Etiqueta

Alquiler

Explorar

El marketing inmobiliario moderno propone hacer foco en cuidar el trato al cliente, por sobre todas las cosas. Es que el prospecto, en la actualidad y contra lo que imponía el sector de ventas en el real estate convencional, es sin dudas lo más importante. En el contexto de ese cuidado, se incluyen los diferentes métodos que estén a nuestro alcance para consolidar un contacto fluido y en lo posible personal. En este artículo de Oi Real Estate revisaremos otro aspecto de importancia al que deberías recurrir en su justa medida. ¿Has pensado en cuáles son las verdaderas ventajas en redes sociales inmobiliarias? Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este apasionante tópico.

El CRM y sus métodos de relación

La gestión de clientes es la columna vertebral del crecimiento y el desarrollo de cualquier compañía o emprendimiento comercial. Esto es un hecho. Las diferentes formas que proponen el bienestar de toda clientela se concentran en las siglas CRM, cuyo acrónimo en español es Gestión de Relaciones con el Cliente. Una de las principales herramientas que permiten que estos software personalizados funcionen a la perfección son, por supuesto, las redes sociales. Más aún, las redes se han vuelto durante casi dos décadas en parte fundamental en el movimiento de los engranajes de todo mercado. Pero, como agente inmobiliario… ¿haces uso o abuso de ellas? ¿Cuáles son las verdaderas ventajas en redes sociales inmobiliarias?

Vender a través de una red social

Veamos este asunto de manera objetiva. Contra lo que pudiera imaginarse, específicamente en el real estate, el uso de una red social no debería estar orientado a la venta directa. Los números globales de ventas, avalan este concepto. En el imaginario colectivo existe la idea de que “cualquier cosa” puede venderse a través de las redes sociales más populares. Pues bien, es recomendable que ahondes en esta definición, simplemente para no malgastar tu tiempo.

Redes sociales como Facebook o Instagram:

  • No venden propiedades.
  • No compran propiedades.
  • No generan que un inmueble sea arrendado.
  • No consiguen un contrato de alquiler.

Pues entonces… ¿De qué sirve mostrarse activo en redes sociales?

Separémonos por un momento de la idea de la que hablamos anteriormente. No utilizaremos las redes sociales “para vender”. Sin embargo, lo haremos para algo que tiene mucho que ver con ello. Vamos a emplear sus plataformas como herramientas para “propiciar más y mejores ventas”.

Eres un agente inmobiliario. Lo primero que tienes que tener en cuenta a la hora de hablar de redes sociales, es no utilizar tu cuenta personal para promocionarte como asesor. Crear un perfil profesional fuerte será mucho más sencillo de lo que parece.

Las verdaderas ventajas en redes sociales inmobiliarias

Podríamos asegurar que, desde el punto de vista profesional, existen dos modos de abordar las redes sociales. Sacar el máximo beneficio de su aplicación diaria:

  1. Amparado en la marca de tu agencia. Si trabajas para una inmobiliaria, esta te permitirá el libre uso de su logotipo y promocionar sus ofertas o servicios globales. A su vez, podrás mostrarte rápidamente como un asesor de confianza, compartiendo los contenidos de dicha empresa.
  2. Como agente inmobiliario independiente. Sabemos que no es necesario poseer un título colegiado para comenzar a ejercer como agente inmobiliario en España. Sin embargo, a la hora de crear un perfil en redes sociales como un asesor en bienes raíces “freelance”, es recomendable demostrar que tu trabajo es serio. Solemos recomendar inscribirse en cualquiera de los cientos de cursos o talleres “satélites” al negocio inmobiliario. Además de serte de gran ayuda en tu carrera como asesor, podrás mostrarlos como un contenido genuino. Testimonios sobre tus conocimientos en paisajismo, urbanística, decoración, o en el curso de carreras más importantes (como arquitectura o abogacía), serán de gran efecto en tus visitantes.

Utilizar las redes para crear una comunidad

Despegándote de la visión de las redes sociales como mecanismos de venta directa, intenta mejor manejarla como una comunidad. Desde ese lugar, donde puedes imponer tú las reglas de comunicación, mediante formas estéticas de dirigirte a tus seguidores, lograrás despertar aquellas inquietudes en tus seguidores, relacionadas con tu trabajo como asesor inmobiliario.

Las redes sociales y el ocio

Piensa en las redes sociales como usuario. ¿Relacionas a estas plataformas con el ocio y la diversión, o con la actividad comercial? Gran parte de los usuarios se siente intimidada ante los constantes anuncios publicitarios. Si eres un “publicador compulsivo”, estas poderosas herramientas provocarán que tus seguidores vean tu trabajo como una invasión a su momento de esparcimiento. Sin embargo, la alternancia entre consejos y recomendaciones relacionadas pueden llevarte a ser muy solicitado al respecto. De esto hablamos cuando decimos “propiciar una venta”.   

Conductos a lugares que sí venden

En este sacar ventajas de las redes sociales, existe un aspecto vital. Considerémoslas como lo que realmente son: el más poderoso método influyente de nuestros días. En este marco, utilízalas para guiar a tus seguidores a lugares donde sí esté abierta la posibilidad de una venta concreta.

Cada una de ellas posee distintos mecanismos para saltar directamente a tu sitio web o al de tu agencia; a tu plataforma web de venta inmobiliaria específica; a establecer contacto directo a tu móvil, correo electrónico o contacto con la agencia.

Lograr un idioma propio

Intenta llegar a tus seguidores marcando ciertas diferencias que te hagan único respecto a tus competidores más directos en el área. No hace falta poseer una personalidad descollante, simplemente bastará con encontrar un mecanismo propio de comunicación, desde las palabras y las imágenes. Utiliza una paleta de colores predominantes en tus publicaciones, manteniendo el estilo.

Poco importa si empleas una gama estridente, o si por el contrario prefieres un pantone dentro de los colores pasteles. Lo verdaderamente importante es conservar esos parámetros para no generar confusión o volatilidad en tu propuesta como agente inmobiliario.

La importancia de hacerse fuerte en la zona

El lograr una comunidad, como dijimos, no es una tarea sencilla. Seguramente te desanimes al no notar un crecimiento exponencial de seguidores o de consultas durante los primeros tiempos de actividad, en tus cuentas comerciales. El incremento de estos será paulatino y dependerá exclusivamente de persistir en tus estrategias como usuario.

  • Si eres un agente inmobiliario que responde a una agencia, pues el hacerse fuerte en la zona donde pisa fuerte la empresa es fundamental.
  • Si en cambio eres un asesor independiente, procura que esa comunidad tenga sus bases en una región competitiva para el sector. Ten en cuenta que en estos parámetros virtuales, hay lugar para todos.

Hemos visto algunas de las verdaderas ventajas en redes sociales inmobiliarias. Si conoces otras virtudes en este campo, nos encantaría conocerlos en la bandeja de comentarios al pie de la nota.

Y si te interesa el mundo del negocio inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Ser inquilino en 2023, no será una tarea tan sencilla de conseguir y esto se debe, a que se registra el número más bajo de viviendas en alquiler. La oferta de pisos disponibles ha caído abruptamente y las opciones que existen para aquellos interesados en hallar sitio para vivir son, muy pocas. Si quieres conocer mayor información sobre este tema, te invitamos a leer el siguiente post.

