Etiqueta

Barcelona

Explorar

Las piezas van moviéndose en el mismo sentido, acorde pasa el tiempo, respecto a la futura Ley de Vivienda. Los actores intervinientes siguen expresando sus posiciones; y las conclusiones acumuladas están cada vez más lejos de encontrar un lado positivo al asunto. La problemática del acceso a la vivienda de alquiler, es una realidad en toda España. En un promedio, las voces expertas vaticinan un efecto contrario al buscado; con una consecuente y probable suba del precio del alquiler y caída en la oferta. En este artículo de Oi Real Estate, daremos una mirada global a la futura Ley de Vivienda en los tramos finales de este 2021, que comienza de a poco a despedirse.

Objetivos claros que comienzan a quedar lejos

Los socios en la coalición del Gobierno central comenzaron a dirimir sus posiciones respecto a la problemática del mercado del alquiler a comienzos de la pandemia, allá por marzo de 2020. Con las medidas restrictivas a la circulación general impuestas bajo ordenanzas y el consecuente estancamiento en todos los mercados comerciales, la pérdida de ingresos en los hogares generó un efecto dominó que, si bien congeló al sector inmobiliario de la compraventa de inmuebles, mostró su peor cara en todos los ámbitos relacionados al arrendamiento.

Falta de ingresos hogareños en inquilinos que comenzaron a ver dificultades en la paga de su cuota mensual; falta de ingresos en propietarios con unidades alquiladas; fueron factores que movieron las piezas de forma abrupta, y todos abrieron a la vez sus paraguas, previniendo la tormenta que se avecinaba.

El Gobierno y un debate extendido en el tiempo

El Gobierno, temeroso de una ola de procesos de desahucios inminente por un lado; y por el otro imposibilitado de satisfacer la demanda de alquiler de aquellos nuevos insolventes, obligados a optar por contratos más asequibles, decidió tomar cartas en el asunto.

El preproyecto aprobado en octubre último de la Ley de Vivienda (el primero desde la vuelta de la democracia en España) desató críticas desde las voces de todos los actores implicados en el conflicto. No solo por el contenido final del borrador y el paquete de medidas en sí, sino también por la demora de más de un año que les llevó a los socios del Gobierno ponerse de acuerdo.

Puntos a tratar por la futura Ley de Vivienda

El objetivo primordial de la futura Ley de Vivienda es claro: contrarrestar y evitar una disparada en los precios del alquiler; y a la vez evitar una reducción en la oferta ante una demanda creciente y acaso la menos solvente en décadas. Sin embargo… ¿Ofrecen sus paquetes de medidas y regulaciones una solución eficaz?

Considerando las opiniones de los protagonistas, las medidas no solo no surtirán ningún efecto en el control al alquiler, sino que podrían producir el contrario. Esto es, un aumento inédito en los valores de alquiler y una disminución abrupta del mercado de oferta, volcado entonces a la venta de propiedades.

El sector inmobiliario, el de la construcción, organizaciones de inquilinos y de propietarios, organizaciones sociales y fundamentalmente aquellos organismos y porciones del arco político con signos opositores al Gobierno, proclaman estos oscuros vaticinios, desde que el borrador del proyecto fuera de público conocimiento.

Las zonas tensionadas en la mira

Si bien la futura Ley de Vivienda aún no está aprobada en un 100%, los expertos en el sector inmobiliario aseguran que el daño está hecho; sin importar que la Ley pueda sufrir sustanciales cambios. Esta tajante determinación se da como consecuencia del grado de opción que conllevará efectivizar la ley por parte de las comunidades autónomas; y los ayuntamientos a lo largo y ancho del país.

Las escandalosas subas a los impuestos a las viviendas vacías y las facilidades fiscales destinadas a aquellos propietarios que vuelquen dichas unidades al mercado del alquiler, solo serán posibles si la zona en la que se levantan las propiedades son declaradas como tensionadas. Y para poder declarar bajo tensión a estas regiones, los ayuntamientos y comunidades podrán “optar” por realizar los estudios demográficos que así lo determinen.

Esto provocó inmediatamente que casi todas las comunidades gobernadas por autoridades opositoras al Gobierno central anticipen que no realizarán dichos estudios, ya que catalogan a las medidas como “un atentado contra la propiedad privada” y “muy pobres jurídicamente hablando” (que podrán ser rebatidas por cualquier juzgado ante la menor queja de los propietarios).

El inquilino joven y la edad de emancipación

Otro de los puntos a mitigar por la futura Ley de Vivienda, radica en detener sino bajar la edad de emancipación en España y propulsar el alquiler joven. Un promedio de edad emancipatoria como la actual (cercana a los 30 años de edad) y sin miras a ralentizar su marcha, puede conducir a severos conflictos demográficos y socioeconómicos; de los cuales en lo general les es muy complejo salir incluso a los países más desarrollados.

¿Cómo planea la Ley de Vivienda revertir esta peligrosa tendencia? Fomentando el alquiler joven. Ofreciendo a los propietarios grandes beneficios fiscales al transformar sus propiedades vacías en viviendas para nuevos inquilinos, que se introduzcan en el mercado del alquiler por primera vez. Pero, no obstante, estos beneficios (cuantiosos, de hasta el 75% en algunos casos) solo podrán ser válidos y efectivos si las propiedades en cuestión se encontraran en territorios declarados como tensionados.

Y es aquí donde otra vez la intención pública del Gobierno de encarar el problema, tomar al toro por las astas, se choca con un proyecto blando en su metodología. Si lees la futura Ley de Vivienda te encontrarás seguramente con un montón de buenas voluntades y metas loables. Pero también te toparás, en igual medida, con sendas trabas a sus implementos.

La misma decisión desde los polos opuestos

Al ser la efectividad de las medidas dependientes del acatamiento a declarar tensionada una zona, y al ser ese acatamiento un “opcional”; la conclusión suele ser de igual tenor en cada rincón de España. Las comunidades cuyas autoridades pertenecen a la oposición ni siquiera iniciarán los análisis de tensión; y muchas autoridades del mismo signo del Gobierno aducirán seguramente que sus territorios no contienen zonas tensionadas, o las limitarán al máximo.

¿Eres partidario de que los estudios que declaren como tensionada una zona o no sean de orden obligatorio para las comunidades? ¿Consideras un despropósito esta libre opción? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Con el “boom” del Bitcoin y el sistema de cadena de bloques cada vez hay más usuarios que quieren invertir en monedas digitales o criptomonedas. De hecho, muchos usuarios españoles se han interesado este último año en la inversión en monedas digitales. Pero para ello hay que tener en cuenta algunos factores y las opciones que hay en el mercado. Si te interesó el tema, ¡sigue leyendo!

Invertir en monedas digitales

Para poder invertir en monedas digitales o criptomonedas, antes hay que saber muy bien en qué se quiere invertir. Es decir, en el mercado de la inversión en monedas digitales hay varias opciones en la que se puede destinar el dinero.

En primer lugar, el usuario puede interesarse por la especulación sobre los precios de las monedas digitales. Es decir, su inversión se haría en base a la variabilidad de las criptodivisas. 

Y, en segundo lugar, el usuario puede depositar su dinero en la inversión o compra de divisas virtuales. Es decir, en este caso, se compra o se invierte directamente en la moneda virtual. Lo que hay que tener en cuenta de esta segunda opción es que se generan ganancias sobre la compra o inversión cuando el valor de la moneda digital aumenta.

