Autor

Paula Redacción

Explorar

El mercado del alquiler en España sigue en el centro del debate político y social. Tras meses de pausa legislativa, el Congreso reactiva la ley de alquileres de temporada y de habitaciones, una medida largamente esperada que busca poner orden en uno de los segmentos más desregulados y conflictivos del mercado inmobiliario.

Esta iniciativa, impulsada por varios grupos parlamentarios —Sumar, ERC, Bildu, Podemos y BNG—, retoma su tramitación casi un año después de haber sido admitida a trámite. La ponencia encargada de estudiar el texto tiene previsto reunirse el próximo 11 de noviembre, en lo que supone el primer paso formal hacia su debate y posible aprobación.

La nueva regulación pretende frenar los abusos y el fraude detectado en contratos temporales y alquileres de habitaciones, especialmente en grandes ciudades donde la demanda supera ampliamente la oferta. Pero, ¿qué cambia realmente con esta ley? ¿Cómo puede afectar tanto a propietarios como a inquilinos?

El Congreso reactiva la ley de alquileres de temporada y de habitaciones

Un año de espera y tensiones políticas en torno a la ley

La tramitación de esta ley no ha estado exenta de controversias. Desde que fue presentada en diciembre de 2024, las diferencias entre el PSOE y sus socios parlamentarios de izquierda retrasaron el avance del proyecto.

Formaciones como ERC y Sumar han expresado en varias ocasiones su frustración por la demora, argumentando que la falta de una regulación clara ha permitido que muchos propietarios utilicen la figura del alquiler de temporada como vía para eludir los límites de precios o las condiciones establecidas para el alquiler habitual.

Finalmente, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, confirmó la reactivación de la ponencia y pidió a los grupos parlamentarios trabajar para alcanzar un consenso amplio. Desde su cartera subrayaron que la regulación de los alquileres de temporada y de habitaciones es “imprescindible” para frenar prácticas abusivas y garantizar mayor transparencia en el mercado.

Objetivo principal: evitar el uso fraudulento de los contratos temporales

Uno de los ejes centrales de la propuesta es la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), con el propósito de equiparar los contratos de alquiler de temporada a los de vivienda habitual cuando se utilicen indebidamente.

En los últimos años, se ha detectado un aumento de los contratos temporales utilizados para fines residenciales permanentes. En teoría, el alquiler de temporada está pensado para situaciones concretas —como desplazamientos laborales, estudios o estancias por tiempo limitado—, pero en la práctica muchos propietarios lo emplean para sortear las condiciones de los contratos tradicionales, como la duración mínima de cinco años o la limitación de precios en zonas tensionadas.

La reforma busca corregir este desvío mediante dos mecanismos principales:

  1. Justificación obligatoria de la temporalidad: el arrendador deberá demostrar la causa que justifica la naturaleza temporal del contrato, tal como sucede en la legislación laboral con los contratos eventuales.
  2. Duración máxima de nueve meses: los contratos no podrán exceder ese plazo. Si se encadenan más de dos contratos consecutivos o se supera el tiempo establecido, se considerará automáticamente un contrato de vivienda habitual, aplicándose todas las garantías legales correspondientes.

Con ello, el objetivo es poner fin a la confusión normativa que ha permitido durante años un uso irregular del alquiler de temporada, generando inseguridad jurídica y desigualdad entre inquilinos.

Alquiler de habitaciones: un nuevo marco legal ante su auge

Además del alquiler de temporada, la ley también pretende regular el alquiler de habitaciones, un fenómeno que ha crecido de forma exponencial en las grandes ciudades.
Ante el encarecimiento del mercado y la escasez de viviendas completas en alquiler, muchos propietarios optan por arrendar por habitaciones, una práctica que hasta ahora carecía de un marco jurídico definido.

La nueva norma busca establecer criterios básicos en este tipo de contratos, que podrían incluir:

  • La necesidad de un acuerdo por escrito entre las partes.
  • La definición clara de los espacios comunes y privados.
  • La fijación de condiciones mínimas de habitabilidad y convivencia.
  • La obligación de declarar los ingresos derivados de estos alquileres.

Con esta regulación, el Gobierno pretende aumentar la transparencia y proteger tanto a propietarios como a arrendatarios, evitando conflictos derivados de la falta de reglas claras.

Impacto en el mercado del alquiler: entre la contención y la incertidumbre

La reactivación de la ley de alquileres de temporada y de habitaciones genera opiniones divididas entre los agentes del sector inmobiliario.

Por un lado, se valora positivamente el intento de poner orden en un mercado saturado, donde la falta de control ha favorecido la especulación y el aumento de precios. Por otro, algunas asociaciones de propietarios advierten que un exceso de regulación podría desincentivar la oferta de vivienda en alquiler, reduciendo aún más las opciones disponibles y encareciendo los precios.

Los analistas prevén que, si la norma se aplica de manera equilibrada, podría beneficiar al mercado a medio plazo, promoviendo una mayor profesionalización y garantizando la función social de la vivienda. Sin embargo, si se endurecen demasiado las condiciones, podría trasladar parte de la oferta al alquiler turístico o incluso a la venta directa de inmuebles.

El papel de la fiscalidad: nuevo impuesto a grandes tenedores

De forma paralela a esta ley, el Congreso también debatirá una propuesta de ERC para introducir un nuevo impuesto a los propietarios con tres o más viviendas.
El objetivo es penalizar la acumulación especulativa de inmuebles y fomentar que los grandes tenedores pongan más unidades en el mercado del alquiler.

Desde el Ministerio de Vivienda destacan que “la fiscalidad es una herramienta clave para equilibrar el mercado y reforzar la función social del parque inmobiliario”.
No obstante, este punto ha generado un intenso debate, ya que algunos expertos advierten que la sobrecarga fiscal podría frenar nuevas inversiones en el sector residencial.

Una oportunidad para redefinir el equilibrio entre propiedad y alquiler

Más allá de la polémica política, la reactivación de la ley de alquileres de temporada y de habitaciones marca un paso importante hacia una mayor transparencia en el mercado inmobiliario español.
La regulación pretende ofrecer seguridad jurídica, evitar prácticas abusivas y garantizar un acceso más justo a la vivienda, sin dejar de proteger la rentabilidad legítima de los propietarios.

Para los inversores, esta coyuntura puede convertirse en una oportunidad. La nueva ley no busca frenar la inversión, sino crear un entorno más estable y previsible, donde las reglas sean claras y las operaciones, más seguras.

El mercado inmobiliario español evoluciona constantemente, y cada cambio legislativo puede tener un impacto directo en la rentabilidad, las oportunidades y los riesgos de invertir o alquilar una vivienda.
Por eso, antes de tomar decisiones, es fundamental contar con asesoramiento experto que permita interpretar correctamente el marco legal y optimizar cada operación.

En Oi Real Estate, acompañamos a nuestros clientes en todo el proceso: desde la búsqueda de la propiedad ideal hasta la gestión de su alquiler o venta. Si estás pensando en invertir, alquilar o vender una vivienda, nuestro equipo te ofrece la orientación que necesitas para hacerlo con seguridad y rentabilidad.

El mercado inmobiliario español continúa en una etapa de transformación, marcada por el aumento de precios, la escasez de oferta y un interés sostenido por parte de los compradores, tanto nacionales como extranjeros. Según los últimos datos del estudio elaborado por Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), el presupuesto medio para comprar un inmueble en España ha experimentado un crecimiento significativo del 15% respecto al año anterior, pasando de 174.641 euros en 2024 a 200.738 euros en 2025.

Este incremento refleja una tendencia que se viene consolidando en los últimos años: adquirir una vivienda en España es cada vez más costoso, especialmente en los grandes núcleos urbanos y las zonas costeras más demandadas. La combinación entre el bajo nivel de oferta, los costes de construcción y el retorno de la inversión extranjera ha impulsado el valor medio de compra hasta niveles récord.

Madrid, Cataluña y Murcia, a la cabeza en presupuesto para comprar vivienda

Entre las comunidades autónomas, Madrid se posiciona como la región con el presupuesto medio para comprar un inmueble más alto, alcanzando los 287.235 euros. No sorprende: la capital sigue siendo un polo de atracción económica, con alta demanda residencial, proyectos de inversión y un parque limitado de viviendas disponibles.

