Autor

Xavi Garcia

Explorar

Uno de los restaurantes más revolucionarios de las últimas décadas dará lugar al nuevo espacio de creatividad de Ferran Adrià. El Bulli 1846 comienza la cuenta atrás de su reestreno en la Costa Brava.

Se reemprenden las obras del proyecto creativo proyectado por el chef Ferran Adrià. El Bulli 1846 se prepara para abrir sus puertas en enero de 2018.

Con la aprobación del nuevo diseño exterior de la Bulli Foundation, el nuevo centro de conocimiento y divulgación está cada vez más cerca.

Adrià toma uno de los mejores parajes de la Costa Brava de Girona, para reconvertir su mítico restaurante de Cala Montjoi en El Bulli 1846.

Este espacio creativo, más allá de la alta cocina, pondrá en valor el Parque Natural del Cap de Creus.

El Bulli 1846 releva al Bulli Lab

El pasado 30 de julio de 2017, Ferran Adrià ceró las puerta del Bulli Lab. Un enorme espacio interdisciplicar junto a Montjuic al que tomará el relevo El Bulli 1846 de Cala Montjoi en enero de 2018.

Con el cierre de su emblemático restaurante, hace ya un lustro, Adrià reinventó su trayectoria a través de la Bulli Foundation. Un proyecto con el que ha creado un gran activo del Bulli que culminará con la publicación de una veintena de libros que resumían todo su trabajo.

Una recopilación del oficio y la ciencia gastronómica que precederá el nuevo espacio creativo instalado en el mismo lugar donde comenzó todo: el Cap de Creus de Girona.

Aunque con cierto retraso, El Bulli verá la luz en pocos meses.

Un proyecto renovado y ampliado

El proyecto inicialmente aprobado en 2012 contaba con un permiso para ampliar la superficie del antiguo restaurante en un 20%.

Sin embargo, acabó incluyendo también el levantamiento de nuevas edificaciones. Desde un pabellón de acceso a una zona de jardín exterior a modo de espacio expositivo y un aparcamiento con 45 plazas. Detalles por los que el ayuntamiento de Roses denegó el permiso de obras en 2016.

Finalmente, el propio Ferran Adrià presentó un proyecto complementario que ha acabado por recibir el visto bueno de la Administración.

Pudiéndose reemprender las obras en cuanto se disponga de la licencia municipal. Y marcándose como objetivo la culminación del nuevo espacio a principios de 2018.

El entorno natural de la Costa Brava

El espacio espacio ocupado por el futuro Centro de Creatividad del Bulli servirá, no solo para divulgar la gastronomía sino también en el entorno donde se ubicará: el Parque Natural del Cap de Creus.

Desde Cala Montjoi, El Bulli promoverá el paisaje de la Costa Brava, su gastronomía y un modelo turístico sostenible.

Un entorno que localidades como Roses, Platja d’Aro, Sant Feliu de Guíxols o Tossa de Mar permiten disfrutar en todo su esplendor.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Con el repunte de las compraventas y la subida de los precios, la actividad constructora no ha tardado en sumarse al nuevo ciclo inmobiliario. Y no solo para edificación, sino también para rehabilitación de vivienda.

El año 2017, no solo trae construcción de obra sino también renovación del parque residencial existente.

La nueva ‘Estadística de visados de dirección de obra‘ del Ministerio de Fomento, con datos de enero a mayo de 2017, registra un nuevo repunte.

En términos generales, se concedieron 44.599 visados durante los cinco primeros meses del año. Mientras que en el mismo periodo del año pasado fueron 40.050.

Aunque la evolución también es favorable a nivel específico, alcanzándose 32.552 nuevas viviendas, 11.061 rehabilitaciones y 986 proyectos de ampliación.

¡El mercado residencial está de enhorabuena!

Más de 32.000 nuevos inmuebles

La construcción de obra nueva vuelve, poco a poco, a normalizarse.

Entre los meses de enero a mayo de 2017, se concedieron visados para edificación de 32.552 viviendas. Frente a los 28.736 del año pasado.

Visados de construcción, ampliación rehabilitación de vivienda

La mayoría de ellas, 24.199 unidades, en bloques de pisos. Igual que en el mismo periodo de 2016. Aunque entonces apenas se alcanzaron 21.537 unidades.

