Etiqueta

Alquiler

Explorar

Con la era digital, las herramientas en el mundo del marketing han conseguido llevar a marcas a niveles realmente impensados hasta hace solamente dos o tres décadas. Sin embargo, dichos artilugios también esconden sectores oscuros, más transitados y recurridos de lo que podrías imaginarte. ¿Vale la pena incurrir en mecanismos poco positivos publicitarios, con tal de marcar la diferencia en un circuito tan competitivo como lo es el inmobiliario? En este artículo de Oi Real Estate veremos qué es puntualmente la publicidad negativa en real estate. Acaso, por estar de moda, estés incurriendo involuntariamente en errores que podrían resultar contraproducentes para tu agencia. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más.

[toc]

Marketing online vs. convencional

En nuestros tiempos, las estrategias publicitarias se han corrido desde sus orígenes convencionales (gráfica, publicidad estática, radial, televisiva, etc.) hacia los métodos online, conocidos por todos. Como toda nueva corriente, aún no se conoce su techo, carece de regulaciones en muchos aspectos y deja casi al albedrío de sus usuarios el empleo de sus herramientas.

Esto contrajo severos cruces y disputas entre los expertos del marketing mundial sobre qué podría considerarse y qué no como “publicidad limpia” y “publicidad desleal”. Nuevas formas de darse a conocer y jugar el juego de la presencia de marca han aparecido.

Muchas de ellas tuvieron sus quince minutos de fama, para luego disolverse en el olvido, ya sea por cansancio de los eventuales clientes o por no saber cómo mantenerse en el mediano plazo; otras, sin embargo y contra todo pronóstico, lograron subsistir en sus malos hábitos y se han vuelto “corrientes”, a sabiendas de que podrían estar perjudicando a nuestros competidores y los propios clientes, por encima de la ética.

¿De qué hablamos cuando hablamos de publicidad negativa?

Para saber qué es y cómo evitar la publicidad desleal, es mejor comenzar por reconocer a la publicidad desde su concepto de base. En las distintas Leyes Generales de Publicidad alrededor del globo, se establece como publicidad (y en resumidas cuentas) a toda manera de comunicación llevada a cabo con el fin de promover directa o indirectamente un producto o un servicio.

De esta forma, la diversificación en herramientas con los mismos objetivos, se han visto acentuadas e incrementadas con la era digital, superpoblando al mundo del marketing. Por tanto, era de esperarse también que aparecieran mecanismos con sendos grises legales, propios de toda corriente volcada a la internet o subsistente desde las ventas convencionales.

Publicidad negativa en real estate -5 puntos-

Ahora que sabemos a qué nos referimos, señalemos los puntos más comunes y confluyentes en los mecanismos de publicidad desleal cotidianos en el real estate. Acaso algunas puedan contextualizarse y mezclarse entre estrategias aprobadas; y tu agencia, o tú como agente inmobiliario autónomo, estés incurriendo en alguna de estas herramientas, sin saberlo. Al final de este artículo, cómo evitar la publicidad desleal para las promociones de tu agencia estará pura y exclusivamente en tus manos.

1 Lo subliminal

Tal vez la reina de las publicidades desleales. Mediante esta técnica de promoción, se apela a la estimulación de los sentidos para que el público sienta deseos de contratar un servicio determinado o de adquirir un producto. Es reconocida una publicidad de bebida cola en la cual se utiliza a la saga El Señor de los Anillos, casi como una licencia propia.

2 La cosificación de las personas

Tratar a las personas como objetos, está hoy en día impregnado en el ADN del marketing. Como caso corriente, verás cientos de propagandas de perfumes para hombres, donde se muestra que utilizar dicho producto atraerá automáticamente a las mujeres, o viceversa; o publicidades televisivas donde un odontólogo de niños le asegura a su pequeño paciente que, utilizando una pasta dental específica, conseguirá muchos más seguidores en redes sociales.

3 Los niños y la publicidad

Los niños no compran, pero son los que piden. Publicidades que utilizan personajes populares como señuelos para ventas de productos. Imprimir en paquetes o cajas la imagen de un super héroe o cualquier personaje que se encuentre en la cresta de la ola por una película animada recientemente estrenada, es motivo suficiente para inducir a los niños a pedir insistentemente un artículo; en muchos casos apenas o nada tendrán que ver con el papel del personaje utilizado en cuestión. ¿Has visto a Spiderman en un paquete de mantequilla o en la caja de una marca de cereales?

En este sentido, en muchos países se han proclamado revolucionarias legislaciones que prohíben el uso de estas licencias para fomentar la venta. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer en este campo.

4 Publicidad engañosa

Si eres un agente inmobiliario autónomo, o si trabajas bajo el ala de una agencia, es conveniente mantener la transparencia a cada paso. Fuera de toda eventualidad, ofrecer servicios con los que no puedes cumplir es en muchos casos motivo suficiente para recibir sendas denuncias, o para que un simple boca en boca negativo te retire del mercado.

Por ejemplo, si en tu cartilla de presentación incluyes soluciones a conflictos legales en el marco de los bienes raíces pero no eres experto en el asunto, valdrá la pena tener como contacto de confianza una o dos oficinas en las que asesores especializados te suplan antes de tomar decisiones improvisadas.

5 Campañas de agresión al cliente

Existe una delgada línea entre una campaña provocadora y una de agresión al eventual cliente. Recordarás las tan mentadas campañas de Benetton. En ocasiones, se apela a los valores personales de la población para atacarlos y provocar la opinión pública inmediata, mediante el escándalo o la desaprobación final. Estos métodos también pueden conllevar denuncias hacia tu firma, e involucrarte en problemas de los que no querrás ser parte.

¿Vender a cualquier precio?

Pues está claro que para muchas agencias de marketing (incluso los tanques industriales expertos en ventas), todo se vale con tal de vender más o diferenciarse de la competencia. Sin embargo, existen cientos de herramientas que sin apelar al sensacionalismo, la agresión o el engaño, podrán llevar a tu marca al éxito, y mantenerla en esos estándares a través del tiempo.

¿Cuál es tu experiencia más cercana en cuanto a campañas publicidad negativa en real estate? Nos encantaría conocerla en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

El alquiler turístico se acerca al desempeño anterior a la pandemia. Con una estimación de 80,7 millones de extranjeros para 2023, España se ubica nuevamente entre los destinos más buscados en el mundo. Y aventaja a otros países de la región, como Italia y Portugal.

Luego de soportar las restricciones de la pandemia, el sector vacacional volvió a tener preponderancia en España. El alquiler turístico se montó sobre la ola y para este año esperan unos 80,7 millones de visitantes. La estimación, si bien resulta una fuerte subida respecto del año pasado, se encuentra aún por debajo de los niveles históricos alcanzados en 2019, cuando se registraron 83,5 millones de turistas. Recién en 2024 se superarían las marcas prepandémicas. En este caso, se esperan para el año próximo unos 83,7 millones de extranjeros para vacacionar es España.

De acuerdo a la Federación Española de Viviendas y Apartamentos Turísticos, el volumen de negocios que genera el alquiler vacacional alcanzó a los 20.388 millones de euros durante 2022. En porcentajes, la oferta de plazas vacacionales del país se ha incrementado un 11% durante el primer trimestre,  siempre respecto del mismo periodo del año anterior. Un desempeño que entusiasma y que pone nuevamente al mercado vacacional al servicio de la recuperación del inmobiliario. En Italia y Portugal también subió la oferta del alquiler vacacional. Para el primer trimestre del año, en Italia la subida alcanzó el 11,7%. Mientras que la oferta de alquiler vacacional en Portugal creció un 11,6% en dicho periodo, respeto de 2022.