En segundo lugar se encuentra Cataluña, donde el presupuesto medio asciende a 255.646 euros, impulsado principalmente por los precios en Barcelona y su área metropolitana. Las zonas costeras catalanas también mantienen un gran atractivo para el comprador extranjero, lo que contribuye a sostener los valores al alza.

El tercer puesto lo ocupa la Región de Murcia, con 237.814 euros de presupuesto medio. Aunque históricamente se ha mantenido como una de las comunidades con precios más accesibles, el auge de la demanda en la costa y la llegada de compradores internacionales han elevado considerablemente el gasto medio de adquisición.

Canarias y Baleares: el mayor incremento del presupuesto en 2025

Las islas Canarias y Baleares se han convertido en dos de los escenarios más dinámicos del mercado inmobiliario español. En 2025, el presupuesto medio para comprar un inmueble en Canarias ha experimentado un incremento del 83% respecto al año anterior, situándose en 208.375 euros.
Este fuerte crecimiento se explica por la limitada oferta de suelo, el aumento de la demanda internacional y el atractivo de la región como destino residencial y de inversión.

Por su parte, Baleares también ha visto subir su presupuesto medio hasta 236.205 euros, con un incremento del 60,2% respecto a 2024. En este caso, la presión de la demanda extranjera —especialmente alemana y británica— ha elevado el precio medio de compra de forma acelerada.

En Cataluña, la subida alcanza un 31,4%, consolidando la tendencia general de aumento en las comunidades donde la oferta de vivienda es escasa y la demanda continúa creciendo.

Extremadura, La Rioja y la Comunidad Valenciana: donde el presupuesto es más bajo

En el lado opuesto, Extremadura se mantiene como la comunidad autónoma con el presupuesto medio más bajo para comprar un inmueble, con 103.085 euros. A diferencia de las regiones más tensionadas, su mercado presenta estabilidad y menor presión de precios, aunque el dato supone una caída del 23,2% respecto al año anterior.

Le sigue La Rioja, donde el presupuesto medio ha descendido un 14,8%, situándose en 124.643 euros. Y en tercer lugar, la Comunidad Valenciana, con 130.925 euros, pese a su atractivo turístico y residencial. En este caso, el descenso está ligado a la corrección de precios en zonas del interior y al reequilibrio entre oferta y demanda en mercados secundarios.

Finalmente, Galicia también registra un retroceso notable del 10,3%, lo que la coloca entre las comunidades donde más ha bajado el gasto medio destinado a la compra de vivienda.

Por qué sigue aumentando el presupuesto medio para comprar un inmueble

El incremento del presupuesto medio para comprar un inmueble en España responde a varios factores estructurales.
Entre los más relevantes se encuentran:

  1. Escasez de oferta en zonas clave: las grandes ciudades y áreas costeras presentan un desequilibrio entre la oferta de vivienda y la demanda existente. Esta tensión empuja los precios al alza, limitando las opciones para quienes buscan una vivienda asequible.
  2. Aumento de los costes de construcción: el encarecimiento de materiales y la ralentización de nuevas promociones dificultan la expansión del parque residencial, repercutiendo directamente en el valor final de las viviendas.
  3. Demanda internacional: España sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera. La compra de segundas residencias y propiedades turísticas en zonas costeras ha influido en el aumento de los precios medios.
  4. Mayor interés por viviendas sostenibles y tecnológicas: el comprador actual busca calidad, eficiencia energética y comodidad. Estas preferencias también elevan el presupuesto medio destinado a la compra de inmuebles nuevos o reformados.

Tendencias para el cierre de 2025: ajustes moderados y foco en la rentabilidad

Si bien el aumento del presupuesto medio indica un mercado fuerte, también plantea desafíos. Las entidades financieras prevén un ajuste moderado de los precios en los próximos trimestres, especialmente en zonas donde la oferta comience a recuperarse.

Sin embargo, los expertos coinciden en que la vivienda seguirá siendo una inversión segura y de largo plazo. A pesar del contexto de subida de precios, el mercado español mantiene su atractivo por la estabilidad del sector, las oportunidades en zonas emergentes y la rentabilidad del alquiler.

En este escenario, los compradores y pequeños inversores deben evaluar cuidadosamente su presupuesto y estrategia inmobiliaria, analizando factores como ubicación, tipo de inmueble y rentabilidad esperada.

El valor de asesorarse antes de invertir

El presupuesto medio para comprar un inmueble en España sigue creciendo, reflejo de un mercado dinámico, competitivo y en constante evolución. Pero detrás de las cifras hay una realidad que no debe pasarse por alto: cada operación inmobiliaria es única y requiere una planificación estratégica.

Por eso, contar con el apoyo de profesionales especializados puede marcar la diferencia entre una compra acertada y una oportunidad perdida. En Oi Real Estate, te acompañamos en cada paso del proceso —ya sea para comprar, vender o invertir en una vivienda— con un asesoramiento personalizado y transparente.

El presupuesto medio para comprar un inmueble: ¿cuánto cuesta acceder a una vivienda en 2025?

La decoración de la casa va mucho más allá del diseño: es una forma de expresar nuestra personalidad y de construir un refugio emocional. Un espacio bien ambientado puede transformar la rutina y generar calma en los momentos más agitados.

Aquí te daremos algunos consejos para que la decoración de la casa transmita esa sensación de paz y serenidad tan necesaria en un hogar. Continúa leyendo el artículo para descubrir cómo pequeños cambios pueden lograr grandes transformaciones.

decoración de la casa

Es muy importante que la decoración de la casa nos genere una sensación de paz y serenidad, nadie desea sentirse acelerado en su propio hogar. Cuando estamos fuera de casa vamos de aquí para allá lo más rápido posible para que el tiempo nos alcance y cumplir con todas nuestras tareas diarias, por eso es importante que al llegar a nuestro hogar la decoración nos ayude a bajar esos nervios. Generar esta sensación de paz es simple si sabemos cómo utilizar los colores y cuáles son los materiales que nos permiten frenar todas esas preocupaciones que nos rondan en la cabeza.

Será necesario un diseño de interior cálido y acogedor para lograr ese bienestar una vez llegamos a nuestro hogar y dejamos las preocupaciones diarias fuera. Aquí van algunos consejos que te ayudarán a conseguir que la decoración de la casa ayude a relajar y disfrutar.

La importancia de los colores: opta por una paleta suave

Sin lugar a dudas, optar por tonos claros y pasteles será muy importante para crear un ambiente sereno. Se trata de tonos que, además de fomentar el bienestar dentro de tu casa, están en tendencia. Opta por pintar las paredes con colores claros y luminosos que te pondrán de buen humor y te darán la posibilidad de afrontar tus quehaceres diarios con tranquilidad. Aquí van algunas propuestas interesantes:

Un rosa empolvado en el dormitorio

Se trata de un color que genera ambientes muy serenos y relajados. Sin embargo, su palidez no deja de lado la frescura. Si no quieres te animas a colocarlo en las paredes, puedes optar por adoptarlo en el cabecero o en la ropa de cama.

Blanco de color en el salón

Para evitar el blanco puro que genera un ambiente demasiado frío, puedes añadirle un toque grisáceo o arena para transformarlo en un tono beige mucho más acogedor. El salón es uno de los espacios en los que pasarás mucho tiempo, por eso es importante sentirte a gusto y no abusar de los contrastes.

Azul celeste para el cuarto de baño

Se trata del color más elegido para el baño, ya que en este lugar el agua es protagonista. Con el tiempo, los baños han dejado de ser rincones asépticos dedicados solo a la higiene para pasar a ser espacios relajantes que fomenten el bienestar. Opta por un azul suave en azulejos y complementos para aportar mayor paz y serenidad.

La madera: un material que aporta calidez

Si quieres crear una atmósfera muy relajante y cálida, la madera será tu mejor aliado. Se trata de un material que nos ayuda a conectar con la naturaleza y nos recuerda de dónde venimos. Para que tu casa sea aún más serena, lo más aconsejable es que optes por utilizar acabados claros. Por ejemplo, el pino, el abedul o la haya será muy buenas opciones. Si buscas algo más de fuerza, el cerezo o el fresno pueden ser alternativas interesantes, sin embargo, debes tener cuidado con caer en la oscuridad de la caoba, la teka o el wengué.

