Autor

Julio Redacción

Explorar

El precio del alquiler se encuentra inestable en todas las regiones de España debido al Covid-19. Con el fin de regularizar el precio del alquiler en Barcelona, se establece el índice de referencia de precios de alquiler. Este post vamos a contarte un poco sobre esto y algunos temas relacionados. ¡Sigue leyendo!

Regularización del precio del alquiler en Barcelona

El 22 de septiembre de 2020 entró en vigencia el índice de referencia de precios de alquiler con la aplicación de la Ley 11/2020. Ley aplicada sobre las medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de arrendamiento de vivienda.

Esta ley tiene como fin fijar un límite en el precio del alquiler, ya que es algo inestable debido a la situación actual. Hasta este momento, el índice de referencia era orientativo y tenía como referencia estos tres precios:

  • El inferior
  • El superior
  • El establecido para el índice

Pero con la nueva regulación se dispone que el precio de la renta de un alquiler de larga estancia no podrá ser superior al del índice de referencia de precios de alquiler.

Aquí vamos a brindarte información relevante para que estés al día sobre esta nueva ley.

¿Qué es el índice de referencia de precios de alquiler en Barcelona?

Este índice de referencia fue decretado por la Agencia de Vivienda de Cataluña. Según los datos que proporciona el Incasòl (Institut Català del Sòl) este índice establece un valor por metro cuadrado en una zona determinada.

¿Cómo calcular este índice de referencia?

Existe una herramienta para determinar el índice de referencia del precio del alquiler en Barcelona. Este servicio lo ha brindado La Generalitat para que esto pueda ser realizado por el usuario. Para que se pueda calcular este índice es necesario ingresar los siguientes datos:

  1. Dirección del inmueble
  2. Superficie útil de la vivienda en metros cuadrados (que se puede encontrar en la cédula de habitabilidad)
  3. El estado de mantenimiento
  4. En qué piso se ubica
  5. Año de construcción
  6. Certificado energético
  7. Si cuenta con parking, ascensor y/o muebles

Este es el primer paso. Luego de ingresar los datos solicitados por esta herramienta, lo siguiente es multiplicar el valor que establece el índice de referencia de precios de alquiler en Barcelona por la cantidad de metros cuadrados de la vivienda.

El valor del índice se resuelve mediante un sistema de geolocalización. De acuerdo a los datos introducidos en el formulario, esta herramienta deduce el precio con respecto a los alquileres máximos y mínimos encontrados dentro de la zona de búsqueda.

El Índice se basa en la media objetiva de los datos registrados y las áreas inferiores o superiores, en una consideración a partir de los valores mínimos y máximos de alquileres encontrados en la zona en la que el inmueble se encuentra.

¿En qué lugares es aplicado el índice de referencia de precios de alquiler?

El precio del alquiler en Barcelona viene en subida desde hace bastante tiempo. La demanda de viviendas en la ciudad originó que el precio del alquiler aumente indefectiblemente para poder estar a la altura de tanta competencia.

Es por esto que la nueva Ley ha delimitado un “área de mercado de vivienda tensa”, la cual está formada por los 60 municipios de Cataluña en donde más subió el precio del alquiler. Dichas zonas son:

Badalona – Barberà del Vallés – Barcelona – Blanes – Calafell – Castellar del Vallés – Casteldefels – Cerdanyola del Vallés – Cornellá de Llobregat – Esplugas de Llobregat – Figueras – Gavá – Gerona – Granollers – Hospitalet de Llobregat – Igualada – Lérida – Manlleu – Manresa – Martorell – El Masnou – Mataró – Olesa de Montserrat – Olot – Palafrugell – Pallejá – Pineda – El Prat de Llobregat – Premiá de Mar – Reus – Ripollet – Rubí – Sabadell – Salou – Salt – San Adrián del Besós – San Andrés de la Barca – San Baudilio de Llobregat- Sant Cugat del Vallès – San Felíu de Guixols – San Felíu de Llobregat – San Juan Despí – San Justo Desvern – San Pedro de Ribas – San Vicente dels Horts – Santa Coloma de Gramanet – Santa Perpetua de moguda – Sitges –Tarragona –Tarrasa –Tortosa – El Vendrell – Vich – Viladecans – Villafranca del Panadés – Villanueva y Geltrú – Vilasar de Mar

¿Afecta a todos los alquileres por igual?

No. Esta Ley se establece para aquellos contratos de arrendamiento de larga estancia. Y que se formalicen a partir del día de la publicación de la ley. Además, estos alquileres deben estar situados en una zona declarada área de mercado de vivienda tensa, que es la que afecta a los 60 municipios antes mencionados.

Por otro lado, el precio del alquiler no podrá ser superior al que establece el índice de referencia. Tampoco podrá ser igual al del último contrato de alquiler. Esto sucederá si este precio ha sido, también, más bajo que el precio que refiere el índice.

Como dijimos anteriormente, el índice fija un precio por metro cuadrado. Por lo que, para establecer el precio justo, se necesita tener el dato de la superficie útil de la vivienda. Este dato lo podremos encontrar en la Cédula de Habitabilidad.

De todas maneras, hay algunas excepciones con respecto a este índice. En primer lugar, si el inquilino cuenta con unos ingresos iguales o inferiores a 2,5 veces el indicador de renta (19.919,33€/año). Siempre y cuando el propietario tenga unos ingresos iguales o superiores a 3,5 veces el indicador de renta (27.887,05€/año).

En segundo lugar, si la vivienda está sujeta a un régimen especial de contención de rentas (por ejemplo, las viviendas de protección oficial).

Tampoco es necesario aplicar este límite si el último contrato se suscribió con un familiar. En este caso, se puede aplicar el precio del índice aunque el del contrato anterior fuera de un valor inferior.

¿Cómo puedes aumentar el precio del alquiler en Barcelona?

En primera instancia, se podrá aumentar hasta un 5% el precio del alquiler si la vivienda reúne, por lo menos, tres de las siguientes características:

  • Ascensor
  • Aparcamiento
  • Vivienda amueblada
  • Sistema de calefacción o refrigeración
  • Zonas comunitarias de uso compartido, como jardín o azotea
  • Piscina comunitaria o equipamientos análogos
  • Servicios de conserjería en el edificio
  • Vistas especiales

En segunda instancia, también se podrá aumentar el precio si durante el último año se han realizado obras de gran rehabilitación. Es decir, aquellas obras que mejoren la habitabilidad, la seguridad, la confortabilidad o la eficiencia energética del piso en cuestión.

¿Quién paga los gastos y los servicios?

Esto se decretará en el contrato de alquiler. Allí se dejará constancia de lo que cada parte involucrada se hará cargo de pagar.

Para tener en cuenta: En el mes de enero de cada año se realizará la liquidación. En ella se justificará el importe afectado al arrendador con el precio de cada uno de los gastos. Si el arrendatario ha pagado de más, se le devolverá la diferencia.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La cantidad de préstamos hipotecarios sigue en baja respecto del año pasado aunque la media de los importes que se piden ha registrado una suba, llegando a 134.678 euros.

El mercado hipotecario sigue dando señales de las consecuencias que dejó la crisis provocada por el coronavirus. Uno de sus indicadores es la cantidad de préstamos que se solicitan a las entidades bancarias para la compra de viviendas.

En este caso tal como ha publicado el Instituto Nacional de Estadísticas los datos provienen de las hipotecas conformadas durante el mes de agosto. Si tomamos como referencia el mismo dato de agosto del 2019, se verifica una baja del 3,4%.

En términos absolutos significa que se firmaron un total de 19.825 hipotecas. Este número baja el umbral de 20.000 hipotecas, algo que no sucedía desde el año 2016.

Además, la baja también es considerable si tomamos en cuenta los datos de julio de 2020. En ese mes se habían concretado 26.014 hipotecas. Sin embargo no es algo novedoso ya que desde el mes de marzo, coincidiendo con el confinamiento y la crisis sanitaria, estos indicadores vienen en baja. Es es sexto mes en el que la curva va en descenso.

