Autor

Paula Redacción

Explorar

El Gobierno de España ha aprobado recientemente el nuevo Perte de Vivienda, una ambiciosa estrategia que movilizará 1.300 millones de euros de inversión pública para impulsar la construcción industrializada.

Esta iniciativa, que forma parte de un conjunto de medidas orientadas a mejorar la accesibilidad a la vivienda, tiene como objetivo modernizar el sector, reducir los tiempos de construcción y fomentar la sostenibilidad.

El nuevo Perte de Vivienda y la inversión inmobiliaria

¿Qué es el nuevo Perte de Vivienda?

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, conocido como nuevo Perte de Vivienda, busca transformar el modelo de construcción tradicional en España mediante la industrialización. Con una inversión pública de 1.300 millones de euros en un plazo de diez años, el plan se estructura en dos grandes líneas de acción: 1.000 millones destinados a financiación y 300 millones a capitalización.

Uno de los principales objetivos de este plan es generar un efecto multiplicador en la economía. Se estima que por cada euro invertido por el Estado, se movilizarán 1,4 euros de inversión privada, alcanzando así un efecto multiplicador total de 2,4. Esta fórmula no solo impulsará la innovación en el sector de la construcción, sino que también generará un impacto positivo en términos de empleo, productividad y competitividad.

Financiación y capitalización: las claves del nuevo Perte de Vivienda

El nuevo Perte de Vivienda se apoya en dos pilares esenciales para lograr sus metas: la financiación a través de líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y la capitalización de empresas del sector.

Por un lado, los 1.000 millones de euros en financiación se canalizarán mediante programas como ICO Verde, ICO Emprendedores o el Plan Reinicia + FAIIP. Estas iniciativas están orientadas tanto a empresas proveedoras de componentes industrializados como a promotoras que desean incorporar estas soluciones a sus procesos constructivos. Además, se contempla el redireccionamiento de fondos adicionales, como el Fondo de Resiliencia Autonómico o los préstamos FAI, para reforzar este impulso.

Por otro lado, los 300 millones destinados a capitalización tienen como finalidad fortalecer la capacidad financiera de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, permitiéndoles asumir procesos de transformación industrial. Esta medida ya ha demostrado buenos resultados en experiencias anteriores, como la línea ICO de 4.000 millones destinada a incrementar el parque de viviendas a precios asequibles.

La industrialización como motor de cambio en el sector

La vivienda industrializada representa un cambio de paradigma en la forma de construir. A diferencia de la construcción tradicional, donde la obra se inicia sobre el terreno desde el primer momento, en el modelo industrializado muchos de los componentes se fabrican previamente en fábricas especializadas y luego se ensamblan en el lugar final. Este sistema presenta múltiples ventajas: menor tiempo de ejecución (hasta un 60% de reducción), mayor sostenibilidad, eficiencia en costes, seguridad laboral y un entorno más favorable para la innovación.

Además, el nuevo Perte de Vivienda contempla la creación de una plataforma nacional para el intercambio de conocimientos y formación sobre construcción industrializada. Esta red tendrá una sede física en Valencia, en la nueva «Ciudad de la Industrialización de la Construcción», ubicada en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto. El objetivo es ofrecer un espacio para el desarrollo de proyectos de I+D+i, formación especializada y colaboración empresarial.

¿Qué impacto tendrá el nuevo Perte de Vivienda?

Desde el Ministerio de Vivienda se estima que, gracias al nuevo Perte de Vivienda, se podrán construir unas 15.000 viviendas industrializadas al año durante la próxima década. Esta cifra, que consideran «prudente pero ambiciosa», contribuirá significativamente a aumentar la oferta de vivienda asequible en el mercado español.

Otro de los propósitos centrales del Perte es fortalecer el tejido empresarial del sector. Actualmente, aproximadamente la mitad de las empresas del sector de la construcción no cuentan con empleados y el 30% solo tiene entre uno y dos trabajadores. El nuevo Perte pretende revertir esta situación, facilitando el crecimiento empresarial, la contratación de mano de obra y la incorporación de nuevas generaciones y de mujeres al ámbito de la construcción.

Promoción de la vivienda asequible y sostenibilidad

La apuesta del Gobierno por la vivienda industrializada no se limita únicamente a la eficiencia constructiva. También busca incentivar la creación de viviendas a precios asequibles. Las empresas que deseen beneficiarse de las ayudas del nuevo Perte de Vivienda deberán cumplir ciertos criterios que promuevan la accesibilidad habitacional, aunque no se limitarán exclusivamente a este fin. El objetivo es impulsar un sector moderno, innovador y capaz de responder a las nuevas demandas sociales y medioambientales.

Reacciones positivas del sector

El anuncio del nuevo Perte de Vivienda ha sido recibido con entusiasmo por parte de los principales actores del sector inmobiliario. Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente del Grupo Vía Ágora, declaró que se trata de “una excelente noticia” y confía en que el tejido empresarial español tiene la capacidad de absorber esta inversión. Asimismo, David Martínez, CEO de Aedas Homes y presidente de la feria Rebuild, calificó la medida como “la línea a seguir” y felicitó al Gobierno por su compromiso con la industrialización de la construcción.

¿Por qué es importante para los inversores?

Este impulso a la construcción industrializada ofrece una gran oportunidad para quienes desean invertir en el mercado inmobiliario. La posibilidad de desarrollar proyectos con menores costes, en plazos más breves y con un respaldo financiero sólido, convierte al nuevo Perte de Vivienda en un motor clave para nuevas oportunidades de negocio en el sector.

Además, el entorno regulatorio favorable, el apoyo institucional y la creciente demanda de viviendas asequibles consolidan un marco atractivo para los inversores nacionales e internacionales que buscan seguridad, rentabilidad e impacto social positivo.

¿Estás pensando en invertir en vivienda? Podemos ayudarte

En nuestra inmobiliaria, contamos con un equipo de expertos dispuesto a acompañarte en cada paso del proceso de inversión. Si estás interesado en aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo Perte de Vivienda, ya sea como particular o empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Te ofrecemos asesoramiento personalizado, información actualizada y el respaldo necesario para tomar decisiones inteligentes y rentables.

Desde Oi Real Estate sabemos que el proceso que demanda heredar no es sencillo. Así como se heredan los bienes de una persona fallecida, también se heredan sus deudas y obligaciones. En este post te contamos el paso a paso de cómo renunciar a una herencia si crees que es la opción más conveniente.

Las herencias, en muchas ocasiones, pueden ser procesos complejos por diferentes factores. Como por ejemplo, cuando no existe testamento o en los casos en los que no se conocen bien cuáles son los pasos a seguir. Asimismo, cuando no se sabe bien quienes son los herederos, ó que tipos de bienes deben ser repartidos y cómo, etc.

¿Qué implica aceptar una herencia?

Una herencia es aquella acción, regulada jurídicamente, a través de la cual se realiza la sucesión de bienes, derechos y obligaciones de una persona a otras ante su fallecimiento. Aquellas personas capaces de heredar son considerados herederos. Las mismas pueden ser tanto personas físicas como jurídicas.
Como su misma definición lo establece, heredar no solo implica recibir bienes de diferente índole. Al aceptar una herencia también se están aceptando cada una de las cargas y deudas que integren la sucesión. Saber cuáles son puede evitarte complicaciones a futuro.

En el ámbito jurídico se habla de repudiar una herencia cuando una persona rechaza su derecho como heredero. Esta decisión es tomada por un gran número de personas. Por ejemplo, en el año 2017 en la comunidad de Andalucía se registraron aproximadamente 19 renuncias a herencias diariamente. Esto desemboca en diversos interrogantes, como ser el motivo por el cual renunciar a una herencia y cómo hacerlo.

Expertos en la materia explican que el motivo principal, en la mayoría de los rechazos de herencias, tiene que ver con la posibilidad de que impliquen más deudas que beneficios. Si bien no es el único, se posiciona como el primero ya que nadie quiere recibir cargas que impliquen, posiblemente, algún tipo de deterioro económico.

