Autor

Xavi Garcia

Explorar

Parece tópico, pero los dueños de la riqueza en España tienen un perfil masculino, situado entre Cataluña y Madrid y con negocios centrados en la sector téxtil.

El número especial de noviembre de la revista Forbes tiene como eje central un listado con las cien mayores fortunas españolas.

En este ranking es inevitable que surjan personajes ya clásicos del mundo téxtil como Amancio Ortega, de la distribución como Juan Roig y de la construcción como Rafael del Pino. Pero también nuevas enseñas y nuevos sectores de interés.

Del mismo modo, hay que detenerse a estudiar su desigual localización en el país y hacia donde van sus inversiones más importantes.

Pistas para descubrir la evolución económica española más reciente.

Sectores para grandes fortunas

Forbes elabora un listado con los 35 sectores de mayor productividad en España.

El ‘retail’ de moda, con una cifra de negocio de más de 81.000 millones de euros, encabeza este ranking con Inditex como empresa líder. La empresa de Amancio Ortega cerró el año 2015 con 20.900 millones en ventas y algo más de 7.000 establecimientos en todo el mundo.

De izquierda a derecha: Amancio Ortega, Rafael del Pino y Juan Roig
De izquierda a derecha: Amancio Ortega, Rafael del Pino y Juan Roig

En segundo lugar se encuentra el negocio de la distribución alimentaria con una cifra de negocio de 13.850 millones de euros. Aquí sobresale Mercadona, que acaba de superar los 1.600 supermercados, de la mano de su fundador Juan Roig.

En tercera posición, el sector de la construcción se recupera con 16.450 millones de euros en contratos. Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, es una de las figuras más destacadas.

Las inversiones con un negocio de 5.925 millonesde euros, el turismo con 5.750 millones o el sector inmobiliario con 3.975 millones, también destacan para Forbes.

La riqueza entre Catalunya y Madrid

Del total de 17 Comunidades Autónomas españolas, son 15 las que tienen representación en el listado de grandes fortunas de Forbes.

La clasificación de riqueza está encabezada por Cataluña, donde se encuentran domiciliadas 27 fortunas que suman un patrimonio de 32.475 millones de euros.

Muy cerca se encuentra Madrid con 24 grandes ricos. Y en tercera posición Valencia con 10 nombres de referencia.

La riqueza por Comunidades Autónomas
El número de mayores riquezas por Comunidades Autónomas

De las 100 personas más ricas según Forbes, solo 17 son mujeres. Una cifra mejor que la de 2015 pero aún muy clarificadora del panorama empresarial. De ellas, tres figuran en el Top10.

Mientras que, de los 83 nombres restantes, 62 son de hombre y hasta 21 corresponden a patrimonios familiares.

Un listado de riqueza diverso, pero donde España no queda mal clasificada si pensamos que Amancio Ortega está en disputa directa por el liderazgo mundial con Bill Gates.

Muchos inversores y ahorradores empiezan a desesperar por la falta de rentabilidad en depósitos y compra de deuda. Un buen momento para replantearse volver a la inversión inmobiliaria.

El panorama de la inversión ofrece diversos productos al pequeño ahorrador. Sin embargo, muchas alternativas que antes parecían rentables empiezan a dar los primeros dolores de cabeza al inversor.

Por un lado, el BCE está dejando de supervisar la deuda de los diferentes miembros. Una política que no solo una amenaza a la economía de los países sino que también ocasiona pérdidas en la rentabilidad de los inversores.

Por otro lado, los bajos tipos de interés están haciendo perder atractivo a los depósitos bancarios. Apatía que llega hasta tal punto de que cada vez más los clientes que usan el saldo de los depósitos para amortizar las hipotecas.

Con estas alternativas, que el Banco de España señale a la compra de vivienda como una inversión con rentabilidades cercanas al 11% es una buena noticia. Además de un aliciente para que pequeños y grandes inversores vuelvan a optar por la compra de inmuebles para después alquilarlos.

Sin embargo, ¿hay alguna medida a tener en cuenta antes de embarcarse en este tipo de operaciones de inversión inmobiliaria?

Sin duda la hay, tanto por el tipo de inmueble como por el inquilino al que pensamos destinarla.

