Autor

Xavi Garcia

Explorar

La actividad empresarial relacionada con el sector inmobiliario y la construcción ganan peso entre los emprendedores. Ambos sectores suman 28 de cada 100 nuevas empresas.

El ‘ladrillo’ recupera peso en la economía española. Además del incremento en la actividad constructora, la presencia de inmobiliarias entre las empresas de nueva creación es cada vez mayor.

La nueva ‘Estadística de Sociedades Mercantiles‘, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística’ INE, apunta que comercio, inmobiliarias y constructoras suponen casi la mitad de las empresas creadas en el mes de mayo.

Mayoría en Madrid y Cataluña

De las 8.783 nuevas empresas creadas durante el mes de mayo, Madrid, Barcelona y Andalucía aportaron más de 5.000.

Concretamente, Madrid lideró la estadística con 1.788 empresas, a muy poca distancia de Cataluña con 1.784 empresas. Mientras que en Andalucía se crearon otras 1.435.

Mientras que en lo relativo al cierre de compañías la Comunidad de Madrid superó a Cataluña. Con 415 y 142 disoluciones respectivamente.

El sector inmobiliario crece

El sector inmobiliario gana espacio de mercado en España.

Un 14,6% de las nuevas empresas creadas durante el mes de mayo formaban parte de los sectores inmobiliario, financiero y seguros.

Porcentaje de nuevas empresas según actividad, incluido el sector inmobiliario

Mercado al que únicamente supera el comercio con un 21,4% de las empresas. Mientras que la construcción supuso el 13,4% del total, ocupando la tercera posición.

La recuperación inmobiliaria y la reactivación de la obra nueva apoyan el hecho de que entre construcción e intermediación ya se creen 28 de cada 100 nuevas empresas.

Número de empresas y capital suscrito

Además de en número, el sector inmobiliario también gana presencia en capital.

Del saldo neto de nuevas empresas, la actividad inmobiliaria, financiera y los seguros representaron 1.147 compañías. Solo por detrás del comercio (1.566 empresas), y superando a la hostelería (877 empresas) y a la construcción (870 empresas).

Resultados por sectores empresariales, incluido el sector inmobiliario

Mientras que en lo relativo al capital, la actividad con más presencia fue la ligada al sector inmobiliario con 202,88 millones de euros.

Demostrando, no solo la fortaleza y profesionalización del sector inmobiliario, sino también la apuesta por firmas solventes.

No en vano la intermediación inmobiliaria que más crece es la ligada a los inmuebles de alto standing y al modelo de franquicia inmobiliaria de lujo. Un negocio en el que Oi Realtor es marca de prestigio y líder en exclusividad.

Un nuevo proyecto toma el relevo a BCN World. Rebautizado como Hard Rock Entertainment World, contará con 2.000 millones de inversión y echará a andar el próximo mes de septiembre en la Costa Dorada.

Un futuro macrocomplejo de ocio de 745.000 metros cuadrados verá la luz en mitad de la costa de Tarragona. Hard Rock Int. ha anunciado una inversión millonaria en la Costa Dorada que se llamará Hard Rock Entertainment World.

El nuevo parque, que tomará el relevo a BCN World, será uno de los mayores complejos de ocio de Europa. Un proyecto, ubicado en Vila-Seca y Salou, con una combinación única de hoteles y áreas de convenciones, con lugares de entretenimiento, restauración y compras.

Este anuncio coincide con la publicación del último ranking europeo de zonas turísticas. Un informe donde la costa de Cataluña se posiciona como la tercera región en número de visitantes.

Además del posicionamiento de Port Aventura como el sexto parque de Europa, y primero de España, en número de visitantes.

Un buen punto de partida para proyectar la Costa Dorada internacionalmente.

Hard Rock llega a Vila-seca y Salou

Tras una larga espera, la empresa estadounidense Hard Rock Int. ha desvelado su proyecto para el futuro Centro Recreativo y Turístico de Vila-seca y Salou.

Se trata de un macrocomplejo con una inversión total de 2.000 millones de euros y un nuevo nombre: Hard Rock Entertainment World. Un parque de ocio del que se pondrá la primera piedra en septiembre de 2017.