Sin embargo, también suelen rechazarse herencia por liberalidad. A que nos referimos, a casos como, por ejemplo, donde un hermano repudia su parte para otorgarle el total del beneficio al otro por cuestiones patrimoniales. Es decir, quien más tiene rechaza y transfiere su derecho a quien menos patrimonio, en ese momento, dispone.

Por lo tanto, para conocer si es conveniente aceptar o repudiar una herencia la normativa establece el derecho deliberar. En este sentido, se trata del proceso de examinación del estado en el que se encuentra la herencia antes de tomar alguna decisión. Es decir, existe un tiempo determinado para evaluar y valorar si la sucesión de determinado patrimonio puede o no general deudas futuras.

Conocer como aceptar es parte de rechazar a una herencia

Antes de tomar la decisión de rechazar una herencia es necesario conocer, de antemano, las maneras de aceptarlas. Hablamos de dos vías.

En un primer caso, se trata de una vía implica que el patrimonio del heredero junto al patrimonio heredado se funde en uno solo. Es decir, si una persona tiene un patrimonio de 100 mil euros y adeuda 20 mil, y hereda 100 mil con cargas de 300 mil, en el caso de la aceptación el patrimonio final será de 200 mil y una deuda de 320. Por lo tanto, no resultará un ben negocio aceptar la sucesión.

La otra vía se trata del beneficio de inventario. Esto significa que las deudas que puedan heredarse pueden pagarse con el mismo patrimonio que se heredan sin que se intervengan en el patrimonio propio de la persona que hereda. Por lo tanto, es una manera anticipada de protección ante posibles acreedores desconocidos.

Una vez consideradas ambas formas de aceptar una herencia, pasemos a su posible renuncia.

A priori, te recomendamos leer el siguiente artículo para conocer el paso a paso de como es el proceso de partición de una herencia.

¿De qué manera renunciar a una herencia?

Como te hemos adelantado, una herencia no aplica solo recibir beneficio. Sino también, puede resultar que la mayor herencia sean deudas. Por lo tanto, luego de tomar la decisión de renunciar a una herencia se debe certificar ante notario dicha acción. Otra de las opciones es realizarla mediante la vía judicial.

La aceptación de una herencia se considera desde el mismo momento en que el causante de la misma fallece. Esto quiere decir que, aceptar o rechazar la sucesión del patrimonio de una persona fallecida sucede justo cuando la misma muere, más allá del tiempo que pueda pasar entre el deceso y las acciones legales.

En este sentido, para negarse a recibir una herencia bastará con presentarse ante notario y certificar la renuncia. No obstante, pueden existir factores extras, según la particularidad de cada sucesión. En esta oportunidad, nos centramos en el Derecho Común que rige como norma en toda España. Sin embargo, algunas comunidades autónomas poseen derechos propios que pueden ajustarse a diversos aspectos. Algunas de ellas son Cataluña, Aragón, Navarra y Galicia.

Uno de dichos aspectos tiene que ver con lo que se considera aceptación tácita. Es decir, si una persona con derecho a heredar no se presenta ante un notario para aceptarla, pero lleva adelante actos que suponen una actitud de adueñarse de los bienes y obligaciones, la aceptación está dada.

¿Se puede heredar sin una constancia de ello?

La respuesta es negativa, ya que cualquier persona que forme parte de los herederos de una sucesión debe ser anoticiado de que se está llevando adelante el proceso. Para poder hacerlo, debe ante todo certificar que forma parte de la familia del causante, a menos que existe un testamento que lo haga. En caso de no existir testamento, se debe acreditar que no existen otras personas con derecho a esa herencia. Es lo que se denomina declaración de herederos. Por lo tanto, además de certificar ser heredero forzoso, se deberá presentar dos testigos que lo acrediten.

Para finalizar, según el artículo 1005 del Código Civil Español, al fallecer una persona y los herederos no se presenten a la sucesión, un notario puede llevar adelante la petición a los causahabientes la aceptación o el rechazo de la misma. En el caso de que los mismos no se presenten dentro de los 30 días hábiles posteriores, el notario interpretará que la ausencia implica una aceptación de la herencia. En caso de no querer acpetar, se deberá porceder al procedimiento para renunciar a una herencia.

¿Quieres invertir en vivienda? Podemos ayudarte

Si estás pensando en invertir en vivienda y aprovechar esta tendencia en la que el precio de alquileres continúa en aumento, no lo hagas solo. Nuestro equipo de expertos está preparado para asesorarte en cada paso del camino, desde la búsqueda del inmueble ideal hasta su puesta en alquiler.

Descubre cómo convertir esta situación del mercado en una oportunidad para tu futuro financiero.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mercado del alquiler en España sigue mostrando señales claras de encarecimiento. Según el último informe de Idealista, el precio de alquileres continúa en aumento de forma significativa, registrando un incremento interanual del 10% en abril de 2025. Este repunte eleva el coste medio del metro cuadrado a 14,3 euros, marcando así un nuevo récord histórico a nivel nacional. El crecimiento trimestral también es notable, con una subida del 3,1% en los últimos tres meses y un 1,7% solo en abril.

Este escenario confirma la tendencia sostenida al alza de los precios del alquiler en España, motivada por una elevada demanda, escasez de oferta y factores socioeconómicos que afectan directamente al acceso a la vivienda, especialmente en zonas urbanas y turísticas.

Descubre tu próximo hogar, con las mejores opciones y lo precios de alquileres a tu medida.

¿Por qué el precio de alquileres continúa en aumento?

Son múltiples los factores que explican por qué el precio de alquileres continúa en aumento en todo el país. En primer lugar, el desequilibrio entre la oferta disponible y la fuerte demanda, especialmente por parte de jóvenes y familias que no pueden acceder fácilmente a la compra de una vivienda, sigue presionando al alza los precios.

Además, la inflación, el encarecimiento de los costes de construcción, la creciente atracción del mercado del alquiler turístico y la falta de políticas estructurales de vivienda asequible han contribuido a que arrendar una vivienda sea cada vez más costoso. Esta tendencia afecta tanto a grandes ciudades como a localidades medianas y pequeñas.

Capitales de provincia donde el precio de alquileres sigue subiendo

Hasta 50 capitales españolas han registrado subidas de las rentas con respecto a abril del año pasado, destacándose 25 de ellas con precios máximos históricos. El caso más extremo es el de Castellón de la Plana, donde los alquileres se han incrementado un 16,2%. Le siguen Santa Cruz de Tenerife (15,2%), Ávila (14,9%), Ciudad Real y Segovia (13,8%).

Incluso en ciudades con rentas tradicionalmente más estables, como Barcelona (12,5%), Valencia (12%), Madrid (11,7%) o Alicante (10,5%), el precio de alquileres continúa en aumento, evidenciando que el encarecimiento no es un fenómeno aislado.

En cuanto al coste por metro cuadrado, Barcelona se mantiene como la ciudad más cara del país, con una media de 23,8 €/m², seguida por Madrid (21,4 €/m²) y San Sebastián (18 €/m²). En el extremo opuesto están Zamora (7,1 €/m²) y Ourense (7,4 €/m²), aunque también presentan subidas.

Provincias con los mayores aumentos en los alquileres

El crecimiento no solo se limita a las capitales: 49 de las 50 provincias españolas han experimentado incrementos en el precio del alquiler durante el último año. Destacan Segovia (14,4%), Teruel (14,3%), Valencia (13,3%), La Rioja (13,2%) y Ávila (12,9%). La única excepción ha sido Lleida, con una bajada del 1,8%.

En términos de precios absolutos, Barcelona se posiciona como la provincia más cara para alquilar, con 20,3 €/m², por encima de Madrid (19,5 €/m²) y Baleares (19,1 €/m²). Le siguen Guipúzcoa (16 €/m²), Málaga (15,9 €/m²), Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (14,6 €/m² ambas).

El precio de alquileres continúa en aumento en todas las comunidades autónomas

Las comunidades autónomas no escapan a esta tendencia. De hecho, todas han experimentado subidas en los últimos doce meses. La Rioja encabeza el listado con un alza del 13,2%, seguida de Asturias (12,6%), Comunidad de Madrid (12,3%) y Comunitat Valenciana (11,9%). Andalucía también se sitúa por encima del 10% de incremento.