Cinco claves en la inversión inmobiliaria

Siempre al precio justo

Puede ser tan nocivo un precio de alquiler muy alto como uno excesivamente bajo. Debemos tener claro cual es el precio de mercado en función tanto de la zona como de las características de la vivienda, y ajustarnos a él.

La ubicación en una ciudad

A priori, una vivienda céntrica en una gran capital resulta más rentable para el propietario. Sin embargo, un municipio secundario con gran actividad industrial, una zona rodeada por centros universitarios o una localidad turística junto al mar, también son destinos interesantes para comprar.

Ubicación y un precio justo aseguran la rentabilidad en la inversión innmobiliaria
Ubicación y un precio justo aseguran la rentabilidad en la inversión innmobiliaria
Características y distribución

Debemos tener en cuenta la distribución y el tipo de inquilino al que destinamos nuestra vivienda. En un alquiler de larga duración puede ser más práctico alquilar sin muebles, y en uno temporal o para estudiantes completar la vivienda con un mobiliario básico.

La accesibilidad y los servicios

Como el carácter céntrico, importa que el inmueble esté rodeado de servicios, comercios y buenas comunicaciones. Invertir en una propiedad junto a una estación de metro, tren o bus puede ser interesante, aunque separe al inquilino del centro con unas pocas estaciones.

El estado del inmueble

La vivienda debe tener los suministros e instalaciones en perfecto estado. Solo así podremos estar seguros de alquilarla con toda seguridad y completa cobertura del seguro. Así mismo, su completa rehabilitación es especialmente atractiva a ojos del inquilino.

Tres tipos de inquilinos y sus necesidades

Alquiler de larga duración

El arrendamiento a un inquilino fijo resta parte de la rentabilidad, pero ofrece más seguridad siempre que demos con la persona adecuada. La consulta de un fichero de solvencia económica y el aporte de una fianza como garantía suplementaria puede evitar futuros problemas.

Alquiler a estudiantes

Al alquilar durante el curso lectivo se tiene la seguridad de recuperar el inmueble al acabar el año con una gran rentabilidad. La clave puede estar en alquilar por habitaciones y no de manera completa, aunque llegar a arrendar todas las estancias requiere de una dedicación ‘extra’.

Diferencias entre el alquileres de larga estancia, el de estudiantes y el de turistas
Diferencias entre el alquileres de larga estancia, el de estudiantes y el de turistas
Alquiler vacacional

Con la correspondiente licencia del ayuntamiento, un alquiler turístico es la opción más rentable de todas. Pero para poder comercializarlo necesitaremos de la ayuda de algunos portales que cobrarán su correspondiente comisión. Llevar una gestión integral y asegurar todos los enseres es una buena medida de seguridad.

En el Distrito Centro de Madrid, una calle comercial no para de atraer nuevas firmas en los últimos años: Fuencarral. Un lugar atractivo para el ‘fast retail’, las boutiques y la mejor restauración de la capital.

Localizada de manera estratégica entre los barrios de Chueca (o Justicia) y Malasaña (o Universidad), la calle de Fuencarral cruza el epicentro de la ‘almendra’ madrileña.

Una gran avenida comercial muy atractiva para las marcas que quieren instalarse en España. Fundamentalmente tras la última reforma de 2009 que peatonalizó su primer tramo y atrajo a residentes y turistas amantes de las compras.

La consultora Cushman & Wakefield ha aprovechado el renovado interés por este eje comercial para estudiar su evolución en el sector ‘retail‘.

En 1,5km y tres grandes tramos de calle comercial, Fuencarral cuenta con 281 locales de los que el 42% corresponden a firmas de moda (87% del llamado ‘mass market‘ y 13% para boutiques de tipo ‘premium‘), el 19% a establecimientos de restauración y el 17% a tiendas especializadas en el hogar y la decoración.

Un paisaje comercial al que no paran de llegar marcas, tanto nacionales como internacionales.

Un tramo peatonal y muy exclusivo

La zona más baja de la calle Fuencarral, situado entre la Gran Via y la calle Hernán Cortés, es un área peatonal donde se concentran una gran mayoría de firmas de moda.

