Autor

Xavi Garcia

Explorar

With the approval of PEUAT, Barcelona will have a new tourist accommodation plan. Although its limitations can have unsuspected consequences for the investment.

The City Council of Barcelona obtains sufficient support to process the future Special Urban Tourism Tourist Plan (PEUAT) with a view to its final approval.

The agreement between the members of the consistory and the group of ERC has some news. It is planned to triple the number of tourist flat inspectors, as well as to study in detail three controversial hotel projects located in Drassanes, Vila Olímpica and Rec Comtal.

Recall that the new plan divides the city into four different zones. One with a decrease in the number of tourist accommodations, another with freezing in its development and two where it will be allowed to open new hotels.

Hopefully, this new regulation will end the institutional blockade and the neighborhood rejection.

Modifications incorporated into the PEUAT

The approval of the PEUAT will force assignments by the Barcelona government.

With the agreement for its processing it is accepted to triple the body of inspectors dedicated to the detection of illegal tourist apartments. It will move from the current 40 inspectors to 110 planned for 2018.

A group of inspection unpublished in any other city with which it is intended the definitive regulation of the offer of tourist accommodations. Although certain activities of ‘home sharing‘ will be excluded from this regulation.

The Barcelona City Council also agrees to study the specific cases of three establishments planned or developed in recent years.

One of them is the Hotel Praktik that was to be built in the Drassanes. A project that wants to reduce the impact of the building, located near the Avda Paral.lel.

 Hotel Praktik de Drassanes may have another chance in Barcelona
Hotel Praktik de Drassanes may have another chance in Barcelona

There is also the closure of the macro hostel located on Avda Icaria. An establishment that is not to the liking of the neighbors of the Olympic Village.

And finally, you want to consult the neighbors about an almost completed project: the Rec Comtal hotel.

The Special Urban Tourism Tourist Plan

The final PEUAT approach draws a map with four different zones:

Zone 1: Formed throughout Ciutat Vella, part of the Eixample, Sant Antoni, Poblenou, Vila Olímpica, Poble Sec and Hostafrancs.
These neighborhoods do not allow the opening of new establishments, nor the expansion of existing ones. In addition, even if they cease in their activity, some of them will not be allowed to open any other.

The Tourist Accommodation Plan divides Barcelona into four areas of interest
The Tourist Accommodation Plan divides Barcelona into four areas of interest

Zone 2: Formed by the rest of the Eixample, Sants, Les Corts, part of Gracia, the Guinardó and part of Sant Martí.

These neighborhoods will maintain the current squares and establishments. And only when some establishment ceases its activity can open another with the same number of places.

Zone 3: Formed by the high zone, Horta, Nou Barris, Sant Andreu and the rest of Sant Martí. These neighborhoods will allow to open new establishments and expand existing ones, as long as the maximum density of places is not exceeded.

Zone 4: Formed by La Sagrera, Zona Franca (Marina del Prat Vermell) and 22 @. Different spaces that will admit new hotel projects.

Adquirir una vivienda de lujo es una apuesta de futuro para compradores nacionales y extranjeros. Especialmente si se encuentra en uno de los bulevares de referencia: el Paseo de Gracia.

La compra de vivienda a manos de capital extranjero supone el 15% de la demanda en la ciudad condal, según Shario.org. Un hecho que no solo destaca el interés por Barcelona de ciertas comunidades, sino que también pone en valor a su mercado residencial.

La posibilidad de obtener la Golden Visa con la compra de inmuebles a partir de medio millón de euros, supone invertir con rentabilidad asegurada cuando se acierta con el lugar.

Entre zonas clásicas, como Ciutat Vella o el frente marítimo (Vila Olímpica, Poblenou o Diagonal Mar), el Eixample sigue muy afianzado. Este céntrico distrito representa tres de cada cuatro ventas a extranjeros.

Muchas de ellas tienen como protagonista a la vivienda de lujo, destacando su bulevar más emblemático: el Paseo de Gracia.

¡Una avenida donde la moda y el mercado residencial nunca descansan!

Vivienda de lujo en bulevar de referencia

Ya sea en vivienda de alquiler o en inmuebles de propiedad, no hay duda de que el Paseo de Gracia destaca como una de las calles más exclusivas de España. Los últimos datos de la TecniTasa dan cuenta de ello.

A finales del 2016, la tasadora destacó a Barcelona por poseer la segunda calle más cara por metro cuadrado, solo por detrás de la calle Serrano de Madrid.