El alquiler turístico

Llegando el verano al continente europeo, los primeros datos y las previsiones dan cuenta del dinamismo del turismo. De hecho, el alquiler turístico ha experimentado un crecimiento que se acerca a los niveles anteriores a la pandemia, con un 11% de subida en el primer trimestre de 2023.

Para este año, se espera que lleguen a España unos 80,7 millones de visitantes. Un nivel que se encuentra por debajo de los históricos 83,5 millones turistas registrados en 2019. Se trata de uno de los sectores más dinámicos del mercado inmobiliario. Y que no va a detenerse, pues las estimaciones dan cuenta que en 2024 la cantidad de turistas llegaría a los 83,7 millones.

Las cifras alcanzadas durante el primer trimestre de 2023, marcan el cuarto trimestre consecutivo de subida en el nivel de actividad vacacional. En realidad, los países de la costa sur europea han tenido un crecimiento en el mercado inmobiliario vacacional. Al 11% de crecimiento en España, le siguen un 11,7% de crecimiento de la actividad en Italia y el 11,6% en Portugal.

En cuanto a la oferta del alquiler vacacional, siempre entre enero y marzo de este año, se publicaron unos 315.000 anuncios en el país, apenas un 0,8% por debajo del mismo periodo de 2019. Este volumen pone a España por encima de Italia y Portugal. En cuanto a Italia, con unos 350 mil anuncios, se ubica un 12,9% por debajo de 2019. Mientras que en Portugal, los casi 85.000 anuncios disponibles están apenas el 1,6% por debajo de los niveles pre pandémicos.

En cuanto a los precios, en España la media llega a los 164,05 euros la noche. Es una subida del 16% respecto del trimestre de 2022, el periodo en que se desató la guerra en Ucrania. Y no es menor la referencia, pues las costas del sur europeo parecen mantenido un tanto al margen de los sucesos en el Este europeo. De hecho, los aumentos en la demanda tensionaron los precios también en Italia, donde subieron el  24%, hasta llegar a los 171,4 euros. En tanto que para Portugal, el precio medio es de 135,5 euros la noche, con un 19% más que el periodo del año 2022.

La demanda extranjera

En cuanto a la demanda extranjera del alquiler vacacional en España, durante el primer trimestre del año la ocupación de las plazas alcanzó el 51,4%. Se trata de un 2,6% superior al mismo periodo del año anterior. Y además, es el mejor desempeño de un primer trimestre desde 2019.

De acuerdo a los registros de la Federación Española de Viviendas y Apartamentos Turísticos (FEVITUR), no solo aumentó la cantidad de turistas, sino que los visitantes viajan más veces a año, y se alojan en alquileres más costosos. En esto último, claro está, tienen mucha influencia los altos niveles de inflación. Y así como para la FEVITUR el trimestre pasado fue record en ocupación vacacional, el gasto total del turismo se múltiplo por cinco desde 2019. La cantidad de euros que dejaron los turistas en su estancia durante el año 2022 fue de nada menos que 20.388 millones e euros.

Las plazas totales que componen el alquiler turístico español superan las 7 millones. Resultan un 20% más que las disponibles en el mercado inmobiliario durante el año pasado. Y si tomamos como referencia el periodo anterior a la pandemia, la cantidad de plazas disponibles es del 30% más que en el primer trimestre de 2019.

La demanda de viviendas y pisos vacacionales se ha dado por diferentes motivos, pero el disfrute le ha comenzado a ganar terreno ante el viaje de negocios o por trabajo. Aunque la demanda creció de manera general una vez pasados los cierres por la pandemia. En 2021, luego de las primeras aperturas, llegaron a España más de 31 millones de turistas, mientras que en 2022 la cantidad subió hasta casi 72 millones. Y en este año, las previsiones indicadas hablan que más de 80 millones de extranjeros llegarán al país.

Los otros países de la costa sur europea, Italia y Portugal, también esperan buenos desempeños, tanto para este año como para el 2024. El alquiler vacacional se encamina a ser el motor de  la recuperación de sus mercados inmobiliarios, partiendo de tener buenas playas y montañas. Pero también a partir de una modernización en la gestión hotelera y un desplazamiento general de las preferencias de los turistas hacia estas regiones. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de que el alquiler turístico se acerca a niveles prepandémicos. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La firma de un contrato de alquiler incluye la toma de compromisos y responsabilidades a cumplir por ambas partes. En este sentido, es fundamental conocer algunos mecanismos para mantener la relación entre tu cliente (el propietario) y el inquilino, en tanto te sea posible. Sabrás que el inquilino hará cumplir sus derechos en tanto se mantenga al día con su renta; mientras, y si esto sucede así, no estará nada mal que garantices en nombre del dueño de la propiedad lo básico e indispensable para que la estadía de aquel resulte en un tránsito positivo. En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunos tips para mediar entre propietarios e inquilinos. Cuáles precauciones tomar para mantener una excelente relación comercial como intermediario, al paso del tiempo.

Arquetipos estándar

En el imaginario colectivo existe la falsa creencia de que, así como un jefe debe llevarse mal con su empleado, será muy difícil que un propietario mantenga una buena relación con su inquilino, más allá de lo comercial del vínculo. Esto es falso. Como encargado de mediar entre uno y otro, deberás resguardar esa relación, fundamentalmente para que la misma no corra riesgo de esmerilarse o romperse.

Como primera medida, es conveniente dejar en claro todas y cada una de las reglas de convivencia comercial. También, las responsabilidades atañidas tanto a uno como al otro firmante del contrato de alquiler. Por su parte, el inquilino deberá estar al tanto a sus derechos, pero también a sus compromisos respecto al uso de la propiedad. Un inquilino puede utilizar la vivienda pero no disponer de ella, según lo marca la ley de arrendamientos urbanos vigente.

Qué hacer qué no en una propiedad alquilada

Uso, goce y disposición. Estos términos pueden resultar similares. Sin embargo, en la práctica legal son dos cosas bien distintas. Seguramente, como agente inmobiliario, sabrás de qué se trata cada una. Pero aprovechemos este artículo para verlas un poco más en detalle:

  • El uso y goce de una propiedad en arrendación. Establece que el inquilino puede habitar la vivienda con autorización del propietario y en los plazos figurados en el contrato de alquiler. En ese uso, se incluye y respeta un común acuerdo en lo referido a respetar horarios de ruidos, permanencia y cantidad de mascotas, realizar reformas, etc.
  • Disponer de una propiedad en alquiler. El inquilino no puede hacer disposición de la vivienda bajo ningún punto de vista; excepto que en el contrato queden específicamente clarificados dichas ventajas. Por ejemplo, subalquilar, vender o hacer de dicha propiedad una oficina o taller. Disponer de una propiedad alquilada sin consentimiento de su dueño es infligir la ley y está penado.

Asuntos claros

Muchos propietarios ven con algo de recelo la confección del inventario mobiliario. Lo consideran un tanto invasivo y algunos hasta de mal gusto. Sin embargo, si vas a manejar el alquiler de un piso mediante, te recomendamos fuertemente elaborar un inventario inmobiliario completo. Como ventaja, las agencias saben cómo moverse al respecto, y suele ser al día de hoy un asunto muy lejano para quien alquila o busca alquilar.

Así, acompañado del propietario y del eventual inquilino, recorrerán juntos el inmueble. Detallarán en dicho inventario totalidad del mobiliario y su estado; cerrajería y elementos de grifería; correcto funcionamiento de puertas y ventanas; estado de muros, pisos y cielorrasos; y por supuesto, estado del frente y contra frente. No obstante estos parámetros, puedes agregar al inventario mobiliario lo que se te ocurra o consideres que deberá mantener su aspecto y funcionalidad.

