Etiqueta

Viviendas

Explorar

Para visitar una vivienda en venta deberás tener varias cuestiones en mente. Para que no se te pierda ninguna, te traemos un registro de todos los puntos indispensables a la hora de realizar la visita. No te pierdas este artículo con los consejos para evitar la improvisación en este momento crucial de la operación de compra.

Comprar una propiedad para vivir es una de las decisiones más importantes en la vida de una persona o familia. Si se trata de tu nuevo hogar -y no para invertir- todos los pasos son importantes. Recuerda que pasarás allí al menos unos años. Por esto, no debe haber lugar para la improvisación en la visita previa a la operación de compra. 

No dejar nada librado al azar, sería la premisa. Por eso en esta nota te contamos un paso a paso esos detalles que hacen a la diferencia. Y al buen vivir en proyección al futuro. Quizás estés en ese momento en que una propiedad ha llamado tu atención porque se adecúa a tus expectativas. Si ese es el caso y ya has contactado al vendedor para concretar la visita, lo que debes hacer ahora es planificar. ¿Por qué planificar? Porque, nuevamente, nada puede quedar en manos de la contingencia.

Visitar una vivienda en venta: tips para comenzar

Ya tienes la vivienda en mente y se adecúa a tus criterios de búsqueda. Has contactado al anunciante para realizar una primera visita. Ahora debes prepararte. Para empezar con la planificación, recuerda que la preparación previa a la visita te permitirá obtener toda la información necesaria para tomar una decisión informada sobre la compra del inmueble. No dudes en hacer todas las preguntas necesarias y evaluar todos los aspectos importantes para ti antes de tomar una decisión final. El vendedor está allí para evacuar todas tus preguntas.

Previamente a la visita en sí, investiga sobre el inmueble. Su ubicación, el tamaño de la vivienda, el número de habitaciones y por ende la cantidad de habitantes, las comodidades disponibles, características del vecindario como la seguridad de la zona, y cualquier otra información relevante que te ayude a sopesar si cumple con tus requisitos.

Ahora sí, haz una lista de preguntas para hacer durante la visita. Algunos ítems a tener en cuenta: los servicios comprendidos, el estado de las instalaciones, el mantenimiento de la propiedad, los vecinos y la vecindad. Ten en mente principalmente las condiciones de venta. Puedes realizar una lista escrita en un papel o en tu móvil sobre todas las preguntas que quieras incluir. Esto te ayudará a no olvidarte de ningún pormenor.

Otra opción es llevar una cámara o grabadora. De este modo podrás registrar imágenes de los detalles de la vivienda. Y revisarlas después. Puedes mostrarles a otras personas para que te den una opinión. También repasar si te ha quedado algo para preguntar en una próxima posible visita. Y, en última instancia, te servirá para comparar con otras opciones luego. 

Qué hacer en una primera visita a la vivienda

Buscar una vivienda ideal es tarea ardua. Puede llevarte bastante tiempo, meses por ejemplo, y dedicación. Recuerda que es una decisión trascendental, no es algo que vayas a comprar y desechar al poco tiempo porque no te gusta más. Por eso es muy importante obtener la mayor cantidad de datos específicos sobre la propiedad y no dejar pasar por alto los detalles -los que estén a la vista y los que no- durante la visita. Recuerda también que puedes pedir hacer una segunda o tercera recorrida. Tú eres el cliente, a quien deben convencer para firmar la operación de compraventa.

Entonces, una vez que estés en el inmueble observa detenidamente todo a tu alrededor. Presta atención al estado de las instalaciones, la calidad de los acabados, las instalaciones eléctricas y sanitarias; o sea, examina la estructura general de la propiedad sin dejar de mirar los detalles más pequeños. Recuerda que una pequeña particularidad puede traerte consecuencias negativas después: por ejemplo, un indicio de humedad. Puedes tomar nota de todo lo que veas y consideres positivo o negativo.   

Por otro lado, es importante que hables con el vendedor o el propietario. El vendedor puede ser un agente inmobiliario, que de seguro conoce todas las mañas de la vivienda. Trata de obtener toda la información posible. Averigua por el historial de mantenimiento, por ejemplo. Algo que nunca está de más preguntar es el motivo de la venta. Eso puede darte un panorama más acabado de la situación. Debes preguntar también por los plazos de entrega, las condiciones de pago y cualquier otra duda que puedas tener. También por los gastos fijos de la vivienda y de la comunidad.

Otros tips

Algo que no muchos compradores tienen en cuenta es el momento del día para visitar la vivienda en venta. Lo más aconsejable es programar distintas visitas a diferentes horas para evaluar aspectos como la iluminación natural, el ruido del vecindario, el tráfico, entre otros factores que pueden variar a lo largo del día.

Presta atención, entonces, al entorno. No te circunscribas a la propiedad únicamente. Mira aspectos como la proximidad a servicios básicos como transporte público, tiendas, supermercados, parques, escuelas, entre otros. Esto te ayudará a tantear la conveniencia de la ubicación de la propiedad. Recorrer la vecindad antes de la visita suma al conocimiento de la vivienda. Puedes hacerlo en reiteradas ocasiones.

