejor del turismo enológico mediante las mejores rutas del vino para disfrutar de nuevo olores, sabores, lugares y paisajes.
Sin dudas, el turismo otoñal por España encaja a la perfección con la gastronomía de época. Platos y espacios rurales con el maridaje ideal para realizar una escapada entre amigos, en familia, en pareja o en soledad. Los expertos en la catación de vinos en España afirman que la mejor época para visitar la gran cantidad de viñedos en el país es entre fines de julio y fines de octubre.
Desde Oi Real Estate seleccionamos algunas rutas del vino para disfrutar en esta época junto a las mejores casas rurales. Una verdadera manera de hacer explotar el paladar con nuevos y extremos sabores. Sigue leyendo.
El otoño: una de las mejores temporadas para catar vino en España
Durante el periodo otoñal y finalizando el verano, las uvas se encuentran ya maduras y se da lugar a lo que se conoce como vendimia.Es decir, el proceso de recolección de dichas frutas.
Sea durante este tiempo o en cualquier momento, ver como se recolectan los racimos de uva de las cuales saldrá el vino es una experiencia que debe tener cualquier catador al menos una vez en la vida.
Por la cantidad de viñedos en el país, en la actualidad y desde hace décadas, España es considerado uno de los territorios con una cultura vinícola amplia y variada. Esta tradición dio lugar que una gran cantidad de españoles haga del vino un aspecto a incluir en su vida cotidiana.
En este mundo cultural, existen muchas maneras de catalogar un buen vino. No obstante, lo que más se destaca es la Denominación de Origen que lleva el producto (aunque no el único). La categorización de los vinos sirve para poder designar la función de cada vino en España y la normativa que cada uno cumple.
Vinos de Mesa: aquellos que no brindan demasiados datos al consumidor.
Vinos de la Tierra: los que tienen una normativa menos exigente que aquellos que tienen denominación. En la actualidad hay 47 regiones geográficas con este tipo de denominación.
Vinos de Calidad con Indicación Geográfica: los vinos cuyas uvas y elaboración se realizan en la misma zona o región.
Denominación de Origen: España existen 67 Denominaciones de Origen para el vino.
Denominación de Origen Calificada: solo existen en España dos.
Vinos de Pagos: se trata de una de las mayores calificaciones que se le concede a una bodega. En España hay 17 vinos de pago.
Ribeira Sacra: una de las mejores rutas del vino para disfrutar en otoño
Como primer destino, presentamos una región que ocupa ambos lados del río Sil, ubicado entre el sur de Lugo y el norte de Ourense. Ambas provincias son parte de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Su nombre está vinculado a la cantidad de ermitas y monasterios que se han fundado en la localidad a partir del siglo VI. Ribeira Sacra es el lugar ideal para tomarse un descanso y descansar de los ruidos habituales de la ciudad. Su entorno te permitirá relajar y admirar la belleza de sus cañones.
En relación a sus vinos, los viñedos con Denominación de Origen se ubican en los sembrados que se sitúan en la zona de montañas rudas debido a sus pendientes que pueden llegar al 40%. Este terreno complica la recogida de las uvas ya que a muchas partes solo es posible acceder desde el río. Debido a este tipo de adversidades se la conoce como «viticultura heroica». Las parcelas de esta índole se encuentran expuestas al sol de manera tal que conservan el calor para las heladas de la noche no perjudiquen a los frutos.
Por lo particular de las viñas que hay en Ribeira Sacra, muchas de sus bodegas invitan a un paseo por ellas al mismo tiempo que van relatando la historia y cualquier curiosidad vinculada a la región. Siempre, claro, acompañado de una buena acta de sus mejores vinos. Todo esto hace de esta zona una de las mejores rutas del vino para disfrutar en otoño.
Las rutas del buen vino de Lleida: Costers del Segre
En este caso te invitamos a conocer una buena experiencia con viñedos en el municipio capitalino de la comarca de Segrià en la comunidad catalana. Dentro de este mundo se encuentra una de las rutas del vino para disfrutar en otoño que más gusta a catadores de todos lados. Hablamos de la Lleida-Costers del Segre. Un real paseo por la cultura, la gastronomía y la bella geografía de esta región a través de sus impactantes bodegas.
