Etiqueta

eficiencia energética

Explorar

Una vivienda pasiva busca un equilibrio con el medio ambiente, a través del escaso o nulo uso de la energía. En España hay en este momento tres proyectos piloto para estudiar cómo se construye un edificio más sostenible. Pero, ¿de qué se trata este nuevo modo de vida?

Una vivienda pasiva o passivhaus busca que sus habitantes reduzcan drásticamente el consumo de energía. Sus precios son más elevados que las casas tradicionales pero ayudan a vivir de una manera más sostenible con el medio ambiente y de reducir el consumo y el gasto en energía al mismo tiempo.

Qué es una casa pasiva

A raíz de que la Unión Europea haya establecido en 2020 que las nuevas construcciones deben contar con certificación energética, las personas han empezado a preocuparse sobre su consumo energético. Fomentando esta corriente, los bancos comenzaron a ofrecer las llamadas hipotecas verdes, destinadas a propiedad sostenibles exclusivamente.

Si quieres profundizar en este tema puedes leer nuestra nota La eficiencia energética: dificultades para conseguir las ayudas.

Es por eso que la arquitectura y la construcción de la vivienda pasiva ha cobrado mucha importancia últimamente. El objetivo de una vivienda pasiva es lograr el mínimo o nulo consumo necesario de energía. A la vez, la calidad interior de las viviendas, las comodidades y el confort que ofrecen son muy superiores a las viviendas comunes.

La construcción utiliza nociones de arquitectura bioclimática a través del cual la temperatura de la vivienda será confortable todo el año sin necesidad de calefacción o aire acondicionado.

El origen del concepto passivhaus

Este concepto de passivhaus ha sido creado en 1988 por dos profesores: el sueco Bo Adamson y el alemán Wolfgang Feist. Preocupados por el cambio climático, comenzaron a crear viviendas bajo este estándar, con la colaboración del Estado alemán.

En la década del 90 construyeron sus primeras experiencias pasivas en Alemania para luego comenzar a expandir esta idea por el resto del mundo. Se estima que estas viviendas tienen un sobrecoste del 15% más, comparadas con las viviendas comunes, pero que el mismo se amortiza en 10 años.

Para conseguir el certificado passivhaus se deben cumplir 7 requisitos:

  1. Diseño bioclimático: la arquitectura y el diseño de la casa debe basarse en la orientación, la protección solar, entre otras cosas, y haberse estudiado y detallado posibles rehabilitaciones futuras.
  2. Aislamiento térmico: la vivienda debe mantenerse fresca en verano y cálida en invierno. Esto se consigue con un adecuado aislamiento, con paredes de mayor grosor que lo que la normativa exige para que aísle la temperatura exterior.
  3. Que no posea puentes térmicos: con el fin de eliminar la pérdida de energía y maximizar su uso, todos los puntos de la envolvente del edificio que no suelen tener aislamiento se tratan y se calculan.
  4. Hermetismo completo: la vivienda pasiva no debe tener ningún hueco u orificio o pérdida de aire para así poder conservar mejor el clima confortable del interior de la propiedad. Esto también reduce las corrientes de aire internas.
  5. Muebles con poca transmitancia térmica: que las puertas y ventanas no transmitan la temperatura, se suele utilizar PVC con cristales triples y marcos aislantes.
  6. Sistema de ventilación mecánica: este sistema logra la recuperación rápida del calor y permite renovar el ambiente constantemente para que no haya presencia de ácaros, CO2, virus, etc.
  7. Protección del sol: hay que evitar el sobrecalentamiento de la vivienda pasiva, a través de un estudio detallado y el diseño adecuado para la protección solar.

Los proyectos de vivienda pasiva en España

En nuestro país hay tres pruebas de vivienda pasiva con el objetivo de analizar construir en un futuro edificios de consumo energético nulo.

Pasiva Positiva, la vivienda pasiva en Toledo

Pasiva Positiva

Este experimento se encuentra en Robledo del Buey, Toledo, y es una vivienda pasiva de alta eficiencia energética. Está abierta al público para que la visite, la conozca, la viva en persona e incluso se puede dormir una noche. Su dueño es el socio de Passivhaus Consultores, en donde se brindan cursos oficiales sobre este tema.

La vivienda cuenta con muy pocos electrodomésticos y muy poca electricidad (solo consume 7 kWh por metro cuadrado al año). Esta especie de casa-taller se edificó con termoarcilla.

Villa Suasana

En Mijas, Málaga, se encuentra la primera casa pasiva con certificación passivhaus premium de toda Andalucía, la máxima calificación a nivel mundial. Es una vivienda unifamiliar de 220 metros cuadrados, cerca de la playa, construida por Ayron Infraestrcuturas y diseñada por Amparo Corral Martín.

Su orientación al sur permite reducir enormemente la cantidad de calefacción y su confort interior es de alto nivel gracias a sus altas prestaciones envolventes y la energía fotovoltaica que se produce en su cubierta.

Vista desde arriba de la casa pasiva Villa Suasana

Casa Sophia

En Guadalix de la Sierra, Madrid, se está finalizando la construcción de otra vivienda pasiva, Casa Sophia, que se destaca por la sostenibilidad y salubridad de sus materiales de construcción. El diseño estuvo a cargo de 100×100 biopasiva y más de 30 empresas han aportado materiales.

Esta Casa servirá de laboratorio para analizar el ozono troposférico, el consumo energético, la humedad y su certificación passivhaus premium se encuentra en proceso. Esta vivienda pasiva será de consumo de energía nulo y tendrá un uso más eficiente del agua.

Ventajas de una vivienda pasiva

Queda claro, entonces, que las viviendas de consumo energético nulo o casi nulo presentan más confort y comodidades que las tradicionales. Sus materiales son de máxima calidad y con ellos se puede ahorrar hasta el 90% del consumo habitual de energía.

Las facturas energéticas también verán trasladado este ahorro mes a mes, además de colaborar con el planeta disminuyendo la contaminación. Este tipo de viviendas aseguran la temperatura ideal y constante durante todo el año, gracias a su sistema de aislamiento.

Por último, la calidad del aire es excelente al disponer de ventilación mecánica, evitando la acumulación de bacterias, polen y ácaros y favoreciendo un modo de vida más saludable. «En la vivienda está en 450-500 partículas por millón (ppm). Y 400 ppm ya se considera aire puro. Cuando hemos realizado mediciones en viviendas convencionales, algunas estaban en 2.000 ppm», señalan desde 100×100 biopasiva.

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

vivienda pasiva

Los objetivos europeos relacionados con las viviendas y la eficiencia energética para 2030 están transformando el parque inmobiliario de toda Europa. La Unión Europea recomienda que todas las nuevas construcciones posean estándares de eficiencia energética y sostenibilidad.

En el 2021 la Comisión Europea había presentado los objetivos de sostenibilidad para 2050, con metas intermedias definidas para el año 2030. Dentro de estos objetivos se plantea que los edificios de Europa disminuyan el uso de la energía, comenzando a implementar las energías renovables.

Para el año 2050 toda la Unión Europea debe estar libre totalmente de las emisiones de CO2 y ya hemos planteado nuestras dudas sobre si es posible cumplir con los estándares de sostenibilidad en el mercado inmobiliario. Pues resulta que el 75% de los inmuebles de toda la UE aún no alcanzan ese estándar.

Los edificios y sus emisiones de CO2

Este año comienzan a otorgarse las ayudas de los fondos europeos Next Generation para rehabilitar las viviendas y transformarlas en más eficientes. En España, la gran mayoría de las viviendas cumple con los requisitos para acceder a este tipo de ayudas europeas.