Volviendo al estado del inmueble, en la primera visita puedes preguntar aspectos relacionados con la fecha de la construcción del mismo, cuándo fue la última reforma, qué tipo de revestimientos se utilizaron para suelos y paredes, cuál es el sistema de calefacción, entre otros. Y presta atención a la orientación de la construcción: una vivienda con una orientación solar adecuada permitirá que la luz natural entre en todas las habitaciones durante el día, reduciendo la necesidad de utilizar iluminación artificial y, por lo tanto, ahorrando energía. Además, la radiación solar también puede ayudar a calentar la casa de forma natural, especialmente en invierno.

Conclusión

En resumen, tener en cuenta estos aspectos al comprar una vivienda es muy importante ya que te ayudará a evaluar la posible compra con más precisión y evitar inconvenientes en el futuro. Estaría bien también que puedas hablar con algún vecino que te proporcionará información sobre el barrio, sus condiciones tanto positivas como negativas. 

Esperamos que los tips enumerados en este artículo te sirvan como base para formular tu propio recorrido. Recuerda lo que dijimos al principio, comprar una propiedad para vivir es una de las elecciones más importantes que puedes hacer en tu vida. Por lo tanto, debes tomarte el tiempo necesario para realizarlo sin apuros y deliberaciones erróneas.

Desde Oi Real Estate te brindamos un servicio de asesor inmobiliario para que te asista no sólo en visitar una vivienda en venta sino también para evacuar todas tus posibles dudas. Encontrar a ese asesor que te brinde confianza y seguridad en el proceso es nuestra especialidad. Una operación de compraventa es compleja. Sin embargo, nosotros te ofrecemos llevarla de la manera más sencilla y eficaz. En definitiva, se trata nada más ni nada menos que de tu nuevo hogar.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de visitar una vivienda en venta y qué tips poner en marcha. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Se dice que un usuario pasa aproximadamente un tercio de su tiempo en internet navegando por las redes sociales. Esto deriva en la conclusión de que tan alto porcentaje sea susceptible a los comentarios de otros usuarios respecto de los productos y servicios que le interesan. Allí es donde se hace relevante para una empresa gestionar correctamente su información en el mundo virtual. Por eso, en la nota de hoy te contamos qué son y cómo pueden ser de utilidad las redes sociales para inmobiliarias. ¡Toma nota y pon tu negocio en marcha!

Consideraciones generales sobre el mundo de las redes sociales

Las redes sociales forman hoy parte relevante de casi cualquier negocio. Sin embargo, en cada mercado es posible establecer alcances y limitaciones en cuanto al efecto de las mismas. Por ello es recomendable conocerlas para saber dónde poner los recursos y la energía, según cuáles sean nuestras necesidades.

Ante todo hay que recordar que la principal cuestión a definir en las redes sociales para inmobiliarias es que se conviertan en canales directos con sus clientes. Interesa especialmente conocer sus opiniones respecto de los productos y servicios publicados, así como difundir propuestas de lanzamiento y novedades. Sin dudas, su uso puede agilizar también la resolución de inquietudes que puedan ser contestadas de manera pública, previamente a la atención personalizada que siempre debe ofrecerse.

De esta manera, mediante una fluida y positiva comunicación con los usuarios, éstos pueden eventualmente seguir y apoyar la marca de la empresa. Podremos exponer la reputación de nuestra agencia, generar confianza y fortalecer el lazo mediante campañas de fidelización de clientes. En el mundo de hoy vale tanto lo que se exprese desde la inmobiliaria como las opiniones e imagen que tengan los clientes sobre ella.

Dicho esto, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones generales:

  • No es necesario estar en todas las redes sociales; es mejor centrarse en las que se pueden mantener y administrar, y tenerlas actualizadas con contenido de calidad.
  • Los seguidores no son sinónimo de compra. Los clientes en este sector inmobiliario son volátiles, y navegan mucho antes de quedarse con una empresa, a la cual igualmente le compran un producto esporádicamente (nadie compra una casa todos los días, por lo tanto, ¿por qué seguir las novedades de la empresa?)
  • Lo más importante: cuida tu imagen. La seriedad y responsabilidad en el trabajo vale el doble en este mercado.

Principales redes sociales para inmobiliarias

Seguramente conoces redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin e Instagram. Pero ¿para qué le sirven al mercado inmobiliario?

Facebook es la red social más antigua de la lista. Si bien hay quienes dicen que tiende al desuso debido a la competencia, es aún la más extendida, con más de mil millones de usuarios. Ciertamente tiene un perfil adulto de seguidores, pero esto en el sector inmobiliario puede ser ventajoso, ya que es ese mismo público el que en general puede proyectar la compraventa de una vivienda. Si tienes o quieres tener esta red social entre tus vías de comunicación, debes registrarte como empresa, esto es, armar una “página”. No se recomienda administrar el negocio desde un perfil personal, que tiene características diferentes en su interface, gestión y posibilidades de crecimiento en cuanto a seguidores y publicidad.

Twitter también tiene hoy muchos seguidores, aunque su función es visualizar opiniones antes que perfiles completos de la empresa. Esto se debe al límite de extensión de sus textos, que se restringen a 240 caracteres. Si quieres sacarle provecho a esta red, utilízala para exponer novedades de servicios o inmuebles, o los resultados exitosos de tus operaciones.

Linkedin es una red exclusivamente profesional. Para tener un perfil de empresa aquí debemos primero gestionar uno personal (tal como sucede con Facebook), que es desde donde será administrada nuestra marca. Es, por el tipo de seguidores al que apunta, ideal para generar contactos e intercambios a nivel laboral.