El proyecto comenzará con una inversión de más de 600 millones en su primera fase. Momento en que se construiría un hotel de 500 habitaciones para turismo familiar. Establecimiento desarrollado por Port Aventura. Junto a más de 75 tiendas de productos lujo que desarrollará Value Retail.

Del resultado de esta primera fase se espera crear 11.500 nuevos empleos y obtener un impacto económico de 1.300 millones de euros para la costa Dorada.

La nueva joya de la Costa Dorada

El epicentro del nuevo parque será el Hard Rock Hotel & Casino.

Un icónico hotel con forma de guitarra de 100.000 metros cuadrados y 600 habitaciones. Y un casino con 1.200 máquinas recreativas y un centenar de juegos de mesa.

Además de una sala de espectáculos con capacidad para 15.000 personas, el Hard Rock Live. Y una piscina de 6.000 m2.

Toda una oportunidad de negocio junto a uno de los parques con más éxito de Europa: Port Aventura. El sexto parque europeo de ocio con más afluencia, tras crecer un 1,4% y alcanzar los 3,6 millones de visitantes anuales.

Cataluña: tercera región turismo

El proyecto de Hard Rock en la Costa Dorada coincide con la publicación de los últimos datos turísticos de Eurostat.

En ellos, Cataluña es la tercera región europea con más visitantes. Completando 75,5 millones de pernoctaciones en 2015. Solo superada por las Islas Canarias con 94 millones y la región de Île-de-France (París) con 76,8 millones.

Destacando junto a otras regiones españolas como las Islas Baleares, Andalucía, la Comunidad Valenciana o la Comunidad de Madrid.

Zonas que se encuentran entre las regiones con más proyección inmobiliaria de España.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El precio de la vivienda de alquiler en Barcelona va camino de acabar con el máximo histórico de 2008. La falta de inmuebles y la rentabilidad inmobiliaria elevan rentas y operaciones en todos los barrios.

Desde 2014, la ciudad de Barcelona está inmersa en un proceso de encarecimiento progresivo del precio del alquiler.

Barrios turísticos, residenciales e incluso periféricos han experimentado subidas comparables a las de hace casi una década.

En 2016, el precio medio del alquiler (801 €/mes) se acercó al máximo histórico de 2008 (813 €/m2). Pero en 2017 se puede puede sobrepasar esa barrera psicológica.

De momento, los datos del Incasol del primer trimestre del año confirman la tendencia general a subir. De manera gradual en los distritos más caros y consolidados, como Sarrià-Sant Gervasi. Y de forma más acelerada en los distritos más asequibles, como Nou Barris.

Número de contratos de alquiler

La actividad residencial sigue siendo trepidante en Barcelona. Además del mercado de compraventa de vivienda, el alquiler de vivienda se consolida con más de 11.100 contratos por segundo trimestre consecutivo.

Entre los diversos distritos, el Eixample es el único que supera los 2.000 contratos trimestrales en el último año.

Mientras que Ciutat Vella y Sant Martí se consolidan con 1.200 nuevos alquileres. Y Sants-Montjuic, Sarrià-Sant Gervasi y Gracia superan nuevamente los 1.000 contratos cada tres meses.

Es por ello que no podemos establecer una relación directa entre el turismo y el alquiler en Barcelona. Pero sí un cambio de tendencia, que lleva a ralentizar los barrios más caros para acelera los más asequibles.

Precio del alquiler en Barcelona

Más allá de la actividad, la subida del precio del alquiler comienza a desacelerarse en Les Corts o Sarrià-Sant Gervasi para dispararse en Nou Barris o Horta-Guinardó. Distritos que lideran las subidas del último trimestre.

No es un hecho puntual sino una tendencia de futuro, que lleva concentrar las subidas en zonas tradicionalmente asequibles. Y que con el tiempo llevará a igualar el precio de los diferentes barrios.

