Etiqueta

España

Explorar

Hace varios meses que el mercado inmobiliario continúa solicitando cada vez más obras nuevas mientras que el de la construcción busca solventar las continuas subidas de los precios y la poca mano de obra. Todo ello sumado a la tradicional problemática vinculada al desarrollo del suelo. En este sentido, una de las consecuencias se refleja en el modo en que aumenta el coste de la vivienda nueva.

En el siguiente post, te contamos todo acerca de la actualidad del sector y como se proyecta el mercado en estos momentos. Sigue leyendo.

Luego de la paralización que sufrió el sector de la construcción con la llegada del Covid-19 y a lo largo de los dos años siguientes se han levantado más obras que previo al estallido de la pandemia.

No obstante, aún no se ha conseguido lograr la velocidad de crecimiento que muchos de los expertos en el mercado estiman. Según el Juan Antonio Gómez-Pintado, el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña), un retorno ideal en la producción de viviendas nuevas debería rondar en torno a los 125.000 y 150.000 visados anuales.

En este contexto, los permisos de obra nueva  del año pasado superaron las 108.000. Se trata de solo 500 licencias más que el año anterior, es decir, 2021. Sin embargo, se mantienen por encima de las cantidades registradas previos a la llegada del virus, con más de 100.000 visados. De esta manera, alcanza un número que no se registraban desde 2009. En ese sentido, aún no se logran las cifras para el sector que se consideran como “sanas”.

Aumenta la vivienda nueva debido a los costes del suelo, la construcción y la mano de obra

En la actualidad, varios son los motivos por lo cuales los expertos en la construcicón y el sectro inmobiliario que aumenta el coste de la vivienda nueva.

En este sentido, en 2022 han caído casi un 3% las certificaciones de fin  de obra en comparación con las de 2021. Nos referimos a un total de 88.846 de viviendas finalizadas, el mejor segundo dato de la década. Un número por muy poco superior a los del año anterior y muy alejado del boom vivido durante la crisis conocida como burbuja inmobiliaria.

Sucede que el problema está en lograr una continua producción de viviendas que vaya en concordancia con el crecimiento de los hogares. Y, al mismo tiempo, de una creciente demanda. Algo que no está sucediendo en la actualidad ya que no es posible cubrir la totalidad de la oferta.

Una manera de llegar al objetivo se deberá ensamblar diversos factores que impactando de manera directa a la construcción de vivienda, entre ellos la creación de suelo finalista. Es decir, un terreno que puede ser urbanizado con los pertinentes permisos de la administración competente para ser usado como tal.

A todo ello, sin fechas concretas de plazo, que puede ir de 3/6 meses a 12/18, se le suma en el contexto actual macroeconómico los precios elevados de construcción y la poca mano de obra. Uno de los principales motivos por los cuales aumenta el coste de la vivienda nueva.  

Ante la incertidumbre de saber cuánto durará esta crisis y con los precios altos y la inflación con una tasa alta, las dudas son mayores que en la salida de la recesión anterior y en la que se dio durante la pandemia.

Por último, ante la subida de la electricidad, los carburantes y los materiales de construcción han aumentado el gasto de las empresas de construcción han aumentado el gasto de las empresas del sector.

Los precios de la matera prima: entre los motivos por los que se incrementa el coste de la obra nueva

De enero a diciembre del año 2021, el precio de la materia prima destinada a la construcción aumento un 40%. Entre enero y junio del 2022, el incremento marcó un 96%. Estos datos fueron brindados por el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) Pedro Fernández Alén. Que, a su vez, figuran en el índice Dow Jones Commodities que se utilizan para tener una referencia en la evolución de los metales, el gas, el petróleo y los productos agrícolas.

En  este contexto, se registra un continuo aumento de los materiales para construir que termina aumentando ciertas tensiones geopolíticas que se vienen desprendiendo de la guerra de Ucrania. Más allá que desde el Ministerio de Trasportes afirmen que los costes hayan estado moderados en el cierre del 2022, se trata de unos de los más bajos. Un dato importante a recordar que la invasión de los rusos comenzó en febrero de 2022.

Los materiales básicos han corregido una parte del incremento vinculados a la guerra. Sin embargo, otros continúan retrasando esa corrección. Uno de los casos son aquellos partidos que tienen una alta dependencia al precio del petróleo y la energía utilizada para la fabricación. Nos referimos a los plásticos, ladrillos, materiales cerámicos, entre otros.

Falta de mano de obra: un factor que provoca el aumento en el coste de la vivienda nueva

Otra de las grandes tensiones por las que aumenta el precio de la vivienda nueva es la mano de obra. De las CNC afirman que el sector puede llegar a crear unos 500.000 puestos de trabajo en los próximos años. Sobre todo, aquellos que se centran en los fondos Next Generation que se reciben por Europa para la rehabilitación y reforma de edificios, viviendas y zonas rurales. Para ello, es necesario que se atraigan trabajadores del mercado para luego fomentar la formación de profesionales especializados.

No obstante, el sector de la construcción deberá enfrentar un envejecimiento de la mano de obra y que las actuales generaciones no puede complementar. En este sentido, el Observatorio Industrial de la Construcción registró que más del 83%  de la masa laboral esta concentrada entre personas de 30 y 59 años. Los trabajadores con más de 55 años representan el 19,1%, en relación a los 9,4% del año 2008.

Por otra parte, los trabajadores menores a los 30 años supone un 9,1% en relación al 25% de 2008. Es decir, atraviesa un descenso de más de 16 puntos porcentuales.

Hasta aquí te hemos detallado los principales puntos acerca de los motivos por los cuales aumenta el coste de la vivienda nueva.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

A las puertas de otra incertidumbre financiera, los inversores se preguntan qué decisión tomar. El refugio inmobiliario ante la crisis vuelve a cobrar fuerza.

El año había comenzado con una calma en los mercados y leves alzas en algunos activos. Lo que se esperaba era un escenario con tendencia a una lenta normalización. Sin embargo, las noticias desde uno y otro lado del Atlántico precipitaron a los mercados nuevamente a escenarios de incertidumbre. Como era de esperar, el refugio inmobiliario ante la crisis es de los más buscados. Aunque los inversores y ahorristas también se vuelcan a posiciones y colocaciones sólidas, aunque menos rentables.

La caída del Silicon Valley Bank y las fuertes bajas de las acciones del Credit Suisse volvieron a encender las alarmas en los mercados del mundo. El escenario es aún más complicado en Europa, que no solo se mantiene en crisis energética, sino que está afectada por una guerra que lleva más de un año. Y así como durante el 2022 las inversiones inmobiliarias hicieron salvar a los ahorristas algo de lo que la inflación se llevó, este año parecen ser nuevamente el ansiado y buscado refugio.

