Autor

Xavi Garcia

Explorar

El mercado inmobiliario barcelonés sigue marcando el ritmo tanto en precios como en compraventa de viviendas de lujo. Según los últimos datos, en ambas categorías, la ciudad condal alberga el mercado residencial de referencia en España.

Si la actividad inmobiliaria en Barcelona era intensa desde hace tiempo, ha sido en los últimos años cuando la ciudad catalana se ha convertido en líder en muchos aspectos.

En ventas, Barcelona y su área de influencia, desde Sant Cugat a Sitges y el Maresme, viene ocupando un lugar privilegiado. Aunque es en operaciones sobre viviendas de lujo donde la región marca la diferencia. Con un crecimiento por encima del 30% respecto al año pasado.

Mientras que en el valor medio de las casas, la ciudad condal sube por encima del resto de capitales. Creciendo más allá del 20% para acercarse a los 3.200 euros por metro cuadrado.

Un caso excepcional que contratas con las tres capitales de provincia donde la vivienda no alcanza los 1.000 €/m2.

Plena actividad en las viviendas de lujo

La venta de inmuebles de alto standing en la provincia de Barcelona crece a ritmo del 33,22% interanual.

Se trata de estadísticas relativas a viviendas valorados entre 450.000 y 900.000 euros en el ejercicio 2016. Datos que acaba de hacer públicos Lucas Fox.

Salón en una de las viviendas de lujo de Barcelona

Esta cifra supera el incremento medio en la venta de viviendas de lujo a nivel nacional. Situado en un 19,09% interanual, respecto a 2015.

En lo relativo a pisos con un valor superior a 900.000 euros, el incremento de las ventas en Barcelona fue del 23,05%. Mientras que en el conjunto de España ascendieron un 22,84% interanual.

Más allá de los 5.000 €/m2

No solo las ventas se incrementan, también lo hacen los precios. En 2017, el valor medio en el segmento de lujo de la ciudad de Barcelona se sitúa en 4.253 euros por metro cuadrado.

Concretamente un 20,39% más que en 2016. Aunque todavía un 10,11% por debajo del máximo histórico registrado en 2007.

En este segmento de viviendas de lujo, el distrito de Sarrià-Sant Gervasi tiene el parque residencial más exclusivo. En 2017, la llamada zona alta de Barcelona cotiza a 5.136 €/m2. Un 12,85% más que en 2016. Y aún así, los precios aún son un 10,76% inferiores al máximo histórico de 2007.

Por su parte, el distrito de Les Corts ocupa el segundo en precios de alto standing residencial. Cotizando a 5.093 €/m2. Un 12,09% más que hace un año.

Barcelona: líder en precio residencial

Junto a Madrid, la ciudad de Barcelona marca el ritmo de la vivienda a nivel nacional.

En el último Índice Tinsa IMIE de Mercados Locales, relativo al tercer trimestre, el encarecimiento del parque barcelonés ha multiplicado por cinco la subida media de la vivienda en España.

Fachada en edificio de viviendas de lujo

La media vivienda española se ha encarecido un 4% interanual (1.258 €/m2). Mientras que un piso medio en Barcelona se ha revalorizado un 20,6% (3.184 €/m2).

Superando en más de cinco puntos la segunda mayor subida: Madrid (15,5% y 2.488 €/m2).

Un detalle que hace aún más visible la doble velocidad del mercado inmobiliario en España.

Las propiedades de alto standing son el producto de referencia en la Costa Brava de Girona. Oi Realtor llega a Lloret de Mar para ampliar su cartera con el mercado residencial de lujo en esta cotizada zona del Mediterráneo.

Más allá del turismo vacacional, la Costa Brava atrae al gran inversor residencial. Además de a las grandes fortunas.

Los expertos del sector inmobiliario aseguran que la compraventa de viviendas de lujo en esta zona se incrementa por encima del mercado estándar. Y que la actividad durante los tres primeros trimestres de 2017 es superior a la de años anteriores.

Estamos en un momento excelente para el segmento de alto standing‘, según Luis Gualtieri (CEO de Oi Realtor). ‘Y la costa de Girona es una zona reconocida internacionalmente por este tipo de inmuebles‘.

Estas palabras llegan justo antes del 5 de octubre. Fecha en que Oi Realtor inaugura oficialmente su primera franquicia en la Costa Brava. En Lloret de Mar.

La mejor manera de posicionarse en una zona de referencia para un consultor inmobiliario de carácter global.

Evolución inmobiliaria de la Costa Brava

Tras la provincia de Barcelona, Girona es la segunda demarcación de Cataluña donde más sube el precio de la vivienda.

Un fenómeno que se acentúa entre los inmuebles de alto standing. Las viviendas valoradas en más de un millón de euros suponen más del 7% del parque disponible en la costa gerundense.

