Etiqueta

Viviendas

Explorar

¿Te encuentras buscando un nuevo piso y tienes preguntas que no logras resolver? Has llegado al lugar indicado para contestar cualquier interrogante. En esta ocasión, te indicaremos cuáles son los beneficios o inconvenientes que pueden surgir si, alquilas una propiedad amueblada o sin muebles.

Existen muchas opciones en el mercado a la hora de alquilar un piso, lo importante es conocer qué es lo que no puede faltar en tu nueva vivienda y cuáles, son las alternativas que se brindan para lograr los mejores resultados. El 2023, se encuentra transitando sus últimos meses con aumentos en los precios de los alquileres que, no se detienen.

Esta problemática a nivel económica, ha provocado cambios en los comportamientos de los inquilinos para arrendar un piso. Los costes de rentas mensuales suelen ser muy elevados en las zonas céntricas del país y representan un gran esfuerzo que, muchas veces se traduce en un impago de alquiler.

Por eso, si quieres conocer un aspecto que es de suma importancia para quienes deciden alquilar una vivienda, no puedes dejar de leer este artículo. En instantes, conocerás qué ventajas y contras posee una propiedad amueblada, a la vez que, descubrirás los beneficios o inconvenientes a la hora de alquilar un piso sin muebles.

¿Por qué alquilar una propiedad amueblada?

Cuando se compra una vivienda, el propietario debe hacerse cargo de adquirir todos los muebles y pagar los servicios que se requieren para el funcionamiento del hogar, lo que provoca mucho estrés y un gran gasto de tiempo. Los inquilinos suelen experimentar una situación parecida, la mudanza puede ser muy complicada.

Sin embargo, algunos pisos cuentan con una particularidad que plantea una ventaja para quienes no desean comprar muebles, ni preocuparse por conseguir artefactos que no pueden faltar en las viviendas. A veces, se encuentra la opción de alquilar una propiedad amueblada.

Esta oportunidad supone un gran beneficio para los arrendatarios que desean ir a vivir a su piso de alquiler, sin comprar ningún mueble. Pero esta situación representa una gran responsabilidad, ya que al momento de finalizar el contrato deberán entregar el piso en las mismas condiciones que fue entregado, lo que implica gastos para el inquilino si se averió algún mueble o se rompió. De modo que, deberá ser muy cuidadoso con el piso.

¿Cuáles son las ventajas de arrendar una vivienda sin muebles?

El precio del alquiler suele convertirse en uno de los factores determinantes, a la hora de alquilar un piso. Por lo que, si existen opciones que permitan ahorrar y no generar un esfuerzo económico muy grande para los inquilinos, se suele optar por ellos y alquilar un piso sin muebles propone esta posibilidad.

El arrendamiento de una propiedad amueblada otorga muchos beneficios para el arrendatario, pero una de las desventajas radica en los altos precios de renta que se deben pagar para cumplir con este propósito. Sin embargo, los inquilinos pueden hacer economía en los costes de renta, si deciden comprar sus propios muebles.

Aunque, disponer de una propiedad sin muebles puede ser una gran ventaja económica, no lo es si el inquilino no cuenta con muebles viejos o regalados por amigos. No obstante, al comprar cada uno de los muebles, cuando se termina el contrato no deben aclarar cuentas con sus caseros por daños en los mismos e incluso, pueden hacer negocio si desean vendérselos al casero o a otras personas interesadas.

El contrato de arrendamiento debe establecerlo todo

Si un arrendatario toma la decisión de alquilar una propiedad amueblada, debe estar al tanto de que figure una cláusula en el contrato de alquiler que, indique de manera detallada este asunto. El propietario entregará la vivienda amueblada y en el momento que el contrato finalice, los inquilinos deberán entregar el piso en las mismas condiciones.

Tomar fotografías es la mejor manera de asegurarse inconvenientes, tanto para el propietario como para el inquilino. Puede ocurrir que el casero tenga algunos muebles con desperfectos y si el inquilino lo remarca antes de ingresar al piso, puede ahorrarse costes de reparación que no le corresponden.

Es muy importante que se cuente con evidencias que, demuestren a quién le corresponde pagar en cada caso. Si bien, alquilar una propiedad amueblada es un gran acierto en términos de ahorro de tiempo y compras de mueble, se puede transformar en un dolor de cabeza, si no se estipula en el contrato sobre a quién le corresponde pagar por los costos de reparaciones.

¿Propiedad amueblada o sin muebles?

Como hemos visto a lo largo del post, la inquietud se responderá de acuerdo a los intereses que tenga cada individuo. A nivel económico, arrendar un piso sin muebles es la mejor opción, porque cada arrendatario puede elegir cuáles son los muebles que desea incorporar a su vivienda y no tendrá inconvenientes, a la hora de que finalice el contrato.

Pero si el inquino no desea gastar esfuerzos en comprar cada uno de los muebles, asistir a un momento de extremo cansancio por la mudanza y pagar un coste de renta más alto, aunque sin gastos de energía, puede alquilar una propiedad amueblada. Para que no se genere ningún inconveniente, es necesario que se especifique una cláusula en el contrato sobre a quién le corresponde pagar por los arreglos en los muebles.

Es por ese motivo que, la decisión de adquirir una propiedad amueblada o un piso sin muebles, deberá ser elegida por el inquilino examinando muy bien los pros y contras que puede tener para él. Cualquiera de las dos alternativas representará un beneficio o un inconveniente, por lo que es importante conocerlas en profundidad.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

¿Cómo medir cuán competitiva es tu agencia? Si eres un agente inmobiliario independiente… ¿Cómo saber fehacientemente cuál es tu perspectiva de negocio si no consideras al resto de tus competidores? La comparativa entre agencias inmobiliarias o servicios en bienes raíces es (aún en el repunte comprobado luego del fuerte impacto y el parate propiciado por la pandemia COVID 19) es una acción de marketing que debes seguir día a día, en lo cotidiano; saber cómo estás posicionado respecto a la competencia será vital para visualizar los puntos a mejorar mañana. En este artículo de Oi Real Estate, veremos tres ejemplos de benchmarking inmobiliario funcional que te ayudarán a dilucidar en dónde estás ubicado en este superpoblado sector de ventas. Te invitamos a leer para conocer mucho más.

El proceso de comparación referencial más exitoso

El benchmarking inmobiliario es uno de los principales métodos de comparación referencial y uno de los sistemas de referencia más utilizados por los distintos mercados; sin ser el sector inmobiliario una excepción a la regla. Por supuesto, existen muchos otros sistemas para medirse entre competidores; sin embargo el benchmarking es sin lugar a dudas el que cuenta con una mayor cantidad de entusiastas practicantes en los departamentos de ventas de las pequeñas, medianas y grandes agencias.

¿Es necesario llevar adelante el benchmarking?

Poner en funcionamiento el benchmarking inmobiliario, si es que aún tu agencia o tu oficina de servicios inmobiliarios no lo ha hecho, es clave en estos parámetros donde la competitividad puede hacer la diferencia entre una agencia de éxito y una próxima a su ocaso comercial. Entrando en la tercera década de siglo XXI, y con la cantidad de información disponible, este método de medición estadístico ya no es empleado exclusivamente por los tanques inmobiliarios; por el contrario, muchos pequeños asesores en bienes raíces han descubierto en sus resultados de medición sendas ventajas.