El año comenzó con crisis

Luego de la pandemia por Covid, los mercados del mundo debían volver a una relativa normalidad. En Europa, la guerra no dio tiempo ni espacio para tal recuperación y la inflación terminó por dejar atrás la esperanza de domar la crisis. Y este año que comienza, también parece tener un panorama negativo. A la crisis provocada por la quiebra del Silicon Valley Bank, le siguió a caída en las acciones del Credit Suisse y con ello todos los mercados del mundo y de la zona euro volvieron al estado de alerta.

Incluso las acciones de empresas japonesas y de los EEUU tuvieron caídas preocupantes y sacudieron las bolsas del mundo. Mucho se ha dicho y analizado sobre estos acontecimientos. Una crisis desatada en el centro del Silicon Valley pero que pronto se expandió a todo el mundo de las finanzas. Aunque para algunas líneas de análisis, se trata de comportamientos aislados más que una debacle estructural; por lo que el sistema financiero global no debería ser afectado en gran manera.

En ese sentido, hay mercados que durante el 2022 lograron superar el desempeño esperado y que hoy se convierten en una alternativa buscada por ahorristas e inversores. Por ejemplo, se mantienen en una posición destacada los bonos soberanos de Italia, las recomendables Letras del Tesoro Español, e incluso algunos títulos de deuda de países emergentes. Mientras que el refugio inmobiliario ante la crisis continúa entre las preferencias, al igual que el oro.

La norma general del mundo financiero es que las oportunidades de negocios no se dan con en situaciones de bajo riesgo. Aun así, los inversores y operadores se deben mantener atentos para gestionar los activos en un estado sumamente volátil de los mercados.

El refugio inmobiliario ante la crisis

Como se ha dicho, en medio de la crisis que se desató hace pocas semanas en la banca de EEUU y que pronto se expandió a la zona euro área comercial, hay decisiones que se toman con cada nuevo movimiento brusco de los mercados. El refugio inmobiliario ante la crisis es una opción más que válida para muchos inversores y operadores. 

Se trata de la inversión en todo tipo de viviendas, terrenos, oficinas y hasta naves logísticas. Todos componentes que aumentan con la inflación y, por lo tanto, se consideran un refugio. Por ejemplo, durante 2020 la inversión inmobiliaria en España alcanzó los 16.400 millones de euros. Una cantidad de operaciones que, solo en el ítem vivienda, superaron las 640.000 unidades. A tal punto representó una opción de negocio durante el año pasado, que el 60% de los emprendimientos inmobiliarios se destinaron a viviendas del tipo build to rent.

En lo que hace a las oficinas, representaron un negocio de 2.800 millones de euros. Es un sector considerado estratégico, que mantiene el interés y la preferencia de los players del mercado. Entre las que más crecieron en demanda están los denominados alquileres prime y los situados en las high street. Y, por supuesto, los hoteles aportaron lo suyo: casi 2.500 millones de euros en inversiones durante el 2022.

Los activos comerciales se destacaron por el aporte de grandes operaciones, como la compra de parte de BBVA a Merlín Properties de su cartera de 659 sucursales bancarias y tres edificios, en la que representó la mayor operación del año: 1.987 millones de euros. Además, se deben considerar las grandes apuestas por las naves logísticas, las residencias para estudiantes y las dos estrellas del mundo inmobiliario: el camping y el glamping.

Se espera un cambio de planes

La inflación es un aumento generalizado de los precios, por lo que termina por afectar el poder de compra y la capacidad de ahorro de las familias. Eso ha sido así desde siempre. Y desde siempre también, los esas familias y los inversores buscan formas de combatir el deterioro de sus ingresos.

El refugio inmobiliario ante la crisis que se desató recientemente puede causar que cambien los pronósticos que se tenían para lo que resta del año. Y de hecho, algunos movimientos pueden situarse en esa dirección.

La inflación en España, que durante el 2022 fue la más baja de la zona euro, en enero alcanzó el 5,9%. Y lejos de calmar durante febrero, subió hasta el 6,1% anual. Aunque hay países donde el aumento generalizado de los precios está castigando mucho más, superando ampliamente los dos dígitos.

La inversión en inmobiliario, que durante el 2022 tuvo un desempeño histórico, tenía estimaciones menos positivas para este año. Y es que la suba de tasas del Banco Central Europeo situó los tipos por encima del 3%. Esto afectó no solo la inversión, sino e acceso al crédito hipotecario. Las estimaciones, entonces, daban cuenta de una merma de, al menos, un 10% en la actividad.

Pero una nueva crisis parece asomar en el horizonte y otra vez los ahorristas e inversores ven a la inversión en ladrillo como un refugio.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de las estrategias inmobiliarias frente a la crisis. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Muchas aplicaciones eran ignoradas antes de la pandemia COVID 19. Sin embargo, las medidas restrictivas a la circulación ocasionaron la irrupción de muchos implementos, incorporándolos casi de forma definitiva al sector inmobiliario. Entre ellas, la firma digital. Vistas de reojo por muchos hasta hace muy poco tiempo, los software que organizaban y aplicaban a formularios escaneados las firmas electrónicas aprovecharon el espaldarazo para ubicarse al nivel de las aplicaciones más requeridas del mercado comercial. En este artículo de Oi Real Estate veremos todo sobre firma digital en el real estate. Revisitaremos cómo y en qué situaciones aplicarla y también cuáles son los mejores software, en retrospectiva y los de moda. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para saber mucho más. ¿Nos acompañas?

[toc]

La firma digital pre pandemia

¿Podría afirmarse que los implementos que trajo consigo la era digital, en su acelerada y permanente evolución, llegaron para quedarse? Creemos que en gran parte, sí. La tecnología ha avanzado de tal forma, que se hace difícil pensar en un retorno a la era pre pandemia. Desde hace un par de décadas al menos, que existen cientos de dispositivos digitales de todas formas, diseños, colores; solo que se mantenían a la sombra de la aplicación popular, por diferentes causas.

Para las generaciones que han crecido con estas nuevas disposiciones, cuesta incluso imaginar que los aparatos telefónicos (hasta hace poco tiempo) se conectaran por un cable ensortijado. ¿Qué hubieran pensado nuestros abuelos si alguien les hubiese adelantado que en un futuro cercano se hubieran podido firmar documentos vitales a distancia? La firma digital (o firma electrónica) es sin dudas uno de los adelantos más sustanciales e influyentes de la era digital.

Una solución tecnológica

Si lo piensas un poco, compras de todo a través de internet. Abonas los impuestos y servicios a mediante el débito bancario automático. Grandes transferencias de dinero se realizan en algunos segundos mediante tu móvil. A pesar de ello, todavía escuchamos algunas voces algo desconfiadas de la firma digital. ¿De qué se trata entonces?

Una firma digital puede emplearse de distintas formas. Es fundamentalmente una solución tecnológica perfectamente legal aplicada a documentos electrónicos y es un elemento fidedigno e incapaz de perder legibilidad en sus distintos traspasos y envíos. Puedes adjuntar, encriptar, comprimir documentos firmados electrónicamente y cuando los vuelvas a abrir los encontrarás intactos, incorruptibles para siempre. Hoy día, los documentos más exigentes y elementales para la identificación de las personas incorporan la firma digital.