Un nuevo año acaba de comenzar y la demanda de personas que desean instalarse en nuevos sitios para vivir, no se hace esperar. Los más jóvenes quieren independizarse de sus padres y encuentran en el arrendamiento de pisos, el primer paso hacia una nueva forma de vida.

Sin embargo, los tiempos han cambiado y lo que resultó fácil hace años, ya no lo es. Hallar viviendas disponibles para el alquiler, se convierte en un gran desafío, porque los lugares más solicitados son los que cuentan con costes de alquiler más elevados. Además, buena parte de los propietarios ha decidido sacar del mercado a sus viviendas o venderlas.

Se registra el número más bajo de viviendas en alquiler, lo que hace que los futuros inquilinos requieran de un gran esfuerzo, en la búsqueda de su piso. Si quieres descubrir cuáles son las consecuencias de esta situación para el 2023, no dejes de leer el artículo que hemos preparado para ti. ¡Sigue leyendo!

Se registra el número más bajo de viviendas en alquiler: ¿Inquilinos sin pisos para vivir?

Los últimos años han demostrado un cambio notorio en el mercado inmobiliario, la oferta de pisos en alquiler ha bajado en gran proporción, mientras que la demanda ha crecido a niveles inesperados. Cada vez son más, las personas que deciden arrendar propiedades, en lugar de comprarlas.

Los motivos para este cambio son variados: cambios constantes de empleo y pocas probabilidades de permanecer en un mismo lugar, capacidad adquisitiva insuficiente para adquirir una casa o, estudiantes universitarios que buscan su primer espacio para vivir cerca del trabajo y del instituto, entre otras circunstancias. Esto provoca que la demanda aumente, hasta el punto de saturarse y la oferta sea poca.

¿A cuánto asciende la baja en la oferta de pisos arrendados?

En 2022, se reflejó una baja notoria de las propiedades disponibles para el arrendamiento, con respecto al 2021. La cifra disminuyó en casi un 27%, circunstancia para indicar que se registra el número más bajo de viviendas en alquiler. Esto provoca que los inquilinos tengan muy pocas posibilidades para hallar piso. Aunque no es imposible, puede demorar mucho tiempo en suceder.

¿Por qué la oferta ha bajado tanto en los últimos años?

En tiempos anteriores, vivir de rentas era el trabajo al que todos querían acceder sin excepciones, pero en los últimos años esto se ha modificado y cada vez son menos, los propietarios que colocan pisos para ser arrendados. El principal motivo, se debe al aumento de inquilinos morosos.

La crisis económica por la que se atraviesa a nivel mundial, hace que muchas personas trabajen en empleos temporales y con un riesgo muy grande a perder el trabajo. Aquella solvencia financiera que se podía demostrar sin inconvenientes al firmar el contrato, puede desaparecer y el inquilino cumplidor puede comenzar a retrasarse con el pago de las rentas.

Esta situación puede dejar en la ruina al propietario, porque además los desahucios no se están realizando. Ante esta problemática, no quedan muchas opciones de ganancias y encuentran en la compraventa grandes beneficios económicos, por lo que se registra el número más bajo de viviendas en alquiler en lo que se refiere a la década.

¿El Real Decreto-ley 11/2022 también ha influido en esta decisión?

La prohibición de realizar actualizaciones en la renta que superen el 2%, se encuentra presente en el Real Decreto-ley 11/2022 y también, se ha convertido en un motivo claro para que miles de propietarios abandonen el mundo de los alquileres. Siempre se buscará encontrar la mejor ganancia posible, pero esta medida no apunta hacia una mejora en la situación financiera de los arrendadores.

Por lo tanto, este aspecto también ha influido a la baja de la oferta de pisos en alquiler y el 2023, no muestra un cambio en este sentido. Esto se debe a que, la medida dispuesta por el gobierno se prorrogará hasta diciembre y seguirá beneficiando al inquilino, en detrimento del propietario.

Sin embargo, tanto arrendadores como arrendatarios se hallarán con graves inconvenientes. En lo que respecta a los propietarios de pisos arrendados, los beneficios económicos con este decreto serán muy pocos y la situación de los inquilinos tampoco es la ideal, porque se registra el número más bajo de viviendas en alquiler.

¿Cuáles son las zonas en donde se registra el número más bajo de viviendas en alquiler?

En cualquier tipo de negocio, se debe implementar a la economía para entender su funcionamiento. Las instancias de oferta y demanda, son imprescindibles para la comprensión y deben mantenerse en equilibrio, si hay diferencias notorias pueden desatarse problemas muy series.

Eso es lo que está ocurriendo en el mundo del arrendamiento, porque se registra el número más bajo de viviendas en alquiler y la demanda no para de crecer. Este panorama se presenta con mucha fuerza en Madrid y la Comunidad Valenciana, pero Andalucía y Barcelona no se quedan atrás.

En el caso de las primeras mencionadas, se observa una baja del 30% en la oferta, mientras que en las segundas se habla de bajas del 20%. Esto quiere decir que, los interesados en alquilar por estos sitios, no tendrán una tarea fácil por delante; ya que son pocas las opciones que hay disponibles.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La constante versatilidad es una característica del negocio inmobiliario a pequeña, mediana y gran escala. Las negociaciones entre interesados en vender y quienes están en búsqueda de inmuebles ha ido perdiendo peso en el rubro. Cada vez hay más personas y empresas recurrentes a agentes inmobiliarios especializados que se encargan de llevar a buen puerto las negociaciones. Hablando específicamente del comienzo de una negociación, los asesores serán los encargados de elaborar un presupuesto justo para el comprador y para el comprador. Por supuesto, esta difícil tarea implicará una comisión por venta inmobiliaria. Los agentes inmobiliarios son quienes contemplan todo el espectro de una venta. Ellos tienen en cuenta cada detalle desde el inicio, durante y hasta la finalización de la dirigencia. Hoy, en Oi Real Estate, veremos las condiciones y métodos para llegar a esa variable. ¿Cómo definir el valor de una propiedad?

¿Cómo se calcula un presupuesto?

Para calcular una comisión, todo agente inmobiliario experto pone en consideración distintos asteriscos. Repasemos solo algunos, que afectarán en menor o mayor medida el resultado de las comisiones:

Factor temporal

Hay regiones (por ejemplo los centros urbanos) que suponen un tráfico permanente de compra y venta de inmuebles. Otras en cambio, como los polos turísticos o zonas apartadas, se definen por temporadas.

Clases de inmuebles

Incluyéndolas también en el factor temporal, existen una nutrida cantidad de inmuebles que el asesor inmobiliario deberá tener en cuenta. Usados y a estrenar, pisos en las ciudades, propiedades rurales, terrenos campestres, comercio e industria. Cada uno de estos inmuebles presentará diferentes ventajas y desventajas.

La tecnología como punto de partida

Los factores tecnológicos han producido cambios en el marketing inmobiliario a niveles impensados. Hoy en día, los agentes especializados pueden agilizar su trabajo a partir de una base de datos que hasta hace unas décadas eran ciencia ficción. Por eso tal vez llame la atención la actual velocidad con que los presupuestos son presentados a los clientes, con un margen mínimo de error.

Densidad poblacional, tablas comparativas en los valores de los inmuebles vecinos, y muchas variables más están al alcance de la mano de cualquier agente inmobiliario.