La madera es un material sumamente versátil, puedes utilizarla en estanterías, mesa de centro en el salón, cómodas, mesillas de noche para el dormitorio, entre otros. Sin embargo, también reclama un lugar en el comedor, la cocina y, sin dudas, en los suelos de tarima. Debes tener en cuenta que una vivienda que busca reflejar calma, evitará el metal y los accesorios en plástico, reemplazándolo por la cerámica y el vidrio.

La importancia de la iluminación

Más allá de la elección de los colores y los materiales, es importante analizar el importante rol que cumple la iluminación, es fundamental que pueda graduarse para emitir una luz difusa. Las bombillas demasiado brillantes y directas son muy útiles para la cocina, pero en los otros espacios es aconsejable optar por tonos más cálidos.

Crea rincones especiales para relajarse en el hogar

Una manera de darle un toque extra de tranquilidad a tu hogar es creando zonas concretas donde puedas desconectar y relajarte.

  • Un espacio para leer: coloca un sofá reclinable, una manta de lana y siéntate a disfrutar de un buen libro en soledad. Si pones una música suave de fondo, podrás tener un agradable momento solo para ti, favoreciendo la distensión.

  • Un lugar para meditar: es buena idea tomarse un tiempo para dejar tu mente en blanco y alcanzar equilibrio y serenidad. Bastará con colocar tu esterilla y sentarte. Para crear este espacio opta por velas, inciensos o fuentes de agua, ayudarán a que la sensación sea más intensa.

  • Crea un huerto en la terraza: sin lugar a dudas, las plantas son de gran ayuda a la hora de disminuir el estrés, y también, se encargan de oxigenar tu casa. Si cuentas con un espacio exterior, puedes distribuir unas jardineras para cultivar tus propias hortalizas. Te ayudará a tener una dieta sana y rica, además, te permitirá recibir una dosis de vitamina D gracias al sol.

La decoración del hogar refleja nuestro modo de vivir y de sentirnos en él. Si estás pensando en renovar tu espacio o dar un nuevo paso hacia la compra o venta de una vivienda, contar con el acompañamiento adecuado puede marcar la diferencia.

En Oi Real Estate te ofrecemos asesoramiento personalizado para que encuentres el inmueble que mejor se adapte a tu estilo de vida o para ayudarte a vender tu propiedad con las mejores condiciones del mercado.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La declaración de rentas aún sin cobrarlas se ha convertido en uno de los temas más polémicos entre los propietarios de viviendas en alquiler. ¿Qué ocurre cuando el inquilino deja de pagar, pero el contrato sigue vigente? ¿Debe el arrendador incluir igualmente esos ingresos en su declaración de la renta o del impuesto de no residentes?

Una reciente resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha despejado cualquier duda: sí, los arrendadores están obligados a declarar las rentas mientras sean exigibles, aunque no las hayan cobrado efectivamente. Esta decisión, basada en la doctrina del Tribunal Supremo, refuerza un principio que Hacienda aplica desde hace tiempo: lo que cuenta no es el cobro, sino el derecho a cobrar.

Declaración de rentas aún sin cobrarlas

Hacienda aclara: el impago no exime de tributar

El caso que dio origen a esta resolución fue el de una propietaria residente en Suiza, con una vivienda alquilada en España. Durante dos años, su inquilino dejó de abonar las mensualidades. Aun así, la arrendadora presentó sus declaraciones del Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) conforme a la ley.

Posteriormente, al no haber percibido ningún ingreso, pidió la rectificación y la devolución de las cantidades declaradas. Sin embargo, la Agencia Tributaria rechazó su solicitud, y el TEAC ratificó la decisión: la obligación de declarar las rentas se mantiene mientras el alquiler sea exigible según el contrato, aunque no se haya cobrado.

Esta posición se apoya en la Ley del IRPF (artículo 22 y 14) y en el Texto Refundido de la Ley del IRNR, que establecen que los rendimientos del capital inmobiliario deben imputarse al ejercicio en que se generen o sean exigibles. Es decir, para Hacienda, la existencia del contrato y el derecho a percibir la renta bastan para considerar que el ingreso existe, incluso si el inquilino no paga.

Qué implica la declaración de rentas aún sin cobrarlas

El pronunciamiento del TEAC confirma una práctica que puede parecer injusta para muchos propietarios, pero que responde a una interpretación estricta de la ley fiscal:

  • Si existe un contrato de alquiler vigente.
  • Y si la renta es exigible según las condiciones pactadas.

Entonces, el arrendador debe declarar esos ingresos en su IRPF (si es residente) o en el IRNR (si reside en el extranjero).

El objetivo de esta medida es evitar que los contribuyentes posterguen el pago de impuestos argumentando impagos temporales. Sin embargo, también plantea una carga adicional para los arrendadores, que se ven obligados a tributar por ingresos no percibidos y, en ocasiones, difíciles de recuperar.

Qué diferencias existen entre residentes y no residentes

La declaración de rentas aún sin cobrarlas afecta tanto a los contribuyentes españoles como a los extranjeros con propiedades en España, aunque con diferencias notables.

  • Residentes en España: tributan por el IRPF y pueden deducir los llamados saldos de dudoso cobro. Esto significa que, si pasan más de seis meses desde el primer intento de cobro sin resultados o si el inquilino entra en concurso de acreedores, el propietario puede deducir esas rentas impagadas.
  • No residentes de la UE o del EEE: en cambio, no tienen derecho a aplicar esta deducción. Si un propietario vive fuera de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo (por ejemplo, en Suiza o Reino Unido), está obligado a declarar las rentas impagadas por su importe íntegro, sin posibilidad de compensarlas.

Esta diferencia hace que, en la práctica, los propietarios no residentes fuera de Europa paguen más impuestos por rentas que nunca llegaron a cobrar, generando una situación de desigualdad que viene siendo cuestionada por diversos expertos en fiscalidad internacional.

¿Qué pasa si no se declaran las rentas impagadas?

No incluir las rentas exigibles en la declaración puede tener consecuencias graves. La Agencia Tributaria considera esta omisión como una infracción tributaria, lo que puede derivar en:

  • Liquidaciones complementarias.
  • Recargos e intereses de demora.
  • Sanciones económicas proporcionales al importe no declarado.

Por tanto, aunque resulte difícil de asumir, declarar las rentas no cobradas es obligatorio. Sin embargo, los propietarios pueden actuar para minimizar el impacto fiscal y proteger sus derechos.

Cómo deducir o recuperar el impuesto de rentas no cobradas

En el caso de los residentes en España, la ley permite deducir las rentas impagadas si se demuestra que el cobro resulta incierto.

El artículo 23.1.a) de la Ley del IRPF contempla esta posibilidad, estableciendo que las cantidades pendientes de cobro pueden considerarse saldos de dudoso cobro cuando:

  • El deudor se encuentra en situación concursal.
  • O han pasado más de seis meses desde la primera gestión de cobro sin haber percibido la renta.

Si, posteriormente, el arrendador logra cobrar esas cantidades, deberá declararlas como ingreso en el ejercicio correspondiente al cobro efectivo.

Para los no residentes de la UE o EEE, la situación es más restrictiva: no pueden aplicar esta deducción ni solicitar devolución del impuesto, incluso cuando el inquilino no paga. Esta rigidez normativa ha generado numerosos recursos, pero hasta la fecha, la doctrina del TEAC se mantiene firme.

Doctrina del Tribunal Supremo: un criterio consolidado

La resolución del TEAC se basa en la Sentencia del Tribunal Supremo 1467/2021, que estableció un criterio claro: las rentas arrendaticias deben declararse en el ejercicio en que sean exigibles, no en el que se cobren.

Este principio busca homogeneizar el tratamiento fiscal del alquiler y evitar que los contribuyentes aplacen artificialmente la tributación. Según el Supremo, incluso las cantidades reclamadas judicialmente —por ejemplo, tras un desahucio— se consideran ingresos del periodo en que debieron pagarse, aunque el cobro se produzca años más tarde.

Así, se consolida una doctrina que afecta tanto a los arrendadores nacionales como extranjeros, con especial incidencia en quienes invierten en bienes inmuebles en España.