Desde un aparato en comodato hasta los Documentos Nacionales de los países más desarrollados lo han incluido, pasando por la compraventa de automotores o de inmuebles.

Grandes ventajas

La firma electrónica brinda en nuestros días una serie de razones que la hacen irresistible al mercado comercial, incluyendo al inmobiliario; y es de carácter probatorio en la mayoría de los países. Entre las muchas virtudes que ofrece, contamos la reducción del uso del papel, en una contribución invalorable a la ecología y el respeto por el medioambiente.

En el aspecto netamente comercial, gestiona de forma rápida y veraz muchas negociaciones que hasta hace algunos años requerían tiempos innecesariamente extendidos y burocráticos. Sin embargo, entre sus detractores se hace fuerte la idea de que la firma electrónica puede hacer peligrar una cantidad considerable de puestos de trabajo, al mediano plazo y en diversos sectores.

Todo sobre firma digital en el real estate

Muchas aplicaciones gestionan las firmas electrónicas y son empleadas por las agencias inmobiliarias y los agentes en bienes raíces, año tras año con mejores resultados. Entre ellas:

Eversign

Eversign, automatiza las firmas internas de la agencia y en la resolución de negociaciones, mano a mano con el cliente. Garantiza seguridad y practicidad con cualquier dispositivo. Es empleada por grandes franquicias y también por las pequeñas inmobiliarias zonales. Su poderoso editor, utiliza herramientas para firmar documentos de formato PDF y cuenta con un gestor de envíos que puedes ligar a tu correo electrónico personal.

Nitro Sign

Muchos software solicitan un bajo coste por cada firma incorporada. Nitro Sign, no. Sirve para firmar contratos, formularios, hojas de cálculo, planos, etc. Es complementario a la mayoría de los navegadores web y móviles. Sus niveles de seguridad y autenticación, están entre los mejores considerados del planeta. Guarda y exporta a PDF rápidamente.

Adobe Sign

Adobe Sign busca desde la simpleza de su interfaz, colaborará con los envíos de tus documentos en su interconexión con tu correo electrónico. Lo único que precisarás es cargar el formulario o contrato a firmar, adjuntar la dirección del correo electrónico del firmante y enviar. El firmante abrirá el enlace que se le envía a su casilla electrónica y firmará utilizando su navegador de cabecera. Cumple con estrictos sistemas de seguridad para evitar cualquier inconveniente.

SignNow

SignNow adjunta, firma y envía documentos en los más variados formatos de imágenes. Una de sus principales ventajas radica en no necesitar una conexión a internet para poder gestionar los formularios y firmas. Además, crear un enlace de firma exclusivo. Es muy fácil de usar y es empleado incluso para solicitar acciones de pago rellenables. Está bien posicionado en todos los rankings de software de firma digital.

DocuSign

DocuSign es una plataforma digital utilizada tanto por compañías como por personas. Su gran capacidad de interconectar documentos y su captura de firma móvil de precisión, además de sus funciones de autocorrección a la hora de confeccionar documentos, lo vuelve una aplicación de las más requeridas. Es casi un clásico.

Sertifi

Sertifi es una aplicación de gestión de firma electrónica considerado de los más potentes del mercado. A pesar de su gran cantidad de funciones, es utilizable en un 100%. Su descarga te dará la opción a decenas de herramientas muy útiles para la manipulación de distintos tipos de documentos en formato PDF y la posibilidad de mantenerlos a resguardo mediante su sistema de contraseñas ultra seguro.

¿Aplicas firma digital en tu agencia?

Un buen software capaz de crear y proteger una firma digital es un instrumento del que no puede prescindir ninguna agencia y ningún agente independiente. Las exigencias de los tiempos así lo demandan. A la vez, es un software en casi todos los casos accesible. En contraprestación, el servicio que ofrece y los costes de sus planes mensuales, semestrales o anuales representan para un negocio la misma importancia que un buen antivirus para sus redes internas.

Hemos visto todo sobre firma digital. Te hemos mostrado también una serie considerable de plataformas en nuestro recorrido por las distintas gamas de los software de certificación electrónica. Tu… ¿ya utilizas una? ¡Cuéntanos tu opinión en los comentarios en la bandeja al pie del artículo!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

En el marco de la Cumbre Ibérica, los países firmaron acuerdos para reactivar las zonas fronterizas. Los proyectos comunes entre Portugal y España abarcan desde inversión en tecnología hasta la diversificación económica de las zonas.

En el marco de la Cumbre Ibérica celebrada en Lanzarote, en las Islas Canarias, los gobiernos de Portugal y España se comprometieron a llevar adelante planes de desarrollo de sus zonas fronterizas. Principalmente en aquellas poblaciones que fueron perdiendo su población por la migración hacia las grandes ciudades de ambos países y de Europa.

Los proyectos comunes entre Portugal y España incluyen la modernización de las áreas tecnológicas, la generación de espacios propicios para la llegada de nuevas modalidades de negocios y generar las condiciones para llevar allí las inversiones y negocios que se desarrollan en otras zonas. «La idea es revitalizar, recuperar la vida en estos pueblos, algunos que están prácticamente abandonados y otros que han perdido gran parte de su población y de su actividad», declaró Ana Abrunhosa, Ministra portuguesa de Cohesión Territorial.

Proyectos entre Portugal y España

Durante la recientemente finalizada Cumbre Ibérica celebrada en Lanzarote, en las Islas Canarias, se anunciaron proyectos entre Portugal y España para desarrollar las zonas fronterizas de ambos países. La idea es recuperar los pueblos que se encuentran con poca población debido a la migración de sus habitantes.

Quien anunció el plan fue la ministra de Cohesión Territorial de Portugal, Ana Abrunhosa, quien menciono que el objetivo es revitalizar dichas poblaciones. «La idea es revitalizar, recuperar la vida en estos pueblos, algunos que están prácticamente abandonados y otros que han perdido gran parte de su población y de su actividad», señaló. A la vez, a ministra dio algunos indicios sobre las características que tendrán dichos proyectos.

Entre las ideas acerca de cómo encarar la recuperación, están las de atraer la inversión empresarial a través de la actualización del sistema tecnológico de las aldeas, aprovechar la posibilidad de desarrollar negocios innovadores y lograr trasladar hasta allí actividades propias de otras latitudes.

Uno de los puntos fuertes de los pueblos y aldeas es la explosión que tuvo el teletrabajo desde la pandemia. Si bien luego de finalizado el lockdown muchas y comercios reabrieron sus puertas, la realidad marca que mucha de la actividad comercial y empresarial se mantiene en modo teletrabajo. Para ello, de acuerdo a Abrunhosa, resulta necesario “crear las condiciones tecnológicas”. Lo que en términos empresariales significa también la llegada de inversiones para el sector además de logísticas e inmobiliarias.