Hasta el último punto

Pocos días antes de finalizar el contrato, realizarás junto al propietario una visita similar a la previa. Formulario en mano, constatarán junto al inquilino los distintos ítems apuntados con antelación y que cada cual se encuentre en el estado mínimamente esperable, con la corrosión natural del paso del tiempo.

Tips para mediar entre propietarios e inquilinos

Muchos otros aspectos propiciarán una buena relación entre dueño e inquilino. Veamos algunos tips Tips para mediar entre ellos que seguramente te serán de ayuda:

¿Quiénes habitarán el piso?

En el contrato deben figurar todas las personas que vayan a habitar en la propiedad alquilada, siempre y cuando sean mayores de 18 años. Esto corresponde a un factor legal importante. Por ejemplo, supongamos que el firmante del contrato decide abandonar el piso, deja a su hijo habitando y este se niega a pagar la renta. Transformado inmediatamente en un habitante precario de la propiedad, si es mayor de edad y no figura en el contrato, no habrá a quién reclamar por el pago mensual. El propietario podrá accionar legalmente contra él, por supuesto, pero se embarcará en aguas complejas y agotadoras de navegar.

¿Se trata de una propiedad habilitada?

Tener las escrituras de la propiedad al día es un requisito excluyente para alquilarla. Si el dueño de la casa no cuenta con una escritura al día, te será muy difícil, como bróker en bienes raíces, encargarte de ello. Es vital evitar exponerse a irregularidades que podrán terminar costando mucho más de lo imaginado tanto al propietario como a tu agencia.

¿Se encuentran al día los suministros?

Una vez alquilada la propiedad, fomenta un acuerdo propietario/inquilino para definir quién será el titular de los suministros. Muchos inquilinos prefieren poseer la titularidad de los gastos en energía o servicios. Pues bien, esto implicará solicitarle copias de las facturas pagadas de dichos suministros. Si tu cliente propietario decidiera mantener la titularidad de los servicios, deberás informar al inquilino de cada pago y adosarlo al coste del alquiler.

Inquilino es un amigo

En pos de conservar una buena relación con el inquilino, te recomendamos no perder contacto con él. Asegúrate de que el trato sea siempre fluido y participa en lo posible al propietario de cada novedad. Utiliza los medios disponibles, son muchos y los más variados.

Dejar en claro las deducciones por alquiler

Recuerda que el propietario puede deducir muchos de los gastos que se originen hacia la finalización del contrato, más allá de este ser renovado al inquilino o no; por ejemplo, garantías y depósitos. Este suele ser un punto conocido tanto por inquilinos como propietarios, pero a menudo el no dejarlo explícito desde antes de firmar el contrato lleva a un desenlace no deseado. Es un derecho legal que no debes perder de vista.

Existen muchas más recomendaciones y tips para mediar entre propietarios e inquilinos. Evitarse malentendidos y problemas durante al proceso del contrato, hará que la relación entre ambos sea mucho más natural.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Si eres propietario y tienes tu piso en alquiler debes saber que te corresponde realizar su declaración en la Agencia Tributaria. En caso contrario, estarás fuertemente expuesto a que Hacienda lo note y te sancione gravemente. Conoce cuáles y de cuánto son las multas por no declarar tu vivienda en alquiler leyendo este post.

Muchos propietarios de viviendas creen que si las alquilan asumiendo un contrato verbal con el inquilino, están exceptuados de declarar su vivienda en alquiler. O incluso, que si las viviendas se encuentran vacías no deben pagar tributo. Sin embargo esto es fuertemente sancionable y puede detectarse verificando la densidad del uso de suministros o simplemente con la denuncia de un vecino. Recordemos también que Hacienda puede tomar cartas en el asunto en el caso de las personas que alquilan ilegalmente habitaciones en sus viviendas habituales.

Multas por no declarar tu vivienda en alquiler: ¿Cómo detecta Hacienda tu falta?

La Agencia Tributaria tiene varios métodos para comprobar si un inmueble esta vacío o por si el contrario está arrendado y no se ha declarando. Las más comunes son:

  • Comprobación de los suministros de luz y gas
  • Comprobación de los datos de catastro
  • A través de la declaración del arrendatario en su solicitud de beneficios fiscales

Si una vivienda está sin alquilar ¿también debe declararse en la renta?

La respuesta es si. Todos los contribuyentes que tengan una vivienda en propiedad -que no se considera vivienda habitual- y que se encuentren vacías, deben pagar IRPF. La imputación dependerá de porcentual:

  • El 2% del valor catastral si es el primer ejercicio que se declara una vivienda vacía.
  • 1,1% si ya ha sido declarado una vez o en los 10 ejercicios anteriores.
  • Si la propiedad no tiene valor catastral: se imputará el 1,1% del 50% del valor por el que hubiera de computarse en el Impuesto sobre el Patrimonio

Multas por no declarar tu vivienda en alquiler

Las multas varían entre leves, graves y muy graves. Vamos a verlas detalladamente.

Multas leves por no declarar tu vivienda en alquiler

Esta es la pena mínima que impone la Ley. Se refiere a aquella infracción menor o igual a 3.000 €. Esta consistirá en una multa pecuniaria proporcional del 50%, lo que significa que si hubimos evadido 1.500 €, habrá una multa de 750 €. Además, se sumarán a la cantidad total defraudada.

Multas graves por no declarar tu vivienda en alquiler

En el caso de la multa grave, el tema es ya más complicado. La Ley considera como infracción grave defraudar más de 3.000 € y exista ocultación. La sanción económica será proporcional del 50% al 100% del monto evadido. Si un propietario ganó en concepto de alquiler unos 5.000 € deberá pagar esos 5.000 € al fisco.

Multas muy graves por no declarar tu vivienda en alquiler

Por su parte, la multa muy grave es la sanción más exagerada. La Ley ha definido como multa muy grave “cuando se hayan utilizado medios fraudulentos y cuando se hayan dejado de ingresar cantidades retenidas o que se hubieran debido retener o ingresos a cuenta, siempre que las retenciones practicadas y no ingresadas, y los ingresos a cuenta repercutidos y no ingresados, representen un porcentaje superior al 50% del importe de la base de la sanción”. La sanción en este tipo de situación consistirá en multa pecuniaria proporcional del 100% al 150%, según la propia Ley. Por lo tanto, se puede llegar a pagar más de la cantidad defraudada.

Multas por no declarar tu vivienda en alquiler: el inicio del proceso

En el momento en el que Hacienda descubre la existencia de un alquiler no declarado, inicia un proceso. En el mismo, el propietario tendrá que pagar las cantidades no declaradas y abonar las multas ya mencionadas, según a la categoría a la que pertenezca. Por ejemplo, si Hacienda descubre que el propietario ha estado dos años sin declarar un alquiler, tendrá que abonar exactamente el concepto de 24 meses de renta de ese alquiler más la cifra que disponga aquella multa calificada como leve, grave o muy grave. Muchas veces la gente que sufre estas sanciones se ven imposibilitada a pagarlas, ya que llegan a cifras extraordinarias y exageradas. En estos casos, Hacienda hará una propuesta de liquidación a la que el deudor podrá acogerse para poder regularizar su situación.

Liquidación de Hacienda

Antes de aplicar la multa, Hacienda hará una propuesta de liquidación que comúnmente se conoce como declaración paralela del IRPF. En la misma se incluirá un importe estimado de los ingresos recibidos por el alquiler no declarado. Al haber violado la Ley, tributarán al tipo máximo posible y no se aplicarán las deducciones fiscales de las que gozan los arrendatarios que si cumplieron con la parte legal. Terminado el primer trámite, se abrirá un expediente sancionador al propietario, que ya sí se enfrentará a la condena de la multa. Además, se hará la suma de los intereses de demora por no declarar en su momento.