La tarea no es fácil: para el 2030 se deben reacondicionar 1,2 millones de viviendas y para el 2050 7 millones. Los edificios son los responsables de un tercio de las emisiones de CO2 en todo el planeta y eso debe comenzar a revertirse a la brevedad.

Los edificios deberán ser totalmente renovados, alimentarse con energías renovables y contar con certificación energética F como mínimo para el 2030 y calificación letra E para el año 2033. Además, todas las viviendas de obra nuevas a partir de 2030 deberán ser neutras en emisiones de CO2.

El proyecto europeo del CTCON para el 2030

El Centro Tecnológico de la Construcción (CTCON) colaborará para alcanzar con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de 2030 a través de su proyecto Sustainabuild. Este proyecto incentivará la formación en el sector de la construcción a través de distintas universidades europeas para crear nuevos planes de estudios.

Dirigido a estudiantes, trabajadores y empresas, el proyecto pretende dotar el entorno laboral de las competencias necesarias para generar el cambio que realmente se pretende en 2030. El sector de la construcción debe modernizarse y estar al día con los requerimientos de la UE para el beneficio de toda la sociedad.

Este proyecto se encuentra financiado por el Programa Erasmus+, el programa europeo que se dirige a los jóvenes a través de la educación, el deporte y la formación. También colaboran universidades de Dinamarca, Finlandia, Bélgica y España.

Las inmobiliarias reclaman rebajas fiscales para impulsar la eficiencia energética en edificios

Desde la Asociación de Inmobiliarias con Patrimonio en Alquiler (ASIPA) también quieren colaborar a lograr los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030. Y es por esta razón que reclaman medidas tributarias para fomentar la eficiencia energética.

Algunas de las medidas planteadas serían bonificaciones, deducciones o reducciones en determinados impuestos para hacer frente a todas las reformas estructurales de las viviendas. En concreto, serían:

  • Reducciones de hasta un 30% en el Impuesto de Sociedades para gastos relacionados con obras de restauración. Además de una exención parcial o total para las obras de rehabilitación energética de edificios.
  • Bonificación progresiva del 50% del Impuesto sobre los Bienes Inmuebles para obras relacionadas con el problema energético.
  • Una bonificación de hasta un 95% en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.
  • Bonificación de hasta un 25% en Actos Jurídicos Documentados para las escrituras de viviendas nuevas o para inmuebles que obtengan la calificación A de eficiencia energética.

Una empresa quiere convertir 100 millones de toneladas de plástico en ladrillos para 2030

Ideas innovadoras no faltan, por suerte, de cara a los objetivos por cumplir en el 2030 relacionados con la sostenibilidad. Este es el caso de la startup ByFusion, que quiere utilizar el plástico no reciclable para transformarlo en ladrillos para la construcción.

No todo el plástico es reciclable, el llamado ‘plástico de un solo uso’ demora 400 años en degradarse y es por este motivo que la empresa estadounidense ha ideado sus Byblocks. Estos bloques de construcción se obtienen a través de un proceso que combina vapor y compresión.

El plástico se comprime y da lugar a estos coloridos ladrillos súper versátiles que pueden utilizarse para edificar. La empresa quiere proveer de la maquinaria para realizar este proceso a los municipios, como una manera de controlar los desechos plásticos y colaborar activamente con los objetivos establecidos para 2030.

Una casa que utiliza ByBlocks como ladrillos

Los beneficios de una vivienda con eficiencia energética

Además de los beneficios para el medio ambiente, podemos enumerar los siguientes:

  1. El ahorro económico que esta disminución en el consumo de energía produce directamente en el bolsillo de sus propietarios.
  2. Mejorar la calidad de vida, el confort y el bienestar dentro del hogar.
  3. Reducir las emisiones de CO2, ayudando a todo el planeta.
  4. Colaborar en la eliminación de condensaciones.
  5. Tener un mejor aislamiento acústico.
  6. Por último, y no menos importante, se le añade valor a la propiedad o al edificio, para una futura venta.

Las eléctricas de Europa debe adecuarse urgente para el 2030

La mayoría de las empresas europeas de electricidad no están pudiendo adecuarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030. Un informe de Ember y Europe Beyond Coal demuestra que solamente 9 de 21 empresas eléctricas están comprometidas a dejar el carbón para ese año.

Además, ninguna empresa se comprometió a abandonar la producción de electricidad de gas fósil en 2035. “Ninguna empresa de carbón europea analizada por este informe está haciendo planes para cumplir con todos los hitos basados ​​en la ciencia para limitar el cambio climático a 1,5 grados”, señaló Kathrin Gutmann, directora de la campaña.

El gas fósil debe ir abandonándose de a poco para llegar a cero emisiones en el 2040. Paralelamente, la cantidad de electricidad renovable deberá triplicarse, con un predominio de la energía eólica y la solar. Las empresas se han comprometido a alcanzar las cero emisiones en el 2050 pero no se está viendo reflejado en estos momentos.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno el año pasado brinda ayudas para que las viviendas construidas antes de 2010 se adapten a los nuevos requerimientos de la eficiencia energética. Pero, ¿cómo se accede a ellas?

La transición energética ya es una realidad, y los inmuebles construidos antes del año 2010 deben adecuarse a los nuevos requerimientos para que el país logre los objetivos planteados en el Plan de Recuperación. Los fondos Next Generation están destinados a ayudar a transformar la economía y sus sectores hacia formas más sostenibles.

Al respecto puedes leer nuestra nota sobre invertir en transición energética.

El parque residencial y la eficiencia energética

El parque residencial de nuestro país tiene ya más de 40 años y es causante de más de un tercio de las emisiones de CO2. Parece difícil alcanzar la meta de la eficiencia energética prevista por la Unión Europea en 2050 de neutralidad energética total.

Es por eso que se han creado los Fondos Next Generation y España recibirá de los mismos 140.000 millones de euros para destinar, entre muchas otras cosas, a la reforma del sector inmobiliario. El Gobierno plasmó estas iniciativas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de donde 6.820 millones tendrán como objetivo la rehabilitación de las viviendas.

Más de la mitad de estos 6 millones serán destinados a la rehabilitación integral de edificios, barrios y cubrir las deducciones fiscales previstas. Algunos de sus planes incluyen:

  • programa de regeneración de barrios
  • construcción de edificios con eficiencia energética para alquiler social
  • rehabilitación energética de edificios
  • rehabilitación de edificios públicos

La eficiencia energética se promueve a través de los fondos Next Generation

Puesta en marcha de los fondos Next Generation

El Real Decreto 19/2021 aprobó la normativa para la puesta en marcha de estos fondos y se han establecido las siguientes medidas:

  1. Creación de una línea de avales a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), por un valor de 1.100 millones de euros.
  2. Modificar la Ley de Propiedad Horizontal con el objeto de facilitar a las comunidades de propietarios el acceso a la financiación de las obras y la cuantía de las ayudas.

¿Cuáles son las ayudas dirigidas a los ciudadanos?

La ayuda para los ciudadanos consta de una deducción fiscal en el IRPF de hasta el 60% y hay tres tipos de deducciones diferentes. Todas exigen contar con certificado energético vigente y pueden aplicarse en los años 2022 y 2023.

Deducción de hasta el 20%: hasta el 31 de diciembre de este año se puede acceder a este beneficio destinado a obras realizadas para reducir la calefacción y refrigeración de la vivienda. Su base máxima es de 5.000 euros al año y se debe reducir al menos el 7% de la energía para la climatización del inmueble.