Durante el primer trimestre de 2017, Nou Barris fue el distrito donde más creció el precio medio del alquiler respecto al año anterior. Exactamente un 16% interanual. Por delante del promedio de Barcelona (+11,9%) y del conjunto de Cataluña (+9,9%)

Una subida que se apoya, precisamente, en el hecho de que Nou Barris sea el distrito de alquileres más moderados: 615,74 euros al mes. Lejos del precio medio de Barcelona, situado en 845,15 euros. Y a las antípodas de un distrito como Sarrià-Sant Gervasi (1.182,46 euros) y de un barrio como Pedralbes (1.856,57 euros).

La vivienda llega a 13€/m2

Esta centrifugación del precio del alquiler hacia la periferia no es un hecho aislado, sino que viene de tiempo atrás y aún tiene recorrido por delante.

Sin ir más lejos, en el cuarto trimestre de 2016 fue Horta-Guinardó quien tuvo el mayor incremento. El segundo distrito con menor renta media (685,56 euros al mes).

Siendo así, se prevé que el futuro próximo traiga aún más incrementos en las zonas más asequibles ((Nou Barris (10,34 €/m2), Sant Andreu (10,94 €/m2) u Horta-Guinardó (11,85 €/m2)). Además de contención en las zonas más exclusivas, como Sarrià-Sant Gervasi o Les Corts (Pedralbes).

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Mucho se habla del mercado inmobiliario en capitales de provincia como Madrid, Barcelona, San Sebastián, Palma de Mallorca o Bilbao.

En todas estas ciudades el precio medio por metro cuadrado ha superado los 2.300 euros durante el último trimestre.

Mercado inmobiliario en las cinco capitales más cotizadas

Sin embargo, algunos de los municipios que las rodean poco tienen que envidiar al centro metropolitano. El último ‘Índice Trimestral de Precios de la Vivienda‘ de Idealista repasa las localidades donde el precio de la vivienda usada puede llegar a superar al de la capital.

Si el precio medio de la vivienda subió un 1,5% interanual en el 2º trimestre de 2017, alcanzando los 1.554 m2, las capitales estuvieron muy por encima. Tomemos Barcelona (+3,2% hasta 4.253€/m2), San Sebastián (3.912€/m2), Madrid (3.047€/m2) y Bilbao (2.753€/m2) o Palma (2.352€/m2). Una tendencia suscrita por diversas localidades de las áreas metropolitanas que elevan el precio medio de las principales provincias españolas.

Mercado inmobiliario de Madrid

La capital española cuenta con un valor medio superior a los 3.000 euros por metro cuadrado. Sin embargo, existen algunos municipios de la región que superan a la vivienda madrileña.

La Moraleja (Alcobendas) es uno de ellos. Cotizando sus casas de lujo y mansiones a 4.404€/m2. También destaca Pozuelo de Alarcón que posee un precio medio de 3.125€/m2 y una de las grandes urbanizaciones europeas de lujo: La Finca.

Mercado inmobiliario en Madrid y su región

Mercado inmobiliario de Andalucía

Entre las capitales andaluzas más turísticas y cotizadas sobresalen Cádiz y Málaga.

La vivienda media en Cádiz se encuentra en los 1.939 €/m2. Un precio que superan urbanizaciones como Sotogrande (2.029 €/m2) o localidades como Zahara de los Atunes-Barbate (2.260 €/m2).

Mientras que los inmuebles de Málaga capital se encuentran por una media de 1.757 €/m2. Muy por debajo de municipios como Marbella (2.555 €/m2) o Nerja (2.280 €/m2).

Mercado inmobiliario en Baleares y Canarias

Palma de Mallorca es la quinta capital más cotizada en España, con 2.352 €/m2. Pero poco tienen que envidiarle localidades como Calvià (2.875 €/m2) o Colonia Sant Jordi-Las Salinas (2.460 €/m2).

Sin salir de Baleares, Ibiza es un caso peculiar. Su capital alcanza una media de 4.966 €/m2. Precio que supera a la práctica totalidad de municipios españoles. Pero que siguen de cerca pequeños municipios ibicencos como S. Josep de Sa Talaia (3.050€/m2), Sta. Eulalia del Rio (3.002€/m2) o S. Antoni de Portmany (2.951€/m2).

En este panorama, el otro archipiélago español tampoco desmerece. Si Las Palmas de Gran Canaria alcanza los 1.547 €/m2, Maspalomas o S. Bartolomé de Tirajana no bajan de los 2.217 €/m2.