Invertir en el valor de las monedas digitales

La segunda opción de inversión exige varias herramientas antes de hacer dicho deposito. Hay que tener en cuenta que al adquirir monedas digitales hay que disponer de una cartera de criptomonedas. Y, además, una cuenta de intercambio de monedas (o exchange).

De hecho, en muchas ocasiones, los usurarios que quieren adquirir monedas digitales deben esperar, ya que no tienen aún a su disponibilidad una cartera de criptomonedas. 

Además de lo mencionado, se necesitan otras cosas para poder hacer la inversión. En ese sentido es importante tener:

  • Una cuenta de mercado de negociación para hacer las propuestas.
  • Aportar el valor total del activo para abrir una posición en la inversión.
  • Almacenar tokens (sistemas de valor) de la moneda digital en una cartera propia.

Mercado de negociación

Hay que tener en cuenta que la inversión en monedas digitales es como cualquier sector, se aprende con la experiencia. Esto es principalmente porque hay que acostumbrarse a la tecnología que se usa en el sistema de las cadenas de bloques (o blockchain, en inglés) y saber analizar bien los datos. 

En relación con esto, en muchas ocasiones tener una cuenta de mercado de negociación es bastante complicado. Esto sucede, ya que hay muchos límites en cuanto a la cantidad que se puede depositar y cuesta poder mantener la propia cuenta. 

Por eso mismo, en muchas ocasiones es más fácil no ser el dueño de la cuenta. Si se elige esta opción, lo que hace el usuario es invertir en la primera opción que se ha comentado: se invierte en la especulación sobre los precios de las monedas digitales.

Especulación sobre los precios de las monedas digitales

Esta primera opción es más sencilla, ya que no es necesario ser dueño de las monedas digitales para poder invertir en su valor. Lo que se hace es invertir en la especulación del valor de las monedas. 

Para poder especular sobre el valor de una criptomoneda, hay que invertir pensando en un gran aumento del valor de la moneda o en un gran descenso de valor de la misma. Para ello, la inversión debe hacerse a través de productos derivados como los contratos por diferencia (CFD).

Contratos por diferencia

Los contratos por diferencia establecen el margen que se deja entre la inversión y valor de la moneda digital en el momento en el que se hace el contrato. Esto permite que el inversor tenga mucho más margen en el mercado dependiendo de la cantidad que deposite.

Por ejemplo, si un usuario invierte 10.000 euros en una posición de una moneda digital (es decir, en una especulación), para poder abrir la posición solo deberá pagar 5.000 euros. Es decir, solo debe pagar un 50%, teniendo como margen de inversión la mitad de lo que deposita. 

¿Cómo invertir en monedas digitales con margen?

Las inversiones que se hacen con CFD (contratos por diferencia) deben realizarse en un sistema de trading. 

¿Qué es el trading?

El trading es un tipo de operativo bursátil de carácter especulativo que analiza los valores fluctuantes del mercado. Por eso, cuando se invierte en valores de monedas digitales con contratos por diferencia (CFD) se usan los trading.

Invertir con trading

A través de una plataforma de trading se puede saber de manera mucho más rápida y fiable la fluctuación de los valores de moneda distales, ya que tienen alertas de subidas y bajadas de valores. Además, los trading tienen gestión interna de riesgos de inversión y gráficos sobre los valores que se actualizan de manera inmediata.

Con una plataforma de trading se puede acceder a diferentes monedas digitales o criptomonedas, como por ejemplo:

  • Bitcoin (BTC)
  • Bitcoin cash (BCH)
  • Ethereum (ETH)
  • Ethereum Classic (ETC)
  • NEAR Protocol (NEAR)
  • Litecoin (LTC)
  • Cardano (ADA)
  • Stellar (XLM)
  • Neo (NEO)
  • SHIBA INU (SHIB)
  • USD Coin (USDC)
  • Ripple (XRP)

Una vez el usarlo haya decidido en qué moneda invertir, lo que debe hacer es escoger una posición y poner un límite en ella. Así, cuando llegue a la posición se protegerá la inversión bajo el riesgo que posición cambie. 

Hay que tener en cuenta que cuando se invierte con contratos por diferencia siempre va a haber un riesgo. Por eso mismo, la inversión es un proceso de aprendizaje y con el tiempo se puede asumir el riesgo de las inversiones, pero siempre vigilando. 

Si tiene alguna duda o comentario sobre este tema, le invitamos a que nos lo haga llegar en nuestro apartado de comentarios.

Asimismo, si le ha interesado el tema, le invitamos a seguir leyendo sobre ello en nuestro blog:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las viviendas ocupadas de forma ilegal conforman una problemática que, si bien lleva décadas de profundización, se ha acelerado en los últimos dos años a niveles impensados. El motivo es claro, la crisis por la pandemia COVID 19. Los procesos de desahucios son prolongados y muchas familias ven en la okupación la única forma de conseguir dónde vivir bajo techo, al menos durante un tiempo. Sin embargo, en el último período se ha visto en España una singular modalidad de crecimiento preocupante: los denominados “okupas top”. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo logran instalarse estos okupas de lujo en viviendas vacacionales.

La crisis del acceso a la vivienda y las organizaciones

Toda crisis social mantenida en el tiempo abre el camino a que organizaciones fraudulentas tomen partido. En este sentido, la crisis del acceso a la vivienda no ha sido una excepción; ni en España, ni en toda Europa. Es de conocimiento público que organizaciones clandestinas se han ocultado y permanecen ocultas detrás de la situación de precariedad de muchas familias, para introducir un negocio ilegal que roza lo mafioso.

Ubicando personas en casas vacías y manteniéndolas en constante rotación a lo largo y ancho del territorio, logran evadir los grises de los procedimientos de desahucios presentados por sus propietarios. Las cámaras de dueños de propiedades vienen pugnando desde hace años por el tema de la despersonalización de los lanzamientos; sin embargo, el problema de la okupación no solamente subsiste, sino que se ha incrementado de forma alarmante.

De 2013 al día de hoy

Ante la okupación como método establecido de toma de viviendas, en el año 2013 los ayuntamientos tomaron cartas en el asunto y realizaron la primera medición oficial de este fenómeno. En aquel entonces, se constató que más de 7.000 viviendas yacían ocupadas de forma ilegal.

Sin embargo, durante la pandemia estos números se dispararon hasta encender las alarmas en el sector inmobiliario, en los juzgados y en el ámbito político. Solo durante 2020, con la crisis de la pandemia y las medidas sanitarias que prohibieron la circulación en España como protagonistas, se registraron más de 3.400 procesos de desahucio por okupación.

Okupas de lujo en viviendas vacacionales

Los turbios mecanismos de organizaciones que manejan la okupación de forma sistemática, han conseguido darles una vuelta de tuerca a sus estrategias. Ahora, y según las autoridades de los juzgados intervinientes, la modalidad de okupación ha logrado establecer sus métodos en viviendas vacías ubicadas en localidades de lujo y como parte del sistema turístico o segunda vivienda.

Se trata de una suerte de “secuestro” de viviendas lujosas. Localidades como Málaga, Barcelona o las Islas Baleares, registran esta metodología. Así, los okupas comenzaron a pedir “rescate” para devolver las unidades a sus dueños, como un “favor” que les evitará a estos atenerse a los engorrosos y prolongados procesos de desahucio legal. Como opción viable, los okupas reclaman una vivienda para largarse y dejar la unidad tal cual estaba.