Deducción de hasta el 40%: este beneficio está destinado a las obras para mejorar el consumo de energía no renovable, hasta el 31 de diciembre de 2023. La base máxima es de 7.500 euros al año y se debe reducir al menos el 30% de la energía no renovable o alcanzar el certificado de eficiencia energética A o B.

Deducción de hasta el 60%: este beneficio está dirigido para propietarios de viviendas en edificios residenciales en donde se hayan realizado obras de rehabilitación energética. Se puede acceder hasta el 31 de diciembre de este año y el máximo es de 15.000 euros. Debe lograrse la mejora energética del edificio y obtener un certificado A o B o reducir en un 30% al menos del consumo de energía no renovable.

El inicio del problema, ¿cómo se solicitan las ayudas?

El Gobierno ha manifestado su confianza en que las ayudas se vuelvan realidad en este primer trimestre de 2022. Las subvenciones serán canalizadas a través de cada comunidad autónoma, lanzando distintas convocatorias a sus ciudadanos.

Las comunidades de propietarios son las encargadas de gestionar estos pedidos de ayudas pero el problema actual es que muchas de ellas no saben realmente cómo hacerlo. Los principales problemas con los que se encuentran son los siguientes:

  • desconocimiento de todos los requisitos para acceder a las ayudas
  • las comunidades de propietarios no saben a quién dirigirse para solicitarlas, no existen canales, según ellos
  • las personas no saben cómo se consigue la financiación, si en un banco o en algún departamento gubernamental
  • no se conocen los tipos de reformas que se pueden realizar, quizá un propietario quiere modificar las ventanas pero no alcanza con eso para alcanza una nueva certificación energética

Sin embargo, unas de las mejoras establecidas ahora en el acceso a las subvenciones es que no es por cupo, como antes. Los ciudadanos saben si recibirán la ayuda o no antes de iniciar las obras, a diferencia de las ayudas anteriores.

Ponerse de acuerdo con los vecinos

Otra de las trabas es que la solicitud de las ayudas precisan del aval de todos los propietarios de la comunidad y esto muchas veces no puede concretarse. Las intervenciones y reformas en los edificios requieren la aprobación de todos y cada uno de los vecinos, generalmente los apartamentos más afectados son los de las plantas bajas o áticos.

Muchas veces los vecinos se niegan y es por eso sumamente importante explicarles la importancia del traspaso hacia una mejor eficiencia energética, detallarles el monto del subsidio y quién lo percibirá. José Ignacio Esteban, director de Avintia Industrial, explica que muchas veces la obra se termina subsidiando sola a través del ahorro que esa mejora proveerá.

Qué es un agente rehabilitador

En este punto es donde está apareciendo la figura del agente rehabilitador, cuando las comunidades de propietarios no logran ponerse de acuerdo o no comprenden realmente la importancia de estas modificaciones de la eficiencia energética.

Esta nueva figura legal se encarga de ayudar a los particulares a aprovechar los fondos que el Gobierno pone a su disposición para la rehabilitación energética del edificio. Gracias a este agente, se pueden reducir la cantidad de tareas de un proyecto determinado y acortar el número de gestiones a realizar.

Además, el agente rehabilitador se encarga de identificar un proyecto en concreto ante una lluvia de ideas, redactarlo y ejecutarlo. O sea, lo gestiona en su totalidad.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Desde Oi Real Estate queremos contarte como conseguir una calificación energética A en tu hogar. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

En una vivienda de alquiler, es obligatorio contar con la etiqueta energética, de lo contrario, la vivienda no podrá ser alquilada. Esto influye de manera directa en muchos factores del alquiler, se debe a que ésta, determina el grado de eficiencia energética de una casa. La calificación energética que obtenga el inmueble que tengamos intención de alquilar, hará de él un atractivo extra o bien, en caso contrario, restará importancia a nuestra casa frente a un posible inquilino.

Sin embargo, es posible mejorar la calificación energética de nuestra vivienda para alcanzar la tan anhelada A. Aquí te contaremos de qué modo conseguirlo y algunas claves con respecto al certificado energético de viviendas que debes tener en cuenta.

¿Qué es el certificado de eficiencia energética?

En primer lugar, es necesario dejar en claro qué es el certificado de eficiencia energética de una vivienda. Se trata de un indicador que nos muestra que tan eficiente es una vivienda por medio de una escala de letras. Dicha escala va desde la letra A, que indica el mayor grado de eficiencia energética, hasta la letra G, para señalar a los inmuebles menos eficientes.

Desde el año 2013 y por medio de la aprobación del Real Decreto 235/2013, cada vivienda que se intente poner en venta o alquiler debe contar con su correspondiente etiqueta energética y, por ende, de la letra vinculada a las condiciones de sostenibilidad de la casa.

La información vinculada a la etiqueta energética de un inmueble es la relativa a las instalaciones, confort térmico, lumínico, condiciones de funcionamiento y ocupación,  aislamiento e incluso, la calidad del aire interior. Todos estos valores son los que se miden y deben tenerse en cuenta a la hora de definir la calificación final de la vivienda.

Contar con la etiqueta energética es obligatorio al alquilar cualquier tipo de inmueble. Incluso, debe de publicitarse y promocionarse con la calificación y durante la formalización del contrato de alquiler, si el inquilino lo pide, debemos facilitarle la documentación e información sobre la calificación energética.

Al momento de solicitar una valoración del inmueble en alquiler, debe ser el propietario quien lo tramite. Sólo podrá hacerlo por medio de un técnico especialista reconocido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el cual se ocupará del peritaje total de la casa y de sus características.

¿Cómo mejorar la calificación energética de nuestra vivienda?

Si una casa en alquiler cuenta con una baja calificación energética, es posible mejorarla. De hecho, en el propio informe emitido por el técnico, siempre contaremos con las mejoras que debemos aplicar para conseguir una letra más cercana a la “A” que representa la máxima eficiencia energética de un inmueble.

Hoy en día, la media de calificación nacional se ubica entre las letras “D” y “E”. Se trata de un aprobado justo de las viviendas que si aplican las siguientes mejoras pueden llegar a verse muy beneficiadas:

Mejorar el aislamiento térmico

Esto abarca tanto del interior de las paredes así como todo lo vinculado con las ventanas, persianas, puertas, cristales, entre otros. Todos estos elementos deben de protegerse herméticamente tanto del frio como del calor.

La refrigeración

Los equipos térmicos deben contar con una buena calificación energética como electrodomésticos y por ende, deben consumir la menor cantidad de energía que sea posible.

Cambiar la caldera

Si bien en primer lugar puede suponer una gran inversión, esta logra amortizarse en un breve periodo de tiempo. La biomasa, es el sistema ideal, además de tratarse del más económico y el que contamina menos.

La iluminación

Lo ideal es contar con Iluminación led y no de con las clásicas bombillas o los llamadas de bajo consumo.

Geotermia

El uso de geotermia, esto se trata de una fuente energética que aprovecha el calor del subsuelo para generar agua caliente, calefacción y climatización. Un ejemplo claro de este tipo de energía es el del suelo radiante.

Revestimiento

Es necesario hacer uso de materiales eficientes para el revestimiento de la casa.

Los beneficios de una buena calificación energética en una casa de alquiler

Es cierto que a nuestra sociedad aún le falta mucho para tomar consciencia de la gran importancia que tiene contar con una buena calificación energética en una casa de alquiler. Por otro lado, también debemos tener en claro que, esta no sólo se encuentra vinculada al cuidado del medioambiente, sino también, a otro tipo de beneficios.