Y mientras que Sta. Cruz de Tenerife alcanza los 1.237 €/m2, la localidad de Costa Adeje es capaz de llegar a los 2.181 €/m2.

Mercado inmobiliario de Barcelona

Si la ciudad condal vende, su área metropolitana no se queda lejos.

De hecho, un 84% de las viviendas en venta de la provincia de Barcelona están fuera de la capital. Algo que impacta sobre el precio del metro cuadrado.

Mercado inmobiliario en Barcelona y su región

Cierto es que con Barcelona ciudad nos encontramos al municipio más caro entre las grandes ciudades españolas. Nada menos que 4.253 €/m2.

 

Pero Sitges, en la costa del Garraf, no le sigue a mucha distancia con 3.862 €/m2. Y Sant Cugat, en el Vallès Occidental, también merece una mención especial con 3.423 €/m2.

Por ello podemos decir que algunas capitales y sus áreas metropolitanas juegan en una misma liga inmobiliaria.

La subida en las rentas del alquiler de vivienda para aquellas comunidades con mayor poder adquisitivo supera los límites habituales para las hipotecas.

El precio del alquiler medio se eleva hasta los 7,49 euros por m2 al mes, casi 600 euros mensuales. Quedándose con casi dos terceras partes de los ingresos.

Esta es una de las conclusiones más importantes que deja el ‘Informe Inmobiliario Fotocasa’, a partir de datos recogidos por Schibsted Spain.

Frente a los 5,7 años de salario que supone la compra de una vivienda media en España, el alquiler se lleva mes a mes un 31% del salario bruto.

Una situación que se acrecienta en Cataluña, País Vasco, Baleares o Madrid. Cuatro CCAA donde al alquilar una vivienda compromete del 41% al 46% de los ingresos de un trabajador.

Esfuerzo económico del alquiler

Vivir de alquiler gana interés como fórmula temporal, pero no como inversión de futuro.

Un total de siete de las diecisiete CCAA requieren de más del 30% de los ingresos para el alquiler de vivienda.

El encarecimiento de las rentas llevó a máximos el precio del alquiler a finales de 2016. Un 6,7% más que en el año anterior. Especialmente en las regiones con mayor poder adquisitivo.

Ingresos por CCAA para el alquiler de vivienda

Cataluña (46,36% del salario bruto), País Vasco (44,26%), Baleares (42,01%) y Comunidad de Madrid (41,37%) son las comunidades donde más dinero se dedica al alquiler de vivienda. Frente a Extremadura (19,97%) o Castilla La Mancha (21,50%).

Estos porcentajes de esfuerzo económico, que superan del 40% al 45% de los ingresos, chocan frontalmente con las recomendaciones del Banco de España para la firma de hipotecas. El escenario de la autoridad bancaria, que recomienda no comprometer más del 30% del salario en un crédito hipotecario, salta por los aires en el mercado del alquiler de vivienda.

Cataluña y el alquiler de vivienda

Con un 46,36% de salario dedicado al alquiler frente a los 7,2 años de sueldo íntegro que deben consagrarse al pago de una hipoteca medio, Cataluña es protagonista del mercado residencial.

Especialmente tras la publicación ‘Informe Inmobiliario 2017‘, elaborado por Forcadell y la Universitat de Barcelona. Un documento centrado en el área de Barcelona donde se destaca la ausencia de burbuja inmobiliaria.

El sector, que vivió su gran expansión en 2016, seguirá viendo crecer los precios en 2017 en cerca de 20%. Para estabilizarse entre finales de 2018 y principios de 2019.

El alquiler de vivienda en Barcelona y su área metropolitana

Un mercado que comienza con el alquiler y acaba con la compraventa. De hecho, por cada diez contratos de alquiler de vivienda que finalizan seis inmuebles se ponen a la venta.

La reducción de la oferta y el incremento de la demanda hacen que hoy sea extremadamente rentable vender en Barcelona.

Una oportunidad de inversión inmobiliaria que se expandirá a la periferia de la ciudad condal en año y medio. Desde el lado Llobregat (Sant Just Desvern, l’Hospitalet o Sant Boi de Llob.) al Vallés (Sant Cugat del V.). O el lado Besós (Badalona o Sant Adrià de B.).