Se trata, como no, del Paseo de Gracia. Un bulevar donde una vivienda de lujo pueden alcanzar los 8.957€/m2, tras revalorizar su precio un 6% respecto al año anterior.

Datos que van en línea con las rentas de alquiler. De hecho, TecniTasa acaba de nombrar al Paseo de Gracia como la calle donde cuesta más arrendar por segundo año consecutivo.

Con un precio medio de 32,22€/m2 al mes, una propiedad media de 100 m2 alcanza los 3.222 euros mensuales. Cantidad que supone una subida del 9% interanual.

El nuevo proyecto del Deutsche Bank

Después de una larga espera, uno de los edificios más cotizados del Paseo de Gracia ya tiene su nuevo proyecto en marcha. El complejo consta de una finca de seis plantas situada en (Pg Gracia, 109) junto a una torre de diecinueve (Pg Gracia, 111)

El proyecto, con una inversión de 13,6 millones de euros, convertirá la antigua sede del Deutsche Bank en un complejo con 34 viviendas de alto standing, 6 locales comerciales, una nueva terraza y un gran aparcamiento.

En su primera fase, se abrirá un pasaje entre el bloque y la torre, comunicando ambos extremos (Jardinets de Gracia y calle Riera de Sant Miquel). Asimismo, se construirán cinco locales comerciales, la terraza con jardín y piscina y parte del aparcamiento.

Mientras que en un segundo momento, se dará forma al sexto local y las 34 viviendas situadas entre las plantas 2 y 19. Las viviendas serán más exclusivas a medida que ganen altura. Ocho tendrán de 90 a 150 m2, y veintiséis serán aún mayores. Algunas incluso superando los 400 m2. A

Aunque la última será la mejor: 435 m2 de vivienda de lujo, una planta alta de 190 m2 y una terraza de 120.

La guinda del proyecto será el sexto piso de la torre, donde se ubicará una piscina y un gimnasio con spa. Además de una nueva fachada y varios ascensores internos.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Si nuestro país está bien valorado por la gestión del talento no es por su conjunto, sino por el trabajo de algunas grandes ciudades como Madrid, Bilbao, Barcelona o Zaragoza.

La automatización ha desvelado el doble filo de la tecnología. Es cierto que hará peligrar millones de puestos de trabajo, pero también lo es que pondrá el valor la creatividad y el talento de mucho profesionales.

Mientras la innovación tecnológica automatiza ciertos trabajos, la desconexión entre habilidades requeridas por las empresas y formación recibida por los futuros profesionales parece alejarse.

Este es el gran reto que deben afrontar la mayoría de países en la búsqueda de la competitividad. Y su mayor o menor éxito depende de la colaboración entre instituciones y empleadores.

El Índice de Competitividad y Talento Mundial (Global Talent Competitiveness Index) es elaborado anualmente por la escuela de negocios Insead, el grupo Adecco y el centro de innovación Human Capital Institute.

Un documento que analiza aquellos países y ciudades que lideran la competitividad en la gestión del talento.

Países líderes en gestión del talento

La valoración del talento como gran divisa del mercado mundial del trabajo da, como resultado, un ranking mundial de los países más competitivos. Aquellos que son más eficientes en la creación, la captación y la gestión del talento.

En este listado, España no destaca entre los países de su entorno por el desarrollo y la retención de los mejores profesionales. Al contrario que algunas de sus capitales.

España, en su conjunto, no destaca en la gestión del talento con un puesto 22 en Europa y 35 mundial
España, en su conjunto, no destaca especialmente en la gestión del talento

Nuestro país aparece en el posición número 35 a nivel mundial, y 22 a nivel europeo, del GTCI 2017.

Con el paso del tiempo, España no ha empeorado. De hecho, adelanta un lugar respecto al año 2016 en que ocupaba la 36ª posición.

Aunque lo que hace único al caso español no es el país en su conjunto, sino la virtud de poder situar a cuatro ciudades entra las más competitivas.

Capitales en competitividad del talento

El ranking GTCI también incluye las 46 ciudades del mundo con mejor gestión del talento. Un listado que encabezan Copenhague, Zurich, Helsinki, San Francisco y Göteborg.