¿Cuál fue la variación de la cantidad de préstamos hipotecarios se pidieron entre agosto de 2020 y agosto de 2019?

Comparar los índices interanuales de los meses de julio y agosto puede prestar a confusiones. Desde la entrada en rigor de la Ley de Hipotecas sancionada en el verano del 2019 se produjeron muchas variaciones. Durante los meses de agosto y septiembre la cantidad de préstamos hipotecarios sufrió una baja inusual. Es por esto que el indicador interanual de julio (23%) difiere mucho del de agosto (3,4%). No es que haya una caída menor, o que haya un repunte en la cantidad de hipotecas sino que fue ese el punto donde se cambió la normativa y temporariamente se registraron menos hipotecas.

Como publica el diario El País la consecuencia de tantos meses en negativo es que el mercado inmobiliario acumula pérdidas desde enero hasta agosto, llegando a un índice 10% menor que el mismo período del año pasado.

¿Cuál fue la variación de capital pedidos por préstamos hipotecarios?

Sin embargo el importe medio de los préstamos hipotecarios fue en aumento. Si lo comparamos con agosto del año pasado el índice registrado es un 4% mayor, con una media de 134.678 euros. Esto significa que a pesar de la menor cantidad de préstamos firmados, el capital total que se prestó aumentó respecto del año pasado un 0,5 % más.

¿Qué valores registraron las hipotecas fijas y variables durante el mes de agosto 2020?

Según los datos proporcionados por el INE las hipotecas han bajado su valor en agosto. Las personas que quisieron comprar una vivienda y solicitaron un préstamo hipotecario en el mes de agosto consiguieron un interés medio de 2,49%, cinco puntos menos de lo que se pedía en julio. Esto significa que lo que deberán devolverle al banco será menos que si hubieran sacado el préstamo un mes antes.

Esto refleja una nueva inflexión en el equilibrio entre préstamos fijos y variables. El tipo de interés medio de las variables fue el 2,18% mientras que en julio ese índice era de 2,27%. El de las fijas no sufrió muchas modificaciones cerrando su tipo de interés 2,87 % en agosto, subiendo mínimamente respecto julio, cuando registraba tasas a 2,86%.

Si tenemos en cuenta todos los préstamos emitidos por las entidades bancarias, no sólo los destinados a viviendas, en el mes de agosto se constituyeron 27.654 hipotecas. Esto significa un 4% menos que en el año pasado y representa una caída respecto del mes de julio del 25,3%.

Si observamos el capital total prestado, son unos 4391 millones de euros, los cuales indican un desplome del 2,2 % con respecto al mismo mes del año anterior. Si comparamos el importe medio este llegó a 158.785 millones de euros, un 1,8 % más que agosto de 2019.

¿Cuáles fueron las comunas que más préstamos hipotecarios firmaron?

Las regiones más pobladas son las que más hipotecas registraron durante el mes de agosto. Según datos de los Registros de la Propiedad recogidos por el INE, Andalucía fue la que más hipotecas registró con 3.689 firmadas. Luego la siguió la Comunidad de Madrid con 3.059 y luego Cataluña, con 2.787. Por otra parte, las regiones que menos hipotecas registraron fueron Cantabria, Navarra y La Rioja. Cada una de ellas firmaron menos de 200 operaciones durante este período.

Las comunidad que más capital ha pedido para la constitución de hipotecas fue Madrid que alcanzó un capital de 633, 1 millones de euros. En segundo lugar se encuentra Cataluña, que pidió 451 millones para la compra de viviendas y luego Andalucía requirió un capital de 416,8 millones de euros.

El fuerte descenso del registro de hipotecas en las comunidades más populosas de España llevó el índice a una baja del 10% tomando los ocho primeros meses del año. Sin embargo, la mayoría de las otras comunidades presentan alzas en sus índices como lo refieren La Rioja, con un aumento del 135% y de Canarias que casi logró un aumento del 56%.

Las autonomías que más descendieron fueron Cataluña y Comunidad Valenciana. Aquí las hipotecas registradas bajaron un 23%. En Andalucía, País Vasco y Madrid la cantidad bajó un 6%. Por su parte Baleares sufrió una caída del 5%.

¿Cómo se comportará el mercado inmobiliario en el último trimestre?

Los datos dados a conocer sugieren que los efectos de la crisis comienzan a suavizarse, aunque habrá que esperar a ver cómo sigue el escenario luego de los meses venideros con la segunda ola de la pandemia. De esta manera podremos verificar si esta tendencia se consolida o si el mercado sigue en declive y necesita un tiempo más para recuperarse del todo. La esperanza está puesta en los últimos meses del año. En esa época se podrá ver si se logra volver a superar el techo de las 20.000 préstamos hipotecarios y se cierra el año con números en crecimiento.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la caída de los préstamos hipotecarios. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Uno de los màs difìciles e importantes desafìos a lograr: el desarrollo sostenible. Alcanzar el desarrollo y crecimiento de las ciudades sin descuidar los problemas ambientales y sociales se presenta como una de las grandes metas de nuestro siglo. Desde Oi Realtor te contamos de qué se trata este importantísimo objetivo a lograr. ¡Sigue leyendo!

¿De qué se trata la sostenibilidad?

El crecimiento de las ciudades representa múltiples desafíos. Hacia 2050, la población urbana a nivel mundial rebasará los 6.5 billones de personas (90% de las cuales vivirán en ciudades en países en desarrollo). Ésto implica un mayor consumo de recursos naturales y territorio tanto para satisfacer la demanda de bienes y servicios como para disponer de los desechos de los consumidores urbanos.

Es por ello que no resulta sorprendente que cada vez surjan nuevas iniciativas de distintos sectores que busquen resolver los grandes retos urbanos. Encontrar soluciones de sostenibilidad en las ciudades directamente se traduce en resolver los principales desafíos ambientales y sociales de nuestro siglo.

Crecimiento vs Desarrollo

desarrollo sostenible

La discusión no es si debe haber crecimiento o desarrollo. Para nuestras sociedades, crecimiento y desarrollo son un imperativo. Sin embargo, la cuestión no es solamente la cantidad de crecimiento sino el tipo de crecimiento. Como mencionamos anteriormente, todo desarrollo debe ser sostenible.

Hay que volver a pensar en el desarrollo y la forma como este se ha realizado, haciendo interactuar la cantidad y la calidad. Encontrando un balance entre el pensamiento calculador y el pensamiento reflexivo. Equiparando lo práctico instrumental y la totalidad del vivir.

Trabajamos con una noción de progreso y desarrollo incompatibles con la vida. Nuestros sistemas sociales se encuentran atravesados por una crisis paradigmática sin precedentes. No se sabe qué es más perjudicial para la vida en la tierra, si el exceso de miseria o el desarrollo excesivo e incontrolado. Esto nos lleva a la relación entre economía y ecología, entre economía y vida.

Economía y ecología hacen parte de un mismo proceso y tienen una raiz griega común: eco, que significa la casa. Esta debe ser considerada en el marco planteado en una reciente conferencia mundial por el secretario de las Naciones Unidas, Boutros Ghali, para quien el universo entero debe ser nuestra casa común.

La urgencia de la reforma social

En la actualidad, las reformas económicas que se impulsan han hecho olvidar la urgencia de la reforma social. Mientras esta no se introduzca, no se logrará incorporar a la mayoría de la población en la dinámica y las oportunidades del desarrollo humano sostenible.

La oferta de vivienda y desarrollo sostenible

La vivienda juega un papel vital en la búsqueda de este tipo de desarrollo sostenible que tanto necesitamos. Una vivienda adecuada cría ciudadanos menos enfermos y con mayor interés por los problemas globales. La vivienda configura las condiciones del entorno diario, nuestra manera de vivir y ayuda a prevenir buena parte de los problemas que afectan al medio ambiente.