La corona metropolitana de Barcelona vuelve a sumar rentabilidad.

El Fútbol Club Barcelona afronta la recta final para la aprobación del futuro Espai Barça. Una proyecto por 122 millones que quiere cambiar el urbanismo de Les Corts.

El Ayuntamiento de Barcelona acaba de anunciar un principio de acuerdo entre el Fútbol Club Barcelona, los vecinos y los diversos grupos políticos para construir el futuro Espai Barça.

Se trata de un proyecto que modificará el Plan General Metropolitano de la ciudad condal y establecerá las bases para remodelar el Camp Nou y todo su entorno.

En la propuesta final, el club asuma el coste total de reurbanización de la zona. Nada menos que 122 millones de euros para que vea el Espai Barça comience a construirse en junio de 2018.

La vivienda en Les Corts

El barrio de Les Corts se encuentra entre los más cotizados del fútbol español.

En uno de sus estudio anuales, TecniTasa clasifica viviendas y locales comerciales en los alrededores de los estadios de Primera División. Un ranking en el que Madrid y Barcelona rivalizan año tras año.

La última edición del estudio sitúa al Santiago Bernabeu (Real Madrid) como el entorno inmobiliario más exclusivo de España. Cotizando el suelo en esta zona a 4.050 euros el metro cuadrado.

Ligeramente por delante del Cam Nou (FC Barcelona), donde los inmuebles cotizan a 3.950€/m2.

Cierran el Top 5 el Estadio de Anoeta (Real Sociedad) a 3.400€/m2, el Estadio de San Mamés (Athletic de Bilbao) a 2.900€/m2 y el Vicente Calderón (Atlético de Madrid) a 2.700€/m2.

El futuro Espai Barça

La propuesta definitiva del Espai Barça conlleva la eliminación de la valla exterior del Camp Nou para habilitar un espacio abierto de 33.000 m2 de suelo. Una gran zona que acogerá oficinas, restauración, comercios y hoteles.

También se mejorará la accesibilidad al recinto y la circulación de la zona, con una ampliación del aparcamiento subterráneo que incluirán uno exclusivo para autobuses. Reforzándose la re de transporte público con una aportación de 170.000 euros al año por parte del FC Barcelona.

Respecto a la propuesta del club, el ayuntamiento ha modificado el proyecto original que proponía la construcción de dos edificios con 36.000 m2 de superficie comercial. Espacio que queda reducido a 30.000 m2.

De ellos, un máximo de 18.500 m2 se dedicarán a oficinas, otros 10.000 metros a la construcción de un hotel y 1.500 más acogerán restaurantes y otros servicios. Junto a estos dos edificios, un tercero de 18.000 m2 se destinará a las oficinas del club.

Desde este momento, comienza el proceso definitivo de aprobación por parte de Urbanismo. Siendo la Generalitat la que permita el visto bueno definitivo de cara a comenzar las obras en el verano de 2018.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Un euríbor en mínimos, un mapa bancario con menos actores y unas medidas favorables con fecha de caducidad. Este es el panorama de las hipotecas en un momento trascendental.

Por enésimo mes consecutivo, junio ha vuelto a incidir en la caída del euríbor. El índice de referencia para la mayoría de los créditos hipotecarios acaba el primer semestre al -0,149%. Rebajando la cuota media entre 65 y 77 euros al año.

Los expertos coinciden en asegurar que estas condiciones favorables aún seguirán por un tiempo. Básicamente porque el plan de estímulos del Banco Central Europeo no contempla cambios hasta finales de 2017. Llegando los primeros cambios de tendencia a principios de 2018.

Hasta entonces, las reclamaciones a la banca, la nueva Ley Hipotecaria y la búsqueda de rentabilidad en las entidades podrán difícil el futuro panorama.

¿Estará dispuesta la banca a facilitar un mayor acceso a los créditos? ¿O limitará aún más la financiación de la vivienda?

Más de 40 hipotecas suben tipos

La situación que actualmente vive el euríbor, en mínimos históricos, está llegando a condicionar el mercado hipotecario.