Consejos para propietarios: cómo actuar ante un impago

Ante esta situación, muchos propietarios se preguntan cómo protegerse y cumplir correctamente con Hacienda. Estas son algunas recomendaciones básicas:

  1. Registrar todos los intentos de cobro y conservar la documentación (reclamaciones, burofax, demandas, etc.).
  2. Declarar las rentas exigibles en el ejercicio correspondiente, aunque no se hayan cobrado.
  3. Aplicar la deducción por saldos de dudoso cobro si cumplen los requisitos legales.
  4. Consultar con un asesor fiscal especializado, sobre todo si se trata de no residentes o alquileres con impago prolongado.

Una buena gestión fiscal evita sanciones y puede ayudar a recuperar parte del dinero en ejercicios posteriores.

La resolución del TEAC confirma que la declaración de rentas aún sin cobrarlas es una obligación legal para todos los arrendadores. Aunque pueda parecer injusto, forma parte del principio de devengo que rige la fiscalidad española.

Sin embargo, este tipo de situaciones evidencian la importancia de contar con asesoramiento profesional, tanto en materia fiscal como inmobiliaria. Entender las normas, declarar correctamente y saber cómo deducir las pérdidas puede marcar una gran diferencia en la rentabilidad final de una inversión.

En Oi Real Estate te ayudamos a gestionar tu patrimonio inmobiliario de forma eficiente y segura. Si necesitás asesoramiento para invertir, comprar, vender o alquilar una vivienda, nuestro equipo de expertos está preparado para acompañarte en cada paso del proceso.

El precio de la vivienda sigue siendo uno de los temas más debatidos del mercado inmobiliario. Mientras la demanda de hogares no deja de crecer, la oferta parece no acompañar al mismo ritmo, y las políticas destinadas a favorecer la compra o el alquiler terminan, en muchos casos, generando el efecto contrario: encarecer el acceso a la vivienda. Encontrar fórmulas para rebajar el precio de la vivienda se ha convertido en una prioridad para gobiernos, promotores y ciudadanos.

Sin embargo, el problema no siempre reside en los costes de construcción, como se tiende a pensar, sino en una combinación de factores que incluyen la regulación urbanística, la falta de suelo disponible y el desconocimiento general sobre cómo funciona realmente el mercado.

Fórmulas para rebajar el precio de la vivienda

Más allá de los costes de construcción

Durante décadas se ha asociado el aumento del precio de la vivienda al encarecimiento de los materiales o de la mano de obra. Si bien estos factores tienen un peso importante —representan entre el 60 % y el 70 % del coste final—, diversos estudios demuestran que no explican por completo la escalada de precios.

En ciudades como Miami, por ejemplo, los precios de la vivienda han crecido hasta un 8 % más rápido que los costes de construcción. Esto demuestra que existen otros elementos estructurales que influyen: las limitaciones para edificar en determinadas zonas, los procesos burocráticos prolongados y la rigidez de las normativas locales.

En el caso de España, ocurre algo similar. Aunque el coste de construir ha aumentado, las verdaderas barreras provienen del exceso de regulación y la escasez de suelo urbanizable. A ello se suman las restricciones medioambientales o técnicas que, aunque necesarias en muchos casos, pueden frenar la agilidad del mercado.

Apoyar solo a la demanda no es la solución

En diferentes países se ha intentado combatir el problema de la vivienda mediante ayudas directas a la demanda, como subvenciones o beneficios fiscales para la compra. Sin embargo, la experiencia demuestra que este tipo de políticas, si no se acompañan de un incremento real de la oferta, acaban impulsando aún más los precios.

Un estudio realizado por las escuelas de negocios de Columbia y Wharton lo confirma: cuando se otorgan ayudas económicas sin facilitar nuevas construcciones, el mercado responde con un aumento de precios y alquileres. Es decir, el dinero extra no genera más vivienda disponible, sino que incrementa la competencia por los mismos inmuebles existentes.

Por eso, los expertos coinciden en que las políticas más eficaces son aquellas que estimulan la oferta, no las que incentivan la demanda. Aumentar el número de viviendas disponibles —ya sea mediante nueva construcción, rehabilitación o puesta en valor del parque existente— tiene un efecto directo en la estabilización de los precios.

Las fórmulas más efectivas para rebajar el precio de la vivienda

Los estudios más recientes sobre el mercado inmobiliario ofrecen varias fórmulas para rebajar el precio de la vivienda sin comprometer la calidad ni el equilibrio urbano. A continuación, se resumen algunas de las estrategias más relevantes:

1. Aumentar la oferta en todos los segmentos del mercado

Contrario a lo que muchos piensan, no solo las viviendas de bajo coste ayudan a mejorar la accesibilidad. Cuando se construyen más viviendas en los segmentos altos y medios, se libera oferta en la base del mercado. Este proceso, conocido como “efecto filtrado”, permite que las familias con mayores ingresos se muden a nuevas propiedades, liberando sus viviendas anteriores para otros grupos.

Por tanto, fomentar la construcción en todos los rangos de precios contribuye de manera indirecta a reducir la presión sobre las viviendas más asequibles.

2. Simplificar la normativa urbanística

La burocracia sigue siendo uno de los principales obstáculos para aumentar la oferta. Los largos plazos para aprobar licencias o los requisitos técnicos excesivos retrasan los proyectos y elevan los costes finales.

Una revisión inteligente de la normativa urbanística, orientada a agilizar los procesos sin comprometer la sostenibilidad ni la seguridad, podría acelerar el ritmo de construcción y equilibrar la relación entre oferta y demanda.

3. Fomentar la rehabilitación y el uso del parque existente

España cuenta con un amplio número de inmuebles vacíos o en desuso, muchos de ellos situados en zonas urbanas consolidadas. Incentivar su rehabilitación y puesta en el mercado no solo reduce la presión sobre el suelo disponible, sino que ofrece una alternativa sostenible y eficiente para aumentar la oferta habitacional.

Programas de rehabilitación con apoyo público o fiscal, combinados con inversión privada, pueden generar un impacto positivo en los precios y en la calidad del parque residencial.

4. Promover la inversión responsable

La inversión inmobiliaria es una herramienta clave para dinamizar el mercado, siempre que se oriente de forma responsable. Los inversores profesionales pueden contribuir al desarrollo de nuevos proyectos, a la renovación del parque existente y a la creación de viviendas adaptadas a la demanda real.

Desde la perspectiva de las políticas públicas, fomentar alianzas entre el sector privado y las administraciones permite generar proyectos de vivienda asequible sin renunciar a la rentabilidad ni a la sostenibilidad.

5. Educar y comunicar mejor sobre el mercado inmobiliario

El desconocimiento es otro factor que influye en los precios. Diversas encuestas en Estados Unidos y Europa muestran que buena parte de la población desconoce el efecto real de la oferta y la demanda sobre el mercado.

Cuando las personas no entienden cómo funciona el sector, tienden a apoyar políticas que parecen populares —como el control de alquileres o las ayudas directas—, pero que, a largo plazo, encarecen el acceso a la vivienda.
Por ello, una de las fórmulas más sostenibles para rebajar el precio de la vivienda pasa por mejorar la información y la transparencia del mercado.

Lo que España puede aprender del ejemplo internacional

Las lecciones que llegan desde Estados Unidos son claras: aumentar la oferta de vivienda y reducir las barreras normativas son las estrategias más efectivas para mejorar la accesibilidad. Y aunque cada país tiene su contexto particular, estas conclusiones son perfectamente aplicables al caso español.

El reto está en encontrar un equilibrio entre desarrollo urbano, sostenibilidad y agilidad administrativa. La colaboración público-privada, junto con un mayor conocimiento por parte de los ciudadanos, puede marcar la diferencia en los próximos años.

Hacia un mercado inmobiliario más equilibrado

Rebajar el precio de la vivienda no es una tarea sencilla, pero existen caminos claros para lograrlo. Estimular la oferta, revisar las regulaciones y fomentar la inversión responsable son pasos clave hacia un mercado más accesible, transparente y sostenible.

En Oi Real Estate creemos que la clave está en comprender el mercado y tomar decisiones informadas. Si estás pensando en invertir, vender o comprar una vivienda, contar con asesoramiento profesional puede marcar la diferencia entre una buena oportunidad y una decisión precipitada.

Anímate a conocer las mejores oportunidades de inversión y acceder a un acompañamiento integral en cada etapa del proceso.