Números y porcentajes

En lo general, las comisiones inmobiliarias funcionan de formas distintas, dependiendo si el agente trabaja de manera freelance o contratado por una agencia especializada.

Si el asesor trabaja de forma independiente, su comisión resultará del porcentaje sobre la venta de un inmueble, o su alquiler. Si en cambio, el agente fuera representante de una agencia inmobiliaria, su comisión sería el resultante de un total mensual de ventas.

En Barcelona, y hablando solo en forma general, las agencias pueden abonar una comisión estipulada entre el 3% y 4% de las ventas en un marco de 30 días. No debemos olvidar la existencia de los llamados “premios”. Estos pueden ser de orden mensual, semestral o anual, dependiendo de la agencia. El objetivo de estos “premios” al mejor agente inmobiliario, propulsará inevitablemente los esfuerzos a alcanzar cada vez una mejor meta.

La motivación y el ser proactivo, son características de las que ningún agente inmobiliario puede prescindir. Los “premios” suelen ser infalibles estimulantes de este tipo de cualidades en los encargados de vender un inmueble o cerrar un contrato de alquiler.

Definir el valor de una propiedad

Contra lo que pudiera imaginarse, calcular una comisión por venta inmobiliaria es menos difícil de lo que parece. Una vez que el agente y el vendedor acuerdan el precio del inmueble, se le agrega el porcentaje de comisión. Esta cifra, que puede oscilar entre el 3% si hablamos de un inmueble en localía urbana y hasta un 4% si nos referimos a zonas rurales, es conocida de antemano por el vendedor. El agente debe dejar saber su comisión lo antes posible, para que no haya malos entendidos ni puntos de discordia una vez presentado el presupuesto.

La comisión no se descuenta del precio del inmueble. Por el contrario, se suma a este. Es por ello que el agente debe ser transparente con sus clientes y ofrecerles toda la información que esté a su alcance. Recuerda que un porcentaje del 3% y 4% puede no decirte mucho, pero en una venta de varios millones de euros, resulta en una cifra muy importante.

¿Qué define el valor y el momento de hacer efectiva la comisión?

El mercado es casi siempre el principal responsable de estipular y definir el valor de una comisión por venta inmobiliaria. La libre competencia, asegura y acomoda dichos valores. Por eso estas variables pueden variar según las regiones y los países.

El agente inmobiliario debe aguardar a que el vendedor haya recibido en su cuenta las transacciones correspondientes. Los momentos de hacer efectiva una comisión, por otra parte, pueden ser estipulados generalmente en dos instancias.

  • Una vez realizado pago: para esto debe aguardarse que el comprador reúna el monto convenido y se hayan tramitado (en casi todos los casos) los respectivos trámites bancarios.
  • Una vez escriturado: Muchos compradores hacen efectivo el pago del inmueble una vez realizada la firma de escrituras y formularios de la negociación.

Una comisión por venta inmobiliaria no es un regalo, ni un favor

Es fundamental que los clientes puedan comprobar sin esfuerzo la compleja tarea llevada a cabo por un agente inmobiliario. En días en lo que se suele subvalorar el trabajo del otro, es vital que los asesores “demuestren” los obstáculos a los que deben enfrentarse a diario. Llevar la negociación a la meta, dentro de los marcos legales correspondientes, requieren un alto factor humano.

Si quieres convertirte en un agente inmobiliario, recuerda que cualquiera puede serlo, pero que para ser un experto debes esforzarte. Si te encuentras del lado del vendedor o comprador, es bueno advertir que el trabajo del asesor es algo que no puedes llevar a cabo.

Por eso…

La comisión por venta inmobiliaria es el principal motor que propulsa todas las acciones del rubro. El agente inmobiliario considera sus comisiones como una parte fundamental de sus ingresos. Por ello es que parte sustancial de su trabajo incluirá dejar en claro lo difícil que es llegar a la concreción de una acción de venta que debe dejar contentos a todos sus partícipes: vendedor, comprador y agencia.

Hemos visto cómo definir el valor de una propiedad. Si tienes tus propios métodos, nos encantaría conocerlos en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si quieres seguir leyendo sobre el tema, te recomendamos el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Existen clientes de todo tipo. En el sector inmobiliario, la mayor parte de ellos, acaso se mostrarán afables y en lo general accesibles. De hecho, recurren a ti como asesor inmobiliario porque reconocen estar frente a una situación compleja de manejar y frente a la que deben ser muy cuidadosos. La compraventa o alquiler de una vivienda no es algo que pueda encararse desde el llano, tanto por el vendedor como por el interesado. Sobre todo teniendo en cuenta los marcos legales o urbanísticos. Una de las cualidades de un asesor debe ser conocer esos vericuetos en su totalidad. Pero… ¿Qué hacer con aquellos que te contratan a ti o a tu agencia, pero que terminan por complicar o entorpecen tu trabajo? Tanto buenos como malos clientes deben ser bien recibidos. Hoy en Oi Real Estate, veremos algunos consejos sobre clientes complicados en gestión inmobiliaria. ¿Cómo identificarlos y acompañarlos en esta etapa? Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más.

¿Escapar de los clientes complicados?

La teoría que afirma que tratar clientes complicados es malgastar un tiempo que podrías estar empleando en uno dócil es (al menos en el real estate) una noción que deberíamos descartar. Lejos de ello, creemos firmemente que todos los clientes deben ser guiados hasta llevar a buen puerto sus diligencias, sean cual fueren. El primer paso será dejar claro (acciones concretas mediante) que no estás allí de favor, sino que realizas un trabajo que sabes hacer, que conoces bien, y que por dichas causas (entre muchas otras) te ha elegido como gestionador en esta operación.

Un mal cliente es fácil de ser reconocido. Pero si recién estuvieras comenzando a dar tus primeros pasos en el sector inmobiliario, debes estar atento a una serie de situaciones que no deberías dejar pasar. Estos individuos traumáticos serán una porción mínima en tu inventario de clientes, pero definitivamente existen y te darán la pauta de que más que “no querer” trabajar con ellos, será que “no podrás hacerlo” en las condiciones que imponen.

¿Reticente a las firmas de documentos?

Un ejemplo claro y entre esos pocos que harán que desistas del proyecto, es enfrentar a aquel cliente que no está dispuesto a la firma de los formularios iniciales para comenzar una venta o una búsqueda. No deberías trabajar así. Como agente inmobiliario estarás expuesto a muchos trámites del orden legal, en cada uno de tus movimientos. Obligadamente debes estar autorizado por el cliente para ello. El “luego lo vemos” o el “luego firmamos” es una muy mala carta de presentación de parte del cliente y una clara forma de mostrarte la irregularidad con la que planea manejar las situaciones venideras.

Este es el único caso en el que te recomendamos ni siquiera empezar a negociar. No por cerrarle la puerta, ni por tu incapacidad de manejar una situación compleja; sino porque sin un contexto legal, un agente inmobiliario no puede trabajar.

Clientes problemáticos en gestión inmobiliariar

En tu camino de asesor inmobiliario, te encontrarás con una variedad de clientes problemáticos. Entre los más recurrentes, están quienes tasan o valoran por sí mismos su propiedad a un precio elevado, para nada conveniente y que ni siquiera se muestran apremiados por vender.

