Etiqueta

España

Explorar

Sabemos que para el desarrollo de un asesor, gestión y relación con el cliente son factores fundamentales. El uso de las estadísticas en el sector inmobiliario es fundamental. Ya entrado el siglo XXI, puedes hallar en el marco tecnológico las mejores herramientas para impulsar ese progreso. Desde Oi Real Estate recomendamos aprovechar las ventajas en medición de estadísticas y CRM inmobiliario, en todos sus aspectos. Un buen uso de software CRM, te ayudará a solucionar decenas de problemas logísticos globales, además de mejorar tu organización diaria. No importa si te encuentras empleado en una agencia o si trabajas en forma independiente. Implementar los métodos comparativos, se verán directa y eficientemente reflejados en la mejoría de tu desempeño. En este artículo, daremos un vistazo al uso de estas herramientas.

Marketing inmobiliario y el avance tecnológico

En un contexto de extrema competitividad, como ofrece el sector inmobiliario, es conveniente incorporar y utilizar todas las herramientas que estén a disposición. La historia y los mecanismos de la venta de inmuebles van siendo regulados a lo largo del tiempo mediante reglas y leyes que dejan en claro deberes y responsabilidades de vendedores, compradores y agencias, ante cada diligencia.

Con el soporte de las herramientas digitales, los agentes inmobiliarios ven hoy día un panorama abierto para su desarrollo, tal vez como nunca antes. Facilitar tanto a compradores como a vendedores llevar adelante las operaciones sin incurrir en errores no es tarea sencilla. Pero sin dudas, podrán con el uso de estadísticas en el sector inmobiliario o CRM, alcanzar la fluidez necesaria.

¿Qué es un CRM inmobiliario?

El Customer Relationship Management (en sus siglas CRM y en español Gestión de la Relación con el Cliente), no es exactamente una plataforma digital o una aplicación determinada. Así se llama al proceso integral que mediante desarrolladores, en su mayoría “startups” les permiten al agente inmobiliario una visión global de su administración y análisis específicos en la relación con cada cliente.

Repasando: una compañía “startup” es aquella firma pequeña o mediana en asenso. Suelen poseer estrecha intercomunicación con el mundo tecnológico. Negocios provenientes de planificación innovadora, destacados en un determinado mercado.

¿Cómo funciona un CRM?

Si hablamos del uso de las estadísticas en el sector inmobiliario, debemos entender que el CRM es capaz de acumular la información detallada no solamente de los clientes vigentes, sino también de aquellos que podrían serlo. Aquí una serie de datos puntuales:

  • Datos personales: Domicilio, nombres, números telefónicos.
  • Actividades: A qué se dedican, su formación académica, si se desempeñan en una tarea profesional ligada a la carrera de la que han colegiado, etc.
  • Info de contacto con la empresa: Si visitan la agencia o si prefieren concertar entrevistas con sus asesores. Si vienen de utilizar el servicio de otra agencia o de otros clientes independientes, etc.

¿Cómo se reúnen y emplean esos datos?

Puede que si manejas una cartera acotada de clientes, te preguntes cuán buen uso podrás hacer del CRM. Pero debes tener en cuenta que, si tu objetivo es crecer como agente inmobiliario, su empleo es trascendental. Podríamos denominar al compendio y empleo de esa información como una “pequeña Big Data”, o un complejo sistema de información en constante movimiento.

Estadísticas y CRM inmobiliario:

  • Interconectividad. Accede desde donde te encuentres a la información de cada cliente. Al poder adaptar su funcionalidad a cada dispositivo móvil o fijo, cada sector de la agencia podrá recurrir a otro compartiendo data simultáneamente.
  • Administración inteligente y rastreo de información. Manipula el manejo de datos estadísticos puntuales zonales, regionales o nacionales para una solucionar eficazmente las consultas de cada cliente de acuerdo a sus preferencias.
  • Disposición de mailing Contra lo que pudiera uno imaginar, el correo electrónico es una herramienta que en nuestros días continúa siendo vital. El CMR podrá clasificar y ordenar por ti esos correos electrónicos esperados. De esta manera, los clientes que están por cerrar una operación y aquellos que recién inician sus consultas, aparecerán en el flujo de información por un orden de importancia prefijado.
  • Simplificación y recomendaciones francas. Concentrando data en permanente movimiento, el CMR se manejará como un cerebro, ofreciéndote las alternativas más razonables. ¿Qué primeras recomendaciones ofrecerle a un cliente?¿Qué posibilidades brindarle en relación a su presupuesto?
  • Limpieza de datos. El CMR utiliza los algoritmos indicados en base a la información requerida por tu agencia o por ti, si fueras un agente inmobiliario independiente. Así, sus herramientas discriminan y ejecutan una minuciosa limpieza al respecto de los datos. Una plataforma de CMR podrá discriminar en la repetición de información, para evitar confusiones y prevenir una mala comunicación con el cliente.

Utilizar la comparativa

El “Departamento de Estadísticas”, es un área imprescindible para toda agencia inmobiliaria especializada. Es el sector que puede ofrecer un informe cabal sobre situaciones globales determinadas; por otro lado, las conclusiones de dichos informes conducirán directamente al desarrollo y la productividad de la agencia.

¿Es vital la comparación estadística?

¡Por supuesto! Para tener un espectro real de la situación actual de la agencia en cuanto a sus virtudes y debilidades, nada mejor que el uso estadístico. ¿Cuál es el rendimiento del equipo de agentes? ¿Se está desacelerando la oferta? ¿Cuáles serán los próximos movimientos del mercado en España?

Claro que no está garantizada la respuesta a enigmas que simplemente no la tienen. Sin embargo, el conocimiento de los datos duros, ofrecerá sin lugar a dudas un abanico abierto de opciones, sin importar el perfil de marketing conservador o moderno de una agencia.

Comparaciones reales pensando en mejorar

¿Qué se puede comparar en el contexto de las plataformas CRM? El uso de las estadísticas para ser un mejor agente inmobiliario es un modo de trabajo que no tiene techo. Todas las actividades de cada sector de una agencia pueden ser procesadas. Esas comparativas pueden ser entre personas y los resultados en sus actividades; propiedades ofrecidas en venta, propiedades buscadas para la compra; búsquedas y ofrecimientos de alquiler o arrendación.

La implementación de plataformas de CRM, y el uso de estadísticas en el sector inmobiliario, ha redundado durante las últimas décadas en virtuosos resultados. Si eres un agente inmobiliario independiente, te recomendamos investigar y ponerte al día al respecto. En cambio, si trabajas bajo directivas de una agencia inmobiliaria y la compañía no cuenta al día de hoy con los servicios estadísticos, pues coméntalo en cuanto puedas, señalando cada uno de los beneficios enumerados en este artículo.

¿Te interesa seguir leyendo sobre el tema? Entonces te recomendamos el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Convertir la marca propia en suceso de ventas es algo con lo que sueña todo agente inmobiliario y que a la vez no se le asegura a nadie ¿Quién tiene garantizado el éxito desde antes de lanzarse al mercado? La era de la pandemia comienza lentamente a quedar atrás, pero sus consecuencias puntuales aún no están reflejadas en su totalidad en las conductas de las sociedades. Lo cierto, refiriéndonos al sector comercial inmobiliario, es que como resultado de esta época reciente y trágica de la humanidad muchos agentes han debido independizarse y continuar su carrera en solitario. La gran mayoría de ellos ve en montar una inmobiliaria digital una salida positiva. En este artículo de Oi Real Estate veremos 3 claves para un plan de marketing rápido. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para comprender mucho más sobre un tópico por demás apasionante ¿Nos acompañas?

¿Ventas sin promoción?

Pocas cosas más preponderantes para una agencia inmobiliaria en formación que hacerse un lugar de reconocimiento en el público regional. En este sentido, la planificación ocupa un sitio clave. Acaso el asesor en bienes raíces que ha desempeñado su actividad bajo el ala protectora de una agencia pequeña o mediana no tenga esto en cuenta; proviniendo de un negocio en el cual sus mecanismos “caminan solos” como consecuencia del trabajo de años. Pues bien, lanzarse al ruedo inmobiliario sin una planificación pautada de antemano, sea cual fuere el tamaño de la agencia o su especialización en el sector será casi suicida (comercialmente hablando).

Un plan de marketing es tan fundamental como la elaboración de un modelo de negocio. Así como el modelo de negocio deberá ser el resultado de una serie de interrogantes pulidos y examinados con detenimiento, lo mismo ocurrirá con el de ventas. Sin embargo, muchos agentes inmobiliarios no se sienten especialmente atraídos por el marketing y no se sienten atraídos por convertirse en especialistas en esta materia. Para ellos, elaborar un plan rápido de ventas es una solución factible y al alcance de la mano. Veamos algunos de los tips que pueden conducir a que tus ventas lleguen por decantación y no por azar.