Mercado residencial de lujo en Alt, Baix Empordà y La Selva

Se trata de 214 kilómetros repartidos por las comarcas del Alt y el Baix Empordà, además de La Selva. Una zona para disfrutar de centenares de villas exclusivas y apartamentos de alto standing en primera linea de mar. Propiedades que figuran entre las carteras de referencia del mercado residencial de lujo.

Entre este tipo de inmuebles ha sido donde antes se ha recuperado el sector inmobiliario‘, apunte Luis Gualtieri. Un factor al que favorece tanto el tipo comprador, fundamentalmente extranjero, como su solvencia económica.

Se trata de cientes que valoran la extraordinaria calidad de su parque residencial y el entorno natural que lo rodea. No cabe duda que los compradores de nacionalidad francesa están muy presentes. Pero también son habituales clientes rusos o llegados de Oriente Próximo‘, puntualiza el máximo responsable de Oi Realtor.

Mercado residencial de lujo con Oi Realtor

Aprovechando que el momento del segmento de alto standing en la Costa Brava, el consultor inmobiliario de lujo ha decidido abrir una franquicia en Lloret de Mar. Una delegación de la que se hace cargo el nuevo franquiciado: Evgeny Malychev.

Se trata de una oficina situada en la céntrica Avda Vila de Tossa. Con ella, Oi Realtor quiere dar cobertura tanto a los inmuebles del Lloret como a los de Blanes o Tossa de Mar.

La zona merece tener una oficina en contacto directo con los propietarios y clientes que vengan a conocer el lugar en persona. Oi Realtor se esfuerza por llegar a un público global a través de la tecnología. Pero el mercado residencial de lujo necesita de profesionales que trabajen cara a cara y entiendan las necesidades‘, sigue recordando Gualtieri.

Nueva franquicia de Oi Realtor destinada al mercado residencial de lujo de la Costa Brava

El acto de inauguración, que tiene lugar el jueves día 5 de octubre en la nueva oficina (Avda Vila de Tossa, nº 80, Lloret de Mar) es el momento ideal para comprobarlo. Celebración que también conmemora el primer año de las franquicias de Oi Realtor.

Con motivo del evento, al que asistirán unas 200 personas, se servirá un cóctel y se apuntarán los nuevos retos en la expansión de la firma.

Una estrategia en la que ya se apunta a otros puntos de la geografía española.

Una de las fórmulas de inversión inmobiliaria más populares durante la época de la burbuja fue la compra de vivienda sobre plano. Adquiriendo inmuebles a través únicamente de un proyecto a cambio de precios ajustados. Con la crisis de 2008, este tipo de promociones de obra nueva paró en seco. Y no ha sido hasta ahora que su desarrollo ha vuelto a la primera plana del mercado residencial. La vivienda sobre plano ofrece ciertas ventajas y obliga a no pocas precauciones. Entre ellas, el estudio en profundidad del proyecto y la solvencia de su promotor. Veamos algunos consejos para adquirir vivienda sobre plano que podrían serte de mucha utilidad.

Actualmente, los tribunales no dudan en culpabilizar a la banca como responsable solidario en promociones de vivienda sobre plano. Y expertos en derecho inmobiliario recuerdan algunas de las garantías que todo proyecto debe cumplir.

Desde el responsable de la promoción a las cláusulas del contrato. Sin olvidar comprobantes por cantidades o los detalles del proyecto.

¡Claves del éxito en la compra sobre plano!

Riesgos de la vivienda sobre plano

La demanda de vivienda en localidades donde apenas queda stock disponible por vender anima la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Sin embargo, a diferencia del boom inmobiliario, entre la preparación de un proyecto y la obtención de licencias pueden pasar meses e incluso algún año.

Esto provoca que la obra nueva se encarezca a mayor ritmo que la vivienda usada en muchos municipios. Y que en promociones de tipo medio (hasta 200 casas), aumente el número de interesados en potencia frente a compradores reales.

Venimos de casi una década en que no quedó ni rastro de la venta sobre plano. Y es ahora cuando la demanda de vivienda ha revivido esta fórmula de inversión inmobiliaria.

Un momento en que los expertos recomiendan tomar todo tipo de precauciones antes de abocarse a promociones sobre plano. Evitar quedar atrapado ante un promotor que desaparece sin terminar de construir, y sin devolver el dinero, es cuestión seguridad jurídica. No de suerte.

Sistemas de control de los promotores

Desde la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) recomiendan seguir diferentes controles ante un proyecto residencial sobre plano.

Por un lado, tener información sobre sobre el promotor, el propietario del suelo, la entidad bancaria que facilita la financiación y la obtención o no de licencia de obras.

Un paso que precede a la lectura en detalle del contrato ofertado por el promotor. Es habitual que el terreno sea propiedad de un banco y este solicite al promotor un plan de reservas y ventas antes de aprobarle el crédito.