A continuación aparecen varios nombres que nos resultan más familiares. Madrid es la sexta ciudad, por delante de París o Los Angeles. Mientras que Bilbao es la decimoctava y Barcelona es la vigésima, separadas únicamente por Singapur. Y el Top 30 lo completa Zaragoza.

En el ranking urbano de gestión del talento, Madrid es 6ª, Bilbao 18ª y Barcelona 20ª
Gestión del talento en Madrid, Bilbao y Barcelona

El informe destaca el hecho de que las diez primeras capitales del índice tienen alta calidad de vida, alta conectividad y elevados niveles de oportunidades para desarrollo de la carrera profesional.

Curiosamente, seis de esas diez ciudades tienen menos de dos millones de habitantes. Dato que desmonta el mito de que solo las grandes capitales tienen habitantes con mucha preparación y que pone en valor la calidad de vida de ciudades medias (400.000 o menos habitantes).

Del mismo modo que para entrar a formar parte de la élite del talento se debe seguir una receta. La formada por sistemas educativos adaptados a la realidad del empleo, políticas de trabajo flexibles, movilidad laboral, espíritu empresarial y una buena relación entre empleadores e instituciones.

El stock residencial se agota. Mientras España cuenta con suelo para más de millón y medio de viviendas, el stock de vivienda nueva no supera las 340.000 unidades a estrenar.

La presentación del estudio anual ‘Radiografía del stock: suelo y vivienda nueva‘, elaborado por Tinsa, ha servido para alertar de la escasez de nuevos inmuebles a la venta.

El stock de vivienda nueva en 2016 era de únicamente el 21,3% de los inmuebles terminados desde 2008 (1,6 millones en total). Porcentaje que a finales de 2015 era del 24,9%.

Se trata de 340.000 viviendas a estrenar, que podrían ser muchas más de aprovecharse el suelo edificable. Solares con capacidad para acoger la construcción 1.695.000 viviendas que con el actual ritmo de absorción abastecerían al mercado durante 8,6 años.

Sin embargo, apenas 63.100 nuevas viviendas se encuentran en proceso de construcción. Por ello es urgente que se incorporen nuevas promociones.

Ritmo de absorción de vivienda nueva

El informe de Tinsa estima que la vivienda disponible se agotaría en un máximo tres años.

La situación empieza a ser grave en ciertas zonas con stock por debajo del 8%. La costa de Granada (6,4%) y la ciudad de Bilbao (7,5%) son muy llamativas.

En vivienda nueva, España ha reducido en un 12,4% su stock de propiedades
En vivienda nueva, España ha reducido en un 12,4% su stock de propiedades

También es acuciante el caso de grandes capitales por debajo del 15%. Aquí encontramos a Barcelona ciudad (13,5%), Zaragoza (13,6%) o Madrid capital (14,5%).

Mientras que las bajadas más acentuadas se han producido en el área metropolitana de Madrid, que ha pasado del 25% al 16% en un año, o en Sevilla capital, que ha visto caer del 28% al 19,3% su stock.

En el otro extremo, ciertas provincias aún disponen numerosa vivienda nueva a la venta. Las costas de de Castellón (32,9%), de Tarragona (30,1%) o de Almería (28,5%), y las provincias de Madrid (21,8% al 31,8%) y de Valencia (26,6% al 27,5%).

Todo ello sin contar ese 10% de stock que los expertos estiman que tardaría cuatro años o más en venderse.

Disponibilidad de suelo para construir

En la actualidad, no más de 63.100 viviendas se encuentran en construcción. Hasta 15.900 en la Comunidad de Madrid, 5.500 en la provincia de Alicante, 4.500 en la de Barcelona. 2.500 en Vizcaya, 2.300 en Guipúzcoa y 2.000 en Málaga y Zaragoza.

España dispone de suelo preparado para construir más de millón y medio de viviendas, fuera de los centros urbanos.

Más de la mitad (52,2%) se encuentra en capitales provinciales o ciudades que superan los 50.000 habitantes.

Existe suelo para levantar 1.565.000 viviendas y abastecer al mercado durante 8,6 años
Existe suelo para levantar 1.565.000 viviendas y abastecer al mercado durante 8,6 años

La otra mitad de superficie edificable se reparte entre grandes capitales (15,2%), localidades en la costa peninsular (14,7%), núcleos rurales (12,6%) y archipiélagos (12,6%).

Zonas que debidamente edificadas darían para cubrir la demanda del mercado durante 8,6 años. O, como vaticinan los expertos, abastecer a los futuros compradores de 150.000 viviendas anuales.