En cuanto un cliente venga hacia ti con un precio inamovible bajo el brazo, muéstrate curioso por conocer las causas del resultado al que condujo dicho cálculo. En lo general, la explicación que un cliente te ofrecerá para defender su tasación o valoración será algo disparatada. La más común: se ha enterado que un vecino ha vendido una vivienda cercana y muy similar a la suya a un valor incluso mayor al que él propone. Si conoces apenas un poco del real estate y sus fórmulas, sabrás que esto es un disparate.

Cuando el cliente pone las reglas

La solución a este caso es muy sencilla y uno de los motivos por los que un agente inmobiliario debe permanecer actualizado todo lo posible. Para ello, ten a la mano un análisis de mercado regional vigente. Exhíbelo y propónle verlo juntos. Intenta hacerle entrar en razón mediante datos duros. Si no tuvieras un estudio ya elaborado, pues tómate un par de jornadas para confeccionarlo específicamente respecto a su barrio. Casi no habrá mejor manera de erradicar de la mente del cliente la idea popular de “iniciar la venta a un precio alto, e ir bajándolo con el tiempo”. Generalmente, los clientes toman tu idea y disminuyen sus pretensiones o simplemente retiran su propiedad de la venta.

Soy tu asesor inmobiliario

Tratar con clientes complicados, implicará también relacionarse con quienes se creen pares tuyos. Cualquiera que esté en el negocio inmobiliario, desde la recepción de la agencia, pasando por los agentes de ventas hasta sus directivos, identificarán de inmediato a estos “clientes expertos en el mundo inmobiliario”. Mayormente se tratará de alguien que ya ha intentado vender su propiedad por su cuenta y que por supuesto ha fracasado en el intento.

Ya ha colocado carteles de venta (seguramente en lugares inapropiados o poco visibles al público) y distribuido algún que otro folleto o “flyer” en las tiendas locales. Sin éxito, recurre a una agencia para resolver el asunto, pero persiste en no soltar las riendas. Te indicará cómo exhibir la propiedad, por dónde empezar, dónde acabar. Definitivamente “sienten” que pueden vender ellos su vivienda, pero por extraños motivos no lo logran.

La solución con este tipo curioso de cliente, radicará en mostrarte abierto a sus opciones y demostrar que sigues (en parte) con la mayoría de sus directivas. Pero, paulatinamente deberás ir implementando tus métodos de venta, que son en definitiva los que van a llevar la operación a buen puerto. Muchos recomiendan huir de ellos, pero ese consejo no lo encontrarás aquí. Insiste.

La multicompetencia inmobiliaria

Te encontrarás con clientes que te entregan rápidamente su propiedad para la venta. Al poco tiempo, descubres que tres o cuatro agentes inmobiliarios se encuentran manipulando la misma vivienda, con el mismo fin. Pues, no te desanimes. Es un hecho muy común y característico entre las dificultades de tratar con clientes complicados en el sector inmobiliario.

Primero que nada, ante estos casos de multi competencia, averigua quiénes son esos agentes. Si estás en el negocio, seguramente conozcas a alguno de ellos. Nuestra recomendación es mantener siempre una buena relación con la competencia. Intercambia información respecto a la propiedad, condiciones entabladas con el resto de los agentes inmobiliario y detalles menores. No abandones la venta precozmente. Ofrécele tu atención, pero relégala en tus operaciones para que no te quite tiempo y energías en exceso. Nunca se sabe cómo termina este tipo de diligencias “compartidas”.

Evalúa y actúa en consecuencia

Todos los propietarios precisan ayuda para vender su inmueble. Tratar con clientes complicados es parte de tu rutina diaria de trabajo. Aplica los conocimientos y haz un buen uso de la información. Si te basas en actuar siempre en consecuencia de la evaluación respecto a cada caso, dando por hecho que todos son diferentes, verás que ningún cliente es tan complejo como parece.

Hemos visto cómo enfrentarse a clientes problemáticos en gestión inmobiliaria. Si tienes tus tácticas autodidactas, nos encantaría conocerlas en la bandeja de entrada, al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si quieres seguir leyendo sobre el tema, te recomendamos el siguiente artículo:

Oi Real Estate

El Real Decreto-ley 11/2022 se ha convertido en un gran problema para los propietarios de viviendas en alquiler. En especial, la cláusula que prohíbe realizar actualizaciones que superen el 2% de aumentos. Si eres arrendador y quieres reclamar al Estado por el límite del 2% a la subida del alquiler; te invitamos a leer el siguiente post para que descubras, si existe la posibilidad de llevar a cabo esta acción.

Las medidas que estableció el gobierno para traer calma ante la inflación y los problemas bélicos, fueron centrales para el 2022. De esta manera, muchas personas que se sentían asfixiadas o presionadas a nivel financiero pudieron hacerle frente a la situación, algunos de los beneficiados que se reconocen en esta categoría son los inquilinos.

Pero esa solución que se suponía temporal y por el término de seis meses, se prolongó hasta el punto de hacerse extensiva, hasta fin de año del 2023. La prohibición de realizar actualizaciones en la renta por encima del 2%, ha provocado una gran incertidumbre económica en los arrendadores.

El principal problema radica en que, el gobierno no ha dispuesto ningún tipo de compensación para quienes son propietarios de viviendas en alquiler. Por eso, si quieres conocer sobre la existencia de algún tipo de procedimiento para reclamar al Estado, por el límite del 2% a la subida del alquiler. ¡Sigue leyendo!

¿Los propietarios pueden reclamar al Estado por el límite del 2% a la subida del alquiler?

En los últimos meses de 2022, muchos de los arrendadores con pisos en alquiler tuvieron que tomar la decisión de terminar con los arrendamientos. Esta situación se produce, luego de que se prolongara la prohibición de realizar actualizaciones de renta que, superaran el 2%.

Ante este panorama devastador para el propietario y su economía, surgieron muchas estrategias para generar ganancias que pudieran revertir esta problemática. Así como algunos propietarios optaron por salir del mundo de los alquileres, otros se volcaron hacia la compraventa obteniendo muy buenos resultados.

Sin embargo, quienes siguen permaneciendo como propietarios de pisos en alquiler desean encontrar algún tipo de compensación, por el dinero perdido. Esta situación es posible, por eso si quieres conocer cómo reclamar al Estado por el límite del 2% a la subida del alquiler, puedes leer el siguiente apartado que lo explica en profundidad.

¿Cómo se puede realizar el reclamo?

El gobierno asumió una gran responsabilidad al intentar detener la crisis económica, pero dejó de lado a un sector muy importante, como lo son los dueños de propiedades en alquiler. La limitación de realizar actualizaciones por encima del 2%, consiguió que muchos propietarios se encontraran frente la espada y la pared.

¿Qué organismo ha diseñado una solución al asunto?

La Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (Asval) ha propuesto un formulario para reclamar al Estado por el límite del 2% a la subida del alquiler. Con él, se busca encontrar una solución ante las perdidas monetarias que se han vivido, producto del Real Decreto-ley 11/2022.

¿Cuáles son los datos que se necesitan para completar el formulario?

Si un arrendador quiere llenar esta solicitud, debe tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Datos del remitente

  • Domicilio de notificación

  • Datos del reclamante

Una vez que se haya completado este formulario, el propietario estará más cerca de hacer justicia por este motivo. Si bien, no existe garantía de que pueda cumplirse el objetivo, con el aumento de demandas sobre este tema, se podrá conseguir una respuesta o solución a esta problemática que, perjudica a muchos caseros con viviendas arrendadas.