Aparte del teletrabajo, la idea es generar redes de conexión entre dichos pueblos. Para ello, la inversión en infraestructura y caminos es esencial. Otro eje en común es el aprovechamiento del patrimonio de aldeas, con sus construcciones antiguas y paisajes naturales. Se trata de pequeñas localidades propicias tanto para el turismo como para la residencia.

Nuevas actividades económicas

Los gobiernos de uno y otro país llegaron a un total acuerdo en cuanto a la necesidad de revitalizar el patrimonio. Esto es, hacer un aprovechamiento del potencial que posee cada aldea o pueblo, pero realizando una fuerte inversión en dos áreas claves de la economía actual: el conocimiento y la tecnología.

Los proyectos entre Portugal y España que van a poner en marcha, serán anunciados en Castelo Branco, uno de los pueblos que forman parte del plan y no es casual que se lance en Penha Gracia, una de las zonas elegidas para llevar adelante el programa.

Se trata de acciones que van a depender de varios elementos. Ya que no involucra solo a municipio y gobiernos locales, sino que va a haber una multiplicidad de socios en cada locación. Aunque el objetivo es común a todas las poblaciones: intentar retener y captar talento en estos territorios que hoy están siendo muy buscados, por empresas que consideran estos territorios más atractivos para desarrollar sus actividades. Desde el mencionado turismo, a las nuevas formas de negocios (como el coworking) y la inversión en habitacional.

En cuanto a la vivienda, tanto para vivir como para turismo, el plan ve como necesario revitalizar las casas existentes para que se puedan habitar, como así también mejorar las instalaciones que permita un mejor aprovechamiento del turismo. Mientras que las poblaciones plagadas de naturaleza y una fuerte actualización de la red informática pueden resultar atractivas para el coworking. Ya sea para el desarrollo de las locales, como para la llegada de otras pymes o startups que puedan desarrollar su actividad.

Acuerdos y memorandos

Los acuerdos para desarrollo de zonas comunes o fronterizas datan de la Cumbre Ibérica de 2020 realizada en la ciudad portuguesa de Guarda. A partir de entonces, los proyectos ente Portugal y España vienen desarrollándose en ese sentido. Uno de ellos es la creación de un «campus rural transfronterizo».  Con el campus, se busca el desarrollo de la educación superior en sus poblaciones, a la vez que realizar prácticas y también investigaciones rurales conjuntas.

En esta ocasión, la Cumbre finalizada dejó también la firma de dos memorandos de entendimiento. Uno de ellos es que involucra a los países en la reactivación de los pueblos fronterizos. Los proyectos entre Portugal y España tienen como objetivo principal dinamizar dicha poblaciones de manera “sostenible e integradora”; también reducir las evidentes asimetrías entre los distintos territorios; a la vez que contribuir a nivelar las oportunidades con otros habitantes de otras regiones.

Esta fue la edición número 34 de la Cumbre entre Portugal y España y culminó el pasado 15 de marzo. La ciudad anfitriona en esta ocasión fue Lanzarote, en Islas Canarias. El acuerdo menciona, la necesidad de inversión empresarial innovadora, la promoción del empleo, la movilidad sostenible y la economía circular. Y también la importancia de las pequeñas poblaciones en la integración económica regional, ya que son abastecedoras de materias primas, a la vez que crean niveles de vida y mantenimiento de los ecosistemas, como pocas otras en el mundo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de los proyectos entre Portugal y España para el desarrollo de zonas fronterizas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El año pasado fue histórico para la compraventa habitacional. Y no solo en las transacciones realizadas por operadores locales. La compra de vivienda por extranjeros superó las 88.500 unidades en 2022.

El 2022 ha sido de los mejores en los últimos veinte años para para la compraventa de vivienda, lo que realzó todo el mercado inmobiliario en general. Y no solo en cuanto a las operaciones registradas o protagonizadas por operadores e inversores locales. La compra de vivienda por extranjeros durante el año pasado superó las 88.500 unidades. Y, además de ser uno de los mejores desempeños en décadas, se trata de una tendencia que puede mantenerse durante este 2023.

De acuerdo a las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España (MITMA), la cantidad de viviendas que se vendieron durante el año pasado alcanzaron las 646.241. De ese total, los extranjeros compraron 88.858 unidades. Es el 13,75% de todas las compras, el mejor registro desde las más de 65 mil transacciones que se registraron durante 2018. De ese total, los británicos adquirieron 11,7% de las casas, mientras que el 23,5% de ellas se vendieron en Alicante. Y unas 13.800 fueron viviendas nuevas.

Compra de vivienda por extranjeros

La compraventa de viviendas durante el año pasado fue un verdadero suceso. De acuerdo al Colegio de Registradores, nada menos que 646.241 operaciones. Se trata de la cifra 14,5%  mayor que la del 2021. De hecho, hay que irse hasta la primera década del siglo para encontrar un desempeño parecido. Lo que también ha generado un aluvión de expectativas para el año que transitamos.

Pero será difícil igualar el resultado del inmobiliario durante 2022, un año record para todo el mercado del habitacional. La compra de vivienda por extranjeros creció también durante el año pasado. Un 13,75% de esas casi 650.000 viviendas fue adquiridas por extranjeros. El porcentaje es el más alto registrado, superando al 13,25% de compras por extranjeros durante el 2016. En cuanto a las cantidades, las 88.858 operaciones superan las 65.000 que se realizaron en 2018. Unos 13.800 inmuebles fueron casas nuevas.

Y puede llegar a ser una tendencia. Así como el turismo recibe desde el exterior inversiones históricas, el mercado inmobiliario puede encontrar en la demanda extranjera un componente de importancia. Y, por supuesto, plantea un escenario capaz de recibir todo tipo de inversiones desde el exterior.

Por lo pronto, lo que tenemos es un alza de casi tres puntos respecto del año anterior. Y con ello son diez años consecutivos en los que la compra de vivienda por extranjeros se encuentra por encima del 10% del total. Y si se mide una serie histórica, encontramos que el desenvolvimiento del año pasado fue un 45,7% mayor que en 2021; y un 36% por encima del mencionado récord de 2018.

Quiénes y dónde compran

Como dijimos, la compra de vivienda por extranjeros durante 2022 dejó una cifra histórica. Ahora bien, es interesante analizar en detalle el país de origen de la inversión, así como también los destinos y preferencias dentro de las ciudades de España.

Los ciudadanos británicos han adquirido unas 9.700 viviendas, y se han posicionado como los extranjeros que más compraron su propiedad en España. Ese porcentaje es el 11,07% del total. El segundo país con mayor número de compras es Alemania, con 8.290 viviendas (el 9,47%). En tercer lugar, los franceses compraron unas 6.100 unidades (que representan el 6,97%). Mientras que por detrás estuvieron los oriundos de Bélgica, que compraron 4.558 transacciones (el 5,2% del total), los marroquíes que se hicieron con unas 4.507 (el 5,15%) y los rumanos, que compraron unas 4.437 casas (el 5,07%).

