Etiqueta

accesibilidad en tu vivienda

Explorar

El mercado inmobiliario español se enfrenta a un reto tan urgente como complejo: la falta de oferta de vivienda asequible en las grandes ciudades. La combinación de precios elevados, escasez de suelo y aumento de la demanda ha hecho que encontrar una casa —ya sea para vivir o para invertir— sea una tarea cada vez más difícil. Ante este escenario, urbanistas, arquitectos y administraciones públicas coinciden en una solución clave para equilibrar el mercado: incrementar la edificabilidad y la densidad de vivienda en los nuevos desarrollos. Dos conceptos que, aunque suenan técnicos, son fundamentales para entender cómo se puede construir más y mejor sin necesidad de ampliar el suelo urbano disponible.

En este artículo te explicamos qué significan la edificabilidad y la densidad de vivienda, por qué son tan relevantes hoy en España y cómo pueden transformar el acceso a la vivienda en los próximos años.

La edificabilidad y la densidad de vivienda

¿Qué significan la edificabilidad y la densidad de vivienda?

Antes de entrar en el debate, conviene aclarar los conceptos.

  • Edificabilidad: se refiere a la cantidad de metros cuadrados que se pueden construir en un terreno determinado. Es un coeficiente que los planes urbanísticos establecen para evitar construcciones desproporcionadas y garantizar un equilibrio entre el espacio construido y las zonas libres.
  • Densidad de vivienda: hace referencia al número de viviendas que se pueden construir por unidad de superficie, generalmente por hectárea. Cuanto mayor es la densidad, más viviendas pueden levantarse en un mismo terreno.

Ambos conceptos están estrechamente ligados. Un aumento en la edificabilidad permite construir edificios más altos o con más metros útiles, mientras que un incremento en la densidad facilita la creación de un mayor número de viviendas en la misma superficie de suelo.

En conjunto, aumentar la edificabilidad y la densidad de vivienda es una herramienta esencial para aprovechar mejor los recursos urbanos, especialmente en aquellas áreas donde el suelo es escaso y la demanda de vivienda es alta.

Una respuesta necesaria ante el desafío habitacional en España

En los últimos años, los precios de la vivienda han subido de manera constante, especialmente en comunidades como Madrid, Cataluña o Baleares, donde la demanda supera ampliamente la oferta. Esto ha obligado a muchas familias a trasladarse a zonas periféricas o incluso a otras provincias.

La falta de vivienda asequible se ha convertido en uno de los grandes problemas sociales del país. Mientras la construcción de nuevas promociones sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda, el parque inmobiliario existente envejece y los alquileres continúan al alza.

Frente a esta situación, incrementar la edificabilidad y la densidad residencial se presenta como una alternativa realista y sostenible. No se trata de construir más por construir, sino de optimizar el suelo urbano disponible para crear barrios más eficientes, compactos y con mejor calidad de vida.

El debate sobre la ciudad vertical y la sostenibilidad

Durante décadas, la expansión urbana en España se ha basado en el modelo de ciudad horizontal: viviendas unifamiliares, urbanizaciones y barrios que se extienden hacia las afueras. Este patrón ha generado mayor consumo de suelo, dependencia del coche y costes elevados en infraestructuras públicas.

En cambio, aumentar la densidad de vivienda y la edificabilidad permite desarrollar ciudades verticales, donde la concentración de población favorece la movilidad sostenible, el uso eficiente de los servicios públicos y la revitalización del tejido urbano.

Además, la edificación compacta y bien planificada reduce la huella ecológica: se consume menos suelo natural, se mejora la eficiencia energética de los edificios y se promueve una vida de barrio más activa y cohesionada.

En resumen, apostar por la densidad y la edificabilidad no significa saturar el territorio, sino planificarlo mejor para responder a las necesidades actuales sin comprometer el futuro.

Ejemplos y medidas en distintas comunidades autónomas

Distintas regiones de España ya están adoptando medidas en esta línea.

  • Madrid, por ejemplo, ha aprobado un plan de choque en materia de vivienda que incrementa en un 10% la edificabilidad y en un 20% la densidad de los terrenos destinados a viviendas protegidas. Lo más relevante es que esta medida puede aplicarse sin necesidad de modificar los planes urbanísticos existentes, lo que agiliza los plazos de construcción y reduce los costes administrativos.
  • En Cataluña, el debate sobre el aumento de la densidad urbana se ha reactivado ante el crecimiento de la población y la falta de suelo disponible. El propio secretario del Territorio ha insistido en la necesidad de “elevar la densidad y las alturas en las áreas metropolitanas”, donde la presión inmobiliaria es mayor.
  • Por su parte, el País Vasco y Aragón también estudian reformas normativas que permitan adaptar la planificación urbana a las nuevas realidades demográficas, con modelos más flexibles según el tamaño y las necesidades de cada municipio.