Se genera una gran reducción del valor de la factura energética. Dependiendo de la calificación energética que hayamos logrado obtener en una casa de alquiler éste sería la media de gasto por año en calefacción, refrigeración y agua caliente:

Calificación A: 200€

Calificación B: 282€

Calificación C: 360€

Calificación D: 464€

Calificación E: 735€

Calificación F 1.021€

Calificación G: 1.535€

También, una buena calificación energética mejora de la habitabilidad y el confort de la casa sin que esto genere un gasto energético alto.

Aumenta el valor de la casa en alquiler. Ya que mientras menor consumo genere el inmueble, más atractivo e inquilinos interesados tendrá.

Por otro lado, también se reducen las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

Si sigues estos simples consejos lograrás mejorar la calificación energética de tu casa de alquiler.

Luego de leer este post, nos interesa mucho saber cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, es posible hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales se encontrará a tu disposición y te brindará la ayuda necesaria en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Los jóvenes españoles prefieren comprar obra nueva a raíz de que estas son mejores en cuanto a eficiencia energética. Según una encuesta, el 60% de los jóvenes que tienen el proyecto de comprar una vivienda, quieren hacerlo para estrenar, mientras que un 44% afirma que no tener que hacer reformas es un muy buen incentivo para comprar obra nueva. Otro 26% de los compradores menores de 35 años compra vivienda de nueva construcción.

La cifra exacta es del 29%. Se trata de un porcentaje que nos indica que los jóvenes menores de 35 años prefiere comprar vivienda de obra nueva porque es más eficiente en lo que se refiere a energía. Las conclusiones son de un informe llamado “Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2021”, elaborado por la agencia Fotocasa, en donde se analiza el interés que se ha generado en este tipo de viviendas en los menores de 35 años, luego de la crisis por coronavirus y su impacto socio-económico.

Los determinantes de la compra

El informe indica además que sólo el 3% de los jóvenes españoles que tienen entre 18 y 35 años ha comprado una vivienda en los últimos 12 meses. De ese total, un 60% creyó importante comprar una vivienda en obra nueva por los detalles que antes informamos.

Además, un 22% solo creía posible la adquisición de una vivienda de obra nueva en construcción, mientras que un 37% valoraba la opción de obra nueva como comprar de segunda mano. En este segundo grupo, los que consideran ambos tipos de vivienda, creció notablemente en el último año: en 2020 eran el 25% y en 2019 el 24%, hoy son el 37%. Esta tendencia de buscar viviendas de segunda mano o nueva está en constante crecimiento, aumentando 12 puntos porcentuales en el último año.

Lo que dicen los resultados

Son muchos los factores que intervienen a la hora de decidir comprar una vivienda en obra nueva o una de segunda mano, y estos se ponen en una balanza al momento de comprar. Pero, según este informe, un 26% de los encuestados, son jóvenes que terminan comprando una vivienda nueva, mientras que el 74% que resta compra una vivienda de segunda mano.

Detectamos unos porcentajes que decantan mucho la balanza a favor de la segunda mano, en detrimento de la obra nueva, y, se alejan de la proporción de dos tercios que venía siendo habitual en el segmento más joven. El impacto de la pandemia en la situación laboral y económica de los jóvenes ha propiciado que rebajen la consideración de obra nueva como primera opción de compra. De todas formas, es muy positivo que el 60% de ellos busquen también en este mercado, ya que las características de esta vivienda a estrenar se ajustan más a las necesidades que demandan estos menores de 35 años”, afirma María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Lo que buscan los jóvenes

jóvenes vivienda

Los jóvenes buscan eficiencia energética, y en su mayoría, no tener que hacer reformas de ningún tipo al momento de concretar una compra. Por eso eligen la obra nueva, y este tipo de construcciones despiertan su interés porque tienen mejores terminaciones y calidades que se pueden adaptar mejor a sus necesidades. Además, hoy en día, estas obras cuentan con los elementos suficientes para que sean obras de calidad y eficiencia energética, los que los convierte en sostenibles y ecológicos.

Cuando un joven tiene vista una obra y la termina descartando es por cuestiones de precio, la falta de oferta en la zona en la que están buscando comprar, o las condiciones de pago, la falta de financiación y los gastos en impuestos para ingresar a la vivienda.

Hoy en día, y tras casi dos años de pandemia, la sociedad está más decidida a aportar su grano de arena y cambiar sus hábitos, ya sea en forma de hacer más eficiente el consumo de energía, y por consiguiente, ahorrar para no gastar, como también evitar fugas, contribuir a la mejora de hábitos para cuidar el medioambiente, y considerar el uso de autos electrónicos. Todo con la necesidad de dejar de emitir gases de efecto invernadero.

El cambio climático es una preocupación en todo el mundo, y la mayoría de los líderes del planeta están discutiendo acerca de medidas que puedan ayudar a contribuir con un cambio de paradigma para que las generaciones futuras puedan seguir viviendo en pequeñas y grandes ciudades.

Lo que es una realidad es que los más jóvenes son los que tienen en claro que el cuidado del medioambiente es elemental para que su futuro deje de estar en constantes cambios y evitar futuras pandemias o desastres naturales.

Algunos datos sobre el informe “Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2021”

Esta nota fue escrita gracias a los detalles e información que se desprende de este informe de Fotocasa que se realizó en base a un exhaustivo análisis de un equipo llamado “Bussiness Analytics” integrado por personal de Fotocasa, más la colaboración del instituto de investigación The Coctail Analysis.

Este estudio tiene el objetivo de dar continuidad a otros informes presentados en los años 2020, 2019, 2018 y 2017. Igual que los años anteriores, el estudio se realizó sobre un panel independiente, con una muestra de 5.000 personas representativas de la sociedad española, en edades que rondan entre los 18 y 75 años. El mismo tuvo lugar en las encuestas online efectuadas entre febrero y marzo de 2021, con un error de muestra de +-1,4%.

Cuéntanos tu experiencia al respecto de comprar casas ¿consideras importante comprar una obra nueva por su eficiencia energética? ¿Buscas comprar segunda mano por su precio? Tu opinión nos interesa, puedes hacer un comentario aquí debajo.

Si te gustó esta nota de Oi Real Estate, no dudes en compartirla en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con estos consejos que implican la rehabilitación de tu hogar, podrás ahorrar energía en España, pagando un 30% menos en la factura de la luz. Estas obras para mejorar tus ambientes, te ayudarán a reducir el consumo energético, aumentarán el confort y la calidad de vida de tu hogar. Apúntalos.

Es una realidad que últimamente los costes de las facturas de la luz son muy elevados, y que a muchos españoles les cuesta afrontarlos. Los expertos aseguran que esta tendencia en los precios seguirá en alza, aumentando la preocupación de las familias. Sobre todo, teniendo en cuenta que ya se espera la llegada de las temperaturas bajas y el cambio de horario invernal. Por esta razón, es que en Oi Realtor, te ofrecemos estos consejos para mejorar tus ambientes, ahorrar energía, y que la factura no sea un problema a la hora de pagar. Con estas alternativas, estamos seguros de que tu economía cambiará para tu beneficio.

Lo que buscamos en esta nota es brindarte las mejores alternativas para que te acerques a la mayor eficiencia energética de tu edificio. Es que más del 99% de las viviendas en España sufre pérdidas de calor, convirtiéndolas en grandes desperdiciadoras de energía. Por esto, es necesario realizar reformas que mejoren el sistema energético, que logren un aumento en el confort térmico de una casa, y reduzcan el coste de la factura de luz.  