Regiones tradicionalmente más económicas, como Extremadura (7 €/m²) o Castilla-La Mancha (7,7 €/m²), también ven cómo el precio de alquileres continúa en aumento, aunque con cifras aún por debajo de la media nacional.

En cuanto a los lugares más costosos para arrendar, la Comunidad de Madrid (19,5 €/m²), Baleares (19,1 €/m²) y Cataluña (18,7 €/m²) lideran el ranking, confirmando la presión que enfrentan los arrendatarios en estas zonas.

¿Qué implicaciones tiene esta tendencia para los inversores inmobiliarios?

Para quienes buscan invertir en vivienda en España, este contexto de subidas continuadas representa una oportunidad interesante. La rentabilidad del alquiler se ve beneficiada por esta escalada de precios, siempre que se seleccione adecuadamente la ubicación y se analice la demanda del mercado local.

No obstante, es fundamental contar con asesoramiento profesional para entender los ciclos del mercado, las políticas de vivienda en vigor y los cambios legislativos que puedan afectar al arrendador.

Invertir con inteligencia en un mercado donde el precio de alquileres continúa en aumento

Ante un escenario donde el precio de alquileres continúa en aumento, cada decisión de inversión debe estar respaldada por un análisis profundo y actualizado del mercado. Desde nuestra inmobiliaria, ofrecemos un servicio integral que incluye estudio de mercado, análisis de rentabilidad, búsqueda de inmuebles con potencial y acompañamiento legal en todo el proceso.

Te ayudamos a invertir con seguridad en zonas con alta demanda de alquiler y a maximizar el rendimiento de tu inversión.

¿Quieres invertir en vivienda? Podemos ayudarte

Si estás pensando en invertir en vivienda y aprovechar esta tendencia en la que el precio de alquileres continúa en aumento, no lo hagas solo. Los expertos de Oi Real Estate estás preparados para asesorarte en cada paso del camino, desde la búsqueda del inmueble ideal hasta su puesta en alquiler.

¡El surf ya es deporte olímpico! Sin embargo su historia en nuestro país es bastante reciente. Incluso su crecimiento ha ido aumentando de forma paulatina logrando que comiencen a “aparecer” muchas playas para surfear en España.

Locos por el surf

Es el deporte indiscutible del verano el cual, además, te permite descubrir lugares maravillosos mientras lo practicas. La mayor virtud de esta actividad es que se realiza al aire libre, por lo tanto se combinan el deporte y la naturaleza. Le permite al surfista disfrutar de los rincones y vistas más hermosas del lugar.

Cada vez es más habitual ver las playas españolas llenas de personas con sus tablas de surf y sus trajes de neopreno montando las olas. España, al estar casi completamente rodeada de agua, es uno de los países del mundo con mayor cantidad de zonas costeras. Por esta misma razón existen tantas playas para surfear en España.

El surf tiene tanto fanatismo que seduce a una gran cantidad de profesionales o aficionados dispuestos a tomarse un avión en busca de una ola concreta al otro lado del mundo. Pero dadas las condiciones de la pandemia producida por el Covid-19 toca buscar playas más cercanas para surfear y en España hay olas para todos los niveles, de todo tipo y hogar de talentos de primer nivel.

Nunca es tarde para aprender a surfear. Sin embargo, lo más recomendable es ir a una escuela oficial que te enseñe y entrene el los gajes del surf. Como comenta Juan José Fernández, de la Federación Nacional de Surf “El surfing no es como empezar a esquiar”. Para después añadir “Si no conoces el mar ni las corrientes y te metes en el sitio equivocado, te puedes dar un susto”.

A continuación te mostramos las mejores playas para comenzar a surfear en España

La playa de Mundaka – Vizcaya

Es una de las playas más destacadas para surfear en España ya que ha sido la principal para realizar pruebas de campeonatos mundiales durante varios años. Posee una ola muy valorada por los surfistas de todo el mundo ubicada en un pueblito pesquero de Vizcaya y junto al llamado ría del Oka.

La ola de Mundaka es considerada como la mejor izquierda de toda Europa, y solo los más experimentados e intrépidos están aptos para surfearla. Posee forma de tubo, su altura puede llegar a los 4 metros y a unos 400 metros de largo. La ola comienza en la barra de Mundaka y termina sobre la playa de Laida. Suele ser mejor surfear en bajamar o media marea, cuanto menos agua tenga la barra. La ola de Mundaka es mucho más tranquila en verano, pero durante los meses de otoño e invierno la cosa se pone seria y hay que tener mucho cuidado al momento de surfearla.

El mayor problema que presenta la playa de Mundaka es que, al ser una de las playas más famosas de España, suele haber mucha gente en temporada alta. De todas formas, se puede disfrutar de su pueblo donde está la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, de sus paisajes junto con sus múltiples miradores. de la gastronomía típica de los Vascos, los pintxos. Y de sus hermosos monumentos como La iglesia de Santa María y la Ermita de Santa Catalina.

Gracias a este deporte, la localidad de Mundaka pudo desarrollar una gran y organizada plataforma turística, que disfrutan los surfers de España y del resto del mundo. En el mes de julio se realiza el Bay of Biscay Festival, especial para los fanáticos de la música pop, rock e indie del País Vasco.

Las dos playas más conocidas para surfear en Asturias

La playa de Rodiles

Es una playa virgen que se sitúa junto a la desembocadura de la ría de Villaviciosa en el Principado de Asturias. Muchos la comparan con Mundaka, incluso dicen que es su hermana pequeña, ya que tiene un tipo de olas similares, potentes y rápidas, que solo son aptas para surfistas experimentados. Además que  ambas se encuentran junto a la desembocadura de una ría. El paisaje que rodea esta playa es salvaje, con arena fina y vegetación, siendo una de las mejores playas para surfear en España y con vistas más paradisíacas.

La playa tiene cerca de 1 kilómetro de largo, y se encuentra junto a la desembocadura de la ría de Villaviciosa, la cual hace que se produzca una ola de izquierdas en forma de tubo como en la de Mundaka. Al igual que en Mundaka, las olas de La playa de Rodiles poseen más potencia en otoño e invierno y con la marea baja.

Es indiferente si sabes o no surfear ya que te puedes deleitar con los paisajes que ofrece esta playa, rodeada de un hermoso entorno natural lleno de dunas, prados y un pinar. En sus alrededores, también se puede ir a ver Costa de los Dinosaurios o Costa del Jurásico Asturiana. Allí es donde se han encontrado yacimientos prehistóricos con huellas de dinosaurios.

Playa de Salinas

La playa de Salinas, situada en la costa central del Principado de Asturias, es una de las zonas surferas más destacadas de la comunidad y donde más surfcamps y escuelas de surf hay. Mide más de 2,5 kilómetros y cuenta con arena fina y un maravilloso paseo marítimo que la rodea por completo.

Esta playa tiene olas de derecha y de izquierda, lo que la hace aún mejor para cualquiera de los niveles de surf: principiante, experto o intermedio. Sus olas son rápidas y potentes, pudiendo llegar a recorrer 60 metros y a tener dos metros y medio de alto. Es por ello que se celebran numerosos festivales a lo largo del verano como el Salinas International Longboard Festival.

Salinas cuenta con un mirador de 360° situado junto al Museo de Anclas Philippe Cousteau. Ofrece una vista panorámica y espectacular de la playa de Salinas, el pueblo y el pinar que la rodea. Además del surf, es imprescindible subir a este mirador y disfrutar de las hermosas vistas.

La Playa de Los Locos – Cantabria

La playa de Los Locos se sitúa en la localidad de Suances, al oeste de Santander, en Cantabria y es una de  las mejores playas para aprender a surfear. La playa cuenta con una longitud de 400 metros de arena fina, aunque no sea muy extensa es el mejor lugar para dar tus primeros pasos si quieres hacer surf. Por su orientación hacia el noroeste, tiene una gran exposición hacia el mar abierto, lo que genera que sus olas sean muy limpias y potentes. Fue declarada 3º Reserva Natural Europea del Surf en 2012 por la calidad de sus olas.