¿Qué se debe colocar a la hora de reclamar al Estado, por el límite del 2% a la subida del alquiler?

Cuando se completan los puntos relacionados con la documentación, se debe establecer con precisión hacia donde apunta el reclamo al Estado, por el límite del 2% a la subida del alquiler. Por lo tanto, se debe indicar cuál es el objeto de la reclamación y la cantidad monetaria que se desea obtener.

¿Cómo debe ser la cuantía?

La cuantía tiene que ser certera, esto quiere decir que no puede ser mayor al daño que se dice haber sufrido. Tampoco, se podrá iniciar un reclamo adelantando lo que ocurrirá en un futuro cercano. El propietario que inicia este tipo de procedimientos debe demostrar que ha sufrido daños reales y no previsiones.

¿Quiénes pueden realizar este reclamo?

Solo podrán llevar a cabo este reclamo, los propietarios que cuenten con contratos de arrendamientos, en donde se establezca como cláusula que las actualizaciones de la renta se realizarán de acuerdo al índice de precios al consumo (IPC). Si esta cláusula se encuentra ausente, no se podrá iniciar el reclamo.

¿Cómo se sabe cuánto se debe reclamar de cuantía?

Para conocer este dato, se debe realizar un cálculo sencillo. Los propietarios que reclaman al Estado tienen que calcular la diferencia que hay entre el importe que obtenían anteriormente y el que se implementaría, si las actualizaciones se hicieran según lo indica IPC y lo que, efectivamente han conseguido con el límite impuesto del 2% a la subida de la renta. Con los datos claros, será más fácil lograr ese reclamo solicitado.

Reclamo por el límite del 2% a la subida del alquiler: ¿Hasta cuándo se puede completar el formulario?

El reclamo por el límite del 2% a la subida del alquiler es, un mecanismo que se pedía desde hace tiempo y muy necesario para los propietarios que han manifestado problemas económicos, por las medidas dispuestas por el gobierno. ASVAL tomó cartas en el asunto y se ha propuesto para solucionar este conflicto.

Es importante tener en claro la normativa vigente y realizar una copia del DNI, a la hora de completar el formulario del reclamo. Además, se deberá presentar una copia del contrato de alquiler, los comprobantes de pago y los diálogos que se realizaron entre arrendador y arrendatario para definir las actualizaciones de renta.

Los propietarios podrán enviar su reclamo hasta el 31 de enero del año presente, por medio de una casilla de correo. La dirección en la que se reciben las consultas es secretaria@asval.com. Así que ya lo sabes, si has sufrido daños y perjuicios por este asunto, puedes iniciar un reclamo para encontrar una recompensación por parte del Estado.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los números no mienten. Los meses van transformándose en años y con ellos, comienzan a salir a la vista los resultados del impacto COVID en el sector inmobiliario. Entre las subas y bajas porcentuales que encontramos, a través de distintos informes de los organismos especialistas, veremos que la pandemia ha proporcionado estocadas implacables al bolsillo español, como pocas veces en la historia. Como si fuera poco, el conflicto bélico desatado hace ya casi un año en Europa del Este ofrece un panorama incierto en lo económico y en los movimientos de transacciones en cuanto al sector inmobiliario. En este artículo de Oi Real Estate veremos el balance inmobiliario definitivo post pandemia en España. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para comprender mucho más sobre el presente y el futuro inmediato del universo de los bienes raíces. ¿Nos acompañas?

Los balances más esperados

Acaso el año 2022 nos encontró de cara a una situación de realidad que durante la etapa pandémica se preveía como “la nueva normalidad”. Todos estamos de acuerdo con ello. Sin embargo, para poder salir de la crisis innegable con que la pandemia ha perforado al ámbito de los bienes raíces, es muy conveniente conocer algunos porcentajes no del todo agradables, a pesar de los índices record de finales de 2021.

La comparativa brindó números seguros respecto al olvidable 2020. Según los expertos, 2021 será un año difícil de superar. Falta un tiempo para que estemos en condiciones de afirmarlo, pero así son las cosas. Por el momento, repasemos los movimientos del mercado del alquiler en España, respecto al ingreso promedio del ciudadano.

La demanda de alquiler durante el año de la pandemia

Así como podrá destacarse en un futuro cercano que 2022 fue el que nos condujo fuera de la pandemia, el 2020 y el 2021 podría ser denominado como el año del pozo. La paralización del sector inmobiliario en torno a las medidas sanitarias provocó el estancamiento de un circuito desacostumbrado siquiera a disminuir la velocidad.

El fragmento del mercado avocado al alquiler (así como sus protagonistas propietarios, inquilinos, agencias y agentes) fue sin lugar a dudas, el más perjudicado. Si bien tanto demanda como oferta fueron gravemente perjudicados, se estima que el sector más herido de aquella primera congelación del mercado fue el de la demanda. Acceder a una propiedad de alquiler, entre marzo y septiembre de 2020, se transformó en un verdadero problema, sino en un imposible.

Balance inmobiliario definitivo post pandemia

El Instituto Nacional de Estadística, en su reciente Encuesta Anual de Coste Laboral (o EACL), así lo demostró. Como resultado de dicho informe se estimó que durante 2020 la anualidad del salario bruto llegó a los €22.837. Esto supuso un salario bruto promedio mensual de 1.903. Considerando que durante el año pre pandemia COVID el salario bruto mensual se promedió en los 1.954, queda expuesta una disminución salarial del 2.6%.

En el Gobierno español, las voces más optimistas vieron estos índices como poco significativos teniendo en cuenta el daño global ocasionado por la pandemia. La oposición, así como los ciudadanos más escépticos sin embargo, tomaron estos porcentuales como relevantes en contexto a la crisis del acceso a la vivienda. Sobre todo en el sector de oferta y demanda de alquiler.

¿Cuáles fueron los estándares en la trama del arrendamiento?

Hagamos un paneo en retrospectiva y teniendo en cuenta el estudio inmediato anterior. Aquellos análisis, durante el año 2019 reflejaron un precio del alquiler promedio en España de €966 mensuales, alcanzando este tope hacia finales de ese año. Así, la renta por el pago mensual del alquiler acaparó -respecto al salario bruto en toda España- cerca del 49.5%.

Comparándolo con los mismos valores de diciembre del año 2020, veremos que el coste del alquiler sufrió un ascenso hasta los 980. Esto significó un acaparamiento del ingreso bruto del de un 51.5%, siendo que el salario bruto medio se registró en los 22.837.

Estas cifras hablan por sí mismas. El salario promedio de los habitantes en España fue de unos cuantos puntos menos de 2019 a 2020; en contrapunto, el coste del precio del alquiler interanual se pronunció en franco ascenso. Por tanto, y sin hacer una excepción a la regla, era de esperar que la demanda se estanque o descienda drásticamente, como ocurrió.

Acaparamiento del alquiler sobre el ingreso bruto por Comunidades

En cualquier artículo que referencie un porcentaje “recomendable” (aunque esto en un sistema capitalista carezca de sentido) acerca de cuánto debe ocupar el coste del alquiler sobre el ingreso familiar mensual, veremos una cifra siempre alrededor del 40%.

Pues bien, repasemos de menor a mayor los acaparamientos del alquiler sobre el ingreso bruto, según las Comunidades Autónomas españolas incidentes en el mercado inmobiliario.