Un método de extorsión impensado

La disparada en la demanda de servicios de seguridad, cámaras wifi y otros implementos por parte de los propietarios durante el encierro en pandemia, no alcanzó para mitigar estos métodos de extorsión impensados. Los propietarios, con tal de asegurarse recuperar la propiedad, se abren a menudo a aceptar condiciones algo alocadas y que tampoco les aseguran que el problema se resuelva en lo inmediato.

Se conoció en octubre último un caso de okupación en Málaga en el que una pareja, con cuatro menores a cargo, usurpó una vivienda cercana a la playa. La familia propietaria accedió a negociar mediante una compañía experta en manejar desahucios. Los okupas solicitaron entonces una vivienda a cambio de su retirada; y los dueños de la unidad accedieron a brindársela, pero solo por unos meses.

La resolución de este caso queda librada más al azar que a una resolución legal; ya que los okupas solo accederán a marcharse si los propietarios se comprometen legalmente a no denunciarlos bajo ningún caso. ¿Qué le garantiza a los dueños de la propiedad que no correrán la misma suerte en la segunda vivienda asignada?

Familias contra familias

Detrás de todo este enrollo mafioso, no debemos perder de vista que el conflicto de fondo existe y es una realidad. En un contexto donde empresas de luchadores profesionales (como en España la FueraOkupas) logran un auge de contrataciones para “acelerar” el desahucio, se tiende a olvidar que detrás de todo esto hay familias que realmente no tienen donde vivir y que se sienten comprensiblemente tentadas a participar de este circuito ilegal.

Las empresas como FueraOkupas reciben finalizando este 2021 y en promedio más de 150 llamadas diarias. Se estima que el 75% son por la problemática del impago del alquiler por parte de inquilinos morosos y un 25% hacen referencia a la okupación ilegal. Expertos en artes marciales y boxeadores amateurs se reclutan cotidianamente en estas compañías, que cuidadosas de no cruzar la delgada línea entre lo permitido legalmente y los clandestino, se manejan de forma ágil e intimidatoria para con los ocupantes.

¿Conoces un caso de okupación cercano? ¿Te ha tocado vivir uno en carne propia? Nos encantaría conocer tu experiencia.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Con el revuelo del Bitcoin, muchos usuarios quieren ser participes de esta nueva tendencia y quieren adquirir activos con esta nueva moneda. El Banco Santander ha decidido que con el auge de las criptomonedas se haga una oferta al usuario que este interesado en tener activos de criptomonedas. Por eso mismo, ofrecerá fondos de inversión cotizados de bitcoin para sus clientes. 

¿Qué es un fondo cotizado?

Un fondo cotizado es más bien un fondo de inversión cotizado o un exchange – trate fund (ETF) en inglés. Estos fondos están basados en el hecho que sus valores son negociados en mercados de valores. Por eso, cuando se adquiere un fondo de inversión cotizado, no se adquiere un activo del fondo de inversión, sino el valor marcado por el marcado. 

Lo que significa este valor es que cuando se compra un valor de un fondo de inversión cotizado, el comprador solo obtendrá beneficios sobre ese valor si asciende. Y, en contrapunto, si el valor desciende, el comprador perderá dinero, ya que no obtendrá ganancias.

Los fondos de inversión cotizados de bitcoin en la Bolsa

Los fondos de inversión cotizados en bitcoin se han aceptado recientemente por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés). Con ello, un usuario puede hacer operaciones con ETF en bolsa, de hecho, según la actuación de protocolos, es más sencillo actuar en la Bolsa con una ETF de moneda digital que no con una criptodivisa.

La llegada del Bitcoin a la Bolsa

El desembarco del Bitcoin como fondo de inversión cotizado en Bolsa ha tenido sus consecuencias:

  • De un lado, ayuda a que los inversiones tradicionales que no están dentro del mundo de las monedas digitales ingresen en el sector. Con los ETFs podrían ingresar en el mundo de las criptomonedas de manera más fácil.

  • Las plataformas de criptomonedas no tienen la mismo respaldo legal que las bolsas tradicionales. Por eso, muchos inversores están más seguros al invertir con monedas digitales a través de este tipo de fondos.

  • Por el otro lado, al mismo sistema de la Bolsa tradicional le es más fácil añadir un ETF que todo un sistema de monedas digitales. Eso sucede porque cuando se añade al sistema una moneda digital (sea Bitcoin, Ethereum o cualquier otra) la Bolsa debe invertir en operaciones adicionales. Esta inversión inicial, en cambio, no se debe hacer al introducir un fondo de inversión cotizado.

Momento histórico para los monedas digitales

El hecho que la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) haya aceptado la entrada del bitcoin a Wall Street ha sido todo un avance. El permiso de entrada significa un gran avance para el sector de las monedas digitales, ya que eso lleva a la validación de las mismas. De hecho, con la entrada de estos fondos en la Bolsa y su debut en Wall Street el valor del Bitcoin ha subido a 66.000 dólares por unidad de Bitcoin. Un valor que marca totalmente la historia. 

Asimismo, con la entrada en Wall Street del bitcoin a través de fondos de inversión cotizados muchos usuarios pretenden entrar en bolsa de valores para volver a invertir. 

El Banco Santander ofrecerá fondos cotizados de bitcoin

Ante todo el revuelo que ha habido en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y en Wall Street, El Banco Santander ha decido ofrecer fondos cotizados de bitcoin. El Banco Santander emitió la noticia a través de Ana Patricia Botín- Sanz de Sautuola O’Shea, presidente de la entidad. 

Algunas ideas de Botín

La presidenta del Banco Santander dijo que las monedas digitales son actualmente uno de los temas más importantes del sector financiero y que por eso han decidido hacer la propuesta a sus clientes. Y, también añadió que las monedas digitales serán la nueva realidad en un par de años, haciendo referencia a que en un futuro serán las monedas de uso habitual. Por ese mismo motivo, la entidad bancaria ha decidido apostar por las monedas digitales. 

Además, según la presidenta de la entidad, la propuesta se ha basado en la propia demanda de los clientes que no ha parado de crecer. Aunque, también reconoce que el sistema de implantación ha sido muy complicado por las regularizaciones legales de las monedas digitales. Al fin y al cabo, como entidad bancaria deben respetar la legislatura y eso ha hecho que a la propuesta le costase desarrollarse.

Otro punto que también comentó la presidenta fue la creciente innovación que hay alrededor de las monedas digitales y de la cadena de bloques. De hecho, insistió en la gran innovación del sector financiero y la futura mejora de los bancos centrales. Con la mejora de los bancos centrales,  Botín quiso referirse también a la distribución de las monedas digitales y el papel de los bancos en dicha distribución. 

Por último, la presidenta de la entidad bancaria Santander quiso recalcar el valor actual de monedas digitales existente. Un total de 100.000 millones de dólares, que en euros equivale más o menos a 891.100 millones de euros. Y, de hecho, según Botín este valor está fuera de sistema y de regla.

Proyectos anteriores del Banco Santander

Hay que tener en cuenta que el Banco Santander no es la primera vez que hace proyectos relacionados con las monedas digitales. El Banco Santander canjeó el primer bono bancario con la moneda digital Ethereum (ETH) y ha trabajado en sistemas de cadenas de bloques de Ripple.

¿Qué es Ripple?

Ripple (XMR) es una moneda digital usada por los entidades bancarias como Santander, BBVA y American Epress. Es una moneda con altos niveles de velocidad en sus transacciones (se ha calculado de entre cinco y diez segundos), que usan los bancos. 