Pérdida de beneficios fiscales

Y seguimos sumando desgracias a la lista de sanciones que tendremos si llegamos a ocultar un alquiler. La última será la pérdida de beneficios fiscales que Hacienda otorga a los propietarios de los inmuebles en alquiler que declaran de forma correcta y legal. Serán exceptuados de:

  • Deducciones por alquiler: gracias a este beneficio, los arrendatarios pueden deducir hasta un 60% sobre las rentas por capital inmobiliario. Si todo está presentado al pie de la letra, el propietario debería pagar solo el 40% de los beneficios que le reporta el alquiler en el mejor de los casos. Dentro de estas deducciones entran otros gastos deducibles existentes, como los son las reparaciones, muebles nuevos, etc.

¿Qué inconvenientes acarrea no firmar un contrato de alquiler entre propietario e inquilino?

El primer paso para tener un piso arrendado en regla es firmar un contrato de arrendamiento. Este contrato debe cumplir con las normas establecidas por la Ley de Arrendamientos Urbanos, decretada en España el 25/11/1994 y en vigor desde el 01/01/1995.  Los contratos de alquiler deben detallar la información del propietario e inquilino, los detalles de la vivienda, información del garante y cláusulas de recisión por si el huésped quiere irse de la propiedad antes de tiempo.  

  • Protección frente a desperfectos e impagos: con la existencia de un contrato de alquiler estarás mucho más protegido. Es cierto que, aún con contrato de arrendamiento, el proceso para sacar a un inquilino que no paga más es complicado igual. Pero, la mejor herramienta para recuperar tu dinero perdido a través de un proceso legal es haber cumplimentado el requisito de contar con el contrato de alquiler.

Hacienda no pasa nada por alto y si has leído todas las consecuencias que podrías llegar a tener por no declarar un piso en alquiler, suponemos que no querrás arriesgarte. Puedes déjanos tu comentario contando tu experiencia en la casilla debajo del post.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Además, no olvides pasarte a leer los siguientes artículos similares:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El denominado “Design Thinking” (cuya traducción más cercana podría ser “pensamiento en el diseño”) incluye una variedad sustanciosa de elementos aplicados a estrategias de ventas. En su contexto, por fuera del abordaje a la compraventa de productos o contratación de servicios mediante técnicas estándar, el mundo del marketing intenta avanzar más allá de los conceptos visibles, recurriendo a la psicología del interesado con tal de captarlo. En este artículo de Oi Real Estate, veremos al tan mentado «customer journey» o el mapa del viaje del cliente inmobiliario, enfocado pura y exclusivamente al eventual prospecto. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Prospecto modelo 2023

¿Qué queremos decir puntualmente con “el cliente lo es todo”? ¿Cuán lejos u oxidada queda la máxima en ventas que reza “el cliente siempre tiene la razón”? Hoy día, el marketing de todos los sectores piensa en el cliente mucho más que décadas atrás. Se le adelanta, se auto exige conocerlo a fondo, prestar atención a sus necesidades y acoplar sus modelos de negocios a ellas. En este contexto, sabrás que el real estate no es una excepción a la regla, ni mucho menos.

Elaborar un buen plan de mapa del viaje del cliente o customer journey como gestión de valor, con la mirada dirigida a los prospectos, puede ser una de las formas más seguras y rápidas de llevar tus negociaciones a buen puerto. Saber cómo configurar ese mapa del recorrido del cliente y llevarlo a cabo con éxito son dos acciones de ventas consideradas entre las más complejas.

Conocer tu servicio como bróker

Conocer las sensaciones de los clientes respecto a tu agencia inmobiliaria y a la calidad de los servicios que ofrece es el paso previo fundamental para poder pergeñar un mapa del viaje del cliente. Cuando los asesores en ventas se proponen llevar a cabo un análisis de marketing respecto a la capacidad de fidelización (en la posventa) de una compañía suelen recaer en un grave error; esto es: mirar al cliente desde la óptica empresarial, en vez de ponerse en sus zapatos y emular una mirada hacia la empresa. ¿Cómo te sentirías tú como cliente si, al momento de vender, comprar o alquilar una propiedad recurrieras a tu empresa?

Elaborar un análisis desde el punto de vista del cliente hacia la firma y no desde la firma hacia el cliente, puede resultar esclarecedor en este campo. Intenta, por más obvio que te parezca, visualizarte eligiendo tu agencia o tus servicios como agente inmobiliario y ejecutando el camino habitual de una negociación según los parámetros de tu compañía. Toma nota de cada paso, cuestiónate en tiempos y calidad de atención, desde el inicio de una operación hasta su final. Y algo muy importante: imagínate como cliente en la posventa. ¿Te han tratado bien?

Customer journey como gestión de valor

Si tienes algo de experiencia en el sector inmobiliario, delimitar los segmentos de una diligencia inmobiliaria no te resultará complejo. Cada instancia es un episodio distinto, con sus dificultades eventuales. Una vez finalizado el paso previo de la autovisualización desde los ojos de un cliente, accederás a comprender mejor en qué estás fallando; en cuál de esos capítulos pierdes más tiempo del que deberías; en cuál tal vez debas ajustar la atención al prospecto; y en qué momento acudir a tu ser proactivo.

En el vasto universo de la compraventa o alquiler de bienes raíces, el mapa de customer journey no suele diferenciarse demasiado entre una agencia y otra, siempre dependiendo del nivel o del sector en el que se especialicen. Así, las instancias de ventas en una agencia zonal pequeña o mediana, de consulta regional, no diferirá mucho de sus principales competidoras. Esto puede resultar de ayuda a la vez para comprender globalmente los servicios de tus competidores más cercanos, así como identificar sus cualidades y desventajas.

Sin embargo, es en la profundización del análisis requerido en todo buen customer jorney donde no tardarán en aparecer sustanciales diferencias entre distintas compañías; sin importar si sus locales se encuentran uno al lado del otro. Las empresas son dirigidas por personas, así como los países; si bien pueden converger en ciertos aspectos, cada una terminará resultando muy distinta a otra.

El mapa del viaje del cliente inmobiliario

Para aplicar el mapa del viaje del cliente inmobiliario, una vez realizados sus gráficos de acuerdo con cada instancia de las negociaciones, debes considerar ante todo, los llamados “puntos críticos”. ¿En qué trayecto de la negociación tu cliente se siente más desprotegido, abrumado o destratado? Una vez identificados, valdrá la pena poner todo el empeño de tu agencia (o los propios si eres un agente autónomo) en mejorarlos rápidamente.

Así, verás que dependiendo del momento de la aparición de esos “puntos críticos” una diligencia o la rentabilidad de tu marca puede estar viéndose realmente en problemas.

Dos ejemplos claros en “puntos críticos”

Veamos, por último y a modo ilustrativo, dos alternativas a lo que nos referimos como «puntos críticos»:

1 El destrato

Imagínate que un cliente se siente destratado por tu firma durante la posventa. Se ha firmado la escritura, el prospecto ha finalmente vendido o alquilado su propiedad; pero siente que queda relegado de tu atención una vez dado ese paso, tan importante en su vida. La falta de asesoramiento en detalles durante el período inmediato a la concreción de una negociación, acaso provoque que dicho cliente deje de recomendar a sus conocidos el trabajar contigo. Como consecuencia, podrías estar perdiéndote de realizar nuevas negociaciones.

2 Considerar principio y final de una negociación

Ahora, supongamos que esos “puntos críticos” en tu customer journey se presentan durante el primer contacto con el cliente, en la previa a una probable negociación. Esto puede ser letal para toda agencia, incluso hasta hacer peligrar su continuidad en el mercado. El inicio y el final de una negociación son, en el sector inmobiliario, dos instancias del customer journey de vital importancia. ¿Puede un negocio subsistir si falla en el recibimiento de los interesados?