¿De qué hablamos si hablamos de benchmarking?

El benchmarking inmobiliario es un sistema de gestión comparativo que permite medir distintos aspectos en las mecánicas comerciales de una agencia respecto a otras. A saber:

  • Metodologías de trabajo.
  • Procesos de ventas.
  • Servicios a nivel integral.

En este sentido, su práctica asegurará entonces maximizar los niveles propios de eficiencia y una mejoría notable en los niveles de productividad. A través del benchmarking inmobiliario, podrás identificar y visualizar los modelos de gestión de otras agencias y adaptarlas a tu oficina según tu conveniencia.

Sus técnicas son aplicadas mediante el exhaustivo análisis de las tendencias regionales; en lo referido a la industria de los bienes raíces, específicamente cambiantes de Comunidad a Comunidad, o incluso de barrio a barrio; conocer cómo actúa la agencia competidora más cercana será uno de los puntos referenciales de mayor valor.

Benchmarking inmobiliario funcional

Entre los ejemplos de benchmarking inmobiliario, podemos nombrar al menos tres. Si utilizas algún otro o consideras que existe uno mejor, no dejes de señalárnoslo en nuestra bandeja de comentarios, al pie del artículo.

Benchmarking externo

Se basa en la búsqueda entre comparaciones que en lo general gravitan por fuera de la industria inmobiliaria, propiamente dicha. Esta clase de benchmarking externo, promueve el análisis de las gestiones similares dentro de funciones parecidas, sin ser exactamente dirigidas a la compraventa o alquiler de bienes raíces.

En este sentido, podríamos mencionar a modo de ejemplo, que tu inmobiliaria u oficina tome nota de la gestión comercial de una agencia turística ¿Cómo pretende mejorar su sector de atención al cliente? ¿Cómo diferencia los servicios de atención respecto a los viajeros como clientes de paquetes de lujo a los de paquetes estándar? Todos los datos pueden ser volcados y traducidos al idioma inmobiliario y a sus elementos de gestión.

Benchmarking interno

Se trata de la comparativa entre gestiones de una misma compañía. Al respecto, podríamos citar el siguiente ejemplo: imaginemos que el director de tu agencia ha quedado muy conforme con el resultado obtenido por la gestión del sector de marketing; pero que no ocurriera lo mismo con el departamento de atención posventa en el trato al cliente.

Mediante el benchmarking interno, el director recabará cuáles son los mecanismos que está poniendo en marcha el sector de ventas y captación (incentivos, premios, objetivos, etc); y verá cuáles de esas estrategias pudieran ser de ayuda para reflotar los resultados en el área en duda. Esto lleva en muchos casos a una competencia sana entre sectores, trabajando todos en torno al objetivo común de mejorar la compañía.

Benchmarking de competencia

Por último, entre estos breves ejemplos de benchmarking inmobiliario, veremos al denominado como benchmarking de competencia. Se trata sin lugar a dudas del tipo de benchmarking más empleado por las compañías entrado el siglo XXI. Pone en contraste todos los mecanismos de gestión de tu agencia, frente a los de sus competidores más directos.

La búsqueda de este tipo de mecanismos queda clara en sus objetivos, escritos en el ABC de marketing moderno:

  • Incrementar la calidad en los servicios inmobiliarios.
  • Identificar cuáles serán los aspectos a diferenciarse respecto a la competencia.
  • Obtener un conocimiento cabal acerca de las oficinas inmobiliarias competidoras y del mercado regional.

Competir por un mismo nicho de clientela es lo más complejo en el sector inmobiliario. Por eso, cuando vemos una agencia o franquicia nueva irrumpir en un mercado que tiene dueño preexistente, sabremos que se desarrollará de inmediato una competencia feroz.

Conocer para decidir

Dijimos que el benchmarking inmobiliario, sin importar su tipo, apunta a conocer más el mercado. Sin embargo, ten en cuenta que poseer este conocimiento sin ejecutar las acciones pertinentes a posterior, no te servirá de nada.

Conocer para decidir no es una máxima exclusiva del sector inmobiliario; pero el grado de competencia de este circuito es de tal magnitud, que sí nos permite asegurar que le viene como anillo al dedo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

¿Quieres conocer las últimas noticias en materia inmobiliaria? Te encuentras en el sitio indicado para contestar a esta pregunta. Entre los temas que ocupan el primer lugar en la materia, se encuentran los problemas de inquilinos para encontrar vivienda en España. Una problemática que se agudiza y que te indicaremos, a continuación.

Convertirse en inquilino es una de las mayores satisfacciones que tiene un joven que recién comienza en el mundo laboral y desea iniciar su independencia. Sin embargo, en los últimos años la posibilidad de adoptar el título de arrendatario, no ha sido una tarea fácil de conseguir.

España cuenta con muchas opciones a la hora de encontrar el piso soñado, lo cual se corresponde con el poder adquisitivo que posea el interesado. Arrendar una propiedad, alquilar una habitación o utilizar pisos compartidos, son las formas adecuadas para cumplir con el deseo de tener un lugar para vivir.

Aunque, existen muchas posibilidades para obtener una vivienda, la situación actual a nivel económico y social no permite que los interesados en un determinado piso logren su objetivo, de manera sencilla. Por eso en este post, hablaremos sobre los problemas de inquilinos para encontrar vivienda. ¡Sigue leyendo!

Problemas de inquilinos para encontrar vivienda en España

Alquilar un piso en el país es una de las mayores preocupaciones en 2023 y también, se convertirá en un gran desafío para el 2024. El principal inconveniente radica en la poca disponibilidad de unidades destinadas al arrendamiento, porque la oferta es cada vez más escasa y la demanda se impone con mucha fuerza.

Entre los problemas de inquilinos para encontrar vivienda en España se encuentra, sin lugar a dudas, el incremento de las viviendas vacías. Muchos propietarios consideran que no es rentable alquilar su piso y prefieren dejar su vivienda sin inquilinos, algo que plantea inconvenientes e incertidumbre sobre aquellos que, desean conseguir un piso para vivir.

Teniendo en cuenta esta problemática y la necesidad de hallar un sitio que cuente con cercanía al trabajo, miles de arrendatarios se ven en la tarea de aceptar alquileres con precios muy altos. Por lo tanto, el principal desafío que tienen los inquilinos es encontrar piso, ante una oferta que se vuelve nula.

Alquileres con precios elevados: Una situación que no se modifica

Si hay algo que le quita el sueño a los que desean encontrar piso en las ciudades más importantes, son los costos de renta mensual. En algunas ocasiones, no existen infinidad de opciones para escoger y se deben aceptar alquileres con precios elevados que, suponen un gran esfuerzo económico para los arrendatarios.

La posibilidad de ahorro que se tenía hace unos años está desapareciendo, porque encontrarse al día con los costes de renta implica invertir buena parte del sueldo. Quienes más sufren esta cuestión son los jóvenes que se encuentran entre los 18 y 35 años, dado que la situación económica que se atraviesa no es la ideal y los empleos no suelen ser permanentes.