Innovación y tecnología harán de cada viaje y estancia una experiencia única. Estas son las lineas maestras del hotel del futuro.

Pocas sensaciones se pueden comparar a la primera noche en un hotel. Tras un largo viaje, el cliente se registra e instala en su nuevo hogar, lejos de casa. Mientras el hotel lo intenta agasajar con atenciones que hagan agradable su estancia.

En un mercado cada vez más competitivo, como el turístico, cada establecimiento hotelero intenta diferenciarse del resto para ganarse el favor del cliente. Desayuno, gimnasio, spa, servicio de habitaciones o wifi gratuita son extras a los que muchos nos tienen acostumbrados.

¿Hacia donde van los servicios del hotel del futuro? ¿Qué nos espera en el alojamiento turístico del mañana?

El estudio ‘Los hoteles del futuro‘, elaborado por el experto James Canton en colaboración con Hotels.com, describe las lineas maestras del hotel del futuro.

Un documento donde la robótica, la neurotecnología y la experiencia del cliente son las bases de la innovación turística.

Veamos los ocho grandes avances que esperan al viajero del futuro.

Los hoteles temáticos

El hotel del futuro tendrá uno de sus pilares en la realidad virtual y el mundo inmersivo que el viajero evoque. Por ejemplo, cambiando vistas, creando atmósferas o modificando el diseño de la habitación.

Construidos con nanotecnología, los hoteles de los próximos veinte años cambiarán de diseño en función de los deseos del cliente. De esta manera, se crearán eventos y se interactuará con ellos.

Impresión 3-D en la habitación

Olvidar las zapatillas, el cepillo de dientes o la cámara no será un problema que arruine todo un viaje.

El uso de impresoras 3-d en las habitaciones del hotel del futuro
El uso de impresoras 3-d en las habitaciones del hotel del futuro

Cada habitación del hotel del futuro estará equipada para facilitar cualquier pequeño detalle que se eche en falta. Bastará seleccionar el objeto y reproducirlo según las instrucciones dadas.

Los robots personales

Viajar solo dejará de ser un problema. La inteligencia artificial permitirá crear robots personales a entera disposición del viajero.

Desde el servicio de habitaciones hasta la limpieza, e incluso el servicio de conserjería quedarán suplidos por las aplicaciones robóticas.

Neurotecnología cognitiva

Viajar es hacer sueños realidad, incluido el descanso al llegar al hotel. La neurotecnología facilitará el sueño del turista acostumbrado a dormir en casa.

Un sueño reparador sin necesidad de tomar fármacos. Así, se evocarán recuerdos para revivirlos o se experimentarán nuevas vivencias, permitiendo dormir a pierna suelta.

Un avatar personal de viajes

Los agentes de viajes tienen los días contados. La tecnología tendrá su próximo papel en ocupar este tipo de roles.

La gestión de cada viaje llegará de la mano de un avatar personal
La gestión de cada viaje llegará de la mano de un avatar personal

El avatar personal del futuro facilitará pasajes, alojamiento y actividades tanto en viajes de negocios como por vacaciones.

Pago y check-in por ADN

Los métodos de pago están cambiando constantemente. Cheques y tarjetas de crédito están siendo sustituidos por una huella digital. Hoy mediante el teléfono móvil o el pasaporte biotérmico, y mañana por el ADN del cliente.

El sistema de ADN será la herramienta más segura para identificar a un viajero. Con su reconocimiento se podrán realizar pagos, y registros de entrada y salida del hotel del futuro.

Los hoteles ecológicos

Cada establecimiento intentará reducir los residuos y el consumo energético. Aunque serán los ecohoteles quienes lleven la eficiencia a un nuevo nivel.

El uso de energías renovables y productos limpios harán que el hotel del futuro sea totalmente sostenible.

Llega el spa 2.0

Una nueva generación de balnearios asegurará el bienestar del viajero. El nuevo spa 2.0 se basará en sistemas de análisis del ADN y programas de rejuvenecimiento.

El huésped recibirá tratamientos personalizados, programas de chequeo médico general y estudios de riesgos para su salud. Sistemas que harán servir medicina genética, fármacos que revitalicen la mente y tratamientos de prevención de enfermedades.

En definitiva, la experiencia turística pasará a ser realmente personalizada y la satisfacción del viajero completa.