La moneda digital basa su sistema en el Bitcoin y su objetivo era crear un sistema descentralizado con la moneda que permitiese financiar usuarios individuales. Es decir, el objetivo del sistema de bloques y del desarrollo de Ripple es que el usuario sea su propio banco.

Lo que diferencia principalmente el Bitcoin y Ripple es que Ripple no depende de un valor fluctuante como Bitcoin. Esto sucede porque el sistema de cadena de bloques de Ripple no tiene operaciones de minería y las transacciones solo se verifican por los que forman parte del consenso.

Finalmente, se puede concluir que el Banco Santander sí que ofrecerá fondos cotizados de bitcoin a sus clientes por la demanda de estos. Y, además, es una entidad bancaria decidida en el progreso financiero y de la cadena de bloques.

Si le ha gustado este tema y quiere hacer algún comentario, le invitamos a que lo haga en nuestro blog.

Además, si le interesa el tema, puede seguir leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Noviembre, España y la gastronomía en otoño son una hermosa combinación para disfrutar de una gran diversidad de sabores, con diversos paisajes y tradiciones. En esta oportunidad, la experiencia será la tercera edición del Eat Gaudí a celebrarse en la Torre Bellesguard, una obra del gran reconocido Antoni Gaudí, en Barcelona.

Si eres de aquellos que disfrutan descubrir nuevos sabores y, al mismo tiempo, de encontrar experiencias en las cuales combinar la cultura gastronómica con otras expresiones artísticas, este evento es para ti. En este post te contamos todo acerca Eat Gaudí. Días, horarios y las diferentes atracciones que podrás encontrar en su programa de fin de semana.

Tercera Edición del EAT GAUDÍ

Llega la Tercera Edición de market gastronómico de España: el Eat Gaudí

La tercera edición del Eat Gaudí llega en este mes para continuar con la tradición que ha comenzado en 2019. El fin de semana del 19, 20 y 21 de noviembre la Torre Bellesguard será protagonista de una nueva emisión de uno de los markets gastronómicos más reconocidos del territorio español.

Se trata de una gran y diversa exposición de stand y foodtrucks, en los cuales se podrán encontrar las mejores marcas con los mejores productos. No se trata sólo de un evento destinado a la cultura culinaria. A su vez, dispondrá de diversas actividades artísticas complementarias. Nos referimos a ponencias, catas de vinos, talleres, exposiciones gaudianas únicas y actividades infantiles.

La tercera edición del Eat Gaudí, sin dudas, es uno de los planes para este fin de semana en el que podrás disfrutar del arte, la cultura y la gastronomía en un mismo lugar. Una experiencia para todas las edades y para todos los gustos.

Fechas y horarios para la Tercera Edición del Eat Gaudí

Para el próximo fin de semana toma nota y agenda los siguientes días y los horarios para disfrutar de un evento gastronómico inigualable. Con una franja horaria extensa, el Eat Gaudí promete una jornada realmente diversa.

El día viernes 19 de noviembre, el horario de apertura será a las 13 horas. El sábado 20 y el domingo 21 las puertas se abrirán a las 11 de la mañana. El evento culminará, los dos primeros días del programa, a las 22 horas. Mientras que en su tercer día las puertas cerrarán de manera definitiva a las 22 horas.

Las entradas las debes adquirir en su sitio web o haciendo clic en el siguiente enlace y su coste es de 5 a 10 euros por día.

Una nueva atracción: música en vivo

Como lo confirma su sitio web, esta tercera edición del Eat Gaudí incorporará en su programa de actividades adicionales a la música como uno de sus ingredientes principales. En este sentido, la River omelet será la encargada de ser la banda sonora del Bellasguard Food Market.

River es un grupo de música folk de tres integrantes provenientes de barrio de Gracias de Barcelona. Este trío llega con una combinación entre el estilo popular irlandés y el indie pop, con una amalgama de buenas voces, espíritu y sonido optimista

Su presentación está programada en vivo para el segundo día de la agenda a las 17:30hs. Es decir, para el sábado 20.

Para aprender y enseñar, degustar y disfrutar habrá catas de cervezas

Toni Cot será el encargado de brindar uno de los mejores paseos por el universo de la cultura cervecera. El recorrido promete una aproximación a la historia y la cultura. Quienes asistan a la jornada, podrán describir sabores de origen, conocer las diversas preparaciones y elaboraciones, y reconocer cada uno de los ingredientes que hacen de la cerveza un producto único.

La cata incluirá un total de cuatro cervezas muy diversas de DAMM:

  • Estrella Damm

  • Complot

  • Reserva Navidad

  • Bock Damm

Ten presente que los turnos tendrán una capacidad aproximada de 20 personas. La cata de cervezas se encuentra incluida en la entrada a la Tercera edición del Eat Gaudí. Si te gusta la cerveza es la oportunidad ideal para disfrutar, aprender, degustar y conocer la cultura. No te lo pierdas.

Visitas guiadas por una de las obras menos reconocidas y más fascinantes de Gaudí

Durante los tres días que durará la Tercera Edición del Eat Gaudí se llevarán adelante diferentes visitas por toda la torre Bellesguard, que serán guiadas por expertos en el arte de Gaudí.

Este edificio es considerado como unas de las obras con menor reconocimiento en la historia del artista. Y, al mismo tiempo, es la obra con más historia realizada por el arquitecto. El costo de cada visita será de 10 euros por persona.

Según la describe el sitio oficial del evento la Torre Bellesguard de Antoni Gaudí (1900-1909) fue declarada Bien de Interés Cultural el 24 de julio de 1969. Se trata de “una joya del Modernismo catalán y una de sus obras más desconocidas, más simbólicas y exclusivas, que recientemente ha abierto sus puertas al público.”

Talleres infantiles para los más pequeños en la Tercera Edición del Eat Gaudí

En esta tercera edición del Eat Gaudí se incluirá una particular zona que estará dedicada a los más pequeños de la familia. Con un programa específicamente detenido en contenido infantil, los niños podrán realizar un taller para aprender a decorar galletas con fondant.

El taller incluirá cinco modelos que los más pequeños podrán elegir: panda, cebra, unicornio, zorro y tigre.

La finalidad es poder lograr una actividad que sea estimulante y, al mismo tiempo, creativa y divertida para niños de todas las edades.

Si te encuentras en Barcelona y aún no has decidido que hacer este fin de semana, la Tercera Edición del Eat Gaudí es una excelente opción. Para mayor información puedes dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad con toda la información necesaria. Sino puedes ingresar al sitio oficial y encontrar de manera detallada fechas, horarios, precios, actividades, etc.

Noviembre además de ser un mes para disfrutar de la gastronomía otoñal es, al mismo tiempo, el mes en el cual comienzan a abrir sus puertas los mejores mercadillos navideños de España. Para conocer en profundidad horarios y días te recomendamos la siguiente nota:

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El sector inmobiliario se ha recuperado de la pandemia pero llama la atención la nueva tendencia que se desprende post COVID: las viviendas prefabricadas. Barcelona es la ciudad con el mayor número de demanda de viviendas prefabricadas, según el estudio que ha realizado el sitio para reformas y servicios del hogar Habittisimo. La Ciudad Condal posee el 13% de las peticiones totales, le sigue Madrid con un 7% y Valencia con un 6%.Por qué tienen tanta demanda, qué ventajas y desventajas poseen y cuáles son las ciudades donde más peticiones hay para montar este tipo de casas, te lo contaremos en esta nota.

Dentro de Barcelona, las localidades con mayor demanda son Rubí y Terrassa. Al respecto, te sugerimos esta lectura: ¿Qué puedes encontrar si decides vivir en Rubí?