Pero los propietarios tampoco se sienten a salvo en el mundo del arrendamiento, ya que el impago de alquiler se convierte en una constante y es cada vez más difícil confiar en un pago a término. Esto motiva a que la oferta se achique y los problemas de inquilinos para encontrar vivienda, sean cada vez más grandes.

¿Cuáles son los lugares en donde el aumento de precio es más notorio?

En todo el país se atraviesa el mismo inconveniente para los inquilinos, los precios de los alquileres no dejan de aumentar y los salarios no se corresponden con estas subidas. Pagar a tiempo tiene un coste económico muy alto para el trabajador promedio y, de acuerdo a la información que brinda Fotocasa hay algunas zonas en donde los aumentos, se hacen notar con mucha más fuerza.

Los lugares en donde los precios de alquiler no se detienen, se encuentran en la Comunidad Valenciana y Andalucía. Por eso, quienes desean conseguir piso en estos lugares deben hacerles frente a sus situaciones económicas y en muchas ocasiones, solicitar préstamos o ayuda de conocidos.

Además, la posibilidad de que los jóvenes accedan a un piso de alquiler se dilata cada día más. Teniendo muchas veces que, resignar la independencia de habitación, en pos de seguir estudiando o permitiendo una capacidad ahorrativa que le permita en poco tiempo, lograr esa ansiada vivienda para instalarse.

Problemas de inquilinos para encontrar vivienda: ¿Hay soluciones a la vista?

Si bien, el panorama que vive el mercado inmobiliario no es el mejor, existen algunas formas para solucionar los problemas de inquilinos para encontrar vivienda. La búsqueda de un piso puede ser ardua, pero los portales inmobiliarios pueden ayudar a que aumenten las opciones disponibles.

Por otra parte, el impago de alquiler es una de las consecuencias por las que muchos propietarios han dejado de alquilar sus propiedades. Sin embargo, si ambas partes se comprometen a cumplir con el contrato de alquiler y se dispone de un avalista, por si en algún momento se produce una demora en el pago de la renta, la oferta podría aumentar.

Otra de las soluciones que se pueden dar, para terminar con los inconvenientes a la hora de conseguir un piso es solicitar un préstamo bancario. De esta manera, el inquilino adquiere la vivienda y no se encuentra sin opciones para alquilar un piso, lo que le permite un poco de alivio ante una situación que, se vive con frustración y mucha incertidumbre.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos años, la posibilidad de alquilar una vivienda y ahorrar buena parte de los ingresos, se ha convertido en una opción a la que muy pocos pueden acceder. Teniendo en cuenta este panorama de incertidumbre para los inquilinos y el precio de alquiler en subida todos los meses, te queremos invitar a leer este post que te brindará toda la información que debes conocer sobre el tema.

Conseguir piso en los tiempos que corren no es una tarea sencilla, la demanda de viviendas en alquiler crece todos los días y la oferta, se vuelve cada vez más escasa. Una de las causas que hacen que esta situación se acentúe con fuerza es que, se asiste a un precio de alquiler en subida constante.

Debido a que muchos arrendatarios no cuentan con la seguridad de un empleo fijo y que deben hacer un gran esfuerzo para pagar los costes de alquiler, en muchas ocasiones, se producen demoras en el pago de las rentas. El impago del alquiler es una práctica muy cotidiana y los arrendadores deben hacer frente a esta problemática.

El aumento de viviendas vacías y precios de alquiler elevados, no han hecho otra cosa que acrecentar la distancia entre la oferta y la demanda. Por eso en este post, te indicaremos qué consecuencias ha traído un precio de alquiler en subida, cuáles son las zonas más afectadas por esta situación y por qué la Ley de vivienda no ha revertido esta problemática.

Precio de alquiler en subida: Un gran desafío para los inquilinos

La ley de vivienda que entró en vigor desde hace un par de meses, no ha saldado una de las mayores preocupaciones para los inquilinos, la de los aumentos incesantes de renta. Lejos de contemplar a quienes alquilan piso y proponer soluciones que impliquen un alivio para el mundo inmobiliario, la situación que se vive es cada vez más difícil.

Si en otras décadas era muy complicado adquirir propiedades, ahora es un desafío conseguir vivienda en alquiler, ya sea por términos monetarios o por una notoria faltante de unidades disponibles para arrendar. Por lo tanto, se observa como el precio de alquiler en subida, hace que la economía familiar sufra drásticamente.

Sin embargo, el decreto recién está experimentando sus primeros meses de vida, lo que implica que en el futuro cercano se podrá nivelar, hasta el punto de ser provechoso para los arrendadores y los arrendatarios. No obstante, es necesario indicar cuáles son los precios de alquiler para una vivienda promedio al mes. Descúbrelo, a continuación.

¿Cuál es el coste de renta de un piso promedio actualmente?

Las personas que se convierten en inquilinos por primera vez o, cuentan con un arrendamiento desde hace unos años, se encuentran frente a una gran incertidumbre por el precio de las rentas. Lo que sucede es que, en los últimos meses, se ha experimentado una subida de las rentas que, parece no detenerse.

El precio de alquiler en subida es tal, que de acuerdo a la información que brinda Idealista se calcula que en el último trimestre los aumentos en los alquileres subieron casi un 4%. Además, a nivel interanual la cifra es bastante alta y se propone una variación del casi 9,5%, lo que indica un gran incremento en precios.

Por otra parte, alquilar un piso promedio en el mes de octubre puede alcanzar un valor cercano a los 12 euros por metro cuadrado al mes. Esto implica un gran coste para los inquilinos que buscan su sitio ideal, porque la situación económica no los acompaña y muchas veces, deben resignar gran parte de su sueldo con el fin de pagar el piso que, se encuentra disponible en la ciudad que se desea vivir.

¿Qué zonas son las más perjudicadas con el precio de alquiler en subida?

España es un país que cuenta con una infinidad de sitios para vivir, pero los más populares son los que ofrecen menos opciones de alquiler. Por este motivo, algunos interesados en arrendar en las grandes metrópolis deben resignar buena parte de sus ingresos, a fin de conseguir el piso que desean.

Hoy en día, se asiste a un precio de alquiler en subida, que no se detiene y que plantea inconvenientes para los arrendatarios. Sin embargo, las zonas donde más se siente esta inestabilidad de precios de renta es en las principales ciudades de España, como Barcelona y Madrid.

En los últimos meses, se ha registrado una subida imparable de casi un 7% para Barcelona, mientras que Madrid presenta un aumento similar que se ubica cerca del 5,2%. Pero el primer puesto en subida de precios en la renta, se lo lleva Santa Cruz de Tenerife que sobrepasa el 10%, al igual que San Sebastián que presenta un aumento del casi 6,8% trimestral.

¿Qué lugares de España han experimentado una reducción de los precios de renta?

Aunque el precio de alquiler en subida es la máxima que impera, algunas zonas de España han reducido sus precios de renta. Salamanca es el que menor reducción ha hecho del alquiler, pero no se observan subidas de renta. Se calcula que ha bajado su renta en más de un 0,6%, le sigue Jaén que bajó su precio de los alquileres, en casi un 2%.