📩 Contacta con nuestro equipo para recibir orientación personalizada sobre el mercado inmobiliario

Las casas prefabricadas han evolucionado mucho en los últimos años: lo que comenzó como una alternativa económica al ladrillo se ha convertido en un mercado sofisticado con opciones modernas, eficientes y adaptadas a nuevos estilos de vida. Entre esas opciones emergentes, las casas prefabricadas con garaje destacan por añadir funcionalidad al diseño modular: no solo ofrecen un hogar rápido y de calidad, sino también espacio para el vehículo.

En 2025, este segmento combina innovación, estética y valor añadido. En este artículo exploramos los distintos tipos, los materiales más comunes, los rangos de precio actuales y los factores que influyen en su elección. Al final, te muestro cómo podemos ayudarte desde nuestra inmobiliaria para orientar tu decisión.

Casas prefabricadas con garaje y mercado inmobiliario

Tipos de casas prefabricadas con garaje

Integrar un garaje no es algo trivial: su ubicación, diseño y relación con la vivienda marcan la experiencia de uso. Aquí van las opciones más frecuentes:

1. Garaje subterráneo

Este tipo de garaje se sitúa bajo la casa, liberando la parcela para jardines, terrazas o zonas verdes. Es ideal cuando el terreno tiene desnivel o cuando se busca mantener una estética limpia en la fachada.

2. Garaje integrado

Aquí el garaje forma parte de la estructura de la vivienda, con acceso interno. Es la opción más cómoda para quienes valoran entrar a su casa sin exponerse al exterior, especialmente en climas lluviosos o fríos.

3. Garaje adosado o anexo

En este modelo, el garaje está conectado a la casa pero como volumen separado, normalmente con una entrada lateral o un pasillo cubierto. Permite aislar ruidos u olores del vehículo del espacio habitable.

4. Garaje junto a terraza o jardín

Algunas casas prefabricadas integran el garaje junto a zonas exteriores, combinando funcionalidad con estética. Así se puede diseñar una conexión fluida entre interior, garaje y espacios al aire libre.

5. Viviendas de dos plantas con garaje

Muchos modelos distribuyen la casa en dos niveles, dejando el garaje en la planta baja y los dormitorios en la planta superior. Esta configuración aprovecha el terreno y mejora la privacidad de las zonas habitables.

Cada tipo tiene sus ventajas y sus retos en términos de ventilación, estructura, comunicaciones y drenaje, por lo que su elección dependerá del terreno, presupuesto y uso previsto.

Materiales y construcción: cómo influyen en el coste

El material de la estructura y los acabados tienen un impacto directo en el precio final de una casa prefabricada con garaje. Estas son las opciones más comunes:

  • Hormigón prefabricado: robusto, aislante térmico y acústico eficiente. Ideal cuando buscas durabilidad y menor mantenimiento.
  • Estructura de madera: cálida y ecológica, con un rápido proceso de montaje. Muy utilizada en entornos rurales o de montaña.
  • Soluciones mixtas: combinan hormigón, madera y paneles metálicos para lograr equilibrio entre resistencia, estética y coste.
  • Paneles SIP, acero o materiales reciclados: opciones modernas, ligeras y con enfoque sostenible, que están ganando terreno en el mercado prefabricado.

La integración del garaje suele aumentar entre un 10 % y un 20 % el coste de la vivienda prefabricada convencional, aunque esto varía mucho según el tipo de garaje y las exigencias de estructura, ventilación, impermeabilización y acabados interiores.

Precios orientativos en 2025

Según el informe de Idealista, las casas prefabricadas con garaje en España tienen rangos muy amplios dependiendo de tamaño, diseño, nivel de acabados y el tipo de garaje elegido. Idealista

  • Modelos básicos compactos pueden partir de alrededor de 70.000 euros, con garaje sencillo integrado y acabados estándar.
  • En los rangos más avanzados —mayor superficie, garaje subterráneo o doble, acabados premium, tecnología domótica— es común ver precios que superan los 200.000 euros.
  • La inclusión del garaje implica no solo espacio adicional, sino refuerzos estructurales, requerimientos de ventilación, acceso vehicular y drenaje, lo cual explica la subida proporcional en el coste total.

Así, aunque el garaje añade un coste extra, también incrementa el valor funcional y de mercado del inmueble, especialmente en zonas donde el aparcamiento es escaso.

Ventajas y puntos a considerar

Ventajas destacadas

  • Comodidad cotidiana: poder conectar el garaje con tu vivienda sin salir al exterior es un gran plus, especialmente en climas adversos.
  • Mayor valorización: una casa con garaje es más atractiva en el mercado, tanto para compradores como inversores.
  • Protección del vehículo: seguridad frente a robos, exposición al clima y confort adicional para el coche.
  • Mejor uso del espacio del terreno: con garaje subterráneo o integrado, puedes liberar terreno para jardines o terrazas.

Desafíos y consideraciones

  • Ventilación e iluminación: el garaje debe contar con diseño adecuado para evitar humedad, olores y acumulación de gases.
  • Requisitos técnicos: la estructura debe resistir cargas, permitir drenaje y cumplir la normativa local de construcción.
  • Costes de acceso y pavimentación: acceso rodado, pavimentos duros, rampas y accesos generan costes adicionales.
  • Licencias y normativa local: algunos municipios exigen condiciones específicas para garajes integrados o subterráneos en viviendas prefabricadas.

Consejos para elegir la casa prefabricada con garaje adecuada

  1. Analiza tu terreno: su topografía, tamaño y pendiente pueden determinar cuál tipo de garaje es viable.
  2. Define el uso del garaje: si será para coche, almacenamiento o taller, eso influirá en dimensiones, ventilación e instalaciones.
  3. Consulta normativa local: permisos, retranqueos, cargas estructurales y códigos de urbanismo pueden limitar opciones.
  4. Solicita información detallada del coste: desglose del garaje por separado ayuda a comparar con viviendas sin garaje.
  5. Revisa la orientación y acceso vehicular: rampas suavizadas, orientación sur-norte y facilidad de giro son aspectos clave.

El valor estratégico del garaje en viviendas prefabricadas

En un mercado cada vez más competitivo, una casa prefabricada con garaje no solo ofrece una solución habitacional rápida y eficiente, sino también una ventaja estratégica frente a viviendas sin espacio para el vehículo. En zonas urbanas, donde el aparcamiento es escaso, contar con garaje puede ser decisivo para cerrar la venta o asegurar tarifa de alquiler superior.

Sumado a ello, las mejoras en diseño industrial, estética modular y materiales tecnificados han elevado la calidad del producto prefabricado, haciendo que muchas de estas viviendas con garaje ya no se vean como alternativas de menor calidad, sino como propuestas modernas y completas.

Casas prefabricadas con garaje: la combinación ideal entre diseño y funcionalidad

Las casas prefabricadas con garaje representan la convergencia entre modularidad, eficiencia y comodidad vehicular. En 2025, este formato ha ganado reconocimiento por su capacidad de adaptarse a terrenos diversos, aportar valor añadido y responder a las exigencias del desarrollo sostenible y urbano.

Desde una opción básica asequible hasta modelos premium con acabados de lujo, la gama disponible es amplia y permite que muchos perfiles accedan a esta tipología. Eso sí: elegir bien el tipo de garaje, los materiales y tener claro el presupuesto adicional es fundamental para lograr una compra exitosa.

En Oi Real Estate estamos especializados en viviendas modulares, proyectos de inversión y soluciones habitacionales con valor. Si querés explorar opciones, definir tu proyecto con garaje o conocer precios adaptados a tu terreno y zona, ponete en contacto con nosotros. Nuestro equipo te acompañará desde la búsqueda hasta la venta, compra o desarrollo de tu finca ideal.

La búsqueda de soluciones habitacionales más accesibles, sostenibles y funcionales está transformando el mercado inmobiliario. En este contexto, la microvivienda china en España se presenta como una alternativa revolucionaria que promete cambiar la forma de entender el espacio, la tecnología y la inversión inmobiliaria.

Estas viviendas compactas, inteligentes y modulares llegan al país como un modelo que combina eficiencia, confort y diseño futurista. Su objetivo: ofrecer una respuesta práctica ante el desafío del acceso a la vivienda sin renunciar a la calidad de vida.