Instagram tiene muchas ventajas para aquellas empresas que venden productos que requieran ser mostrados -como las casas-, ya que su eje son las imágenes. Además se ha convertido en la segunda red social más usada del mundo. Por ello, puede aprovecharse este perfil para publicar fotografías de inmuebles e incluir banners informativos que las hagan más atractivas.

YouTube, un caso especial en el mundo del marketing

YouTube es un caso especial en el mundo de las redes sociales para inmobiliarias. No utiliza exactamente la misma lógica en cuanto a la organización de sus contenidos y puede tener otra periodicidad la actualización de la información allí volcada. Sin embargo, es sin dudas el sistema más extendido en cuanto a la difusión de videos, lo que en el caso de las inmobiliarias puede ser muy útil cuando se trata de vender servicios, dar a conocer la opinión de los profesionales que trabajan en la empresa, u ofrecer recorridos virtuales por las propiedades en venta. Además, cuenta igualmente con la sección de comentarios y brinda un espacio de interacción con los seguidores, aunque es sin dudas más reducido que con las redes mencionadas anteriormente.

En definitiva, si quieres contar con una página dinámica para tu empresa, probablemente YouTube te sea de utilidad, pero sigue siendo recomendable complementar su uso con otras redes y sistemas donde se exponga claramente la información “fija” necesaria. El generar contenido específicamente para este canal permite compartirlo luego en otras plataformas y por eso es importante mantenerlo actualizado al menos una vez por semana.

Cómo comunicar en redes sociales

Comunicar en una red social es un trabajo de tiempo completo. Tanto por la periodicidad esperada, como por la propia dinámica del mercado. Es recomendable tener una rutina y recursos disponibles para hacerse cargo de esta función.

Se trate de una persona o un equipo completo, lo que debe estar claro desde el inicio de cualquier campaña son los objetivos. Con ello nos referimos a:

  • Público objetivo: cliente específico al que nos interesa atraer hacia un producto o servicio.
  • Segmentación geográfica: en el mercado inmobiliario tiene un fuerte peso la localización de las propiedades. Facilita esa información para tus clientes y no pierdas tiempo o recursos en vender algo a nivel nacional, cuando tiene un destino específico y local.
  • Palabras clave: es algo intrínseco en la venta por internet. Ayuda a los algoritmos a ubicar potencialmente tus publicidades para que tus clientes deseados las encuentren.
  • Diversifica el contenido: los anuncios de viviendas se pueden complementar con noticias del mercado que sean de interés para los clientes. Además, para quien está pensando en comprar es de sumo interés encontrar una plataforma de confianza en la cual “sondear” información sobre barrios, documentación necesaria, o recomendaciones para obtener los mejores resultados en su inversión.

Por último, no hay que olvidar que la publicidad tradicional todavía es atractiva en este mercado. En ese camino, es útil la retroalimentación entre las vías de comunicación. Usa toda la cartelería, la folletería e incluso los emails corporativos para incluir los logos de nuestras redes y un mensaje como “síguenos en las redes”.

No olvides que si estás buscando una vivienda puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. ¡Con gusto te acompañaremos en todo el proceso!

También puede que te interese leer este artículo en nuestro blog:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España afronta un gran desafío en términos inmobiliarios, porque la oferta de pisos disponibles para el arrendamiento no aumenta, mientras la demanda se dispara por el lado contrario con un crecimiento desmedido. Pocas son las alternativas que existen para hallar piso en el país y en instantes, te indicaremos por qué compartir vivienda es la mejor opción para alquilar. Te invitamos a leer el siguiente artículo.

El alquiler de propiedades, se ha impuesto como la forma más habitual para que los jóvenes accedan a un piso propio, por un período terminado. Abandonar el hogar familiar es una de las metas que se tienen cuando se comienzan a generar ingresos con los primeros empleos y en muchos casos, es la alternativa que escogen los estudiantes universitarios.

De más está decir que, el ideal de prácticamente todos los seres humanos es comprar una propiedad, pero ese objetivo puede demorar algunos años e incluso, no suceder nunca. Sin embargo, la posibilidad de alquiler siempre estuvo presente y es un gran negocio para aquellos que invierten en viviendas de arrendamiento.

En los últimos años, esta propuesta que solo conseguía beneficios para los inquilinos y propietarios se ha convertido en un asunto problemático. La situación es así, porque se producen impagos de alquiler y muchos caseros ven sus ganancias desdibujadas por lo que deciden salir del mercado inmobiliario, la oferta disminuye rápidamente. Se asiste a un panorama en donde compartir vivienda es la mejor opción para alquilar.

Los alquileres son escasos y las alternativas para conseguir piso no abundan

El 2023, no ha sido un año fácil para el mundo inmobiliario, eso se debe en primer lugar a que existen muchos interesados en vivir cerca de las ciudades, pero pocas posibilidades para que se concrete este deseo. Cómo arrendar, ya no suele ser el negocio rentable que garantiza ganancias aseguradas, algunos propietarios deciden abandonar este desafío.

Esta salida del arrendamiento, implica que un sinfín de inquilinos tengan serios inconvenientes a la hora de hallar pisos. Además, aquellos que se encuentran listos para ser arrendados, presentan costes de rentas muy altos y a veces, se hace imposible acceder a ellos y queda una alternativa que permite solucionar este inconveniente.

Aunque, el sueño de los que buscan una propiedad es encontrar un espacio propio, compartir vivienda es la mejor opción para alquilar, en los tiempos que corren. Puede ocurrir que se desconfíe de este tipo de arrendamiento o, no se quiera vivir bajo ningún motivo en un lugar como el mencionado, pero es la mejor forma para tener un piso en 2023 y también lo será en 2024.