3 claves para un plan de marketing rápido

¿De qué hablamos cuando hablamos de plan de marketing rápido? Ante un futuro desconocido y repleto de incertidumbre desde lo comercial, si vas a comenzar en el sector inmobiliario con una pequeña oficina de negocios, lo más lógico será elaborar un plan de ventas equilibrado en sus formas y sus requerimientos. Se trata de confeccionar un camino ágil en el día a día y flexible a mediano plazo, delimitando objetivos sencillos de alcanzar y a la vez redituables.

El marketing moderno (digital o analógico) contiene miles de colores en sus teorías y lo que necesitamos es algo que pueda amoldarse fácilmente a las necesidades del asesor freelancer. Entonces, toma nota de las nociones básicas que encajarán como anillo al dedo en las pretensiones y posibilidades de una nueva oficina de servicios inmobiliarios.

1 Identificar tu buyer persona

Nos referimos a saber a quién le hablarás en tus campañas promocionales. Hasta antes de la irrupción de los elementos digitales, las compañías expertas en bienes raíces se esforzaban en mostrarse como la mejor opción en su campo; sino como la indicada para solucionar cualquier diligencia inmobiliaria y en el menor lapso del mercado. Teniendo en cuenta que desde hace unos años, con la posibilidad de identificar claramente quién ve nuestros anuncios y a quiénes dirigirlos, este concepto ha cambiado radicalmente.

Tu buyer persona es un prospecto ideal, identificado en rango etario, capacidad de financiación, espalda económica, ubicación, género, pretensiones, gustos y decenas de ítems demográficos más. Este primer paso es clave y sustancial para todo plan de marketing rápido. Tal vez si has diagramado correctamente tu modelo de negocio ya cuentes con estos datos. No los desaproveches. Procura corroborar y actualizar frecuentemente las bases de esa información para identificar tu buyer persona actual.

2 Identificar tiempo y forma

Cómo y cuándo son dos asteriscos que no pueden quedar afuera en la elaboración de un plan rápido de marketing ¿Cuál es el momento indicado para lanzar tu campaña de promoción? ¿Cuáles son los elementos que utilizarás como canales de comunicación? En un estudio de campo previo, acaso compruebes que la agencia competidora cercana promueve sus contenidos a través de redes sociales con singular éxito. Sin embargo, el hecho de que esos canales resulten en números positivos en las ventas de tus competidores, no quiere decir necesariamente que ocurra lo mismo con tu agencia.

Al haber identificado a tu buyer persona, puede que entre sus preferencias se encuentren cuáles son sus gustos a la hora de recibir promociones y ofertas. Si has definido correctamente el perfil de tu cliente ideal, entonces no equivocarás el rumbo de tus campañas ni el método a implementar para lograr el impacto deseado.

3 Evaluar los resultados

Evaluar los resultados de tus primeras campañas publicitarias y actuar en consecuencia a ellos puede ser el más determinante de los movimientos respecto al futuro inmediato de tu negocio. Ya tienes tu perfil de buyer persona definido. Luego has estudiado y seleccionado las plataformas y tipo de campañas publicitarias para comenzar a darte a conocer en el competitivo sector inmobiliario. Estos dos pasos previos, sin una medición analítica y profunda de los datos, serán casi lo mismo que nada.

¿En qué barrios tus estrategias son mejor recibidas? ¿Qué rango etario comprende tu clientela asidua? ¿Recibe tu agencia consultas durante la totalidad del horario de atención al público? ¿Te es redituable trabajar todos los días de la semana? Estos y muchos interrogantes más serán el resultado de una correcta medición. Encarar un negocio inmobiliario cuenta con miles de secretos. Saber en cuáles áreas distribuir mejor el dinero y las energías puertas adentro es uno de los caminos que te mantendrá alejado del fracaso comercial.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Aunque hay personas que consideran que el invierno es el momento de quedarse en casa, la realidad es que viajar, visitar y conocer España en esta época tiene muchas ventajas. Una de ellas es que podrás viajar sin las aglomeraciones del verano, además conseguirás los mejores precios. Todos estos beneficios se suman al encanto único que ofrece el invierno en la mayoría de lugares que elijas visitar.

Por eso hoy con Oi Real Estate te queremos mostrar los pueblos más bonitos para visitar en España durante el invierno. Son pequeñas poblaciones, entre las que se encuentran algunos de los pueblos más bonitos de España. Ya sea por su paisaje, su patrimonio, su gastronomía o su clima, merecen que los conozcas.

 ¡No te los pierdas y sigue leyendo!

Bulnes en Asturias uno de los pueblos más bonitos para visitar en España durante el invierno.

¿Cuáles son los mejores pueblos para visitar en España durante el invierno?

Todos sabemos que España se caracteriza por tener una gran diversidad de atracciones, paisajes. Es decir, una geografía única. En este sentido, la llegada del otoño y sobre todo el invierno prepara al país para emprender viajes hacia pueblos y ciudades españolas impactantes.

Muchas de sus regiones a lo largo de la época invernal, ofrecen un sinfín de contraste que van la pena disfrutar y admirar. A su vez, durante estos meses, la propuesta cultural se amplía al igual que su ruta y carta gastronómica.

Por lo tanto, recorrer España en invierno es una gran oportunidad para conocer acerca de su historia en museos y espacios relacionados.

A continuación, te presentamos los mejores pueblos para visitar en España durante el invierno.

Albarracín de Teruel y un pueblo de murallas

Este pueblo amurallado se encuentra en las colinas de la zona centro oriental de España, sobre la curva del río Guadalaviar. Tiene un poco más de mil habitantes y es un pueblo con mucha historia. Podrás percibir su esencia medieval en cada rincón de este pueblo de Teruel.

Debido a sus estrechas y empinadas calles empedradas, su bonita catedral, su alcazaba de origen musulmán, sus castillos o por su entorno entre montañas mágico. Además su muralla es una de las mejor conservadas de España y es Monumento Nacional desde 1961. Todo esto sumado al hermoso entorno natural que rodea a Albarracín en España, una imagen que es muy difícil que olvides si decides visitar este lugar sobre todo durante los meses de invierno.

Rascafría de Madrid: entre los mejores pueblos para visitar en invierno en España

Este encantador y tranquilo pueblo de la Sierra de Madrid es perfecto si buscas una escapada rural de fin de semana en invierno. Una hermosa localidad que se ubica a 84 km de Madrid y en la que sin duda podrás aprovechar para dejar atrás el estrés y el ruido de la capital.

Aquí disfrutarás de los mejores paisajes, monumentos únicos y una localización inmejorable en el Parque Nacional de Guadarrama.

También podrás conocer el Monasterio del Paular construido en el año 1.390, el Puente del Perdón de mediados del siglo XVIII, la Casa de Postas, la Iglesia de San Andrés Apóstol de Rascafría o el increíble bosque finlandés de Rascafría. Que se encuentra repleto de abedules, álamos y abetos. Todos los lugares mencionados anteriormente son algunas de las visitas imprescindibles que te esperan en esta localidad. Ahora bien, si a ti te gustan más las rutas de senderismo, lo más aconsejable es que te acerques a conocer las Cascadas del Purgatorio, las cuales durante el invierno se convierten en todo un espectáculo.

Torla de Huesca: un pueblo del pasado

Torla es la puerta principal al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y además es uno de los pueblos de España perfectos para visitar en los meses de invierno. Y no solo por el paisaje natural inigualable que rodea el pueblo de Torla, con su gran murallón del macizo de Mondarruego, sino también por su gente, su deliciosa gastronomía y su gran patrimonio cultural y arquitectónico.

Torla es un pueblo lleno de casas sacadas de otro tiempo junto con la iglesia del Salvador y el Museo Etnológico, es imprescindible para visitar.

Hay que agregar, el amplio repertorio que tiene Torla en cuanto a la práctica de actividades de montaña y aventura. Una ruta recomendada desde el pueblo, es la de la Cascada de Cola de Caballo, con unos 17 kilómetros de recorrido.

Bulnes de Asturias: un lugar a donde llegar caminando

Bulnes es otro de los grandes paraísos para los amantes de los pueblos y de la montaña. En este caso es uno de los pueblos más aislados de toda Asturias y que está rodeado de montañas, en pleno corazón de Picos de Europa.

A este pueblo no podrás acceder ni en coche, ni en moto ni siquiera en bicicleta. Solo podrás alcanzarlo caminando unas dos horas a través de un empinado sendero que asciende por la Canal del Texu.  Por supuesto que también está la opción de acceder a él a través del funicular que atraviesa la montaña en solo 7 minutos. Esta última es la mejor opción y, sobre todo, la más segura para los meses de invierno, si decides visitar el pueblo de Bulnes.

Bulnes es una verdadera joya turística en pleno Picos de Europa que no deberías perderte. Desde el pueblo tendrás una vista panorámica espectacular hacia el famoso Picu Urriellu. Por supuesto que se recomienda verlo durante los meses de invierno cuando este cerro se encuentra nevado.

Espot de Lleida: un pueblo de montañas y lagos

Esta pequeña y bella población, se encuentra en Lleida, cerca del Parque Nacional de Aigëstortes y Sant Maurici. Un parque natural rodeado de praderas idílicas, escarpadas montañas y múltiples lagos que las recorren, por ello el paisaje desde esta pequeña población es inigualable. 