Con respecto al destino que encontraron las inversiones desde el extranjero durante el año pasado, las provincias de Alicante alojaron el 41,7% de las compras. En segundo orden se encuentra Santa Cruz de Tenerife (cercana al 35% de las ventas). En tercer lugar, en Málaga se vendieron el 33,5% del total de las viviendas a extranjeros. 

Las zonas de playa fueron también muy elegidas por extranjeros para la adquisición de viviendas. Por caso, en Girona  se vendieron el 28%, en Las Palmas el 22,5%, y en Murcia el 19%. Mientras que por detrás de estas se encuentran Almería (que representa el 18,7% del total), Tarragona (con el 14,7%) y Castellón, que reunió el 13,3% de las operaciones. 

Barcelona y Madrid, las dos provincias que componen los mercados inmobiliarios más grandes de España, se encuentran en el tercer y noveno lugar respectivamente. La catalana vendió un total de 6.830 inmuebles, mientras que en Madrid se realizaron ventas por un total de 4.200 viviendas a ciudadanos del extranjero.

Compras y golden visa

La golden visa es un esquema mediante el cual los ciudadanos no comunitarios pueden obtener el visado al comprar una vivienda cuyo valor supere los 500.000 euros. Se trata de una política migratoria y de atracción de inversiones.

En al caso de la compra de vivienda por extranjeros, de acuerdo a los registros de 2022, se efectivizaron unas 9.000 compras de inmuebles de más de medio millón de euros. Es el 10,13% del total de las casas compradas por ciudadanos del exterior. Precisamente, el 42,3% de esas transacciones fueron protagonizadas por personas con origen por fuera de la Comunidad Europea. 

En cuanto a las Comunidades que recibieron dichas inversiones, Islas Baleares acapararon el 34,5% de esas 9.000 viviendas. En tanto que en Madrid se realizaron el 17,7% y en Cataluña se vendieron el 11,2% del total de las viviendas durante el año pasado. 

Por último, del total de las casas nuevas (que fueron 13.800), los ciudadanos de Bélgica se hicieron del 24,5% del total. En segundo lugar, los holandeses compraron el 22% y en tercer lugar aparecen los ciudadanos de Polonia, que adquirieron el 21% de las viviendas españolas.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la compra de vivienda por extranjeros. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España es un país que cuenta con una gastronomía reconocida a nivel mundial. En definitiva, y sin dudarlo, se trata de un territorio muy afortunado por contar con tanto sabor en nuestra cultura. Entre las principales tendencias, la gastronomía de Andalucía es reconocida por su legendario pasado y sus raíces multiculturales.

Hablamos de un destino en el que la gastronomía simplemente refleja su historia, por lo que una conjunción de sabores genera que la comida andaluza sea exquisita. Por ello, en el siguiente posr, te contamos cuales son los mejores platos que integran la tradiconal cultura colinaria de la región.

Rutas gastronómicas de Andalucía

¿Cuáles son las caracteristicas de la gastronomía de Andalucía?

La gastronomía andaluza es conocida por su fama en el mundo entero. Hablamos de una de las dietas mediterráneas más envidiadas por la gran cantidad de variedad en sus platos.

Esto se debe a que la gastronomía en Andalucía combina ingredientes que salen se sus zonas costeras y otros que provienen de las ciudades del interior. Sine embargo, en la mayoría de sus platos están incluidos ingredientes en común. Entre ellos:

1. Aceite de Oliva

2. Carnes.

3. Pescados.

4. Dulces.

5. Vinos

Por lo tanto, a un posible interrogante de cuales son las mejores rutas gastronómicas en esta comunidad es posible encontrar un montón de respuestas. Ya que cada comensal puede hacer su propio camino culinario, planeando cada una de las paradas que le gustaría llevar a cabo.

De todas formas, hay platos con ingredientes claves no pueden faltar en un recorrido por tan variada y exquisita gastronomía. A continuación, te contamos cuales son.

Jamón de Jabugo: ingrediente protagonista de esta cultura

En Andalucía, hay una ciudad que se llama Huelva, y gran parte de ella se encuentra ocupada por dehesas, o mejor conocidas como tierras de pastos. Es aquí donde los cerdos ibéricos habitan de manera muy libre. Por lo tanto, hablamos de una región que disfruta de un jamón excepcional.

En definitiva, el jamón de esta comarca es reconocido mundialmente, pues el modo en el que los cerdos son criados y, consecuentemente, sacrificados, se remonta a un montón de siglos pasados. Es así, como esta técnica genera un producto tan sublime.

Por esta razón, para quienes son fanáticos del jamón ibérico, la ruta del jamón de Jabugo es la ideal para ti. Esta se desarrolla en algunas zonas del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

El arroz: infantable en la gastronomía de Andalucía

La provincia de Sevilla es muy conocida por las grandes cantidades de Rosales que en ella se producen. Es más, un dato curioso es que allí se producen más de 350,000 t de arroz todos los años. Esto supone más del 40% de la producción total de este serial en toda España.

Si eres fanático del arroz, esta ruta que recorre varias reservas naturales, es muy probable que muchas de ellas encuentres paellas exquisitas,

Los vinos y los licores: los mejores acompañantes

En la gastronomía de Andalucía los sabores se fusionan generando productos de calidades sublimes. Sevilla es una provincia que tiene una amplia diversidad geográfica, lo cual le permite cultivar grandes y distintas variedades de uva. En consecuencia, una amplia gama de vinos resulta de esta provincia.

La ruta de los vinos y licores se centra en tres áreas puntuales. En primer lugar, la Sierra Norte, dónde las condiciones climáticas permiten cultivar abundantes variedades de la uva clásica. Luego, es posible encontrar la zona de Aljarafe, aquí se producen vinos sumamente finos pues si utilizan uvas como la Palomino y la Pedro Ximénez. Finalmente, nos encontraremos en el Bajo Guadalquivir, donde encontrarás los licores más dulces que alguna vez hayas probado.

Otras rutas de vinos y lucires dentro de la gastronomía de Andalucía

Sin embargo, hay muchas otras rutas gastronómicas de vino en Andalucía, algunas de ellas son:

  • En primer lugar, la ruta del vino Condado de Huelva
  • Luego, la ruta del vino Montilla-Moriles.
  • En el medio, se encuentran los vinos y bodegas de la Serranía de Ronda.
  • El cuarto lugar lo ocupa la ruta del vino y el brandy Marco de Jerez.
  • Finalmente, La ruta del mosto y los tabancos.

Por último, a fin de hacer esta experiencia un todo completo, se debe considerar que, a fin de que el alcohol no te pegue mucho, se debe comer. Es por esta razón que recomendamos acompañar estas bebidas con una buena picada de quesos y embutidos.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca de la gastronomía de Andalucía. Sin dudas, se tratan de los platos más típicos que no pueden dejar de degustarse si se visita la región.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tener una casa sostenible es cada vez más una tendencia antes que una excepción. La propuesta viene de la mano de políticas que en Europa se están trabajando desde hace décadas, en función de aportar a los objetivos de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. No obstante, llevar esa misión a la práctica implica el desarrollo de tecnologías acordes, investigación en recursos renovables y campañas de concientización respecto de los beneficios individuales y sociales que esto implica. Afortunadamente, si bien aún hay algunos obstáculos para su más amplia aplicación, la sostenibilidad en la vivienda es un aspecto tan cuidado y valorado en el mercado inmobiliario como en la ciudadanía. En la nota que te ofrecemos a continuación, te contamos algunas de las últimas novedades de esta tendencia que cala hondo en promotores y clientes.