Ubicación

La ubicación de las zonas habitacionales determina las necesidades de movilidad de las personas. Ésto impacta en el número y distancia de los viajes urbanos, los niveles de congestionamiento, el volumen de combustible consumido, entre otros efectos.

Por ejemplo, se ha visto la que la densidad poblacional es un factor vinculado a las emisiones de CO2. Este es el caso de Buenos Aires, cuya gran extensión y relativamente baja densidad hacen que sea una de las ciudades con los mayores consumos de energía per cápita de América Latina.

Suburbios superpoblados

Visita a Petare UNICEF. Caracas, Venezuela

El éxodo de las familias de estratos medios y altos de la ciudad central hacia los suburbios también implica una reducción de áreas verdes. Además, en muchos casos la construcción de viviendas más grandes que tienen mayores necesidades de agua y energía.

Los procesos de suburbanización en Estados Unidos por ejemplo, fueron un importante factor que hizo que entre 1950 y 2010 casi se triplicara el área que en promedio ocupa la casa de una familia. Causando así también, que se incrementara en 70% el consumo de energía per cápita de las viviendas.

Extensión de la mancha urbana

Éste fenómeno se produce por falta de incentivos en el mercado inmobiliario que eviten la expulsión de los grupos de menores recursos a la periferia. Tanto en términos de inversión como de consumo de energía, resulta mucho menos eficiente ampliar los servicios urbanos como vialidades, agua y saneamiento en áreas ubicadas fuera de la ciudad.

En México, por ejemplo, se estima que el costo de introducir estos servicios en asentamientos que no fueron planeados es 2.7 veces mayor que la inversión en la ciudad central.

Diseño arquitectónico, materiales y técnicas de construcción de las viviendas

desarrollo sostenible

Aislamiento térmico, pintura reflectiva, calentador solar de agua, etc también tiene gran impacto sobre su consumo de energía. En este sentido, resultan sumamente valiosos los programas que en México se han desarrollado para promover la construcción de viviendas “sustentables”, a través de créditos hipotecarios y subsidios.

Éste programa se trata de un esquema interesante que brinda incentivos financieros a los desarrolladores inmobiliarios para que construyan viviendas eficientes en términos de consumo de agua y energía.

Por todas estas razones, la ubicación de una casa, sus materiales y su diseño de construcción determinan nuestra presión sobre la atmósfera y el agua. Si promovemos políticas que tomen en cuenta estos factores e incentiven a los ciudadanos a escoger formas de vivienda sostenible, estaremos promoviendo mejores ciudades para todos.

Te invitamos a dejar tu comentario. ¿Qué opinas sobre apuntar al desarrollo y vivienda sostenible?

Según confirmó esta semana el Banco de España, el Euribor descendió un -0,466% lo que supone un pico histórico dentro del índice que rige las hipotecas.

Las personas que mantienen sus hipotecas reguladas por el Euribor celebraron la noticia que llegó desde el Banco de España. Es que el índice volvió a registrar un número negativo, continuando con una tendencia que ya venía en baja desde hace meses. Esta vez lo hizo hasta tocar el -0,466%, con lo cual las hipotecas bajarán también su cuota.

El mes de octubre no fue del todo una sorpresa. Ya en agosto el indicador se había colocado en -0,359 % mientras que en septiembre la curva siguió en descenso, alcanzando un -0,415%.

Si tomamos como referencia los últimos doce meses el índice registró un descenso de 0,162 puntos. Durante el mes de octubre se logró el quinto mes consecutivo de descensos. A principios de año había registrado una subida (-0,266%) en marzo, luego en abril (-0,108 %), y en mayo (-0,081 %).

Tras la intervención en junio del Banco Central Europeo (BCE) para hacer frente a la crisis económica provocada por el COVID-19, el indicador cambió de tendencia, tal como informa la Agencia EFE

Esta novedad tiene mucha importancia dentro de las economías hogareñas, ya que afectará el coste de la cuota que deberán pagar los usuarios que se hayan hipotecado para conseguir su vivienda

Pero no sólo afectará a este sector, también marca un antecedente para aquellos que actualmente estén pensando en invertir. Un entorno en baja da la posibilidad de comprar una casa a través de una hipoteca con un índice variable, sabiendo que las cuotas irán en baja, si se mantiene esta tendencia en el tiempo.

¿Qué es el Euribor?

Su denominación proviene de las palabras en inglés Europe Interbank Offered Rate, lo que se traduce como tipo europeo de transferencia interbancaria. Es entonces la tasa de interés que cobran los bancos de Europa cuando se prestan dinero entre ellos.

Es además el índice que regula la mayoría de las hipotecas variables de España. 

¿Cuál es el origen del Euribor?

Según publica Global Rate el tipo de interés Euribor se introdujo en 1999 simultáneamente con el surgimiento del euro. Su nacimiento se debe a la necesidad de tener un referente para los tipos aplicados a los préstamos. Antes de ese año se conocía en Europa un tipo de interés similar denominado AIBOR y varios países del continente contaban con índices de referencia locales como el Pibor en Francia o el Fibor en en Alemania. 

¿Cómo se calcula?

El Euribor se calcula utilizando la media de los tipos de interés de oferta de las entidades bancarias de préstamo más activas del continente. Esto es un promedio del interés al cual los bancos se prestan dinero entre ellos. Hay que tener en cuenta que el índice no se basa en operaciones reales sino que representa el tipo de interés al que están dispuestas a dar crédito durante ese día los bancos que reportan. 

Los bancos usan diferentes tipos de interés según el plazo al que se prestan dinero, por lo que se puede hablar de euríbor a una semana, a un mes o a un año.

En concreto, hay hasta 15 diferentes, en función de la fecha en la que vence el préstamo, a 1, 2 y 3 semanas y a 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 meses. En España el más común es el Euríbor a un año al que, en la mayoría de las hipotecas, se le aplica un diferencial.

Como explica el periódico La información, es el Instituto Europeo de Mercados Monetarios (EMMI) quien calcula el índice del euríbor de la siguiente manera:

  • Se cuentan las transacciones respectivas a cada vencimiento. Por ejemplo, para calcular el euríbor a 12 meses, se tienen en cuenta todas las transacciones con plazo de vencimiento de 12 meses.
  • Se eliminan el 15% de los tipos de interés más altos y el 15% de los tipos de interés más bajos.
  • Con el resto que queda se hace un promedio del tipo de interés al que se intercambiaron las diferentes cantidades a dicho vencimiento.

En España esta información la recoge el Banco de España y el BOE y la publican diariamente.

¿Cómo afecta que esté en baja?

El Euribor, al ser referente sobre las cuotas hipotecarias, tiene un peso importante en el valor que se pague cada mes. Esto es, si el índice sube, las cuotas serán más altas y lo mismo en sentido contrario. 

La tendencia negativa de este indicador viene sucediendo desde el año 2016, cuando por primera vez el índice atravesó la barrera de los positivos. En ese momento nadie arriesgaba que era sería una situación coyuntural.

Según el diario 20 minutos, como el valor del índice es mucho menor este año (0,463%) que en el mismo mes del año anterior (-0,304%) aquellos clientes con una hipoteca variable notarán que el importe de sus cuotas mensuales registra una rebaja notable.

Sin embargo no serán todos los beneficiados. Solamente podrán acceder a esta reducción quienes tengan su hipoteca bajo revisión del mes de octubre.

¿Conviene comprar a través de hipoteca con el Euribor en negativo?

Quienes estén en busca de la financiación de una vivienda y tomen como opción una hipoteca variable podrán beneficiarse de los niveles negativos del Euribor, aunque no en lo inmediato.