Como los miembros de otras generaciones, los ‘millennials’ se vuelcan en el nuevo mercado residencial. ¿Qué buscan en él? ¿Quieren comprar o alquilar? ¿Qué tipo de clientes son?

La generación ‘millennial‘ supone un importante porcentaje de la población española, con millones de personas interesadas en el mercado residencial. Algunos por cambio en su situación profesional y otros por comprar su primera vivienda.

Para Oi Realtor son un colectivo de presente y de futuro, tras ocho años en los que han cambiado tanto los hábitos de consumo como la manera de trabajar. Es por ello que estudio ‘Los millennials y el mercado inmobiliario‘ viene a descubrir el perfil del cliente ‘millennial‘ y el inmueble en el que está interesado.

La encuesta, realizada entre ‘millennials‘ en activo por cuenta propia o ajena, estudia el mercado residencial de Barcelona. Desde la intención de comprar o no, hasta el tamaño del inmueble o el barrio concreto de la ciudad.

Al mismo tiempo, se hace un estudio sobre la situación profesional del grupo de encuestados y su capacidad económica de cara a la compra de vivienda.

Una aproximación a los ‘millennials‘ en un momento crucial para el mercado inmobiliario.

¿Qué vivienda quieren los ‘millennials’?

En España, los ‘millennials’ constituyen entre un 10 y un 20% de las transacciones inmobiliarias de tipo residencial. De este colectivo, el 68% prefiere alquilar una vivienda frente 16% que solo esta interesado en comprar.

Aquellos a los interesa una vivienda en propiedad tiene, por término medio, un presupuesto de entre 200.000 y 250.000 euros. Quieren una vivienda de carácter urbano, que sea capaz de acoger a más de una persona.

De hecho, un 65,38% busca inmuebles de 3 a 4 habitaciones. Muy por encima de viviendas con 2 dormitorios (26,92%) y de apartamento con una única 1 habitación (7,69%).

¿Comprarían vivienda en Barcelona?¿Dónde?

Enfocando la estudio al mercado residencial de Barcelona ciudad, un 38,46% de los encuestados se muestran muy interesado en comprar una vivienda en la ciudad. Otro 26,92% se lo está planteando. Mientras que un 15,38% afirma no tenerlo claro y un 19,23% afirma rotundamente que no desea comprar.

Casi un 40% de los 'millennials' barceloneses está muy interesados en compra en su ciudad
Casi un 40% de los ‘millennials’ barceloneses está muy interesados en compra en su ciudad

Profundizando en las diferentes zonas de la ciudad, el Eixample es el barrio con más éxito entre los encuestados. Un 28% desearía comprar una vivienda en este distrito al que siguen Ciutat Vella (17%), Sant Martí (13%), Sarrià-Sant Gervasi (8%), Gracia (8%) y Les Corts (3%).

El listado de los barrios demandados es amplio, aunque destacan l’Antiga Esquerra de l’Eixample Esquerra (11%), la Dreta de l’Eixample Dreta (10%), el Poblenou (8%), la Nova de l’Eixample (4%), el Born (4%), la Vila Olimpica (3%), el Gótico (3%), el Poble Sec (3%), Pedralbes (3%), Diagonal Mar (2%) y el Raval (1%).

Frente al 63% de encuestados que solo están interesados en Barcelona ciudad, un 37% optan por la periferia.

¿De qué tipo de cliente se trata?

El perfil del comprador de vivienda también admite diversos tipos de ‘millennials‘. Entre los posibles compradores que están actualmente en activo, el grupo más numerosos lo forman los jefes de departamento (38,46%), seguidos de técnicos especialistas (30,76%), los cargos directivos (15,38%) y los emprendedores (15,38%).

Entre todos estos grupos, diferenciamos hasta cuatro franjas salariales. La más numerosa es la representada por aquellos con una remuneración de entre 25.000 y 30.000 euros anuales (34,61%). Por detrás están aquellos con un salario por encima de los 40.000€/año (26,92%) y los que perciben entre 35.000 y 40.000€/año (23,07%). El último grupo lo representan profesionales con remuneraciones entre los 30.000 y los 35.000€/año (15,38%).

Más de la mitad de los 'futuros' compradores es jefe de departamento y directivo en su empresa
Más de la mitad de los ‘futuros’ compradores es jefe de departamento y directivo en su empresa

En pocas palabras, los ‘millennials‘ también están interesados en el mercado residencial. Ya sea comprando una vivienda o alquilándola.