A lo largo de este recorrido se podrán degustar vinos de tipo tradicional o nuevos con elaboración en bodegas sumamente encantadoras. Siempre en comarcas llenas de patrimonios culturales y naturales. Esta región ofrece paisajes que serán un continuo deleite para los ojos.
Desde 1986 que Costers del Segre se propone mantener viva la tradición vitivinícola de la zona para poder garantizar la mejor calidad en sus productos. Se trata de una Denominación de Origen que fue adoptando, desde sus comienzos, ciertas técnicas californianas. En la actualidad disponen de 36 bodegas en un total de 4.0000 hectáreas dedicadas a los viñedos. Sus vinos suelen caracterizarse por su textura espumosa y sus particulares vinos de licor. Estos son los resultados del azúcar que se obtiene de las cosechas.
Las bodegas van desde Sort hasta Montblanc. Es decir, se extienden desde el norte de Lleida, muy cerca a Andorra, hasta el municipio que se ubica en la provincia de Tarragona. Lo que las une es la cuenca media del rio Segre. El desnivel del rio provoca que las viñas se sitúen entre los 1000 y 1220 metro sobre el nivel del mar.
Un plan perfecto es animarse a descubrir esta cuenca y conocer como el pasado, el presente y el futuro se combinan en un verdadero viaje enológico.
Utiel-Requena: uno de los primeros sitios de origen del vino
Según la historia, en la parte oeste de la provincia de Valencia la tradición por el vino nace en el s. VII a. C.. Muchos afirman que la cultura vinícola de esta región está fuertemente vinculada a la llegada del vino a la Península Ibérica.
En el presente, se trata del viñedo más grande de esta Comunidad Autónoma. Cuenta con unas aproximadamente 100 bodegas y una Denominación de Origen desde 1932
El clima y las condiciones naturales de la región permiten una maduración rápida de las unas con una elevada acidez. Sucede que se encuentra casi 70km del Mar Mediterráneo en una altitud aproximada entre 600 y 900 metros.
Pero si algo la hace una de las mejores rutas del vino para disfrutar en otoño es la relación ideal entre precio y calidad.
Dos rutas no españolas, pero de las mejores en Europa
Si bien existen otras bodegas y rutas del vino en España, creemos que las mencionadas anteriormente son de las más calificadas por catadores y viajeros.
Sin embargo, no queremos dejar de mencionar dos bodegas por fuera del territorio español que merecen la pena ser nombradas. Una en Italia y la otra en Portugal.
La Península de Setúbal y una ruta de ensueño
Si bien los vinos de esta región no reciben la misma atención que los Oporto, Setúbal es un sitio con una muy antigua y legendaria tradición vitícola. Romanos, árabes y fenicios fueron de los primeros que se encargaron de cultivar vinos en este lugar.
Setúbal es una península con una muy amplia biodiversidad. En este sentido, la mayor producción va desde la Sierra de Arrábida hasta los viñedos más cercanos a las costas. Su fama se debe a la producción del Moscatel de Setabúl. La denominación de origen de este vino nace en 1907 y la región es destacada por realizar vinos de elevada calidad. En ella prevalece la variedad «Castelão», popularmente conocido como “Periquita”, referido al nombre del vino de mesa portugués más antiguo.
Una recomendación espacial es uno de los vinos más antiguos y con una fama a nivel global. Hablamos de las producciones de la bodega José María da Fonseca.
La cultura italiana del vino y la ruta del Vino en Arezzo
Esta ruta se ubica al interior de Toscana donde todo lo vinculado al vino forma parte integral de su cultura. Hablamos de la provincia de Arezzo. En esta zona se produce el vino Chianti, considerado de los tipos de vinos más prestigios a nivel mundial. La base de su producción es la uva Sangiovese.
En la región de Arezzo se realiza el “Colli Aretini”, una variedad de cosecha que es ideal para combinar y disfrutar con quesos y aceites especiales.
Hasta aquí te hemos enumerado las rutas del vino para difruta en otoño. Una excelente guía para recorrer la regiones con paisajes unicos al tiempo que se visitan las mejores bodegas y viñedos. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.