La sostenibilidad como criterio para comprar una casa

Según un informe del Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad elaborado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliario), el porcentaje de potenciales propietarios que invertirían en una casa sostenible es notablemente alto. La cifra específica alcanza el 78,3%, lo que indica un gran convencimiento por parte de la población respecto de los beneficios de adquirir este tipo de vivienda, aunque su coste sea en general mayor.

En efecto, el análisis de la organización avanza también sobre las diferencias que existen entre comprar una casa que no ha sido diseñada o adaptada para tener, por ejemplo, la mayor eficiencia energética, y una casa sostenible que cuenta con esa característica, entre otras tantas. De esa manera, la UCI concluye que el coste adicional a asumir se sitúa en un 7,25%. En una vivienda de 100 metros cuadrados, esto equivale a unos 12.682 euros, según los últimos valores medios de la vivienda anunciados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

El mismo informe indica además, otra particularidad: son las mujeres quienes estarían dispuestas a pagar más en el importe de la vivienda, concretamente un 7,56% adicional frente a un 6,94% que pagarían los hombres. Más previsible es tal vez la diferencia en intención que existe por grupos de edad. Aquellos que de alguna manera crecieron bajo el paradigma de la sostenibilidad, los menores de 35 años, son quienes asumirían un mayor porcentaje en el precio de su vivienda.

Finalmente, el criterio de la sostenibilidad tiene mayor peso en algunas regiones que en otras. Específicamente es en Castilla-La Mancha, La Rioja, Galicia y Extremadura donde los ciudadanos asumirían un mayor precio de compra. En el otro extremo, las Islas Baleares, Cantabria, Navarra y Andalucía son los lugares en donde menor impacto tiene este criterio a la hora de elegir la futura vivienda.

¿Una casa sostenible o una vivienda eficiente?

Si bien van de la mano, una casa sostenible cuenta con más características que la eficiencia energética. Y aún en este punto, no hay todavía en la ciudadanía un claro entendimiento de los parámetros que harían evaluar su hogar de manera positiva en este aspecto.

Un estudio del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) indica que el 82,2% de los encuestados cree que su vivienda es eficiente, lo cual contrasta con los datos revelan que más del 80% de los edificios y viviendas en España tienen una calificación energética ineficiente (de E, F o G).

El lugar de las promotoras en ofrecer casas sostenibles

Recientemente se dio a conocer la noticia de que una de las más importantes promotoras de vivienda, Aedas Homes, ofrece en venta los primeros pisos construidos utilizando aluminio 100% reciclado posconsumo. El desarrollo del Soul Marbella Sunshine pasa a ser entonces pionero en esta tecnología en la que han combinado esfuerzos dicha promotora y Technal, del grupo Hydro Building Systems.

Esto es parte del trabajo que Aedas Homes viene desarrollando hace tres años, cuando comenzó a incorporar aluminio reciclado posconsumo al 75% en sus proyectos. A largo plazo, hasta 2030, prevee que sus construcciones ayuden a neutralizar el 50% de la huella de carbono. Tal objetivo de máxima parte del diagnóstico de que el sector del Real Estate produce cerca del 40% de las emisiones de CO2 en el mundo. Utilizando estas tecnologías, y considerando que el aluminio puede reciclarse infinitas veces sin perder ninguna propiedad, el sector de la construcción puede seguir creciendo a la medida en que la sociedad lo requiere, pero buscando tener el menor impacto negativo sobre el planeta.

Cómo es una casa sostenible en el Soul Marbella Sunshine

Circal es el nombre que se le ha dado a este tipo de aluminio 100% reciclado y certificado internacionalmente. Entre sus principales características incluye que reduce en un 95% las emisiones de CO2 respecto al producido en Europa, no disminuye la calidad del aluminio primario y su producción supone un bajo consumo de energía.

Con estos tres grandes beneficios, la promoción Soul Marbella Sunshine acrecienta su valor en cuanto a la oferta de casas sostenibles. Concretamente, esta promoción incluye 50 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios con superficies desde 180 a 420 metros cuadrados útiles, donde el aluminio 100% reciclado posconsumo estará presente en los perfiles de las carpinterías de la fachada.

¿Qué opinas de esta nueva tecnología sostenible? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como cada año, es necesario, para alguno ciudadanos, presentar la declaración de la renta correspondiente. En este sentido, los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital tendrán que rendirle cuentas a Hacienda como parte de sus obligaciones para poder seguir perimiendo la ayuda. No obstante, hay que recordar que se trata de una renta que se encuentra exento de pagar impuestos.

En el siguiente post te contamos de qué se trata esta instancia y cuando se deberá llevar adelante la declaración del patrimonio. Toma nota ya que, aquellos que reciban el IMV y no cumplan con los criterios acordados dejarán de recibir el beneficio este 2023. Sigue leyendo.

¿De qué se trata el Ingreso Mínimo Vital Móvil (IMV)?

Hablamos de una ayuda que en junio de este año cumple su tercer año en vigencia. El lanzamiento de la medida ha tenido como principal objetivo, hasta la actualidad, enfrentar la pobreza. En este sentido, desde su puesta en marcha llegó a 576.097 hogares, que en cantidad de ciudadanos, hablamos de unas 1633.474 personas.

Según la planificación inicial, se logró llegar al 71% de beneficiarios potenciales en relación a los que se pretendía. Es decir, 850.000 hogares y 2,3 millones.

Quienes cobran esta ayuda deberán cumplir con un criterio obligatorio para continuar cobrándola durante este 2023. En esta oportunidad, deberán presentar una declaración de la renta  independientemente de sus ingresos. Más allá de que hablamos de una ayuda que se encuentra exenta del pago de impuestos de esta índole.

¿Quién deberá presentar la declaración?

En este 20023, deberán declarar la ayuda todas las personas que formen parte de la convivencia, incluidos los menores de edad. En el caso de las familias que se benefician del Ingreso Mínimo Vital con menores a cargo, desde Hacienda recomiendan que se presente una declaración de manera conjunta incluyendo a todos los miembros, para quienes se encuentran casados.

Para los casos en que haya ausencia de matrimonio, alguno de los progenitores tendrá la posibilidad de presentar dicha declaración y la otra parte la de carácter individual.

¿Una vez presentado el IMV en la declaración saldrá a abonar?

En este caso, lo más probable es que no figure ya que el monto que se percibe por ser beneficiario del Ingreso Mínimo Vital está exento para el pago de impuesto de este tipo. Siempre que no se supere el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples anual, en caso de percibir otro tipo de ayudas por CCAA o similares. Hablamos de un monto de carácter anual de 12.159,42 euros en 2022. 