También se incrementó el número de viviendas unifamiliares hasta las 8.345 unidades (7.193 en 2016). E incluso se concedieron permisos para otros 8 edificios.

Más rehabilitación de vivienda

Sumándose a esta dinámica positiva, las reformas y ampliaciones sumaron 12.047 visados hasta mayo de 2017.

Concretamente, se concedieron 11.061 permisos para la restauración o rehabilitación de vivienda.

Un 4% más que hace un año, cuando se visaron 10.629 obras de rehabilitación. Entonces, en mayo de 2016, el incremento fue del 2,7% interanual. Aunque el mayor repunte de actividad se registró en mayo de 2015, con un 13,4% más de permisos.

Por su lado, la ampliación de inmuebles alcanzó los 986 visados (685 en 2016). Un 44% más.

Esta actividad puede verse reforzada con el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. Un plan que contempla ayudas de hasta 12.000 euros para la rehabilitación de casas unifamiliares. Además de 8.000 euros por inmueble en bloques de viviendas plurifamiliares.

Madrid capitanea los permisos

Entre las ciudades de mayor tamaño, la capital española lidera el número de visados de construcción y rehabilitación de vivienda.

Con 3.564 visados entre enero y mayo, Madrid confirma las buenas sensaciones de la última edición el Sima.

Construcción y rehabilitación de vivienda por ciudades

En segundo lugar encontramos a la ciudad de Barcelona con 1.746 permisos.

Mientras que otras como Valencia (664 visados), Zaragoza (649) y Málaga (621) comienzan a remontar con una media de más de 125 permisos mensuales.

Usuarios y banca miran con recelo la tramitación de la reforma hipotecaria. Una norma importante para la financiación del consumo y fundamental para el mercado inmobiliario.

¿Qué novedades traerá la reforma hipotecaria que prepara el Gobierno?

Tras la guerra en torno a las cláusulas suelo, entidades financieras y clientes vuelve a enfrentarse con motivo de la reforma hipotecaria.

La banca argumentando que la nueva norma ‘rompe el equilibro’ y les perjudica. Y los consumidores poniendo de manifiesto que algunas de las nuevas medidas pretenden salvaguardar los intereses de las entidades ante posibles reclamaciones.

El texto de la futura Ley Reguladora de los Contratos Hipotecarios de Crédito Inmobiliario aún no es definitivo. Pero en su anteproyecto ya establece un nuevo marco que cambia tanto la tramitación como la vigencia de los hipotecas.

Los cerca de 40.000 créditos hipotecarios sobre fincas que se firman mes tras mes van a cambiar profundamente. En algunos aspectos, adquiriendo carácter retroactivo y universal.

¿Cuáles serán las novedades más importantes a los que tendremos que acostumbrarnos?

Antes de la firma

En una fase previa, el contrato hipotecario carecía de regulación estableciéndose ahora unas condiciones.

La entidad tendrá la obligación de dar al cliente toda la documentación siete días antes del momento de la firma. Esto incluirá una ficha donde se informa del conjunto de cláusulas, desde las suelo a aquellas de vencimiento anticipado.

También se informará al cliente de las posibles situaciones ante un ante cambio en los tipos de interés (hipotecas variables) y se desglosarán los gastos hipotecarios, especificando quien debe asumirlos.

Una vez en posesión de estos papeles, el cliente deberá hacer una primera al notario. Totalmente gratuita y en la que deberá resolverse cualquier duda. Paso previo a la firma de un documento donde se da conformidad al contrato hipotecario.

Contratación de la hipoteca

La segunda cita con el notario si que es de pago. A ella deberán acudir el cliente y un representante de la entidad para firmar el contrato hipotecario.

Un proceso que debe contar con la autorización del notario y del registrador. Ambos estarán obligados a informar de la existencia de cláusulas abusivas, si las hubiere.

Así mismo, la entidad bancaria tendrá terminantemente prohibida la venta de productos vinculados a la hipoteca, como seguros.

Únicamente se autorizará la contratación de aquellos que beneficien al cliente. Quedando además limitado el cobro de comisiones a una única en concepto de apertura.