La microvivienda china en España

Un concepto innovador que redefine la vivienda moderna

La idea de las microviviendas no es nueva, pero su versión tecnológica y modular de origen chino marca un antes y un después. Este modelo propone casas de pequeño tamaño —entre 35 y 45 m²—, totalmente equipadas y listas para habitar en cuestión de semanas.

A diferencia de los prefabricados tradicionales, la microvivienda china en España destaca por su alto nivel de automatización y eficiencia energética. Equipadas con sistemas domóticos controlados por voz, estas unidades permiten ajustar la iluminación, la climatización o incluso abrir el techo retráctil mediante comandos hablados o desde una aplicación móvil.

El resultado es un espacio compacto pero sofisticado, donde la tecnología se integra para hacer la vida más cómoda, sostenible y moderna.

De China a Galicia: el desembarco de una nueva forma de habitar

El modelo ha aterrizado en España de la mano de Caslua Import, una empresa gallega que se ha convertido en la distribuidora oficial de estas viviendas. Su primera unidad piloto se instaló en San Vicente do Mar (Pontevedra), con el objetivo de mostrar su potencial tanto a promotores inmobiliarios como a particulares interesados en una forma de vida más práctica y económica.

Cada microvivienda se fabrica con materiales ligeros pero resistentes, como el aluminio estructural y el acero galvanizado, e incorpora aislamiento térmico y acústico de alto rendimiento. La producción es industrializada, lo que reduce tiempos y costes. Desde el pedido hasta la entrega final, el proceso puede completarse en apenas tres meses.

El precio, otro de sus grandes atractivos, parte de los 70.000 euros e incluye cocina equipada, baño completo, dormitorio, climatización y un sistema de domótica avanzada. Las versiones superiores añaden lujos como jacuzzi, aerotermia o techos móviles, alcanzando los 85.000 euros, un valor muy competitivo en comparación con la vivienda tradicional.

Microvivienda china en España: respuesta a un nuevo estilo de vida

La llegada de la microvivienda china en España no solo representa un avance tecnológico, sino también una adaptación a los nuevos hábitos de vida.
Cada vez más personas —especialmente jóvenes profesionales, parejas sin hijos y nómadas digitales— buscan viviendas más pequeñas, eficientes y con menor impacto ambiental.

Este tipo de hogar permite disfrutar de un espacio funcional, sin excesos, donde cada elemento está diseñado para aprovechar al máximo los metros disponibles. Los muebles suelen ser modulares o plegables, y las paredes móviles posibilitan reconfigurar el espacio según las necesidades del momento.

Además, la sostenibilidad ocupa un lugar central: las microviviendas integran sistemas de bajo consumo energético, materiales reciclables y soluciones ecológicas, como paneles solares o sistemas de recogida de aguas pluviales.

En un contexto donde el precio del suelo y la vivienda sigue en aumento, estas soluciones compactas ofrecen una opción real para quienes buscan independencia sin endeudarse de por vida.

Una oportunidad de inversión con alto potencial

Más allá de su atractivo residencial, la microvivienda china en España abre nuevas posibilidades de negocio dentro del sector inmobiliario.
Su bajo coste de adquisición y mantenimiento, junto con la rapidez de instalación, la convierten en un producto muy rentable para el alquiler turístico o de media estancia, especialmente en zonas con alta demanda y escasa oferta.

Los promotores pueden instalarlas en terrenos pequeños o aprovechar parcelas no urbanizadas para crear complejos de microviviendas sostenibles, algo que ya está ganando terreno en países como Alemania o Países Bajos.

Su flexibilidad y durabilidad —la estructura puede superar los 50 años de vida útil— las hacen especialmente atractivas para inversores que buscan diversificar su cartera con un producto moderno, funcional y en sintonía con las tendencias internacionales.

Desafíos normativos y oportunidades futuras

A pesar de su potencial, la implantación de la microvivienda china en España aún enfrenta algunos retos.
El marco legal español no siempre contempla de manera clara las viviendas modulares o de pequeño formato, lo que puede generar dudas sobre licencias, suelo o conexiones a servicios básicos.

Sin embargo, el creciente interés por este tipo de soluciones podría impulsar reformas normativas en los próximos años, facilitando su expansión y reconocimiento como una tipología habitacional válida y sostenible.

Si las administraciones avanzan en esa dirección, España podría situarse a la vanguardia europea en materia de vivienda eficiente, tecnológica y accesible.

El futuro de la vivienda urbana pasa por lo pequeño y lo inteligente

La irrupción de la microvivienda china en España refleja una tendencia global: la búsqueda de espacios más inteligentes, sostenibles y flexibles.
Este modelo rompe con la idea tradicional de que “más grande es mejor” y plantea una nueva filosofía de vida basada en la funcionalidad, la innovación y el aprovechamiento máximo de los recursos.

En un país donde el acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores desafíos sociales, propuestas como esta podrían convertirse en una alternativa real, asequible y ecológica, tanto para vivir como para invertir.

¿Pensando en invertir o dar el siguiente paso en el mercado inmobiliario?

En Oi Real Estate te acompañamos en cada etapa del proceso de compra, venta o inversión en propiedades, brindando asesoramiento profesional y personalizado.

Si querés explorar nuevas oportunidades o necesitás orientación sobre cómo invertir, alquilar o vender tu vivienda, contactá con nuestro equipo.

El territorio español cuenta con una gran cantidad de paisajes excepcionales. Desde la ciudad hasta la playa, muchas personas pueden disfrutar de nuestra nación en cualquier momento del año. Por lo tanto, si estas pensando en una escapada para este puente de diciembre, te presentamos las mejores playas de España para disfrutar en otoño.

Grande es el numero de viajeros que buscan destinos costeros para disfrutain incluso por fuera de las temporadas de primavera y verano.

Si quieres conocer de las regiones con playa que puedes visitar a lo largo del otoño sigue leyendo y descubre los hermosos lugares que España tiene para ofrecerte.

¿Cuáles son las mejores playas de España que pueden disfrutarse en cualquier estación del año?

La playa es, para muchas personas, algo sagrado. Disfrutar del sol en la piel y tiempo con nuestros seres queridos o a solas, es algo que se desea en todo momento. Por esta razón, los españoles corren con la suerte de que muchas de las mejores playas de toda España pueden disfrutarse a lo largo del año. En definitiva, sea cual sea la playa por la que se opte disfrutar, de seguro pasarás un tiempo excepcional.

Esto se debe a que España es un país que tiene una gran cantidad de ciudades costeras. No obstante, esta claro que no en todas es posible disfrutar de un clima agradable y apto para actividades de playa a lo largo del año. De todas formas, existen otras opciones en otras zonas en las que si es se puede disfrutar del mar como si fuera verano.

Sin dudas, el clima será mucho más agradable, pues no se sufren las altas temperaturas de la temporada alta. A continuaciión, las mejores playas de España que podrás disfrutar en otoño y durante los 365 días del año.

  • La Costa del Sol.
  • Cabo de Gata.
  • Las Islas Canarias.

En estos destinos se puede disfrutar de la costa sin sufrir extremas exposiciones al sol cuando la temporada no sea verano. En estos sitios es posible daste un baño y relajarse bajo el sol cuando se desee.

La Costa del Sol: una zona costera con historia y diversión

Una de las mejores playas de toda España, sin lugar a duda, se encuentra en la Costa del Sol. Esta zona de Andalucía tiene un clima templado a lo largo de todo el año, encontrando unos 320 días de sol a lo largo del año.

Alrededor de 160 km de costa, en la Costa del Sol es realmente posible tener unas preciosas vacaciones inclusive en temporada de otoño e invierno.

Aunque no sólo hablamos de las playas, sino que también de las comidas. La gastronomía de esta zona es excepcional, por lo que recomendamos comenzar el día temprano tomando sol en la playa y luego yendo a disfrutar un pescadito frito.

Sin embargo, Costa del Sol no es solo un lugar ara disfrutar de la playa. Además de un día frente al mar, es posible recorrer sus callejuelas estrechas que se encuentran repletas de casas encaladas, apreciando sus tejas de terracota. Y sus inigualables balcones de hierro forjado recubiertos de plantas.

Hablamos del casco antiguo de la bella Marbella.