Estas medidas buscan un objetivo común: incrementar la oferta de vivienda sin extender artificialmente el perímetro urbano. En otras palabras, crecer hacia arriba en lugar de hacia afuera.

El papel del sector público y privado en la edificabilidad y la densidad de vivienda

Aumentar la edificabilidad y la densidad de vivienda no depende solo de decisiones técnicas. Requiere una estrecha colaboración entre administraciones públicas y sector privado.

Como han destacado varios expertos en vivienda, el Estado y las comunidades autónomas deben facilitar los marcos normativos y financieros que permitan a promotores y constructoras impulsar proyectos residenciales más ambiciosos.

Por otro lado, los ayuntamientos —que conocen mejor las necesidades de su territorio— tienen la responsabilidad de integrar estas nuevas construcciones de manera armónica en el entorno urbano, garantizando la accesibilidad, los servicios y las zonas verdes necesarias para mantener la calidad de vida.

Un cambio de mentalidad en la planificación urbana

La realidad es que el número de hogares en España sigue aumentando, mientras que el tamaño medio de las familias se reduce. Esto exige repensar el modelo de vivienda, adaptándolo a nuevas formas de convivencia, a un mercado laboral cambiante y a los retos del cambio climático.

Aumentar la edificabilidad y la densidad de vivienda no debe interpretarse como un sacrificio estético o una pérdida de espacio, sino como una oportunidad para diseñar ciudades más inteligentes, sostenibles y accesibles.

Es el momento de apostar por viviendas más pequeñas, eficientes y bien conectadas, con espacios comunes, zonas verdes y servicios compartidos que mejoren la calidad de vida de los residentes.

La edificabilidad y la densidad como motor del cambio

La edificabilidad y la densidad de vivienda no son solo términos técnicos del urbanismo, sino herramientas decisivas para el futuro del mercado inmobiliario español. Aumentarlas de forma equilibrada puede ayudar a aliviar la presión sobre los precios, fomentar la sostenibilidad urbana y garantizar que más personas puedan acceder a una vivienda digna.

La clave está en lograr un equilibrio entre crecimiento, habitabilidad y planificación, donde la colaboración entre administraciones, promotores y ciudadanía sea la base del éxito.

¿Pensando en invertir en vivienda o buscar tu próximo hogar?

En Oi Real Estate te acompañamos para que tomes decisiones informadas y seguras. Nuestro equipo de expertos puede asesorarte sobre proyectos de vivienda en obra nueva, terrenos con potencial edificable o inversiones en zonas en expansión, siempre con una visión estratégica del mercado inmobiliario.

Te ayudaremos a encontrar las mejores oportunidades para que tu inversión sea sólida, rentable y sostenible en el tiempo.

En este post queremos hacer un pequeño recordatorio acerca del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Por ello, te contaremos acerca de las posibles reformas que puedes realizar en tu vivienda con el fin de permitir la accesibilidad  a ella de cualquier persona.

El 3 de diciembre es el día en que se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Tiene como objetivo poder informar y difundir los derechos con que cuentan además de buscar el bienestar de aquellas personas, con capacidades diferentes. Por otro lado, es una forma de que tomemos conciencia de todo el trabajo que nos falta realizar a todos los países del mundo para asegurar sus derechos. Un detalle que no es menor tiene que ver con la falta de adecuación de muchas viviendas, edificios o establecimientos para que, quienes tienen algún problema de movilidad, pueda acceder a ellos.

A continuación, te presentamos algunos pequeños cambios para ti, pero muy importantes para personas que no cuentan con las mismas posibilidades de movilidad que tú. Allá vamos ¿nos acompañas?

Una pequeña reflexión previa

Al realizar la compra de una vivienda con el fin de venderla o alquilarla, no siempre nos detenemos a pensar en que acciones podemos llevar adelante para buscar que si los interesados tienen algún tipo de discapacidad puedan habitarla. De todas maneras, este post no solo puede servirte para una vivienda que quieras alquilar o vender. Muchas personas compran una vivienda para pasar allí toda la vida. Con el paso del tiempo y los años, puedes necesitas realizar alguna de estas modificaciones para poder tener en tu hogar una vida más placentera y tranquila.

Por otro lado, debemos aclarar que existen muchos tipos de discapacidades. Pueden ser físicas, mentales, psíquicas, entre otras, pero es importante que sepas que cualquier modificación o adaptación que se pueda realizar en una vivienda, por pequeña que te parezca, será de gran ayuda para las personas que cuentan con capacidades diferentes.