¿Tienes ya alguna experiencia en el mapa del viaje del cliente inmobiliario? ¿Te ha sido de utilidad? Nos encantaría conocer tu opinión sobre esta apasionante herramienta estratégica.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Una modalidad innovadora en la disposición de las grandes agencias, que desde comienzos de siglo XXI se impone en Estados Unidos, se ha instalado finalmente en España. Si nos remontamos tan solo a dos años atrás, las medidas sanitarias obligadas y propulsadas por la pandemia marcaron su huella en el espectro laboral de todos los sectores. El sector inmobiliario no fue una excepción, ni mucho menos. Los expertos en diseño sumados a los nuevos objetivos de las oficinas en bienes raíces, han incorporado al circuito comercial distintos modelos de negocios según las pretensiones de sus departamentos. Prometen convertirse en parte sustancial de la nueva habitualidad. En este artículo de Oi Real Estate veremos los detalles de un modelo de agencia inmobiliaria flexible. Te recomendamos leer la nota hasta el final para conocer mucho más.

Mejorar desde puertas adentro

Repasemos un poco de historia reciente. La pandemia reorganizó la cultura laboral, esto es un hecho. Hoy día, no son pocas las compañías que permiten a sus empleados desempeñar sus labores dónde y cómo prefieran. Pero, para ello, fue necesario reevaluar la utilidad que se les da a los estudios estadísticos (en menor o mayor medida importantes) en pos de mejorar la productividad de cada uno de sus sectores, ofreciendo a la vez una flexibilidad nunca antes vista.

Las opiniones de los expertos en diseño comercial de distribución estructural en los distintos modelos de negocios llegan a una serie de conclusiones que confluyen curiosamente en metodologías y objetivos. Esto es, si el trabajo debe apuntar a ser flexible… ¿Cómo podrían no ser flexibles las oficinas propiamente dichas? De 2020 a esta parte, cientos de miles de agencias inmobiliarias alrededor del mundo se han visto en apuros (en términos de tiempo y rentabilidad) para atender las demandas de los interesados en comprar o vender propiedades.

España y los cuatro objetivos

Por cierto, las exigencias a los empleados no son menores hoy que hace una o dos décadas atrás. Sin embargo, las nuevas modalidades para los negocios «flexibles» en España buscaron impregnar en sus equipos la renovación propia de un cambio de aire necesario; luego de una larga temporada de malas noticias por la COVID; además de darle una vuelta de página a la pandemia ante la mirada del cliente.

La modalidad que propone la llamada «agencia flexible» es un excelente negocio en sí mismo. Muchas empresas se han visto obligadas a cerrar las puertas de sus oficinas físicas durante la pandemia y encuentran en el alquiler de estas instalaciones una salida posible y rentable. Así, las compañías dedicadas a construir este nuevo tipo de servicio, se imponen en el mercado lenta pero persistentemente.

En este contexto, son cuatro las características que proponen las oficinas flexibles en España y en todo el mundo. Acompáñanos a ver cuáles son y de qué se trata cada una de ellos:

1 Elasticidad hasta en los detalles

Como su nombre lo indica, las agencias flexibles implican por definición la elasticidad de las normas laborales presenciales de las firmas que contraten estos servicios,; por supuesto, en la medida que el desacartonamiento no perjudique la funcionalidad de sus empleados. La falta de regulación general al respecto del teletrabajo, ha provocado que muchos países dejen en manos de las empresas estas decisiones.

En su gran mayoría, se ha actuado en consecuencia. Como punto de partida, se consideraron abrir los espacios de trabajo físico, a través de amplias instalaciones libres de paneles, cubículos, cocinas estrechas, etc. Además de su aspecto infraestructural el concepto de las agencias flexibles toca también a las disposiciones horarias clásicas del “de 9 hs. a 17 hs.”; rompiendo con lo establecido; pudiendo además alternar entre presencialidad y el trabajo online hogareño.

2 Oficinas más seguras

Volviendo al ámbito de lo físico, las oficinas de las agencias flexibles en España intentan darle una vuelta de tuerca al cuidado de la salud. Tanto sanitaristas como empresarios buscaron tomar medidas que logren instalarse en el inconsciente colectivo y cambiar para mejor las costumbres habituales.

Así, se propone que estas nuevas disposiciones lograrán prevenir cualquier eventualidad de orden similar a la pandemia. En esta nueva normalidad que cursando 2023 ya es un hecho, eventos de la era pre pandemia que antes nos parecían corrientes (como el lavado recurrente de manos, o el uso del alcohol en gel) prometen haber llegado para quedarse entre nosotros.

3 Prescindir de un territorio puntual

Muchos se preguntan si la irrupción de las oficinas como agencias flexibles propone un cambio radical que suplantará las convencionales o si funcionará como un complemento de estas. Si le preguntas a los creadores e impulsores del sistema, te dirán que es el futuro de este tipo de plantas, a mediano y largo plazo.

Una oficina flexible puede contratarse por días, semanas y meses. Incluso hasta por horas. Proponen un ambiente de “club de oficinistas». Esto supera ampliamente cualquier flexibilidad tomada por las oficinas clásicas, pudiendo trasladar el campo operacional de las compañías a cualquier ciudad de tu comunidad, del país y del mundo.

4 Lo colectivo como elemento revolucionario

La contemporánea realidad tecnológica propone la interconectividad empresarial como nunca antes. Un mismo equipo puede encontrarse trabajando en simultáneo y en el mismo proyecto en bienes raíces, sin la necesidad de yacer físicamente reunidos en un punto determinado y común. Acaso sea esta la mayor virtud de las agencias flexibles.

Estos espacios comunes y opcionales, bien identificativos de la etapa post COVID, son un paso adelante en la era evolutiva del coworking. Si bien el cotrabajo propone ventajas similares, las compañías impulsoras de las oficinas flexibles avalan un ámbito más relacionado a una oficina en cuanto a comodidades y estructuras, que a un espacio plano y frío lleno de enchufes y tuberías de ventilación. Una oficina flexible deberá ofrecer, por fuera de su funcionalidad, un aspecto estético cálido, cuidado y cómodo.

Empresas como Aticco y Recowork, ofrecen en distintas ciudades y desde hace ya un tiempo, espacios de trabajo comunes para equipos o para oficinistas autónomos. Asimismo, sus ambientes pueden ser ocupados por grandes grupos de trabajo que requieran una sala de conferencias para charlas internas, definiciones de proyectos, etc.

Modelo de agencia inmobiliaria flexible en España

Para fijar puntos de partida, transcurso y entrega de un proyecto importante, las empresas prefieren evitar el teletrabajo, en la medida de lo posible. El encuentro cara a cara permite una claridad más definida en las exposiciones de sus conferenciantes y evita cualquier eventual interrupción. En este sentido, las oficinas flexibles brindan esa posibilidad, entre muchas otras.

Las expresiones como “coworking” y “freelance”, convergen entonces en las oficinas flexibles sin romper con sus conceptos de base. En este punto, las nociones de “independencia laboral” y “espacio de trabajo grupal opcional” parecen estar frotándose las manos para protagonizar el estándar híbrido laboral que se viene.