Casi todos los préstamos que se ofrecen en la actualidad tienen un interés fijo que se aplica en el inicio, durante el primer y el segundo año. En todo caso, tal como lo sugieren los analistas, el Euribor se mantendrá en negativo por lo menos por 10 años más. Esto implica que las cuotas de las hipotecas que de él dependen continuarán en bajada.

Como consecuencia de esta tendencia, las entidades bancarias están optando por mantener bajos los intereses de las hipotecas fijas. De esta manera aumentan su demanda y se aseguran un capital por varios años.

La elección de una hipoteca fija o variable es una elección que lleva de mucho análisis. La tendencia podría inclinar la balanza hacia las variables, por el tipo de interés negativo que se supone se sostendrá hasta por lo menos 2031. Pero algunos analistas también aconsejan «prudencia» a la hora de contratar una hipoteca variable. Si los plazos de amortización son demasiado largos, sigue siendo una apuesta ya que es imposible saber qué sucederá con el Euribor dentro de 20 o 30 años.

Por si no sabes cómo esta organizada una comunidad de propietarios y cómo funciona, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

El último año los precios fueron subiendo y bajando desmedidamente. Luego del Covid-19, la incertidumbre ha sido demasiada. Y los precios nunca volvieron a estabilizarse. Nadie sabe con exactitud qué sucederá. Hoy en este post haremos un análisis del precio del metro cuadrado en Barcelona para mantenernos al día con la información.

El precio del metro cuadrado hace un año atrás

Haremos un breve recorrido de los cambios del precio del metro cuadrado en Barcelona desde octubre del año pasado hasta octubre del año 2020.

En octubre del año 2019, el precio del metro cuadrado en Barcelona era de 4890.26 €. En ese momento no había pandemia ni secuelas que obligaran al sector a variar los precios. Sin embargo, podremos visualizar pequeñas variaciones.

En noviembre del 2019 el precio disminuyó con respecto a octubre y fue de 4857.87 €. Para volver a subir en enero del 2020 hasta los 4889.79 €.

En febrero del 2020 el precio del metro cuadrado en Barcelona volvió a aumentar levemente para situarse en los 4896.88 €. En marzo del 2020, y ya en plena pandemia del Coronavirus, el precio sufrió una leve baja y llegó a los 4894.21 €.

Ya adentrados en abril del 2020, el precio del metro cuadrado bajó considerablemente, situándose en los 4804.66 €. En mayo de este año, el precio del metro cuadrado tuvo un pequeño aumento y llegó a los 4841.04 €.

En junio del 2020, hubo una baja considerable en el precio del metro cuadrado, alcanzando los 4742.78 €. El precio más bajo respecto de lo que venimos analizando hasta el momento. En julio, hubo apenas una suba y se situó en los 4782.75 €.

En el mes de agosto del 2020, volvió a descender levemente y el precio del metro cuadrado en Barcelona fue de 4762.89 €. Por el mes de septiembre, se volvió a observar una baja, siendo el precio de 4729.56 €.

Finalmente, llegamos al mes de octubre del 2020. La última actualización del año. El precio del metro cuadrado de Barcelona se situó en los 4708.32 €. Siendo este valor el más bajo del precio del metro cuadrado en Barcelona, respecto a un año atrás.

Los precios en Barcelona: mucho más caros que en el resto del país

En el primer trimestre del año 2020, el precio medio de venta de una vivienda en Barcelona alcanzó los 4.736 euros. Mientras que en el resto de España, la media es de 1.767 euros.

El precio por inmueble fue de 511.916 euros. En Cataluña, el precio del metro cuadrado se situó en 2.069 euros y las operaciones se cerraron por un importe medio de 313.732 euros. Estos datos fueron arrojados por la plataforma de Big Data inmobiliaria Brains RE.

En la región de Cataluña, y más específicamente en la ciudad de Barcelona, los precios de la vivienda registran cifras que se encuentran muy por encima de la media nacional. Ya que el precio medio de venta de la vivienda en España fue de 1.767 euros el metro cuadrado en el primer trimestre del 2020. Mientas que el importe medio de una operación de compra fue de 260.029 euros.

Los valores mencionados implican un incremento trimestral en el municipio de Barcelona del 0,9% y un crecimiento del 0,3% en tasa interanual. Laura López, Data Scientist de Brains RE explica que “Se puede considerar que los precios se mantienen estabilizados a la espera de la evolución del mercado inmobiliario tras el impacto del coronavirus. Durante los últimos cinco años los precios han subido un 29% en el municipio, pero desde 2018 muestran cierto estancamiento”.

Los distritos más caros de Barcelona

Teniendo en cuenta los diez distritos que conforman Barcelona, el de Les Corts se consideró el distrito precio medio más alto de la ciudad en el primer trimestre de 2020, con 5.811 euros el metro cuadrado.

A este le sigue Sarriá & Gervasio, donde la media se situó en 5.496 euros el metro cuadrado. Y también mencionaremos a Ensanche, con un precio de 5.440 euros el metro cuadrado.

Se pronostica una baja del precio del metro cuadrado

A pesar de los datos que hemos recopilado para este post, se espera que el precio de la vivienda de la región de Cataluña disminuya entre un 20% y un 30% en los meses siguientes.

Lo que se busca, generalmente, como vivienda principal, son aquellas de alta gama que tienen, aproximadamente, alrededor de 150 metros cuadrados, tres habitaciones, dos baños y zonas exteriores.

La zona alta de Barcelona y Eixample son, como vienen siendo desde hace mucho tiempo, la ubicación preferida de los compradores. Esto es así debido a la calidad de los parques de viviendas, la seguridad que tienen y la tranquilidad que se puede encontrar allí.

Preferiblemente, se buscan viviendas reformadas o en buen estado. Pero la demanda existente no elimina la posibilidad de comprar inmuebles para reformar. Eso sí, siempre y cuando se realicen considerables rebajas en el precio de venta.

En este sentido, Emmanuel Virgoulay, socio de Barnes Barcelona (Inmobiliaria de lujo) nos explica que “Las bajadas de precio en los próximos meses son inevitables en un contexto como el que estamos viviendo. De hecho, la única forma de que Barcelona en particular y España en general vuelvan a ser atractivas para la compra de residencias es que los precios se ajusten a la baja. Adaptándose a la realidad actual del mercado y a la capacidad financiera de la demanda. Los compradores de primera residencia no comprarán por encima del precio de mercado. Mientras los inversores están esperando precios de ‘chollo’ que todavía no se están produciendo”.

cálculo

Resumen respecto del metro cuadrado

Como hemos notado a lo largo de este artículo, el precio del metro cuadrado ha variado de formas inesperadas a lo largo del año. El experto Virgoulay explica perfectamente como el desequilibrio entre la oferta y la demanda y la drástica caída del PIB nacional han hecho imposible que el precio de la vivienda se mantenga. A pesar de que el mercado ha vuelto a reactivarse tras el confinamiento. De esta manera, la recuperación de las operaciones y de los precios de la vivienda irá de la mano de la evolución de la pandemia. El único problema es que este control no se espera hasta finales de 2021.

¿Tienes alguna opinión sobre este tema? Puedes dejarla en el sector “Comentarios” de nuestro blog.

Por si no sabes cómo esta organizada una comunidad de propietarios y cómo funciona, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

Aena, la empresa pública que gestiona la mayor cantidad de aeropuertos en el mundo se abre a la búsqueda de socios para sus proyectos de Barajas en Madrid y El Prat en Barcelona, mientras se pone altos objetivos tendientes a luchar contra el cambio climático

Tras atravesar uno de los años más complicados para las empresas de aeronavegación, Aena prepara un plan para sus próximas inversiones. Es por esto que decidió reactivar sus proyectos inmobiliarios para el año 2021 en distintos aeropuertos españoles.

La prioridad será darle empuje al desarrollo de los activos logísticos y para ello busca socios que podrán elegirse a través de concurso público. Se estima que el proceso de selección a través de concurso podría relanzarse el primer semestre del 2021.