La playa cuenta con 3 zonas muy diferenciadas para surfear. Por un lado, está el huerto, a la derecha de la playa con olas bastante planas de derechas. Por otro lado la playa, en el centro, con olas que van a ambos lados por igual. Y por último, sopico, en la zona izquierda, con olas en forma de tubo de izquierdas.

Además, Suances, dispone de otras playas, con diferentes orientaciones, por lo que siempre puedes desplazarte al resto y descubrir otros puntos donde surfear y practicar. Así mismo ofrecen la posibilidad de encontrar olas cualquier día del año, ya que si no hay en una, podrás encontrar en otra. Esto hace que la localidad de Suances sea uno de los mejores lugares en el Norte de España para aprender a hacer surf.

La playa de Famara – Lanzarote: entre las mejores de España

Esta playa cuenta con más de 6 kilómetros de largo y está ubicada en el pueblo pescador de Caleta de Famara en la isla de Lanzarote. Debido a su gran longitud, siempre podrás encontrar un lugar para sentarte ya que no se masifica. Además de que se puede surfear durante todo el año puesto que la temperatura del agua y sus olas son siempre constantes.

Las olas que se generan en la playa de Famara son de tamaño medio pero estables, logrando que sean perfectas para principiantes de todo tipo de deportes acuáticos. No importa si es surf, windsurf o paddle surf. Es una de las mejores playas de España para comenzar a surfear. 

Incluso cuenta con una zona muy extensa para poder estacionar para llegar rápidamente a la playa y meterse de inmediato al mar. Alrededor de la playa hay un gran macizo que acompaña al exorbitante paisaje. Y en sus cercanías se puede visitar el yacimiento de Valle Grande, donde se han descubierto varios huevos de aves que eran incapaces de volar.

La playa del Confital – Gran Canaria

La playa del Confital se encuentra en la península de la Isleta en la Isla de Gran Canaria y es la continuación de la playa Las Canteras. Esta playa cuenta con más de dos kilómetros de arena gruesa y con múltiples lugares para la práctica del surf. Sin embargo es considerada una de las playas más complicadas de España para realizar este deporte.

La ola que se destaca en Confital es una de derecha y se suele llamar la derecha de Confital. Muchos la califican como una de las mejores derechas de Europa cuando está en sus días buenos. La derecha de Confital forma un tubo con más de 3 metros de altura y puede prolongarse durante 300 metros y es solo apta para expertos. Otras olas importantes  de esta playa son La Punta y Las Monjas.

Las aguas de esta playa son claras y el entorno que la rodea está lleno de acantilados. Una de las ventajas es que nunca se masifica, es una playa muy tranquila y posee un paseo marítimo de madera muy espectacular. El lugar perfecto para desconectarte de los ruidos de la ciudad.

Contacta con nosotros y aprovechá este buen momento

Si estás pensando en invertir en zonas cerca del mar para vivir y respirar naturaleza, en OI Real Estate te acompañamos en todo el proceso, desde la búsqueda del inmueble ideal hasta la firma de los contratos en las mejores condiciones del mercado.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando se decide rentar un inmueble pueden surgir una serie de interrogantes relacionados a los procesos que más conveniente que debes llevar a cabo y de qué manera elegir el mejor arrendatario. Las respuestas pueden variar según las condiciones de cada caso en particular, pero existen cuestiones claves para que puedas llevar adelante el alquiler de tu vivienda de manera segura y sin complicaciones.

En la siguiente nota encuentra todo lo que necesitas saber. ¡No dejes de leer!

¿Cuáles son los principales aspectos que debes considerar para el alquiler de tu vivienda?

Llevar adelante el alquiler de tu vivienda no es poca cosa y, así como un día accediste a la misma, ponerla en mano de terceros es un paso de gran importancia. Recuerda siempre tener calma y darte el tiempo necesario para encontrar a la persona indicada.

Para lograr la mayor seguridad en el proceso del alquiler de tu vivienda, te recomendamos que tengas presente los siguientes consejos claves.

Encuentra al inquilino perfecto

Uno de los procesos principales, y hasta puede que el más importante, es la selección de la persona a la cual le vas a arrendar tu inmueble. En la mayoría de las veces, elegir un arrendatario responsable, confiable y cuidadoso resulta ser una tarea sumamente compleja. Dar con el inquilino ideal demanda tiempo, paciencia y, sobre todo, conocimiento del mercado.

En reiteradas ocasiones, por necesidad de llevar adelante el arrendamiento del inmueble de manera rápida, la selección del inquilino puede ser de las peores decisiones. Esto puede llevarte a que te encuentres con personas morosas o descuidadas, dejando tu propiedad destruida.

Sí, conseguir el mejor inquilino no es tarea fácil. A continuación, te detallamos la documentación necesaria para conocer los datos principales de los candidatos y así seleccionar al inquilino perfecto.

Documentación personal detallada

Un paso clave para llevar adelante el alquiler de tu vivienda es conocer a quién va a vivir en ella. Más allá de la forma mediante la cual decidas arrendar el inmueble (directo o por agencia) siempre debes tener a disposición quién es el futuro inquilino, a que se dedica, si tiene familia o mascotas, con quién compartirá el inmueble, etc.

El acceso a la mayor cantidad de información personal del futuro arrendatario te brindará mayor seguridad y tranquilidad. Pero existen algunos datos que no te pueden faltar y es son:

Documento nacional de identidad (DNI), NIE o pasaportes

Indudablemente, esta es una condición indispensable para conocer al futuro inquilino, pues es la forma de identificación más importante de todos los ciudadanos. Por tal motivo, no sólo se recomienda la documentación personal solo de la persona que se contacta, sino también de cada una de personas mayores de edad presenten que habitarán el inmueble.

Es de suma importancia que este tipo de documentación se encuentre en vigencia y con todos los datos actualizados.

Referencias de anteriores arrendadores

Si se trata de una persona que ya ha vivido en condición de alquiler anteriormente, se recomienda consultar con la referencia de propietarios anteriores. También se le pueden sumar certificados para una valuación de comportamiento

Certificado FIM

Nos referimos a la documentación que certifica que una persona no dispone de ningún tipo de deuda bancaria. Es brindado por el Fichero de Inquilinos morosos y nos asegura que el arrendatario será solvente para pagar las cuotas del alquiler.

Documentación referida a la situación laboral y económica del inquilino

Luego de saber la identificación de los posibles o posible inquilino, es necesario, casi al mismo nivel de importancia, conoce toda la información sobre su actividad laboral y sus posibilidades económicas.

Referencias laborales

Respecto a la situación laboral de la persona que esté interesada en el alquiler de tu vivienda lo más común es solicitar:

  • Contrato Laboral: Una referencia que indique que el candidato tiene solvencia para alquilar tu propiedad
  • Las últimas 3 o 6 liquidaciones de su sueldo en el caso de tratarse de una persona en relación laboral dependiente. En el caso de que se trate de una persona autónoma, debes solicitarle las últimas dos declaraciones de impuestos.
  • Cuando tengas la información necesaria es fundamental que tengas en cuenta que el valor del alquiler de tu vivienda no supere el 25% del ingreso total del futuro inquilino. Se trata de una cuestión lógica, es muy probable que no llegue a cubrir todos los gastos que demanda un arredramiento.

Referencias financieras

Se está volviendo frecuente solicitar los últimos movimientos bancarios. Por lo general, se trata de transacciones de los últimos meses, con la finalidad de conocer la estabilidad y solvencia del económica del candidato.

Ya tienes inquilino para el alquiler de tu vivienda

Una vez que conoces a tu futuro inquilino, sus datos personales, sus solvencia económica y su responsabilidad para los cuidados del inmueble llegó el momento de comenzar el acuerdo entre ambas partes.

Para el siguiente paso recomendamos que realices, en primera instancia, una reunión presencial con tu futuro inquilino. Será necesario realizar un encuentro para verificar que se pueda transitar la duración de un contrato de manera tranquila, agradable y sin complicaciones.

Luego vendrán los pasos técnicos de arredramiento: la firma del contrato, el pago de la transacción, la entrega de llaves, etc. A continuación te detallamos, uno por uno.