Cabo de Gata y una temperatura media todo el año

Cabo de Gata es un lugar de España que no sólo cuenta con una de las mejores playas de todo el país, sino que con un encanto permanente. Ubicado en Almería, éste pueblo costero te invita a que te pierdas en su belleza natural, sin importar en el momento del año en el que nos encontremos.

En este destino español es posible encontrar calas muy tranquilas, con forma de media luna, siendo las playas más populares la de los Genoveses y la de San José. Un dato curioso para los cinéfilos, en ellas se filmaron algunas escenas de las películas de Indiana Jones.

Estas bellas playas forman parte del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, el cual ha sido declarado por la Unesco como reserva de la biosfera. Se trata de una zona cuenta con una temperatura media anual de 20°. Por lo tanto, si se busca el relax absoluto, esta región costera no sólo es ideal para una escapada de fin de semana, sino que para vivir.

Las Islas Canarias: una de las mejores playas de España para visitar todo el año

Las Islas Canarias son, por excelencia, no solo una de las mejores playas de España, sino que del mundo. Es entonces qué, si existe la posibilidad de visitar este destino español, su temperatura media anual de 22° dejará impactado a cualquier visitante. Esta región cuenta con más de 3000 horas de sol a lo largo de todo el año?

Si se suman los distintos kilómetros de costa de Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, la Gomera, la palma, Gran Canaria, y el hierro, encontramos casi 1500 kilómetros con más de 500 playas. Sin lugar a duda, cada persona encontrará su playa ideal, ya sea para el relax, para las actividades marítimas, o para el ocio.

En este entorno natural se podrá vivir una de las mejores experiencias de playa de la vida de una amante de la costa. Si bien es cierto que las Islas Canarias tienden a ser costosas, es una experiencia que no puedes perderte. Sin embargo, si se desea conocer este destino y al mismo tiempo cuidar el bolsillo, hacerlo fuera de temporada alta es una de las mejores opciones.

En fin, si estas pensando en un descanso para este puente de dicienbre te recomendamos que reserves un hospedajes con tu familia o amigos y disfrutes la experiencia que las Islas Canarias tienen para ofrecerte.

Hasta aquí te hemos contado acerca de las mejores playas de España para disfrutar a lo largo del año. Por lo tanto, son opciones ideales si estás pensando en una escapada de fin de semana para salir un poco de las mbajas temperaturas.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La reciente sentencia del Tribunal Supremo ha zanjado una de las cuestiones más debatidas entre los profesionales por cuenta propia: ¿es posible aplicar la deducción del IVA en suministros cuando se trabaja desde la vivienda habitual?

La respuesta es afirmativa, aunque con matices. El alto tribunal ha establecido que los autónomos pueden deducir una parte del IVA correspondiente a los gastos de agua, luz o gas, siempre que lo hagan de forma proporcional al espacio destinado a la actividad profesional.

Este fallo, dictado el 15 de julio de 2025, marca un antes y un después en la interpretación fiscal sobre los suministros domésticos vinculados al trabajo autónomo y aporta una mayor seguridad jurídica en un terreno que durante años ha generado interpretaciones contradictorias.

el Tribunal Supremo ha puesto fin a esta incertidumbre al reconocer que la deducción del IVA en suministros

Un paso decisivo hacia la claridad fiscal

Hasta ahora, la normativa del IVA no ofrecía un criterio unificado sobre cómo calcular la deducción en viviendas de uso mixto. Algunos tribunales avalaban el derecho a deducir parcialmente los suministros, mientras que otros lo negaban por falta de pruebas o por considerar que el consumo no podía diferenciarse entre el ámbito personal y el profesional.

Por ello, el Tribunal Supremo ha puesto fin a esta incertidumbre al reconocer que la deducción del IVA en suministros es posible siempre que exista una vinculación directa entre los gastos y la actividad económica. En otras palabras, el profesional podrá beneficiarse de la deducción si demuestra que una parte concreta del inmueble se utiliza para su negocio o profesión.

Qué se entiende por deducción proporcional

El fallo del Supremo establece que la deducción debe calcularse según la proporción del espacio efectivamente afectado a la actividad profesional. Por ejemplo, si un autónomo destina una habitación de 20 metros cuadrados a su despacho en una vivienda de 100 metros, podrá deducirse el 20% del IVA de las facturas de agua, luz y gas.

Esta proporcionalidad se basa en un principio de equidad fiscal: el contribuyente no puede deducirse gastos personales, pero sí los vinculados a su trabajo. Por tanto, la clave no está en la naturaleza del gasto, sino en su afectación real a la actividad económica.

Requisitos para aplicar la deducción del IVA en suministros

El Tribunal Supremo ha sido claro: la deducción no puede basarse en simples declaraciones o presunciones. Para que Hacienda la admita, el autónomo debe aportar pruebas objetivas que acrediten el uso profesional del espacio.

Entre los documentos que pueden servir como respaldo se incluyen:

  • Planos o croquis de la vivienda donde se identifique el área de trabajo.
  • Contrato de arrendamiento o escritura en la que conste el uso mixto.
  • Facturas de suministros a nombre del profesional.
  • Fotografías o informes que demuestren la existencia del despacho.
  • Comunicaciones con clientes o proveedores que evidencien la actividad desarrollada en el domicilio.

Cuanta más documentación se disponga, más sólida será la defensa ante una posible inspección o revisión por parte de la Agencia Tributaria.

La importancia del uso exclusivo o compartido

La sentencia distingue dos situaciones:

  1. Espacio de uso exclusivo para la actividad profesional.
    En este caso, la deducción del IVA se aplicará en proporción directa a la superficie ocupada por dicho espacio.
  2. Espacio compartido entre vida personal y trabajo.
    Si el lugar de trabajo (por ejemplo, un salón o comedor) se utiliza también con fines domésticos, el contribuyente deberá ajustar la deducción al porcentaje real de uso profesional, lo que puede requerir una estimación más detallada.

Esta diferenciación evita abusos y permite una aplicación justa del impuesto, alineada con la doctrina fiscal europea.

Conexión con el derecho comunitario y el criterio del TEAC

La decisión del Supremo no surge en el vacío. Se apoya en la Directiva 2006/112/CE del Consejo de la Unión Europea, que regula el sistema común del IVA, y en el criterio del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) emitido en julio de 2023.

Ambos organismos coinciden en que, cuando un inmueble tiene un uso mixto —profesional y particular—, la deducción del IVA en suministros debe calcularse proporcionalmente al grado de afectación de la vivienda a la actividad económica. Este enfoque garantiza que los autónomos puedan ejercer su derecho a deducción sin vulnerar el principio de neutralidad fiscal que rige el IVA en toda la Unión Europea.

Un cambio de paradigma para miles de profesionales

El reconocimiento del derecho a deducir parcialmente el IVA en suministros supone un alivio para miles de autónomos que trabajan desde casa. La pandemia, el teletrabajo y la digitalización han incrementado de forma notable el número de profesionales que desarrollan su actividad en su propia vivienda.

Hasta ahora, la falta de un criterio claro generaba inseguridad y numerosas discrepancias con la Administración. Con esta sentencia, el Tribunal Supremo proporciona un marco estable que facilita la planificación fiscal y reduce el riesgo de sanciones o ajustes tributarios.

Implicaciones prácticas y recomendaciones

A partir de esta resolución, los expertos fiscales recomiendan a los autónomos que trabajen desde casa seguir una serie de buenas prácticas para aplicar correctamente la deducción del IVA en suministros:

  1. Identificar con precisión el espacio profesional.
    Medir la superficie exacta destinada al trabajo y conservar planos o fotografías actualizadas.
  2. Conservar las facturas completas y a nombre del autónomo.
    Es esencial que las facturas de electricidad, agua o gas reflejen el nombre del profesional y el domicilio donde se desarrolla la actividad.
  3. Registrar la afectación en el censo de actividades de Hacienda.
    Mediante el modelo 036 o 037 se debe comunicar la utilización parcial de la vivienda como lugar de trabajo.
  4. Calcular de forma coherente el porcentaje de deducción.
    Evitar aplicar proporciones arbitrarias o excesivas que puedan ser cuestionadas por la Administración.
  5. Documentar de forma continua la actividad.
    Correos electrónicos, contratos, citas profesionales o material de trabajo ayudan a demostrar el uso real del espacio.