Compartir vivienda es la mejor opción para alquilar: ¿Es la única posible?

En el país hay muchas opciones para alquilar, pero las más deseadas tienen una oferta sumamente baja y no hay soluciones por el momento, para que ésta se incremente. La nueva ley de vivienda pone el foco en uno de los sectores más castigados de la sociedad, como lo son los inquilinos y propone medidas para que todos puedan acceder a un piso.

Si bien la propuesta es muy buena, no ha logrado cambios radicales y el mercado inmobiliario continúa estancándose. Al punto de que los precios de los alquileres no bajan, por más que exista un límite a los aumentos en las actualizaciones de renta y esta circunstancia, hace que los propietarios también se encuentren en problemas económicos.

Destinar más del 50% de los ingresos a los costes de las rentas, es una realidad que se observa todos los días y deja pocas opciones para el alquiler. En las provincias, se puede encontrar una oferta mayor de viviendas para arrendar, pero no son las más elegidas y compartir vivienda es la mejor opción para alquilar, entre todas las alternativas de arrendamientos que existen.

Alquileres temporales: otra de las propuestas para el alquiler

Aunque, compartir vivienda es la mejor opción para alquilar, ante una oferta tan baja y donde se puede lograr rentas económicas en comparación a otros arrendamientos, existe otra opción que se asoma con fuerza. Se trata de los alquileres temporales, que cuentan con oferta disponible y en muchos casos, se convierten en la residencia habitual del inquilino.

Por eso es muy importante que el propietario conozca cuál es el motivo por el que el arrendatario decide optar por esta clase de inmuebles. Dado que, puede ocurrir que terminado el período que se pactó para la entrega del piso, el inquilino demuestre que no cuenta con una vivienda habitual, lo que convertirá este sitio en su piso de alquiler.

Se requiere cumplir con La Ley de Arrendamientos Urbanos, con el objetivo de evitar problemas que pudieran perjudicar tanto a inquilinos, como a los arrendadores. No obstante, los alquileres son una gran oportunidad para alquilar un piso por el término de un año, pero los pisos compartidos ocupan el primer lugar en arrendamientos.

¿Compartir vivienda es la mejor opción para alquilar en 2024?

Tal como indicamos a lo largo del post, compartir vivienda es la mejor opción para alquilar en las ciudades, ya que de esta manera aumenta la oferta de pisos para arrendar. Por otro lado, también se incrementarán los alojamientos que permitan flexibilidad y no se encuentren obligados a responder lo que dice la LAU.

Sin embargo, las posibilidades de alquilar en España son cada vez menores y será necesario que los inquilinos destinen mucho esfuerzo a la hora de hallar piso. También, se deben proponer otras alternativas para que esta opción no se sature y tampoco sea posible acceder a este tipo de alquileres.

Si bien se ha implementado la creación de viviendas asequible, todavía no alcanza a cubrir la demanda. Pero si no has encontrado piso y deseas comenzar el nuevo año otra propiedad, una muy buena opción es compartir piso; ya que hoy en día es donde se encuentran las mayores posibilidades de viviendas en alquiler.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Vender una vivienda de protección oficial es posible, solo que debes saber cómo hacerlo. Existen una serie de requisitos y pasos que deben efectuarse y dependerán mucho de las comunidades en las que la vivienda se encuentra emplazada.

Te preguntarás porque sucede esto. Es que debes recordar que este tipo de inmuebles, se encuentra destinada para aquellas personas que no podrían acceder a una vivienda digna, debido a la falta de recursos. Por ello, el Estado subvenciona estos inmuebles, estableciendo un precio limitado. Para poder acceder a ellas y será obligatorio cumplir con ciertos requisitos.

En este post, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre cómo vender una vivienda de protección oficial y cuáles son los requisitos necesarios para hacerlo. ¿Nos acompañas?

Vender una vivienda de protección oficial: cómo y cuáles son los requisitos para hacerlo

Para poder vender una vivienda de protección oficial, se deben cumplir con una serie de requisitos. Uno de ellos, tiene que ver con que deben haber transcurrido entre 10 y 30 años de la adquisición del inmueble. Luego de ello, será necesario solicitar la autorización en la Comunidad Autónoma en la que se encuentra emplazada la vivienda.

Otro requisito para hacelo, es devolver las ayudas que se han percibido. Esto será en el caso de vender la vivienda antes del tiempo estipulado.

Debes saber, que si el inmueble continúa con la calificación de protegida no será posible venderla al precio libre. Para ello, algunas comunidades fijan un precio de venta máximo legal para estas construcciones. Es importante que puedas consultar el plan que estipula la Comuna, ya que allí se establece el tiempo en el cuál la vivienda será calificada como protegida

Por último, recuerda, que la administración tiene la prioridad de la compra en el caso que decidas venderla.

Cuál es la documentación que debes presentar para poder vender una vivienda de protección oficial:

  • Número de expediente del terreno o finca en la que se encuentra emplazada la vivienda
  • Nota simple efectuada por medio del Registro de la Propiedad
  • Calificación de la vivienda dentro del marco de la protección oficial
  • Certificado o contrato hipotecario en el que conste que tipo de préstamo se mantiene
  • Justificación de las ayudas percibidas
  • Documento de identidad del titular de la vivienda protegida

Con todos estos documentos, deberás presentarte en la Oficina de Vivienda, donde se encuentra emplazado tu inmueble y solicitar la autorización para venderla.