Otra de las razones por las que Espot en España es un lugar para visitar durante los meses de invierno, es porque en este pueblo se encuentra la estación de esquí de Espot. A los amantes de este deporte les encanta visitarla, sobre todo a los que más cerca se encuentran de esa localización privilegiada en los Pirineos Catalanes.

Dentro del pueblo se destacan: la torre medieval de vigilancia, los dos puentes románicos y la Iglesia Parroquial de Santa Llogaia. Por supuesto que hay otros lugares destacados pero estos son los favoritos.

Besalú de Girona: un lugar para volver a la Edad Media

Si eres un amante de los pueblos medievales, Besalú te hará viajar en el tiempo. Lo más sorprendente es que cada calle y cada edificio de este pueblo tienen la capacidad de trasladarte años atrás y hasta la mismísima Edad Media. Y esto es gracias a su extensa historia y cultura. 

Una de sus imágenes más características y famosas es la del puente sobre el río Fluvià. Un puente con 105 metros de largo, cuya construcción data de los siglos XI y XII. No puedes perderte de visitar su Mikvé del siglo XII, la Iglesia de Sant Vicenç, el monasterio de Sant Pere o su Plaza Mayor, que encontrarás rodeada de arcos.

Sin dudas, uno de los pueblos más bonitos de Girona y de todo el territorio español.

Trujillo de Cáceres: entre los pueblos con más historia para visitar en invierno

En Trujillo encontrarás extensos inviernos, parcialmente nublados y cómodos, pero casi siempre secos. De ahí que el invierno sea una época ideal para visitar este pueblo de España. Uno de los pueblos extremeños considerados más bonitos del país. Cómo curiosidad fue escenario de algunos de los capítulos más importantes de la famosa serie de Juego de Tronos.

Todo ello se une a su gran importancia histórica, sus hermosas calles empedradas y sus fortificaciones defensivas. Lo más recomendable es visitar las fortificaciones defensivas del Molino y de la Molineta, dos torres vigías que se usaban durante la reconquista y donde se obtienen mejores vistas a todo Trujillo. Tampoco te olvides de pasar por su Plaza Mayor, la Iglesia de Santiago, la de San Martín, la iglesia de Santa María la Mayor, el castillo de Trujillo o el Palacio Juan Pizarro de Orellana.

Ronda de Málaga: un lugar ideal para disfrutar de la nieve

Este pueblo que pertenece a Andalucía está situado al noroeste de la provincia de Málaga. También es uno de los pueblos repletos de historia. Cómo evidencia de ello están los numerosos restos que se han encontrado en el Valle del Genal y del Guadiaro, las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta y los restos humanos y útiles que datan desde el Paleolítico Superior hasta el Neolítico.

En Ronda podrás encontrar algunos de los monumentos mejor conservados de la Edad Media. Uno de los más emblemáticos, por ejemplo, es el Puente Nuevo con más de 150 metros de altura y cuya construcción se inició en 1751. Este puente une los dos lados del casco antiguo de Ronda por encima de su río. Además las visitas desde él son espectaculares.

No puedes irte de este pueblo sin pasear por sus calles, visitar sus iglesias, sus baños árabes, disfrutar de su gastronomía o sin visitar su museo de los horrores en la Casa palacio Museo de Lara. Los inviernos en Ronda suelen ser muy fríos, así que recomendamos un buen abrigo, bufanda, guantes y gorro para el viaje.

Además. es un destino perfecto para todo aquel que busque disfrutar de cualquier tipo de actividades en la Serranía y para los que quieran ver nieve en invierno. Nada mejor que acercarse a la Sierra de las Nieves en pleno parque natural, para disfrutar de ambas actividades.

Esperamos que este post sobre los pueblos más bonitos para visitar España durante el invierno te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algún lugar, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

¡No te olvides de compartirla en tus redes!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La inflación y el aumento del coste de vida, influyen en las rentas de las viviendas de alquiler. El propietario está en su derecho de realizar la subida del alquiler de su inmueble, pero no de forma inmediata. Deberá avisarle a su inquilino de la actualización de la renta.

Es por ello que si tienes un piso alquilado, debes saber que estás en todo tu derecho para realizar la subida del alquiler. Pero por supuesto que hay normas. Por eso en este post, te contamos todo lo que necesitas saber sobre la notificación de la subida del alquiler al inquilino.

¿Cómo se notifica la subida del precio en el alquiler?

No todas las sorpresas son buenas y mucho menos cuando se trata de cambios en las condiciones de un contrato. Una subida inesperada del precio de la renta o que el casero no avise con tiempo de que debe abandonar el inmueble son algunos de los sustos que se pueden llevar las personas que viven de alquiler. 

Sin embargo, los inquilinos pueden estar tranquilos, ya que cuentan con la protección de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) frente a estos posibles riesgos. La normativa decreta que el propietario no puede tomar estas decisiones y aplicarlas de inmediato, siempre deberá dar un plazo de tiempo.

Asimismo, siempre que se produzca una subida del alquiler el arrendador debe avisar por escrito al inquilino. En ese escrito se deberá detallar el porcentaje de subida. Además, esto tiene que aparecer detallado en el contrato, para que se puedan efectuar este tipo de subidas conforme a los nuevos valores de mercado.

¿Puede el inquilino negarse? Por supuesto que lo puede hacer. Lo mejor es solicitarle al propietario que justifique por qué sube ese determinado porcentaje. Debe hacerlo con un certificado del INE o citando al BOE, donde se muestre el IPC. En el caso de que no pueda hacer frente a la nueva renta, siempre puede negociar o buscar otra vivienda.

La subida del alquiler se debe notificar con un mes de antelación

Mientras el contrato de arrendamiento está vigente, el propietario no puede subir la renta. De todas formas, sí lo podrá hacer cuando el contrato llegue a su fin pasados los cinco años desde la formalización. Siempre y cuando se vaya a firmar un nuevo contrato de arrendamiento. En este caso, está obligado a comunicar por escrito y con un mes de antelación el porcentaje de subida de la renta.

El artículo 18 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) determina que “la renta actualizada será exigible al arrendatario a partir del mes siguiente a aquel en que la parte interesada lo notifique a la otra parte por escrito, expresando el porcentaje de alteración aplicado y acompañando, si el arrendatario lo exigiera, la oportuna certificación del Instituto Nacional de Estadística.

Hay otra manera en la que se puede realizar la subida del precio del alquiler y es en la actualización del alquiler aplicando el índice del precio al consumo. La subida anual que se encuentra ligada al IPC se aplica cada vez que el contrato haya llegado a la anualidad. Pero también se hace en función del valor del IPC del mes anterior. Es por eso que si el valor de ese mes es positivo, la renta aumentará y, si es negativo, disminuirá. Sin embargo, para aplicar esta revisión, el contrato firmado deberá contener una cláusula en la que se especifique que la renta del piso subirá en función del IPC.

En caso de que no quiera renovar el contrato ¿con cuánto tiempo de antelación debo notificar?

A la hora de renovar o no renovar el contrato, también se deberá cumplir una serie de plazos. 

Además, desde el 6 de marzo de 2019, todos los propietarios de viviendas alquiladas que firmaron contratos a partir de dicha fecha están obligados a comunicar a los inquilinos con cuatro meses de antelación la no renovación del contrato tras su finalización tras cinco años. Anteriormente se realizaba con 30 días de antelación

Incluso, si el propietario no lo comunica con el debido plazo, corre el riesgo de que el arrendamiento se prorrogue por tres años. Esto es según lo que indica el Real Decreto Ley 7/2019 de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler.

Por su parte el inquilino, también deberá comunicar con antelación que no desea renovar el contrato. Sin embargo sólo está obligado a notificarlo con dos meses de antelación.  Ahora bien, de no hacerlo, el inquilino se expone a tener que cumplir otra anualidad completa o bien pagar una penalización.

El contrato de alquiler se puede prorrogar por un año hasta un máximo de tres. En el caso de que ninguna de las partes comunique nada, el inquilino podrá notificar que dejará la vivienda con un mes de antelación.

¿Pueden pedirme que deje la vivienda antes de que finalice el contrato?

Aunque esta circunstancia se pueda dar, siempre se deberán cumplir ciertos factores. 

Sin dudas, el propietario no puede echar del piso al inquilino en cualquier momento. De todas maneras si éste necesitara la vivienda podría recuperarla. Siempre que sea una persona física, por ejemplo: para él mismo o un familiar de primer grado (hijos, padres o cónyuges).

Para pedirle al inquilino que abandone la vivienda tendrá que haber pasado al menos un año del contrato de arrendamiento. Además que esta posibilidad tiene que estar prevista en el contrato. En este caso se le deberá notificar al inquilino con al menos dos meses de antelación. 

Si tras dejar la vivienda el propietario o sus familiares no la ocupan, el inquilino tendrá derecho a volver o pedir una indemnización.