En solo ocho Comunidades el precio del alquiler acaparó menos del salario bruto durante 2020, respecto a los promedios en alquiler e ingresos “recomendados”. Veámoslo al detalle:

  • Extremadura con el 30,3%
  • Principado de Asturias con el 31,3%
  • Castilla – La Mancha con el 32%
  • Galicia con el 34,5%
  • Región de Murcia con el 35,7%
  • Aragón con el 35,7%
  • Castilla y León con el 36,7%
  • La Rioja con 38,5%

Siguiendo en la lista, veamos aquellas dos comunidades que han logrado durante 2020 mantenerse dentro de los parámetros de recomendación estimado en el 40%, así como la única con tendencia a separarse en un alza considerable.

  • Cantabria con el 40,9%
  • Navarra considerablemente por encima del porcentaje recomendado, con el 44,8%
  • Entre las Comunidades que más porcentaje del salario bruto es consumido por el precio del alquiler están:
  • País Vasco con 48,9%
  • Comunitat Valenciana con el 50,3%
  • Andalucía acaparando más de la mitad del salario bruto con 53%
  • Canarias con su 57,4%

Por último, las tres Comunidades consideradas de más alto poder adquisitivo, donde el coste de vida es ampliamente superior al del resto de las comunidades:

  • Catalunya por sobre el 63,5%
  • Madrid con el 69,6%
  • Islas Baleares duplicando la medida recomendable del 40%, con el 82,8%

Los especialistas líderes de distintos portales y sitios de recomendación y venta inmobiliaria, dieron crédito y avalaron al estudio del Instituto Nacional de Estadística. En lo general, la opinión fue optimista, aunque se destacó que en ciertas Comunidades Autónomas el porcentual de acaparamiento del alquiler sobre el salario bruto seguirá siendo demasiado elevado; eso no hace más que evidenciar la falta de proporción entre ingresos y coste de la vivienda en más de la mitad del país y disparar los promedios en alquiler e ingresos.

Hemos visto el Balance inmobiliario definitivo post pandemia. ¿Cómo es la situación en tu Comunidad Autónoma? ¡No olvides dejarnos tu opinión en la bandeja de comentarios!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

El 2023 comienza con una mala noticia para los propietarios de viviendas arrendadas y es que, se confirma la prórroga al límite del 2% en la actualización de alquileres. Si quieres conocer las últimas novedades sobre esta temática, te invitamos a leer el siguiente post. En él, te brindaremos la información que debes saber, si eres arrendador de un piso en alquiler.

La guerra que Rusia mantiene con Ucrania, sigue afectando económicamente a toda Europa y el sector inmobiliario, no ha sido la excepción a esta problemática. Los altos precios en los alquileres han conseguido que muchos inquilinos, no cuenten con la posibilidad de un alquiler y por ello, el gobierno implementó ciertas medidas para paliar esta grave y preocupante situación.

Una de las medidas económicas que se dispuso fue el Real Decreto-ley 11/2022, cuya particularidad radica en una prohibición de realizar actualizaciones de renta que superen el 2%. Esta imposibilidad de aumentar los precios de los pisos arrendados, ha provocado inconvenientes financieros para los propietarios, hasta el punto de que muchos tomaron la decisión de dejarlos de colocar en alquiler o proceder a una venta; opción que trae mejores ganancias.

Aunque se pensaba que este decreto terminaría en los últimos días del año 2022, esto no ocurrió, sino que se confirmó su prolongación. Quienes sean propietarios de viviendas arrendadas en este 2023, deben saber que se ha aplicado una prórroga al límite del 2% en la actualización de alquileres, hasta fin de año. Si quieres conocer cuáles son los efectos de esta medida. ¡Sigue leyendo!

Máxima preocupación para los caseros: Prórroga al límite del 2% en la actualización de alquileres

El 2022 se ha caracterizado por el auge de la compraventa y no es para menos, cada vez son más los interesados en comprar propiedades y los alquileres, no dejan buenas ganancias para los arrendadores. Las actualizaciones de renta con topes del 2%, han dificultado la economía de los propietarios y la situación, se acentúa todos los días un poco más.

La nueva prórroga al límite del 2% en la actualización de alquileres, ha sido una noticia inconveniente para los arrendadores. El 2023 no planea medidas de ayuda para los propietarios por parte del gobierno y los deja a su suerte. De esta manera, los únicos beneficiados por este asunto serían los inquilinos.

Sin embargo, esto no es tan así, porque los arrendatarios siguen observando grandes aumentos en el precio de los alquileres y como si fuera poco, una oferta casi inexistente de pisos en alquiler. La prórroga del 2% a la subida de las rentas plantea muchos obstáculos, pero todavía no se sabe cómo afectará a los inquilinos y propietarios, en este nuevo año que comienza. Lo que sí se sabe es que, los propietarios estarán más presionados que el año anterior.

¿Cuándo finalizaría este nuevo tope a la subida de las rentas?

La prórroga al límite del 2% en la actualización de alquileres es un hecho. Esta circunstancia que en principio iba a terminar en junio, y luego se extendió hasta diciembre de 2022, continúa vigente en 2023. Pero en este caso, no se evaluará como estará el panorama económico a mitad de año, porque la medida se prolongará hasta finales del 2023.

De acuerdo a la información brindada por Pedro Sánchez, el límite del 2% en la actualización de alquileres se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2023. También, se implementará una prórroga de seis meses para aquellos contratos de alquiler que, terminen antes del 30 de junio.

Por lo tanto, se cree que esta medida podría seguir extendiéndose, si no se encuentra una solución al problema bélico que tiene en vilo a toda Europa. Si bien, por el momento la ayuda para los inquilinos en cuestión de precios de renta finalizaría el 31 de diciembre, esta posibilidad podría no tener fin en el corto plazo.

¿Todos los propietarios están obligados a esta prohibición en el aumento de las rentas o existen excepciones?

La medida dispuesta por el gobierno en materia económica, en donde se impone un límite del 2% en la actualización de alquileres, no es una situación muy alegre para los propietarios. Pero no todos los arrendadores tendrán que respetar la norma, ya que los propietarios particulares tienen la posibilidad de aumentar las rentas, por encima de este 2% propuesto.

Esto es así, porque los particulares pueden negociar con sus inquilinos hasta llegar a un acuerdo sobre el rango de precios a pagar. Sin embargo, si las partes no llegar a una misma conclusión, la actualización que se realice de la renta deberá respetar la normativa vigente que impide aumentar los precios de los alquileres, en más del 2%.

De manera que, esta es la única posibilidad para no cumplir con el decreto que estableció el gobierno. Por eso, si los propietarios no son particulares y se corresponden como grandes tenedores, deberán respetar esta prórroga al límite del 2% en la actualización de alquileres.

¿Qué otras medidas, estableció el gobierno para paliar la crisis económica?

Aunque, la prórroga al límite del 2% en la actualización de alquileres es, uno de los puntos más fuertes que dispuso el gobierno para hacerle frente a la crisis que está dejando el conflicto entre Rusia y Ucrania, no es el único. También, se han establecido otras medidas que buscan terminar con esta situación.

Una de las más importantes es, respecto a los precios de los suministros. El aumento desmedido de estos, ha provocado gran incertidumbre en su uso y es por eso que, se propuso hasta junio del presente año, una rebaja en los impuestos de los servicios de gas y electricidad.