Además, tal como señaló el presidente y consejero delegado Maurici Lucena en la última Junta de accionistas celebrada el 29 de octubre se prestará especial atención al cuidado del medio ambiente.

Aena

¿Cuáles serán las principales estrategias respecto a la protección del medioambiente?

Tal como lo señalara en la Junta de accionistas, Aena será la primera sociedad española en rendir cuentas sobre sus objetivos medioambientales a sus accionistas cada año.

Esto se logró gracias a la modificación del estatuto, con lo cual el tema comenzará a formar parte permanente independiente en el orden del día de cada junta.

Según publica en su web, Aena pretende que la lucha contra el cambio climático se convierta en la principal línea de acción que genere valor para la empresa y para la sociedad. En ese sentido destacó que no existirá un trade off ( una compensación) entre las medidas adoptadas para el cuidado del medioambiente y la rentabilidad.

De esta manera la empresa, que a través de Aena internacional representa el operador aeroportuario con más cantidad de pasajeros del mundo, busca posicionarse como líder en la materia.

Los objetivos de Aena contra el cambio climático

La estrategia en la lucha contra el cambio climático es clara. Lo más importante es alcanzar una disminución progresiva de las emisiones de CO2. Esto es destacable y muestra una intención de cambio y acción, ya que la aérea es una de las industrias que más gases emite.

Según las últimas estimaciones elaboradas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el 2% de las emisiones de contaminación globales son atribuibles al tráfico aéreo.

La primera fase de la estrategia ya superó los objetivos y ahora va por algunos más ambiciosos. Los objetivos que se plantea para la próxima etapa son:

  • Incrementar del 70% al 100% el porcentaje de autoabastecimiento procedente de las instalaciones de energías renovables del Plan Fotovoltaico de Aena para el 2026.
  • Adelantar a 2026 el programa de neutralidad de carbono de Aena, así como disponer de la acreditación de Airport Carbon Accreditation de ACI EU nivel 3+ neutralidad en los principales aeropuertos.
  • Adelantar a 2040 el compromiso Net Zero de ACI EU, para ser 0 emisiones netas en todos los aeropuertos de la red.

El objetivo final es caminar en la senda de una recuperación sostenible, para alcanzar los compromisos adquiridos en materia de descarbonización y protección del entorno. Se busca el trabajo colaborativo con nuestros grupos de interés, aerolíneas, prestadores del servicio de tránsito aéreo, productores de combustible, compañías de handling, fabricantes de aviones, etc

Aena

Aena busca socios para los proyectos inmobiliarios 2021

La empresa gestora aeroportuaria busca socio para los desarrollos inmobiliarios que comenzarán a reanudarse en la primera mitad del año que viene. Los aeropuertos involucrados son los de Barajas- Madrid y El Prat en Barcelona.

La idea es crear una sociedad para desarrollar y explotar los proyectos, sacando rentabilidad vía dividendos. La venta o el alquiler de los suelos no están en los planes.

El modelo plantea ceder los terrenos por un mínimo de 25 años, esperando tener la visibilidad que le permita valorar el momento adecuado de reanudarlos. Todo esto sin penalizar el valor de los activos.

Según publica el sitio Brainsre News Aena continúa trabajando en los distintos aspectos del proceso para asegurar su relanzamiento tan pronto como sea posible.

En agosto la empresa eligió a las compañías que servirán como asesores urbanísticos en el proyecto. Así, Idom dedicada a la ingeniería y Arup que brinda servicios de consultoría fueron las seleccionadas para colaborar con los planes en los nuevos aeropuertos. Junto con Deloitte estas empresas definirán el diseño arquitectónico y urbanístico.

En el aeropuerto de Barajas- Madrid, la inversión conjunta que se calcula es de 3.000 millones de euros. La superficie edificable es de 2,7 millones de metros cuadrados. Por su parte el sector de la parte logística abarca 1,49 millones de metros cuadrados. Se ubica en la A2 del Corredor de Henares junto al centro de carga aérea. Para ese sector la inversión es de 1096 millones de euros.

Por su lado en el aeropuerto de El Prat en Barcelona, la superficie comprende 328 hectáreas de las cuales 1,84 millones de metros cuadrados son edificables. Dentro de estos, 850.000 metros cuadrados se destinarían al sector de comercio electrónico, carga y logístico.

El proyecto deberá tener en cuenta el factor medioambiental, para lo cual se planificarán medidas tendientes a cuidar el ecosistema.

El Prat-Barcelona

Se prevé que el desarrollo inmobiliario se cumpla en un período de 20 años. El aeropuerto de Barcelona-El Prat incluirá el desarrollo de un hub de carga, e-commerce y transporte con instalaciones optimizadas para que los procesos puedan realizarse de forma automatizada.

La planificación contempla el diseño flexible de un parque logístico que permita establecer distintos modelos de distribución como megacentros de cumplimiento electrónico y cross-docking.

Barajas- Madrid

Dentro del aeropuerto Madrid- Barajas, el plan es crear un polo logístico que potencie la carga aérea, la logística, las actividades de valor agregado y tendencias en expansión como el e-commerce. Se busca que estas zonas, ya existentes, logren un alto grado de optimización.

Algunos puntos han variado con respecto a los proyectos previos. En la proyección original se destinaban 54 hectáreas a la construcción de un centro comercial y de ocio. A cambio de eso se ha decidido utilizar este espacio para el segmento logístico, generación de energías renovables y la inclusión de plantas. El máximo construible también sufrió variaciones: el plan actual apunta a edificar 349 hectáreas, un 12% menos que el año pasado.

Se espera que los desarrollos cuenten con servicios logísticos integrales, servicios al transportista, puntos de control, truck center, puntos de seguridad, etc. Para ello contará con naves de carga y almacenes de distribución, abarcando industria ligera, biofarma y perecederos. Este plan es a largo plazo ya que se llevará a cabo durante los próximos 40 años.

Si tuviéramos que nombrar los inventos más revolucionarios de la historia de la humanidad, sin duda internet debería ocupar un lugar importante en ese listado. Te contamos hoy desde Oi Realtor el gran impacto que ha llegado a tener la tecnología en el mercado inmobiliario. ¡Sigue leyendo para saber más!

Cómo ha cambiado la sociedad por culpa de semejante descubrimiento; cuánto han evolucionado los mercados gracias a los avances que procura esta herramienta. Realmente ya no hay sector que se permita el lujo de quedarse fuera de tanto progreso. 

El mercado inmobiliario, por historia uno de los más reacios a renovarse con el paso de los años, también se ha transformado gracias a los nuevos avances tecnológicos. Definitivamente el sector de la vivienda no puede quedarse atrapado en el tiempo. Necesita crecer, necesita avanzar. Necesita acompasar su velocidad al ritmo de la red, que con sus últimas mejoras ha sido capaz de obrar auténticos milagros.

La tecnología en la industria inmobiliaria tiene cada vez más presencia y está en continua evolución. El concepto PropTech es la unión entre los términos propiedad y  tecnología, y ha ido mejorando el mercado inmobiliario.

mercado inmobiliario

¿Cuáles son las herramientas tecnológicas más usadas en el mercado inmobiliario?

El sector inmobiliario está viviendo una revolución tecnológica. Gracias a los avances en Inteligencia Artificial, Big Data, Blockchain o Machine Learning, podremos gestionar, visitar, o alquilar y comprar una vivienda a través de nuestros smartphones, sin desplazarnos de casa.

Las conocidas como PropTech (property technology), hacen referencia a este grupo de startups que utilizan las innovaciones tecnológicas para renovar el mercado inmobiliario. Según datos del sector, estas PropTech ocuparan actualmente entre un 15% y un 20% de la cuota de mercado

Estas startups, pueden ofrecer desde información en tiempo real sobre el estado y la evolución de nuestras obras, enseñarnos a través de un asistente virtual cómo evoluciona la construcción de una vivienda y recrear de forma realista sus posibles modificaciones, agilizar la toma de decisiones gracias a la tecnología Big Data, o permitirnos alquilar y comprar un inmueble sin la necesidad de contar con intermediarios gracias a plataformas de administración online. ¿Pero cuáles son las principales tecnologías de las que se nutren?