Esperamos que este post sobre la notificación de la subida del alquiler al inquilino, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó mencionar algo, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, con Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Y si quieres seguir leyendo sobre alquiler, propietarios, te recomendamos la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En este post aprenderás qué es, cómo funciona y las ventajas que presenta el contrato de alquiler con opción a compra. ¿Quieres saber de qué se trata? ¿Has pensado en realizar este procedimiento? ¡No te lo pierdas y continúa leyendo!

¿Qué es el alquiler con opción a compra?

El alquiler con opción a compra se caracteriza principalmente por una estabilización del precio de la vivienda que el arrendador está alquilando, ya que supone en el futuro la compra de la misma. Al ser una inversión a largo plazo representa un gran ahorro para los inquilinos. Este formato de contrato cuenta con ventajas y es una opción muy utilizada en la actualidad.

Incluso, cada vez son más las personas que hacen uso de este tipo de contrato de alquiler. Este incluye la compra y el arrendamiento de un inmueble. Es decir que podrás vivir alquilando mientras pagas la futura casa que te gustaría adquirir.

¿Cómo funciona el alquiler con opción a compra?

El alquiler con opción a compra funciona prácticamente como un contrato de alquiler normal, sin embargo el contrato de arrendamiento a su vez incluye dos subcontratos. Se lo conoce como contrato mixto o doble. Una de sus partes sería el alquiler del inmueble durante un tiempo estipulado y la otra, el contrato con la opción a compra del mismo.

Uno de ellos es básicamente un contrato de alquiler al uso, con todos los acuerdos de arrendamiento. El otro es el que determina todo lo relacionado con la opción a compra. Se refiere a: 

  • Los plazos para ejercerla.
  • El porcentaje de descuento que se hará en caso de pasar a compra.
  • El acuerdo determinado.
  • El precio de venta en el momento de firmar el contrato.
  • Todo lo relacionado con el seguro adquirido.

De manera que podríamos decir que el alquiler con opción a compra es una opción de adquirir en un tiempo futuro relativamente corto el inmueble que en un primer lugar será solamente arrendado.

Contrato de alquiler con opción a compra

Los requisitos mínimos que debe tener

El alquiler con opción a compra es un contrato atípico, ya que no aparece expresamente regulado en el Código Civil. De todos modos, se encuentra aceptado y reconocido en el Reglamento Hipotecario y en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Por ello, es sumamente importante que todas las condiciones queden bien especificadas en el documento legal.

Al ser un contrato mixto en él se reflejan claramente todas las condiciones relativas al arrendamiento y a la compra. A continuación te mostramos las cláusulas que deberían incluirse en el contrato de alquiler y en el de compraventa:

Contrato de alquiler

  • Plazo durante el cual el inquilino podrá arrendar la vivienda.
  • Plazo durante el cual el inquilino podrá ejercer su derecho a la compra.
  • Monto mensual del alquiler.
  • Responsabilidad sobre los gastos.

Contrato de compraventa:

  • La voluntad del propietario de vender al arrendatario la vivienda si este se muestra interesado en su compra.
  • Precio de venta de la vivienda.
  • Porcentaje, ya sea fijo o variable por años, de las cuotas del alquiler realizadas hasta el momento de la compra, a descontar del precio de venta.
  • Cantidad de la prima inicial a cargo del arrendatario por el derecho a la compra, si es que la hubiera.
  • Modo y plazo para ejercer la opción a compra.

Beneficios de este tipo alquiler 

Como todo tipo de contrato que alberga más de una opción, el alquiler con derecho a compra tiene sus ventajas y sus desventajas y es necesario conocerlas. 

Entre los beneficios del alquiler con derecho a compra podemos encontrar los siguientes:

  • Los gastos de alquiler. En cualquier caso también estaríamos pagando si no tuviésemos la opción a compra, se van acumulando a nuestro favor. De esta forma una ventaja de este tipo de contrato es que estaríamos “ahorrando” el dinero del alquiler al mismo tiempo que usamos la vivienda. También podríamos ir pagando en cuotas por el precio del alquiler, un inmueble que con el tiempo podría ser nuestra propiedad.
  • El precio final de la vivienda es cada vez más bajo. Esto se debe a que estaremos pagando la cuota de alquiler. Además, en cualquier momento podemos completar la compra definitiva, la hipoteca o préstamo para la total adquisición del inmueble y será mucho más reducido. Algo inimaginable en el caso de un préstamo hipotecario completo.
  • Es mucho más sencillo demostrar la credibilidad a la hora de pedir un préstamo ante una entidad bancaria.
  • Siempre se estará en ventaja a la hora de comprar un  inmueble, en caso de que el propietario decida ponerla a la venta.
  • Como el acuerdo está pactado, si suben los precios de las viviendas este se mantendrá congelado. Siempre en relación a los precios del mercado inmobiliario del momento de la firma del contrato.
  • Un beneficio del propietario es que se asegura durante todos los meses el pago por arrendamiento. Si se diera el caso de que el inquilino no paga, la opción de compra desaparece.

Es una opción muy interesante, más aún teniendo en cuenta la situación actual y la imposibilidad para una persona con un sueldo medio de adquirir una vivienda. Esto último, sobre todo, se debe a que los precios de venta dentro del mercado inmobiliario son muy caros.

Factores y condiciones a tener en cuenta

Este tipo de contratos conlleva también unas condiciones, factores y desventajas donde marcamos las siguientes:

  • El precio de compraventa será el mismo del momento de establecer el contrato. Lo que significa que si el valor de las viviendas bajan, se mantendrá el precio y se estará pagando una suma más elevada que la del mercado inmobiliario del momento. También puede ser un beneficio, en el caso de que los precios suban.
  • Aunque no siempre es obligado, el propietario puede establecer una prima inicial por el derecho que ofrece para la opción a compra. En el caso de que el inquilino no ejerza el derecho a compra, se perderá la prima y las cuotas pagadas.
  • Si el contrato de alquiler se prorroga, se perderá el derecho a compra que se establece inicialmente. Ya que, son 2 contratos distintos.
  • Durante el tiempo que dure el contrato, una obligación del propietario es que debe mantener el contrato sin alquilar, ceder o vender el inmueble a terceros.

  • El inquilino que haya firmado el contrato de alquiler con derecho a compra, tiene la exclusividad para la compra de la vivienda.
  • El precio que se establece en el contrato no se puede modificar ni por el propietario, ni por el inquilino. Sin embargo, el precio del alquiler sí que puede variar siempre en función del IPC.
  • Si el inquilino arrendatario se retrasa en el pago del alquiler por un tiempo superior a 2 meses, pierde el derecho a compra del contrato de alquiler.

Contrato de alquiler con opción a compra

El funcionamiento del contrato en temas fiscales

En cuanto a los temas fiscales, el alquiler con opción a compra está está sujeto a varias posibilidades. El primer caso es que si se hace el pago de la prima inicial establecida por el propietario este tiene que ser declarado. Pero el inquilino no podrá eximir el pago.

Además si en el contrato sólo se establece un precio y un plazo, el propietario tiene que declararlo y el inquilino podrá deducirse ese pago. Y cuando se realice el pago final de la compra, el propietario tendrá que declarar la ganancia de ese patrimonio.

Por otra parte, tanto las partes pagadas del alquiler como la opción de compra se pueden eximir del IRPF. Siempre en noción de adquisición de compra habitual.

Lectura recomendada: Declarar el alquiler en el IRPF

¿Cómo debe ser el contrato de alquiler con opción a compra?

Este contrato incluye los apartados relacionados con ambos procesos en los subcontratos. Aquí se recogen los acuerdos entre ambas partes, así como la estipulación de los plazos a seguir. Sin embargo, existen diferentes ejemplos y modelos de contrato de alquiler con opción a compra y básicamente incluyen lo siguiente:

  • Datos del arrendatario.
  • Datos del arrendador o propietario.
  • Ambos exponen su interés en la opción de alquiler con opción a compra.
  • Plazos del contrato y posibilidad de prórroga del mismo.
  • Cláusulas y datos legales que regulan la opción.
  • Objeto, destino y uso del arrendamiento.
  • La fianza, seguro y garantía.
  • La renta convenida.
  • Gastos.
  • Opción a compra y plazos para ejecutar esta opción.
  • Otros asuntos como prohibiciones y cláusulas impuestas por el propietario, siempre y cuando respeten la normativa vigente.
  • Políticas de cancelación.
  • Firma de ambas partes.

Aunque no es obligatorio, una vez el contrato cumpla todos los requisitos establecidos por ley, sea firmado por ambas partes y estén de acuerdo tanto el propietario como el inquilino, el contrato podrá inscribirse en el registro de propiedades.