Cuáles son los lugares por donde se escapa la energía

Seguramente, mientras leías esta nota, te preguntabas por dónde se escapa la energía en los hogares. La respuesta es que hasta un 30% se escapa por el tejado o cubierta, un 30% por las fachadas, un 10% por el suelo y un 10% se va por las ventanas. El 20% restante se va a través de los puentes térmicos, como los pilares, forjados, cajas de persianas, huecos, ventanas o balconeras. Esto rompe con la continuidad aislante y provoca el efecto de “pared fría”. Generando humedad y se siente frío en el interior de la vivienda, por lo que se empieza a consumir más energía.

La solución a las fugas

Para terminar con estas principales fugas de energía en tu hogar, es decir, las fachadas y puentes térmicos, una muy buena solución, que además es muy eficaz, es aislar el edificio con sistemas de aislamiento térmico por el exterior, que envuelven a la vivienda o el edificio e impiden la fuga de energía derrochada.

Con este método evitaremos las fugas de calor en invierno, pero también las de frío en verano, logrando que las temperaturas sean adecuadas y estables por todo el año. Como consecuencia, esto también reduce la necesidad de utilizar mucho el termostato, permitiéndonos ahorrar un mínimo del 30% en la factura, y a veces un 90% cuando las viviendas son pasivas.

Ten en cuenta que la reducción de consumo afectará a las emisiones contaminantes, que podrán reducirse hasta en un tercio. Un dato que es muy importante si se tiene en cuenta que los edificios son los grandes causantes de hasta un 40% de la contaminación en las grandes ciudades.

Este tipo de soluciones, al estar puestas en el exterior, no implicarán una reducción de espacio, ni mucho menos impedirán la habitabilidad de los hogares durante la instalación. Además, evitan las condensaciones y humedades. Y, sobre todo, aumentarán mucho el confort de la casa, otorgándote más calidad de vida y modernizando la imagen del edificio, lo que le dará más valor al futuro, y revalorizarlo más de un 20%.

Ayudas públicas para ahorrar energía en España

Cuando vayas a realizar la rehabilitación energética de tu vivienda, es oportuno que averigües por las ayudas gestionadas por el IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, para reducir este tipo de derroches de energía. La Administración Pública apuesta a mejorar la eficiencia del parque inmobiliario de las ciudades, por lo que no pierdas de vista esta oportunidad.

Además, se prevén también inversiones que rondan los más de 6.000 millones de euros que contemplarán el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, dentro de los fondos de ayuda europeos que subvencionarán entre un 35% y un 100% del coste total de las obras de rehabilitación de los edificios. Todo ayudará para ahorrar energía en España.

Por qué es importante rehabilitar

Todos estos cambios que se vienen dando a raíz de que el cambio climático está empezando a afectarnos en nuestras vidas, tienen que ser el puntapié inicial para que pongamos nuestro granito de arena y mejoremos nuestras condiciones en cuanto al consumo energético.

Es una realidad que la naturaleza nos pide a gritos un cambio de perspectiva. Y algunos líderes mundiales sugieren que empecemos a fijarnos en la necesidad de cambiar nuestros hábitos para mejorar el ecosistema y cuidar el medioambiente.

Lo que nos parece difícil, puede resultar en un real cambio de todos los niveles de nuestra vida, brindándole mayor calidad de vida a las próximas generaciones. Por eso, no sólo es importante ahorrar dinero en la factura de luz, sino también hacerlo desde la perspectiva climática. Este sin dudas es el momento de dar la vuelta de rosca necesaria para que el mundo sea un lugar mejor.

La energía es un factor importantísimo en nuestras vidas. Por esto, mejorar su utilización nos permitirá abonar menos costes en la factura. Pero también aportará la semilla necesaria para que el cambio climático no nos afecte demasiado. Y que además, estemos seguros de que estamos beneficiando a toda una comunidad con nuestros pequeños aportes.

Es necesario que dejemos de emitir gases de efecto invernadero, y esta manera es una buena oportunidad para evitar fugas energéticas que sólo nos traerán dolores de cabeza. No dudes en cambiar tu hogar para beneficiar no sólo a tu familia, sino también al vecino y a todas las personas que están a tu alrededor.

Si cada uno de vosotros empieza a mejorar los hábitos de consumo, el cambio será inevitable. Y con muchos beneficios a corto y mediano plazo, que harán del mundo un lugar muchísimo más agradable.

Cuéntanos qué haces en tu hogar para mejorar la eficiencia energética. ¡Tu opinión nos interesa!

Si te gustó esta nota, sobre ahorrar energía en España de Oi RealEstate, compártela en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En esta nota te contaremos cómo evitar los fraudes en los certificados energéticos de una vivienda, que son obligatorios. Un profesional idóneo deberá visitar el inmueble y podrá expedir el documento.

A raíz de la pandemia que provocó el covid-19, proliferaron muchas empresas que hacen el certificado energético solo a grandes rasgos, e incluso sin visitar la vivienda que deben analizar. Este hecho está calificado como una infracción grave y tiene multas que pueden llegar hasta los 6.000 euros. Si necesitas certificar la eficiencia energética de tu vivienda, es necesaria y obligatoria la visita de un profesional al inmueble.

Según lo indicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, el certificado energético es obligatorio tanto para vender como para alquilar una vivienda habitual o vacacional. Y explican que es una herramienta fundamental a la hora de conocer el rendimiento energético de un inmueble, ya que recoge la información sobre consumos de energía y emisiones de CO2 del mismo. Con estos datos el propietario o el usuario del inmueble pueden evaluar y comparar la eficiencia energética y la integración de energías renovables, así como tomar decisiones que permitan el ahorro de energía en los edificios.

Asimismo, la certificación energética permite poner en valor este rendimiento energético y los posibles ahorros, ya que la decisión de alquilar o vender el inmueble también se verá influida por esta información”.

certificado energético

Registro de los certificados energéticos

Para registrar la calificación, se debe ir a un organismo oficial de la comunidad autónoma correspondiente, y así darle el valor de certificado. Este debe ser expedido por un técnico competente, de libre elección del propietario que esté en posesión de cualquier titulación académica y profesional habilitante para la redacción de proyectos, la dirección de ejecución de obras de edificación o la dirección de obras. Esto responde a que los profesionales deben ser arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros o ingenieros técnicos.
Cuando se obtiene el certificado energético, se lo debe registrar en el organismo oficial de la comunidad autónoma donde esté ubicado el inmueble, para que se le otorgue el carácter de certificado.

¿Qué tareas debe realizar el técnico para confeccionar los certificados energéticos?

Cuando logras encontrar a un técnico especializado, este es el responsable de calificar la eficiencia energética de tu vivienda, y debe visitar el inmueble. No es legal hacer un certificado por videollamada o con fotografías, mucho menos con información contada por ti por teléfono o por mail. Esto está sancionado como una infracción grave con multas de 1.001 a 6.000 euros, según lo dicta el Real Decreto Legislativo 7/2015.

Cuando el técnico visita el inmueble, debe identificar las estancias, definir cuáles son habitables y cuáles no. Las no habitables pueden ser garajes, trasteros, desvanes, etc. Es decir, todo espacio no destinado al uso permanente de personas, y al que no se le exigen condiciones térmicas.
Con respecto a las características constructivas, está el estudio de los cerramientos y el de los huecos. En los primeros se tienen en cuenta los muros de fachadas, suelos y cubiertas. Esto quiere decir, cualquier tipo de piel por la que pueda entrar o salir energía. Y esto determinará la demanda de calefacción y refrigeración de la vivienda. Si es una vivienda con otra vivienda con la misma composición de muros, será una peor calificación energética aquella con mayor superficie de fachada.