Un 64% de la superficie comercial está dedicado a este sector y un 22% lo ocupan marcas de tipo ‘premium’.

La proximidad de la Gran Via y de la calle Preciados, dos de las avenidas más exclusivas de España, facilita el gran número de visitantes que recibe a diario.

Un tráfico de transesúntes que atrae tanto a firmas de gran consumo como a marcas exclusivas. E incluso a estrenos a nivel nacional, como NYX que instaló aquí su primer establecimiento nacional y el tercero del mundo.

Calle comercial y de restauración

El tramo intermedio de la calle Fuencarral asciende desde Hernán Cortés hasta la Glorieta de Bilbao.

Una extensa superficie donde los bares y restaurantes suponen el 33% de la oferta comercial.

Uno de sus lugares de referencia es el renovado Mercado de San Ildefonso. Muiltiespacio gastronómico de referencia en un edificio de 1835.

La zona del Mercado de Fuencarral

El tramo más alto de Fuencarral queda flanqueado por la Glorieta de Bilbao y la Glorieta de Quevedo.

Por el carácter heterogéneo de sus locales ha dado cabida a pequeñas tiendas y marcas que necesitan de grandes espacios.

El nuevo proyecto que promete relanzar la zona será la renovación del Mercado de Fuencarral, tras una importante inversión del fondo alemán Activum SG.

Un espacio que se sumará a Fuencarral como nueva calle comercial de referencia. Una avenida donde sus locales se ya se mueven entre los 60 euros y los 180 euros por metro cuadrado, y que ha subido las rentas un 13% en cuestión de años.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El valor de pisos y casas experimenta un nuevo ascenso en el tercer trimestre del año. Más de dos tercios de las capitales españolas viven de lleno la revalorización del precio de la vivienda.

El mercado inmobiliario aún se está equilibrando en diversos rincones de España, con ligeras caídas del precio interanual. Sin embargo, cada vez son más las ciudades que remontan el valor de la vivienda.

El ‘Informe de precios venta del 3º trimestre 2016’, elaborado por Idealista, remarca una línea divisoria entre las capitales donde el precio de la vivienda sube por encima del 5% y aquellas donde aún no han se mantiene plano.

El primer grupo lo lidera la ciudad de Barcelona, cuyo incremento duplica al de la segunda ciudad donde más se encarecen (Lleida) o triplica al de Madrid.

Junto a las ocho ciudades que más suben, 24 capitales lo hacen por debajo del 5% y ya son menos de 20 las que aún quedan por remontar.

Al igual que hay diferentes tipos de municipios, también existe una diferencia en la recuperación de los barrios urbanos. El carácter heterogéneo de ciudades como Madrid o Barcelona se demuestra en su desigual incremento de precios.

Subida general del precio de la vivienda

Si alguna ciudad destaca por encabezar la subida de precios esa es Barcelona.

La ciudad condal sigue batiendo sus propias marcas y deja atrás el precio más bajo de los últimos años (2.957€/m2) del que se cumplen tres años (3r trimestre de 2013). En este último periodo, Barcelona llega a subir el precio de la vivienda desde mínimos en un 24,4%. Y alcanza así los 3.667€/m2.

Ocho ciudades suben por encima del 5% el precio de la vivienda
Ocho ciudades suben el precio de la vivienda más allá del 5%

Entre las capitales con mayores incrementos está una sorprendente Lleida (+11,6%), Palma de Mallorca (+9,6%), Pontevedra (+8,6%), Valencia (+8,1%), Madrid (+7,7%), Málaga (+6,6%) y San Sebastián (+5,3%). Todas ellas superan la barrera del 5% de incremento trimestral.

Por detrás, hasta veinticuatro ciudades se suman a las subidas con repuntes importantes como el de Pamplona (+4,6%) y los de Tarragona, Soria, Córdoba o Alicante, por encima del 3%.

En el otro extremo, dieciocho capitales de provincia aún no superan sus valores mínimos. Un listado donde sorprende encontrar capitales de comunidades autónomas como Bilbao, Valladolid y Zaragoza.