Como también es posible que el promotor exiga una paga y señal  al comprador a cambio de escoger una vivienda concreta. APCE recomienda que el cliente pida transparencia antes de firmar cualquier acuerdo. así como asegurarse de recuperar su dinero.

Es habitual que la promotora elabore listas donde no se especifique el precio final de la vivienda. Figurar en ellas no debe obligar al pago de ninguna cantidad. Y recuperar el dinero debe ser decisión absoluta del comprador, sin estar vinculado a otras condiciones.

El cliente debe comprobar que toda cantidad esté asegurada por el promotor. Un detalle sobre el que APCE apuesta por la profesionalización del sector. Asegurando que el promotor de hoy no se puede fugar y que la banca solo concede dinero a cambio de certificados de obra. No de promesas.

Responsabilidad de la banca

Las precauciones tomadas por la banca frente a los promotores responden, entre otros aspectos, a su responsabilidad en la venta de vivienda sobre plano.

Un aspecto que la justicia ha querido dejar muy claro, haciendo responsables a las entidades por promociones inacabadas o cantidades no devueltas.

La sentencia 733/2015, de 21 de diciembre, emitida por el Tribunal Supremo supuso un antes y un después en las reclamaciones a la banca por venta de viviendas sobre plano.

En ella, un comprador particular abonó 38.400 euros en varios pago con el compromiso del promotor de dar las llaves de la vivienda en 24 meses. El inmueble nunca fue entregado y el Supremo condenó al banco a devolver el dinero.

Las entidades que admitan ingresos de compradores en una cuenta del promotor sin abrir una cuenta especial‘ son responsables. Y por ello, ‘les corresponde garantizar al comprador el total de las cantidades entregadas‘.

Garantías jurídicas del promotor

Además ventajas. como el aplazamiento en el desembolso del precio final (18 a 24 meses), la compra sobre plano obliga a tomar precauciones.

Estudio del promotor
Conviene investigar a la promotora. ¿Cuenta con experiencia en el mercado? ¿Dispone de solvencia? ¿Tiene buenas referencias?

Estudio del contrato
La firma de un contrato vincula a ambos suscriptores. ¿Se entienden todas las cláusulas incluidas en él? ¿Hay avales que garanticen recuperar el dinero?

Estudio del inmueble
El contrato de la vivienda contiene abundantes detalles. ¿Incluye los planes correspondientes? ¿Se trata de un contrato a precio fijo? ¿El precio incluye los impuestos? ¿Existe fecha de entrega de llaves? ¿Se compromete a no modificar el proyecto?

Te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

La compra de activos, lejos de recuperarse lentamente, hace que la inversión inmobiliaria se supere mes a mes. Alcanzando hasta septiembre cerca de 8.700 millones de euros.

Según los datos de inversión directa, contabilizados por JLL, la compra de activos inmobiliarios durante los nueve primeros meses del año alcanza el 91,5% del capital captado en 2016.

Además de la inversión residencial, la adquisición de hoteles, naves, oficinas y locales comerciales sube a un ritmo muy superior del registrado en el año pasado.

Aunque hay dos sectores que sobresalen por encima del resto. Son los activos de tipo retail y de carácter residencial. Ambos superan en septiembre los registros de 2016. Y de seguir así podrían llegar a duplicar el total del año pasado a finales de 2017.

Posible récord en inversión inmobiliaria

En los tres primeros semestre de 2017, la adquisición directa de activos inmobiliarios en España ha ascendido a 8.697 millones de euros. Frente a los 9.508 millones invertido durante 2016.

Se acumulan así un 91,46% de las compras registradas en todo el año pasado. Situándose el recuento de los nueve primeros meses a solo 811 millones del último balance anual.

Inversión inmobiliaria entre 2016 y 2017

El balance, realizado por JLL, no tiene en cuenta las inversiones indirectas. Así como las operaciones entre empresas.

En ese sentido, en la mayoría de los sectores podría superarse la inversión inmobiliaria de 2016. Tanto de carácter residencial como de tipo terciario (activos hoteleros, retail, oficinas y naves industriales). Aunque algunos destacan de manera especial.

Activos empresariales y turísticos

Entre los activos destinados a empresas, las oficinas suman ya 1.759 millones de euros en compras. Mientras que hace un año se contabilizaban 1.541 millones. Con ello, superar los 2.755,2 millones de 2016 parece más que posible.

Cabe destacar el casos de ciudades como Barcelona, donde la inversión en oficinas suma 714 millones en los nueve primeros meses del año. Un 37% más del negocio registrado en todo 2016.

También destaca la inversión en activos logísticos. La compra de naves industriales acumula 578 millones de euros, frente a los 819,1 millones de finales de 2016.

Comparando tres primeros trimestres del año, el volumen de ventas de 2016 ya se ha superado en 100 millones. Fundamentalmente por la llegada de los gigantes del comercio electrónico (Amazon, Alibaba,..).