Aunque los futuros compradores continúan siendo profesionales económicamente bien posicionados, con estabilidad personal y aspirantes a una vivienda propia.

Barcelona y Madrid vuelven a superarse en contratación industrial. La actividad de las empresas ha conseguido hacer de 2016 un buen año en absorción de espacio logístico.

Más de un millón de metros cuadrados en un año. Esa es la superficie industrial y logística que se ha contratado entre Barcelona y Madrid. Son datos de la consultora Cushman & Wakefield.

Un volumen que demuestra el interés que tienen en nuestro país grandes empresas, entre fabricantes y distribuidores.

En 2016, Madrid ha superado los 400.000 m2. Dejando atrás las cifras de 2015 y esperando la incorporación de más naves en 2017.

Por su parte, Barcelona ha batido su propio récord al quedarse cerca de los 650.000 m2. Grandes proyectos de la distribución están detrás de este hito.

Tanto en uno como en otro lugar, el sector inmobiliario de carácter logístico está de enhorabuena.

Madrid se superarse a sí misma

La contratación logística en Madrid alcanzó los 410.000 m2 en 2016. Superando así los 385.000 m2 del año 2015.

Ha sido un año excelente en el que se han cerrado un total de 39 operaciones de alquiler, seis de las cuales por más de 15.000 m2 de superficie.

Entre las zonas más activas, destacan los ejes que rodean a la A-2 y a la A-4. Esta segunda zona ha concentrado prácticamente el 75% de las operaciones del último trimestre del año (126.000 m2).

En lo relativo a los precios, las rentas prime están en 5 euros el metro cuadrado por mes. Un precio marcado por la falta de espacios con calidad y accesibilidad.

Aunque la posible incorporación de 350.000 nuevos metros cuadrados en 2017 será todavía mejor noticia.

El mejor año logístico de Barcelona

Los contratos logísticos en Barcelona han marcado un nuevo récord histórico. El año 2016 finalizó con 645.000 m2 contratados. Un 17% más de superficie que en 2015 (550.000 m2).

Entre los contratos, una veintena de operaciones llegaron a superar los 10.000 m2. Y de estos, la mitad estuvieron por encima de los 15.000 m2 contratados.

Acuerdos como el de Amazon en el Prat de Llobregat (63.000 m2) de cara a 2017 que podría llegar a ocupar hasta 200.000 m2, o el de Mango en Lliça d’Amunt (119.000 m2).

Actualmente, el mercado logístico de Barcelona cuenta con un renta prime de 6 euros por metro cuadrado al mes, tras subir de precio en un 9%. Mientras que el resto de zonas tienen una renta media de 3,75€/m2.

En ese sentido, no solo Barcelona sino buena parta de Cataluña está creciendo de la mano de empresas nacionales e internacionales.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Superada la crisis, sector inmobiliario ha ganado en profesionalidad de la mano de nuevos protagonistas. Al tiempo que la inversión inmobiliaria se ha diversificado aún más.

La inversión inmobiliaria ha evolucionado. Llevamos varios meses en los que el sector inmobiliario está de plena actualidad.

El volumen de las operaciones y la presencia de nuevos protagonistas (fondos de inversión, socimis y sociedades patrimoniales) han dado un giro a los negocios inmobiliarios.

Sobre todo en ciudades como Madrid y Barcelona. Estas dos ciudades han ocupado portadas en las últimas semanas por sendas operaciones millonarias en edificios emblemáticos.

De la mano del Grupo Baraka, la cadena hotelera Riu podría convertir al Edificio España en un nuevo hotel de lujo de Madrid.

Mientras que Merlín da un giro a los planes de Hyatt para la torre Agbar. El icono de Jean Nouvel acabará convirtiéndose en nuevo edificio de oficinas de Barcelona.

La búsqueda de rentabilidad y el protagonismo de los profesionales han dejado un nuevo panorama en el sector inmobiliario.

¿Qué impulsa a la inversión inmobiliaria?

El aumento de la actividad inversora en el mercado inmobiliario atiende a diversos factores.

Los tipos de interés en mínimos permiten que muchos inversores puedan endeudarse en mejores condiciones. Aunque la situación actual evita errores propios de la burbuja por el alto grado de profesionalización del sector.

Entre los protagonistas de la inversión inmobiliaria encontramos fondos de inversión de carácter internacional. La búsqueda de rentabilidad y la confianza en el sector hace que vuelvan a estar muy presentes.