Condiciones de la hipoteca

El contrato deja de ser ‘para siempre’, facilitándose algunos cambios. Como ya adelantamos, se abaratará pasar de tipo variable a tipo fijo con una rebaja en los gastos de subrogación. Límitándose la compensación al cambio de condiciones durante durante los tres primeros de la hipoteca.

Además, aquellos que clientes con hipotecas en otras divisas podrán cambiarlas si residen en España u obtienen sus ingresos en euros.

También se admite la posibilidad de amortizar anticipadamente la hipoteca en cualquier momento y limitando la compensación a la entidad. Quedando establecida una comisión en tipo variable del 0,5% en los tres años iniciales, del 0,25% hasta el quinto año y posteriormente sin coste.

Mientras que en préstamos a tipo fijo se establece un 3% durante los cuatro años iniciales y un 4% desde el quinto año.

Impago de la hipoteca

Los intereses de demora quedan limitados a tres veces los tipos de interés legal, estableciéndose nuevos plazos para que la entidad bancaria pida el vencimiento anticipado del préstamo.

Actualmente, tras un tercer mes de impago el cliente puede ser considerado moroso y los trámites de embargo del inmueble pueden iniciarse. Una situación que cambiará, no pudiéndose ejecutar una hipoteca en su primera mitad de vida (15 años si se contrata a 30) hasta que la cantidad adeudada supere el 2% del capital prestado. O se acumulen nueve cuotas mensuales impagadas.

Durante la segunda mitad del préstamo, el porcentaje adeudado debe ser del 4% del dinero. O en acumularse doce cuotas impagadas.

Estas nuevas condiciones de vencimiento anticipado se aplicarán a la totalidad de las hipotecas. Aunque desde Adicae echan en falta la inclusión de la dación en pago. Una reclamación que no quedará en el texto final de la reforma hipotecaria.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Si manteniendo en buenas condiciones una vivienda se asegura su revalorización con el paso de los años, al abandonarla acaba depreciándose. Pero, ¿qué se echa más en falta en una vivienda sin reformar?

El ‘Informe sobre el Precio de la Vivienda en España‘ que edita Mitula recuerda algo ya sabido. Una vivienda sin reformar pierde del 10, al 15 o incluso el 20% de su valor, frente a una rehabilitada.

Concretamente, según datos del buscador, se estima que los inmuebles reformados valen un 17,18% más que aquellos sin actualizar.

Un promedio que contempla un amplio abanico de escenarios, donde a veces un mercado consolidado valorar mínimamente las reformas en sus inmuebles. Aún así, disponer de ascensor en Madrid o de aire acondicionado en Barcelona, sube el valor de la vivienda un 20 y un 35% respectivamente.

¿Rehabilitar o no rehabilitar la vivienda?

Una casa por rehabilitar pierde un 17,18% de su valor frente a otra lista para entrar a vivir.

Zaragoza es la ciudad donde más se revaloriza una vivienda tras ser reformada. Exactamente sube un 38,01% su precio de mercado.

La segunda ciudad donde más se aprecian la vivienda reformas es Valencia, con una revalorización media del 28,46%. Por delante de Sevilla, con una diferencia del 12,91% antes y después de la reforma, de Madrid donde el precio varía un 8,28% o de Bilbao con un 7,45%.

Barcelona es la ciudad donde reforma afecta menos al precio final de la vivienda. Se sube una media del 2,15% tras la rehabilitación. Demostrándose que los inmuebles, reformados o no, ya son un activo consolidado en la ciudad condal.

Expectativas un 6,5% por debajo del valor

Aprovechar el verano para reformar una vivienda o ponerla a punto de cara a sacarla al mercado en otoño es una buena estrategia de venta. Además de una manera de romper la barrera económica entre comprador y vendedor.

En ocasiones, uno muy pendiente de la primera impresión y el otro abocado a sobrevalorar su propia vivienda.

Mitula estima, por término medio, las expectativas del posible comprador son un 6,5% inferiores al precio de venta del inmueble. Unos 1.400 euros el metro cuadrado frente a 1.507 euros.

Una diferencia que se hace mucho mayor en algunas comunidades como Extremadura o Andalucía, con un 11,3% y un 10,02% de diferencia.

Al tiempo que se reduce al 2,08% en provincias como la de Barcelona, 2,70% en Guipúzcoa o 3,33% en Madrid.

¿Qué resta valor a la vivienda sin reformar?