Pero no existe un lugar que haya bajado tanto sus precios de renta, como lo es Ceuta y los valores porcentuales lo demuestran. Se estima que su reducción es de más del 6,3%, aunque no es la única ya que Teruel, Zamora y Huelva han bajado sus precios entre un 2 y un 4%.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Invertir en una casa es algo que está en las expectativas de casi cualquier ciudadano. Sin embargo, muchas veces el contexto no ayuda y nos encontramos frente a múltiples problemas que obstaculizan nuestra decisión al respecto. Aún así, la experiencia en el mercado parece indicar que adquirir un inmueble es todavía una estrategia. En este marco es tan válido capitalizar los ahorros como refugiarse de los vaivenes de la economía. En la nota de hoy, repasamos el panorama actual, las expectativas y previsiones alrededor de las casas, un bien cuyo valor simbólico sigue vigente, aún frente a las dificultades que presenta el mercado.

La experiencia de invertir en una casa

El mercado inmobiliario tiene una ventaja particular, algo que es compartido con pocos otros: sin vender un producto obligatorio, no es necesario generarle la necesidad de comprarlo al cliente. Así es que una casa deja de ser una necesidad de primera urgencia y se convierte muchas veces en un objeto de lujo, en una posibilidad de inversión o en una alternativa temporal o permanente de cambio de vida.

Por ello es que al pensar en invertir en una casa, no cuesta demasiado empezar a trabajar la idea. Más bien al contrario, llegada cierta edad los deseos de independencia son incluso esperables. Además, como capital también es un objeto socialmente reconocido. De hecho, cuando se piensa en las fortunas de las personas una de las cosas más importantes a tener en cuenta son los títulos de propiedad.

La idea de comprar un piso viene aparejada a cierta demanda. Para cada necesidad, gusto o conveniencia, el mercado inmobiliario nos ofrece múltiples alternativas. Las mismas se intentarán ajustar según el contexto, el presupuesto y las posibilidades que cada comprador tenga, pero en definitiva, tampoco esto es un problema si recurrimos a los profesionales justos y más entendidos.

El problema es que en este proceso hay variables que no podemos controlar. Sería abundar sobre lo sobreentendido en este momento, pero está claro que los potenciales inversionistas están sujetos a los factores de riesgo del mercado, a la macroeconomía, el marco legal e impositivo, el actual desarrollo urbano o las condiciones climáticas y geográficas de cada lugar donde pueda buscar su residencia ideal.

Entendido esto, no llama la atención encontrar cada vez más preocupación por las posibilidades que se tiene en España de invertir en una casa. En este marco cabe preguntarse ¿cuál es ese panorama y qué alternativas manejan los españoles?

¿Es conveniente invertir en una casa hoy?

“Tasa de esfuerzo”, “inflación”, “tipos de interés”, “impuestos”, “coste de los materiales”… Las noticias sobre la vivienda en nuestro país casi nunca están exentas de uno o varios de estos conceptos. Los ciudadanos lo saben y en cualquier caso hacen referencia a problemas generales porque son inherentes a casi cualquier operación inmobiliaria. Podríamos eximir de alguno de estos ítems a las compraventas de residencias de lujo. Sin embargo, directa o indirectamente, todos impactan en los precios y disponibilidad de la vivienda en el mercado.

En la actualidad está claro que la inflación es lo que más peso tiene a la hora de decidir invertir en una casa. Pasadas las dificultades impuestas por el COVID19 (la prohibición para circular y moverse del lugar de residencia, el estancamiento de la economía y en un punto, el ahorro forzoso), la pospandemia implicó una reactivación que en algunos casos hasta llegó a entusiasmar al sector con la perspectiva de una recuperación casi completa.

A pesar de lo dicho, las expectativas hoy en el mercado inmobiliario son más mesuradas. Se reconoce el aumento periódico de costes y precios finales de las viviendas, al tiempo que la capacidad de ahorro, inversión y financiamiento está cada vez más restringida. Como es lógico, quienes sufren más esta situación son especialmente los hogares con rentas más bajas. Las mismas deben recurrir a diversas estrategias para conservar un techo o posponen su independencia mediante el alquiler o la convivencia con familiares y amigos.

Todo contribuiría a paralizar el mercado inmobiliario si no fuera por el valor simbólico que se da a la vivienda. Aún en situación de crisis, invertir en una casa es capitalizar un valor y refugiarse de las inclemencias del contexto. Veamos entonces esta situación en el mes que empieza a cerrar el primer trimestre del año.

La situación en números

Según los datos difundidos por la tasadora inmobiliaria Tinsa, el valor medio de la vivienda nueva y usada en el mes de septiembre en nuestro país se sitúa un 4,9 % por encima del nivel de hace un año. Esto significa también que los valores sufrieron un incremento del 0,1 % entre agosto y septiembre. Esto no parece modificar las expectativas en cuanto al impacto que tiene sobre las operaciones inmobiliarias.

Contrasta con esta tendencia general lo que sucede en las Islas Baleares y en las Islas Canarias. Allí los precios crecen un 2,3 % mensual frente a la estabilización que muestran la mayoría de los grupos analizados (entre -0,2 % y +0,2 % en septiembre).

Con todo, las cifras muestran mayor tendencia al alza que a la baja. Por eso es que los informes no terminan de concluir si es o no un buen momento para invertir en una casa. Lo mejor, como siempre, es recurrir a quienes están al tanto de los cambios del mercado y pueden atender la situación y demanda en cada caso particular. Si quieres conocer las mejores opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Conoce más sobre este tema a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Te consideras un agente inmobiliario exitoso? El éxito es un término ambiguo y posee mil caras. Aquello que para tus compañeros de equipo de ventas puede resultar un “éxito” en su desarrollo como asesores o agentes, tal vez no lo sea para ti. Entonces… ¿A qué definimos un éxito de ventas? ¿Haces lo necesario en lo cotidiano como para no perder contacto con tus clientes antiguos; permanecer alerta a la captación; y a la vez mantener en la dirección correcta a quienes están llevando adelante una negociación? En este artículo de Oi Real Estate veremos algunos consejos para lograr una venta inmobiliaria exitosa sin perder el rastro a los clientes actuales.

Características en todo agente inmobiliario de éxito

Muchos encuentran en el sector inmobiliario una salida laboral concreta, efectiva y redituable. Si eres un agente inmobiliario con algo de experiencia, ya debes estar al tanto. La meta de la mayoría apunta a concretar una negociación o lograr una venta mensual. Las comisiones que ofrece el sector son buenas.

Podrán haber malos tiempos (de hecho, este es uno de ellos) y sin embargo el mundo inmobiliario siempre se las ingenia para salir a flote. En este punto, los agentes son los engranajes de un complejo sistema. Pero… ¿Acaso has pensado que tu techo está muy por encima que las aspiraciones básicas? Estar atento a los tres objetivos fundamentales entre los asesores en bienes raíces respecto a la clientela es fundamental para aumentar la rentabilidad.