Tampoco se debe olvidar la inversión en hoteles. Una actividad que lleva acumulados 1.900 millones de euros hasta septiembre. Equivalente a un 85% de lo invertido el año pasado.

Quedando los 2.154,9 millones de todo 2016 como una cifra ‘alcanzable’ entre octubre y noviembre.

Mayor inversión en locales y viviendas

Los dos activos más destacados de la inversión inmobiliaria son los relativos al comercio y la vivienda. Ambos superan a estas alturas el balance final de 2016.

En el segmento retail, los 3.271,6 millones de euros acumulados sobrepasan en más de 1.200 millones las cuentas de 2016.

Operaciones como las ventas de los mercado de San Miguel o Fuencarral, en Madrid, o la inversión en Diagonal Mar, en Barcelona han dado un fuerte impulso al comercio. De hecho, los expertos prevén alcanzar una inversión de 4.000 millones a finales de año.

Inversión inmobiliaria en activos de tipo retail

Por otro lado, el sector residencial suma ya inversiones por valor de 1.188 millones de euros. Dejando atrás los 802 millones contabilizados en todo 2016.

A nadie escapa que la vivienda toma velocidad en la inversión inmobiliaria. Impulsada la reactivación de las ventas, la subida de precios y una mayor contratación de hipotecas.

No hay vuelta atrás. El mercado residencial está en pleno proceso de aceleración. Y sus dos grandes capitales lideran la subida del precio de la vivienda.

El ‘Informe Tinsa IMIE. Mercado Locales. 3r Trimestre 2017‘ deja pocas dudas. Si la vivienda se está conteniendo a nivel nacional, las dos grandes ciudades son tema aparte.

En el conjunto del mercado español, la vivienda se revaloriza una media del 4% interanual. Alcanzando los 1.258 euros por metro cuadrado.

Mientras que Madrid y Barcelona parecen competir en ‘otra liga’ diferente. Incrementando el precio de la vivienda en un 2,7 y 1,8% respectivamente en tasa intertrimestral. Y disparándose en tasa interanual: Barcelona un 20,6% y Madrid un 15,5%.

Precios que delatan la llamada doble velocidad del mercado inmobiliario. Sumándose otras ciudades al grupo que evoluciona positivamente. Sin perder la referencia respecto a la época del boom.

La vivienda está aún un 38,6% por debajo de los máximos históricos. Una situación que transmite estabilidad en la mayor parte de los mercados.

Once comunidades en positivo

Por CCAA, una vez más, los mayores repuntes en el precio de la vivienda se producen en la Comunidad de Madrid (13,2% interanual) y Barcelona (12,5%).

Por detrás, aunque también superando el incremento medio (+4%), también suben Navarra (6,6%) y Cantabria (5,7%).

Mientras que las mayores caídas se sitúan en Extremadura (-3,3%), Castilla La Mancha (-3,2%) y Murcia (-2,8%).

La C. de Madrid (2.004€/m2) posee las viviendas con mayor precio por superficie. Por delante de Baleares (1.953€/m2) y País Vasco (1.931€/m2).

Madrid y Barcelona siguen en cabeza

A nivel de regiones, la capital y la ciudad condal triplican la media nacional. Liderando, Madrid (13,2% interanual) y Barcelona (12,8%) toman distancia frente a otras provincias destacadas.

Entre ellas, Álava (8,6%), Ourense (7,6%), Navarra (6,6%), Cantabria (5,7%), Girona (5,4%) y Tenerife (5,2%).

Las caídas están encabezadas por Castellón (-4,2%), Ciudad real (-4%) y Palencia (-4%).

Situándose los precios más altos en Guipúzcoa (2.080€/m2), Madrid (2.004€/m2) y Barcelona (2.003€/m2).

El precio de la vivienda en Barcelona

La ciudad condal destaca por ser la capital con mayor subida del precio de la vivienda, respecto al año pasado. Un 20,6% hasta situarse en 3.184 euros por metro cuadrado.

Entre sus diez distritos, dos suben por encima de dicha cifra. Ciutat Vella (+28,5%) y Sants-Montjuic (+26%).

También suben, de manera remarcable, otros emblemáticos distritos como Sant Martí (+19,55) y Eixample (+17,4%). Sin embargo, junto a ellos, aparecen otros menos céntricos como Sant Andreu (+18,1%), Nou Barris (+17,4%) u Horta Guinardó (16,9%).

En otros términos, las zonas más valoradas siguen siendo Sant Gervasi (4.308€/m2), Eixample (3.843€/m2), Les Corts (3.826€/m2) y Ciutat Vella (3.602€/m2).

El precio de la vivienda en Madrid

En la capital española, el incremento del precio de la vivienda ha sido del 15,5% interanual. Alcanzando los 2.488 euros por metro cuadrado.

La mayor revalorización se produce en el distrito de Salamanca (+17,1%), seguido de Retiro (+16,5%), Centro (+15,1%) y Arganzuela (+14,5%).