Entre los detalles que marcan la diferencia en una vivienda rehabilitada, disponer de garaje se valora especialmente en Zaragoza. Subiendo un 23,81% el valor del inmueble. En Madrid (10,38%) o Sevilla (9,88%) se valora más moderadamente. Mientras que en Barcelona apenas incrementa en un 0,24% el precio final.

También destacan detalles de accesibilidad, como tener ascensor en el edificio. Aquí, Zaragoza sigue siendo la ciudad más remarcable elevando en un 48,62% el precio final de la vivienda.. Al tiempo que Madrid (34,59%) se mantiene en un término medio y Barcelona (26,53%) le da una importancia relativa.

Finalmente, cabe tener en cuenta detalles de confort de la vivienda, como la disponibilidad de sistemas de aire acondicionado. Barcelona es la ciudad donde más se valora la climatización, subiendo un 19,89% el valor medio del inmueble. Mientras que Madrid (5,01%) y Bilbao (0,10%) le dan menos importancia.

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Impulsado por la recuperación económica, el mercado inmobiliario se anima no solo en la compra de primera residencia sino también en la inversión en vivienda vacacional.

No solo de playa vive la segunda residencia. Las viviendas localizadas en el interior, sea en ciudades o en núcleos rurales, ganan la partida a la costa.

Los últimos datos de Casaktua apuntan a que un 54% de los propietarios dispone también de una segunda vivienda alejada del litoral. Y que un 49% de los posibles compradores busca vivienda vacacional en el interior.

Esta estadística, además de poner en valor los destinos interiores, también refleja un descenso general en la intención de vender las segundas residencias. Seguramente, por la confianza en una próxima revalorización de las propiedades y por la vuelta de la obra nueva residencial.

Interés mayoritario por el interior

La vivienda de costa compite de igual a igual, como referente de vivienda vacacional, con la segunda residencia en el interior.

Las estadísticas indican que en la demanda de segunda vivienda, las propiedades de costa ganan ligeramente a las de interior (49%). Estas últimas, suman un 25% de peticiones con carácter urbano y otro 24% de propiedades rurales.

Mercado de vivienda vacacional en España, según Casaktua

Unos datos que se aproximan bastante a la posesión de viviendas.

Entre los actuales propietarios de una segunda residencia, un 46% la tiene en el litoral o en un núcleo urbano de costa. Mientras que un 54% cuenta con vivienda vacacional en el interior. Concretamente, un 26% en ciudades y un 28% en zonas rurales.

La recuperación detiene las ventas

A nivel general, casi una cuarta parte de los españoles (23%) posee segunda vivienda en propiedad. Frente a un 10% que la busca en estos momentos y un 67% que no contempla comprar.

Entre los dueños de una vivienda vacacional, un 83% también posee la vivienda habitual. Aunque llama la atención que un 17% viva normalmente de alquiler. Sobre todo si tenemos en cuenta como la recuperación económica afecta a la intención de vender viviendas de vacaciones.

El 23% de los españoles posee una vivienda vacacional

Exactamente, un 81% de los encuestados no piensa vender su segunda residencia. Mientras que hace un año eran un 70% los que se resistían.

Este detalle pone de manifiesto la confianza en la recuperación, no solo de la economía sino también de los precios del mercado residencial.

Perfil urbano, maduro y familiar

Paralelamente, este estudio elabora un perfil general del propietario de segunda residencia.

Se trata de una persona que habitualmente está casada y tiene hijos. Pero que además supera, por término medio, los 50 años de edad y que vive habitualmente en capitales que superan los 200.000 habitantes.

A nivel regional, más de la mitad de los dueños de una vivienda vacacional se concentran entre Cataluña (18% del total), Andalucía (17%) y Madrid (16%). Entre estas tres CCAA suman un 51% de los propietarios.

¡Litoral e interior compiten por seducir al interesado en comprar una casa para descansar más allá del verano!

Hasta 31.951 grandes fortunas con patrimonios superiores al millón de euros, incluidos inmuebles, viven en Cataluña. Superando a la última estadística anual de la Generalitat.

El número de millonarios residentes en Cataluña vuelve a crecer respecto al último ejercicio fiscal.