Para protegerse, bancos y demás entidades financieras han tomado la decisión de impulsar las hipotecas a tipo fijo con buenos resultados. Según el INE, el porcentaje de hipotecas a interés fijo ha pasado del 7,5% (abril 2015) al 14,8% (abril 2016), para alcanzar el 36,7% (abril 2017).

Un movimiento que ocurre junto a cambios de diversa tipología, tal y como señala Creditmarket. Un total de 73 hipotecas disponibles (13 más que en 2016) han sufrido cambios en el último año.

Hasta 41 tipos de hipotecas, por encima de la mitad, se han encarecido durante el primer semestre de 2017. Mientras que en 2016 solo subieron un total de 7 hipotecas.

En lo relativo a rebajas, también entre enero y junio de este año, 17 hipotecas bajaron en tipos de interés. Casi la mitad de las que lo hicieron en 2016 (28 hipotecas).

Mientras que, a nivel de estrenos, el mercado hipotecario de 2017 ha visto aparecer 15 nuevas hipotecas frente a las 25 del año pasado.

Endureciendo condiciones hipotecarias

El cliente deberá prepararse para las futuras condiciones hipotecarias. Más o menos, este es el último mensaje hecho público por Moddy’s.

En el último informe de la entidad se prevé un encarecimiento y una mayor restricción en la concesión de hipotecas. La futura Ley Hipotecaria y la litigiosidad por las reclamaciones a la banca pondrán fin al ‘café para todos’.

La guerra hipotecaria ha dejado paso a la promoción de hipotecas a tipo fijo con recortes tanto en intereses como en diferenciales.

Desde el portal Kelisto, apuntan una subida en los diferenciales y un empeoramiento en el interés fijo de salida. Recordando que en los últimos tres trimestres, de las 50 hipotecas disponibles en el mercado prácticamente el 25% empeoraron condiciones y el 16% las mejoraron.

El futuro pasará por el final de la gran batalla hipotecaria. Tras haber tocado suelo las hipotecas variables con sus diferenciales y las hipotecas fijas con sus rebajas.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El mercado inmobiliario sigue mejorando a buen ritmo, con la vivienda vacacional como nuevo protagonista. Es por esto que Oi Real Estate se asienta en la costa catalana, lugar de referencia para el comprador internacional.

Y aunque la demanda nacional vuelve a estar presente, es el comprador extranjero quien realmente impulsa las ventas.

Cerca de tres cuartas partes de las operaciones tienen detrás a un inversor internacional. Y desde 2010, no ha habido año que no supere al anterior en transacciones a clientes con pasaporte de otro país.

Un fenómeno que alcanzó su récord en 2016 cuando casi 93.000 viviendas, sobre todo del litoral mediterráneo, acabaron en manos de no residentes. Un 20% más respecto al ejercicio anterior.

Es en este contexto donde Oi Real Estate hace una apuesta clara por la segunda residencia en la costa de Cataluña. Abriendo dos nuevas franquicias: en la Lloret de Mar (Costa Brava) y en Tarragona (Costa Dorada).

Oi Real Estate en la Costa Catalana: Un mercado residencial en expansión

La apuesta del consultor inmobiliario de lujo por las viviendas junto al mar no es nueva.

Oi Real Estate, que nació hace una década en la ciudad de Barcelona, no tardó en expandirse a lo largo de la provincia en busca de propiedades que por sus característica no existían en la ciudad condal.

Casas en primera linea de mar, chalets accesibles desde Barcelona o áticos con impresionantes vistas a tres vientos.

Fue así como inmuebles de la costa del Maresme, el Baix Llobregat y el Garraf ampliaron la oferta disponibles en viviendas de lujo.

Una expansión que Oi Real Estate consolidó con sus tres primeras franquicias: Mataró, Sant Cugat del Vallès y Sitges.

Perspectivas en Costa Brava y Costa Dorada

La reciente publicación del informe ‘Vivienda en Costa 2017‘ de Tinsa ha vuelto a recordar las perspectivas del mercado vacacional en el litoral de Girona y Tarragona.