Antes de ver algunos consejos para lograr más éxitos en ventas inmobiliarias, repasemos tres objetivos válidos para tu desempeño cotidiano:

1 Especializarse en la tracción de nuevos clientes

Esto significa permanecer al día en los aspectos aledaños a la incorporación de nuevos clientes a tu cartera. Conocer las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías en marketing digital podría serte de mucha ayuda; así como saber planificar promociones que logren un balance justo entre innovadoras y clásicas.

2 Saber guiar a los clientes activos a través de las negociaciones

Una negociación inmobiliaria puede llevar más tiempo del calculado y mucho más del deseado por el cliente. Hallar la mejor forma de transitar ese camino, asesorando a tu cliente, adelantándote a los hechos y manteniéndolo lejos de los problemas que puedan suscitarse, es tan importante como la negociación en sí.

3 Nunca perder contacto con clientes después de las negociaciones

Una negociación puede resultar exitosa o pincharse de la nada. Sin embargo, de la noche a la mañana, el cliente se ha levantado de mal humor y quiere cancelarla. Acaso la diligencia se ha extendido demasiado y el cliente ha entrado en un círculo de desánimo del que no logra salir. Estos y mil motivos más pueden dar por tierra con una negociación que parecía venir viento en popa. Aún así, aprender a no perder vínculo con tus clientes, sin importar si la negociación resultó provechosa o no, es parte de tu tarea diaria.

Una venta inmobiliaria exitosa

Lograr éxitos en ventas no quiere decir solamente “conseguir nuevos clientes”. Para cada uno de los tres estadios antes mencionados, existen cientos de tips que pueden ayudarte a ser día a día un mejor agente inmobiliario, en cada uno de ellos.

En la tracción el cliente

  • Procura que tus próximos clientes lleguen hasta tu agencia o tu oficina por la calidad de tus servicios. Si llegan a ti solamente por las bajas comisiones que exiges ante una venta, acaso den por hecho que el servicio no es del todo eficiente.
  • No dejes que tus clientes tasen su propiedad por encima o por debajo de tu tasación. Asegúrate de demostrarles fehacientemente que has realizado un trabajo de campo previo y que conoces el mercado zonal. A menudo el cliente tiene una idea errónea de los precios.
  • Guárdate en caso de no contar con presupuesto suficiente para promocionar tu servicio. Conocer los costes de los servicios de marketing es vital para tu desarrollo. Ir a la baja, en este punto, puede ser contraproducente.

Como guía del cliente

  • Mantente puntual a todas y a cada una de tus entrevistas. La impuntualidad suele repercutir en el cliente de manera negativa, aunque no lo demuestre abiertamente.
  • Procura que tus clientes estén al tanto de las publicaciones de la venta de su propiedad. ¿Sabías que más del 95% de los interesados en comprar o alquilar inicia sus búsquedas hoy por hoy a través de internet? Comparte con tus clientes los movimientos de las publicaciones que realizas y que contienen su propiedad.
  • Si una negociación entra en un círculo negativo (es decir, si todo parece estar en contra de la concreción de la venta), aconséjale al cliente tomar un descanso de la operación y reiniciarla de cero. Un mes es un buen lapso de tiempo para dejar en suspenso una negociación con mala cara. Afronta nuevas estrategias de ventas si ves que luego de insistir con una, esta no da ningún resultado.

Consejos en atención post venta

  • Es uno de los mejores consejos para lograr más éxitos inmobiliarios. Conservar el contacto con tus ex clientes en la gran mayoría de los casos conduce a una nueva negociación. Si una venta ha resultado exitosa de punta a punta, asegúrate de que este cliente reciba toda novedad en el servicio que ofreces.
  • Realiza sorteos o descuentos a ex clientes que recomienden a tu agencia. A través de promociones en asesoría o tasaciones sin cargo, puedes llegar a nuevos clientes que acaso ni tenían pensado vender o alquilar su propiedad.

Existen miles de consejos para lograr más ventas inmobiliarias sin perder el hilo de las negociaciones en trámite. Estos son solo algunos de ellos. ¿Cuál es tu experiencia como agente? Cuéntanosla en la bandeja de comentarios, nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Los gastos de la vida diaria son muchos y en este último tiempo han incrementado bastante. Entre las subidas en los créditos hipotecarios, los gastos de servicios, el transporte, solo por mencionar algunos, el coste diario en nuestro país se ha encarecido bastante. Pero… ¿sabías que hay ciudades económicas para vivir en España?

Es que cada Comunidad, tiene la potestad de reducir impuestos, por ejemplo permitiendo que ese lugar sea más atractivo para llamar a la población a instalarse allí. Si bien poder establecer un valor del coste de vida aquí es bastante difícil, nos centraremos en comentarte cuáles son las ciudades económicas para vivir en España.

Así que si estás pensando en cambiar de ciudad, este post puede ser muy interesante. Encontrarás toda la información acerca de los costes de vida en estos lugares, basados en un informe que calcula los distintos parámetros.

Para ello se centra en los valores promedio de los salarios de las regiones, para luego hacer una comparación con los gastos necesarios para la vida diaria. En ellos incluirán la alimentación, el dinero necesario para la vivienda, el transporte y los servicios. De esta forma es posible estimar el porcentaje que representan estos gastos relacionado con los salarios que se abonan allí. ¿Nos acompañas?

Algunas aclaraciones sobre el informe de las ciudades económicas para vivir en España

Al realizar este estudio, Hellosafe, ha explicado que tuvo en cuenta casi todas las provincias del territorio de nuestro país. Solo han quedado afuera Zamora, Palencia, Cantabria, Guipúzcoa, Álava, La Rioja, Soria, Teruel y Castellón. Esto se debe a que no existe información pública disponible para poder efectuar el análisis.

En el resto de las provincias, se han considerado los salarios promedios de la región, con el fin de ser comparados con los gastos que una persona debe afrontar para vivir allí.

Dentro del coste de vida, en el estudio se contemplan los gastos que mensualmente necesita afrontar una persona, sumado al alquiler promedio en esa localidad. Para ello, se utilizan los datos y estimaciones de Numbeo. Allí se informan sobre los costes mensuales correspondientes a los alimentos, transporte, servicios básicos necesarios en un hogar, deporte y entretenimiento.

Por otro lado, se utilizan también las estadísticas sobre el valor promedio de un piso en alquiler de una o dos habitaciones en el centro o alrededores de la ciudad. Cabe destacar que esta información ha sido obtenida con fecha del 5 de mayo del corriente año.

Cuáles son las ciudades más económicas para vivir en España

Si estás pensando en mudarte, conocer cuáles son las ciudades más económicas para vivir en España, puede ser una gran opción. Según el estudio en Ávila, Huesca y Ciudad Real, el coste de vida es más barato al comparar el salario promedio con el gasto necesario para la vida diaria.

En el documento, se explica que generalmente, las ciudades más pequeñas, cuentan con una economía local menos inflada.

De esta manera, los precios del coste de vida suelen ser más accesibles para quienes viven allí. Por otro lado, el hecho de no tener una alta demanda turística y laboral, como las ciudades más importantes, ayuda a esta situación. Así los valores de las viviendas en alquiler, rondan los 400 euros. Si comparamos este valor con las grandes ciudades, donde las rentas llegan a los 950 euros, podemos establecer una gran diferencia en los costes de vida.