Contrato de alquiler de tu vivienda

Más allá de como decidas llevar adelante el proceso de alquiler de tu vivienda, si por agencia o en forma particular, te recomendamos siempre tener presente la realización de un contrato de arrendamiento.

Sin desestimar los arreglos de palabra, la firma de un contrato le otorga seriedad máxima al acuerdo entre ambas partes, estableciendo de manera detallada los derechos y responsabilidad de las mismas. Es una manera segura de evitar futuros conflictos.  

Para saber cómo llevar adelante un contrato de arrendamiento te recomendamos leer la siguiente nota.

Fianza, renta y depósito de garantía

Por último, es primordial que, antes de llevar adelante la entrega de las llaves de tu vivienda luego de firmado el contrato consideres que se cumplan tres requisitos básicos:

  1. Fianza legal del alquiler: en la mayoría de los casos coincide con la mensualidad del arrendamiento y se deposita en el organismo competente por cada Comunidad Autónoma.
  2. Abono del mes en curso: se trata de la renta fijada de manera mensual en el contrato.
  3. Garantía adicional: como establece la tal Ley de Arrendamientos Urbanos, existe la posibilidad e exigir una garantía que no podrá exceder a dos meses arrendamiento.

Respecto a las condiciones de tu vivienda

Recuerda siempre la importancia de que el inmueble a rentar se encuentre bajo las normas de habitabilidad e idoneidad. Por lo tanto deberá contar con la cédula de habitabilidad y certificado energético al momento de llevar adelante la operación.

¿Cómo podemos ayudarte a alquilar tu piso desde Oi Real Estate?

Si necesitas ayuda para encontrar al inquilino para tu inmueble, puedes contar con nosotros. En Oi Real Estate somos expertos en el mundo inmobiliario. Por eso nos encargamos de todos los pasos para que puedas vivir tranquilo y olvidarte de gestionar el piso de tu alquiler:

  • Hacemos una valoración gratis de tu inmueble
  • Realizamos un reportaje fotográfico y publicamos el anuncio
  • Seleccionamos el mejor inquilino y nos tramitamos la firma del contrato
  • ¡Ya puedes empezar a cobrar mes a mes por tu alquiler!

Si quieres olvidarte de todos los pasos previos para alquilar tu piso y comenzar a recibir las rentas mensuales sin problemas ¡no dudes en escribirnos! Nos encargamos de todos los detalles, podrás hacer todas las gestiones desde la comodidad de tu hogar. En Oi Real Estate, contamos con el mejor grupo de asesoramiento, solo debes comunicarte, nosotros nos encargamos del resto.

Alquiler de tu viviendo e inversión en el mercado hotelero

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La firma de hipotecas ha registrado en febrero de 2025 su mejor dato desde 2011. Con un total de 39.084 préstamos inscritos para la compra de vivienda, el mercado hipotecario consolida su tendencia positiva, encadenando ocho meses consecutivos de crecimiento.

Este dato representa un aumento del 4,3% interanual, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La firma de hipotecas se dispara en el primer trimestre

Durante los dos primeros meses del año, se han firmado 77.142 hipotecas, lo que supone un incremento del 7,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este repunte viene acompañado por un aumento significativo del importe medio, que se sitúa en 157.018 euros (un 16,2% más), y del capital prestado, que ha alcanzado los 6.136,9 millones de euros, con un alza del 21,2%.

El plazo medio de los préstamos también se mantiene estable, con una media de 25 años, lo que indica confianza tanto de las entidades financieras como de los compradores.

¿Dónde crece esta operación hipotecaria?

El crecimiento ha sido desigual en función de la comunidad autónoma. Entre las regiones con mayor subida en la firma de hipotecas sobre viviendas destacan:

  • Cantabria (+55,6%)
  • La Rioja (+53,3%)
  • País Vasco (+39,7%)
  • Andalucía (+20,2%)
  • Cataluña (+16,2%)
  • Comunidad Valenciana (+15%)

En contraste, otras comunidades como Madrid, Baleares, Canarias y Navarra han experimentado caídas de hasta el -38,7%. No obstante, la tendencia nacional sigue siendo claramente ascendente.

Tipos de interés más bajos favorecen la firma de hipotecas

Uno de los factores clave de este buen momento es la bajada del tipo de interés medio, que por primera vez en 21 meses ha caído por debajo del 3%, situándose en 2,96%. Este descenso supone un alivio para los compradores y fomenta una mayor actividad en el mercado inmobiliario.

Además, el 64,6% de las nuevas hipotecas se han constituido a tipo fijo, lo que confirma la preferencia de los compradores por condiciones más estables y predecibles, en un contexto de posibles cambios económicos internacionales.

Oportunidad para invertir: la firma de hipotecas impulsa el mercado

El actual contexto económico, caracterizado por tipos de interés competitivos, una demanda sostenida y el interés de compradores nacionales e internacionales, convierte a este en un momento ideal para invertir en vivienda.

Desde el Consejo General de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España destacan que esta tendencia positiva continuará durante el año, gracias a la buena salud del mercado y a las condiciones favorables de financiación.

Contacta con nosotros y aprovechá este buen momento

¿Estás pensando en comprar una vivienda? ¿Te interesa invertir con asesoramiento profesional?

En OI Real Estate te acompañamos en todo el proceso, desde la búsqueda del inmueble ideal hasta la firma de hipotecas en las mejores condiciones del mercado.

Firma de hipotecas e inversiones rentavles

Muchas personas, al recibir un bien inmueble en herencia, optan por venderlo. Para ello es necesario conocer todos los trámites y procedimientos que deben realizarse previamente. Por otra parte, se deben tener en cuenta todos los inconvenientes que pueden surgir, que pueden acrecentarse cuando hay más de un heredero en escena. En este artículo te contamos el paso a paso vender una vivienda heredada y cada uno de los factores que se deben tener en cuenta para tomar la decisión correcta.

¡Sigue leyendo para enterarte todo lo que necesitas saber antes de vender un piso heredado!

¿Cómo está regulada la venta de derechos hereditarios?

Para vender un piso obtenido por herencia es necesario tener en cuenta una serie de factores que intervendrán antes y durante el proceso de venta.

La venta de derechos hereditarios, como puede ser la de un bien inmueble obtenido por una herencia, está regulada por el Código Civil español. Este la define como «la venta de los bienes integrantes de la herencia.” Es decir, que estos sujetos pueden disponer de la herencia como una universalidad o pueden optar por vender todos o algunos de los bienes que la componen.

De esta manera, los pasos previos a vender un bien inmueble heredado son la aceptación y luego, la partición de herencia. 

¿Quiénes tienen derecho a vender una vivienda heredada?

Quienes tienen derecho a vender un piso obtenido por herencia son, en principio, los familiares más cercanos de la persona fallecida. En caso de que no los haya, hay otras alternativas. Veamos de qué se tratan:

Herederos forzosos o legítimos

Son los primeros en la línea sucesoria al momento de adjudicar una herencia, es decir, los primeros en tener derecho a heredar. El artículo 807 del Código Civil considera herederos forzosos o legítimos a:

  • Los hijos y descendientes del fallecido: es indistinto si nacieron dentro de un matrimonio o si son extramatrimoniales, también si son adoptivos. En el caso de que los hijos hayan fallecido, los nietos o los bisnietos tendrán derecho a heredar.
  • Los padres y ascendientes del fallecido: cuando la persona no tuvo hijos, los siguientes con derecho a heredar son estos familiares. En el caso de que hayan fallecido, los abuelos o bisabuelos tendrán derecho a hacerlo.
  • El cónyuge del fallecido: la normativa prevé que la pareja formal de la persona también herede, tuviera esta o no descendientes o ascendientes.

Bajo ninguna circunstancia los herederos forzosos o legítimos pueden ser excluidos en el reparto, aún así el difunto haya confeccionado un testamento. La única manera de que uno de ellos no quede incluido es que haya sido desheredado por la persona.

¿Qué ocurre cuando no hay herederos forzosos?