Las redes sociales (así como la internet toda) representan un espacio invalorable para las agencias inmobiliarias autónomas. Si eres un agente inmobiliario independiente, que acaso ha decidido valientemente iniciar su camino en solitario, sabrás de lo que hablamos. Sin embargo, equivocar el rumbo o elegir redes no recomendables para tu negocio en bienes raíces, puede significar una pérdida de tiempo y de dinero poco deseables en un contexto de feroz competencia. Esto corre también para quienes se muestran dubitativos a la hora de publicar o seleccionar qué publicación es la ideal para promocionar. En este artículo de Oi Real Estate veremos algunas esenciales estrategias de marketing para la agencia independiente. Te invitamos a continuar recorriendo juntos el largo camino de las ventas inmobiliarias; para comprender más sobre el mundo digital que nos rodea ¿Nos acompañas?
Las dudas del agente inmobiliario autónomo
A menudo encontrarás que el inconsciente colectivo prejuzga al empleo como agente inmobiliario autónomo de una forma muy alejada a la realidad cotidiana. “Ganarás muchísimo dinero sin hacer casi nada ¿no es verdad?” es la definición de muchos particulares que seguramente poco y nada conocen del business de los bienes raíces. Pues contra lo que pueda llegar a imaginarse, el agente inmobiliario que se maneja de forma completamente autónoma requiere de un triple o cuádruple esfuerzo en comparación al asesor que se desempeña en relación de dependencia.
Veamos solo algunas de las actividades y campos que un asesor inmobiliario independiente debe conocer a pleno:
Ventas / compras relacionadas al sector.
Tracción clientelar.
Manejo y fidelización de clientes.
Trato con proveedores y profesionales satélites al circuito.
Asuntos legales, según la región.
Relación con colegas.
Capacitación permanente.
Estrategias de marketing, según su especialización.
En cada uno de estos ocho campos existen decenas de puntos internos, todos complejos. Si quieres ser un asesor en bienes raíces de éxito, deberás moverte como pez en el agua, así como dominarlos en el menor tiempo posible.
Estrategias de marketing para la agencia independiente
Tomando el último de los puntos mencionados en el párrafo anterior, centrémonos en cómo pergeñar estrategias de marketing para la agencia independiente actual. Una pequeña inmobiliaria, no por estar conformada por un solo integrante deberá acobardarse en materia de marketing, ni mucho menos. Por el contrario, interpretar cuáles serán las herramientas que mejor se ajusten a la especialización de tu agencia podría ser el atajo a más y mejores consultas y entrevistas.
Adentrarse en el ámbito digital que hoy prevalece por sobre las estrategias analógicas es una buena opción para comenzar. Dicho esto, la mayoría de las personas tiende a suponer que bastará con saber utilizar Facebook y publicar diariamente las actividades y ofertas de tu oficina de negocios. Si lo piensas dos veces, y eres capaz de contemplar el vasto espectro de tácticas digitales de hoy día, verás que Facebook es solamente la punta del iceberg.
Estrategias de marketing para la agencia independiente
Uso correcto de redes sociales
Utilizar las redes sociales como aliadas para promocionar tu inmobiliaria implica investigarlas a fondo. Suelen ser muy prácticas e intuitivas en su uso particular. En reversa, si nos enfocamos en su implemento profesional veremos que en lo general terminan por brindar más dudas que respuestas.
Si bien el sector inmobiliario no se detiene nunca, debes saber que a quienes revisan su Facebook u otras redes sociales poco le importará lo que tienes para ofrecer como agencia digital. Cuando alguien abre su red social preferencial está buscando simplemente ocio. Ver qué están haciendo sus amigos, familiares o conocidos, incluso alguna celebridad suele ser el objetivo.
Para poder acercarte al potencial cliente y romper esa distancia que separa las actividades comerciales de las ligadas a la diversión, es aconsejable poner en práctica las denominadas “estrategias emotivas”. Es decir apelar a la emoción. Intentaremos ver cómo lograrlo.
El marketing de los sentidos
El marketing de los sentidos o estrategias de ventas sensoriales tienen una sola meta: tocar ciertas fibras sensitivas de quien esté frente a un anuncio. Para llevarlas al “campo de juego” y que surtan el efecto al que aspiramos podrás implementar esta simple serie de consejos.
1 No hablar de sí mismo
Las estrategias de marketing modernas ubican al potencial cliente como astro sol de las tácticas. Esto implica no solo hablar lo menos posible de la agencia inmobiliaria; sino todo lo contrario. En la medida que la imagen que publicas en tu promoción gusta a quien la ve, obtendrás más likes. Y como consecuencia tu publicación conseguirá un mejor posicionamiento frente a los algoritmos que miden sus niveles de aceptación. Publicar fotografías que logren empatizar con el potencial prospecto será vital.