Esta otra forma de construir vivienda, más económica y sostenible, ha experimentado un crecimiento importante ya desde los inicios de la pandemia. Aumenta la demanda y también está aumentando la oferta, ya que cada vez más empresas se especializan en este sector.

¿A qué se debe el aumento de las viviendas prefabricadas?

Las razones del aumento de peticiones para construir este tipo de casas se debe a diversos motivos, a continuación los detallaremos.

Son viviendas sostenibles

La preocupación por parte de las personas hacia el cuidado y el respeto por el medio ambiente está creciendo. El uso de energías alternativas, como la solar y la eólica, está en auge y el objetivo es reemplazar las fuentes de energía actuales para reducir la emisión de gases invernaderos a la atmósfera.

Las viviendas prefabricadas pueden realizarse con materiales ecológicos, naturales y que pueden posteriormente reciclarse, como la madera. Su modo de construcción genera menos residuos y son autosuficientes con respecto a su uso racional de energía.

A los cambios en el modo de vida tras la pandemia

El COVID-19 nos ha dejado grandes cambios estructurales, entre ellos el modo en el que habitamos nuestro hogar. La rapidez y la sencillez que tiene el armado de estas viviendas ha hecho que la gente las eligiera cada vez más. La posibilidad de emplazarlas en zonas con más ventilación, acceso a espacios al aire libre y conectar más con la naturaleza son algunos de los motivos de su irrupción en el mercado.

Su coste es mucho menor

Otra de las principales razones es lo que cuesta comprar una vivienda prefabricada: es mucho menor si lo comparamos con una vivienda tradicional. Desde Habitissimo señalan que «En cualquier caso, nos movemos en unos precios en torno a un 30% y un 40% más baratos que los de las casas de obra».

Podemos comprar una vivienda prefabricada de 154 metros cuadrados por menos de 60.000 euros. La inversión promedio para una vivienda prefabricada es de 94.430 euros (30.000 euros las más pequeñas y 150.000 euros las más grandes).

La rapidez en su ejecución

Sabemos que la construcción tradicional puede tardar desde varios meses hasta varios años en entregarnos el piso. Pues bien, lo bueno de las viviendas prefabricadas es que puedes tenerlas ya instaladas y listas en pocas semanas.

Se construyen por partes, a través de un sistema modular, lo que lo hace significativamente más rápido. El 80% o más se construye en una fábrica y luego se trasladan para su emplazamiento definitivo ya armadas. Esto hace que no haya que depender de factores externos, como el clima, además de no generar contaminación acústica en las calles y molestias a los vecinos.

¿Cuáles son las desventajas de las viviendas prefabricadas?

No todo es color de rosa en las casas prefabricadas. Hay algunas cuestiones que también debemos tener en cuenta si vamos a invertir en este tipo de viviendas.

El precio se encarece fácilmente

El precio se dispara a medida que se van sumando detalles y accesorios a la casa prefabricada, especialmente a las realizadas con madera. Podemos modificar los materiales según la zona en donde se vaya a localizar y también sumarle dispositivos domóticos, lo que afecta directamente al precio.

Los permisos de obra poseen demoras

Para colocar una casa prefabricada en su terreno debemos conseguir una licencia urbanística que puede tardar hasta un año y supone un gasto de entre el 0,5% y el 2% del costo total de la vivienda.

Hay que preparar el terreno

Las viviendas prefabricadas se colocan directamente en el terreno, pero si el mismo no está nivelado o regular, es nuestra responsabilidad adaptarlo y eso incidirá directamente en el presupuesto final.

El estudio previo del terreno para analizar la viabilidad del proyecto se divide en dos partes:

  • Un estudio topográfico: en donde se analiza la geometría de la parcela en donde se montará la casa. Este estudio cuesta entre 250 y 400 euros.
  • El estudio geotécnico: que muestra las características del terreno y ayuda a pensar la cimentación adecuada para el mismo, su costo es de 725 euros de media.

Viviendas prefabricadas para los damnificados del volcán de La Palma

Este tipo de viviendas también son una solución rápida y eficiente ante eventos extraordinarios, como lo fue la erupción del volcán de La Palma. El Gobierno de Canarias adquirirá 200 viviendas modulares a través del Instituto Canario de la Vivienda, para ayudar a las personas damnificadas por este volcán.

La mayoría de las viviendas cuenta con tres dormitorios y 74 metros cuadrados, el Gobierno ya dispone de 30 de ellas. Este primer lote de 30 viviendas ya se encuentra disponible para instalar en una parcela del Ayuntamiento de El Paso.

Características de las viviendas

Las casas están realizadas en madera de abeto nórdico, cuentan con tres habitaciones, cocina, baño y lugar de aseo. Además tienen aislamiento térmico y pladir y un parquet laminado.

La instalación comenzará en estos próximos días, solamente se está pendiente de los trabajos para aplanar el terreno en donde se instalarán. A medida que se vaya consiguiendo más terreno apto para el resto de las viviendas, se continuará con este proceso que tardará entre 3 o 4 meses aproximadamente.

¿Te interesa el mundo de las casas prefabricadas? Entonces te dejamos esta nota para que continúes informándote al respecto:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Quieres instalarte en una zona diferente a la que vives, o deseas planificar tus próximas vacaciones, y no sabes por dónde empezar a buscar opciones. En Oi Real Estate, te brindaremos la información de un lugar que puede ser de tu interés. ¿Quieres conocer cómo es vivir en Sant Pere de Ribes? Te invitamos a leer el siguiente post.

vivir en Sant Pere de Ribes

Buscar un nuevo sitio para vivir, o elegir el lugar adecuado para pasar las próximas vacaciones requiere de mucha investigación. No es un camino fácil. Por ese motivo, te recomandamos disfrutar del momento. Encontrarás información que te ayudará a tomar la mejor decisión y para que ello suceda. Queremos brindarte algunos datos que pueden interesarte sobre la zona en cuestión.

Nuestro objetivo es que evalúes si vivir en Sant Pere de Ribes es para ti. Por eso te brindaremos detalles de cómo es la vida en este lugar y descubrirás, si se corresponde con lo que necesitas en este momento. Pero para conocer cómo se vive, primero debes saber de qué tipo de lugar se trata y cuál es su ubicación.

Sant Pere de Ribes, conocido también, como Pedro de Ribas​​ es un municipio de la comarca del Garraf. Se ubica en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña, España. Posee una superficie de 40.71 km² y cuenta con una población de 31.111 habitantes.

Vivir en Sant Pere de Ribes: Conoce cómo es su clima

Uno de los indicadores más importantes, para tomar la decisión de instalarse en una determinada zona es su clima. Esta información no puede descubrirse cuando ya se ha comprado la nueva propiedad porque, es necesario conocer qué tipo de clima es frecuente en la zona antes de tomar la decisión final, para observar si es el lugar adecuado para ti.

Sant Pere de Ribes, cuenta con un clima mediterráneo literal, por eso si disfrutas de los veranos soleados y de los inviernos moderados, este puede ser un sitio que pueda interesarte. El mar y el macizo del Garraf, permiten que las temperaturas no alcancen situaciones extremas de frío, ni de calor.

Una de las ventajas para venir de vacaciones aquí, es que los veranos presentan muy pocas precipitaciones, lo que lo ubica en un destino único para aquellos que disfrutan de las caminatas y de las actividades al aire libre. Sin embargo, las lluvias suelen presentarse con frecuencia, en las estaciones de primavera y otoño.