Estas pautas no solo aseguran el cumplimiento de la ley, sino que también refuerzan la posición del autónomo en caso de inspección o discrepancia.

Seguridad jurídica y coherencia tributaria en la deducción del IVA en suministros

Uno de los aspectos más valorados de esta sentencia es que aporta seguridad jurídica en un terreno hasta ahora incierto.
El Supremo, al consolidar la posibilidad de deducir parcialmente el IVA de los suministros, ofrece una interpretación coherente con la normativa europea y con los principios de proporcionalidad y transparencia fiscal.

Esto no solo beneficia a los autónomos, sino también a la propia Administración, que dispone ahora de un marco más objetivo para evaluar las deducciones vinculadas al uso profesional de la vivienda.

Una oportunidad fiscal bajo control

La sentencia del Tribunal Supremo sobre la deducción del IVA en suministros marca un punto de inflexión para los trabajadores autónomos que desarrollan su actividad desde casa.
Por primera vez, se establece un criterio claro, justo y alineado con la realidad del trabajo híbrido, que permite deducir gastos sin incurrir en irregularidades.

No obstante, este beneficio fiscal exige rigurosidad en la documentación y en el cálculo del espacio afectado. La proporcionalidad y la prueba objetiva son las claves para aplicar correctamente la deducción y evitar conflictos con Hacienda.

¿Necesitás asesoramiento inmobiliario para tus inversiones o propiedades?

En Oi Real Estate, acompañamos a nuestros clientes en todas las etapas del proceso inmobiliario: compra, venta, alquiler o inversión. Si necesitás asesoramiento profesional sobre la gestión de tus inmuebles o querés optimizar tu fiscalidad en el mercado inmobiliario, nuestro equipo está preparado para ayudarte a tomar decisiones seguras y rentables.

Deducción del IVA en suministros: criterios para autónomos que trabajan desde casa

El mercado inmobiliario español vuelve a ocupar el centro del debate político y económico. En un contexto de crisis de acceso a la vivienda, la mira en los pisos turísticos, alquiler de temporada y las socimis han puesto sobre la mesa una pregunta clave: ¿cómo equilibrar la rentabilidad inmobiliaria con el derecho a una vivienda asequible?

Durante los últimos años, el sector ha experimentado transformaciones profundas impulsadas por el turismo, la digitalización y la presión de la demanda urbana. Ahora, el Congreso de los Diputados se prepara para discutir nuevas medidas que podrían marcar un antes y un después en la regulación de estos tres pilares del mercado: el alquiler turístico, los arrendamientos de temporada y la fiscalidad de las socimis.

Pisos turísticos, alquiler de temporada y socimis: el debate que redefine el mercado inmobiliario en España

Un fenómeno que crece sin freno: los pisos turísticos

En ciudades como Barcelona, Madrid o Sevilla, el aumento de los pisos turísticos ha sido tan acelerado que ha transformado el tejido urbano. Lo que comenzó como una oportunidad para obtener ingresos adicionales se ha convertido en un fenómeno de gran escala que afecta directamente la oferta de vivienda residencial.

Los alojamientos turísticos han contribuido a la gentrificación de muchos barrios y a la subida de los precios tanto de compra como de alquiler. Al mismo tiempo, la falta de control sobre los pisos sin licencia ha generado un mercado paralelo que escapa de la regulación fiscal y de las normas de habitabilidad.

Ante esta situación, algunos partidos políticos han propuesto multas de hasta un millón de euros para las plataformas que publiciten viviendas turísticas sin licencia. El objetivo no es eliminar este modelo, sino poner límites claros que garanticen una competencia justa y protejan a los residentes locales.

“Los beneficios del turismo deben ser compatibles con el derecho a la vivienda y con el descanso de los vecinos”, defienden los promotores de estas medidas. En otras palabras, se busca profesionalizar un sector que hasta ahora ha crecido más rápido que su marco legal.

Alquiler de temporada: la vía de escape a la regulación

Otro frente abierto en el mercado es el alquiler de temporada, que muchos propietarios utilizan como una alternativa al alquiler tradicional. Este tipo de contrato, destinado en teoría a estancias temporales por motivos laborales o académicos, se ha convertido en una vía de escape para esquivar los límites de precios y las obligaciones establecidas por la Ley de Vivienda.

En consecuencia, algunas zonas tensionadas han visto cómo buena parte de sus viviendas habituales pasaban a este formato, reduciendo la oferta de alquiler permanente. Según expertos del sector, regular este tipo de contratos es urgente para evitar distorsiones en el mercado y proteger tanto a inquilinos como a propietarios responsables.

Las propuestas legislativas más recientes apuntan a someter los alquileres de temporada a controles similares a los del mercado residencial, especialmente en áreas con alta demanda. Sin embargo, el debate se encuentra paralizado en el Congreso desde hace meses, lo que mantiene en vilo a inversores, administradores y familias que buscan estabilidad en el acceso a la vivienda.

Socimis: del incentivo fiscal al escrutinio político

El tercer gran eje del debate gira en torno a las socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria). Nacidas con el objetivo de dinamizar el mercado del alquiler y atraer capital institucional, estas empresas han crecido con fuerza en España, convirtiéndose en actores clave en la gestión de viviendas, oficinas y locales comerciales.

Sin embargo, su papel no está exento de controversia. Algunos grupos parlamentarios proponen aumentar la presión fiscal sobre las socimis y los grandes tenedores, eliminando privilegios fiscales que, según sus detractores, fomentan la especulación y la concentración de la propiedad en pocas manos.

En respuesta, expertos del sector recuerdan que las socimis también aportan liquidez, profesionalización y estabilidad al mercado, especialmente en un contexto en el que la vivienda necesita grandes volúmenes de inversión para crecer. El desafío está en encontrar un equilibrio entre el incentivo al capital y la responsabilidad social de las empresas que operan en este ámbito.

Europa también mira hacia la vivienda

El debate no se limita a España. La Comisión Europea ha reconocido que el continente atraviesa una crisis habitacional generalizada. En la última década, el precio medio de la vivienda en Europa ha aumentado un 48%, mientras que la renta de los hogares apenas lo ha hecho la mitad.

En este contexto, el Gobierno español ha solicitado mayor flexibilidad en las normas sobre ayudas estatales a la vivienda asequible, con el objetivo de ampliar el parque público y apoyar a las comunidades autónomas y municipios en la gestión del suelo.

Las medidas en estudio incluyen la creación de un plan europeo de vivienda asequible y el impulso de programas que compatibilicen la capitalización del mercado inmobiliario con la preservación del tejido social y urbano de las ciudades.

Entre la inversión y la responsabilidad: pisos turísticos, alquiler de temporada y socimis

El debate sobre los pisos turísticos, el alquiler de temporada y las socimis no es solo político, sino también económico y social. Cada medida afecta de forma directa a tres tipos de actores: los propietarios, los inquilinos y los inversores.

  • Para los propietarios, la regulación puede suponer nuevas oportunidades o restricciones según el tipo de inmueble y su ubicación.
  • Para los inquilinos, puede significar un acceso más equilibrado y seguro a la vivienda.
  • Para los inversores, es un llamado a anticiparse a los cambios normativos, adaptando sus estrategias y buscando asesoramiento profesional que les permita actuar con seguridad.

El mercado inmobiliario, en definitiva, se encuentra en un punto de inflexión. La búsqueda de rentabilidad no puede desligarse del impacto social, y las políticas públicas necesitan acompañar la evolución del sector sin frenar su dinamismo.

El papel del asesoramiento profesional en relación a

En un escenario tan cambiante, con nuevas normativas, impuestos y modelos de negocio en constante revisión, contar con asesoramiento especializado es clave.

Tanto si estás pensando en invertir en vivienda, como si necesitas gestionar un alquiler turístico o una propiedad de temporada, es esencial analizar la rentabilidad, las obligaciones legales y las tendencias del mercado con una visión integral.

En Oi Real Estate, acompañamos a particulares e inversores en cada etapa del proceso: desde la búsqueda de oportunidades hasta la gestión y rentabilidad de sus activos. Nuestro equipo combina experiencia, conocimiento del mercado y una visión estratégica para que cada operación sea segura, rentable y transparente.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.