Contrato de alquiler con opción a compra

Esperamos que este post sobre todo lo que necesitas saber del contrato de alquiler con opción a compra, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó mencionar algo, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, con Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Y si quieres seguir leyendo sobre alquiler, propietarios, te recomendamos la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España es un país con hermosas ciudades en las que vivir, es por esta razón que hoy venimos a hablarte de Barcelona. Todos hemos escuchado de ella, aunque sea una vez. Esta es una ciudad que se encuentra ubicada en la costa noreste del mar Mediterráneo. Barcelona es muy conocida por ser la ciudad capital de Cataluña, la región ubicada en el norte de nuestro país. Residir en Barcelona es una decisión que no debe tomarse a la ligera… Bueno, ninguna decisión debe tomarse livianamente, sin embargo, el lugar donde decidimos vivir es vital. Es aquí donde aparecemos nosotros. En efecto, desde Oi Real Estate venimos a ayudarte en tu decisión de si vivir Barcelona representa una buena opción, ¿quieres averiguarlo? ¡Sigue leyendo!

Vivir en Barcelona: es una buena opción? Te contamos las ventajas y desventajas

Para tomar una buena decisión es indispensable que hayamos explorado todas y cada una de las opciones. Es de esta manera que nuestra decisión será más fácil y, consecuentemente, tendrá fundamentos. Por esta razón es que, para ayudarte y facilitarte la elección, es que realizamos una lista con las ventajas y desventajas de vivir en Barcelona. 

Ventajas de residir en Barcelona

Las ventajas de vivir en esta ciudad son innumerables. Sin embargo, creemos que las siguientes son las más representativas. 

Arte por todos lados

Es cierto que numerosos pintores y artistas de buen calibre han trabajado en Barcelona en algún momento y, consecuentemente, han dejado su marca en la ciudad. Entre ellos podemos mencionar a Miró y Picasso, dos artistas a los que se le han dedicado museos por sus trabajos más destacados. Aunque eso no es todo, las galerías de arte se extienden por toda la ciudad, por lo que residir en Barcelona implica ver arte de manera constante. 

Una zona costera en la ciudad

No debes ser admirador de las bellas artes para vivir en Barcelona, sino que también puedes ser un amante de la playa. Estas se encuentran a unas cuadras del centro de la ciudad. Relajarte es muy simple, tan solo quítate los zapatos, ponte protector solar y ve a disfrutar del sol, el mar y el paisaje.

Barcelona se caracteriza por su buena arquitectura

Al residir en Barcelona es muy probable que te topes, de manera constante, con obras maestras de grandes arquitectos. De todas formas, Antoni Gaudí es uno de los más famosos, pues hay muy pocos arquitectos que no admiran su trabajo, pues es poseedor de uno de los estilos más distintivos de la arquitectura moderna. La Sagrada Familia, un templo enorme, es uno de sus trabajos más conocidos.

Conexiones viales

Te encuentras en una ciudad por lo que, consecuentemente, el transporte público no solo tiende a funcionar bien, sino que también es muy extenso. En este sentido, puedes llegar. Cualquier parte de la ciudad gracias a la buena logística que el metro y el sistema de autobuses poseen. como medios de referencia. Es más, al residir en Barcelona también estarás muy bien comunicado con el resto de España y de los países europeos, esto sucede gracias al AVE y al Aeropuerto del Prat.

Oferta laboral

Es una realidad que las ciudades ofrecen una mayor oportunidad, pues es donde las corporaciones tienden a establecerse. No importa que tan grandes o pequeñas puedan ser las empresas, muchas de ellas se encuentran en búsqueda de empleados. Consecuentemente, tus oportunidades de encontrar trabajo aumentan exponencialmente.

Desventajas de residir en Barcelona

Todas las desventajas de vivir en esta ciudad no son puntualmente a causa de Barcelona, sino que se deben a su característica de ciudad. Es por esta razón que a continuación te mostramos cuales son las más representativas. 

Inseguridad

Todas las ciudades sufren de esto, pues es una característica propia de las grandes urbes. Aunque es una realidad que al residir en Barcelona te encontrarás en la ciudad española con la tasa de delitos cometidos por cada 100.000 habitantes más alta. Sin embargo, la calidad de vida es muy buena, por lo que esto no debería de preocuparte, tan solo debes estar al tanto de tu entorno.

Contaminación

Al igual que con la inseguridad, la contaminación es algo que se acrecienta en las ciudades. Esto es así ya que, al contener más personas, la situación aumenta exponencialmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que Barcelona, Valencia y Sevilla son las 3 ciudades más contaminadas de todo España.

¿Turismo? Sí, todo el año

Si bien el turismo es una gran ventaja para el país, los residentes no se encuentran muy felices al respecto. Ellos generan que, más allá de la sobrepoblación que hay en Barcelona, los lugares se encuentren saturados de gente. Esta situación se ve mucho más en el sector de restauración y de transporte público. Si bien el Covid-19 ha disminuido y parado esta situación por más de un año, una vez abiertas las fronteras, el número de turistas comenzará a crecer enormemente.

¿Cataluña o España?

Pues, la respuesta es ambas. Barcelona, si bien se encuentra en Cataluña, todavía sigue perteneciendo a España. Este conflicto político-social genera que haya cierto malestar en algunas partes de la ciudad, pues una parte de la población tiende a mirar con recelo a los de afuera. Si bien saber catalán no es algo imprescindible a fin de residir en Barcelona, es cierto que muchas personas no querrán hablar en español por cuestiones de identidad.

Barcelona: las mejores zonas para vivir

Desde Oi Real Estate te traemos cuales son, para nosotros, las mejores zonas para vivir en Barcelona. 

  • Gracia No solo es un barrio que se encuentra muy bien ubicado, sino que posee una arquitectura espléndida y una buena vida nocturna. Aunque es cierto que, si tu presupuesto es un tanto ajustado o posees un coche, no es el barrio ideal para ti. 
  • Eixample. Conocido por encontrarse repleto de negocios y bares, este distrito es ideal para aquellos con un presupuesto no muy elevado, aunque con una bella oferta de pisos.
  • Barrio del Poblenou. Si eres amante de la playa y de una vida con movimiento, esta zona es perfecta para ti. Esta área posee muchas discotecas, bares y centros comerciales a su alrededor. Entonces, si te gusta la tranquilidad no es de tu talla. 
  • Barrio Gótico. Si bien los edificios son un tanto antiguos, este es un barrio ideal si te gusta estar en el centro de la ciudad por precios razonables. Aunque, si no eres muy fanático del turismo, esta zona no es para ti, puntualmente en época de verano. 

Vivir en Barcelona ¿es una buena opción?

Esta decisión es pura y exclusivamente tuya. Vivir en Barcelona será una buena opción dependiendo de tus necesidades y gustos. Tu sabrás que considerar una ventaja y que considerar una desventaja. De todas formas, esperamos haberte ayudado en el proceso de pensamiento. Es importante que recuerdes que, sin importar cual sea tu estilo, desde Oi Realtor vamos a ayudarte a encontrar la vivienda ideal para ti. Somos una agencia que posee grandes agentes inmobiliarios, quienes están dispuestos a recorrer todo el mercado por sus clientes. Es por esta razón que, si deseas saber más al respecto, no dudes en contactarnos. Es muy simple, puedes hacerlo a través del formulario.

¡Recuerda! Oi Real Estate está para acompañarte en el proceso de alquiler o compra de tu inmueble.

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Seguramente has oído acerca del administrador de fincas. Pero… ¿sabes quién es y cuál es su trabajo? Si quieres saber más sobre este tema sigue leyendo el post.

¿Qué es un administrador de fincas?

El administrador de fincas es un profesional encargado de gestionar asuntos financieros, legales y técnicos para el mantenimiento de una propiedad horizontal. Prácticamente, todas las comunidades de propietarios tienen contratados administradores de fincas. Esto es para solventar cualquier problema de manera profesional y evitar incomodidades entre los vecinos.

Entre las funciones de un administrador de finca destacamos la gestión correcta de cualquier tipo de inmueble para su buena utilización, conservación y mantenimiento. Para realizar esta labor de forma idónea, el administrador deberá seguir las instrucciones del edificio en cuestión. También debe tener en cuenta que cada inmueble puede tener normas diferentes. Además, deberá mediar entre los propietarios e inquilinos, así como entre copropietarios de una comunidad de vecinos en caso de conflicto. Ellos tienen el trabajo de encontrar la solución al problema.

Esta figura es por tanto la representación formal y legal de una propiedad y de la comunidad de propietarios siempre que sea necesario.
Por otra parte, los administradores tienen el papel de gestionar el alquiler de las viviendas que componen las fincas que estos administran.

¿De qué se encarga el administrador de fincas?

Primero que nada debemos establecer que esta labor, se encuentra explicitada dentro de la Ley de Propiedad Horizontal, en el artículo 20 de la Ley 49/1960 del 21 de julio. Allí se estipula que debe:

  • Cuidar el buen régimen de la propiedad, las instalaciones y servicios y en caso de que detecte algún inconveniente en alguno de ellos avisar o apercibir a los propietarios que no tomen en cuenta dichos desperfectos
  • Debe preparar el listado de gastos que deben ser llevados a cabo durante el mes, con antelación y someter dicha información a la Junta para contar con los medios necesarios para llevarlos a delante.
  • Estar pendiente de cualquier trabajo de conservación y mantenimiento que sea necesaria en las viviendas, poniendo principal atención a aquellas que resulten mas urgentes e informando de ellas al Presidente de la Junta o a los propietarios involucrados.
  • Ejecutar los acuerdos referidos a obras, pagos y cobros que sean necesarios para mantenimiento y conservación de las unidades.
  • Deberá actuar como Secretario de la Junta y custodiar la documentación referida a la comunidad.
  • Otras atribuciones que la Junta le confiera.