En lo relativo a la Costa Brava, la demanda de segunda residencia se concentra especialmente en las localidades situadas junto al mar. Muy por delante del interior. La localidad más cotizada es Platja d’Aro (2.366€/m2) por delante de Calonge (1.882€/m2).

Mientras que en la Costa Dorada, localidades como Cambrils (1.535€/m2), Salou (1.534€/m2) o Torredembarra (1.426€/m2) superan el precio por metro cuadrado de la capital.

Estos precios, sumados al incremento de las operaciones y a la reactivación de la obra nueva, son una oportunidad que Oi Realtor quiere compartir con sus clientes.

Oi Real Estate domina toda la costa catalana

Oi Real Estate abre en Lloret

La nueva franquicia de Oi Real Estate en Lloret de Mar está a punto de abrir sus puertas.

Cuarta oficina franquiciada, la nueva delegación se encuentra en la Avda de la Vila de Tossa. Una calle de referencia en una de las principales localidades de la Costa Brava de Girona: Lloret de Mar.

Una localidades con más d eun millón de visitantes anuales desde la que se gestionarán propiedades en Blanes, Tossa de Mar o Sant Feliu de Guíxols.

Clientes de diversas nacionalidades y propiedades exclusivas tendrán su lugar de encuentro en Oi Real Estate.

Oi Real Estate llega a Tarragona

Séptima oficina y quinta franquicia de Oi Real Estate. La última delegación del consultor inmobiliario de lujo completa su expansión por la costa catalana.

Esta nueva oficina, situada en el centro urbano de Tarragona no solo dará servicio a la capital. También ampliará la cartera de Oi Real Estate con propiedades en Cambrils, Torredembarra, Calafell o Salou.

‘Una oficina pensada para nuestro cliente: un comprador global que demanda viviendas de lujo en la Costa Dorada. Tanto de clientes nacionales como internacionales. Un nuevo objetivo cumplido’. Declaró Luis Gualtieri, fundador de Oi Real Estate.

El retail no descansa en la ciudad con la calle comercial más cara de toda España. En esta ocasión con la entrada de nuevos ‘players’ al Eixample de Barcelona.

Varias operaciones han saltado a los titulares durante estos últimos días, demostrando que comercio y ventas regresan al centro urbano de Barcelona.

Desde la Rambla Catalunya a la calle Fontanella, locales comerciales con más de 1.500 m2 han cambiado de manos.

En Fontanella, a escasos metros del Portal de l’Àngel. Dando entrada a grandes superficies que parecían reservadas a los centros comerciales.

Y en la majestuosa ‘Rambla’ del Eixample, dando entrada al nuevo flagship store de una agencia de viajes.

Fontanella se suma al prime retail

La proximidad con el Portal de l’Àngel y el Paseo de Gracia convierte a la calle Fontanella en una de las más interesantes del Eixample de Barcelona.

Con la llegada de una nueva gran superficie en 2018, esta céntrica calle se prepara para atraer aún más público y para subir las rentas.

En esta ocasión se trata de Leroy Merlin. Una conocida multinacional de la decoración que salta del extrarradio al ‘prime’ retail barcelonés con una tienda de 2.450 m2 a pocos pasos de la Plaza Catalunya.

Las obras, que comenzarán en otoño, permitirán abrir puertas en el primer trimestre de 2018. A pocos metros del flamante que MediaMarkt alquiló también en Fontanella.

Un establecimiento cuyo edificio acaba de cambiar de manos por un importe de 64,7 millones de euros. Cifra nada despreciable para una finca con 8.126 m2 y totalmente arrendada por un plazo medio que supera los 12 años.

La venta de este activo estratégico, formado por oficinas y superficie comercial, demuestra que el centro de Barcelona está lejos de haber tocado techo.

Macrotienda en Rambla Catalunya

Una macroagencia de viaje tomará el relevo al antiguo cine Coliseum de la Rambla Catalunya.

El nuevo inquilino, la empresa madrileña Pangea, quiere abrir la tienda de viajes más grande del mundo en superficie y oferta turística.

Superando a la tienda de 1.500 m2 que abrió en el antiguo cine Cid Campeador de Madrid en el año 2015.