¿Y qué más?

Del mismo modo se definirán los huecos mediante las características que tengan los vidrios, los marcos y dispositivos de protección solar, como retranqueos, toldos, lamas, etc.
Lo último que realizará el técnico es comprobar el tipo de instalaciones que utiliza el inmueble para dar agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración. De estas características y eficacia se determinan datos de emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Por esto, el uso de energías limpias como las renovables ayuda mucho a obtener una buena calificación energética. Sumando todos estos datos, estaremos preparados para desarrollar el trabajo propio de redacción y cálculo final de la calificación energética, y esto lo debe hacer el personal de la empresa que realice el certificado energético.

¿Cuál es el coste del certificado energético?

Este certificado energético cuenta con una vigencia de 10 años, pasado ese plazo, el propietario es responsable de renovarlo o actualizarlo conforme a lo que establezca el órgano regional competente. El precio no está regulado por la ley, y se basa en la oferta y la demanda, influido por factores como las dimensiones del inmueble o la oferta de profesionales certificadores.

Pero podemos hacer un cálculo para una vivienda de unos 90m2: su coste del certificado es inferior a los 100 euros sin IVA. Para inmuebles de más de 250m2 el precio llega a los 195 euros + IVA. En algunos lugares del país se deben abonar tasas. Luego es necesario registrar el certificado en el organismo que corresponda, y esto tiene un plazo medio de entre 30 y 60 días.

El certificado también es obligatorio para la vivienda vacacional

El 1 de junio pasado se publicó en el BOE el Real Decreto 390/2021, en el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, y establece la obligación de contar con certificado energético en viviendas que se quieran alquilar a los turistas.
Por lo tanto, todos los propietarios están obligados a anunciar su vivienda de alquiler vacacional junto con el certificado energético, y también deben incluirlo en el contrato de arrendamiento. Lo mismo para el caso de que se quiera vender una propiedad. Las comunidades autónomas son las encargadas de registrar los certificados, como de supervisar el cumplimiento de la normativa y, si es necesario, imponer sanciones económicas.

Si te gustó esta nota de Oi RealEstate, compártela en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Se trata de Camp del Ferro, que recibió el certificado Leed Gold. De qué forma fue diseñado, por qué es sostenible y cómo logra tener un consumo energético tan bajo.

El flamante polideportivo de Barcelona Camp del Ferro es un ejemplo de arquitectura sostenible integrada en el entorno. Esto es gracias a su particular diseño, pensado especialmente para presentar un consumo energético casi nulo y respetar los criterios ambientales más elevados. 

Gracias a estas características, la edificación ubicada en vía Pare Manyanet, en el barrio de la Sagrera, logró obtener la certificación LEED Gold. El título premia las construcciones que mantienen un compromiso con el planeta mediante la eficiencia de energía y el bajo impacto contaminante.

Certificación LEED Gold

LEED es un sistema de certificación de edificios sostenibles creado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC) en 1993. El término es el acrónimo en inglés de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental.

Basado en estándares científicos, el sello premia el uso de estrategias sostenibles en todos los procesos de construcción; desde la adecuación de la parcela donde se ubica, hasta la eficiencia del uso del agua y energía y la selección de materiales.

Actualmente existen más de 14.000 construcciones en todo el mundo con certificación LEED, denominadas «edificios verdes«. 

Entre ellas, hay viviendas, oficinas, supermercados, restaurantes y otras edificaciones. Un ejemplo es el Parte de la Innovación y Transferencia de Tecnología, conocido como PIT 2, del Instituto Tecnológico de Monterrey en el Campus Chihuahua.

En el caso del Camp del Ferro, se ha recibido en la categoría más alta, llamada Leed Gold.

Criterios de la certificación LEED

En total, esta certificación evalúa los edificios según 6 criterios:

  • Sostenibilidad en los materiales y recursos de construcción.
  • Eficiencia y aprovechamiento del agua, tanto durante su construcción como cuando se encuentra en uso.
  • Eficiencia energética desde la construcción.
  • Materiales y recursos respetuosos con el medio ambiente.
  • Calidad del ambiente interior que permita la óptima habitabilidad sin tener que recurrir a más energía que la necesaria para calentarlo o enfriarlo.
  • Innovación en el proceso de diseño, dando protagonismo a todos los recursos ecoeficientes.

Edificio pasivo

El diseño y la construcción del complejo deportivo del barrio de La Sagrera se realizó siguiendo los criterios de la arquitectura pasiva. Esta tiene en cuenta las condiciones climáticas del emplazamiento, con el objetivo de conseguir el mínimo consumo energético.

La orientación del edificio permite aprovechar al máximo la luz natural y la radiación solar. Además, se soterró parte del equipamiento, tanto para reducir el impacto visual en el entorno como para mejorar el aislamiento térmico. 

Estas medidas, sumadas a la protección solar de doble piel de la fachada, explican cómo la demanda energética del espacio ha logrado reducirse un 30,5 %.

Consumo energético racional

Para evitar el desaprovechamiento de energía, el polideportivo cuenta con una persona responsable de controlar que las instalaciones funcionen correctamente. Principalmente la calefacción y los sistemas de alumbrado, las cuales deben adecuarse y ajustarse al uso y los horarios del edificio.

Gracias a la tarea de este encargado, se evita, por ejemplo, la iluminación o calefacción de espacios desocupados o fuera del horario de las actividades. 

Generación local de energía

Es cada vez más habitual que los equipamientos públicos dispongan de instalaciones de generación de energía renovable propias. 

En este sentido, el Polideportivo Camp del Ferro incorporó dos instalaciones que cubren una buena parte de la demanda energética

Además, gracias a una instalación solar térmica con una superficie de captación de 117 m2, se puede llegar a cubrir el 70% de la demanda de agua caliente sanitaria del edificio.

Otras medidas de eficiencia energética

La energía generada por el propio edificio no es suficiente para cubrir toda su demanda eléctrica. Por este motivo, el resto de electricidad necesaria se obtiene de Barcelona Energía, el operador eléctrico metropolitano, que asegura que el 100% de la energía que suministra es de origen renovable.

Por otra parte, L’Agencia de Energía de Barcelona y el Distrito de Sant Andreu proporcionan un acompañamiento que garantiza el funcionamiento óptimo desde el punto de vista energético. También supervisan y evalúan el cumplimiento de los objetivos de consumo y producción energética anual.

Otras medidas ambientales

Además de las características mencionadas anteriormente, en el polideportivo también se implementa la recogida selectiva de residuos y su reducción al mínimo. Esto garantiza, por ejemplo, que todos los materiales utilizados para acontecimientos sean reutilizables.

A su vez, se promueve la movilidad sostenible con la incorporación de aparcamientos interiores para bicicletas, tanto para trabajadores y trabajadoras, como para personas usuarias y visitantes.

Diseño constructivo sostenible

camp del ferro consumo energético
Imagen: Facebook Poliesportiu Camp del Ferro

El complejo deportivo alberga tres campos de juego en un área de más de 7.000 metros cuadrados.

Para reducir el impacto volumétrico, los diseñadores aprovecharon la posibilidad de enterrar parte de la estructura, colocando dos campos deportivos en las plantas inferiores. 