El Castillo de Ribes: uno de los sitios más emblemáticos de la zona

Si decides encontrar, cuáles son los lugares típicos de Sant Pere de Ribes para disfrutar de unas muy buenas vacaciones, no hay dudas de que realizar una visita en el castillo de Ribes es una cita obligada. Catalunya ha declarado a este sitio, como bien cultural de interés nacional y es por eso que, si decides vivir en Sant Pere de Ribes, tienes que conocerlo.

Este lugar funciona como espacio cultural, fue adquiriendo nuevas posiciones y no solo se ubica como museo. Permaneció cerrado durante mucho tiempo y hoy, se presenta como un lugar dispuesto a satisfacer las demandas culturales de la comunidad de la zona, brindando conciertos, charlas y talleres e incluso, tiene un espacio de juegos para niños.

Las visitas guiadas son una de las actividades más importantes que pueden realizarse en este lugar, estas se ofrecen de viernes a domingos a las 10 y 18 hs. Un dato que puede interesar, para quién se encuentre como turista es que las visitas pueden ser contratadas en inglés, catalán, o español, y si quieres conocer cuál es su coste puedes ingresar aquí.

Una ciudad de viñedos y bodegas

Uno de los aspectos más interesantes de vivir en Sant Pere de Ribes es la posibilidad de hallar bodegas rápidamente. Realizar una visita a los viñedos, tiene que ser una actividad obligada, aunque sea una vez al año y si te encuentras de vacaciones, no puedes dejarlo pasar. Hay muchas bodegas para decidir realizar un paseo y queremos brindarte alguna de las opciones que tienes para escoger.

Una de las más importantes, es La Bodega Torre del Veguer que data del siglo XIV y en donde se podrá conocer cómo es la elaboración de los vinos, además de visitar la bodega que antiguamente desarrollaron los monjes Jerónimos y, por si fuera poco, se podrá visualizar hasta una pequeña exposición de Salvador Dalí.

Las visitas se realizan de lunes a viernes, en el horario de 10 a 14 y un segundo turno de 15 a 18, para ello es necesario reservar previamente. Los sábados también se realizan visitas, pero solo en el horario de 10 a 14, los idiomas en que se brindan las visitas guiadas son español e inglés, lo que lo ubica como una actividad ideal para los turistas.

Una de las posibilidades de vivir en Sant Pere de Ribes: La fiesta Mayor

Las celebraciones y fiestas, son una de las particularidades de elegir como destino para vivir, a las afueras de Barcelona. También, es una de las principales características por lo que las personas lo eligen como destino para vacacionar en épocas determinadas, como es el caso de cuando ocurre La Fiesta Mayor de Pau que se celebra en enero.

Forman parte de ella, los bailes típicos, pasacalles, juegos y actividades de todo tipo, también están presenten las comidas y manifestaciones artísticas de todo tipo. Es una fiesta de invierno para celebrar a Sant Pau, en donde algunas personas continúan haciendo la peregrinación hacia la ermita de Sant Pau.

Es un momento único para disfrutar en familia y una celebración a la que puede acceder cualquiera que se encuentre cerca del lugar. Se realizarán misas, se podrán disfrutar de conciertos, así como también estarán presentes las actividades deportivas para que todos participen.

¿Deseas hallar la mejor vivienda en alquiler y no sabes cuáles son las opciones que tienes? Puedes acceder aquí:

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La venta de casas de lujo está protagonizando el boom del sector inmobiliario. ¿A qué se debe? Cómo es el tipo de inversor que apuesta por esta clase de viviendas? Aquí te contaremos cuáles son las zonas más buscadas según las características del inversor.

El Consejo General del Notariado ha registrado 38.154 operaciones en agosto de este año, lo que demuestra un aumento del 12% si lo comparamos con el mismo mes del 2020 y una subida del 26% con respecto a 2019.

El sector de las casas de lujo está superando los niveles de ventas anteriores a la pandemia. Según el Instituto de Valoraciones, la apertura de fronteras y la liberación de los viajes entre países ha provocado la llegada de inversores de otros países.

Pero también aparece un nuevo sector dentro de los españoles que buscan adquirir este clase de pisos: los millenials. Iremos desarrollando cada apartado por separado para tratar de comprender los cambios y las causas de los mismos en los últimos meses.

Los inversores extranjeros buscan casas de lujo

Las personas concurren a España desde Asia, Europa o, incluso, América Latina para comprar casas de lujo en nuestro país. Y es que la pandemia, lejos de detener este mercado, pareciera que lo ha incentivado pues la mayoría de las personas con alto poder adquisitivo buscan pisos con mucho espacio al aire libre y en zonas poco pobladas.

Además, los inversores también prefieren que las casas de lujo cuenten con piscinas, terrazas, seguridad, dispositivos inteligentes de domótica y materiales de alta calidad. Las previsiones parecen ser muy optimistas a corto plazo, tanto en zonas premium de grandes ciudades, como en zonas de la costa e islas.

Los europeos suelen demandar costa, sol y destinos con buen clima que les ofrezcan variedad de oferta en gastronomía, servicios cultura y ocio. Las zonas más pedidas son la costa mediterránea, Islas Canarias y Baleares. Por otro lado, asiáticos y latinos prefieren granes ciudades como Barcelona o Madrid. Dentro de Madrid, se destacan las zonas de Chamberí, Salamanca, Retiro, Chamartín o Centro.

Los inversores de alto poder adquisitivo están aprovechando las oportunidades que ha dejado la pandemia antes de que los precios aumenten y también como inversión en un alto momento inflacionario.

Te sugerimos leer nuestra nota anterior: La compraventa de vivienda se recuperó de la pandemia en donde explicamos por qué es momento de invertir en inmuebles.

El nuevo perfil inversor de casas de lujo: los millenials

Está surgiendo un nuevo sector dentro de los inversores de casas de lujo, son los jóvenes emprendedores que se sienten atraídos por las Golden Visa españolas. Estas personas de poca edad, creadoras de las startups que han dado empuje al mercado en épocas de crisis y amantes de la tecnología, cuentan con alto poder adquisitivo y buscan invertir en viviendas de alta calidad.

Recordemos que las Golden Visa es un permiso para entrar en el territorio español con el objetivo de realizar algún tipo de inversión significativa de 500.000 euros o más en propiedades, a cambio de la residencia para inversores o el visado de estancia.

Los jóvenes inversores buscan casas de lujo que cumplan con criterios de sostenibilidad con respecto al medio ambiente, con dispositivos que ayuden a reducir la emisión de gases y que sean más eficientes energéticamente.

¿Qué se busca en las casas de lujo actualmente?

Los inversores, sean de la edad que sean, coinciden en ciertos rasgos característicos a la hora de decidirse por adquirir una vivienda de lujo.

Que sea sostenible

El cuidado y el respeto por el medio ambiente es uno de los requisitos más buscados en una casa de lujo, más agudamente en los inversores jóvenes. El paradigma de nuestro modo de vivir ha cambiado, se busca disminuir el consumo de energía, poder controlar cada electrodoméstico y vivir de una manera más natural, evitando el derroche de recursos.

Que tenga espacio al aire libre

La pandemia nos ha obligado, para mal o para bien, a movernos dentro de ambientes amplios, ventilados y con control de la calidad del aire que respiramos. Las personas, a la hora de buscar casas de lujo, prefieren viviendas que cuenten con terrazas, espacios abiertos y al aire libre, amplios y con ventanales.