¿Qué opinas de las agencias inmobiliarias flexibles? ¿Te ha tocado trabajar en alguna, como parte de una compañía o de forma independiente? Te leemos en los comentarios al pie del artículo.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

En Oi Real Estate creemos que al agente inmobiliario (como puesto destacado en el sector) aún le queda mucho camino por recorrer. Sin embargo, los especialistas confirman una tendencia en los clientes (especialmente si se trata de vender o comprar una gran propiedad, o un piso de lujo) en preferir un asesor en bienes raíces, a un agente. Sabrás que un agente puede especializarse hasta convertirse en un verdadero experto. Las exigencias actuales son numerosas y lo impulsan a mantenerse constantemente actualizado. En este artículo veremos la importancia de mantenerse activo para satisfacer el pedido más solicitado por los clientes de hoy día: la personalización del servicio. Personalizar tu servicio inmobiliario al máximo para vender más.

Conocer al cliente inmobiliario lo es todo

Los agentes inmobiliarios no desconocen que para lograr la excelencia en el servicio actual, se debe maximizar la personalización respecto a cada cliente. Específicamente: conocer a la clientela. Tratar a todos y cada uno de los interesados de forma metódica y ecuánime, es sencillamente malgastar el tiempo, las energías y por supuesto perder dinero que podría estarse ganando.

En un marco de crisis como el contemporáneo, todo agente inmobiliario debe considerar una serie de características, que acaso diferencien esta época de las anteriores respecto al cliente promedio:

  • El cliente suele hoy saber mucho más del asunto inmobiliario que hace un tiempo.
  • Casi ningún cliente va a quedarse con una o dos opiniones. Tendrán en cuenta la visión de muchos otros agentes.
  • El cliente realiza un estudio de campo previo a las primeras consultas, por lo que a veces una simple entrevista termina en una conversación bastante fluida sobre el mercado y sus tendencias.
  • El asesor inmobiliario cuenta ya con una experiencia que lo habilita a aplicar una guía legal y comercial vigente, a nivel experto.
  • Al agente inmobiliario suele considerárselo como alguien que se limita a exhibir las propiedades y venderlas, si el interesado se ha decidido a comprarla. Está en él revertir esta falsa noción.

Más agentes en el mercado

Las agencias (sobre todo las especializadas en propiedades lujosas) han visto y sabido interpretar el deseo de la clientela que busca la personalización en el servicio inmobiliario, y trabajar con el agente que más se interese en su caso personal. Implementan hoy día un asesoramiento global en el trato al cliente, en todos sus ámbitos. En este sentido, la oferta de empleo en inmobiliarias o la apertura de franquicias propias son un camino llano para todos aquellos que quieran incurrir en él y transitarlo. El sector inmobiliario es uno de los principales ofertantes en el campo del primer y segundo empleo, ofreciendo mil posibilidades de desarrollo profesional.

Así, las agencias incorporan más y más agentes, exigiendo mínimos requisitos pero brindando la capacitación en estrategias de ventas, necesaria para un asesoramiento integral. Contra lo que pudiera imaginarse, estos cambios radican en una consecuencia directa del deseo del cliente y no de una toma de riesgo por parte del mundo de los bienes raíces. El objetivo: que todo agente inmobiliario recién salido al ruedo logre tomar el toro por las astas y ocuparse tanto de una venta como de un alquiler; trabajar en superficies rurales, barrios y ciudades; capacitar al personal y proporcionarle al cliente el agente indicado.

Personalizar tu servicio inmobiliario al máximo

La relación entre el agente y la personalización del servicio inmobiliario está en su momento de auge, sobre todo en lo referido a ventas o arrendamientos de lujo. Como premisa, un agente deberá ante todo mejorar sustancialmente la información que un cliente pueda obtener desde una app inmobiliaria o una plataforma.

Esto se logra mediante la aplicación de valor al cliente, independientemente de la negociación anterior o la que vendrá. Ofrecerle tanto a quien vende como a quien se interesa en esa oferta cosas que desconozcan y que ni siquiera habían tenido en cuenta. Los datos que señalan cantidades de habitaciones, metros cuadrados, disponibilidad de acceso a centros comerciales o colegios, etc., son datos con los que un eventual comprador ya cuenta.

España, de diez años a esta parte

La carrera por especializarse en la personalización del servicio inmobiliario, se concentra en las grandes ciudades donde la competencia es más dura. Metrópolis como Madrid o Barcelona, se encuentran en el pico de la oferta y demanda a nivel nacional; por tanto, esto ocurre también con la cantidad de agencias y corredores en bienes raíces dispuestos a competir por captar ese flujo.

Se considera que en la última mitad de esta segunda década de siglo, el mercado en las grandes urbes vive en una situación de sostenibilidad regular, con aumentos evaluados dentro de los valores predecibles y menos vaivenes. El estancamiento en el sector inmobiliario producto de la pandemia comienza finalmente a descongelarse. Siendo Madrid una ciudad -por excelencia- propia de barrios, la especialización de los agentes avocados se hace menos dificultosa. Un agente inmobiliario no necesitará diez años para conocer las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

El mercado «luxury» y los extranjeros

En este contexto, no son pocas las agencias que se ocupan de ofrecer total cobertura al extranjero que viene a instalarse en dichas ciudades como producto de su desarrollo profesional (completar sus estudios) o laboral.

Durante los últimos cinco años, el cliente latinoamericano (en su mayoría proveniente de Colombia, México y Venezuela) se siente atraído a las zonas comerciales y a comprar propiedades nuevas. El mercado de mayor apertura se da en Barrio de Salamanca o La Finca.

Por otro lado, el incremento en extranjeros provenientes de la Unión Europea (venidos de Francia, Países Bajos o Reino Unido), se ve más tentado por comprar sus pisos en los centros mismos de las urbes. Esto se da claramente por su mejor posición económica y solvencia.

El bróker anónimo como alternativa

Por último, señalaremos que existe una cantidad creciente de agencias a quienes sus clientes de lujo les exigen el total anonimato de la negociación. Sin publicación en internet ni en medios gráficos; podrá parecer una misión imposible, pero no lo es. Aquí es donde los agentes deben recurrir a su cartera de clientes post negociación, o a interesados agendados como probables compradores. ¿Acaso es este caso del vendedor anónimo al público, un super exponente en requerimientos de servicio inmobiliario personalizado? Es muy probable.

Hemos visto las ventajas de personalizar tu servicio inmobiliario al máximo. Si eres un realtor especializado en conocer a tus clientes a fondo, nos encantaría conocer tus experiencias en este campo.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Barcelona es una ciudad amada por todos y en al actualidad se trata de una de las mejores ciudades para vivir en España. Ofrece amplias oportunidades de negocio y trabajo, ya que presenta una situación geográfica ideal debido a que es la puerta de entrada al resto de Europa. Además de un buen clima, playas preciosas, buena infraestructura, restaurantes y tiendas para todos los gustos y presupuestos junto con una buena oferta educativa y de ocio. Esta ciudad está divida en 10 distritos y en esta oportunidad nos ocuparemos del Distrito de Gracia.

Sigue leyendo.

Calles del Distrito de Gracia decoradas para las fiestas de agosto

¿Por qué vivir en Barcelona?

Entre los factores del por qué vivir en Barcelona, los principales tienen que ver con la gran diversidad cultural, arquitectónica que la ciudad ofrece. Como así también, la combinación perfecta entre lo moderno, lo antiguo y lo tradicional.

Según expertos, los mejores lugares de la ciudad para vivir se ubican en la zona alta. Uno de las principales razones es que en ella se pueden encontrar paisajes, parques completamente naturales, muchos espacios verdes, centros educativos, líneas de transportes, incluso mucho ocio.

Por otra parte, Barcelona es una ciudad con una historia arquitectónica amplísima. En ella se registran restos antiguos del asentamiento romano. Como así también, una gran variedad de edificios que conservan la fachada medieval y que son considerados patrimonios culturales. Estos son algunos de los principales motivos por lo cuales residir en Barcelona es una buena opción.