Mayor o menor incremento según los barrios

Como hemos visto en más de una ocasión, el mercado inmobiliario se mueve a doble velocidad. Aunque no solo lo hace diferenciando entre lugares de interior y destinos de costa, o entre grandes capitales y ciudades secundarias. También evolucionan de manera desigual los diferentes barrios de una misma ciudad.

En la mencionada Barcelona, Ciutat Vella es el distrito que más se ha revalorizado. Un incremento del 52,1% que deja el precio medio por metro cuadrado en 4.016 euros.

Por debajo están Sant Martí (Poblenou, Diagonal Mar,..) con una subida del 31,2%, el emblemático Eixample con un 30,8% y Sarrià-Sant Gervasi donde la vivienda se ha revalorizado un 29,5%.

En cola, los barrios más meridionales de Barcelona: Sant Andreu (+6,4%), Horta (+9,6%) y Nou Barris (+10,6%).

Evolución del precio de la vivienda en barrios de Barcelona y Madrid
Evolución del precio de la vivienda en barrios de Barcelona y Madrid

Madrid también tiene una doble velocidad de subida. En cabeza está el Distrito Centro con un incremento del 20,7% (3.718€/m2).

Lo siguen barrios como Salamanca con un 15,2%, el más caro de Madrid con 4.613€/m2; Arganzuela con un 13,2%, el Retiro con un 12,7% y Chamberí con un 12,6%.

Entre los que menos se han revalorizado, Usera con un 0,9% y Barajas o Ciudad Lineal con un 1,3%

¡Una vez más la ubicación es determinante para el precio de la vivienda!

Más de la mitad de las viviendas españolas supera los 35 años de antigüedad y una sexta parte se encuentran en mal estado. Aspectos que hace incomprensible que la rehabilitación aún no acabe de despegar.

Se incrementa la compraventa de viviendas, vuelve la construcción y mejoran los precios. Sin embargo, aún queda por impulsar definitivamente a todo un sector: la rehabilitación.

Hace pocos meses, se publicó el último informe del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GRT) que lleva por título ‘Diagnóstico de la rehabilitación en Comunidades Autónomas‘.

Un estudio que expone la situación de habitabilidad en los edificios de las distintas comunidades españolas. En definitiva, un análisis del estado actual de la vivienda, las barreras al desarrollo de la rehabilitación y los retos de futuro del sector.

Y aunque el sector necesita que la Administración se implique, no hace mucho que ha recibido el último jarro de agua fría. En un reciente encuentro con la prensa, el GRT manifestó que las CCAA apenas prevén rehabilitar el 0,02% del parque de viviendas hasta 2030.

Cifra preocupante que hace que la reforma integral dependa de la iniciativa privada.

¡Descubramos este panorama de la rehabilitación!

Gran parte del parque supera las tres décadas

El estudio del GTR, elaborado por el Green Building Council España (GBCe) y la Fundación Conama, estima que un 54% de las viviendas españolas (25,2 millones de propiedades) fueron construidas antes de 1980.

Fecha escogida según la opinión de muchos expertos, que estiman que con más de 36 años una finca o casa necesita de su primer trabajo de rehabilitación.

La antigüedad de las viviendas aconseja invertir en rehabilitación
La antigüedad de las viviendas aconseja invertir en rehabilitación

Aquí encontramos las comunidades autónomas con un parque residencial más antiguo, donde este seguimiento debería ser intensivo. En cabeza, el País Vasco (68,79% de viviendas anteriores a 1980), seguido de Cataluña (61,76%), Aragón (58,42%) y la Comunidad de Madrid (58,22%).

Y en el extremo contrario, con un parque medio más moderno, están Canarias (46,93%), Castilla La Mancha (47,28%) y Andalucía (47,77%).

Todo ello sin tener en cuenta que estos datos provienen del Censo de Población y Edificios de 2011, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dos millones de viviendas necesitan de rehabilitación

Además de la estadística general, el mismo GRT ha podido comprobar que la mayoría de las viviendas de mayor antigüedad tienen también serios problemas de conservación y accesibilidad general.

De hecho, un 78,90% de estas viviendas más antiguas no dispone de total accesibilidad y un 16,21% se encuentra en un estado defectuoso.

Estas últimas viviendas suponen cerca de 2,2 millones de hogares y una prueba de la desconexión entre las ayudas estatales y autonómicas.