Cuando no existen herederos forzosos, es posible que la persona haya redactado un testamento en donde explicite a quién le corresponden sus bienes. Pero ¿qué ocurre cuando un fallecido no dejó su voluntad por escrito?

En este caso, son los herederos colaterales quienes tienen derecho a heredar. Se trata de los otros parientes del fallecido hasta el cuarto grado de consanguinidad. El orden sucesorio es el siguiente:

  • Hermanos.
  • Sobrinos.
  • Tíos.
  • Primos u otros parientes que no superen el cuarto grado de consanguinidad.

Es importante aclarar que en estas situaciones, cuando no hay testamento, es necesario demostrar el parentesco ante las autoridades. Será un notario quien se encargue de determinar, de acuerdo a la ley, a quién se le debe adjudicar la herencia y en qué proporción. Luego, será necesario realizar un acta de declaración de herederos y una escritura de la herencia o cuaderno particional.

¿Es posible vender una vivienda heredada sin aceptar la herencia?

Como mencionamos anteriormente, hay dos procesos que intervienen cuando se produce una herencia. Por un lado, la aceptación de herencia, que es el acto libre y voluntario a través del cual una persona manifiesta su voluntad de aceptar los bienes que se le adjudicaron. Por el otro, la partición de herencia, que es el acto por el cual los herederos, en caso de que hubiera más de uno, se reparten entre sí estos bienes luego de realizar la aceptación de los mismos.

Por o tanto, no es es posible vender un piso obtenido por herencia antes de realizar la aceptación de la misma. Esto se debe a que sin este paso previo, el titular del mismo continuará siendo el difunto. Será necesario entonces, una vez aceptada la herencia, realizar el traspaso de la titularidad.

¿Cuánto tiempo es necesario esperar para vender una vivienda heredada?

Una vez realizada la aceptación de herencia y su consecuente partición, en caso de que hubiera más de un heredero, los pasos para vender una vivienda heredada son varios.

Cuando los herederos son forzosos o legítimos, es decir, hijos, padres, u otro tipo de descendientes y ascendientes, no es necesario esperar para vender el inmueble heredado. o mismo sucede con los heredederos colaterales luego de la eliminación del árticulo 28 de la ley hipotecaria. Por lo tanto, ya no existran límites para vender una vivienda heredada.

¿Qué ocurre cuando uno de los herederos no quiere vender el piso heredado?

Cuando hay varios herederos que realizan la aceptación de herencia pero no la partición o adjudicación de bienes y titularidades, suelen aparecer los conflictos. En estos casos, no importa si la herencia consta de un bien o de varios, los herederos serán dueños del todo y en partes indivisas.

Por lo tanto, si uno de los herederos se niega a afrontar los gastos de mantenimiento de un bien, si no quiere mantener esta condición de proindiviso, o bien, si se niega a vender su parte de la titularidad, aparecerán los problemas.

Sin dudas, lo mejor en esta situación sería adjudicar a cada uno de los herederos la propiedad de bienes en concreto y no la participación sobre todos ellos. Sin embargo, no siempre es posible realizar este tipo de partición, ya que hay ocasiones en las cuales la herencia consta de una única vivienda y los herederos son varios.

¿Cómo proceder en estos casos para vender una vivienda heredada?

Como no es posible vender la totalidad de un piso obtenido por herencia cuando uno de los herederos está en desacuerdo, ya que debe haber pleno consentimiento de todos ellos para hacerlo, será necesario recurrir a otras vías. Son tres las que, de alguna manera, obligan a las partes a vender a pesar de la negativa de uno de los herederos:

  • El heredero que no desea vender la vivienda puede comprar las partes que le corresponden a cada uno de los copropietarios, entregándoles a cambio una compensación económica. A esto se le llama extinción de condominio. 
  • De no ser posible la extinción de condominio, aquellos herederos que estén dispuestos a vender su parte de la vivienda pueden hacerlo a una empresa que compre proindivisos. Estas compañías se dedican exclusivamente a esto y el procedimiento es totalmente legal, ya que está amparado por el Código Civil. No obstante, implica vender muy por debajo del valor de mercado que poseen los bienes inmuebles.
  • También es posible iniciar acciones legales para que un juez resuelva la división de la cosa común y la venta se produzca en una subasta pública. Sin embargo, se trata de una opción bastante costosa que también puede implicar que la vivienda se venda a un precio que esté muy por debajo del de mercado.

¿Qué ocurre cuando el piso heredado está sujeto a una hipoteca?

Otro de los obstáculos que pueden presentarse al querer vender un piso obtenido por herencia es que el mismo esté sujeto a una hipoteca. En estos casos, existen tres posibilidades:

  • Hacerse cargo de la hipoteca para quedarse con la vivienda: los herederos pueden pagar la totalidad del crédito y cancelarlo o asumir la titularidad del mismo y hacerse cargo de las cuotas. A este mecanismo se lo conoce como subrogación hipotecaria y siempre está sujeto a la aprobación del banco.
  • Aceptar la herencia a beneficio de inventario: los herederos también tienen la posibilidad de separar su patrimonio del que heredaron. Es decir, pueden aceptar la herencia sin responder a las deudas del difunto con su patrimonio, sino que estas deberán cancelarse a partir de lo heredado. Para acceder a este mecanismo será necesario comunicarlo al notario al inicio del proceso.
  • Verificar si hay un seguro de vida vinculado a la hipoteca: muchas hipotecas están sujetas a un seguro de vida que cubre la deuda en caso de que el titular fallezca. De esta manera, si el causante de la herencia había contratado uno, será la aseguradora quien se encargue de cancelar la deuda. Los herederos, por su parte, obtendrán la vivienda libre de cargas.

Paso a paso para vender una vivienda heredada

Ahora que enumeramos y explicamos cómo solucionar todos los inconvenientes que pueden surgir al momento de recibir un bien inmueble en herencia y querer venderlo, veamos qué pasos deben seguirse para efectuar la transacción: 

Tramitar y reunir los documentos necesarios para la aceptación de herencia

Como ya mencionamos, el primer paso es aceptar formalmente la herencia. Para ello, será necesario contar con los siguientes documentos: 

  • Certificado de defunción del causante de la herencia.
  • Certificado de últimas voluntades del fallecido.
  • Copia autorizada del testamento, en caso de que haya uno.

Aceptar formalmente la herencia

Una vez reunidos los documentos correspondiente, se puede proceder a aceptar la herencia ante un notario. El proceso variará dependiendo de si hay testamento o no. Veamos cómo:

Si existe testamento

En este caso será necesario:

  • Inventariar los bienes y deudas del fallecido.
  • Firmar una escritura de partición o cuaderno particional, en caso de que haya más de un heredero. De lo contrario, este paso no será necesario.

Si no existe testamento

En estas ocasiones, el notario debe determinar quiénes son los herederos según el orden en la línea sucesoria que determina la ley. Para ello, será necesario: 

  • Demostrar el parentesco con el difunto presentando documentos que lo acrediten, como el libro de familia, los certificados de nacimiento y el certificado de matrimonio.
  • Firmar en notaría el acta de declaración de herederos y la escritura de partición de la herencia o cuaderno particional, en caso de que haya más de un heredero.

Tributar en los impuestos correspondientes a la recepción de una herencia

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISyD)

  • ¿De qué se trata?: Grava la transmisión de bienes o derechos a título gratuito, ya sea por una sucesión derivada del fallecimiento de una persona o una donación en vida.
  • ¿Dónde se paga?: En la delegación de Hacienda correspondiente a la Comunidad Autónoma en donde el causante poseía su residencia habitual.
  • ¿Cuándo se paga?: Dentro de los seis meses posteriores al fallecimiento, aunque es posible solicitar una prórroga de seis meses más.
  • ¿Cuánto se paga?: El monto a pagar dependerá del valor del patrimonio heredado, el grado de parentesco entre el fallecido y sus herederos, el coeficiente multiplicador y las determinaciones de cada Comunidad. La mayoría de ellas aplican importantes bonificaciones a los herederos de primer y segundo grado.