2 Utiliza las efemérides a tu favor
Las fechas memorables o recordatorias suelen despertar sensibilidades entre los usuarios de redes sociales. Procura acompañar estas efemérides con publicaciones que las vinculen en algún modo a tu agencia o a los servicios que ofreces. Aprovechar estos días calendarios para lanzar promociones siempre es bien visto, en especial si tu publicación llega a ojos de quien está evaluando iniciar una acción inmobiliaria.
3 El buen uso de medios audiovisuales
Existen cientos de plataformas multimedia mediante las cuales puedes editar contenidos diversos. Si no cuentas con un equipo de avanzada o mínimamente profesional para filmar, utiliza imágenes estáticas o en video libres de derechos de autor para no sufrir consecuencias inesperadas a futuro. Encontrarás miles de archivos en mp3 o mp4 listos para descargar desde bancos gratuitos como Pexels o Pixabay.
Hemos repasado tres ideales estrategias de marketing para la agencia independiente. Si cuentas con alguna táctica autodidáctica, nos encantaría que la compartas con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu opinión es siempre bienvenida.
Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:
El índice bursátil Ibex frenó su caída y logró un repunte cercano a 1% al finalizar el mes. Aun así, culminó uno de los peores trimestres registrados. Ya es un hecho que las bolsas del continente continuarán su camino de presión vendedora. Entérate de los detalles en este artículo.
El índice de referencia bursátil Ibex 35 corrigió en algo su caída en el fin de mes. Pero no alcanzó para evitar que el resultado sea el peor septiembre de los últimos años; y el peor trimestre desde la llegada del Covid 19.
Y aunque el Ibex frenó su caída, los volúmenes de venta indican que la presión a la venta va a continuar siendo la tendencia. No se trata de un hecho aislado, pues lo mismo se observa en las bolsas de las economías más importantes de la zona euro.
De los peores meses
En la última jornada de septiembre, el Ibex 35 logró remontar la caída que traía encima. El resultado de la jornada que cerró el mes pasado arrojó 7.366,3 puntos, que representan un alza del 0,91%. De todas maneras, hay que estar atentos por si el hecho que el Ibex frenara su caída representa una tendencia o, si por el contrario, va a continuar su descenso como estiman los analistas.
A pesar de lo ocurrido en la jornada del viernes, la última semana terminó con un 2,9% abajo. Durante todo el mes pasado, el retroceso del índice fue del 6,5%. Y se ubica entre los peores meses de lo que lleva este 2022, solo superado por la caída del 8,5% de junio. Son números parecidos a los de 2015, cuando la caída mensual fue del 6,8%. Pero lejos del fatídico septiembre de 2002, cuando la depresión fue de 15,6%.
Con las caídas del mes, que alcanzaron a un 9%, el índice tocó un triste récord. Son pérdidas solo superadas con el primer trimestre de 2020, con la llegada de la pandemia. Entre enero y marzo de aquel año, el Ibex 35 perdió casi un tercio de su valor. Y si dejamos afuera la excepcionalidad del coronavirus, hay que remontarse al tercero de 2015 (la caída fue del 11,2%) para encontrar un trimestre peor al que acaba de culminar.
Pero lo que ocurre en España no es una cuestión aislada. Más bien se enmarca en un contexto de pérdidas generalizadas en las bolsas de todo el continente. Y si bien los guarismos, tanto de la caída de las bolsas como la inflación tienen sus particularidades locales, la realidad española se refleja en todas las economías de la zona euro.
Pérdidas en las bolsas de la zona euro
Los índices de las bolsas del continente están en situaciones parecidas. El tercer trimestre de 2022 marcó una serie de pérdidas generalizadas, aunque hay algunas que tienen menos caídas. Por ejemplo, en Fránkfort el Dax cerró el trimestre con un 5% abajo. Mientras que el Eurostoxx 50, el índice que promedia el desempeño de las 50 compañías más importantes de Europa, también cayó, solo que a menor nivel: -3,8% para el periodo julio/septiembre.
En términos reales, el cierre de la semana y del mes en las bolsas continentales fueron alcistas. Casi todas ellas habían cerrado el viernes pasado con un promedio del 1% de ganancia.