Detallaremos a continuación cuáles son las diez ciudades más económicas para vivir en España:

  • Ávila: solo el 42 por ciento del salario se destinará a los gastos diarios necesarios.
  • Huesca y Ciudad Real: necesitará el 43 por ciento.
  • Cáceres y Pontevedra: el 47 por ciento
  • Jaén y Toledo: un 48 por ciento
  • Lugo y Segovia: 49 por ciento
  • Lleida: el 51 por ciento.

Cuáles son las ciudades más caras para vivir en España

Barcelona parece llevarse el primer puesto como la ciudad más cara para vivir. Si bien es sumamente atractiva, tanto por el clima, su cultura, la oferta de entretenimiento y vida nocturna, tiene sus puntos negativos. Esto se debe a que si analizamos el coste que debemos afrontar diariamente allí, con el fin de cubrir las necesidades básicas, y le sumamos la cantidad de demanda de viviendas, que hace que los precios de los pisos estén muy altos se hace un poco más difícil vivir allí, lo que queda del salario no será mucho.

Pero esto no es todo, según este informe, debemos sumar que allí otros costes son mucho más elevados que en otras localidades. Esto sucede por ejemplo con los servicios como la educación, la salud y el transporte.

En Barcelona, si se realiza una comparación del salario promedio y el coste de vida el porcentaje será del 82 por ciento. Esto significa que necesitaremos utilizar ese porcentaje para poder cubrir los gastos básicos del día a día. A continuación detallaremos cuáles son las ciudades más caras para vivir en nuestro país.

  • Málaga se lleva el segundo puesto, al necesitar utilizar un 81 por ciento del salario para cubrir los gastos básicos.
  • Baleares por su parte, según el informe, ocuparán el 80 por ciento para ello
  • Las Palmas y Alicante: el 78 por ciento
  • Valencia y Girona: 75 por ciento
  • Madrid: con un 73 por ciento.

Un dato llamativo de este informe, es el resultado de Almería. Es que si bien se la considera una ciudad donde se vive una vida sencilla y asequible al calcular el gasto del salario que deberá utilizarse para poder vivir allí, éste representa el 72 por ciento del salario medio que perciben los habitantes de esa ciudad. Con estas cifras, Almería logra superar la media nacional.

Algunas conclusiones

El informe analizado, establece que en la media nacional, se necesita utilizar el 69 por ciento del salario para cubrir el coste de vida. Explican que el salario medio es de 1.923,60 euros, mientras que el coste de vida alcanza los 1.325,25 euros.

Al realizar una comparación entre la ciudad más cara y la más económica, la diferencia es muy grande. Ávila, que se establece como la más económica para vivir, tiene un salario promedio de 1.649 euros, y el coste de vida llega a los 688,51 euros.

En la vereda opuesta, se encuentra Barcelona, donde el salario medio es de 2.131,60 y el coste de vida llega a los 1.737,65 euros.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Realizar el cambio de titularidad de una vivienda es un trámite bastante simple y muy importante. Aunque debemos dejar claro desde un inicio que no es obligatorio. Pese a ello, es una tranquilidad, principalmente por una cuestión legal. Es que no efectuarlo podría traerte problemas, por ejemplo, debido a un litigio con un vecino o una disputa por un conflicto territorial.

También te permitirá realizar la venta de tu vivienda de forma más rápida. Es que si no figuras como propietario del inmueble, difícilmente puedas realizar una transacción sobre ella. Por eso, para evitarte problemas en el futuro, te recomendamos que siempre realices este trámite a la hora de adquirir una propiedad.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber para poder efectuar el cambio de titularidad de vivienda, cuáles son los pasos a seguir, donde hacerlo y los plazos que demorará el Catastro en entregarte este documento. ¿Nos acompañas?

Dónde debes realizar el cambio de titularidad de una vivienda

En nuestro país, este trámite se realizar por medio de la Dirección General de Catastro. Ellos son los encargados de generar el registro en el que se detallan todos los propietarios de cada uno de los inmuebles del territorio nacional.

Esta oficina, perteneciente al Ministerio de Hacienda, para efectuar las modificaciones en la titularidad de viviendas. También podrán realizarse las actualizaciones edilicias. Si bien no son trámites obligatorios, es importante que realices allí la actualización pertinente.

Cuándo debes realizar el cambio de titularidad catastral de una vivienda

Existen diversas razones por las cuáles podrías necesitar realizar este trámite.

  • Puede deberse a un cambio de titularidad por la compraventa de un inmueble,
  • Debido a una donación, herencia o un divorcio
  • Un cambio del reparto de un inmueble por una división física o la renuncia de alguno de los propietarios a su porcentaje.
  • También puede suceder que al heredar una propiedad, los hermanos dividan la vivienda en partes iguales. De esta formar pueden dejar de ser copropietarios, obteniendo ventajas fiscales en estas situaciones.

Una de las soluciones más comunes para acabar con la copropiedad es la de dividir un mismo piso en 2 partes realizando algunas modificaciones edilicias. Pero cuidado, es importante que revises si está permitida esta acción en los estatutos de la comunidad. El Ayuntamiento realizará la verificación de dicha división para dar el cierre final luego de haber efectuado la escritura y la actualización en el Registro de la Propiedad.

En caso de una división de bienes a causa de separación, deberá ser calculada la mitad de cada uno de ellos. Recuerda que no se tiene en cuenta lo aportado por cada uno de los participantes.
Es importante aclarar que cada Comuna utiliza diferentes porcentajes de aranceles para los trámites de Actos jurídicos y transmisiones patrimoniales.

También hablaremos del cambio de titularidad de vivienda llevado adelante por los matrimonios que si bien, no es muy común, existe en nuestro país. Muchas veces, al casarse una pareja o emprender el reto de la convivencia, el titular decide añadir a su conyugue como propietario del inmueble. Esto puede ser a causa de un aporte económico, o para no dejar desprotegida a la pareja en caso de alguna desavenencia.

Cómo realizar el cambio de titularidad catastral de una vivienda

El trámite debe ser realizado de forma presencial en la oficina del ayuntamiento o delegación de Hacienda que le corresponda al inmueble. Puede ser efectuado por el propietario, algún gestor o asesor contratado. Así que, si no cuentas con el tiempo necesario para hacerlo, no debes preocuparte. Podrás acudir a un profesional que pueda llevar adelante el cambio de titularidad de tu vivienda. 

Qué datos figuran en el Catastro

Algunos de los datos que aparecerán en catastro tienen que ver no solo con la fisonomía de la vivienda sino con la utilización que pueda darse a la tierra, por ejemplo con el cultivo, si existe algún aprovechamiento del suelo o de algún recurso natural que tenga la propiedad. También, encontraremos algunas categorías en las que podemos establecer nuestro bien referida a sus características: inmuebles rústicos, urbanos, etcétera.

Pero la parte edilicia también es importante, ya que estas oficinas también guardan información del tipo de construcción que tiene tu vivienda. Es importante dar detalles que se refieran a la construcción, indicar el tipo de materiales utilizados en las aberturas, tipo de techo correspondiente a cada una de las habitaciones, ¿tienes piso de parqué o de cerámicos?