Tras todas estas zonas, otras como Villa de Vallecas (+13,9%), Usera (+12,2%) u Hortaleza (+10,9%), se contagian del encarecimiento de la almendra central de Madrid.

Aún así, Salamanca (4.215€/m2), Chamberí (3.936e/m2), Centro (3.789€/m2) y Chamartín (3.667€/m2) siguen contando con lo más cotizado de Madrid.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con el comienzo de un nuevo ciclo inmobiliario, centenares de ayuntamientos se preparan para el llamado ‘catastrazo’. Una revisión catastral que afectará a 1.831 localidades.

A la espera de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado 2018, lo que sí se sabe es que las cuentas públicas incluyen la revisión catastral de muchas localidades.

La mayoría de los 1.831 municipios que pondrán el valor de sus inmuebles lo harán para subir precios de referencia. Cuyo efecto se notará en tributos como el Impuesto de Bienes Inmuebles, el IRPF (2º vivienda), la plusvalía municipal e impuestos de Transmisiones Patrimoniales, de Sucesiones y Donaciones y de Patrimonio.

Los coeficientes incluidos en los PGE 2018, junto al último año de revisión catastral, marcarán el incremento o no del valor de referencia.

Aunque, sin duda, se trata de un importante ‘hachazo’ fiscal. Dado que más de 1.200 localidades aún cuenta con valoraciones anteriores al 2000.

Actualización con revisión catastral al alza

Los próximos Presupuestos Generales del Estado traerán consigo una actualización en los valores catastrales de 1.831 municipios de los 8.124 que conforman España.

La relación de municipios, publicada en la Orden HFP/885/2017 del Ministerio de Hacienda, incrementará los valores en la mayoría de casos.

Una medida que tendrás consecuencias directas en diversos impuestos.

A nivel local el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y la plusvalía municipal. Sin embargo, depende de cada ayuntamiento la revisión o no de dichos tributos.

Metodología de revisión del catastro

La actualización depende tanto del propio municipio como de la aplicación de los coeficientes incluidos en los PGE. Siempre teniendo en cuenta en que año se produjo la última revisión catastral.

El caso más llamativo es el de 1.203 localidades cuyas valoraciones son anteriores al año 2000. Todas ellas muy probablemente incrementarán el valor catastral, con efectos sobre las tasas correspondientes.

Entre ellos que hayan transcurrido, como mínimo, cino años desde la última revisión. Pero también que se exista una diferencia sustancial entre el valor catastral y el precio de mercado.

Revisión catastral en 1.831 municipios españoles

De hecho, las cuentas del Estado incluyen cada año la revisión del catastro para aquellos ayuntamientos que lo solicitan. siempre y cuando se ajusten a los requisitos.

En el pasado ejercicio, por ejemplo, se revisó el valor catastral de 2.452 municipios. Con subidas en 1.896 de ellos y bajadas en 557 localidades.

Aunque algunos de los municipios que figuraron en los PGE 2017 también lo hacen en 2018. Y esto se debe a que dichos consistorios escogen hacer subidas graduales y escalonadas. En lugar de un único incremento.

Incremento medio del 21% en diez años

Sea como sea, en pocos días se harán públicos los nuevos coeficientes. Conociéndose la relación de subidas y bajadas.

Una lista de municipios que vendrá a engrosar el número de afectados por el llamado ‘hachazo’ fiscal a la vivienda.

Medida que, según los expertos, va camino de superar la caída en el precio de la vivienda desde 2008. Si el valor medio de los inmuebles se ha rebajado en un 30%, la revisión catastral ha llevado a una subida media del 21%.

Disparando la capacidad recaudatoria del IBI en un 61% desde ese mismo año. Un impuesto del que depende buena parte de las arcas municipales.

Con una diferencia del 29% en el precio de la vivienda y un 59% de compradores pagando ‘al contado’, el mercado inmobiliario toca de pies en el suelo.

Todos los expertos coinciden en señalar que el mercado residencial incrementa su actividad. Aunque eso no quiere decir que comprador y vendedor lleguen siempre a un acuerdo.

Los datos del 2º cuatrimestre de 2017 de Notegués Consulting ponen de manifiesto la evolución del valor, las características y las motivaciones en el mercado inmobiliario.

La diferencia entre el precio de salida y el finalmente pagado por una vivienda es hoy de un 29%. Una diferencia que vuelve a recordarnos la sobrevaloración en los inmuebles.

También se pone de manifiesto la presencia de inversores, que habitualmente no necesitan de hipoteca, y compran casas ‘a tocateja’. El porcentaje de viviendas pagadas al contado supera el 58%.

Mientras que los inmuebles con cerca de 3 habitaciones y 115 metros cuadrados se posicionan como los más populares.

La venta de vivienda familiar, a un precio real y con solvencia económica ganan presencia en el mercado inmobiliario.