Realidad virtual

mercado inmobiliario

Gracias a este tipo de tecnología, los compradores pueden visitar de forma virtual las viviendas, sin salir de casa. Podrán también contactar con asistentes virtuales.

Drones en el mercado inmobiliario

A través del uso de drones, los clientes podrán obtener información del inmueble sin tener que desplazarse de casa. Podrán participar también de forma remota en el estado de las obras y vigilar el estado de los materiales.

Big Data y Machine Learning en el mercado inmobiliario

Gracias a la Big Data y Machine Learning, las empresas podrán acercarse a los clientes de forma más precisa y personalizada. Ésta herramienta permite recabar información relevante sobre las demandas en mercado inmobiliario. También permite crear espacios de iluminación, alarma o seguridad de forma autónoma.

Blockchain en el mercado inmobiliario

Esta innovación permitirá agilizar y dar una mayor seguridad a las transacciones financieras realizadas de forma virtual. Las PropTechs estudian la posibilidad de utilizar la tecnología Blockchain para asegurar las operaciones de compraventa o la concesión de hipotecas.

Criptomonedas en el mercado inmobiliario

mercado inmobiliario

Ya se han realizado operaciones de inversión y compraventa inmobiliarias, a través de este tipo de divisas. Será necesario adaptar las herramientas, para que tanto bancos como inmobiliarias permitan introducir sistemas de pago que acepten monedas como los Bitcoins.

Fintech en el mercado inmobiliario

mercado inmobiliario

Fintech hace referencia a la creación de nuevos algoritmos más finos para permitir automatizar la correspondencia entre inversores, clientes y activos inmobiliarios; especialmente para aquellos activos valorados con precios no muy elevados.

Geolocalización en el mercado inmobiliario

mercado inmobiliario

Algo está muy claro: todos estos desarrollos en materia de internet se producen para facilitarnos la vida. De ahí que la geolocalización se erija como otro de los factores que pueden marcar un antes y un después en el sector.

Gracias a la geolocalización, algunas empresas permiten que, desde el lugar donde te encuentras y sin tener que introducir mil datos y filtros, puedas rastrear pisos en tu ubicación actual. Ya no tendrás que mirar en los balcones y ventanas de tu alrededor hasta encontrar un cartel de «Se vende». La geolocalización los hallará por ti.

La importancia de la comunicación digital en el mercado inmobiliario

Pero la transformación tecnológica no se limita a un remozo de la página web, sino que también se ha hecho una importante apuesta por la comunicación digital.

En ese sentido, se ha buscado contar con presencia en aquellas plataformas donde se encuentra el cliente, no sólo para vender sino para “relacionarse” con él, para establecer un vínculo con el producto y la marca que trascienda el propio proceso de compra.

Además, la llegada de las redes sociales a este mercado como un canal más de comunicación con el cliente ha permitido que se atienda la demanda comercial de forma más ágil e inmediata, además de servir como canal de atención al cliente en muchos casos.

La tecnología también llegó a las oficinas

Las empresas y oficinas también han abrazado estas innovaciones para mejorar su efectividad, y nadar a corriente de estos nuevos avances. Conceptos como espacios flexibles, teletrabajo o coworking forman parte de su nuevo lenguaje.

Estos conceptos vienen de atrás en el tiempo, pero no podíamos utilizarlos ya que no contábamos con la tecnología que nos permitiera dar el paso. Con la llegada de la tecnología a través de Internet, se nos permitió la posibilidad de salir de las oficinas y poner fin a lo que se denomina la tiranía del metro cuadrado.

Ahora la tecnología está democratizando el espacio de oficina, ya se puede elegir dónde y cuándo trabajar. Hay más avances tecnológicos en los últimos 12 años que en toda la historia de la humanidad.

Estamos midiendo el universo de la tecnología por meses y no por siglos, los antiguos griegos cuando querían estudiar una cultura tenían que echar la vista varios siglos atrás, y hoy en día, tenemos que echar la vista tan solo a la generación anterior.

La generación millennial es la que más demanda este cambio. Ellos buscan la libertad de trabajar donde quieran, de hecho el 84% de los millennials perderían una parte de su nómina, para poder tener más flexibilidad en el trabajo.

¿Y después qué?

Parece que el siguiente paradigma en ser abordado será la gamificación, el uso de recompensas para fomentar la interacción con los clientes y mantener su interés y pasión por la nueva vivienda durante todo el proceso de construcción. Faltan apuestas decididas en este campo, pero poco a poco se irá explorando también este nuevo camino…

Se estipula que el presupuesto destinado a viviendas para el año 2021 equivale, en proporción, al de los últimos cinco años. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma)obtiene 13.800 millones de euros para 2021. Esta es la mayor cifra registrada en la última década. Si quieres saber más al respecto, no puedes perderte este post.

El mayor presupuesto de la última década

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado por el ministro José Luis Ábalos para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) se consolida en 16.644 millones de euros. Esta cifra es la más elevada de los últimos diez años, con una suba del 53%.

En el evento de la presentación de las cuentas de su departamento, el ministro Ábalos remarcó la política de la vivienda a la que se destinaron 2250 millones de euros. Con el fin de incrementar la oferta de pisos accesibles y de alquiler social. También, supone aumentar la inversión en rehabilitación para mover la economía. Y, por último, al pago de las rentas.

Ábalos dijo: “Se alza como política clave de nuestra actividad. Incrementamos la oferta de vivienda social, el acceso a la vivienda, la rehabilitación, la renovación y la regeneración, como piezas clave en la reactivación económica”.

Es por este motivo que se destina a esta área el mayor presupuesto de la historia2.250 millones de euros. Además, también se tiene en cuenta la urgencia social que estamos viviendo.

El presupuesto de hace unos años

Cabe destacar que el presupuesto que se manejó en los últimos años es mucho menor que el actual. Las partidas que se destinaban a las viviendas fluctuaban entre los 460 y 510 millones de euros. Es decir que el presupuesto para el año entrante (2021) es prácticamente igual al de los últimos diez años.

¿De dónde viene la ayuda para manejar estos presupuestos?

Claro está que, para manejar las cifras mencionadas anteriormente, España recibe una ayuda que hace esto posible. En este caso, gran parte del aumento de las partidas se debe a la colaboración del fondo de recuperación que la Unión Europea ha creado para que el impacto del Covid-19 no sea tan abrupto. Vale tener en cuenta que estas partidas aumentan a 4982 millones de euros.

Estos datos fueron presentados por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, datos que se encuentran en el “libro amarillo”.

“Con estos Presupuestos tenemos que afrontar la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia. Pero también avanzar en un nuevo modelo de crecimiento que garanticen la recuperación económica y refuercen nuestro estado de bienestar”, asegura el ministro.

Una suma importante

De esta manera, la asignación para vivienda, aparte del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, sube a 602 millones de euros. Esto corresponde a un incremento del 25% respecto del año anterior. A través del fondo, sin embargo, se financiarán actuaciones por otros 1.651 millones de euros. Lo que suma en total unos recursos de 2.253 millones de euros para esta rama. Estamos hablando de un aumento de más del 360%.

En el presupuesto total se consideran 1.550 millones de euros para el programa de recuperación económica y social de entornos residenciales. 81 millones de euros para la sostenibilidad y digitalización de edificios de la Administración Pública. Y otros 30 millones de euros para la rehabilitación arquitectónica.