  • Su clima es cálido y moderado a lo largo del año. Esto se debe a su ubicación geográfica. Por ello, no tiene excesivos momentos de frío en invierno, ni extremas temperaturas en el verano.
  • Unica localidad en toda España que en su centro urbano dispone de playas. Para ser más concretos, una extensión de 32k de zona costera en las cuales practicar deportes acuáticos de todo tipo y tomar baños durante todo el año.
  •  Cuenta con una gran cantidad de espacios verdes. En la capital catalana los parques son sumamente valorados a nivel natural, ambiental y paisajístico.
  • Dispone de un sistema sanitario avanzado, con un extenso número de centros de atención básica cercanos a toda la cuidad.
  • El sistema de transporte integra una serie de características que lo hacen un gran motivo para vivir en Barcelona. Al tratarse de un servicio económico y sencillo permite recorre y moverse sin muchas complicaciones.

A continuación, te contamos acerca de uno de los sitios que más se elijen para vivir en esta gran metrópoli, el Distrito de Gracia.

Distrito de Gracia y los diferentes barrios que lo conforman

En la antigüedad Gracia era un pueblo independiente de la ciudad Condal hasta que en 1897 se agregó a la ciudad. Hacia la actualidad,en el ambiente se comenzó a resipirar en el Distrito de Gracia es bohemio en cada una de sus plazas y calles.

En España, las fiestas de Gracia son famosas y se realizan a mediaos de agosto. Durante su realización los vecinos decoran cada una de las calles con adornos que los realizan ellos mismos. Así, las mejores decorados son premiados. Hablamos de la “Fiesta Mayor de Gracia.”

A su vez, durante estos eventos se pueden presenciar conciertos y otra serie de actividades.

En este sentido, el distrito de Gracia se divide en cinco barrios:

  • Vallcarca i els Penitents,
  • El Coll,
  • La Salut,
  • Vila de Gràcia,
  • Camp d’en Grassot i Gràcia Nova.

¿Qué se puede encontrar en el Distrito de Gracia en Barcelona?

Una de las principales atracciones de este distrito de la ciudad condal es el Parc Güell. Se trata de una de las obras maestras del gran artista Gaudí. La misma se ubica en la parte alta del barrio y tiene una de las mejores vistas de Barcelona.

Muy cerca de este parque, se encuentra una nueva atracción que ha sido dedicada al artista catalán. Hablamos del Gaudí Experiencia.

Consejos para elegir este distrito para residir

A continuación, presentamos los principales consejos para poder elegir entre las mejores viviendas en el Distrito de Gracia en Barcelona.

  • Ten en cuenta cual es la distancia de la que quieres estar del centro.
  • Escoge entre los cuatro barrios aquel que mejor se adapte a tu economía y que te permita una rutina de ahorro.
  • El barrio debe adaptarse al estilo de vida que tú deseas.
  • Ten en cuenta los servicios de cada barrio. Investiga que servicio ofrece y cuáles. Una vez obtenido el listado, comprueba si la zona que te sienta cómoda dispone de los mismos. De lo contrario, evalúa las prioridades en tus necesidades. Pero recuerda siempre sentirte a gusto.

Hasta aquí te hemos detallado los diversos barrios que integran el Distrito de Gracia en Barcelona y los consejos para elegirlo. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la compra venta de tu inmueble de manera exitosa.

La inversión en build to rent indica un crecimiento según distintos relevamientos. En las capitales y grandes ciudades, crecen las financiaciones en living y en locales comerciales. Algunas rentabilidades, incluso, pueden superar la inflación.

En las capitales y grandes ciudades de España, el negocio del build to rent vuelve a tener la preferencia de los inversores. Solo en Barcelona, se sumarán hasta 2026 unas 6.000 nuevas plazas de este tipo. Y en los próximos años pueden llegar a las 40 mil. Si bien se trata de un porcentaje marginal respecto de la cantidad de visado de obra nueva, es un ámbito que durante el primer trimestre del año logró sumar obra nueva y proyectos a futuro. Las familias españolas que alquilan suman el 24%, mientras que el promedio europeo es del 30% bajo el régimen de alquiler.

El principal sector que concentra la inversión en build to rent es el del living, en todas sus formas: residencial en alquiler, residencial en compraventa, flex living, suelo, senior living y residencias (coliving y coworking). Durante el primer trimestre del año, se llevó el 42% de la inversión total, unos 1.220 millones de euros, lo que representa un 17% más que un año antes. En cuanto a la inversión en locales comerciales, durante el año pasado creció un 120%, lo que augura resultados muy favorables para este 2023. En el primer trimestre, entre los sectores de locales comerciales y supermercados suman un 27% del total, mientras que la inversión en alquileres de medianas y grandes superficies llega al 38% del total.

La inversión en build to rent

El modelo de negocio build to rent vuelve a ganar las preferencia entre los inversores. En las capitales y grandes ciudades, el mercado inmobiliario comienza a recuperarse de la situación en la que cayó luego de un 2022 con excelentes resultados. Y lo hace de la mano de la compra para alquiler.

En Barcelona, se dispondrán unas 6.000 nuevas plazas del tipo build to rent hasta 2026. Y se estiman que en los siguientes años pueden llegar a 37.000. Tanto la capital catalana como Madrid concentran un 85% del negocio de la compra para alquiler. Y si bien es un sector relativamente marginal en concesiones normales, es uno de los motores que pueden impulsar la reactivación del mercado inmobiliario.

En cuanto a los precios del alquiler, durante el primer trimestre registró una subida interanual del 8%, para llegar a 11,3 euros por mes y por metro cuadrado. Este valor representa un promedio histórico. Y no solo eso, sino que en las capitales y grandes ciudades las alzas han sido más fuertes. Barcelona tiene los alquileres más caros de España, con una media de 18,6 euros mensuales por cada metro cuadrado. Un aumento del 20% respecto del primer trimestre de 2022.

A la capital catalana le sigue Madrid, que ha subido un 10% sus alquileres y cuyo valor alcanzó los 16,2 euros por metro cuadrado y por mes. Mientras que la tercera ciudad con alquileres más caros es Bilbao, con un coste medio de 13,7 euros y una subida interanual del 19%.

Cabe recordar que dentro del total de los hogares españoles hay un 24% que reside en alquileres. Aunque hay lugares donde el arrendamiento tiene mayor presencia. Tal es el caso de Cataluña, donde el 28% de las familias alquila. Aun así, en este aspecto España se mantiene por debajo de la media de la zona euro, don el 30% vive en situación de alquiler. Por poner de ejemplo, entre los países con mayor índice de familias en alquiler están Alemania, Austria y Dinamarca, todas por encima del 40%.

El Living

Entre los sectores que componen el mercado inmobiliario español, hay uno que se ha destacado entre las inversiones del tipo build to rent. Se trata del living, en todas sus formas: residencial en alquiler, residencial en compraventa, flex living, suelo, senior living y residencias (coliving y coworking).

Durante el primer trimestre del año, el living reunió 1.219 millones de euros. Se trata del 42% del total de las inversiones, frente al 25% registrado en el mismo periodo de 2022. Con estos parámetros, el living se ha evolucionado en uno de los modelos de negocio con mayor potencial en el mercado inmobiliario. y lo seguirá siendo, teniendo en cuenta la falta de oferta a gran escala, y que la demanda de alquileres comienza a crecer nuevamente.

Los operadores e inversores se vuelcan al living, sobre todo por la presencia de los jóvenes, un sector de la población que históricamente se deciden por la flexibilidad que brinda el arrendamiento. En ese sentido, la población juvenil opta por la posibilidad de trasladarse a una ciudad, por trabajo o para estudiar, sin el esfuerzo económico y as restricciones que implican la adquisición de una vivienda.