La memoria del ‘Impuesto sobre el Patrimonio. Ejercicio 2015‘, que acaba de publicar la Dirección General de Tributos de la Generalitat de Cataluña, eleva el número de grandes fortunas.

Un total de 31.951 personas, residentes en Cataluña, poseen un patrimonio neto (excluida vivienda habitual y deudas) superior al millón de euros.

Sumando su patrimonio global poseen una fortuna equivalente a 180.909 millones de euros. Bienes entre los que abundan acciones de empresas, patrimonio inmobiliario y grandes depósitos.

Mayor presencia de grandes fortunas

Los grandes contribuyentes de Cataluña han vuelto a crecer en número y patrimonio global.

La memoria del ejercicio 2015 con el balance del Impuesto de Patrimonio estima que entre las cuatro provincias catalanas existen 31.951 grandes fortunas. Exactamente 577 más que en el ejercicio 2014.

Entre los nuevos miembros de este selecto grupo, la mayoría cuenta con una base imponible, o patrimonio neto, entre uno y treinta millones de euros.

Base imponibles de las grandes fortunas por tramos

De hecho, el número de aquellos que poseen más de 30 millones ha caído de 123 (2014) a 118 (2015). Mientras que los dueños de 15 a 30 millones han pasado de 250 (2014) a 281 (2015). Y los declarantes de 6 a 15 millones han aumentado desde los 1.208 a 1.231.

A nivel general, la base imponible total de las grandes fortunas catalanas ha ido creciendo gradualmente en los últimos años. Pasando de los 28.783 millones de euros (2012) a los 29.574 (2013), los 31.374 (2014) y los actuales 31.951 (2015).

Igualmente, también ha ido creciendo el número de multimillonarios con un patrimonio de más de 30 millones. De las 46 mayores fortunas de 2006 hemos pasado a 111 (2012), 112 (2013), 123 (2014) y 118 (2015).

Pocos cambios de domicilio

En relación a las deslocalizaciones, especialmente hacia Madrid, la Dirección General de Tributos de la Generalitat han querido que existen pocos casos. Exactamente 127 cambios de residencia a otras partes del Estado durante el ejercicio 2015 (63 de ellos a Madrid).

Una huída motivada por el aumento de los declarantes del Impuesto sobre el Patrimonio en Cataluña, tras la pasada amnistía fiscal, y la exención de dicho pago en la Comunidad de Madrid.

Aún así, Cataluña ha ganado declarantes de patrimonio y conservado algunas de las grandes fortunas a nivel mundial, como Isak Andic (Mango) o los miembros de la familia Carulla (holding Agrolimen).

Un patrimonio que vuelve a aumentar

En el ejercicio 2015, se presentaron hasta 72.588 declaraciones por el impuesto de patrimonio en Cataluña. Un 2% más que en el ejercicio anterior, equivalente a unas 1.400 liquidaciones.

Mientras que el valor total de sus bienes y derechos se elevó hasta los 180.909 millones de euros. Un 62,2% obligado al pago del impuesto, frente al 37,8% que quedaba exento del pago.

La base imponible global de las grandes fortunas catalanas es de 107.542 millones de euros (2015). Tras aumentar en un 2,2% respecto al ejercicio anterior.

Patrimonio de las grandes fortunas por bienes y tramos

En ella encontramos una gran cantidad de acciones y participaciones en empresas (42,1% del total), diversos tipos de inmuebles (30,3% del total) y tanto depósitos como cuentas corrientes (14,7% del total).

Entre su patrimonio inmobiliario encontramos un total de 65.629 inmuebles de naturaleza urbana valorados en 31.287 millones de euros. Además de 10.952 inmuebles rústicos (529 millones) y de 8.351 viviendas habituales (2.328 millones) que quedan excluidas del impuesto del patrimonio.

Superada la crisis, la compra de propiedades vuelve a despertar interés dentro y fuera de nuestro país. Apuesta donde la inversión inmobiliaria en España destaca por seguridad y rentabilidad.

Casi diez años después de la burbuja, el sector inmobiliario español vuelve a recuperar la confianza del inversor internacional. Esta es la principal conclusión a la que llega un nuevo artículo publicado en ‘The Wall Street Journal‘.

De hecho, el volumen de inversión inmobiliaria comercial durante el primer semestre de 2017 ha superado los 5.000 millones de euros, frente a los 2.900 millones de un año antes (datos Savills).