De hecho, en España el Ibex frenó su caída y se mantuvo cercano a los 7.400 puntos. Mientras que en Alemania el Dax superó los 12.100 puntos. En cuanto al promedio de la zona euro, el EuroStoxx, luego de varias jornadas en descenso, volvió a superar los 3.300 puntos.
En lo que refiere a las divisas, el euro volvió a marcar su tendencia depresiva frente al dólar. La moneda norteamericana concluyo el mes de septiembre otra vez por encima del valor continental: unos 0.98 dólares por cada euro.
El Ibex frenó su caída
El índice que promedia las bolsas locales, Ibex 35 ha mantenido durante el 2022 un sondeo de caída. En los nueve meses pasados, la baja alcanzó los 15,6%. Para encontrar peores registros hay que remontarse al pandémico 2020, cuando la pérdida fue del 30%; y a la última crisis de 2008, donde el índice arrojó un 27,6% de contracción.
Pero no todo lo ocurrido durante septiembre fueron malas noticias. Por caso, subió el rendimiento obtenido a partir bancos. Por ejemplo, Bankinter creció en un 12,9%; en tanto que la CaixaBank tuvo un comportamiento positivo en torno al 10,5%; y la BBVA subió un 2,8%. Además de las ganancias aportadas por la banca durante el pasado mes, tuvo un buen desempeño la compañía Actividades de Construcción y Servicios (ACS), con el 4,5% por encima.
Por lado de los desempeños a la baja, lo que peores registros han tenido en septiembre fueron las acciones de la empresa de medicamentos y servicios vinculados a la medicina Grifols, con pérdidas superiores al 20%. En el mismo nivel de mermas están la empresa de energías renovables Solaria y la conocida hotelera Meliá.
Unas y otras, aportaron al desempeño del índice durante el último mes. El Ibex frenó su caída al finalizar el mes, pero los promedios dan una baja. Y se trata una de las perdidas más profundas que se conocieron.
A pesar de los desempeños de las empresas líderes dentro del Ibex 35, varios analistas consideran que la presión para vender acciones continúa siendo alta. Y es por ello que esperan nuevos descensos. Incluso, hay quienes pronostican una caída del Ibex por debajo de los 7.000 puntos. Por ahora, con el comportamiento al cierre del mes, el Ibex parece querer tomar otro sendero, el de la recuperación.
Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de que el Ibex frenó su caída al finalizar el trimestre y su desarrollo de aquí en más. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
El otoño llegó y, sin darnos cuenta, llegarán las fechas propicias para planear un fin de semana en sitios donde la nieve se convierte en protagonista. Con el invierno cercano, desde Oi Real Estate, queremos adalantarnos y presentarte la mejor guía para elegir los mejores sitios de España para disfrutar de la nieve.
Además del atractivo de sus playas, España posee montañas y parques naturales espectaculares.Allí, cuando bajan las temperaturas, aparece la nieve. Si eres de los que disfrutan del esquí, del snowboard o de admirar los paisajes nevados, en este artículo encontrarás los mejores lugares donde disfrutar de un hermoso fin de semana.
Asimismo, podrás encontrar actividades en las cuales disfrutar de la naturaleza y la cultura son principales.
¿Cuáles son los mejores sitios de España para disfrutar de la nieve?
Si eres de quienes disfrutan esquiar, caminar por la nieve, el frío y al mismo tiempo de la naturaleza, estás en el lugar indicado. A continuación, encontrarás los mejores sitios de España para pasar buenos momentos en este invierno.
Cataluña, Madrid, Castilla de León, Andalucía, La Rioja son algunas de las regiones en las cuales la nieve cobra importancia a lo largo del invierno en algunos de sus sitios. Una excelente combinación para poder optar por el lugar que más se adapte a los deseos de la familia. ¡Acompáñanos a conocerlos!
El Valle de Arán: la comarca catalana con lengua propia
El Valle de Arán es una comarca que se encuentra en los Pirineos de Lleida, los cuales se ubican al noroeste de Cataluña. Está formado por 620 kilómetros cuadrados de extensa vegetación y alcanza alturas por encima de los 2000 metros. Esta localidad de la comunidad catalana posee una cultura occitana, lengua propia (el aranés) y una serie de tradiciones que la hacen realmente particular. Además, la comarca posee una sistema de gobierno propio, el el Conselh Generau.