Locales comerciales

Siguiendo el curso del build to rent, el sector de locales comerciales tuvo un crecimiento del 120% durante el año pasado, con un volumen de operaciones que superó los 700 millones de euros. Le siguieron las locaciones para supermercados, con más de 650 millones de euros en inversión.

Durante el primer trimestre del presente año, ambos segmentos conforman el 27% del total invertido. Es una participación de gran importancia, y que se acerca al gran sector del build to rent, las grandes naves (que suman el 38% de la inversión).

En cuanto a las rentabilidades, son valores que, o bien empatan o hasta superan la inflación en España. Por caso, durante el primer trimestre del año el retorno medio del segmento comercial llegó al 7,5%. Mientras que los locales en centros comerciales prime, alcanzaron el 5,75% de rentabilidad. Ambos desempeños representan los valores más altos desde 2013.

Así las cosas, lo que se puede esperar de la inversión en build to rent continúe dependiendo de la situación económica. Se espera una recuperación en el sector alimenticio, que puede atraer nuevamente las inversiones perdidas. En cuanto a las oficinas comerciales y las naves logísticas, se mantendrían como refugio de los pequeños y medianos inversores.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de la inversión en build to rent. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Decimos que el agente inmobiliario debe ocuparse de una doble tarea: captar y gestionar los clientes de la agencia (vendedores, arrendadores) y por otro lado, guiar a los interesados a buen puerto (compradores, arrendatarios). De ninguna manera se trata de una empresa sencilla. Si eres un agente o asesor, sabrás lo difícil que es finalizar una jornada sin un problema en medio. Por ello, bien vale tener en cuenta cuáles son las trabas cotidianas a las que puedas enfrentarte. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo anticiparse a los problemas en gestión inmobiliaria. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Las dos caras del agente inmobiliario

¿Inicias tu día realmente preparado para recibir a tus clientes y a la vez para atender a eventuales interesados? Son los dos actores del sector inmobiliario a los que el asesor debe enfrentar a diario. De este modo, todo agente inmobiliario debe tener dos caras, una para cada uno.

Futuros vendedores y arrendadores

Es conveniente abordarlos desde una posición que genere confianza y prestancia. Es conveniente conocer las respuestas a cada una de las preguntas comunes y saber presentar en pocos minutos todos los beneficios que conllevará contratar tus servicios, o los de tu agencia. Asimismo, debes exponer las diferencias que te separan de tu competencia.

Interesados

Los interesados, en cambio, buscan otra cosa. Quienes van a comprar una vivienda o a arrendar ingresan a la agencia con el objetivo de hallar una casa ideal. Vienen con sus propias metas. En cierto modo, se revierten los roles respecto al trato con los vendedores, porque son los interesados quienes exponen sus necesidades. En estos casos, el agente inmobiliario solo debe escucharlos y conocer a la perfección las propiedades que guarda entre sus proyectos de venta. Identificar rápidamente las pretensiones del comprador, es vital para saber qué gama de opciones ofrecer.

En ambos casos, como agente inmobiliario, debes mostrarte efectivo, utilitario y transparente. Sin embargo, existen muchas trabas y objeciones que pueden complicar tu trabajo, más allá de lo que concierna a tu actitud o a tu desempeño. ¿Conoces cuáles son los problemas más comunes en la gestión inmobiliaria?

Anticiparse a los problemas en gestión inmobiliaria

El estar al tanto de cuáles son los inconvenientes que pueden presentarse mayoritariamente, hará que tengas a mano las respuestas necesarias para resolverlos. Ganar tiempo, también es ganar dinero. O al menos, no perderlo. Veamos entonces algunos de ellos de cara a la clientela que busca vender o alquilar su propiedad:

1 Altas comisiones

Los clientes que ingresan al negocio o que acuerdan una entrevista contigo, no son los mismos de hace un par de décadas atrás. Hace un tiempo, el cliente confiaba ciegamente en el agente inmobiliario, porque prácticamente el único sitio donde podía informarse sobre el mercado era la agencia. Hoy día, llegan a ti sobrecargados de información que recopilaron a través de plataformas especializadas. De todos modos, un agente inmobiliario siempre estará mejor informado. Tenlo en cuenta, porque en general, al contar con un exceso de información los clientes se contactan con su agente con una serie de preconceptos equivocados de base.

El porcentaje promedio de una comisión por venta de propiedad oscila entre el 5% y el 6%. Pero acaso un cliente se quede con un artículo que dice que son porcentajes elevados y que un asesor no debería pedir más de un 4% sobre la venta de la vivienda. El cliente siente que está perdiendo dinero antes de comenzar la negociación.

Para contrarrestar este problema común en la gestión inmobiliaria, procura demostrar cabalmente en qué radica tu ganancia; cuáles son tus servicios, lo que implica exhibir la propiedad y organizar campañas de promoción; publicarla y responder a interesados; preparar la papelería legal, etc. Hay razones de sobra para comprobar que tu servicio vale esos índices.

2 Tu agencia subvalora su propiedad

El cliente llega a la agencia con una tasación imaginaria. Ha concluido en datos irreales en base a… internet. Cuando esto ocurre, en la mayoría de los casos encontrarás que su tasación sobrevalora la propiedad muy por encima del precio de mercado actual. Cuando un cliente se niega durante la primera entrevista a ajustar el valor de su propiedad, debes inmediatamente concertar una visita, lo más rápido posible.

Una vez allí, procura examinar detenidamente la vivienda. Demostrar por qué aconsejas disminuir el coste que te ha propuesto no es una tarea sencilla. Pero si te preocupas por buscar información relevante respecto a los últimos movimientos zonales en compraventa de inmuebles, seguramente vas a convencerlo de tomar la decisión correcta y aplicar ese ajuste.

Más inconvenientes con interesados en comprar o alquilar

Dijimos que con los interesados en comprar o arrendar es conveniente manejarse de otra manera, utilizando otros mecanismos de atención. Veamos los problemas más corrientes.

1 Una propiedad «en mal estado»

Esto ocurrirá en casi todos los casos en los que la vivienda a vender no sea a estrenar. El interesado siempre encontrará motivos edilicios para disminuir el precio de venta. Es algo a lo que debes ya estar habituado. Sin embargo, en muchas ocasiones tendrá razón. Recomendamos analizar a fondo estas posibilidades y prevenir este tipo de situaciones.

¿Cómo? Pues tomando previa nota de las probables reformas necesarias y recomendándole al propietario poner manos al asunto antes de publicar o exhibir el inmueble.

2 ¿Quién paga la comisión de la agencia?

No en todos los casos se le cobran las comisiones de la agencia también al comprador. Pero este intuye de antemano que esos porcentajes están implícitos en el coste total de la propiedad; por tanto, cuando el interesado te pide una rebaja de entre el 4% y el 5%, o busca hablar directamente con el vendedor por este tema, está dejando entrever que no está dispuesto a ser él quien abonará las comisiones de la agencia.

Si has contemplado esto en la tasación definitiva, pues bien por ti. Si no fue el caso, explícale las amplias ventajas que implica trabajar con una agencia intermediaria.

Contrapropuestas en la manga

Por supuesto, hay una infinidad de problemas comunes en la gestión inmobiliaria. Buena parte de la solución a estas objeciones cotidianas, radica en conocerlas y estudiarlas para poder ofrecer una respuesta concreta y que satisfaga esos apremios.

Considera (en beneficio de vendedores, arrendadores e interesados) que en casi todos los casos esas contrapropuestas no son producto de la mala fe, sino de la desinformación tergiversada o disfrazada de datos certeros. Hemos visto algunos tips sobre cómo anticiparse a los problemas en gestión inmobiliaria. Si posees los tuyos, nos encantaría conocerlos en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.