Accesibilidad y estado de conservación por comunidades autónomas
Accesibilidad y estado de conservación por comunidades autónomas

Hoy por hoy, de las dieciséis comunidades estudiadas por el GRT, únicamente Cataluña dispone de un plan estratégico en rehabilitación residencial. Y está enfocado a la eficiencia energética más que a la rehabilitación estructural.

Una auténtica lástima para un sector como el de la construcción, que está llamado a generar riqueza y dar valor añadido al mercado residencial.

La inversión inmobiliaria pasa por un buen momento del que se contagian ciudadanos llegados de más allá de Europa. Es el caso de la inversión china y su apuesta por las propiedades españolas.

El sector inmobiliario pasa por uno de sus mejores momentos para los inversores, incluidos residentes nacionales y extranjeros.

Recientemente conocimos el gran interés de los residentes foráneos por invertir en nuestro sector inmobiliario.

La estadística del primer semestre de 2016, elaborada por el Ministerio de Fomento, no deja lugar a dudas. Los ciudadanos extranjeros invirtieron 5.243 millones en operaciones inmobiliarias entre enero y junio de 2016, un 15% más que hace un año.

Británicos (21,34%), franceses (8,72%), alemanes (7,33%), belgas (6,26%), suecos (5,89%) e italianos (4,68%) figuran a la cabeza. Sin embargo, hoy vamos a prestar especial atención a los ciudadanos chinos. Este grupo supone solo un 3,97% de las transacciones inmobiliarias.

Y aún así, es uno de los grandes colectivos de inversión a nivel europeo y multisectorial. El informe ‘Tendencias de la inversión china en Europa: 2016-17‘, presentado en el 5º fórum del ESADE China Europe Club, nos muestra la importancia de este gigante asiático.

Las principales inversiones en la UE

La edición del informe de ESADE ha permitido hacer un seguimiento de la inversión china en Europa desde 2010, sector a sector y país a país.

De hecho, la entrada de capital chino prácticamente se ha multiplicado por diez en estos últimos seis años, desde los 3.270 millones de dólares invertidos en 2010 hasta los cerca de 33.000 millones con los que se espera cerrar 2016.

Distribución sectorial de la inversión china en Europa
Distribución sectorial de la inversión china en Europa

En el año 2015, Italia e Irlanda han tomado especial importancia entre los países con más captación de inversiones del gigante asiático. Se han sumado así al Top 5 que completan el Reino Unido, Francia y Alemania.

A nivel global, España también forma parte del grupo de países más atractivos para el inversor chino. Tomando estos últimos seis años, la captación de inversiones se ha incrementado en un 38,3% en nuestro país.

Mientras que, según áreas de negocio, la mayor parte de las inversiones han ido a parar a la industria manufacturera (39,4% en 2015), la logística y el transporte (25,9%) y los sectores inmobiliario (10,2%) y financiero (10,2%).

La inversión china en España (2010-16)

El inversor chino ha sabido aprovechar, como pocos, la caída de precios que el sector inmobiliario sufrió desde 2008. Ello le ha permitido posicionarse en sectores tan diversos como el residencial, el hotelero o el logístico.

En el ranking de las diez grandes operaciones de inversión china en España, dos han sido protagonizadas por el sector inmobiliario. La adquisición del Edificio España (Madrid) por un valor de 369 millones de dólares y una inversión de Melco Property por 65 millones de dólares.

Principales inversiones chinas en España desde el año 2010
Principales inversiones de compañías chinas en España desde el año 2010

Del resto destacan inversiones industriales, energéticas, turísticas e incluso en el sector ‘retail‘. Inversiones de carácter estratégico que se han incrementado un 120% en el último año, pasando de 845 millones de euros en 2015 a 1.880 millones en 2016.

Una cifra que irá ascendiendo con los años. China es hoy el tercer mayor inversor mundial, únicamente superado por los Estados Unidos y Japón.

Con el actual ritmo, su inversión triplicará la media a nivel mundial. Y se espera que para 2023 pase a convertirse en el mayor inversor global del planeta.

Real estate investment is going through a good time that passes on citizens beyond Europe. This is the case of Chinese investment and its commitment with Spanish properties.