En Madrid, por ejemplo, la rentabilidad por el alquiler de oficinas se sitúa en un 3,25%. Beneficio comparable al del Wes End londinense y muy próximo al 4% de la capital logrado en 2007.

Esta recuperación del sector inmobiliario anticipa futuros incrementos en el volumen de inversión inmobiliaria y un largo camino hasta la completa recuperación.

¿Qué hizo volver a la confianza inmobiliaria?

Frente una rentabilidad baja en la mayoría de mercados internacionales, la inversión inmobiliaria en España es muy rentable y supera a clásicos activos como la compra de bonos.

El incremento de la demanda inmobiliaria también se apoya en la recuperación de la economía. El aumento hasta el 3,2% en el PIB del primer trimestre deja atrás el 1,8% de media en la zona euro.

Inversión inmobiliaria y vivienda

Así, con mayor confianza en la recuperación española nos convertimos también en ‘foco de interés para inversores extranjeros’. Especialmente entre compradores europeos y estadounidenses.

Aunque no podemos dar acabado el camino a la recuperación. Un proceso que comenzó en 2014, con la compra de activos en Madrid y Barcelona, y que ahora se extiende a otros mercados españoles.

¿Dónde aumenta la inversión inmobiliaria?

Actualmente, con la economía española creciendo por encima de la media europea, el inversor está dispuesto a comprar un mayor tipo de activos. No solo viviendas, sino también hoteles, residencias de estudiantes o centros comerciales bien localizados.

De la misma manera, el perfil de los inversores se ha ampliado a diversas instituciones, como fondos de seguros y pensiones que tradicionalmente buscan activos estables y huyen de la incertidumbre económica.

Inversión inmobiliaria y construcción

A nivel general, la inversión inmobiliaria comercial en Europa ha caído durante el último año, debido a la falta de oferta y la incertidumbre. Y aunque el stock español también es limitado, su oferta mucho más competitiva que la del resto del continente.

El mercado de propiedades en España

Mientras que la rentabilidad no es la misma que en 2017, y aún queda largo camino por delante, hoy por hoy los inmuebles en España no alcanza los precios previos a la crisis.

De hecho, el precio de un inmueble incluye la ganancia del propietario por el alquiler. Un detalle al que debemos añadir que las rentas españolas están por debajo de Europa.

Esto sumado a la falta de producto y al aumento de la demanda, hacen que el propio WSJ avise del riesgo de sobrecalentamiento en el inmobiliario español.

Aunque el carácter selectivo en los créditos que hoy ofrece la banca nos diferencias de otros mercados y nos alejan de la financiación de activos con demasiado riesgo.

Un aspecto a tener en cuenta en el mercado residencial es el pago de los impuestos de la vivienda. Detalle que influye en el día a día de los residentes y en el valor de las propiedades de cada municipio.

Entre cincuenta capitales de provincia, dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) y miles de municipios repartidos por España, existe una cierta competitividad tributaria.

Impuestos de circulación, tasas de basuras, actividades económicas o permisos de obras son algunos de los tributos que más afectan a los residentes en la diferentes ciudades. Pero, ¿qué sucede con el IBI y la plusvalía? ¿en qué municipios requieren de un mayor esfuerzo?

El Ayuntamiento de Madrid elabora anualmente un ‘Ranking Tributario por Municipios‘. Un documento del que se acaba de publicar la edición 2017.

Herramienta básica para conocer la carga fiscal ciudad a ciudad. Y para descubrir que no siempre las ciudades más grandes son las más caras.

Tributos ciudad a ciudad

El informe tributario del Ayuntamiento de Madrid es una clasificación de ciudades que se elabora desde el año 2003.

En su confección se tienen en cuenta los principales tributos municipales en capitales de provincia, ciudades autónomas y municipios de la Comunidad de Madrid con más de 50.000 habitantes.

Como resultado, las principales ciudades españolas salen ordenadas según la cuota de los impuestos sobre Bienes Inmuebles (IBI), de Actividades Económicas, de Vehículos de Tracción Mecánica, sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía).

Impuestos de la vivienda: el IBI

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles es un tributo anual que establece cada ayuntamiento, existiendo importantes diferencias entre lo que pagan unos residentes y otros a nivel nacional.