Muchas son las razones por la cuales una gran alternativa para este invierno es visitar la zona catalana de Arán. No obstante, te presentamos las que, a nuestro entender, son las principales.
Principales razones para visitar el Valle de Arán
Una de ellas tiene que ver con los lugares aptos para esquiar. En este magnífico valle se halla una de las mejores estaciones de esquí de España: Baqueira/Beret.
En 2022, esta estación abrirá sus puertas el 26 de noviembre. Desde entonces, será posible visitar la montaña y contratar, si así se desea, un curso de esquí para principiante y para quienes ya conocen una poco del deporte. Sin dudas, uno de los sitios de España más impactantes para visitar en este inviernos que se acerca.
Otra de las atracciones que hacen de este valle una lugar propicio para disfrutar de un fin de semana invernal son los pueblos que lo integran. Es decir, en esta zona también podrás recorrer pintorescos pueblos, como Vielha o Artíes, los cuales poseen edificios que se caracterizan por su arquitectura románica y gótica.
Tredos, Unha, Garós y Escunhai también son pueblos del valle que merecen la pena conocer y disfrutar. Esta particularidad del Valle nos lleva a otra de las principales razones para conocerlo: la gran variedad de actividades de aventura.
Además de esquiar en sus impactantes pistas, también podrás recorrer sus rutas a caballo o en motos de nieve y realizar travesías con raquetas aptas para lugares nevosos. Sin embargo, también podrás disfrutar de una serie de restoranes con diferentes estilos: para la familia, para la pareja, para compartir con amigos.
Uno de los platos más recomendados es la tradicional olla aranesa. Una comida caliente para degustar luego de una largo día de aventura en la nieve.
Puerto de Navacerrada en la Comunidad de Madrid
Para encontrar nieve en los alrededores de Madrid, solo debes acercarte al Puerto de Navacerrada. Se trata de la localidad con estación de esquí más cercana a la capital.
El puerto de Navacerrada es un puerto de montaña y una pista de esquí de unos 1858 metros de altura que se encuentra localizada en la Sierra de Guadarrama, perteneciente al Sistema Central. Estas sierras son precisamente las que separan las provincias de Segovia y Madrid.
La apertura del Puerto no está aún estipulada para a temporada 2022-2023.
¿Por qué visitar el Puerto de Navacerrada?
El pueblo de Navacerrada se encuentra a una altitud de 1200 metros y aun resta para llegar al Puerto. Esta localidad cuenta con una variedad de atracciones para disfrutar de la naturaleza en caso de que sus pistas estén cerradas o llenas de visitantes.
La temporada de nieve en este pueblo dura un poco más de dos meses. Las estadísticas dicen que aproximadamente comienza a nevar los últimos días de diciembre y culmina a principios de marzo, siendo febrero el mes con mayor cantidad de nieve.
Por otra parte, el municipio se encuentra integrado al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Este último, es Reserva de la Biosfera.
Navacerrada es muy concurrido y dispone de varios hoteles, apartamentos, albergues, restaurantes y una serie de lugares históricos. Alguno de ellos son el Paseo de los Españoles, la Plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora o la Ermita de San Antonio.
En sus locales gastronómicos, podrás degustar las deliciosas carnes de reses de la zona, con una recorrido que recoge las mejores comidas madrileñas y segovianas a base de cordero o la ternera. Uno de los sitios de España que, sin dudas, quedará como parte de los mejores recuerdos.
Granada, Andalucía: Otro sitio de España para disfrutar la nieve
Granada es un municipio español que se encuentra ubicado en el suroeste peninsular a las orillas del mar Mediterráneo. Forma parte de la Comunidad autónoma de Andalucía y su capital se denomina de la misma forma: Granada.
Al encontrarse situada en la cordillera Penibética sus temperaturas, en muchas ocasiones, son extremas. El invierno le otorga un encanto especial a la ciudad, ya que algunos de sus rincones embellecen con la llegada del frío y de la nieve. Uno de los sitios de España que merecen ser visitados.
Motivos por lo cuales visitar Granada y Sierra Nevada
Si eres amante del esquí, en Granada se encuentra la estación y la montaña de Sierra Nevada, una de las más completas de España. La estación cuenta con más de 110 kilómetros para esquiar, distribuidos en 131 pistas. Además, tiene el mayor desnivel esquiable de España (1200 metros). Se trata de una estación ideal para las personas que disfrutan de cualquier deporte de invierno. Como ser: esquí, snowboard, patinaje sobre hielo, recorridos en motos de nieve, trineo, etc.