Otro punto fundamental en este organismo es la georreferenciación del inmueble. Con este dato, catastro realiza la delimitación de tu propiedad, además de ubicarlo y tomar la superficie exacta que corresponde al mismo. Se realiza mediante un plano georreferenciado utilizando coordenadas geográficas de cada uno de los vértices que contiene la propiedad con el fin de brindar absoluta precisión en el dato brindado. Esto puede ayudar mucho en una supuesta discusión vecinal, ya que es en ésta oficina en la que se buscará la información legal de los límites entre propiedades. 

Cuánto tiempo demora el trámite y cómo iniciar el proceso de cambio de titularidad catastral de una vivienda

Es importante que tengas en cuenta que en un plazo de, a más tardar, seis meses podrás concluir esta actualización. Para iniciar el trámite debes dirigirte a la oficina del registro, con la documentación, informes y requerimientos.

Luego se llamará a audiencias de ser necesario, donde se convocarán a los interesados correspondientes para luego notificar la resolución.

La identificación fiscal será necesaria, también, el documento de identidad, información catastral y la documentación que acredite el cambio de propiedad, por ejemplo un boleto de compraventa o testamento.

Cuál es el costo del trámite

El valor que deberás abonar por este trámite es progresivo. Esto quiere decir que dependerá del valor de la vivienda, y se irán sumando los costos por cada uno de los excesos al coste original. A continuación, detallaremos los montos de cada uno de los tramos:

  • Cuando el valor no es mayor a los 6.010,12 euros, se pagará un total de 24,040484 euros
  • Por la franja comprendida entre los entre 6.010,13 y 30.050,61 euros deberán abonarse 1,75 euros por cada 1.000 euros excedentes
  • Para el tercer tramo se fija un coste de 1,25 euros por cada 1.000 euros que exceden la propiedad entre los 30.050,62 y 60.101,21 euros
  • El cuarto tramo costará 0,75 euros por cada 1.000 euros entre los 60.101,22 y 150.253,03 euros
  • Se abonarán 0,30 euros por cada 1.000 euros entre los 150.253,04 y 601.012,10 euros
  • Por último, aquellas viviendas que superen los 601.012,10 euros afrontarán el coste de 0,20 euros por cada 1.000 euros excedentes.

Ten presente que luego deberás también afrontar los gastos notariales e impuestos correspondientes.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La plusvalía es uno de los impuestos que rigen a la hora de la compraventa de un inmueble y existen dos maneras oficiales para calcularlo. Si todavía no estás familiarizado con este concepto, en esta nota te detallamos qué es, quién tiene que pagarlo, en qué plazos con la regulación más reciente y te revelamos la incógnita: ¿se paga plusvalía por ventas si no se obtienen ganancias por la operación? ¡Sigue leyendo!

Con el nombre técnico de “Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana” (IIVTNU), la plusvalía municipal es un porcentaje que se aplica al aumento de valor en la venta y transacción de terrenos, con o sin vivienda.

A la hora del traspaso de un dueño a otro, este impuesto en la venta se ejecuta sobre los terrenos que tengan o no una edificación, por lo que se deprende que el tributo es sobre el terreno y no sobre la construcción que pudiera tener este.

Entonces, hay que tener en cuenta que a la hora de la venta, donación o herencia, se aplicará este impuesto.

Es así como en la compra de un inmueble, es el vendedor quien abona la plusvalía municipal; en la donación quien la recibe; y en las herencias los herederos deberán hacerse cargo de este impuesto.

Plazos del impuesto

Desde la fecha en que se asienta la transmisión, la Plusvalía Municipal debe ser cancelada en estos períodos:

  • En ocasión de venta o donación de un inmueble, hasta 30 días hábiles.
  • En ocasión de herencia, hasta seis meses desde el fallecimiento del titular, aunque cabe destacar que en este caso se puede prorrogar hasta un año.

Cómo calcular el impuesto

Anteriormente, la asignación por Plusvalía Municipal se calculaba con la base imponible, dependiendo del impuesto de cada municipio, tal como te lo contábamos en este artículo. Con la reglamentación más reciente, el cálculo de esta base se modifica. En el momento de computar la base imponible quien tribute puede hacerlo de dos maneras:

  • Optar por la plusvalía real, que se computa con la resta entre el valor de la compra y el de la venta.
  • Escoger un sistema objetivo que se basa en las evoluciones del mercado inmobiliario.

El contribuyente tiene la facultad de contribuir en base a una opción u otra siempre que se indique cuál de las dos es inferior.

Sistema objetivo

Este Sistema Objetivo queda en manos de los Ayuntamientos ya que la base imponible sale de la multiplicación del valor catastral del suelo por los coeficientes que aprueba cada municipio. Estos coeficientes se reactualizan anualmente y por ley de acuerdo a la evolución del mercado.

Por otro lado, la reglamentación permite a cada Ayuntamiento a modificar hasta un 15% los valores de los terrenos para su reactualización, en función de una adaptación del gravamen a los valores inmobiliarios de cada municipio.

En los casos de transacciones de terrenos con edificaciones, la renta real del terreno es igual a la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra después de aplicar el porcentaje del valor catastral del suelo sobre el total. Cabe aclarar que los ayuntamientos tienen la potestad de comprobar estos cómputos.

Cuándo se paga plusvalía por ventas

La ley permite, a petición del contribuyente, que no se aplique un nuevo impuesto a las operaciones en las que se comprueba que el valor del inmueble no ha aumentado.

Una persona interesada en probar que no tiene valor agregado debe declarar la transferencia y proporcionar documentos que confirmen la operación. Para garantizar que no exista apreciación, el valor de la venta o transacción se considera superior al indicado en el título del acta de dicha transacción por el ayuntamiento, según corresponda.

Esta es una ventaja del método de cálculo, ya que permite que no se pague un tributo por una operación que no ha generado aumento del patrimonio. Algo que no siempre sucedía con la forma de cálculo anterior.

Vamos a dar un ejemplo. Si se adquirió un inmueble en 2008 por 300.000 euros y se vende en 2022 a 280.000 euros. El valor catastral a la fecha de la venta es de 30.000 euros

  • Con el cálculo de plusvalía real: Valor de transmisión -Valor de adquisición:

280.000-300.000 = -20.000

Al ser negativo no se produjo ganancia patrimonial, por lo que no se debe abonar plusvalía municipal.

  • Con el sistema anterior: Base imponible (Valor catastral del suelo x porcentaje x número de años) x tipo de gravamen

30.000 x 3,2% x 14= 13.440

13.440 x 30% ( máximo legal) = 4032

Si calculamos la plusvalía de la forma anterior a la nueva ley, se deberían abonar 4032 euros. Por lo tanto, esta nueva normativa representa un cierto alivio impositivo para los contribuyentes.

Tributación anual de la plusvalía por ventas

Además, como novedad, están sujetas a gravamen las ganancias patrimoniales inferiores a un año, es decir, las obtenidas con menos de un año desde la fecha de adquisición y cesión, y ello es porque podría resultar más especulativo.