Además, se suman 354 millones de euros en los programas del Plan de Vivienda 2018-2021. Y 215 millones para el Plan de vivienda para el alquiler asequible. Este es un plan que se supone que estará listo en 2021. A todo esto, hay que sumar 20 millones de euros para los planes de acción de la Agenda Urbana Española.

¿Qué se espera con esto?

Lo que se espera (o al menos se pretende) con estas partidas es aumentar las ayudas del alquiler a beneficiarios que abonen una renta de hasta 900 euros al mes. Esto, frente a la limitación de 600 euros mensuales del Plan Estatal 2013-2016.

Por otro lado, se espera impulsar el Plan 20.000, por el que el Ejecutivo prevé construir viviendas destinadas al alquiler social o asequible. Para esto se destinarán 100.36 millones de euros a través de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para actuaciones a desarrollar en suelos de titularidad pública, en el lugar donde se construirán dichos inmuebles.

Ya entrados en el año 2021 se destinarán 354 millones de euros a subvenciones de planes de vivienda y 72 millones de euros al subsidio de préstamos.

“Para dinamizar todas estas actuaciones hemos multiplicado casi por cinco el Presupuesto de Vivienda que teníamos. Un presupuesto destinado en su gran parte a Comunidades Autónomas y Ayuntamientos a través de Convenios y de concurrencia competitiva. Para que se hagan una idea, si en 2020 hemos transferido 346 millones de euros a las Comunidades para el desarrollo de las políticas de vivienda, el presupuesto contempla transferencias de 1.934 millones para el año 2021”, precisa el ministro.

El Ejecutivo tiene previsto, además, a principio del año que viene, ampliar a toda España la regulación del mercado del alquiler a través del control de precios. Esta es na medida que, sin embargo, obtuvo muchas críticas en el sector inmobiliario. 

¿Te interesa dejarnos tu opinión respecto de este tema? Puedes hacerlo en el apartado “Comentarios” de nuestro blog. ¡Te leeremos con mucho gusto!

Por si no sabes cómo esta organizada una comunidad de propietarios y cómo funciona, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

Si bien el coronavirus ha disminuido el rendimiento en la Bolsa de las SOCIMI españolas su desarrollo no se frena y hasta han conseguido aumentar su cantidad hasta conformar el 46% del conjunto de la Unión Europea.

La crisis pandémica que afecta todo el mundo económico también ha hecho mella en las SOCIMIs. Aunque su cantidad no se ha visto reducida y componen una gran proporción del conjunto europeo, su cotización en Bolsa ha disminuido.

Las medidas anunciadas por el vicepresidente Pablo Iglesias a fines de octubre han limitado los beneficios que en algún punto las hacían atractivas. La propuesta, que incluye una reforma en el régimen tributario supone la obligación de aportes del 15% de sus beneficios no distribuidos, tal como sucede en otros países como EEUU o Australia.

¿Qué es una SOCIMI?

Las SOCIMI (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) son sociedades anónimas cotizadas. Su principal actividad es la adquisición, promoción y rehabilitación de activos de naturaleza urbana para su arrendamiento. Esto puede ser en forma directa o a través de la participación en el capital de otras SOCIMI.

Es una sociedad de de tipo mercantil que, como su nombre lo indica, debe contar con acciones que coticen en una Bolsa de Valores. Se consideran uno de los vehículos de inversión inmobiliaria y están reguladas por la Ley 11/2009 con sus modificaciones posteriores.

SOCIMI

¿Para qué fueron creadas las SOCIMI?

Las SOCIMI nacen como una adaptación española a las Real Estate Trust, sociedades que tuvieron su origen en Estados Unidos durante la década del ‘60. Su principal función es la de impulsar el mercado de alquiler en España.

La llegada de las SOCIMIS generó que varios grupos inversores se interesen por formar parte del mercado inmobiliario a través de estos vehículos. Gracias a sus características le proporcionan liquidez a las inversiones inmobiliarias, ofreciendole una rentabilidad estable a los inversores.

¿Cuáles son las condiciones para formar una SOCIMI?

  • Cotizar en mercado español o europeo
  • Contar con un capital social mínimo de 5 millones de euros
  • Debe tener con al menos 50 accionistas
  • Su objeto social debe ser la inversión en inmuebles urbanos, por lo que el 80% de su activo debe invertirse en este tipo de inmuebles ( edificios, viviendas, oficinas, garajes, etc) para su posterior arrendamiento. Dentro de inversión se incluyen la construcción, promoción o rehabilitación de edificaciones
  • Pueden participar con su capital en otras SOCIMIS

¿Cuáles son sus principales ventajas fiscales?

Las SOCIMI son reguladas por un régimen tributario especial, lo que les confiere beneficios extras para su impulso. Algunos de ellos, hasta que se dictaminen nuevos normativas, son:

  • Exención fiscal de pagar el impuesto de sociedades ( si gravan los dividendos obtenidos).

  • Bonificaciones (de hasta el 95%) en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPyAJD).

Para poder obtener estos beneficios deben cumplir con las siguientes condiciones:

  • Un mínimo de 3 años de activos en su cartera

  • El 80% de sus activos tienen que ser arrendados

  • Deben repartir el 80% de los beneficios anuales a través de dividendos

Para fines del primer semestre, cotizaban en los mercados españoles 77 de estos vehículos de inversión, casi la mitad de todos los que hay en la Unión Europea. Vale aclarar que estas compañías son de un tamaño menor que el de sus homólogas continentales.

Crisis de las Bolsas y SOCIMIS

La crisis del coronavirus está afectando a las Bolsas y las SOCIMIs no son ajenas a ello. Según publica El País, las socimis españolas alcanzaban a finales de junio una capitalización bursátil de 21.260 millones de euros, un 17% menos que a cierre de 2019. Esto significa que han perdido una parte importante de su territorio ganado el año pasado, cuando la capitalización progresó un 30,5% respecto a 2018.

Los movimientos en la Bolsa, varían según el tipo de activos que poseen. Las SOCIMIs mixtas (reparten su capital en varios sectores) perdieron un 37% de cotización. Las que se dedican a las oficinas, cayeron un 22%, mientras que las que poseen centros comerciales o logísticos han resistido más.

Por otra parte, las SOCIMIs que se dedican a locales comerciales de calle y al alquiler de vivienda aumentaron su valor un 13,5% y un 12,6% respectivamente.

Dos sociedades muy importantes del mercado español han sufrido pérdidas de envergadura. Merlín ( de inversión mixta) y Colonial ( dedicada a las oficinas) representaban a fines de 2019 el 46% de la capitalización bursátil del sector. A causa de la pandemia, Merlín perdió más de la mitad de su capitalización mientras que Colonial perdió casi los mismos niveles.

SOCIMI

 ¿Cómo es la situación de las Sociedades de Inversión en el resto de Europa?

El resto de los países de la Unión Europea vivieron en conjunto un retroceso de la capitalización del 22,6% entre marzo de 2019 y junio de 2020. 

Con respecto a España, el retroceso fue menor, llegando a perder un 13,1%. Sin embargo hay que destacar que en ese mismo período el país continuó sumando empresas al sector en plena crisis pandémica.

Mientras que en el resto de la UE las sociedades disminuyeron su cantidad ( de 172 a 170) respecto del 2019, en España este número pasó de 72 a 77. Con esto se verifica que el mayor porcentaje de las firmas del conjunto de Los Veintisiete lo componen compañías de España, aportando el 45%.

En un ejemplo opuesto podemos ver a Francia. Con menor cantidad de SOCIMIs duplica en capitalización a España pero tampoco ha dejado crecer ya que en 2020 sumó cuatro empresas al mercado.

En este contexto es difícil arriesgar cuál será el panorama bursátil para este tipo de sociedades anónimas. La crisis del coronavirus y las nuevas medidas del gobierno amenazan socavar el empuje que venían teniendo desde el comienzo de su auge en el 2013. El nuevo plan fiscal obligaría a pagar a las SOCIMIs un 15% del beneficio no distribuido, algo que no es extraño para los inversores internacionales, ya que se viene realizando en países como Estados Unidos o Australia.