Esta pista de esquí abrirá sus puertas el 25 de noviembre de 2022 y las cerrará el 23 de abril de 2023.
Durante la temporada invernal, además de practicar tu deporte de nieve favorito, podrás contemplar las cumbres nevadas desde la Alhambra o recorrer un bello pueblo como el de Bubión, en la Alpujarra Granadina.
Consideramos que Granada es uno de los sitios de España que merecen ser conocidos durante el invierno ya que tiene tradiciones muy particulares y únicas. Una de ellas es el Día de la Toma, que comienza el 2 de enero.
Se trata de un festival que conmemora el ingreso de los Reyes Católicos en la ciudad, su entrega y el inicio de una nueva era en la historia. También, podrás disfrutar de la olla de San Antón. La celebración es el 17 de enero, el día del santo protector de los animales. El plato principal típico de Granada es a base de cerdo, altamente calórico. Una tradición que los campesinos utilizaban para combatir las bajas temperaturas.
Uno de los mejores sitios de España para conocer en el invierno: Sierra de Gredos, Ávila, Castilla y León
Sierra de Grados está ubicada entre las provincias de Salamanca, Cáceres, Madrid, Ávila y Toledo. Esta sierra forma parte del sistema central en la península ibérica. Está compuesta por varios picos de más de 2300 metros de altura, entre los que destaca el Almanzor, con 2592 metros de altitud.
En la sierra de Gredos la nieve está garantizada durante, al menos, seis meses al año, lo que la convierte en uno de los principales sitios de España para conocer y visitar en época invernal. La falta de una estación para realizar esquí ha hecho que logre mantener las características naturales. Por lo tanto, es una excelente alternativa para elegir si lo que buscas es disfrutar de la tranquilidad y de la naturaleza.
¿Por la Sierra de Gredos es considerada uno de los mejores sitios de España para disfrutar de la nieve?
Una de la principales razones por las cuales visitar esta impactante sierra es que se encuentra a tan solo dos horas en coche de Madrid y tienes rutas de plena montaña increíbles, como la que va desde Hoyos del Espino hasta el Morezón o hasta la Laguna Grande de Gredos. Un gran opción para los madrileños y alrededores para realizar una escapada de fin de semana.
En Hoyos del Espino es posible encontrar un increíble desarrollo destinado al turismo, a lo que se le suma el encanto que irradian sus calles y la calidez de las casas y gentes. En un paseo por este sitio no debe faltar la visita a la Iglesia Parroquial con un estilo gótico, pero con una superposición de diversos estilos que se fueron agregando con los años. Otra parada obligatoria es el Puente del Duque. Un espacio dedicado a las meriendas, esparcimiento, paseos a caballo, etc.
El Parador Nacional de Gredos es un lugar que no puede faltar en un recorrido por las Sierras de Gredos. Se trata del parador más antiguo de toda España. Su fundación estuvo a cargo de Alfonso XIII y es considerado uno de los lugares más reconocidos del país.
Formigal en Huesca, Aragón: uno de los sitios de España con más nieve
Formigal es un municipio español parte de la provincia de Huesca, Aragón que se encuentra en el Pirineo aragonés. Se trata de una urbanización turística muy pequeña que goza de fama a nivel internacional gracias a que se encuentra a los pies de la Estación de Esquí Formigal-Panticosa.
Hablamos de una de las pistas más importantes y de una de las cuatro que tiene la firma Aramón. La estación de Formigal aún no ha confirmado el día de apertura de sus puesta para esta temporada que se aproxima.
Atracciones que invitan a visitar Formigal
Dentro de este municipio podrás visitar una de las estaciones de esquí más importantes de España. Es la inmensa estación de Aramón Formigal, que cuenta con 97 pistas y 176 kilómetros esquiables. Esta actividad está destinada y orientada a un público adulto, más allá de que la estación cuente en su interior con un jardín para menores y otros espacios temáticos como el poblado del indio del bosque o el iglú de Sarrios. Desde el pueblo, el acceso es realmente simple y en el ingreso tiene cuatro zonas para aparcar los coches y un servicio gratuito de transporte en autobús.