Inscribir el piso en el Registro Público de la Propiedad

No se trata de un paso obligatorio, pero sí es recomendable cuando existe el deseo de vender la vivienda heredada. Para ello, será necesario presentar los siguientes documentos:

  • El certificado de defunción del causante y una copia de su DNI.
  • El certificado de últimas voluntades del fallecido.
  • La escritura de aceptación de herencia y el acta de declaración de herederos ab intestato, en caso de que no haya testamento.
  • El recibo de pago correspondiente al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISyD).

Iniciar el proceso de venta de una vivienda heredada

Una vez que la vivienda quedó inscrita en el Registro de la Propiedad, es posible venderla como en cualquier otra circunstancia. Los pasos a seguir para vender un piso obtenido por herencia pueden variar según las preferencias de cada vendedor pero, en general, serán los siguientes:

  • Tasar la vivienda a precio de venta.
  • Tramitar los documentos necesarios para la venta.
  • Promocionar la vivienda a través de una inmobiliaria o de manera particular.
  • Programar y recibir visitas.
  • Negociar las condiciones de la venta una vez que aparezca un interesado.
  • Celebrar un contrato de arras o de reserva.
  • Firmar la escritura pública de compraventa ante un notario.

Tributar en los impuestos correspondientes a la venta de un piso

Plusvalía municipal o Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU)

  • ¿De qué se trata?: Grava el aumento de valor que una vivienda experimentó entre el momento de su adquisición y el momento de su transmisión.
  • ¿Dónde se paga?: En el ayuntamiento correspondiente al municipio en donde se encuentra el piso heredado.
  • ¿Cuándo se paga?: Dentro de los seis meses posteriores a la venta.
  • ¿Cuánto se paga?: El monto a pagar dependerá del valor real de la vivienda.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

  • ¿De qué se trata?: Grava el incremento que el patrimonio de una persona física experimentó en el lapso de un año.
  • ¿Dónde se paga?: En las oficinas del Ministerio de Hacienda correspondientes al domicilio del contribuyente, a través de la web del organismo o de manera telefónica.
  • ¿Cuándo se paga?: En el período determinado por Hacienda para presentar la declaración de la renta.
  • ¿Cuánto se paga?: El monto a pagar dependerá de si la venta del piso heredado significó un incremento patrimonial para los herederos. En este artículo te mostramos cómo calcular el IRPF por la venta de un inmueble.

Si estás considerando vender una vivienda heredada, es importante tener en cuenta cada uno de estos puntos.

¿Estás pensando en invertir en una vivienda en España y no sabés por dónde empezar?

Desde Oi Real Estate te responderemos te asesoramos en todo el proceso, con un equipo experto en normativas urbanas, tendencias del mercado y oportunidades de inversión.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Ayuntamiento de Madrid avanza con firmeza hacia un nuevo modelo de ciudad, más equilibrado y habitable, gracias a la inminente aprobación del Plan Reside. Este proyecto, que se votará en el Pleno del mes de mayo, representa un paso decisivo en el control de pisos turísticos en la capital, con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal y poner freno a la proliferación de viviendas de uso turístico (VUT) no reguladas.

¿Qué es el Plan Reside y por qué es clave para el control de pisos turísticos?

El Plan Reside es una nueva normativa impulsada por el Gobierno municipal que busca ordenar el uso turístico de la vivienda en Madrid. Según el delegado de Urbanismo, Borja Carabante, esta medida permitirá equilibrar la oferta turística con el derecho de los residentes a vivir en un entorno tranquilo y regulado.

Además del desarrollo de este plan, el Ayuntamiento ha intensificado la disciplina urbanística, imponiendo sanciones que pueden alcanzar hasta los 190.000 euros a propietarios de VUT ilegales. En lo que va de 2024, ya se han revertido 538 viviendas turísticas a su uso residencial original, un resultado que demuestra el impacto del refuerzo en las inspecciones.

Una estrategia integral para limitar el impacto de las VUT ilegales

El control de pisos turísticos no se limita al desarrollo de nuevas normativas. El consistorio madrileño también ha implementado una moratoria, ha multiplicado el número de inspecciones y ha establecido un régimen sancionador más estricto que nunca. Todo ello responde a una “voluntad total y absoluta de acabar con las viviendas turísticas ilegales”, según ha expresado el propio alcalde José Luis Martínez-Almeida.

El Gobierno municipal destaca que nunca antes hubo un dispositivo de control tan amplio y riguroso. Esta estrategia no solo busca garantizar la legalidad, sino también recuperar viviendas para el mercado residencial, especialmente dentro de la almendra central de la ciudad.

El impacto del control de pisos turísticos en el mercado inmobiliario

El endurecimiento de las inspecciones y sanciones tiene un doble efecto: por un lado, disuade a quienes operan al margen de la normativa; por otro, libera inmuebles que pueden volver a destinarse a la residencia habitual. Esto es especialmente relevante en zonas de alta demanda donde el alquiler y la compra de vivienda se han encarecido por la presión del turismo.

El control de pisos turísticos se convierte así en una herramienta fundamental para proteger el acceso a la vivienda de los madrileños, equilibrar el mercado y mejorar la calidad de vida en los barrios más afectados por el turismo masivo.

¿Cómo afecta el control de pisos turísticos a quienes desean invertir en Madrid?

Si estás considerando adquirir una vivienda en la capital, es importante tener en cuenta este nuevo marco regulador. El control de pisos turísticos garantiza un entorno más estable y predecible para las inversiones inmobiliarias, especialmente si buscas comprar para vivir o alquilar a largo plazo. Esta medida aporta mayor seguridad jurídica y contribuye a consolidar un mercado más transparente y equilibrado.

¿Estás pensando en invertir en una vivienda en Madrid y no sabés por dónde empezar? En OI Real Estate te asesoramos en todo el proceso, con un equipo experto en normativas urbanas, tendencias del mercado y oportunidades de inversión.

Invertí en pisos turísticol y desucbre el control del mercado

La ciudad madrileña, es una de las ciudades más conocidas del mundo. La capital de esta comunidad se divide en 21 distritos, los cuales se encuentran gobernados por sus respectivas Juntas Municipales. En este sentido, diversos son los motivos por los cuales residir aquí es el deseo de miles de españoles y de extranjeros. Su diversidad cultural, su historia, su oferta laboral y sus paisajes la transforman en una de las mejores ciudades el mundo. En el siguiente post te enumeramos los mejores barrios para vivir en Madrid.

Sigue leyendo.

mejores barrios para vivir en Madrid y para invertir en una vivienda

Madrid y sus mejores barrios para vivir

Madrid es una de las mejores ciudades del mundo para vivir, en cualquier momento según una gran diversidad de encuestas realizadas por especialistas en el sector. Los museos, su arquitectura, la calidez de su gente, la oferta laboral, la educación y sus paisajes son algunos de los cientos de motivos que existen para vivir en esta maravillosa ciudad.

Madrid es, sin dudas, es una de las zonas predilectas para vivir para quienes disfrutan de la gastronomía, la cultura y la montaña. Como en toda ciudad, entre sus barrios es posible encontrar diferentes ambientes y ofertas socioculturales, puesto que Madrid es una ciudad de contrastes. Por eso, presenramos este ranking de los mejores barrios para vivir en Madrid.

Salamanca: el barrio de “La milla de oro”

El barrio de Salamanca, en Madrid, es uno de los más exclusivos de España. Ya en el siglo XIX las clases más sofisticadas apostaban por comprar sus residencias en este barrio maravilloso. Esta tendencia continúa en la actualidad: estamos hablando de una de las zonas con mayor nivel de vida de toda Europa.

Las boutiques de las marcas más reconocidas se encuentran en la calle Serrano del barrio de Salamanca. La indumentaria de diseños exclusivos es la protagonista del circuito comercial, que atrae a miles de turistas cada año. Además, las propiedades de lujo reflejan la calidad de vida que se disfruta en este barrio. Cuentan con vistas a las calles más importantes de la ciudad y todas las comodidades que puedas imaginarte.  

Su oferta gastronómica es un deleite, puesto que de los catorce restaurantes españoles que poseen una estrella Michelin, cuatro se encuentran en el barrio de Salamanca. Los amantes de la cultura también encontrarán aquí un gran atractivo en los emblemáticos edificios de la Biblioteca Nacional y el Museo de Arquitectura.