No obstante, también se estableció una medida que está arruinando a los propietarios, mucho más que el tope a las actualizaciones de renta. Se trata de la suspensión de desahucios a los sectores menos favorecidos, lo que implica pérdidas económicas para los arrendadores producto de la morosidad.

Prórroga al límite del 2% en la actualización de alquileres: ¿Menos pisos disponibles para ser arrendados?

Si bien, el límite del 2% en la actualización de alquileres se ha considerado como una gran ayuda para los arrendatarios que quieren alquilar pisos, la situación no plantea tantas ventajas como se pensaba. Lo que sucede es que, al brindársele apoyo a los arrendatarios, los propietarios se ven muy perjudicados y deciden tomar ciertas decisiones para no perder ganancias.

Entre ellas, se encuentran dejar de alquilar sus viviendas, porque estas no le representan los valores que necesitan para su negocio. En algunas ocasiones, los arrendadores solo cuentan con este único medio para sobrevivir, por eso es muy importante que puedan alcanzar un rango monetario apropiado para su bienestar.

Como esto no es posible en los últimos años, se asiste a una baja de las viviendas disponibles en alquiler. Hoy en día, quienes quieran arrendar un piso deberán buscar con mucha insistencia, ya que no existen infinidad de opciones como sucedía en otras épocas. El aumento de la renta de solo el 2%, hace que cada vez sean más, los propietarios que dejen de alquilar sus pisos.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Solo queda una semana para que finalice el 2022 y todavía hay tiempo para que tu piso, sea alquilado a un buen inquilino. Si te encuentras con inconvenientes para lograr este deseo, no tienes de qué preocuparte, porque con Oi Real Estate hallarás la solución. En este post, te compartiremos los mejores trucos para alquilar piso rápido, te invitamos a leerlo.

Encontrar una vivienda para vivir, ha sido el gran desafío de los más jóvenes en el 2022. Los altos precios de renta que, se manejan en el mercado y las pocas ofertas de piso en alquiler hacen que esta situación sea difícil. Sin embargo, para el que sabe buscar y conoce cuáles son las estrategias adecuadas, no hay impedimentos a la hora de hallar su vivienda soñada y es por eso que, en este artículo te explicaremos cómo hacerlo posible y de manera práctica.

Colocar el piso en arrendamiento, no suele ser una tarea sencilla y es que, requiere de muchos pasos para lograr el resultado soñado. Por una parte, se necesita un piso arreglado y en perfecto estado para que los interesados se sientan entusiasmados por vivir allí. Pero también, se deben hallar las mejores formas para atraer a los arrendatarios.

A lo largo del post, conocerás cuáles son los trucos para alquilar piso rápido y qué condiciones deben cumplir los arrendadores, para que el piso se encuentre a punto y pueda ser ocupado por un inquilino de la mejor forma posible. Si deseas colocar tu vivienda en arrendamiento para encontrar arrendatario pronto o, quieres alquilar el piso para vivir durante el tiempo que se indique en el contrato de alquiler, te encuentras en el sitio adecuado. ¡Sigue leyendo!

¿Cuáles son los trucos para alquilar piso rápido?

Hallar vivienda en poco tiempo es, el mayor anhelo de un arrendatario que necesita de un hogar para vivir cerca del trabajo o de su universidad antes de que empiece el 2023. Sin embargo, encontrar piso no es fácil, por lo que es muy importante que los propietarios de casas que no se utilizan como viviendas tomen la decisión de colocarlas en alquiler.

Si se quiere conocer cuáles son los trucos para alquilar piso rápido, lo primero que debe observar es si esa propiedad cuenta con cédula de habitabilidad y certificado de eficiencia energética. Si estos documentos no se encuentran asegurados, el piso no podrá ponerse en alquiler y, por lo tanto, no será apto para recibir inquilinos.

Por otra parte, se puede contar con la ayuda de una agencia inmobiliaria, este tipo de empresas conocen las viviendas que se encuentran en el mercado y los intereses de los inquilinos. De modo que, se agilizarán las propuestas y es muy probable que, los posibles inquilinos terminen por adquirir su vivienda deseada.

¿Qué deben hacer los propietarios de viviendas para impactar a sus posibles inquilinos?

Los pisos que se encuentran en alquiler tienen muchas posibilidades de hallar inquilinos de manera rápida. Si bien, este año que termina se caracterizó por el auge de venta de propiedades, quienes no cuentan con ese potencial de gran capacidad adquisitiva solo tienen la opción de alquilar, como instancia para encontrar vivienda.

Por eso, entre los trucos para alquilar piso rápido, no pueden dejar de mencionarse las remodelaciones de la propiedad y la toma de fotografías de gran calidad. El impacto que la vivienda provoca para los posibles inquilinos, suele realizarse a través de las fotografías. Lo que implica contar con fotógrafos profesionales que, sepan capturar los ángulos adecuados para resaltar la vivienda.

Además, es imprescindible que los arrendadores se contacten con todos los inquilinos, cualquier interesado en la vivienda puede convertirse en el próximo inquilino y es muy importante demostrar interés en el asunto. Ser atento, contestar todas las dudas y mostrarse predispuesto en las visitas, son las formas más habituales de lograr el alquiler de la casa en poco tiempo.

Los portales inmobiliarios: La manera más práctica de concretar un alquiler

Los tiempos han cambiado y las formas que antes se utilizaban para hallar vivienda en pocos días, ya no sirven. Aunque, en la actualidad conviven un sinfín de estrategias para convencer a los inquilinos, de que los pisos en alquiler que se ofertan son los indicados, la manera más práctica de concretar un arrendamiento, son los portales inmobiliarios.

En estos, se presentan los anuncios que se exhiben para brindar información sobre un piso en alquiler, a la vez que, suelen ir acompañados de una fotografía. Se han convertido en los mejores trucos para alquilar piso rápido, porque ofrecen propuestas a los interesados en conseguir vivienda y los propietarios de esos alquileres, van recibiendo a posibles inquilinos.

Además, quienes pagan el servicio de anuncios Premium tienen mayores posibilidades de que su piso sea más visto y, por lo tanto, más consultado para recibir visitas. Sin lugar a dudas, los portales inmobiliarios son la forma más rápida de que un alquiler se concrete en cuestión de días, sin llegar a la larga espera de meses.

Lectura recomendada: Portales inmobiliarios

Trucos para alquilar piso rápido: Lo que tienes que saber

Una de las cosas más importantes para los propietarios que desean alquilar sus pisos es, preparar el contrato de arrendamiento con tiempo prudente de anticipación. En este acuerdo, se establecerán los derechos y obligaciones que les corresponden a cada una de las partes interesadas.

Sin embargo, las condiciones propiamente dichas se acordarán entre el propietario y el inquilino, pero realizarlas con tiempo puede ser muy significativo. Si el propietario desea alquilar rápido y el inquilino también, cuánto antes se encuentre redactado el documento, mayores serás las posibilidades de que esto suceda.

También, es un documento muy útil ante posibles inconvenientes que pudieran manifestarse entre los propietarios e inquilinos. Aquí, se fijan las obligaciones de cada uno y todo lo que concierne a los alquileres. Aunque se puede realizar de manera verbal, la principal recomendación es que se encuentre escrito, para evitar situaciones que puedan generar problemas.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

¿Te ha interesado el post que acabas de leer? Puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Para eso, te invitamos a leer la siguiente nota que te aportará mayor información a lo leído.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La inversión de viviendas cercanas de centros de esquí es cada vez más popular, debido a que la adquisición de estas propiedades cuentan con múltiples beneficios, ya sea que los españoles o extranjeros decidan comprar o alquilar.