Además de practicar esquí y snowboard, en la estación tendrás la posibilidad de practicar el toboganning o de dar un paseo en trineo. También, podrás disfrutar del après-ski, lo cual significa literalmente ‘después del esquí’. Se refiere al conjunto de actividades sociales que los usuarios realizan en una estación de esquí cuando la jornada deportiva ha finalizado o cuando está cansado de practicar el deporte.
Por otra parte, te recomendamos visitar el pueblo de Sallent de Gállego, una aldea típica de montaña, con casas de paredes de piedra y tejados de pizarra sumamente nevados. Sin dudas, unos de los sitios de España que no deben faltar en la lista para conocer en el invierno.
La estación de Esquí Valdezcaray en el pequeño pueblo de Ezcaray en La Rioja
La estación de esquí de Valdezcaray, situada en el pequeño pueblo de Ezcaray, en Comunidad de La Rioja, es discreta y cuenta con solo 20 kilómetros de pista. Por este motivo, es muy tranquila y perfecta para aquellos que quieran disfrutar de la nieve de ese modo.
Por siglos, el pequeño pueblo de Ezcaray ha vivido gracias a la industria textil y de la madera. En la actualidad, esta zona riojana de unos dos mil vecinos aumenta más de diez veces su población con la llegada del invierno y de las primeras nevadas. Esto se debe a la estación de esquí.
La estación de Valdezcaray es otra de las estaciones que aún no hay fijado fecha de apertura de su temporada 2022-2023. No obstante, se conoce que dispone más de tres meses para visitar uno de los mejores sitios de España en épocas invernales.
¿Qué actividades realizar en Ezcaray?
Esta preciosa villa riojana es reconocida por su espectacular entorno natural, su gran patrimonio cultural y su variada oferta turística. En Ezacaray podrás disfrutar de festivales, eventos de todo tipo, deportes de montaña y una riquísima gastronomía. El pueblo se encuentra a tan solo 15 kilómetros de la estación y constituye una base ideal de esparcimiento, ya que cuenta con una gran diversidad de restaurantes. Uno de ellos es El Portal de Echaurren, el cual posee dos Estrellas Michelin.
Los lugares más destacados del pueblo para visitar podemos mencionar a la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor. Se trata de una construcción de estilo romántico del siglo XIV-XVI, y ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
A la visita de la Iglesia Parroquial, se le sumala Ermita de la Virgen de Allende, en la cual podrás encontrar en su interior una estatua de la santa quién es considerada la patrona de la localidad.
Además, debes conocer la Emita de Santa Bárbara, que se encuentra ubicada en cima del monte, igualmente denominado. Desde aquí tendrás la fortuna de apreciar las mejores vistas del territorio riojano.
Otros lugares que deberías conocer son los bares de pinchos, en los cuales se sirve uno de los mejores vinos del mundo.
Sierra de Urbión en Soria: Castilla y León, uno de los mejores sitios de España para visitar en invierno
El Pico de Urbión se encuentra en la provincia española de Soria. Se trata de una montaña de 2.229 metros, lo que la convierte en la más alta de la sierra con el mismo nombre. Este el lugar nace el río de mayor caudal de España, el Duero.
Esta región está compuesta por una serie de cimas que superan los 2000 metros y abarca tres municipios diferentes: Covaleda, Duruelo de la Sierra y Viniegra.
Una de sus particularidades geográficas es que sirve como la separación de dos importantes puntos. Por un lado, separa la provincia de Soria y Burgos, y las Comunidades de La Rioja y Castilla y León. Por el otro y, en segundo lugar, funciona como frontera entra las cuencas del Ebro y del Duero.
¿Qué disfrutar en el Pico de Urbión?
Algo tan simple como el observar esta cadena montañosa cubierta de nieve es una maravilla. Se trata de una sitio ideal para quienes disfrutan de los paisajes glaciales. Para ellos es ideal visitar la Laguna Negra de Urbión.
Las bajas temperaturas hacen que esta y sus vecinas, la Larga y la Helada, se congelen. Se trata de una de las lagunas más reconocidas, un lugar que nace de la acción glaciar y se ubica en una de las zonas más importantes de España. Hablamos de la Zonas Húmedas más concurridas de Castilla y León. Otra opción es subir hasta la cascada que se encuentra al final del sendero, donde encontrarás una bella figura de agua petrificada.
Esperamos que este post sobre los mejores lugares para disfrutar de la nieve en España te haya sido de utilidad. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.