Si tienes una duda sobre este ú otros temas inmobiliarios, no dudes en contactarnos. En Oi Realtor te ofrecemos la mejor solución a tus demandas.

El precio del  alquiler de viviendas ha variado mucho en estos últimos tiempos. Si vives en Madrid o Barcelona y te estás cuestionando qué hacer con tu vivienda no te pierdas este post.

La crisis del coronavirus ha generado grandes cambios en las decisiones a tomar respecto del futuro.¿Continúo rentando un piso? ¿Me mudo a las afueras? ¿Hay lugares más económicos? En plena segunda ola de la pandemia los costes de los arrendamientos han sufrido muchas variaciones. Cada barrio de cada ciudad ha visto modificados sus rentas, ya que muchos se han revalorizado mientras que otros han ido perdiendo valor.

Las prioridades personales a la hora de cambiar de alquiler

En esta decisión, muy personal, pesará también las conveniencias que tengamos en el lugar donde estamos viviendo. Si tenemos a familiares cerca, si nuestra red de contención puede estar en pocos minutos, los si servicios de salud están accesibles, o si tenemos zonas naturales cerca o los comercios de proximidad son suficientes para cubrir nuestras demandas.

¿Cuánto varió el precio de alquilar en España?

Más allá de estas consideraciones personales, está el factor económico. Según analistas económicos del mercado en España la renta media se incrementó un 1,3% durante el verano de 2020 mientras que en comparación con 2019 el aumento ha sido de 5,7%. Esto signifiva que, en líneas generales, alquilar un piso sale más caro ahora que hace un año o tres meses atrás.

Sin embargo no nos debemos dejar llevar por esos números, ya que en grandes ciudades los alquileres cayeron durante el verano considerablemente. Si tomamos como ejemplo Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga o Valencia, las rentas bajaron considerablemente.

Una posible causa de esta baja puede ser el aumento de la cantidad de viviendas en alquiler, que ha duplicado su stock en este último año.

Otro de los motivos es que la crisis económica ha hecho que los precios queden muy altos respecto de lo que pueden pagar los inquilinos. Entonces, cuando la demanda no se puede pagar los precios, estos deben bajar indefectiblemente.

Tal como publica El Confidencial  el Consejo General de COAPIS de España estimó que la baja de alquileres en España pudo llegar a los dos dígitos. Según la asociación. la horquilla de descenso que se aprecia se mueve en torno al 3% y 6%, incluso hasta el 10%. En ocasiones esto no sucede por una rebaja en la renta sino por la flexibilidad en las condiciones de pago que impusieron las medidas del gobierno.

El impacto en los precios provocado la pandemia se está observando ahora, luego de varios meses de restricciones y aperturas en la movilidad lo que ha hecho que se alteren los mercados.De esta forma, los más tensionados como pueden ser Madrid o Barcelona hace meses que están presentando ajustes importantes en los precios de los alquileres

Dentro de este escenario, los inquilinos se enfrentan a la duda si seguir  en sus viviendas o alquilar un nuevo departamento, teniendo en cuenta las rebajas en algunos barrios. No es lo mismo un alquiler de hace uno, dos o tres años, como lo verificamos con los siguientes datos

Madrid

En Madrid varía mucho en función del año en el que se haya ingresado al piso alquilado. En líneas geneales los aumentos en los barrios oscilan entre algunos que suben hasta el 5% y otros que bajan sal -5%. 

Si alquilaste en 2017:

En la mayoría de los barrios (107 de 135)  se recomienda quedarse en ese alquiler. Todos los distritos fuera de la M-30 han aumentado sus valores. En Usera, Moratalaz, Puente de Vallecas,Carachabel y Latina las rentas actuales son un 15% más altas de lo que se pagaba en 2017. Salamanca, Barajas y Centro son los que menos se han incrementado.

Si buscamos por barrios, la excepción está en los de Sol, El Cañaveral y Palomas, donde se muestran precios más bajos. En ese caso si podría convenir mudarse, según la situación y los gustos personales.

Si alquilaste en 2018:

Hay siete distritos en los que conviene mantenerse si alquilaste en 2018. Estos son Vicálvaro, Villaverde, Puente de Vallecas, Latina, Carabanchel, Usera y Moratalaz.

En los demás distritos las diferencias rondan el 5% de diferencia por lo que se deberá analizar en cada caso la conveniencia.

Los barrios que actualmente tienen rentas más bajas que las del 2018 son: Castellana (Salamanca), Arcos (San Blas),Jerónimos (Retiro),San Juan Bautista (Ciudad Lineal),Campo de las Naciones-Corralejos (Barajas), Huertas-Cortes y Malasaña-Universidad en Centro, Palomas y Conde Orgaz-Piovera (Hortaleza).

Si alquilaste en 2019:

Si vives en Retiro, Villaverde o Salamanca deberías reconsiderar mudarte o renegociar tu alquiler ya que los actuales precios son más baratos que los del año pasado por encima del 6%. Algunos de los barrios donde sí aún conviene quedarse son Chopera, Valdermarín y Pau de Carabanchel.

Entre las zonas donde conviene renegociar o buscar un nuevo piso, comparando precios con 2019 son: Adelfas, Estrella, Ibiza o Jerónimos (Retiro), Recoletos, Goya, Fuente del Berro (Salamanca)Huertas-Cortes y Malasaña-Universidad (Centro), Lavapiés-Embajadores y Sol. En Argüelles, Gaztambide o Arapiles también se pueden encontrar alquileres más económicos.

Barcelona

Si alquilaste en 2017:

Si vives en los barrios de Ciutat Vella o San Martí se recomienda renegociar el contrato. En cambio si estás en el Nou Barri, Sant Andreu y la mayoría de Horta Guinardó todo indica que te quedes con tu alquiler.

En algunos barios se pueden encontrar ahora alquileres hasta un 5% más baratos que hace tres años. Ejemplo de ello son: Sant Gervasi – La Bonanova, La Vila Olímpica del Poblenou o Diagonal Mar i el Front Marítim del Poblenou, El Gótic o El Raval, Vallvidrera – El Tibidabo i les Planes.

En Eixample o Les Corts el alquiler entre 2017 y 2020 practicamente es el mismo.

Si alquilaste en 2018:

Salvo excepciones, el escenario del 2018 es casi igual al de la actualidad. En Ciudad Vella sigue siendo recomendable la renegociación del contrato.

No existe mucha conveniencia en aferrarse al alquiler. En El Raval, Sant Pere – Santa Caterina i la Ribera, Les Corts, Sant Gervasi – La Bonanova la recomendación es cambio o renegociación.

Si alquilaste en 2019:

Si alquilaste el año pasado, tienes la posibilidad de buscar un alquiler más barato en 27 barrios. En tan sólo cinco barrios la conveniencia indica aferrarse al alquiler y son:Ciutat Meridiana – Torre Baró – Vallbona, en Nou Barris, La Vall d’Hebron – La Clota y La Font d’En Fargues de Horta Guinardó y Sants – Badal y La Marina del Port, del distrito Sants-Montjuïc

Regulación de alquiler por parte del gobierno

La futura ley de Vivienda pretende ser la mayor intervención gubernamental en el mercado de alquileres. Esta regulación irá más allá de la normativa que se aprobó anteriormente, que sólo interviene en contratos nuevos. 

En Catalunya ya rigen medidas que limitan los alquileres. La Ley de medidas urgentes establece precios máximos reglamantados según el Índice de Rentas de la Agència de l’Habitatge de Catalunya. Según la misma, los nuevos contratos no puede superar el precio por metro cuadrado que establece el índice. El propietario no puede subir la renta aún cuando sea inferior cuando los inmuebles han estado alquilados por un precio inferior en los últimos cinco años.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.