  • Mediar (en caso de ser necesario debido a un conflicto entre propietarios e inquilinos y entre copropietarios de una comunidad).
  • Administrar comunidades de propietarios.
  • Administrar y gestionar el alquiler de los inmuebles de las fincas que administran.

Administradores de fincas: profesionales con garantías

Después de analizar las tareas que debe llevar a cabo un administrador de fincas podemos apreciar que la comunidad de propietarios debe confiar en un profesional. Este debe ser capaz de afrontar estas funciones con garantías. También debe ser una persona de total confianza, ya que sus actuaciones tienen importantes repercusiones legales, administrativas, económicas y de convivencia.

Por ello, la principal recomendación es que el administrador de fincas esté inscrito en el Colegio Profesional. Con esto nos aseguramos que el profesional elegido dispone de la cualificación adecuada para ejercer las funciones encomendadas. Además, debe estar al tanto de cualquier cambio legislativo o cualquiera que pueda afectar a su trabajo. También tiene que comprometerse a cumplir las normas deontológicas del Colegio al que pertenece.

Principales garantías que ofrece contar con un profesional colegiado:

  • Formación: los administradores de fincas deben acreditar su formación si quieren ser colegiados. Un colegio de administradores de fincas de Madrid ofrece formación continua a sus colegiados para garantizar la formación más actualizada.
  • Información periódica: los colegios de administradores informan continuamente a los colegiados de los cambios legislativos que han entrado en vigor recientemente. Ya que pueden afectar a su labor profesional. Por ejemplo, los precios de venta o alquiler del mercado inmobiliario, tanto privado como de protección oficial, las nuevas ayudas y subvenciones publicadas a nivel estatal o autonómico, etc.
  • Disciplina de los colegiados: todos los colegios tienen la tarea de defender a sus colegiados en cualquier situación de desprotección. También la de exigir el cumplimiento de sus funciones.
  • Garantía económica: el colegio de administradores de fincas garantiza la actuación de sus colegiados mediante dos clases de seguros. Por un lado, Fianza Colegial y por otro, Responsabilidad Civil.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los hoteles deben comenzar a incluir aspectos sostenibles, como el cálculo de la huella de carbono, porque es la tendencia en la demanda de los clientes. Las personas demandan alojamientos que se preocupen por el medio ambiente y sean sostenibles. Pero, ¿de qué se trata calcular la huella de carbono y cómo se realiza?

El calentamiento global es uno de los principales problemas medioambientales de la actualidad y la sociedad entera está comenzando a tomar medidas al respecto. El sector hotelero, responsable de gran parte de las emisiones de carbono al ambiente, debe repensar nuevas maneras sostenibles que se trasladen en rentabilidad y engagement.

¿Cómo se calcula la huella de carbono?

En el año 2013 se estableció una manera de calcular la huella de carbono en los hoteles a través de una metodología común. La huella de carbono es la suma de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero, expresados en la masa de CO2. A través de factores de emisión documentados, podremos calcular la huella de carbono del hotel.

La metodología debe tener precisión y facilidad de cálculo. Existen softwares económicos y sencillos para calcular la huella de carbono de un hotel. Puede detallarse según los siguientes parámetros:

  • huella de carbono por habitación ocupada por día, o por cliente
  • por metro y hora

A la hora del cálculo de la huella de carbono, deben tenerse en cuenta los gases de efecto invernadero producidos por:

  • las instalaciones del hotel que brinden servicio a todos los clientes
  • la electricidad u otro tipo de energía adquirida a terceros
  • los servicios de lavandería, especialmente si se encuentran a cargo de otra empresa

Se debe tomar un período de cálculo, que puede ser un año, año fiscal, estaciones del año, o cualquiera que sea preponderante.

¿Qué datos necesito para calcular la huella de carbono del hotel?

La información básica que debemos poseer para realizar este cálculo es la siguiente:

  1. cantidad de habitaciones ocupadas al año
  2. superficie de las zonas de habitaciones, zonas de reuniones y demás zonas comunes
  3. consumo de electricidad del establecimiento
  4. consumo de otras energías o combustible
  5. emisiones de los sistemas de refrigeración y climatización
  6. consumo de energía, cualquiera de ella, fuera del hotel
  7. emisiones de gases de efecto invernadero en el caso de la lavandería tercerizada

Como primer referente, podemos tomar el ejemplo del HM de Palma que apuesta por el turismo sostenible.

La Carta de Turismo Sostenible, el antecedente

Ya en el año 1995 se firmó la Carta de Turismo Sostenible en donde se establecían 18 principios alineados con la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Pasemos a revisar sus principios más importantes para ver si efectivamente la senda de las empresas por reducir la huella de carbono es la correcta o aún falta mucho por cambiar.

Sostenibilidad

Todo desarrollo turístico debe partir de criterios de sostenibilidad sostenidos en el tiempo, económicamente viables y que respeten a las comunidades locales.

Impactos ambientales

El turismo debe integrarse al entorno natural, cultural y humano en el que se encuentra. Es necesario prever una evolución con respecto a la incidencia en los recursos naturales, la biodiversidad y poder asimilar el impacto de los residuos producidos.

Respetar la cultura local

La actividad del turismo debe tener en cuenta los efectos sobre la cultura local que tiene. Es deber del turismo apoyar, reconocer y tener como referentes a las culturas de cada pueblo para formular sus estrategias.

Calidad de vida

Cualquier desarrollo de índole turístico debe repercutir en mejorar la calidad de vida de la población y tener una incidencia positiva con respecto a su identidad.

Planificación participativa

La planificación debe comprometer a los Gobiernos, ONGs, comunidades locales para que en conjunto se diseñen los programas turísticos sostenibles.

Reparto equitativo de beneficios y cargas

Impulsar medidas para lograr un reparto más justo de los beneficios y de las cargas derivados del turismo. Establecer métodos de fijación de precios y cambios en el consumo para internacionalizar los costes medioambientales. Reorientar las ayudas al turismo, enfocándose en los proyectos que se vinculen con el medio ambiente para establecer un uso sostenible de los recursos.

NH Hoteles, tercera hotelera más sostenible del mundo

El reconocimiento a la cadena NH Hoteles dentro del ranking de S&P Global con la medalla de bronce, coloca al grupo como el tercero más sostenible del mundo. Estos últimos años, mediados por la pandemia y con el sector casi paralizado, han servido para que NH se focalize en trabajar más a fondo la sostenibilidad en sus hoteles.

Fernando Córdova es el Chief People & Sustainable Business Officer del grupo y cree que el factor verde se ha convertido en la clave de la industria hotelera. Aboga por la sostenibilidad como factor estratégico para sus 353 hoteles en 30 países. Por otro lado, explica que las personas han cambiado sus hábitos de consumo y hoy en día demandan hoteles responsables con el medio ambiente.

Córdova además señala que NH posee una nueva línea, llamada amenities, en donde se ha eliminado el total de plásticos de un solo uso en las habitaciones. Los huéspedes de negocios tienen a disposición el servicio de cálculo de la huella de carbono por cada evento en el que participan. También disponen de paneles solares en las azoteas de algunos de sus hoteles.

Vincci Hoteles ya tiene su calculadora de huella de carbono

La cadena Vincci Hoteles ha presentado su calculadora para que los huéspedes conozcan la huella de carbono de su estadía o de su evento en particular para compensarla a posteriori. Esta herramienta permite vivir experiencias cero emisiones y se dirige a las personas que quieran tomar medidas concretas en el cuidado del medio ambiente.

Solamente se deben seguir tres pasos:

  1. crear un perfil al registrarse en la plataforma
  2. crear un evento o experiencia con los datos requeridos para calcular la huella de carbono
  3. compensar las emisiones

Este proyecto en particular irá dirigido a la repoblación forestal de parte de la Reserva Natural del Valle de Iruelas, en Ávila, para restauran un área incendiada en el 2019.

¿Te ha servido nuestra nota para tomar un poco más de conciencia sobre la importancia de la huella de carbono? Aprovechamos para recomendarte otra nota que seguramente será de tu interés.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás en una relación y te interesa comprar una vivienda, probablemente te has preguntado si es conveniente pedir la hipoteca compartida o por tu cuenta. Aquí te contaremos cuáles son las ventajas e inconvenientes de pedir una hipoteca en pareja.

En estos casos, es normar que aparezcan ciertas dudas. ¿Es conveniente contratar una hipoteca en pareja? ¿Tiene más ventajas que sea una hipoteca de un sólo titular? Si te interesa saber más sobre contratar una hipoteca en pareja, ¡Continúa leyendo el artículo!