También se dejan ver socimis, algunas de ellas participadas por fondos, que no quieren perder la oportunidad con el sector inmobiliario al alza. Y, como no, inversores privados que encuentran activos interesantes a un precio competitivo.

La participación de actores profesionales con intereses diversos, entre activos residenciales, hoteleros, logísticos y de oficinas, hace que vuelvan a salir a la venta más activos de primera calidad.

Inversión hotelera: el Edificio España

El informe de inversión hotelera en 2016, publicado por Irea, estima en un total de 2.184 millones de euros las operaciones registradas en 2016.

Esta cantidad es un 16,5% inferior a la registrada en 2015, pero está muy por encima de la inversión inmobiliaria en hoteles de la última década.

El Edificio España pasará a ser hotel en una nueva operación de inversión inmobiliaria
El Edificio España pasará a ser hotel en una nueva operación de inversión inmobiliaria

De hecho, la incorporación de nuevos establecimientos es constante. Hasta tal punto que las transacciones de inmuebles para convertirlos en hoteles ha pasado en un año de 144 a 199 millones de euros (+38,1%).

Una de las operaciones más significativas del sector puede convertir al Edificio España en un hotel de lujo. La joint venture Baraka, que se comprometió con el grupo Wanda a comprar el edificio por 272 millones, está negociando con la cadena hotelera Riu.

De realizarse, la operación llevaría a reformar los 71.000 m2 del edificio, respetando la fachada. Una zona comercial de 15.000 m2 acompañaría al futuro hotel Riu Plaza.

Nuevas oficinas: la torre Agbar

Los últimos datos de JLL y CBRE en inversión inmobiliaria desvelan una inversión en oficinas de 2.806 millones.

En el último año, las rentas por el alquiler han crecido tanto en en Barcelona (4,8%) hasta los 29€/m2 al mes como Madrid (5,4%) hasta los 21,5€/m2/mes. Estimando que lleguen a 35,50€/m2/mes y 25,50€/m2, respectivamente, en 2020.

La última gran operación del sector ha sido la compra de la torre Agbar por parte de la socimi Merlin. La sociedad estima invertir cerca de 15 millones de euros en hacer del emblemático edificio una sede para varias empresas, básicamente oficinas.

La torre Agbar será uno de los edificios de oficinas más cotizados de Barcelona
La torre Agbar será uno de los edificios de oficinas más cotizados de Barcelona

Esta adquisición, por valor de 142 millones de euros, puede reportar a Merlin un beneficio bruto de 10,3 millones/año con la explotación del edificio. Una operación millonaria que ha cambiado un proyecto hotelero de lujo por un iconico edificio empresarial.

El proceso de expansión de la red de Oi Real Estate continúa con una nueva franquicia inmobiliaria en Mataró, pocas semanas antes de abrir al sur de Barcelona.

Tras abrir su primera franquicia en Sant Cugat del Vallés, la red de Oi Real Estate suma una nueva representación al norte de Barcelona.

Se trata de una oficina que dará cobertura a una de las zonas con mayor demanda del mercado inmobiliario barcelonés: el Maresme.

Actualmente, el inversor nacional no solo muestran interés por Barcelona capital, sino que también busca propiedades en los alrededores de la ciudad.

De hecho, cerca de un tercio de la demanda de vivienda de lujo tiene como destino la zona del Maresme. Comarca que Oi Real Estate conoce bien, tras años de experiencia.

Con la nueva franquicia inmobiliaria, se afianza aún más la presencia del consultor con una extensa y cuidada cartera residencial.

Franquicia inmobiliaria en Mataró

Seis meses después de apostar por el modelo de franquicias, Oi RealEstate anuncia la inauguración de su segunda franquicia inmobiliaria.

El nuevo local del consultor líder en exclusividad inmobiliaria, abrirá en la Plaza de la Muntanya de Mataró el próximo 17 de enero.

Nuestra marca, en su apuesta por el sector inmobiliario de lujo, no podía dejar de estar aún más presente en la costa de Barcelona. La oportunidad de abrir una oficina en el Maresme nos permitirá dar a conocer propiedades aún más exclusivas”, manifiesta Luis Gualtieri. El fundador de la firma añade que “estamos ante un momento perfecto para emprender con el modelo de franquicias y apostar por el sector inmobiliario”.