Cómo vender una vivienda de protección oficial dependiendo de su situación

Para poder realizar la venta de este tipo de vivienda, es necesario que se obtenga la autorización por parte del Estado principalmente cuando la vivienda no tenga aún diez años en manos del propietario. Para ello, debes demostrar que tienes motivos específicos y particulares que te obligan a hacerlo. Puede ser por ejemplo debido a problemas laborales tengas que trasladarte a otra localidad, que la vivienda no sea suficiente para poder abarcar la cantidad de miembros de la familia o por último, un momento en el que un miembro de 65 años necesite de tu ayuda.

A la hora de vender, y siempre que se haya obtenido la autorización, la Comunidad Autónoma, fijará el precio máximo legal para hacerlo.

En el caso de que la vivienda de protección oficial ya tenga más de diez años en tus manos o por el contrario, 30 años según la nueva Ley de vivienda, no será necesario realizar las devoluciones de las ayudas ni solicitar autorización.

Si la vivienda, ya no se encuentra caracterizada como de protección oficial, podrás incluso venderla  a un precio libre. De todas maneras, es aconsejable poder consultar en la Comuna para estar seguro de que todo se encuentra en orden.

Cómo efectuarla en Madrid

Si decides solicitar la descalificación voluntaria y logras obtenerla, será posible también venderla por un valor del mercado.

Si decides vender tu vivienda de protección oficial que se encuentra emplazada en Madrid, debes saber algunos detalles. Por un lado, que podrás venderla al precio máximo legal durante el tiempo que se encuentre dentro de esta categoría. Cuando no se considere más protegida, podrás transferirla a un precio libre.

Cabe aclarar que existen distintas duraciones para cada comunidad, y dependerá del Real Decreto de Ley que lo contenga y de los plazos que se hayan establecido allí. Por ello, es importante que puedas consultar y tener una idea clara del momento en que tu vivienda será liberada.

Para realizar este trámite deberás presentar la documentación en las oficinas de vivienda correspondiente a la Comunidad de Madrid. Allí podrás saber si es posible vender la vivienda, cuándo podrás hacerlo y a que valor.

Luego, cuando la venta sea realizada, será necesario presentar la autorización en las oficinas pertinentes. El listado es el siguiente:

  • Departamento de registros de la Consejería de Vivienda de Madrid
  • Oficinas del Registro de la Propiedad de la Comunidad de Madrid
  • Cualquier oficina de Correos
  • Si existe un convenio, podrás presentarlo en el Ayuntamiento o en la Administración General del Estado
  • Si estás en el extranjero, podrás presentarla en las representaciones diplomáticas y oficinas insulares

Cómo vender en Cataluña

Si tu vivienda se encuentra en Cataluña, el proceso es bastante similar al que debe efectuarse en Madrid. Lo más importante es que deben cumplirse una serie de requisitos:

  • Cumplir con las condiciones establecidas por la administración
  • Conseguir un comprador que cumpla las condiciones estipuladas por la ley.
  • El valor para vender la vivienda de protección oficial no puede ser mayor al establecido por la ley.
  • Es necesario contar con la autorización de venta y la documentación referida a la vivienda protegida.

En Oi Real Estate buscamos constantemente la forma de ayudar a todos nuestros clientes a cumplir sus objetivos y sueños. Contamos con un equipo de profesionales idóneos y capacitados para brindarte una asesoría personalizada. Por ello, si estás pensando en vender tu vivienda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Tenemos más de diez años de experiencia en el mercado inmobiliario y estaremos encantados de trabajar para ti.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hablar de “estilo de decoración transicional” puede parecer novedoso para muchas personas. Sin embargo, se basa en una estrategia de combinación de estilos previos. En ese sentido el secreto está en encontrar el equilibrio entre los elementos. En la nota de hoy te contamos en qué consiste este estilo y te brindamos cuatro aspectos que es clave observar si quieres aplicarlo en el interior de tu vivienda.

En qué consiste el estilo de decoración transicional

El estilo decorativo transicional -también llamado estilo clásico atemporal-, es una forma de combinar elementos tradicionales con elementos modernos de manera tal que queden visualmente equilibrados. En general, es un estilo sencillo de aplicar con relativamente pocos muebles y accesorios, y es de fácil mantenimiento. Además, el hecho de estar hoy entre las principales tendencias en diseño de interior hace que sea igualmente sencillo conseguir los elementos perfectos o alternativas adaptadas al gusto de cada cual.

Así pues, la decoración transicional es ante todo, una oportunidad de renovar algunos ambientes de tu casa de forma minimalista y armoniosa. ¿Quieres saber cómo lograrlo? A continuación te contamos cuatro aspectos clave para que conozcas como aplicar este estilo.

Las dimensiones del espacio

Tal como sucede con cualquier diseño a aplicar en el interior de nuestras casas, lo primero que hay que hacer es evaluar en qué espacio resulta conveniente hacerlo. Hay estilos que se prestan más a lugares abiertos, tales como patios o jardines de invierno. Hay otros que se distinguen por su nivel de detalle o por el uso de ornamentación pesada. En el caso del estilo de decoración transicional debemos elegir un espacio que se preste a incorporar muebles y accesorios relativamente grandes, o incluso aquellos en dónde sea necesario dividir visualmente la amplitud de una sala. En este camino, es un estilo que puede ir de maravilla en comedores, por ejemplo, pero se desluce en cocinas pequeñas, baños o pasillos.