The real estate sector goes through one of its best moments for investors, including domestic and foreign residents.

Recently we met the great interest of foreign residents to invest in our real estate sector.

Statistics for the first half of 2016, prepared by the Ministry of Development, leaves no doubt. Foreign citizens invested 5,243,000 millions in real estate transactions between January and June 2016, 15% more than last year.

British (21.34%), French (8.72%), Germans (7.33%), Belgians (6.26%), Swedish (5.89%) and Italians (4.68%) to the head. However, today we will pay special attention to Chinese citizens. This group represents only 3.97% of real estate transactions.

Yet, it is one of the biggest European and multisectoral scale collective investment. The report ‘Trends of Chinese investment in Europe: 2016-17’, released at the 5th ESADE China Europe Club forum, demonstrated the importance of this Asian giant.

Main EU investors

The edition of the ESADE report has allowed to monitor Chinese investment in Europe since 2010, sector by sector and country by country.

In fact, the entry of Chinese capital almost tenfold in the last six years, from 3,270 million dollars in 2010 to about 33,000 million which are expected for closing.

 Sectoral distribution of Chinese investment in Europe
Sectoral distribution of Chinese investment in Europe

In 2015, Italy and Ireland have taken special importance among countries with attracting investment from China. They have thus joined the Top 5 completed by UK, France and Germany.

Globally speaking, Spain also forms part of the more attractive for the Chinese investor. Taking these past six years, the investment attraction has increased by 38.3% in our country.

While, according to business areas, most of the investments have gone into manufacturing (39.4% in 2015), logistics and transportation (25.9%) and financial (10.2 %) and real estate(10.2%) sectors.

Chinese investment in Spain (2010-16)

Chinese investor has taken advantage, as few, of falling real estate prices suffered since 2008. This has enabled to position itself in diverse sectors such as residential, hotel or logistics.

In the top ten ranking of Chinese investment operations in Spain, two have been carried out by the real estate sector. The acquisition of Edificio España (Madrid) worth 369 million dollars and an investment of Melco Property for $ 65 million.

Major investments of Chinese companies in Spain since 2010
Major investments of Chinese companies in Spain since 2010

The rest includes industrial, energy, tourism and even investments in ‘retail’ sector. Strategic investments that have increased by 120% last year, from 845 million euros in 2015 to 1.880 million in 2016.

A number that will rise through the years. China is now the world’s third largest investor, only surpassed by the United States and Japan.

At this current rate, tripling the average worldwide investment. And in 2023 is expected to become the largest global investor.

Emprender nunca ha sido un camino de rosas, pero lo cierto es que la iniciativa empresarial tiene ciudades donde resulta más fácil dar ese primer paso. Pensemos sino en los miles de emprendedores barceloneses, referentes en todo el Estado.

Coincidiendo con la renovación del programa Catalunya Emprèn, muchas de las startups catalanas hacen balance de la situación tomando a Barcelona como referente de la actividad emprendedora.

Durante el año 2015, hasta 5.000 empresas de aquí recibieron algún tipo de impulso económico. Una ayuda que se materializó en más de 55 millones de euros de financiación y que permite soñar a muchos emprendedores con seguir los pasos de Privalia o Trip4real.

Aún queda mucho por hacer, como acabar con la burocracia que deja a la iniciativa emprendedora española en el lugar 33 del ranking Doing Business.

Pero algunas ciudades ya llevan años trabajando en el ecosistema ideal, aquel que sitúa a Barcelona como referente de la aventura empresarial. Así lo afirma el último estudio de Mitula.

Emprender en Barcelona o Madrid

Las dos grandes ciudades españolas disponen de infraestructuras y equipamientos pensados para agilizar la puesta en marcha de nueva empresa. Tanto MadridEmprende como Barcelona Activa, ofrecen formación, celebran eventos y organizan ferias con regularidad.

En ese sentido, Madrid destaca por su liderazgo en el comercio electrónico mientras que Barcelona está especializada en empresas de marketing y publicidad. Y ambas conforman un ecosistema urbano donde surgen oportunidades de negocio y sinergias empresariales.