Un primer paso, antes de iniciar con las modificaciones, será que puedas analizar bien la vivienda que quieres adaptar. Será prioritario que pienses en buscar la forma de facilitar la comodidad y el movimiento de las personas que puedan habitar allí, incluso aquellas que tengan algún tipo de discapacidad.

Mejora la accesibilidad en las habitaciones

Es necesario primero que nada poder establecer cuáles son los problemas de accesibilidad que puede tener tu vivienda. Recuerda que cualquier estancia de la vivienda puede requerir modificaciones. Como dijimos anteriormente, existen pequeños cambios que puedes realizar sin necesidad de grandes gastos de dinero y llegar así a tener una propiedad 100 por ciento accesible.

Un primer punto que es de suma importancia tiene que ver con las puertas que tienen las viviendas. Muchas veces se utilizan las tradicionales, que suelen ser un gran problema para personas que tienen movilidad reducida. Debido a ello, se recomienda la utilización de puertas correderas que tengan un ancho de como mínimo de 80 centímetros de ancho. Esto facilitará por un lado la apertura, cierre y paso por ellas de una persona que deba utilizar una silla de ruedas.

Otro punto relevante, tiene que ver con las habitaciones. Será importante que pueda contar con un espacio libre de como mínimo un metro veinte de diámetro para que pueda transitarse sin dificultad por ellas. Intenta evitar ubicar objetos en el camino que sean un obstáculo para una persona que cuenta con movilidad reducida.

También es importante la elección del tipo de suelo con el que cuente la propiedad. Un piso antideslizante puede ser vital. Así evitarás cualquier posibilidad de caídas y debe además ser liso. Es aconsejable que las esquinas estén cubiertas con algún tipo de material acolchonado, que pueda prevenir cualquier golpe en caso de un accidente.

Los dormitorios, son un lugar al que será necesario recurrir varias veces por día, por lo que será importante que trates de brindar bastante espacio para su movilidad en ella. Por ello, se recomienda que alrededor de la cama pueda haber un ancho de como mínimo 0,90 centímetros. De esta manera será posible que una silla de ruedas pueda transitar alrededor de ella en cualquier momento.

Reformas en baños y cocinas

El baño y la cocina suelen ser estancias muy utilizadas durante el transcurso del día. También se catalogan como los sitos de más peligrosidad y donde existen más posibilidades de accidentes.

Pero comencemos por analizar algunos cambios que puedes realizar en la cocina para permitir el mejor manejo de una persona que cuenta con algún tipo de discapacidad. Lo primero que tienes que tener en cuenta es que el menaje debe encontrarse en la zona más accesible que puedas encontrar. Trata de que no sea necesario la realización de movimientos innecesarios o incluso peligrosos para poder alcanzar los utensilios. Otro punto importante es que los electrodomésticos (como el lavavajillas o la lavadora) puedan ser manejados por control remoto para facilitar así la posibilidad de utilización.

Sería bueno que tanto el horno como el microondas puedan colocarse en un lugar accesible. Esto quiere decir que no esté muy bajo ni muy alto para que sea posible el uso de una persona en silla de ruedas.

El baño es otro sitio en el que deberás prestar mayor atención. Allí podrás realizar muchas reformas. Muchas de ellas suelen ser bastante económicas. Por ejemplo poder instalar en la ducha o en la bañera barrales para que pueda sujetarse una persona que cuenta con movilidad reducida. También puede utilizarse algún tipo de silla, para que puedan bañarse sin necesidad de estar de pie. Podrías agregar también algún barral cerca del inodoro que facilite el momento de ponerse de pie. De ser posible además, será bueno que no se hallen obstáculos en el camino de modo que sea posible transitar sin demasiados inconvenientes.

Otros consejos para mejorar la accesibilidad de una vivienda

Quitar aquellos muebles que puedan entorpecer de alguna manera el paso, será de vital importancia. Ten en cuenta que el objetivo principal es poder establecer un hogar que pueda ser seguro accesible y cómodo para una persona que tenga algún tipo de discapacidad. Por ello, sería importante la instalación de detectores de humo y alarmas de fácil acceso. También controlar que la instalación de gas reciba el mantenimiento adecuado y que cuente con todos los requisitos de seguridad establecidos.

Estos consejos además, no solo pueden ser útiles para personas que cuentan con algún tipo de capacidad diferente. Pueden ser sumamente positivos para cualquier persona, ya que permiten facilitar el movimiento de los habitantes del hogar. Puede suceder que venga de visita un familiar o incluso que tengamos algún accidente que no nos permita valernos por nosotros mismos. Son detalles que pueden favorecer también nuestro día a día haciendo de nuestra casa un lugar más cómodo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.