Para los Técnicos de Hacienda, que alguna persona supere ese límite es muy difícil ya que las cantidades de paga son muy bajas. En este sentido, en la mayoría de los casos y supuestos, la cuota terminará siendo cero. Es decir, no se deberá ni devolver ni ingresar dinero. Para los casos que sí se supere la cuantía, se deberá declarar y luego tributar por el monto por el cual se ha excedido.  

¿De qué manera se puede presentar la declaración?

En España existen varias maneras de llevar adelante la declaración de la renta:

-De forma virtual, desde la web de la Agencia Tributaria, en la plataforma Renta WEB.

-Mediante la aplicación para dispositivos móviles.

-Por teléfono con cita previa.

-Presencialmente, también con cita previa.

Fechas claves para presentar la declaración 2022-2023

Otra dota de vital importancia a considerar a partir de la integración del Ingreso Mínimo Vital a la declaración es el día que comenzará el plazo de presentación.

Según lo informado por Hacienda, comienza el 11 de abril mediante la posibilidad de confirmar el borrador de forma telemática. Y culminará el 30 de junio.

Lugo, desde el 5 de mayo, se podrá presentar la declaración de manera y, a partir del 1 de junio, se podrá presentarla de manera presencian en las correspondientes oficinas de la Agencia Tributaria.

¿Cuál es la documentación que se requiere para realizarla?

Para llevar adelante la presentación de esta declaración de deberá presentar el DNI de quien la realizar y el borrador de de la misma. Este último podrá ser solicitado en la Agencia Tributaria que corresponda.

Luego, quién declara solo deberá volcar todos sus datos e información en Renta Web y, posteriormente, confirmar la declaración.

¿Cuáles son las otras obligaciones que se deberán cumplir?

Quienes perciban el Ingreso Mínimo Vital deberán presentar, además de la renta otro tipo de obligaciones. En este sentido, Seguridad Social les recuerda a los beneficiarios de esta medida que deben cumplir con la presentación de:

  • Un informe en el que figure cualquier cambio de domicilio de la persona beneficiaria. Como así también de cualquiera de los que formen parte de la unidad familiar de convivencia.
  • En caso de no tener trabajo, el solicitante deberá inscribirse como demandante de empleo durante un plazo de 6 meses como máximo. Esto desde la notificación para ser acreditador del IMV.
  • Un comunicado que especifique el fallecimiento de alguno de los miembros de la unidad de convivencia en caso de que los haya.
  • Una motivación si algunos de los miembros de la unidad de convivencia se encontrase o tenga que realizar un viaje por as de 90 días a un país extranjero.

A continuación, dejamos a disposicón una artpciulo referido a todo lo que debes concoer de la Delcaración de la Renta 2022-2023 en general.

Hasta aquí te hemos detallado como deben proseguir quienes perciben el Ingreso Mínimo Vital para la delcaración de la renta 2022-2023.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Como agente inmobiliario, sabrás que el real estate contiene decenas de expresiones que denominan las distintas formas de promoción. Puede que te desempeñes bajo el ala protectora de una agencia que te asegura una mensualidad de base, o que tus actividades sean cien por cien freelance. Sea cual fuere tu modalidad de trabajo, permanecer actualizado en cuanto a corrientes y tendencias te conducirá a un desempeño mejor en el día. Entre las muchas formas de promoción, antiguas y nuevas, notarás que algunas van cobrando notoriedad o menguando en su impacto en el sector a lo largo del tiempo. En las referidas a la modalidad de alquiler, en este artículo de Oi Real Estate, intentaremos entender el build to rent en el real estate actual. Te invitamos a leer la nota hasta el final para comprender mucho más sobre esta modalidad que parece estar en la cresta de la ola. ¿Nos acompañas?

Construir para alquilar

El real estate se encuentra plagado de términos que pueden confundir a quienes los escuchan por primera vez. Ciertas denominaciones, un tanto estrafalarias a veces, en ocasiones tienen su basamento exclusivamente en la intención de sus propulsores en distinguirse de forma original entre las muchas otras preexistentes. En el caso del build to rent, su traducción misma al español no dejará dudas. Se trata como su nombre lo indica, de la modalidad que implica construir para alquilar.

Analizaremos en este artículo las principales características del build to rent. Sabremos para comenzar que si bien se trata de una forma de promoción que cuenta con décadas de existencia en el mercado comercial de los bienes raíces y que podría incluirse entre las promociones “comunes” del sector. Sin embargo, cuenta con algunos detalles añadidos en los últimos tiempos que la transforman -en algunos casos- en única y especial.

Quiénes integran esta modalidad

El build to rent es una modalidad de promoción que propone la construcción de cero de una vivienda o edificio. Al respecto, se estila que el promotor o agencia o agente inmobiliario que emprendió la operación cuente de antemano con un comprador final. Este comprador final (otra empresa promotora) será quien ponga en marcha su propio negocio, que será alquilar estar unidades a estrenar. Por consiguiente, aquella agencia o agente inicial que ha generado la construcción desde el pozo, podría ser considerada como un “gestor”.

¿Cuáles son los honorarios del gestor de una promoción build to rent?

Esta es una pregunta que suele ser respondida en muchos blogs o artículos de forma incorreta. Los honorarios o la ganancia de la agencia o agente inmobiliario impulsor, será un porcentaje sobre coste o una cantidad x (sea cual fuera) que este hubiera acordado previamente con el promotor final, que será finalmente quien explotará comercialmente la promoción. Concluimos en que no existe entonces un porcentaje estipulado legalmente, por lo que las partes acordarán o no dichos honorarios.

Entender el build to rent en el real estate actual

Como dijimos, el construir para alquilar posee una serie de características que la diferencian del resto de las promociones inmobiliarias de las que podríamos considerar como “comunes”. Veamos algunos de esos puntos al detalle:

Tipo de construcción

Si nos referimos a build to rent moderno, sabremos que estaremos hablando de construcciones de edificios residenciales. Las unidades finales a entregar son en lo general algo diferentes a los pisos comunes, configurándose en apartamentos de discretos 30 o 40 m2 construidos promedio.

Sitios comunes

En “compensación” a lo modestos que (en cuanto a tamaño del apartamento) pueden resultar los pisos, el build to rent moderno ofrecerá cómodos espacios comunes para utilización de la totalidad de habitantes del edificio o complejo.

Zonas a compartir o de circulación común como:

  • Galerías.
  • Sitios de ocio.
  • Espacios al aire libre.
  • Comercios.
  • Piscina.
  • Recintos para reunión.

Estos espacios, entre muchos otros, estarán garantizados a los inquilinos. Por ende, la promoción de build to rent plantea entonces un modo de vida más allá de las paredes del piso en el que vivirán los inquilinos.

Servicios adicionales comunes

Los nuevos moradores contarán también con servicios adicionales comunes, propuestos de antemano en el plan inicial. Entre los más comunes en la modalidad de promoción del buil to rent moderno encontraremos:

  • Lavanderías.
  • Gimnasios.
  • Restaurantes.