En el último informe tributario, Soria es la capital de provincia con un IBI más elevado. Nada menos que una media de 152,46 euros anuales. A continuación encontramos capitales como Tarragona (148,43 €), Lleida (139,01 €), Melilla (132,02 €), Ciudad Real (132 €), Toledo (129 €) o Salamanca (117,67 €).

Impuestos de la vivienda: IBI

Todas ellas superan a la primera de las grandes capitales, Barcelona. La ciudad condal es la octava capital en el ranking con una cuota anual de 116,57 euros.

Mientras que Madrid ocupa la decimosexta posición con 110,79 euros al año. Cerrando el ranking las tres capitales vascas (San Sebastián (47,92 €), Bilbao (47,50 €) y Vitoria (41,21 €)) junto a la capital navarra (Pamplona (22,99€)).

Tres impuestos desiguales

En relación al IAE, el Estado fija una cuota anual (601,2 euros) y es el ayuntamiento quien modifica la cuantía. En ese sentido, Huelva es la capital donde más se paga, seguida de San Sebastián y Almería. La ciudad de Madrid es decimoquinta y Barcelona decimonovena .

En el Impuesto de Circulación, establecido por cada municipio, San Sebastián y Vitoria son las ciudades más caras. Con 84,51 euros y 74,78 euros, respectivamente. Mientras que Barcelona es vigésimo cuarta (64,06 €) y Madrid trigésimo sexta (59 €).

Del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras cabe destacar que Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria ocupan el primer lugar con una cuota de 300,51 euros. Al tiempo que en Madrid se pagan 240 euros y en Barcelona 201,34 euros.

Impuestos de la vivienda: la plusvalía

Otro de los impuestos de la vivienda, no exento de polémica, es la plusvalía municipal.

Según los últimos datos existe una larga lista de capitales de provincia donde se paga la cuota media más elevada: 180,30 euros. Aquí encontramos a Alicante, Barcelona, Cádiz, Córdoba, Cuenca, Granada, Huelva, León, Logroño, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Vitoria y Zaragoza.

Impuestos de la vivienda: plusvalía

Madrid ocupa el vigésimo sexto lugar con 174,29 euros. Mientras que Bilbao cierra el ranking nacional con una cuota media de 27,71 euros.

El mercado inmobiliario vive un momento excepcional. Especialmente en ciudades como Barcelona o Madrid y de la mano de expertos inversores, como García Paramés.

Rentabilidades que pueden llegar a superar el 10% han convertido al mercado inmobiliario en un sector estratégico.

Esta situación es especialmente remarcable en las llamadas zonas ‘prime’. Algo menos rentables pero mucho más estables en sus precios a largo plazo.

El incremento en inversiones millonarias de activos residenciales, comerciales, de oficinas o logística esconden diferentes motivos.

Además de un nuevo defensor: Francisco García Paramés, responsable de la gestora Combas AM. Quien ha expresado su apuesta por el sector inmobiliario en su última conferencia.

Cambio de ciclo inmobiliario

Superados los años de la crisis, el panorama del mercado inmobiliario ha cambiado por completo.

Los inversores han vuelto con fuerza. Inicialmente con un interés especulativo y aprovechando para posicionarse con activos que se habían desplomado. Para posteriormente dejar paso a profesionales con estrategias a medio y largo plazo.

Estamos en pleno cambio de ciclo del mercado inmobiliario

Los productos bancarios han perdido presencia. Tanto por depósitos con rentabilidad muy reducida, como por productos de inversión en activos sin riesgo con rentabilidad nula o incluso negativa.

Mientras que la Bolsa se ha instalado en una volatilidad que los inversores rechazan y la concesión de hipotecas queda relegada a clientes con garantía de solvencia.

Todo ello ha coincidido con un momento de mucha liquidez, a raíz del ahorro acumulado durante la crisis y el apetito inversor.

Nuevos actores profesionales

Entre los actores que ganan presencia en el sector inmobiliario, las socimis y los fondos extranjeros son auténticos protagonistas.

Las sociedades de inversión inmobiliaria, centrando su actividad en la promoción, compra de activos y la rehabilitación de aquellos de naturaleza urbana para su alquiler.