El nuevo local, con 1.750 metros cuadrados, ocupará una de los lugares más emblemáticos del Eixample. Por encima de la Gran Vía y a pocos metros del Paseo de Gracia o de la Plaza Catalunya.

Un espacio que Custo Barcelona ya hizo servir para una pop-up store tras el cierre de la histórica sala de cine, en 2014.

En esta operación, que promete revolucionar la zona gracias a un diseño diáfano y mucha tecnología, puede multiplicar el tránsito de personas en la zona. Los 80.000 visitantes de la tienda de Madrid son solo un anticipo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mercado inmobiliario en España sigue siendo dual. Frente a las regiones y ciudades punteras, el precio de la vivienda no consigue remontar en otras zonas.

Al igual que defienden las tasadoras, el principal portal inmobiliario también destaca el repunte del precio de la vivienda. Exactamente una media del 1,5% respecto al año pasado, elevando el valor por superficie a 1.554 €/m2.

El ‘Índice de Precios del 2º trimestre 2017‘, elaborado Idealista, estudia el precio de la vivienda por comunidades, provincias y capitales.

Su evolución sigue estando muy ligada al interés de los inversores turísticos. Destacando Baleares, Cataluña y Canarias como las CCAA que más suben.

Mientras que a nivel regional, ya se cuentan 37 provincias donde los precios repuntan. Y entre las capitales, Madrid y Málaga son las dos ciudades que suben por encima del 4% interanual.

De Baleares al País Vasco

De entre todas las comunidades autónomas, tres encabezan los mayores incrementos. Baleares sube un 16,6%, Cataluña un 9,1% y Canarias un 8%.

Tras este grupo, otras comunidades evolucionan gradualmente. Se trata de la C. Valenciana (+4,6%), de Andalucía (+3%) y de la C. Madrid (+2,7%). Todas ellas siguen sumando, al contrario de Navarra que protagoniza la gran caída: -5,1%.

Evolución del precio de la vivienda

Frente a estos incrementos, la comunidad más valorada es el País Vasco con 2.487€/m2. Ligeramente por delante de la C. de Madrid (2.413€/m2), de Baleares (2.215€/m2) y de Cataluña (1.963€/m2).

Nada que ver con regiones donde el precio medio no acaba de superar los 1.000 el metro: Castilla La Mancha (921€) y Extremadura (929€).

2 de cada 3 provincias al alza

Cada vez es más numeroso el número total de parques donde sube el precio de la vivienda usada.

Un total de treinta y siete provincias españolas registran subidas en en el segundo trimestre del año. Las más destacadas son Baleares (+7,5%) y Barcelona (+5,8%). A ellas se suman otras provincias como Cuenca (+4,9%) y Girona (+4,6%). Tercara y cuarta ciudad donde más se revaloriza la vivienda.

Aun así, las provincias más caras siguen siendo las habituales. En cabeza Guipúzcoa (2.710€/m2) y Vizcaya (2.567€/m2). Y a poca distancia las provincias de Madrid (2.413€/m2) y Barcelona (2.340€/m2).

Mientras que en las antípodas, Toledo (815€/m2), Ávila (828€/m2) y Ciudad Real (865€/m2) son las provincias con la vivienda más modesta.

Capitales del precio de la vivienda

En esta ocasión, la capital de provincia con mayor subida en el precio de la vivienda es Palma de Mallorca. Un 8,6% interanual la sitúa en cabeza.

A cierta distancia, Castellón de la Plana (+4,5%), Madrid (+4,4%), Málaga (+4,2%) y Las Palmas de G. Canaria (+4%).

El precio de la vivienda por capitales de provincia

 

Por debajo de esa cifra, Valencia (+3,6%) y Barcelona (+3,2%). Nada que ver con los últimos datos de Tinsa. Mientras que las capitales con caídas más pronunciadas son Huesca (-4,2%), León (-3,9%) y Ávila (-3,7%).

Una vez más, el mayor precio por superficie acaba en manos de Barcelona ciudad (4.253e/m2), San Sebastián (3.912€/m2), Madrid capital (3.047€/m2) y Bilbao (2.753€/m2).

Cerrando la clasificación la ciudad de Lleida con 899€/m2.

Lo dicho. Un país con dos mercados diferentes.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.