Sea cual sea el espacio del que dispongas, hay estrategias para ampliar los ambientes de tu hogar que se adecuan fácilmente a este estilo. El caso más evidente es el de los colores. Por regla general, este estilo de diseño utiliza un esquema de colores basado en los tonos neutros. La gama del verde, el blanco, el chocolate, o el beige aportan una sensación de limpieza y amplitud. Por tanto, puedes utilizarlos en las paredes principales, dejando como elementos complementarios de la sala otros tales como el coral, el azul o el turquesa.

Si te gustan más los tonos y matices en una habitación, puedes aprovechar los grises en reemplazo de los colores de base. Lo importante es que dicha base se constituya sobre la base de colores neutros, mayormente cálidos. Los colores brillantes o de mucho contraste (el rojo, el amarillo, el negro, por ejemplo), se usan con moderación y de forma esporádica. Puede aprovecharse estos colores en detalles de piezas de arte, almohadas y accesorios.

La iluminación en el estilo de decoración transicional

Otro de los aspectos clave en el estilo de decoración transicional es la iluminación. De manera acorde a lo que decíamos sobre los espacios, este tipo de diseño de interior resalta en los ambientes amplios pero además, bien iluminados con luz natural. Por supuesto, la combinación con la luz artificial está permitida. En ese sentido, se puede complementar la presencia de grandes ventanas con la de pantallas colgantes de acero, focos LED, o luminarias con bombillas expuestas. Es, de alguna manera, el toque moderno de la habitación.

Pero si eres amante de los diseños antiguos en lámparas y veladores, este estilo también se presta a tal selección. Muchas lámparas de pared o apliques de antaño, aportan elegancia al ambiente, y pueden servir para destacar pinturas o espejos. Otro accesorio ideal dentro de las piezas antiguas son las lámparas de sobremesa de gran tamaño. En este caso, cumple también con otro de los criterios del estilo transicional: los accesorios notorios y de presencia escultural.

El equilibrio en el mobiliario

La estrella de la sala cuando ésta tiene un estilo de decoración transicional son los muebles. Aquí predomina el mobiliario tradicional, complementado de manera armoniosa con elementos modernos. En esta mixtura de estilos, lo esencial es mantener el equilibrio entre las líneas curvas y torneadas de los muebles de mayor antigüedad, y las líneas simples y rectas del mobiliario de última moda. Pero además la armonía se juega en el nivel de los colores: tal como adelantábamos en el apartado sobre las dimensiones del espacio, debemos cuidar el esquema equilibrado de colores.

En cuanto a los materiales, se valora positivamente la combinación de elementos diversos. Esto puede lograrse mezclando maderas oscuras -roble, cerezo, caoba o nogal-, con elementos fríos como el acero y la piedra. Las maderas brindarán la sensación de confort, mientras que la piedra y el acero dará la sensación de fortaleza.

Pero si de equilibrio hablamos, una de las estrategias más claras para lograr el equilibrio de estilos es buscar la simetría. Esto implicará, claramente, disponer de un espacio amplio en el que organizar los muebles de manera uniforme y planificada.

Los pequeños y grandes detalles

Por último, los detalles nutrirán a la sala del toque personal y artístico de sus habitantes. Aunque el estilo de decoración transicional no se caracterice por ser recargado o lleno de accesorios, se pueden colocar estratégicamente algunos que llamen la atención y generen determinado contraste. Un accesorio de mayor tamaño evita el recargar los espacios y puede llamar la suficiente atención a través de sus relieves, curvas o tonos metalizados.

En cuanto al uso de textiles, son muy requeridos materiales como la seda, el algodón, el terciopelo, el lino o cualquier género que otorgue sobriedad a aquello que cubre. Nuevamente, ayuda mucho aquí el mantener el esquema de colores neutros y cálidos, pero pueden usarse colores con mayor contraste para los detalles. También las alfombras con diseños simétricos y con arabescos o flores favorecen la aplicación de la decoración transicional en las habitaciones de tu casa.

¿Te ha interesado esta nota? Cuéntanos en los comentarios cuál es tu estilo al decorar tu casa. Y no olvides que si estás buscando una vivienda puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo en nuestro blog:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Existen diferentes razones por las cuáles un propietario puede solicitar el desahucio. Una de ellas es por la finalización del contrato, pero ¿cuánto tarda? es una de las preguntas que suele surgir. En estos casos son varios los puntos que deberás tener presente, principalmente para no tener inconvenientes a la hora de realizarlo.

Uno de los principales aspectos que debes revisar antes de solicitar el desahucio por la finalización del contrato, es la fecha correcta en la que ha finalizado. Otro motivo que puede permitirte pedir que desalojen el piso, puede ser por la falta de pago de la renta por parte del inquilino. Debes tener presente que la situación económica por la que venimos atravesando ha generado dificultades en el bolsillo de la ciudadanía. Por ejemplo, la inflación y las subidas de los precios de los servicios.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la solicitud de un desahucio por finalización de contrato o incumplimiento, también cuanto tiempo tarda y mucho más. ¿Nos acompañas?

Cuándo puedo pedir un desahucio

Un primer punto que tenemos que tener presente, son los posibles motivos que pueden permitirte pedir un desahucio.