Estas actividades comerciales, con su sitio de trabajo y de actividades a desarrollar, son desde el vamos incluidas en los planos.

Uso de garaje

Si bien una plaza de garaje es bien vista en cualquier unidad para su venta o alquiler, en el caso del build to rent no representa una opción excluyente. Por supuesto que se incluyen plazas privadas para estacionar y se ofrecerán a los inquilinos según el plan de la promotora final; para contrarrestar este supuesto inconveniente, los edificios (por estrategia inicial) son levantados desde cero en sitios con acceso cercano a medios de transporte público esencial como metro o líneas de subterráneos.

El cliente ideal del build to rent

Vemos entonces que el modelo de negocio comercial de la modalidad build to rent no se queda solamente en su denominación de construir para alquilar. Se trata de todo un concepto novedoso que estimula al inquilino a no considerar solamente como su hogar al piso en el que vive.

Esta noción ha ido cobrando peso con el tiempo y con la inclusión del sector más joven de la clientela. Al tratarse de apartamentos en lo general pequeños, los más interesados en incorporarse al ruedo del build to rent suelen ser personas solteras o parejas ocupadas cada cual en su trabajo hasta última hora de la tarde.

En este sentido, estas construcciones son atractivas a los ojos de quienes regresan por la noche a su vivienda, por los servicios adicionales y los lugares comunes que ofrecen para su contratación o utilización en el día a día.

Hemos visto algunos puntos clave para entender el build to rent en el real estate actual. Si te has desempeñado en este tipo de promociones, nos encantaría que nos compartas tus experiencias en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Si piensas ir a vivir a un hogar compartido, deberás saber cómo relacionarte con tus acompañantes, por eso te ayudaremos a mejorar la relación con tus compañeros de piso para que tu experiencia se vuelva gratificante. En este artículo te aconsejaremos para que elijas bien y pases una buena estancia en tu nuevo hogar.

El alquiler de cuartos en pisos compartidos es cada vez más normal entre los jovenes. Cuando la demanda es grande los precios de un piso entero son inasequibles para una persona que recién se inicia laboralmente o tiene un sueldo base. Asimismo, muchas personas que sí pueden acceder a tener un piso entero para ellos mismos optan por compartir piso. Ya sea porque pasan muy poco tiempo en este lugar, porque desean economizar su alquiler y se sienten cómodos viviendo con otras personas o porque la idea de vivir acompañado les atrae, compartir piso es una gran opción.

Sin embargo, la convivencia es algo muy difícil de llevar en todo sentido y aspecto que se pueda decir. Es el abc de la vida y no es extraño saber de parejas que estuvieron años felices y contentos y cuando se fueron a vivir juntos no tardaron en separarse, por ejemplo. Por este tema, te daremos los mejores consejos sobre cómo mejorar la relación con tus compañeros de piso y hacer una buena elección de ellos.

¿Cómo mejorar la relación con tus compañeros de piso?

Si aún no tienes tu cuarto alquilado y estás en la búsqueda, primero que nada, te daremos los consejos para elegir un piso que se adapte a tus necesidades. Es que, si tú no te sientes cómodo y bien para vivir allí, menos te sentirás bien con quienes te rodean. Revisa bien el estado de tu habitación y si cumple con la iluminación, espacios y condiciones, ya sea ventanas, baño privado, si es amoblado que cumpla tus expectativas, etc.

Comprueba que tengan una llave para estar más seguro y tranquilo, así tendrás tu privacidad y cuando sales de casa puedes también resguardar tu sitio. Analiza el estado de las zonas comunes, la cocina, baños, el living y los balcones o terrazas. Así como los electrodomésticos y si ya hay huéspedes trátales de preguntarle cuáles son las ventajas y desventajas del piso. Aclara la situación de los gastos extras, si están incluidos o no en la tarifa de alquiler, como lo serán los gastos de suministros, wifi y demás.

Elección de compañeros

Un consejo muy bueno es que elijas tu piso en base a los compañeros que tendrás. Hay muchos grupos online en redes sociales en los que encontrarás determinado tipo de personas con las características que se adaptarán mejor a ti.

Algunos filtros pueden ser:

  • Estudiantes: si estás estudiando una carrera y lo que quieres es concentración y tranquilidad, sería bueno buscar gente que esté en la misma sintonía.
  • Mismo sexo: muchas personas se sienten más seguras si sus compañeros de piso son del mismo sexo.
  • Edad: una buena manera de crear afinidad es pertenecer al mismo rango de edad.
  • Nacionalidad: España es un país lleno de inmigrantes, por lo que formar un piso de una sola nacionalidad será fácil. Por lo general, este grupo de personas suelen entablar mejor relación con su misma nacionalidad y se sentirán más como en casa.
  • Estado civil: una buena forma de elegir a tus compañeros es por su estado de relación. Si estás en pareja será más fácil compartir con otra pareja, en cambio si eres soltero, podrás hacer más cosas con alguien que también lo esté.
  • Amigos o amigos en común: si alguien cercano a ti está buscando piso, es un buen momento para hacerlo juntos. O si, en cambio, esta persona te habla de un amigo que busca hogar, será más fácil entablar una buena relación.

Establece reglas

Una vez que hayas seleccionado el piso que más se acopló a tus necesidades, será de vital importancia que para mantener el orden se establezcan reglas.

  • Reparte tareas domésticas: hacer una tabla con la tarea que le corresponde a cada uno cada semana será de gran ayuda. Es decir, algo como: hoy le toca a “Juan” limpiar el baño y a “Marta” pasar la aspiradora por todo el piso. Esto evitará acusaciones y comprometerá más a los integrantes de la casa.
  • Normas de convivencia: sería bueno que se junten un día y, de forma amistosa, reunir las cosas que a cada uno le molesta del otro. Así, podrán establecer normas como: horarios para escuchar música, turnos para ver televisión o tomar la ducha, etc.
  • Compras: será mejor hacer una compra grupal mensual de las cosas indispensables. Júntate con tus compis y haz una lista de las cosas que deban comprar entre todos, como artículos de limpieza y cosas para la casa. Luego, las cosas que necesitas tú mismo para el día a día las vas haciendo por tu parte.
  • Cocina: cuando vives con otras personas no puedes pensar sólo en ti, ahora son “como una familia” y cada vez que cocines deberás preguntarle al resto si también quiere. Entre la lista de compras si hay buena relación se puede hacer la de la comida también. Además, podemos determinar a un cocinero designado al departamento, todo dependerá de cada situación.
  • Organizar las visitas: antes de traer gente a casa consúltalo o avisa a tus compañeros para evitar conflictos. Quizás tu compañero también deba recibir visitas en aquel momento o necesite concentrarse para un estudio y puedan arreglar las cosas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Ahora que ya sabes cómo mejorar la relación con tus compañeros de piso, cuéntanos qué haz hecho tú para lograr una buena convivencia. Además, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.