Ambas ciudades ofrecen interesantes condiciones de financiación y ayudas públicas, diversos viveros de empresas y multitud de espacios disponibles, desde locales a centros de coworking.

Aunque la diferencia sustancial está en el precio de los locales y el número de espacios disponibles. La renta media por el alquiler de un local es de 1.611 euros el metro cuadrado en Barcelona. Unos 200 euros menos que en Madrid, donde cuestan 1.811 euros.

El otro motivo que decanta la balanza son los cerca de 11.000 locales disponibles de la ciudad condal, frente a los casi 9.000 de Madrid.

Estas dos cifras hacen que Barcelona sea la mejor ciudad para emprender. El lugar perfecto para el desarrollo de una startup antes de su expansión definitiva.

Otras capitales para emprendedores

Por debajo de los dos grandes capitales, otras ciudades españolas destacan en su acogida a los emprendedores.

Valencia es la tercera más destacada, con un precio de alquiler de 849€/m2 cada mes y 3.071 locales vacíos.

Algo más cara es Sevilla con 991€/m2 mensuales y 2.616 locales.

En Bilbao, quinta ciudad del ranking, la diferencia no está en el precio (550€/m2) sino en las 1.313 oficinas disponibles.

Finalmente, encontramos a Valladolid con una renta mensual de 1.027€/m2 y 1.746 locales libres, y San Sebastián con 1.030€/m2 y solo 271 locales vacíos.

Un conglomerado que va abriéndose poco a poco a la iniciativa emprendedora.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El congreso de promotores, celebrado por APCE, puso encima de la mesa el impacto del turismo en el mercado residencial. Un impulso económico del que los establecimientos turísticos también sacan beneficio.

En un año histórico para el turismo nacional, España espera acabar 2016 con una cifra total de entre 72 y 75 millones de viajeros.

Una llegada multitudinaria con un impacto económico por encima del 15% del PIB, según Exceltur. Y que, a su vez, impulsa a otro sector estratégico: el inmobiliario.

La vivienda turística, estrechamente ligada al litoral español, protagoniza una progresiva llegada de visitantes en busca de apartamentos con vistas o villas en primera linea de mar.

Un favor que el mercado residencial devuelve incrementando el flujo de viajeros hacia los principales destinos.

Millones de turistas con destino España

2016 va camino de romper un récord turístico antes de la pensado. Las Estadísticas de Eurostat para el primer semestre del año recogen un total de 727 millones de pernoctaciones hoteleras en Europa, de las que 142 se quedaron en España.

Poco queda ya del miedo a que el turista solo haga escala en nuestro país. Prácticamente uno de cada cinco viajeros se quedó a pasar la noche en España, en contraste con la pérdida de turistas de Grecia, Italia o Francia.

La última estadística de Eurostat recoge el incremento en el número de visitantes
La última estadística de Eurostat recoge el incremento en el número de visitantes

La cifra es aún más impactante si tenemos en cuenta el total de alojamientos disponibles, entre hoteles, apartamentos y otros establecimientos extrahoteleros. El total de pernoctaciones en Europa alcanza el billón, de los que España se lleva 188 noches.

Segunda vivienda en el mercado residencial

La compra de vivienda vacacional dinamiza el mercado turístico, por lo que podemos considerar a ambos sectores como mutuamente dependientes.

Y es que al comprar una casa, el visitante acaba por convertirse en turista residencial en un proceso que puede durar meses. Una búsqueda que traerá consigo diversas visitas y más de una estancia temporal en el destino escogido.

A su vez, la industria turística beneficia a diversos sectores. El inmobiliario por la gestión del inmueble, el comercial porque hace falta llenar la casa, o el del transporte porque alguien debe hacerse cargo de la mudanza.

Lo cierto es que con el incremento de turistas también ha aumentado el número de compraventas y los precios de las mismas. Hoy en día, un 20% de operaciones corren a cargo de compradores foráneos. Aunque en la Costa Blanca el porcentaje puede llegar al 50%.

Beneficio global por el flujo de visitantes

Para dar respuesta a la llegada del turista residencial, los hoteles han tenido que adaptar su oferta a nuevos residentes que en ocasiones no tienen fecha de salida. La búsqueda de un inmueble que se adapte a sus circunstancias puede llevar días o meses.