Solo entre las cuatro grandes socimis españolas se invirtieron 1.418 millones de euros en 2016.

Al tiempo que tanto los fondos extranjeros como el inversor particular de carácter internacional han dejado atrás la especulación para convertirse inversores selectivos en busca de activos ‘prime’ y con planes a largo plazo.

Apuesta por el mercado inmobiliario

En una reciente entrevista a Francisco García Paramés, responsable de Cobas AM, ha quedado clara la confianza de los grandes gestores en el mercado inmobiliario.

García Paramés apuesta por el mercado inmobiliario

Tras largos años instalados en la negatividad, se agradece ser optimista en relación al ciclo económico e inmobiliario de España‘, defiende García Paramés. ‘De hecho, hemos aprovechado para invertir en determinadas empresas que están en condiciones de aprovechar esta situación‘.

Desde el equipo de Paramés, se han acercado posiciones hacia empresas del sector inmobiliario hasta invertir un 9,6% del total del fondo. Equivalente a 3,6 millones de euros durante el primer semestre de 2017.

En nuestra cartera se pueden encontrar nuevos valores en los que antes no nos fijábamos. Entre ellos, varios centrados en el mercado inmobiliario español‘, recalcó García Paramés.

La Generalitat de Cataluña intenta no quedarse atrás en la regulación de un fenómeno económico y social como es la economía colaborativa, y una práctica extendida como es el ‘home sharing’.

Cataluña se ha puesto manos a la obra en la regulación de la economía colaborativa ligada al turismo. Más allá del arrendamiento de propiedades, el Govern quiere reconocer el alquiler de habitaciones a turistas.

La regulación del llamado ‘home sharing‘, permitiría a los residentes con espacios infrautilizados en la vivienda la obtención de ingresos extras mediante su alquiler.

Una práctica que ya contemplan plataformas como Airbnb y que contará con unos requisitos algo más flexibles que los pisos de alquiler vacacional.

El registro de la actividad

El ‘home sharing’ se diferenciarán del alquiler de viviendas de uso turístico (las llamadas HUT) por tener menos obligaciones legales. Aunque también deberán inscribirse en el Registro de Alojamientos Turísticos de la Generalitat de Cataluña.

Dicho registro se rediseñará para convertirse en un censo de carácter informativo, funcionando se manera más sencilla.

Simplemente deberá presentarse una declaración de responsabilidad ante la administración local y hacerse constar el número asignado en las plataformas donde se anuncie.

Regulación y responsables

Los primeros detalles de la futura regulación del ‘home sharing’ forman parte de un informe de la comisión interdepartamental. Aunque el objetivo es que la norma esté enmarcada en un nuevo decreto turístico que podría estar listo en octubre.

Este primer documento establecerá un marco general que posteriormente deberán adaptar las diferentes administraciones locales a partir de ordenanzas. Así mismo, el texto también plantea que sean los propios ayuntamientos quienes puedan sancionar cualquier práctica incorrecta en el ‘hombre sharing’.

En lo relativo a las plataformas que incluyan el ‘home sharing’ en su oferta, como Airbnb, la Generalitat exigirá que se mantengan al día en sus obligaciones y el pago de impuestos.

Límites del ‘home sharing’

El informe publicado por la Generalitat define el concepto de vivienda compartida y especifica los requisitos necesarios.

El alquiler de estancias a terceros para uso turístico quedará limitado a habitaciones que se incluyan dentro de la vivienda principal del anfitrión y durante periodos cortos. Pero sin limitación anual.

El anfitrión deberá acreditar su empadronamiento en la vivienda que quiere alquilar. Además de la adecuación de la misma, presentando la cédula de habitabilidad en vigor y la oferta máxima de plazas que desea anunciar.

La comisión de la economía colaborativa

En abril de 2016, la Generalitat de Cataluña creó una comisión para estudiar y normalizar la economía colaborativa. Formada por trece miembros de seis departamentos, y tras un año de trabajo, la comisión ha elaborado un informe sobre la regulación de este fenómeno económico.

Un documento casi terminado que pasará al consejo ejecutivo del Govern entre finales de agosto e inicios de septiembre.

Sus conclusiones no se limitan únicamente a las actividades turísticas, sino también a sectores relacionados con la movilidad como Uber. O aplicaciones de mensajería como Deliveroo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.