El primer motivo tiene ver con la finalización del contrato. Ten presente que existen distintas fases en este tipo de documentos. La primera es la duración inicial del contrato de renta. Éste, tiene un plazo de un año y puede ser prorrogable. En algunos casos, pueden fijarse dos, tres e incluso más cantidad de años. Cuando nos referimos a contratos de arrendamientos de locales, generalmente se establecen por dos o tres años.

Estas diferencias sobre cuánto puede durar un contrato de renta, dependerán del acuerdo que se genera entre las partes. Es que según el artículo 9 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, esto debe ser así. En el caso de que sea menor a los cinco años, el contrato se extenderá automáticamente hasta un total de cinco o siete años. Lo mismo sucederá si el arrendador es una empresa y el plazo del documento sea de siete años de duración. Cabe aclarar que esto podrá modificarse en el caso de que el inquilino, informe al propietario con 30 días de anticipación que no efectuará la renovación del mismo.

El segundo momento del contrato, tendrá que ver con las prorrogas. Es que como decíamos, anteriormente, al terminar la fase inicial del acuerdo, se inicia el tipo de prórroga. Éste es un derecho que tiene el inquilino, y el propietario del inmueble, no puede impedirlo. Según la ley, estas extensiones en el plazo de alquiler, pueden realizarse de forma sucesiva, por un tiempo máximo de tres años, siempre y cuando la firma se haya efectuado antes del 6 de marzo del año 2019 y 5 años cuando se hayan realizado luego de ese día y sean destinados a vivienda habitual.

La última etapa del contrato de alquiler, tiene que ver con la tácita reconducción. Pero te preguntarás de que se trata esto. En el caso de que el contrato no se extinguiera por las causas que la ley establece, y cumpliendo siempre con los plazos de preaviso que se fijan en la normativa puede realizarse la tácita reconducción. Esto es una prórroga automática del contrato por un período de un año. Debemos aclarar que puede realizarse indefinidamente, hasta el momento en que alguna de las partes decida solicitar la extinción del contrato.

En el caso de que quieras evitar que esto suceda, es necesario que el propietario del inmueble le informe la voluntad de rescindir el contrato. Cabe aclarar que debe efectuarse por algún medio fehaciente, como puede ser el burofax.

Recuerda que en el caso de que no haya una tácita aclaración de que no habrá reconducción, no será posible desahuciar al inquilino durante el tiempo que dura la prorroga. Para evitar problemas, se recomienda comunicar al inquilino la voluntad de rescindir el contrato 70 días antes de la finalización del mismo.

Es importante aclarar que la tácita reconducción solo se da para viviendas, no para locales comerciales. Por ello, es posible que el arrendador solicite el desahucio del inquilino cuando finaliza el plazo establecido en el documento. 

Cómo y cuánto tarda un desahucio por la finalización de contrato

Una vez que se haya producido la finalización del contrato, es posible solicitar la presentación de demanda para pedir un desahucio, aunque la duda muchas veces es cuánto se tarda en efectuarla.

Debes saber que primero que nada será necesario incorporar dentro de la documentación el contrato de arrendamiento. Éste debe estar firmado por un abogado y un procurador.

Cuando se haya realizado la presentación de la demanda, el juzgado debe realizar la admisión de dicho trámite. Luego de ello, desde la justicia, deberán notificar al inquilino que se ha efectuado este proceso. A partir de ese momento, el arrendatario, cuenta con un plazo de 10 días hábiles para oponerse a ella.

En el caso de que el demandado, decida no oponerse a ella, desde el juzgado procederán a dictar la sentencia y ordenar el desahucio. Pero, si por el contrario, se opone, deberá efectuarse un juicio.

En el momento en que el juzgado solicita el desahucio, será necesario llevarlo a cabo. Para él se deberá presentar el procurador junto con dos miembros del juzgado y un cerrajero. Es bueno aclarar que el propietario, si desea asistir, podrá hacerlo.

Una vez que la vivienda halla sido desocupada, los miembros del juzgado que se encuentren en la propiedad, deberán realizar un documento conocido como acta de lanzamiento. Allí se dejará constancia de todo lo sucedido durante el desahucio. También se reflejará que la posesión de la vivienda se le entrega al propietario.

Si necesitas finalizar un contrato de alquiler, y que no se aplique en él la prórroga tácita, según la ley, para los contratos firmados a partir del día 6 de marzo del 2019, debes realizar un preaviso al inquilino. Éste debe efectuarse cuatro meses antes de la fecha en la que el contrato culminaría.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los inquilinos son uno de los sectores que más han sufrido con las crisis económicas, pero hay algunas medidas que buscan ayudarlos de alguna manera. Por eso en este artículo, hablaremos acerca de la deducción del alquiler para colectivos vulnerables y a cuánto podría aumentar este importe. Te invitamos a leerlo.

La posibilidad de acceder a una vivienda, no es una oportunidad que se encuentre presente para todos los interesados. Aunque, la compra de una propiedad ha disminuido con el pasar de los años, debido a que se requiere de gran capacidad adquisitiva y una evidente postura ahorrativa, este objetivo suele cumplirse a largo plazo.

Sin embargo, los alquileres siempre estuvieron disponibles para quienes desean tener un piso propio y cercanía con las tiendas o el empleo. Desde hace una década, la oferta de viviendas para arrendar se encuentra en un momento crítico, con una demanda que no deja de crecer y precios muy altos de renta.