Diversos servicios sacan provecho del interés turístico en el mercado residencial
Diversos servicios sacan provecho del interés turístico en el mercado residencial

Mientras que las viviendas turísticas han visto una gran oportunidad de negocio, para descontento de los hoteleros. Uno y otros aprovechan la constante llegada de viajeros.

Pero lo cierto es que con estos nuevos residentes, todos los sectores de servicios se benefician de una manera u otra.

En momentos de recuperación para la construcción, Madrid se ha convertido en destino para compradores que buscan una vivienda de lujo con permiso de residencia incluido.

El mercado de obra nueva está en alza por la llegada de compradores al sector residencial. Aunque el stock se antoja insuficiente para satisfacer a la totalidad de estos nuevos clientes.

Entre el parque residencial del boom y los nuevos edificios que se han incorporando no se cubre la demanda. Ni siquiera entre inmuebles de alto standing.

Y aunque muchos promotores no se han podido adaptar al nuevo escenario, todo se normalizará a medida que llegue la financiación, los proyectos se flexibilicen y la construcción se sume a la tendencia alcista del precio de la vivienda.

Estas son algunas de las conclusiones del último informe sobre el Mercado Residencial de Obra Nueva, elaborado por Knight Frank.

En él queda de manifiesto que Madrid tiene diversos proyectos de construcción inmobiliaria, y que en el centro de la capital el lujo es el rey. Un fenómeno del que vemos el primer ejemplos junto al Paseo de la Castellana.

Un nuevo proyecto de alto standing

Madrid acaba de presentar un edificio residencial que está llamado a convertirse en referente del nuevo lujo inmobiliario.

Se trata de un moderno proyecto con zonas propias de un hotel de lujo, en un inmueble de los años 40 que lleva por nombre José Abascal 48.

El edificio cuenta con un total de 17 viviendas cuya superficie va de los 100 a los 400 metros cuadrados y sale al mercado desde 6.000 a 10.000 euros el metro cuadrado.

La reforma ha reducido a la mitad el número que originalmente tenía el inmueble, a cambio de convertir cada ático y vivienda de lujo en una pieza de coleccionista.

El resultado no ha tardado en hacer esperar. En pocos días, se han concertado 75 visitas y se han reservado 4 propiedades.

El mercado residencial más exclusivo

Los datos del mercado residencial de Madrid que maneja Knight Frank dejan un magnífico panorama a la promoción de nuevos edificios residenciales.

A pesar del incremento en el ritmo de construcción respecto al año pasado, Madrid no oferta suficiente inmuebles para responder a toda la demanda. De hecho, la propia consultora estima que el ritmo de absorción se sitúa entre un 30% y un 40%.

Entre los compradores encontramos numerosos inversores llegados de todo el mundo. Destacan un 12% de compradores procedentes de Latinoamérica y un 8% de clientes europeos. Y por detrás, un 2% de ciudadanos de Oriente Medio y un 1% de estadounidenses.

Eso sí, los más numerosos son clientes nacionales. Un 77% de compradores que buscan un producto de inversión con alta rentabilidad o de una nueva vivienda, en una región con fiscalidad muy favorable.

Mientras que las propiedades destacan por sus mayores dimensiones respecto a hace una década. Las viviendas más solicitadas superan los 150 m2 y tienen de cuatro a cinco dormitorios.

Demanda de vivienda de lujo en Madrid

La escasez de suelo finalista hace que ciudades como Barcelona y Madrid pasen por un momento agridulce en la promoción de vivienda de lujo.

En Barcelona se conocen proyectos en el Eixample, como el de la Casa Burés, la torre del Deutsche Bank, el edificio Winterthur o el edificio Estel.

Mientras que en Madrid, la demanda se concentra especialmente en los barrios de Chamberí, El Viso y Salamanca. Zonas céntricas en las que la vivienda de lujo crece a un ritmo del 30%.

La capital española tiene en marcha 30 proyectos de alto standing de cara a los próximos meses, frente a los 9 que salieron a la venta en año pasado.

Una tendencia que confirma lo reflejado en ‘The Wealth Report 2016’ y que sitúa en la capital el 60% de la vivienda de lujo que se vende en España.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.