Contratar una hipoteca en pareja: ¿Tiene ventajas?

Contratar una hipoteca es un compromiso que nos unirá con el banco por un plazo largo, por lo menos entre 15 y 40 años. Muchas veces es un acuerdo que se puede lograr individualmente pero si estamos en pareja, es bueno evaluar las posibilidades. Conseguir el préstamo hipotecario en solitario o hacerlo con nuestra pareja puede tener diferencias.

¿Qué analizar antes de pedir una hipoteca en pareja?

Al tratarse de una decisión importante, debes tener en cuenta que, si la pides con tu pareja, la cosa se complica porque ambos serán responsables el préstamo y de las consecuencias que acarrea no saldarlo.

Si tienes pensado solicitar una hipoteca compartida, es necesario analizar estos puntos antes de tomar una decisión. Algunas pueden ser duras, pero es importante valorarlas:

¿Es una relación es lo suficientemente estable?

Si bien parece una obviedad, no tiene sentido compartir una hipoteca en pareja si crees que la relación no tiene mucho futuro. Se trata de la formalización de un contrato, con sus correspondientes cláusulas y responsabilidades, vigentes durante los años que dure el plazo de devolución de la deuda. Si la relación termina y uno de los dos decide no abonar su parte, las consecuencias afectarán a ambos por igual.

¿Somos capaces de afrontar una hipoteca?

La entidad bancaria se encargará de valorar si cuentan con un trabajo estable, con una antigüedad de al menos unos dos años y un sueldo suficiente para pagar las cuotas mensuales. Por lo general, se pide que la suma de los ingresos de ambos titulares triplique el importe de las cuotas. Por ejemplo, si las cuotas hipotecarias son de 700 euros mensuales, deberán cobrar un mínimo de 2100 euros netos entre los dos.

¿Qué familia te interesa formar?

Lo ideal es sentarse a hablar sobre su visión de futuro como pareja, si les interesa o no tener hijos. Estas cuestiones son muy importantes para elegir el tipo de vivienda, el lugar, el precio, la cantidad de financiación requerida. Todo esto, impactará en los términos de la hipoteca que vayas a contratar.

¿Qué cantidad de dinero aportará cada uno para la entrada y las cuotas?

Lo más aconsejable es repartir el pago de la hipoteca al 50% y aportar los mismos ahorros para la parte que no financia el banco (entrada y gastos vinculados, como impuestos y notaría, entre otros). No obstante, es probable que tu capacidad económica no coincida con la de tu pareja. En caso de que alguno vaya a pagar un mayor porcentaje de las cuotas o aporte más ahorros para la entrada, eso debería quedar reflejado en el porcentaje de propiedad sobre la vivienda.

¿Puedes afrontar la compra de la vivienda tú solo?

Es posible que uno de los dos prefiera tener una vivienda a su nombre en vez de compartirla. O bien, que uno de los dos tenga una situación económica muy buena, tanto para permitirse pedir la hipoteca por su cuenta. En ese caso, es necesario valorar este escenario y hablarlo con la pareja. 

¿Analizar los escenarios posibles si la relación termina?

En este caso, los cónyuges tienen diferentes opciones, más abajo te lo explicaremos en profundidad. Sin embargo, en resumen las opciones son: vender la casa a un tercero, venderle la propiedad y la hipoteca al cónyuge o bien, una extinción de condominio.

Firma un contrato

Una opción a tener en cuenta es firmar un contrato privado donde queden reflejados los términos que habéis acordado en torno al pago de la hipoteca: cómo será el reparto de las cuotas, cuántos ahorros deberá aportar cada uno o quién se quedará con la vivienda en caso de ruptura. No se trata de lo más habitual, sin embargo, es una manera de evitar problemas a futuro.

El banco prefiere a las parejas para brindar hipotecas

Las entidades financieras suelen ver cómo una ventaja a los postulantes que solicitan un préstamo en pareja. Esto se debe a que, consideran que es más seguro otorgar una hipoteca a dos titulares, lo cual hace menos riesgosa la entrega del capital. El principal motivo que sustenta esta postura es el siguiente:

Los ingresos de dos personas permitirán cancelar la deuda

Cuando son dos los titulares de una hipoteca, la cuota representará una menor carga financiera para los hipotecados. Por otro lado, si uno de los titulares llegara a fallar, el otro puede cubrir su parte. Por ejemplo, puede suceder el imprevisto de que uno de los integrantes de la pareja perdiera su trabajo. En esta difícil situación y hasta que consiga un nuevo empleo, el préstamo se podrá abonar con los ingresos del otro titular. Esto es considerado como un menor riesgo de impago por los analistas bancarios, que verán con mejores ojos otorgar el préstamo a una pareja que a una persona sola.

Por supuesto que esta consideración vale siempre y cuando los dos integrantes de la pareja cuenten con un trabajo estable y buenos ingresos. De esta forma la entidad financiera se asegura de que ambos cuentan con una base sólida para pagar las cuotas mensuales y evitar impagos.

¿Qué ocurre con la hipoteca en pareja en caso de divorcio?

Si bien la hipoteca es un contrato que se firma por un período de tiempo, puede que el amor entre la pareja no acompañe todo el proceso y los titulares opten por separarse. En estos casos, los ex cónyuges tienen la posibilidad de:

Vender la casa a un tercero

De esta forma, tendrán la posibilidad de cancelar la hipoteca y ninguno deberá hacer frente a la deuda.

Vender la propiedad y la hipoteca al cónyuge

Otra opción es que uno de los cónyuges se quede con toda la propiedad y la hipoteca a cambio de pagarle su parte al otro. Esta operación implicará los siguientes gastos:

  • Gastos notariales y registrales.
  • Impuesto a Transmisiones Patrimoniales de la vivienda.

Extinción de condominio

Se trata de la opción más recomendable, ya que lleva una carga fiscal menor que la venta. Cuando se usa esta opción, uno de los cónyuges le cede su propiedad a la otra, a cambio de dinero o del pago de la hipoteca. Aquí únicamente deberán pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados. 

¿Qué ocurre si uno de los integrantes de la pareja no tiene un buen pasar económico?

Siempre que una pareja se presente como candidata a pedir una hipoteca, el banco pasará sus datos al departamento de análisis de riesgos. Si uno de los dos no se encuentra una buena situación económica, es probable que la entidad financiera prefiera aceptar como cliente de su hipoteca, únicamente al integrante de la pareja que tenga un buen trabajo. Esto se debe a que le dará más garantías de que podrá pagar la hipoteca durante el tiempo que dure la hipoteca.

¿Qué posibilidades tengo de acceder a una hipoteca estando soltero?

Es cierto que los bancos pueden preferir conceder hipotecas a dos titulares, sin embargo, esto no se contrapone con que también otorguen préstamos a personas solteras. Si el candidato cuenta con los requisitos necesarios para acceder a una hipoteca, no tendrá problemas para conseguir la financiación para la compra de una vivienda.

Las exigencias de los bancos tienen que ver con el perfil crediticio del solicitante. Los ingresos deberán ser altos, sus ahorros cubrir el 30% del importe de la compraventa, deben contar con la estabilidad laboral que brinda un contrato indefinido de trabajo y la cuota hipotecaria no debe superar el 35% de sus ingresos mensuales.

Mientras más condiciones favorables presente el cliente, más posibilidades de que aprueben la solicitud y conseguir una hipoteca tendrá.

Cómo acceder a los mejores préstamos hipotecarios

Siempre que se presenten postulantes para una hipoteca, tanto una pareja como un individuo, lo ideal será llegar a un buen acuerdo con el banco que asegure las mejores condiciones para el préstamo. Para lograrlo, puede ser de ayuda seguir los siguientes consejos:

  • Analizar diferentes opciones de hipotecas 

De esta forma, tendrás la posibilidad de comparar diferentes ofertas y elegir la que salga más a cuenta.

Por otro lado, hacer este trabajo te permitirá negociar con cada uno de los bancos, mostrándole las propuestas que nos brindan las otras entidades financieras.

  • Leer todas las condiciones de los préstamos

Todos hemos escuchado hablar de la “letra chica” de los acuerdos, es por esto que debemos leer y analizar detenidamente las condiciones de las hipotecas. Una comisión por amortización, por apertura de cuenta o la vinculación con productos asociados puede aumentar significativamente el valor de una hipoteca. Es fundamental tener conocimiento de cada ítem del contrato para poder verificar que lo que se está firmando será conveniente para toda la vida útil del préstamo.

¿Te fue útil esta información? ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, puedes escribirnos en la casilla, debajo del post.

Si necesitas comprar o vender una vivienda, no dudes en contactarnos. Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores, a tu disposición.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El concepto de edificabilidad es clave al momento de buscar un terreno y se relaciona con la construcción posterior. Los profesionales del sector cuentan con recursos para dar respuesta a las demandas actuales de sostenibilidad y eficiencia. Entérate de las claves de la edificabilidad en 2022 en este post completo.