El tercero ocupó la planta superior, mientras que la cubierta del segundo campo se convirtió también en un patio de acceso elevado respecto al nivel de la carretera. Esto ha permitido ganar espacio público urbano alrededor del edificio.

Un 25 % de este espacio es zona de vegetación, y el diseño ha posibilitado ensanchamiento de la acera y la creación de una plaza exterior en la zona de acceso.

El proyecto ha incluido también el uso de materiales constructivos locales que permiten la absorción acústica y evitan las emisiones de contaminantes o su transmitancia.

Construcción ecológica

De acuerdo a la Guía de Conceptos Básicos de Edificios verdes y LEED del USGBC, la sostenibilidad no es un tratamiento o un producto de una sola vez. 

Por el contrario, la construcción ecológica es un proceso que se aplica a los edificios, los sitios, los interiores, las operaciones y las comunidades donde se ubican

“El proceso de construcción ecológica fluye a través de todo el ciclo de vida de un proyecto, comenzando por el nacimiento de la idea y continuando sin interrupción hasta que alcanza el final de su vida útil y sus partes se reciclan o reutilizan”, explica el organismo.

De este modo, esta forma de edificar busca soluciones que representen un equilibrio dinámico y saludable entre los beneficios ambientales, sociales y económicos.

Si te interesa la construcción amigable con el medio ambiente, no dejes de leer otros artículos sobre sostenibilidad en Oi Real Estate:

Para encuadrar dentro de la construcción sostenible, las viviendas deben cumplir una serie de requisitos ambientales. Cómo identificar una casa ecológica y cuál es su importancia para el planeta.

La construcción sostenible no solo abarca los edificios propiamente dichos. También influyen su entorno y al modo en que sus componentes se integran para conformar las ciudades.

La experiencia ha demostrado que no es nada simple cambiar el sistema de edificación tradicional; sin embargo, resulta un imperativo hacerlo frente a los apremiantes desafíos ambientales

Este cambio requiere de una nueva mentalidad de la industria y las estrategias económicas, basada en el reciclaje, el reuso, la recuperación de materiales y el respeto por el entorno natural

En este marco, una casa ecológica o cualquier tipo de construcción que se acople a esta filosofía deberá hacer un uso eficiente de la energía y el agua, utilizar recursos y materiales no perjudiciales para el ambiente, entre otros requisitos amigables con el planeta.

Cómo identificar una casa ecológica

Según sostiene el presidente del Consejo de la Construcción Verde, Aurelio Ramírez, continuamos creciendo año tras año a una velocidad que podría llegar a duplicar la población humana mundial antes de mediados del presente siglo. 

Fenómenos como el cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la lluvia ácida, la deforestación o la pérdida de biodiversidad están provocados por las actuales actividades industriales y económicas.

En este sentido, el entorno construido, en el que pasamos más del 90 % de la nuestra vida, es en gran medida culpable de dicha contaminación, según el especialista.

Los edificios consumen entre el 20% y el 50% de los recursos naturales, dependiendo del entorno en donde están situados, siendo la construcción un gran consumidor de recursos naturales como madera, minerales, agua y combustibles fósiles”, detalla.

Asimismo, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las emisiones que producen o el impacto sobre el territorio. Y también una fuente indirecta debido al consumo de energía y agua necesarios para su funcionamiento.

Al final de su vida activa, las edificaciones también originan una gran cantidad de residuos. De allí la importancia de fomentar la construcción circular, que busca eliminar residuos y contaminación desde el propio diseño.

Frente a esto, el referente ofrece una serie de recomendaciones para aquellos que quieran hacerse de una casa ecológica:

Emplazamiento 

Es importante evitar zonas industriales de gran contaminación atmosférica, muy ruidosas, cercanas a grandes líneas de alta tensión o cuyo subsuelo esté recorrido por venas de agua subterránea o fallas geológicas. 

Para esto, resulta decisivo el estudio geobiológico del terreno antes de iniciar la construcción.

Vegetación 

Contar con una buena cantidad de verde tanto en el exterior como en el interior de la casa permite disminuir los efectos de la contaminación atmosférica. Y también los ruidos.

Además, ayudan al confort térmico, climático, y proporcionan una correcta humedad en el ambiente

La NASA ha realizado estudios sobre plantas en el interior de los edificios. Estos arrojaron que poseen un poder descontaminante, ya que logran eliminar en pocas horas y en más de un 80 % sustancias tan tóxicas como el benceno y el tricloroetileno.

Diseño 

El diseño bioclimático y una correcta orientación solar de la vivienda es clave para la correcta regulación de los cambios climáticos y de temperatura.

De esta forma, se mantiene un perfecto confort térmico y ambiental sin gastos energéticos adicionales. También la adecuada renovación del aire, que respeta la respiración del edificio.

Materiales 

Los materiales deben ser lo más naturales y ecológicos posible, evitando aquellos tóxicos, radiactivos, que generen gases o electricidad estática (como sucede con plásticos, lacas y fibras sintéticas).

Los ladrillos cerámicos, la piedra, la madera, las fibras vegetales, el adobe de tierra y los morteros con abundante cal son preferibles al hormigón armado con mucho hierro, al aluminio, al PVC, o al exceso de cemento y aditivos químico-sintéticos en las construcciones.

Pinturas

Hay que procurar que las pinturas sean naturales o al menos no tóxicas. En el mercado existe una amplia gama de pinturas ecológicas, como aquellas hechas en base a silicato, cal, arcilla o fuentes vegetales.

Estos tintes prescinden del petróleo, compuesto muy común en este tipo de producto, que resulta tóxico durante la aplicación y altamente contaminante en su desecho. 

Además, las pinturas tradicionales son sintéticas y suelen incluir en su composición metales pesados. Entre ellos mercurio, plomo y cadmio, acetona, que se liberan en un periodo de tiempo de hasta 5 años después de su aplicación.

Mobiliario y decoración

Para el mobiliario y la decoración interior son preferibles la madera y las fibras naturales. 

Es recomendable evitar los muebles y maderas aglomeradas con formaldehídos y colas tóxicas, así como tratamientos de protección de la madera que contengan lindano o pentaclorofenos, que son altamente tóxicos.

Ventilación 

La correcta ventilación permitirá evitar problemas de acumulación de elementos tóxicos o radiactivos (como el gas radón) en la vivienda.

Incluso en los meses de invierno es muy importante renovar el aire de forma periódica en los ambientes.

Eficiencia energética

El ahorro de electricidad, gas y agua es otra premisa indispensable para una casa ecológica, ya que esto impacta tanto en sus moradores como en el entorno. 

Para llevar a cabo un uso eficiente de la energía y de su conservación deben considerarse los siguientes aspectos:

  • Aislamientos y protecciones contra la radiación solar en fachadas y cubierta.
  • Empleo de luz natural para disminuir el uso de la eléctrica y utilización de sensores de luz.
  • Uso de equipos y sistemas electromecánicos que sean eficientes energéticamente.
  • Uso de energías renovables.
  • Instalación de sistemas de seguimiento y verificación de consumos energéticos.
  • Instalación de controles digitales directos para la temperatura, humedad e iluminación.