Adecuación de la nueva reglamentación

Los Ayuntamientos tuvieron seis meses para alinear sus reglamentos municipales con el nuevo estándar.

Por último, ¿qué sucede con las transacciones realizadas desde la fecha de publicación de la resolución del Código Tributario hasta el 10 de noviembre de 2022? Extraídos en un completo vacío legal, no tuvieron que pagar ningún impuesto.

Esperamos que te haya interesado nuestro artículo sobre el cálculo de la plusvalía y la plusvalía por ventas. Nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión, por lo que, si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Por distintas razones hay quienes necesitan transformar espacios donde vivir. Aunque la ley prohíbe el uso residencial de locales comerciales, hay algunas alternativas que pueden hacerlo posible. En Oi Real Estate te contamos cómo convertir oficinas en viviendas.

En varias ciudades europeas y en el mundo, la conversión de edificaciones comerciales en viviendas marca una tendencia. La falta de plazas y los modos de vida actuales, crearon las condiciones para una respuesta a la actual demanda habitacional.

Sin embargo, en España no está permitido el uso de locales comerciales para viviendas residenciales. Para lograr tal trasformación es necesario una serie de reformas, permisos y gestiones administrativas. De hecho, hay ocasiones en que aun teniendo todos los permisos en regla, la estructura edilicia no permite tal adaptación.

Convertir oficinas en viviendas

La normativa indica que para que una oficina pueda ser usada como vivienda es necesario cumplir con algunos requerimientos básicos. Por caso, cada estancia tiene un mínimo de tamaño. Una habitación principal debe ser de 12m², mientras que el resto de las piezas que pueda tener la vivienda reutilizada puede ser de 8m². El baño, no puede tener menos de 5m²; el lavadero y tendedero deben abarcar un mínimo de 1m². Los planos en una vivienda son más que importantes; en este artículo te detallamos más al respecto,

El acceso de la nueva vivienda a la luz natural es, tal vez, uno de los mayores condicionantes. Ocurre que no depende de la voluntad o inversión del propietario, sino de las características estructurales de la construcción de edificio donde está montada la oficina. Si la ubicación, orientación y los aspectos inherentes a la construcción edilicia impiden el acceso a la iluminación natural, no se puede realizar el cambio de uso.

Los vecinos son un determinante más a la hora del cambio de uso. Por más que los anteriores aspectos se puedan cumplir, se necesita la aprobación de los demás integrantes del edificio. Y para los ayuntamientos donde no esté definida la modalidad de la aprobación, cada cambio deber tener la aprobación de al menos 3/5 de los vecinos reunidos en junta.

Características generales

Para saber cómo convertir oficinas en viviendas se debe estar al tanto de algunos trámites administrativos. El primero y más importante es la Licencia por Cambio de Uso, que se tramita en el Ayuntamiento.

La licencia debe ir acompañada por el Proyecto de cambio de uso, que debe estar respaldado por un arquitecto. En dicho proyecto deben estar contemplados todos aspectos y las normativas vigentes al momento de la tramitación: Planeamiento municipal, Código técnico de edificación y Norma de Habitabilidad.

El Plan General de Ordenación Municipal o las Normas Subsidiarias de Planeamiento, más conocido como Planeamiento del municipio, indica si la parcela en cuestión está situada dentro de una zona permitida para la vivienda residencial. En los casos en que se encuentren ya viviendas instaladas en el edificio, no habría inconvenientes. Pero si la oficina se monta sobre una zona fabril, industrial o áreas donde no se permiten viviendas, es muy difícil lograr el cambio de uso.

En cuanto al Código Técnico de Edificación, refiere a las exigencias básicas de calidad, seguridad y habitabilidad establecidas por ley.

Norma de Habitabilidad

La Norma de Habitabilidad es el punto más sensible de todos. A partir de ella, se decide de manera contundente si una oficina puede o no ser habilitada como vivienda.  Algunas de las condiciones que se deben cumplir son:

Todos los ambientes deben tener tanto iluminación como ventilación de manera natural. En el caso de la luz natural, deber abarcar al menos 1/6 de la superficie total de la habitación.

Los ventanales no pueden estar al mismo nivel de altura que las calles. La normativa establece que las ventanas deben situarse a 1,80 metros de altura sobre el nivel de la vereda. Y del lado interior, debe estar al menos a 1,10 metros del piso.

En cuanto a los techos, deben ser de al menos 2,50 metros. La excepción son los espacios de servicios, cuya altura puede ser menor. Y en cuando a la cocina, debe tener también una salida de humos hacia el tejado.

Infracciones y consecuencias de convetir oficinas en viviendas

Nunca es recomendable sortear los aspectos formales y legales que hacen al cómo convertir oficinas en viviendas. Tal sea el caso de ahorrarse algunos euros u omitir trámites administrativos, tarde o temprano las infracciones saltan a la luz, complicando el presente y el futuro de quienes se aventuraron en el proyecto sabiendo de su imposibilidad.

En principio, las oficinas están asentadas en el Registro de la Propiedad, por lo tanto, ningún notario aceptará tramitar la venta de ese espacio como vivienda. En el caso que se intente registrar dicha “vivienda”, se estaría infringiendo la ley. Sería como una suerte de auto denuncia. La consecuencia inmediata es que desde el ayuntamiento intente hacer reponer la ilegalidad y multar. Es decir que el espacio deberá volver a ser una oficina y, además, se ejecutará la multa correspondiente al infractor.

Para el caso de alquiler, lo mismo puede ocurrir cuando el inquilino intente empadronar la pseudo vivienda. El acto de registro sería una denuncia inmediata. Además, sería imposible acceder a los servicios y suministros propios de una vivienda a estrenar.

Y así como para el cambio de uso se necesita de la aprobación de los vecinos, del mismo modo cualquier denuncia expondría la irregularidad. De ahí a la sanción y multa del ayuntamiento hay apenas unos pasos.

Herencias y complicaciones

Saber cómo convertir oficinas en viviendas no es una cuestión sencilla. Como se ha visto, hay impedimentos que ni siquiera dependen de la capacidad económica. Y pueden comprometer a su titular y sus sucesores.

Incluso en las situaciones donde se heredan este tipo de construcciones en infracción, es muy dificultosa cualquier operación de venta o alquiler. De todas maneras, existen instancias y procedimientos que permiten la venta de este tipo de inmuebles, siempre a un precio más bajo que el promedio del mercado. Pero ocurre que son tantos los trámites y las complejidades que -en muchas ocasiones- pueden generar rispideces entre los herederos. Cuando no, los costes y trámites administrativos son tantos que no se llega a recuperar los euros y el tiempo invertido.

Al fin y al cabo, no queda mejor opción que contratar un arquitecto para que realice un estudio minucioso de las condiciones en que se encuentra la pretendida vivienda. Y luego, hacer una visita a las oficinas del ayuntamiento correspondiente para ver las condiciones necesarias para el cambio de uso.

En la respuesta sobre si es posible convertir una oficina en vivienda, entonces, entran en juego muchos factores. Está determinada por más elementos que la necesidad económica y la demanda habitacional.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de cómo convertir oficinas en viviendas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.