Muchas personas trabajan más tiempo en sus casas y necesitan que la misma les brinde los espacios adecuados tanto para momentos de ocio como para momentos laborales.

La tecnología es clave

La domótica permite que una vivienda sea autosuficiente, amigable con el ambiente y nos ahorre tiempo. Por ejemplo, poseer electrodomésticos que se programen solos para encenderse o apagarse, robots que se encarguen de limpiar, son factores clave para que la persona viva más cómodamente en su hogar.

Sensación de bienestar

El bienestar es una sensación que se desprende de todo lo enunciado anteriormente: los dispositivos inteligentes que nos ayudan con las tareas del hogar, los espacios de relax y el control del consumo de los recursos. Los inversores buscan bienestar, comodidad y tranquilidad que vayan más allá de la zona en donde se localice el inmueble y se sienta y viva en su interior.

El ejemplo de Marbella

El mercado de casas de lujo de Marbella se está preparando para una explosión de demanda pues el sector está muy activo y las tendencias son muy esperanzadoras. A medida que el confinamiento se ha ido retirando, el mercado ha ido recuperando actividad hasta el punto de estar en un máximo actualmente.

Marbella es uno de los sitios turísticos más atractivos, debido a su buen clima, sus instalaciones deportivas y sus infraestructuras. Esto, sumado a los bajos tipos de interés y al aumento del home office, ha sido el empuje que el sector necesitaba.

El horizonte es muy bueno gracias a los grandes proyectos que se están llevando a cabo y la oferta creciente de casas de lujo como primera residencia, por lo que pareciera que esta tendencia se sostendrá por bastante tiempo.

¿Te ha gustado esta nota? Nuestros asesores te pueden ayudar a interiorizarte en este tema si así lo deseas: https://www.oirealestate.net/contacto

Te recomendamos otra nota para continuar con la lectura:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

OI REAL ESTATE te trae una propuesta de diseño diferente, La Casa 1311 en Castelldefels. La vivienda es austera en materiales pero rica espacialmente y en su propuesta arquitectónica. La residencia está ubicada en un barrio de baja densidad, muy cercano al centro de Castelldefels y a 20 kilómetros de Barcelona. La cuidad cercana a la playa guarda construcciones mucho más antiguas emplazada en frondosos jardines.

El patrimonio que refleja el proyecto

Para diseñar La Casa 1311, el estudio de arquitectura Harquitectes utilizó criterios de conservación como mantener el jardín existente, rico en diversidad de planta así como también las construcciones de piedra cercanas. El primer elemento en preservar es un pimiento peruano ubicado en el predio.

La idea generadora de La Casa 1311 en Castelldefels

Árbol llamado pimiento, eje del diseño de la vivienda.

La casa se organiza en relación al contorno verde existente. El mismo está cubierto totalmente por una gran buganvilia y por otras variedades de enredaderas. El protagonista principal es un gran pimiento ubicado a un lado de la parcela. El árbol es de grandes dimensiones y hojas perennes. Mantener este habitante del lugar fue la premisa para desarrollar el proyecto. La ubicación y magnitud grandilocuente de este pimiento marca el punto de partida del diseño de la vivienda.

Casa 1311 Castelldefels
Vista del jardín perimetral desde la sala de estar

El desarrollo volumétrico de la planta

Casa 1311 Castelldefels
Imagen de la secuencia de espacios. En primer plano el espacio central del estudio con los materiales a la vista y la cubierta de mayor altura. En segundo plano la sala de estar nexo con el ´bloque final que ingresa al comedor.

La vivienda se proyecta en el centro del terreno para mantener la vida verde en el perímetro. El diseño se plantea en un nivel, por consiguiente el pimiento mantiene su protagonismo por la altura. Dos bloques se unen por un estar principal. Este ambiente central está junto al gran pimiento. La disposición es para disfrutar la experiencia del entorno tanto en el interior como en el exterior.

El primer bloque tiene las actividades nocturnas e íntimas. Mientras que en el segundo se programan las actividades diurnas y públicas. El planteo espacial de los sectores es similar. Los dos bloques están compuestos por un espacio central. El cuarto tiene una estructura de cubierta de mayor altura. Además se puede acceder desde el exterior. A partir del centro se abren los demás ambientes de la vivienda.

La rotación de uno de los volúmenes crea un movimiento en la ortogonalidad del proyecto. Y simple giro genera un espacio exterior adicional para disfrutar del jardín. Además se aprovecha mayor superficie para que ingrese la luz solar

Finalmente los espacios centrales son recibidores y al mismo tiempo un lucernario dado el diseño de la cubierta.

Veamos que hay en cada sector de La Casa 1311 en Castelldefels

La organización del edificio posibilita la centralidad de los espacios principales. También sirve para reforzar la autonomía de cada bloque respecto al conjunto de la casa. Por ello todos los ambientes establecen una relación muy generosa y particular con el jardín.

La distribución de la residencia

Casa 1311 Castelldefels
Planta de distribución de la vivienda

En el esquema de planta de planta podemos observar la variedad y magnitud de plantas. El beneficio de construir en un terreno con un jardín existente es el microclima de la parcela.

El pimiento se ubica en el lateral. Y junto a este se ha colocado el estar principal con ventanales para disfrutar del entorno verde. Este es un espacio de vinculación entre las zonas pública e íntima de la vivienda. El ambiente tiene ventanales y luz natural en sus laterales además de estar abierto a los patios que lo rodean.

El bloque de actividades diurnas se encuentra en la parte posterior del terreno. Se ingresa por un plano inclinado al espacio central. La zona tiene las siguientes actividades:

  • Comedor, en el centro
  • Cocina
  • Lavadero
  • Baño completo
  • Y una sala de música

En el frente de la casa están los espacios nocturnos y de descanso, los mismos se programan de la siguiente manera:

  • Una gran sala central de estudios y trabajo
  • Un dormitorio principal
  • Dos dormitorios secundarios
  • Un baño completo
  • Y zona de almacenamiento al exterior

Acá también hay un ingreso individual desde el exterior.

Casa 1311 Castelldefels
Vista exterior de la sala de estar, espacio que sirve de nexo entre los dos bloques de la vivienda. Podemos ver la rusticidad de los materiales y las cubiertas de mayor altura de los espacios centrales

La materialización de La Casa 1311 en Castelldefels

Fachada donde se observa el ladrillo cerámico sin revestimiento. Solo el juego de la posición marca la parte inferior y superior de las paredes.

Los materiales principales de la vivienda son en primer lugar el ladrillo cerámico. Luego la madera en ventanas y los armarios de la cocina. El hormigón estructural se encuentra a la vista y sin revestimientos.

Por otro lado los pisos fueron seleccionados siguiendo el patrón volumétrico. En los espacios centrales son de ladrillo mientras que el resto es cemento alisado.

El ladrillo cerámico marca la definición de las fachadas. Tanto las paredes exteriores como las interiores de los espacios centrales muestran su superficie. Y su color rojo óxido tiene una apariencia natural y un carácter minimalista. Los muros sin adornos solo cambian de textura por la posición del material. En las habitaciones perimetrales todos los acabados son revestimientos en blanco continuos propios de estos interiores. Además origina un contraste a la rusticidad del ladrillo a la vista.

La desnudez de los materiales también es aplicable a los elementos de madera de los marcos de las ventanas y los armarios de la cocina. Enmarcados simples y con dimensiones de acuerdo a la función de cada habitación. Otro punto a destacar en el diseño es la instalación eléctrica. Esta forma parte del ambiente ya que se encuentra a la vista. Se utilizaron LS Cube de JUNG, especialmente diseñados para cuando no se puede empotrar la instalación.