Por estos motivos, este barrio es el dueño del precio por metro cuadrado más alto de todo Madrid. Las propiedades, en general, suponen precios de venta de más de dos millones.

Como todo barrio lujoso, Salamanca se encuentra entre los mejores barrios para vivir en Madrid. Pero, además, es un lugar idóneo para invertir en propiedades por la tendencia creciente del valor del metro cuadrado.

Vivir en Chamberí: el distrito más elegante de Madrid

Chamberí es un barrio señorial por excelencia y es el preferido de la aristocracia española. Los pisos lujosos que alberga este distrito constituyen una oferta variada, pues sus precios oscilan entre los 500 mil euros y los 3 millones. Además, dispone de una arquitectura única, donde destacan dos obras del racionalismo: la Estación de Servicio de Vallehermoso y la Casa de las Flores.

Chamberí aún conserva su esencia de barrio y es por ello que la cultura independiente es una de sus fortalezas. El Cine Verdi y el Palafox, por ejemplo, nos demuestran que se puede disfrutar de la cultura lejos de las grandes aglomeraciones. A su vez, este barrio también alberga a los mejores teatros de la ciudad como los del Canal, los Luchana o el Abadía.

En lo que a la sanidad respecta, en Chamberí no hay ningún hospital público. Sin embargo, es sede tradicional de importantes instituciones privadas desde sus inicios. En el ámbito educativo, cuenta con 17 escuelas infantiles, 6 colegios públicos de educación infantil y primaria, 5 institutos de educación secundaria, 14 colegios privados y 2 centros extranjeros. Además, está perfectamente comunicado con el resto de la ciudad gracias a las líneas 1,2,3,4,5,6,7,8 y 10 de metro. 

Por todo esto, Chamberí ocupa el puesto número dos de nuestro ranking de los mejores barrios para vivir en Madrid.

El Retiro: el pulmón verde de la ciudad

El Retiro es el tercer barrio más codiciado para vivir en Madrid y representa otra de las áreas más exclusivas de la capital.

Aquí se encuentra el famoso parque del Retiro, el mayor pulmón verde de la ciudad, así como la estación Atocha. En efecto, el precio de las viviendas se va incrementando conforme nos acercamos al parque del Retiro. Es un barrio de gran interés turístico gracias a la actividad cultural de la zona, donde destacan el Museo del Prado o el Jardín Botánico.

Dispone de una gran actividad comercial y empresarial, además de una amplia oferta cultural y gastronómica. En lo que respecta a la sanidad, en las cercanías de este barrio hay hospitales tanto públicos como privados. Lo mismo ocurre con los centros educativos y con la conectividad del transporte público: al parque del Retiro podemos llegar en las líneas 1, 2 y 9 de metro y en numerosas líneas de autobús y de Renfe.

Como en la mayoría de las ciudades más importantes del mundo, vivir en Madrid es una excelente oportunidad para aquellos que buscan crecer profesionalmente y que disfrutan de la cultura, la historia, la arquitectura, la gastronomía y la diversidad cultural.

Hasta aquí te hemos detallado los mejores barrios para vivir en Madrid. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la compra venta de tu inmueble de manera exitosa.

Si estás considerando mudarte o invertir en una nueva ciudad, conocer los motivos para vivir en Madrid puede ayudarte a tomar una decisión con confianza. Madrid no solo es la capital de España, sino también una de las ciudades más vibrantes, cosmopolitas y llenas de oportunidades del país. Ya sea por su calidad de vida, su dinamismo económico o su oferta cultural, esta ciudad lo tiene todo.

En este artículo te contamos los aspectos más relevantes que explican por qué Madrid es uno de los destinos preferidos para vivir, trabajar e invertir.

motivos para vivir en madrid y adquirir una vivienda con Oi Real Estate

Descrubre los principales motivos para vivir en Madrid

Muchos son los aspectos por los cuales las personas deciden residir y visitar Madrid. En esta metrópolis es posible encontrar a las mejores empresas multinacionales, centros de innovación, una oferta cultural y de ocio sin comparación y opciones para todos los gustos y colores.

Al ser la capital del país, Madrid se ha convertido desde hace décadas en todo un centro neurálgico de migración, donde muchísimas personas se dirigen para encontrar una oportunidad laboral más exitosa o para especializarse y acceder a mejores ofertas de empleo y estudios. 

Para todos ellos, que están pensando en mudarse a Madrid o se encuentran ya en búsqueda activa de vivienda, a continuación les brindaremos algunos de los puntos más destacablesde esta localidad con tantas oportunidades.

Una ciudad con crecimiento constante

Uno de los motivos para vivir en Madrid más destacables es su continuo crecimiento poblacional. En las últimas décadas, la comunidad madrileña ha registrado un aumento sostenido de habitantes. Solo en el segundo trimestre del último año, la población creció un 0,45%, alcanzando un incremento del 21% en los últimos 20 años.

Este crecimiento no es casual: Madrid se ha consolidado como un centro de atracción tanto para jóvenes en búsqueda de oportunidades como para profesionales consolidados que quieren desarrollarse en un entorno competitivo y lleno de posibilidades.

Empleo y salarios más competitivos: entre los motivos más que importantes para elegir vivir en Madrid

Desde el punto de vista económico, otro de los motivos para vivir en Madrid es su ventaja salarial. En comparación con otras regiones de España, los sueldos en Madrid son considerablemente más altos. Por ejemplo, el salario medio en esta comunidad puede superar en un 50% al de otras zonas como Extremadura.

Si bien el costo de vida también es más elevado, muchos consideran que las oportunidades laborales, la calidad de los servicios y el acceso a una oferta educativa y profesional de primer nivel justifican la diferencia.

Movilidad eficiente y conexiones inmejorables

La excelente red de transporte público de Madrid es otro de los grandes motivos para vivir en Madrid. Su sistema de metro, autobuses, trenes de cercanías y bicicletas permite desplazarse fácilmente por toda la ciudad sin necesidad de vehículo propio.

Además, la capital está muy bien conectada con el resto del país gracias a la red de trenes de alta velocidad (AVE), y con el mundo a través del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, uno de los más importantes de Europa.

Oferta cultural, gastronómica y de ocio sin límites

Vivir en Madrid es sinónimo de estar rodeado de cultura, historia y entretenimiento. Desde museos de renombre como el Prado o el Reina Sofía, hasta espacios verdes emblemáticos como El Retiro o Madrid Río, la ciudad ofrece planes para todos los gustos.

La vida nocturna madrileña es famosa en toda Europa. Barrios como Malasaña, Lavapiés y La Latina combinan bares con historia, coctelerías modernas y eventos culturales que hacen de cada noche una experiencia única. Y si de gastronomía se trata, los sabores madrileños destacan por su autenticidad, desde los clásicos churros con chocolate hasta los bocadillos de calamares.

Diversidad de barrios para todos los perfiles

Madrid es una ciudad de barrios, cada uno con su identidad y su ritmo. Desde zonas más tranquilas y familiares como Vallecas, hasta barrios con historia y carácter como La Latina o Lavapiés, hay opciones para todo tipo de estilo de vida. Esta diversidad urbana es también uno de los motivos para vivir en Madrid, ya que permite encontrar el entorno ideal según las necesidades personales o familiares.

¿Por qué motivos invertir en una vivienda en Madrid?

Además de todos los motivos para vivir en Madrid desde el punto de vista personal, esta ciudad representa una excelente oportunidad de inversión inmobiliaria. Su constante crecimiento poblacional, el dinamismo económico y el atractivo turístico y profesional hacen que la demanda de viviendas se mantenga estable y en aumento. Comprar una propiedad en Madrid no solo es una elección de vida, también es una decisión estratégica a largo plazo.

¿Estás pensando en mudarte o invertir en una propiedad en Madrid? En OI Real Estate te ayudamos a encontrar la vivienda ideal según tus necesidades y objetivos. Contamos con un equipo especializado, con amplio conocimiento del mercado y experiencia en inversiones inmobiliarias en la capital.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.