CONTENIDO ACTUALIZADO

Supongamos que aún estás buscando un solar para construir y ya conoces los aspectos esenciales para elegirlo. Entonces, surge la necesidad de definir un concepto clave: la edificabilidad.

Si bien es un término asociado a la normativa urbanística, influirá directamente sobre la capacidad de construcción de tu parcela. Por eso, en este artículo encontrarás las herramientas para saber con certeza cuántos metros cuadrados podrás edificar.  

¿Qué es la edificabilidad de un terreno?

La edificabilidad es el porcentaje de superficie total que puede ser edificada. Es decir, la cantidad total de metros cuadrados que es posible construir en un solar, ya sea en una o varias plantas.

Su valor se expresa en proporción a la dimensión total del terreno. Entonces, si la edificabilidad de tu parcela es de 0,7m²/m², esto significa que el 70% de tu terreno será edificable.

Dentro de esta definición se distinguen dos tipos de edificabilidad: la bruta y neta.

  • La edificabilidad bruta aparece en áreas de suelo que, en un futuro, sufrirán una transformación urbanística. Suele referirse a las parcelas de estilo rústico, que normalmente corresponderían a la categoría de suelo no urbanizable. Pero, mediante estudios urbanísticos se prevé que será incorporado al área urbana. Por este motivo, mantiene la vigencia de suelo urbanizable hasta el momento en el que se transforma en urbano.
  • La edificabilidad neta, por su parte, se refiere a solares edificables y define características detalladas sobre sus condiciones de edificación. Este concepto se aplica a los suelos urbanos. Es decir, a aquellos que se encuentran dentro de la ciudad y cumplen con los requisitos básicos de servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, etc.

Factores que influyen en la edificabilidad de un terreno

Es importante que tengas en cuenta otros factores que influyen en la edificabilidad antes de dar rienda suelta al diseño y construcción de tu casa.

La ubicación

Por un lado, deberás evaluar su ubicación. A grandes rasgos, las parcelas ubicadas en la ciudad suelen tener un valor de edificabilidad mucho más alto que aquellas que se encuentran alejadas.

Esto se debe a que, en los tejidos urbanos, suele permitirse la construcción en altura. Por eso, mientras que en las zonas rústicas el valor de la edificabilidad suele ser menor que 1 m²/m², en las zonas urbanas este valor se incrementa por encima de 2 m²/m².

De cualquier modo, en las zonas rústicas los terrenos son de magnitudes muy amplias. Por ello, podrás construir una casa lo suficientemente grande para cubrir tus necesidades.

La orientación

La orientación va a influir directamente en el consumo de la energía. La radiación constante debe ser controlada pero la luz del sol reemplaza la electricidad en muchas horas del día si el terreno es realmente soleado.

Se recomienda que la vivienda esté orientada al sureste, para aprovechar mejor la luz solar pero atención de colocar protección a las ventanas durante el verano. En invierno, los rayos del sol son más horizontales, por lo que la radiación no es tema preocupante.

La topografía

El tipo de terreno, la inclinación, la orientación, el nivel freático y la forma de la parcela incidirán directamente en el precio de la misma y en el diseño de la vivienda. Es por eso que se recomienda realizar un estudio geotécnico antes de tomar cualquier decisión.

Por ejemplo, un terreno cuadrado brinda más opciones de construcción que uno alargado y estrecho.

Las normativas vigentes

Por otro lado, antes de proceder con la construcción de tu inmueble, deberás analizar las normativas vigentes. Estas serán definidas por cada ayuntamiento. Los metros que podrás construir en el terreno dependerán exclusivamente de la normativa urbanística municipal.

En ella se aclaran las siguientes condiciones :

  • ocupación
  • edificabilidad
  • distancia a lindes
  • alineación de fachadas
  • alturas edificables
  • vuelos
  • aleros

La altura

Además de la edificabilidad, no debes olvidar otros parámetros adicionales que definen la normativa de construcción de tu vivienda.

La altura permitida es una de ellas. Está regulada por la normativa urbanística de cada municipio y establece la altura máxima que podrá alcanzar tu vivienda.

Los retranqueos

Los retranqueos también definirán las medidas de tu inmueble. Se refieren a las distancias mínimas y máximas que deberás dejar respecto de los límites con las parcelas vecinas y con la calle.

El frente de la fachada

Otro aspecto a tener en cuenta es el frente mínimo de fachada. Específicamente, se refiere a la medida mínima del frente de tu construcción. En cierto modo, está relacionada con los retranqueos. Pues, los límites de la fachada estarán determinados por los espacios obligatorios entre parcelas vecinas.

La edificabilidad debe incluir sostenibilidad

El 2022 nos encuentra con múltiples desafíos para la edificabilidad, que siempre debe estar del lado de la innovación. La Universidad Miguel Hernández de Elche ha realizado un análisis junto a Acciona sobre las claves para el futuro de la construcción en España

El director de Estrategia Acciona Félix González Yagüe, doctor en Ingeniería de Recursos Naturales, destaca el papel crucial que el sector de la edificabilidad tiene en la recuperación económica del país tras la pandemia del COVID-19.

La actividad de la construcción vive un boom en estos momentos y debe intentar fusionarse con los requerimientos de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente que la actualidad requiere. Se espera un crecimiento en la próxima década del 35%, cifra que supera a la década pasada, por lo que el desafío es grande.

Nanomáster en Gestión y Eficiencia en la Construcción

La clave para comenzar a modificar los criterios de edificabilidad es generar profesionales que estén concientizados sobre las temáticas vigentes hoy día. Es por eso que la universidad ilicitana ha creado el primer nanomáster sobre construcción eficiente que se estrenará próximamente en las aulas.

El curso se dirige a estudiantes del último curso de Arquitectura, ingenieros de obra civil y técnicos o a cualquier otro profesional que quiera interiorizarse mejor sobre el tema. En este máster se tratarán los factores que afectan la calidad de una construcción y cómo se los puede detectar antes.

Algunos de los temas a tratar serán:

  • impermeabilización de estructuras enterradas
  • hormigones en diferentes ambientes
  • estudio de otros materiales con base cemento
  • gestión de muestreo, control de calidad y aseguramiento de la sostenibilidad
  • auditoría de calidad y de los procesos

El nanomáster es organizado por la cátedra Krystaline será online y tendrá una duración de 100 horas lectivas. Comienza el 15 de marzo y finaliza el 30 de junio.

El incentivo de los fondos Next Generation

Las ayudas institucionales que brindan los fondos Next Generation son un empuje muy importante para la edificabilidad sostenible y consciente. Las características de las nuevas edificaciones son:

  • el ahorro energético
  • focalizar en el bienestar y el confort de los individuos del hogar
  • privilegiar la sostenibilidad

Uno de los pioneros en este tipo de construcciones es el Consorcio Passivhaus, una asociación sin ánimo de lucro enfocada en la edificación pasiva. El consorcio ya cuenta con 27 compañías dedicadas a la eficiencia energética a través de la restauración consciente de una vivienda. Alegan que el ahorro energético puede llegar a alcanzar el 90%.

Los fondos Next Generation han inyectado más de 5.000 millones de euros para la renovación del parque inmobiliario, focalizando en los nuevos modelos de edificabilidad sostenibles y eficientes.

Beneficios de la edificabilidad sostenible

Las tarifas de la luz y del gas han aumentado en los últimos meses y esa es una de las razones por las que las personas se decantan por construcciones más sostenibles y por la incorporación de dispositivos inteligentes en el hogar que las ayuden a controlar el gasto energético.

Las principales características de una vivienda eficiente son:

  • permite ahorrar hasta un 90% en energía
  • utiliza la arquitectura bioclimática, es decir, la que aprovecha los recursos naturales como la luz del sol para realizar sus diseños
  • privilegia el confort y el bienestar
  • posee aislamiento térmico para mantener una temperatura interna acorde sin necesidad de calefacción
  • sus cerramientos son herméticos, generalmente con triples cristales, para no perder el calor interno

Las cifras de la eficiencia energética

Por tomar un ejemplo de las cifras que se están contemplando en la actualidad en el sector de la edificabilidad sostenible vamos a detallar los números de Consorcio Passivhaus. El mismo cuenta con 27 empresas que poseen 35 instalaciones y dan empleo a más de 3.000 personas.

La facturación total del consorcio es de más de 800 millones de euros y disponen de más de 29.000 inmuebles en todo el mundo bajo el estándar de arquitectura pasiva.

Ahora sí, ya conoces las claves para elegir un solar y tienes las herramientas para evaluar su edificabilidad. Además, hemos detallado en qué consiste la edificabilidad sostenible y consciente, que está guiando la mayoría de las construcciones en todo el mundo.

En Oi Real Estate te acompañamos en el proceso de construcción de tu hogar. Por eso, contáctanos para encontrar el mejor solar edificable para tu proyecto.

Sugerimos completar la lectura de este post con la siguiente nota sobre las mejores 10 ciudades europeas para invertir:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.