Diferencias entre oferta y demanda

A pesar de la reactivación del mercado residencial, comprador y vendedor siguen teniendo percepciones distintas.

Muchos propietarios creen que el mercado está preparado para repercutir sobre él nuevos incrementos en el precio de la vivienda. Mientras que el comprador aún sigue reticente sobre su capacidad para afrontar ciertos gastos.

El precio de la vivienda evoluciona a doble velocidad

JL Jimeno, de Notegés, recuerda que ‘más que subidas o bajadas de precios, lo que lleva a vender una vivienda es la diferencia entre las expectativas y el valor real’. Cuanto más pequeña es la brecha entre comprador y vendedor, mejor.

Entre mayo y agosto de 2017, las estadísticas de Notegés señalan una diferencia media de 52.269 euros. Equivalente a la distancia entre el precio de salida (180.483€) y el de venta final (128.214€).

Esta diferencia, del 29%, sigue siendo demasiado un obstáculo difícil de salvar. Además de una señal de alerta de la sobrevaloración existente.

Motivación y tipología de inmuebles

Según Notegés, el propietario tiene varios motivos para vender su vivienda. El principal es que se trate de una herencia (20,83% de los casos). Aunque también cabe apuntar circunstancias económicas (10,34%) y el cambio de vivienda (5%).

El tipo de vivienda que más se vende es un piso con 2,95 dormitorios y una superficie media de 114,77 m2.

Por término medio, el vendedor acostumbra a tener unos 54,74 años y el comprador unos 41,88 años. Teniendo detrás, la gran mayoría de las ventas, a un vendedor particular.

Precio de la vivienda ‘al contado’

Otro detalle importante es la capacidad económica del comprador. Cliente que en un 58,77% de los casos paga la vivienda ‘al contado’.

Las estadísticas de Notegés, entre mayo y agosto de 2017, registran un precio medio de 143.605 euros por vivienda. Siendo Cataluña la comunidad con mayor precio de la vivienda (190.173€ de media) y Castilla La Mancha la de menor precio (82.612€).

¿Es capaz de asumir el comprador el precio de la vivienda?

En ese sentido, la evolución de precios ha seguido siendo desigual en función de la geografía. Siendo la subida media de un 2,29%.

Los mayores incrementos se han concentrado en Baleares (+13,74%) y Comunidad de Madrid (+9,84%). Mientras que Canarias (-8,23%) y Galicia (-4,90%) protagonizaron las caídas.

A nivel de provincias, Málaga (+15,15%) fue la que más se revalorizó. Por delante de Baleares (+13,74%). Mientras que Ávila (-13,58%) y Las Palmas G. Canaria (-12,37%) sufrieron los grandes descensos.

Síntoma de una mercado que aún se ‘ajusta’ en algunas regiones.

El mercado inmobiliario más exclusivo no solo supera la crisis, sino que también sale reforzado de ella. Las viviendas de lujo en Madrid pueden ofrecer ganancias de 300.000 y 400.000 euros en apenas tres años.

Sabíamos que el lujo es uno de los sectores que menos padece los vaivenes de la economía. Pero parece que también es el mercado que más rápidamente se recupera.

En Madrid, las propiedades más exclusivas suben de precio a mayor velocidad que los inmuebles convencionales. Según Knight Frank, la vivienda de lujo de Madrid se revalorizó un 10,7% entre junio de 2016 y junio de 2017.

Cifra que sitúa a la capital española como la séptima urbe mundial donde más sube la vivienda ‘prime.

De hecho, empieza a abrirse una gran brecha entre la obra nueva y la vivienda usada rehabilitada. La carrera por aprovechar el nuevo de subidas de la vivienda de lujo hace competir a inversores de todo el mundo.

Aunque, ¿quién renunciaría a ganar entre un 10% en un año o un 20% en tres?

Las nuevas viviendas de lujo en Madrid

El último ‘Prime Global Cities Index‘, elaborado por Knight Frank, situó a Madrid entre la diez ciudades con mayor crecimiento del mercado inmobiliario de lujo.

Este índice trimestral lo lideran dos capitales chinas cuyo mercado residencial se dispara. Son Pekin y Shanghai, que suben precios del 25 al 35% interanual.

Entre las ciudades de referencia en Europa sobresalen Madrid y Berlín. Ambas presentes en el Top 10.

El mapa de capitales del 'prime' residencial

De la capital española destacan proyectos de gran sofisticación, pensados para compradores muy exigentes. Clientes que han disparado el precio de la viviendas de lujo en Madrid por la escasez de nuevas promociones en el centro. Y a quienes se debe un alza sin precedentes en el último año y medio.

Se trata de clientes globales de segundas y terceras residencias equipadas con una calidad y un diseño que supera al producto medio de lujo.

Precios al alza en vivienda rehabilitada

Tras la última subida de precios del 10%, Knight Frank prevé nuevas subidas anuales del 5% durante cuatro o cinco años. Incrementos que pueden llegar a dispararse en torno al 20% en los próximos tres años.