Detalle de los materiales, texturas del ladrillo cerámico, marcos de madera, losas de hormigón. Además vemos las cubiertas centrales y sus cristales.

La aclimatación natural de la vivienda

Vista del espacio central y la disposición de materiales sin revestimientos. También vemos la diferencia de texturas en pisos y la instalación eléctrica a la vista. Además observamos el factor bioclimático, la cubierta diseñada espacialmente para ello.

La radiación solar se captura a través de las cubiertas centrales ya que las fachadas no cumplen con esta función. En consecuencia el diseño acompaña para retener el calor.

Para ello el comedor y el estudio tiene inclinación puntual y direccionada de los techos. También son más altos que el resto y están coronados por unas grandes vidrieras superiores. Así se capta luz natural y la radiación solar en invierno. Mientras que crea sombra y ventilación en verano.

En consecuencia el comedor y el estudio son los potenciales bioclimáticos de toda la vivienda ya que cada uno acompaña proporcionalmente a los demás cuartos.

Relación entre el espacio central del comedor y la cocina. Se observa las entradas de luz natural y el sistema de lucernario.

¿Te gustó el diseño de la Casa 1311? ¿Utilizarías está tendencia de bajo presupuesto? Si tienes algún comentario, nos encantaría leerte. Puedes escribirnos en la casilla debajo del post.

Si te gustó este post, puedes seguir leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El acuerdo de Presupuestos, significaba una barrera para darle un cierre al borrador de la nueva Ley de Vivienda. Por otro lado, y según los socios del Gobierno, para aprobar el preproyecto de dicha Ley debía traspasarse la última barrera que significaba aquel acuerdo. Como vemos, abundan y se superponen los escollos para poner en marcha uno de los planes que más tiene confrontada a la sociedad. En el sector inmobiliario español de hoy, todo gira alrededor de la futura Ley de Vivienda. Con el Presupuesto 2022 finalmente aprobado y el borrador al alcance de la mano, las primeras opiniones llevan un mes chocando entre sí, sin lograr ponerse de acuerdo. En este artículo de Oi Real Estate veremos de qué forma se encuentran y posicionan inquilinos y propietarios frente a la Ley de Vivienda.

Responsabilidades cruzadas

Tanto se habla alrededor de la futura Ley de Vivienda. Pareciera que de aquel martes 5 de octubre (cuando el PSOE y Juntas Podemos cerraron el acuerdo sobre la Ley de Presupuestos Generales del Estado) a esta parte, hubieran pasado añares. Finalmente, el acuerdo borra con el codo el año que demoraron las partes en reunir sus posiciones en un único borrador.

Repasando sus principales aristas, recordemos que la nueva Ley de Vivienda, en escasas palabras, posee dos puntas de lanza:

  • La primera. Aprueba un incremento en el IBI de hasta el 150% a aquellos propietarios de viviendas vacías; la finalidad detrás de este aumento probable e inédito, radica en la necesidad de engrosar la oferta de alquiler, prevista para lo que se supone, será un 2022 agitado en este sentido.
  • La segunda. Regulaciones específicamente direccionadas al control de precios; se buscará así ponerle un coto al coste de las cuotas mensuales en las rentas de alquiler, fundamentalmente en las zonas donde los contratos se encuentren eventualmente disparados.

La pregunta se cae de madura. Siendo que las encargadas de aplicar o no la Ley de Vivienda con todas sus regulaciones serán las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos… ¿Quién se hará responsable del humor de los propietarios, sometidos a tal incremento en los precios de los contratos? Por otro lado ¿Quién se hará cargo si el balance entre oferta y demanda del alquiler se rompe por completo? Como vemos, el preproyecto ofrece dudas y más dudas, de buenas a primeras.

Inquilinos y propietarios frente a la nueva Ley de Vivienda

En este punto, y adentrándonos en el abierto contexto que propone que las autoridades regionales sean las encargadas de decidir o no imponer las nuevas regulaciones, quedan en medio los inquilinos y propietarios frente a la nueva Ley de Vivienda.

Por supuesto, ningún casero verá con buenos ojos que le recarguen el IBI (Impuesto a los Bienes Inmuebles) hasta en un 150%. Pero… ¿Será este un motivo suficiente como para destinar aquella vivienda ociosa al alquiler obligado? Las diversas autoridades de los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas, dependiendo el partido al que pertenecen, enseguida salieron a criticar, o a elogiar al proyecto.

Enfrente o en la misma acera

Quienes se posicionan en la acera de enfrente al Gobierno central, aluden a la nueva Ley de Vivienda como una medida netamente electoralista; que propone muchas cosas “en beneficio de los más débiles”, pero que no accionará ni se responsabilizará por ninguno de sus resultados, ni por su aplicación.

Por otra parte, quienes encuentran que esta nueva Ley contribuirá a mejorar el acceso a la vivienda de alquiler… ¿Considerarán que ganarán votos obligando a pagar a una parte de la población mucho más del doble del IBI que están pagando actualmente por una vivienda que no utilizan? Es cierto, para que esto ocurra, un solo propietario deberá contar con cuatro viviendas vacías o más; dicho incremento al IBI, será proporcional a la cantidad de propiedades ociosas por arriba de ese número.

Cincuenta y cincuenta y cincuenta

Para considerar a fondo. Dicho insólito 150% de incremento (si te tocará sufrirlo), es potestad de tres partes. Un 50% es responsabilidad del Ayuntamiento en el que está levantada la propiedad; el posterior 50% sólo podrá cobrársele al casero que posea una propiedad a su nombre, vacía por más de dos años (los últimos dos); el 50% como adición se cobrará solamente en los casos de aquellos propietarios que posean más de dos bienes inmuebles desocupados edificados en el mismo municipio y simultáneamente durante los últimos dos años.

Recordamos entonces que serán los Ayuntamientos y las Comunidades, quienes tendrán la opción de aplicar estos incrementos al IBI; la Ley de Vivienda describe claramente en su borrador que bajo ningún caso estas autoridades se verán obligadas a aplicarlos.

Ciudades y Comunidades Autónomas, también enfrentados

La Ley que se aprobará (seguramente) en el Congreso de los Diputados, solo presentará un “por las dudas” a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. ¿Deberíamos preguntarnos entonces si vale la pena exponer a propietarios e inquilinos frente a la Ley de Vivienda, si aún no sabemos quién la aplicará y quién no?

Se espera así, que el martillazo final que ordenará finalmente dar luz verde a las regulaciones incluidas en la Ley, se producirá según la mano en la que se encuentre; así como en el momento político que esté transitando la autoridad de la Comunidad, cualquiera sea.

Al respecto, algunos ya se han pronunciado, y muy de antemano. Según las propias y taxativas palabras del alcalde madrileño, José Luis Martínez Almeida:

…si el Gobierno obliga a que haya un recargo del 150% tendrá que imponer esa obligación y si lo impone será un ataque a la propiedad privada y a la autonomía local. Si lo mantiene en términos opcionales, Madrid no lo aplicará.

José Luis Martínez Almeida

En este punto, apuntemos que Madrid es una de las Comunidades donde más se incrementa año a año el coste del contrato de alquiler. Del mismo modo, Ayuntamientos como el de Málaga también reniegan de la Ley.

Mientras que, en la acera de enfrente, Canarias, Baleares y Alicante han expresado su conformidad con las nuevas regulaciones.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.