Puede parecer que las casas de playa son las más solicitadas como segundas viviendas, pero la realidad, es que las propiedades cercanas a centros de esquí están siendo cada vez más demandadas por la población.

Inversión de viviendas en montañas nevadas

Esquiar se ha vuelto la nueva moda, así como el turismo de montaña y el contacto con la naturaleza. Es por esto que, al momento de hacer una inversión de viviendas, las montañas nevadas son una gran opción.

Según el Instituto de Valoraciones, hay un gran interés por parte de la población en disfrutar las temporadas de esquí y demás actividades que se pueden llevar a cabo en estas montañas nevadas, luego de las inversiones para mejoras que realizó La Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña de España (ATUDEM).

Luego de la pandemia causada por el covid-19, y la nueva modalidad de teletrabajo, muchas personas han optado por alquilar o comprar casas cerca de centros de esquí sin que esto afecte su ritmo de trabajo, de manera que en sus tiempos libres les sea mucho más sencillo disfrutar de las actividades al aire libre.

Según datos recolectados en el tercer trimestre del 2022, el número de inversiones de viviendas en Huesca, Granada y Lleida, que son zonas ubicadas cerca de centros de esquí, aumentó significativamente, a diferencia del año anterior.

La inversión de viviendas, cerca de centros de esquí, también ha despertado el interés de compradores extranjeros, quienes representaron un 8,9% del total de operaciones del último trimestre del año.

Ventajas de comprar casas en zonas de esquí

Según los expertos del Instituto de Valoraciones, invertir en estas propiedades resulta altamente rentable para aquellos que adquieran la propiedad con el fin de ofrecer un alquiler vacacional. Debido a que se trata de una zona turística que ha venido ganando mayor popularidad.

Por otro lado, los del Instituto de Valoraciones, hacen referencia a la demanda de segundas viviendas en zonas rurales, montañosas o de costa, como consecuencia del distanciamiento social causado por la pandemia y la modalidad del teletrabajo.

A continuación, analizaremos un poco más a profundidad las ventajas de la inversión de viviendas cercanas a centros de esquí.

Altas posibilidades de rentabilidad

Existe un gran porcentaje de inversores que adquieren propiedades en esta zona con el fin de colocarlas en alquiler vacacional, lo que significa una compra de gran rentabilidad. Estas zonas han tomado mayor popularidad, luego de las inversiones para la mejora de estas localidades.

Las estaciones de esquí no solo son populares entre los esquiadores, sino que también para todos aquellos que deseen desconectarse y pasar unos días diferentes en la naturaleza.

Segunda vivienda

Luego de los estragos causados por la pandemia, el mercado inmobiliario presentó una gran baja de precios en sus propiedades, lo que les permitió a muchos invertir en una segunda vivienda.

Este tipo de residencias permite a sus propietarios tener un lugar donde pueden disfrutar, teletrabajar y tener un espacio en caso de haber más confinamientos en un futuro.

Valor refugio

Las viviendas ubicadas cerca de estaciones de esquí, se posicionan como un valor refugio. Esto se debe a su cercanía a instalaciones deportivas, sus opciones a actividades turísticas y su locación en entornos tranquilos donde pasar el tiempo libre o el día a día.

El valor del «après ski»

Otra gran ventaja de la inversión de viviendas en zonas de centros de esquí, son las condiciones de financiación, que resultan ser muy favorables para aquellos compradores con un buen perfil crediticio. Siendo tu propia casa en zonas de montañas nevadas la mejor opción para un exclusivo après ski.

La Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña de España (ATUDEM) indicó que en sus estaciones de esquí se ha invertido 38,2 millones de euros para mejorar las instalaciones y se espera mayor flujo de turistas durante este 2023.

¿Invertirías en propiedades cercanas a zonas de esquí? Cuéntanos la sección de comentarios. ¡Nos encanta leerte!

Puede que te interese leer:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Durante los últimos dos años se comenzaron a destacar una clase de activos inmobiliarios conocidos como multifamily. Estas son residencias para estudiantes o para personas de la tercera edad. En lo que fue el 2022, la tendencia se fue posicionando en España, debido las nuevas necesidades de la sociedad y las rentabilidades atractivas que ofrecen respecto a los espacios tradicionales.

El 2022 para el multifamily

El año 2022 fue un año de posicionamiento y fortaleza para el multifamily, ya que se obtuvo una inversión de aproximadamente unos 2.00 millones de euros, que es un 10% más que en el año anterior. Y este crecimiento seguramente no disminuirá durante el 2023.

El país se ha posicionado tradicionalmente en Europa como un mercado en que la compra de inmuebles lleva la delantera. Sin embargo, la carencia de ofertas en viviendas de calidad, sumado a las pocas opciones de financiamiento y los altos costos de las propiedades, han ocasionado que el régimen de arrendamiento que existe vaya incrementando sus números, dando paso a una mayor demanda en de los inmuebles multifamily.

La nueva tendencia       

En los últimos años, se ha visto una nueva tendencia, ya que se ha ido observando mayor interés en la renta de viviendas que en la misma compra. Este comportamiento es liderado por los más jóvenes, extranjeros y trabajadores temporales. Son ellos quienes alquilan un edificio que tiene la finalidad de albergarlos, con estadías por tiempo fijo, además de familias enteras.

El concepto de «multifamily» surgió en 1939 en Estados Unidos. Puede pertenecer a un solo dueño, inversionistas privados, o sociedades.

Se espera que para el 2035 las cifras de los hogares en alquiler alcancen entre un 30% y 35%.

Crecimiento del multifamily

En 2021, la inversión del multifamily llegó a alcanzar los 2.172 millones de euros frente a los 1.982 millones en 2020, según los datos recolectados por la consultora JLL. Aún no se conocen los datos del corriente año, aunque se estima que superará a los anteriores.

La mayor inversión de esta tendencia ha sido por parte de los extranjeros, acumulando el año pasado más del 70% del volumen tota, y destacando la nacionalidad alemana.

Durante el 2022, la mayoría de los inversores se han estado enfocando a proyectos BTR (forward funding y forward purchase), este tipo de proyectos representan el 51% del volumen transaccionado en multifamily.

El poco acceso a los financiamientos bancarios y la necesidad de ahorrar para poder hacer frente a la compra de una vivienda, actúan como factores principales por los cuales las familias optan por un alquiler de propiedad. Son estas las razones por las cuales, poco a poco se ha ido consolidando la preferencia del alquiler, tanto en el sector público como en el privado.

Por un lado, se ha invertido una gran capital en España por medio de grandes operaciones institucionales en el mercado inmobiliario para alquileres a largo plazo; mientras que, por otro lado, se ha visto el apoyo de las administraciones a la creación de parques de viviendas en alquiler más accesibles.

Estos factores, han sido claves para el fortalecimiento del multifamily en el mercado inmobiliario de España.

¿Crees que el multifamily es una tendencia en España? Cuéntanos tu opinión en la sección de comentarios. ¡Nos encanta leerte!

Puede que te interese leer:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.