Este incremento situaría los precios por encima de los valores máximos logrados antes del estallido de la crisis. Permitiendo una rentabilidad cercana a los 400.000 euros para compradores de algunas viviendas de lujo que hoy cotizan sobre los dos millones de euros.

Promedio de precios en viviendas de lujo en Madrid

¿Cómo es posible este beneficio? Frente a mercados como londinense, que cayó un 6% interanual entre 2015 y 2016, otros como el de París o Mónaco parecen agotarse. Subiendo en torno al 1%.

En ese contexto, España despierta la atención de los inversores que buscan rentabilidad. Desde Barcelona hasta Baleares (Ibiza y Mallorca) o Marbella son algunos de sus destinos favoritos. Aunque el gran refugio del residencial de lujo es Madrid, con distritos como Justicia o Chamberí donde la vivienda usada sube al 5%.

Ciclo positivo para el residencial de lujo

En mitad del actual ciclo inmobiliario, las viviendas de lujo se disparan por encima del resto del parque residencial. Carecen de la volatilidad de otros activos. Y ofrecen mayor beneficio.

Se trata, simplemente, de viviendas con el doble de rentabilidad. Se pueden alquilar con grandes beneficios y posteriormente vender muy por encima del precio de compra.

Tomemos un ejemplo. Al comprar un inmueble de lujo en pleno centro de Madrid por dos millones de euros y alquilarlo por unos 7.000€/mes, obtendríamos unos ingresos brutos de 84.000€/año.

Por un contrato medio (3 años), la rentabilidad se elevaría a 252.000 euros. Recuperando más del 12% de la inversión y pudiendo vender bastante más caro que por el precio original. Si, según Knight Frank, la vivienda se revaloriza un 3% anual en el peor de los casos. Es decir, ganando 180.000 euros más. En total, 432.000 euros de ganancia en poco más de tres años. ¿Quién da más?

Un activo codiciado por el inversor

En estas circunstancias no resulta extraño que las viviendas de lujo en Madrid sean los activos más demandados por los inversores.

¿Qué se compra con un millón entre las viviendas de lujo en Madrid?

Una búsqueda en la que la vivienda usada gana posiciones frente a la nueva, dado lo ajustado de su precio. Además de las posibilidades que ofrece al comprador.

Un fenómeno que está disparando poco a poco los precios de referencia en barrios como Justicia. Zonas donde la escasez, tanto de obra nueva como de usada, convierten en otro cualquier inmueble que sale al mercado.

El gobierno andaluz acuerda la supresión del gravamen en herencias inferiores al millón de euros. Un cambio que lleva a bonificar el 95% del Impuesto de Sucesiones.

El PSOE acordó ayer con Ciudadanos la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD). Un pacto que permite acabar con el tributo en su práctica totalidad.

El acuerdo queda vinculado al apoyo en la aprobación de los futuros presupuestos para 2018.

La medida reducirá la recaudación autonómica en unos 83 millones de euros anuales y beneficiará al 95% de los ciudadanos. Quedando únicamente gravadas las herencias por encima del millón de euros. en lugar de los 250.000 anteriores.

Andalucía se sitúa así entre las comunidades que más bonifican el pago del impuesto.

Umbral andaluz del Impuesto de Sucesiones

El acuerdo de reforma del ISD sitúa el mínimo exento de padres a hijos en las sucesiones, tras el fallecimiento, de un millón de euros por heredero directo. Dicho baremo hará que el 95% de los andaluces no se vea obligado a pagar este gravamen.

Mientras que las donaciones, en vida, estarán exentas del pago del impuesto cuando sean inferiores a un millón de euros. Siempre que están enfocadas a la creación de empresas o empleo.

La Junta de Andalucía bonificará el 99% a todo contribuyente que cumpla dichos requisitos. Obligando únicamente al pago de una cantidad mínima. Frente a la situación actual, en que la bonificación sólo se aplicaba a herencias por debajo de los 250.000 €. Siempre y cuando el heredero no contara con un patrimonio por encima de los 403.000 €.

Reforma del Impuesto de Sucesiones en Andalucía

De momento este acuerdo no contempla la exención de familiares con diferente grado de proximidad. Tales como hermanos o sobrinos.

Se calcula que la reforma tendrá un coste de 83 millones de euros. Y sus medidas entrarán en vigor a principios del próximo año 2018.

Pais diverso en sucesiones y donaciones

Con el nuevo Impuesto de Sucesiones, Andalucía abandona la cabeza de la presión fiscal a herederos. Una posición que ocupaba junto a Extremadura y Asturías.

Aunque hasta ahora, y a nivel de recaudación, el liderazgo era para Cataluña (427 millones/año), por delante de Andalucía (366 millones/año).