Esta nueva firma tendrá lugar en las oficinas de la firma situadas en la calle Ganduxer de Barcelona. Un acto que contó con la presencia del Fundador de Oi Realtor, Luis Gualtieri, la Directora de Expansión, Isabel Cuadrado, y el franquiciado de la marca, Marian Fuset.

Tenía claro que quería emprender en el mercado residencial del Maresme, sobre todo ahora que crece a un ritmo parecido al de grandes ciudades”, comenta Marian Fuset, para añadir a continuación, “Y al conocer a Oi Realtor supe que ellos eran el socio idóneo. Una marca de referencia con años de sólida trayectoria”.

Red en expansión

Aún es pronto para dar cifras, pero parece que la franquicia inmobiliaria de Oi Realtor ha sido muy bien recibida por el mercado.

Con el objetivo de abrir cerca de 60 franquicias en los próximos años, la expansión a nivel está dando solo sus primeros pasos.

Nuevos franquiciados están esperando para abrir sus oficinas en estos primeros meses de 2017.

¡Y muy pronto anunciaremos novedades al respecto!

Tras un magnífico 2016 para el mercado inmobiliario, los expertos prevén una evolución positivo en la construcción de vivienda y más facilidades para la concesión de hipotecas.

La recuperación económica y el mercado residencial vuelven a ir de la mano. Los últimos datos de 2016 muestran un incremento en la actividad constructora, además de en la disponibilidad de crédito hipotecario.

Los dos últimos informes de BBVA Research de enero de 2017, Observatorio Económico de España‘ y ‘Observatorio Inmobiliario de España, reafirman esta tendencia de cara a los primeros meses del año.

Del informe económico destaca un crecimiento importante a finales de 2016 que elevó el PIB nacional hasta el 3,3%. Tendencia que tendrá continuidad en 2017 con la consolidación de las inversiones, tanto a nivel global como parcial con gastos en la compra de vivienda.

Mientras que del estudio inmobiliario se extraen diversos datos positivos, como el aumento de los permisos de construcción residencial o la reactivación del crédito.

Entre ambos documentos, el sector inmobiliario tiene una excelente carta de presentación de cara a 2017.

Sube la construcción de vivienda

El año 2016 finalizó con una mejora de los indicadores parciales de inversión, tanto por compra de bienes equipo como por inmuebles residenciales. Especialmente por el incremento de los visados de vivienda.

Esta inversión tendrá continuidad a lo largo de los primeros de 2017.

Evolución de la construcción de vivienda y la concesión de hipotecas
Evolución de la construcción de vivienda y la concesión de hipotecas

La evolución de los permisos para construcción de vivienda en los diez primeros meses de 2016 (53.000 visados) hacen prever una actividad al alza en este año. Así lo manifiestan muchos promotores y constructores.

De hecho, el aumento interanual de los permisos fue del 33,2%. Respondiendo a la futura demanda de 150.000 viviendas anuales que los expertos han estimado reiteradamente.

Una mayor disponibilidad de crédito hipotecario

Este incremento en la edificación residencial coincide con la esperada reactivación del flujo hipotecario.

Recientemente, el Banco de España estimó que la concesión de hipotecas a familias con objeto de comprar una vivienda había repuntado en un 6,7% interanual.

Este dato positivo del mes de noviembre rompe con una racha negativa derivada de la negociación entre la banca y los clientes, tras desaparecer las clausulas suelo.

Como resultado, el número de nuevas hipotecas llegó a crecer en un 19,3% interanual, acumulando entre enero y noviembre de 2016 un 21,5% más de operaciones respecto a 2015.

Demanda, oferta y precio residencial

En lo relativo a la compraventa de viviendas, el año acabó de manera moderada respecto a los tres primeros trimestre. Aunque las previsiones siguen indicando un fuerte crecimiento en las operaciones y en la demanda residencial.

Por otro lado, el BBVA recuerda que los precios de la vivienda volvieron a crecer durante el tercer trimestre. Tal y como reflejaron las estadísticas del INE.

Indicadores básicos del sector inmobiliario y la construcción de vivienda
Indicadores básicos del sector inmobiliario y la construcción de vivienda

En ese sentido, la entidad no duda en que el incremento de la actividad irá acompañado de una subida en el precio de pisos y casas.

Más obra nueva, accesibilidad de la banca y actividad inmobiliaria. ¿Qué más se puede pedir al nuevo año?

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.