Impacto ambiental en la construcción 

construcción sostenible casa ecológica

Una estrategia óptima para minimizar el impacto ambiental es utilizar soluciones que disminuyan los efectos producidos por los materiales. Algunas sugerencias del titular del Consejo de la Construcción Verde de España son:

  • Reusar los edificios existentes. Cuando se realizan demoliciones o grandes reformas, mantener (siempre que resulte razonable) elementos como cimentación y estructura, cubierta y fachada, particiones, suelos elevados y falsos techos.
  • Enviar a recuperar o reciclar los residuos generados durante la construcción como madera, asfalto, hormigón, ladrillo y bloque, yeso-cartón, metales, papel, cartón, impermeabilizantes y plásticos.
  • Elegir materiales que sean recuperados o restaurados, como suelos, paneles, puertas y marcos de madera, mamparas y mobiliario, tejas, ladrillo, y elementos decorativos como frentes de chimeneas, herrajes y aparatos de iluminación antiguos.
  • Optar por materiales de origen local o regional, en un radio razonable desde el centro de la obra.
  • Usar materiales rápidamente renovables, como corcho, bambú, vinilo, chopo,
  • pinos de rápido crecimiento.
  • Corroborar que los productos de madera procedan de bosques certificados.
  • Elegir pinturas, imprimaciones, moquetas, adhesivos y aislantes y maderas compuestas sin Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).

Si te interesa la construcción amigable con el medio ambiente, no dejes de leer otros artículos sobre sostenibilidad de Oi Real Estate:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El proyecto de Arquimia tiene 312 metros cuadrados y está emplazado en Sant Andreu de la Barca. Ha conseguido la certificación energética Passivhaus Premium, convirtiéndose en la casa prefabricada de madera más ecológica del continente.

Prefabricada, ecológica, eficiente y confortable. Emplazada en Barcelona, la vivienda Sant Andreu de la empresa constructora Arquimia se posiciona como la casa prefabricada de madera más sostenible de toda Europa.

Según la propia firma asegura, el inmueble de 312 metros cuadrados ha conseguido no solo la certificación energética Passivhaus Premium, sino también el sello sostenible 5 Hojas Verde.

Esta doble certificación mide, respectivamente, la eficiencia energética y la sostenibilidad; y convierte a la propiedad en líder dentro del mercado de la construcción ecológica. 

Vale recordar que uno de los objetivos principales a la hora de proyectar una casa prefabricada de madera, además de ahorrar en energía y tiempo de construcción, es fomentar el respeto del medio ambiente

Y esta compañía lo ha logrado con creces. Diseñó una verdadera vivienda pasiva con un excelente aislamiento térmico. Además, la propiedad cuenta con aberturas de altas prestaciones, entre otras características que la vuelven verdaderamente amigable con el planeta. 

Arquima se ha especializado en un método constructivo que utiliza paneles de madera prefabricados. Esto permitió que el montaje pudiera hacerse en tan solo dos días

Entre sus características principales, la construcción incluye un sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor e iluminación controlable mediante el sistema domótico.

Además, cuenta con agua caliente sanitaria (ACS) generada con un equipo de aerotermia, climatización mediante suelo radiante y placas solares.

¿Cómo es esta casa prefabricada de madera?

casa prefabricada sostenible 3

Esta vivienda ubicada en el municipio de Sant Andreu de la Barca, a 25 kilómetros de Barcelona, está exenta del molesto ruido del tráfico y también de corrientes de aire.

Además, la temperatura no varía de una habitación a otra, sino que se mantiene de forma constante entre 22 y 24 grados.

El proyecto incluye dos casas adosadas, construidas por medio del sistema anteriormente mencionado. Este consiste en la prefabricación con entramado ligero de madera, que tiene un grado muy alto de industrialización.

Hecha a base de criterios de arquitectura bioclimática, pasiva y de máxima eficiencia energética, la casa prefabricada de Arquimia tiene una demanda energética de de 10kWh/m2 en calefacción y refrigeración.

Vale recordar que la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) obligó a todas las nuevas edificaciones a ser Edificios de Energía Casi Nula (NZEB). Para esta casa sostenible, esto no fue un problema. 

Estructura y exteriores

Para la fabricación de la estructura se ha utilizado abeto de clase resistente C24 con una humedad inferior al 15 %. Para las fachadas y exteriores, en tanto, se optó por madera de Douglas sin albura tintada en color gris. 

Al estar libre de albura, el material goza de una durabilidad natural que no requiere de mantenimiento, mientras que el color gris genera un efecto de madera envejecida que disimula eficazmente los signos del paso del tiempo.

Instalaciones

Todas las instalaciones de esta vivienda se controlan a través de un sistema domótico: desde la ventilación mecánica y la iluminación, hasta el agua caliente sanitaria y la climatización.

Por otra parte, las griferías cumplen con las exigencias del caudal de agua, ya que la certificación Verde exige valores muy reducidos, o que la vivienda cuente con un cargador de coche eléctrico.

Decoración

En línea con su diseño arquitectónico y constructivo, la decoración consiste en paredes blancas y suelo de madera natural

De estilo funcional y con isla central, la cocina dispone de electrodomésticos integrados en los muebles y se abre a un amplio salón-comedor de aspecto sencillo y cálido. 

El dormitorio principal, tipo suite con baño y vestidor integrados, también es acorde al resto de la vivienda. Tiene tonos sosegados y una gran practicidad que lo convierten en un espacio ideal para el descanso.

Certificación Passivhaus

La certificación Passivhaus Premium es la de mayor exigencia dentro de su campo. Esta sirve para identificar una construcción que ha logrado la máxima reducción de la energía necesaria para su climatización.

En este sentido, el sello garantiza que la propiedad mantiene un ambiente interior saludable, así como una temperatura constante y confortable durante todo el año a través de la optimización de los recursos existentes.

Entre los requisitos esenciales para conseguir esta distinción, se encuentran los siguientes:

  • Aislamiento térmico de gran espesor.
  • Ventanas y vidrios de altas prestaciones.
  • Ausencia de puentes térmicos.
  • Ausencia de infiltraciones de aire no deseadas. 
  • Ventilación mecánica controlada y continua con recuperador de calor.

Certificación Verde

Por otro lado, la certificación Verde es aquella que entrega el Green Building Council España (GBCe), quien se encarga de medir la sostenibilidad de un proyecto mediante una calificación por un número de hojas. La máxima es 5.

Para obtener este sello, se deben cumplir 5P:

  • Personas, como calidad de vida y bienestar.
  • Prosperidad, como desarrollo económico local y justo.
  • Planeta, como protección a nuestro entorno.
  • Paz, como concordia y armonía. 
  • Pacto, como implicación y compromiso de todos para todos.

En este marco, GBCe evalúa dónde se encuentra el edificio, la calidad ambiental interior (aire, luz, ruido, confort), la gestión de los recursos (energía, agua, materiales), la integración social (accesibilidad, formación, comunicación) y la calidad técnica del edificio (monitorización, documentación, mantenimiento).

Construcción pasiva

casa prefabricada sostenible

El concepto de Passivhaus, conocido también como Passive House o Casa Pasiva, hace referencia a un estándar de construcción que debe ser energéticamente eficiente, confortable, asequible y ecológico.

Así, los usuarios de este tipo de viviendas llevan adelante un consumo energético mínimo, a la vez que mantienen óptimas condiciones de climatización durante todas las estaciones del año.

Además, su método de fabricación, diseño y disposición está basado en prácticas amigables con el medio ambiente. De esta forma, se reduce la huella de carbono y los posibles impactos dañinos sobre el planeta.

Para lograrlo, se tienen muy en cuenta las condiciones climáticas y geográficas de cada emplazamiento y se garantiza una buena orientación, captación y protección de la radiación solar.

Si te interesa la construcción amigable con el medio ambiente, no dejes de leer otros artículos sobre sostenibilidad en Oi Real Estate:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.