El desequilibrio entre CCAA llevó hace algunos meses al Consejo General de Economistas y el Registro de Asesores Fiscales (REAF) a pedir la equiparación entre los tipos mínimos del ISD.

Ejemplo del pago autonómico en el Impuesto de Sucesiones

Antes de esta última reforma, y el REAF tomaba el ejemplo de una persona soltera de 30 años, que recibía una herencia de 800.000 € (200.000 € por vivienda). Produciéndose diferencias abismales. Especialmente entre la comunidad donde más se tributaba (Andalucía con 208.159,35 €) y la que menos (Canarias con 200,12 €).

Este impuesto, cedido a las autonomías, tiene una progesividad en los tipos del 7 al 24%. y una exención mínima de 15.956 €. Aunque en el caso de Madrid y Canarias, la bonificación alcanza al 99% de los herederos directos.

En España, la industria de la rehabilitación de viviendas tiene un volumen de negocio de más de 15.000 millones de euros anuales. El 80% de la actividad constructora. Además de una importante cantidad de subvenciones en ciudades, preocupadas por la conservación de su parque residencial.

Es por ello que todos los eventos relativos a las reformas y la eficiencia energética generan gran expectación y atención por diversos sectores. También el inmobiliario.

Con un gasto medio de 829 euros al año por hogar, según la patronal de materiales de construcción (Andimac), el sector crece por encima del 5% anual. Y superará los 16.000 millones en los dos próximos años.

Lógico, si tenemos en cuenta el envejecimiento del parque inmobiliario. Y que actualmente solo se reforman cuatro de cada cien viviendas.

Se trata, sin duda, de una industria con gran potencial de negocio. ¡El límite lo pondrá el propio mercado!

Miles de millones en rehabilitación de viviendas

Venimos de unas estadísticas donde la compraventa de vivienda usada ha crecido un 17,7% interanual (datos: INE) y su precio sube al mayor ritmo de la década (datos: Fotocasa).

Datos que justifican la inversión en la rehabilitación de viviendas y edificios. En 2016, frente al volumen de negocio de la construcción (18.229 millones de euros), la reforma de viviendas se llevó el 80% (15.228 millones de euros).La rehabilitación de viviendas supone un negocio de más de 15.000 millones anuales

Se trata de datos de la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac). Una entidad que estima en 12.116 millones la inversión en rehabilitación de inmuebles antiguos y en 3.112 millones la renovación de viviendas usadas.

Las reformas podrían alcanzar una cifra de negocio de 15.874 millones en 2017. De ellos, 12.510 millones destinados a fincas antiguas y 3.364 millones a la actualización de inmuebles. Llegando a los 16.614 en 2018.

Un gasto que crece año a año

A nivel particular, reformar el hogar se lleva un buen pellizco del presupuesto familiar. Solo superado por partidas básicas (alimentación,..).

Con una media 829 euros por hogar, el gasto destinado a rehabilitar la casa creció en un 5,2% interanual (2016). Frente a los 788 euros por hogar de 2015.

A pesar del incremento en el gasto, únicamente se reforman cuatro de cada cien viviendas españolas. Bajo porcentaje con consecuencias directas sobre el parque residencial. Por el incremento envejecimiento que provoca (+2% interanual).

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cada familia se gastará 860 euros en 2017 (+3,7%). Destinando previsiblemente 874 euros en 2018.

En este gasto existen ciertas preferencias. Según el estudio ‘Quiero vivir mejor‘, elaborado por Cuida tu Casa y la patronal Andimac, el 48% de las familias optan por renovar el baño. Mientras que el 44% se deciden por la cocina. Dos estancias que revalorizan el inmueble de cara a su venta o alquiler.

Comienza la feria Rehabilitar Madrid

Organizada por Ifema e instalada en el centro de la capital, la feriaRehabilitar Madrid‘ se celebra los días 22, 23 y 24 de septiembre.

Un evento abierto al público que reúne propuestas de accesibilidad, eficiencias energética y mejora del confort en las viviendas. Cerca de un centenar de empresas, repartidas por una exposición comercial, más de 50 actividades (talleres, demostraciones,..) y una exhibición de casas pasivas forman parte de la programación.

Rehabilitación de vivienda en Madrid

Sin olvidar el Plan MAR-RE (Madrid Rehabilita) de ayuda a la rehabilitación de viviendas (conservación, acceso, eficiencia,..). Una oportunidad para conocer todas las maneras de aumentar el valor de la vivienda gracias a su mantenimiento y actualización.

La industria de las reformas demanda el impulso de la actividad a partir de medidas como las deducciones en el IRPF (rehabilitación de vivienda habitual), la integración de las reformas en el Plan Estatal de Rehabilitación Urbana, la creación de códigos (técnico de reformas, técnico de edificación,..), la implantación del asesor técnico en reformas, etc.

Medidas que tendrían efectos en un sector estratégico, tanto por producción y exportación de materiales, como por impacto en otros sectores económicos.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.