Es por ese motivo que, en este post, te indicaremos todo lo que tienes que saber sobre la deducción del alquiler para colectivos vulnerables. Si tú, formas de alguno de estos grupos que se encuentran atravesando una situación muy complicada a nivel económico, esta información puede ser de mucha utilidad. ¡Sigue leyendo!

Deducciones del arrendamiento: ¿Qué se espera que suceda en 2024?

Hallar alquileres disponibles y que contengan precios accesibles para el inquilino promedio, es realmente desafiante y requiere de mucho trabajo conseguirlo. Gran parte de los arrendatarios destinan más del 50% de sus ingresos al pago de las rentas e incluso, el porcentaje puede ser aún, mucho mayor.

Dado la complejidad en la que se encuentra el mercado inmobiliario, donde la demanda de interesados en obtener un piso aumenta todos los meses y las subidas del alquiler no se detienen, se necesitan cambios que permitan solucionar este problema de raíz. Los arrendatarios son uno de los sectores más castigados por esta situación y es por eso que la nueva ley de vivienda, se enfoca en esta problemática.

Sin embargo, entre los inquilinos hay algunos que sufren más que otros y La Generalitat de Cataluña tiene el deseo de que se produzca una deducción del alquiler para colectivos vulnerables. Es por ello que propone subir el límite de renta para cumplir con el objetivo de ayudar a quienes más lo necesitan.

Deducción del alquiler para colectivos vulnerables: ¿Cómo debería implementarse?

Una de las medidas que se desean llevar adelante, es la de ayudar a aquellas personas que no se encuentran en una situación económica favorable y a las que se les dificulta pagar los costes de rentas propuestos. Por eso La Generalitat, tiene la misión de buscar una deducción del alquiler para colectivos vulnerables.

En este momento, el importe de deducciones de alquiler para la vivienda habitual es de 300 euros, pero si se logra el apoyo necesario para ampliar los presupuestos públicos podría aumentar a 500 euros. De esta manera, se podría ayudar a los sectores más necesitados, que requieren de este beneficio.

El objetivo no será sencillo, porque implica conseguir una mayoría respecto a los presupuestos de la administración catalana para 2024, algo complejo de lograr al ser una minoría. A su vez, se prevé que se puedan deducir el alquiler, con una declaración de impuestos de hasta 30.000 euros, cuando el límite es de 20.000 euros hasta el día de hoy.

¿Quiénes se transformarían en beneficiarios de esta posibilidad?

Las deducciones del alquiler que se desean implementar ayudarían a los sectores que se encuentran más desprotegidos y entre ellos, podemos hablar de trabajadores que en este momento no tienen empleo y familias numerosas. Además, las personas viudas y quienes cuenten con una familia monoparental.

Sin embargo, otro de los sectores a los que se les ha puesto el foco es a los que han sufrido violencia de género. En este caso, se desea que las deducciones del IRPF por residencia habitual superen el 20%, pero también se tiene en cuenta estas deducciones para aquellas personas que hayan sufrido algún tipo de violencia y posean discapacidad.

Por otra parte, la deducción del alquiler para colectivos vulnerables no terminaría ahí, porque se desea reducir el impuesto de sucesiones y donaciones por más de un 90%. No obstante, esta posibilidad todavía se encuentra trunca hasta que no se cuente con el apoyo necesario de las mayorías, para lograr su aprobación.

¿La deducción del alquiler para colectivos vulnerables es un objetivo imposible?

Ayudar a los arrendatarios fue la idea que prevaleció en el 2023, los aumentos de precios de los alquileres son constantes y la escasa oferta, no propone muchas alternativas para el mercado inmobiliario. La oportunidad de reducir el importe en la declaración de renta es necesario y mucho más, si se logra la deducción del alquiler para colectivos vulnerables.

Este objetivo que busca que la economía de los inquilinos que no se encuentran pasando una buena situación, dispongan de un alivio momentáneo, con deducciones en el alquiler tiene pocas oportunidades de concretarse. Uno de los principales problemas, se debe a que la ley de acompañamiento de los Presupuestos de la administración catalana necesita los apoyos políticos requeridos.

Los colectivos vulnerables se encuentran en una situación límite, esta propuesta puede ser la salvación ante los inconvenientes que se viven. Si no se cuenta con trabajo ante imposibilidades físicas, la ayuda que se pueda realizar desde las normativas será el punto de partida para lograr una mejora en la vida, ayudando a los inquilinos, un sector muy castigado económicamente.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como tendencia estrella en la era digital (transitando su etapa definida como 4.0) podríamos afirmar que el video marketing inmobiliario ha llegado para quedarse. Está comprobado que el usuario medio de internet prefiere observar imágenes en movimiento antes que fijas. En este sentido, las redes sociales se han transformado en un canal ideal de conexión entre las compañías (sin importar el sector comercial) y los clientes; por fuera de los propios sitios web ¿Es el video el escaparate ideal para captar nuevos prospectos? Hoy, en Oi Real Estate, veremos algunos ejemplos en video marketing inmobiliario y cómo posee inmejorables cualidades para la tracción de interesados en llevar adelante cualquier tipo de diligencia en real estate. Te invitamos a leer para conocer mucho más.

Virtudes del video marketing inmobiliario

El contacto audiovisual y los distintos mecanismos de ventas son un maridaje propio de este siglo XXI. En ese marco, el video marketing como concepto es una técnica empleada hoy día por cientos de miles de firmas, instituciones, profesionales y autodidactas; para promocionar de forma óptima qué y cómo desarrollan sus actividades o servicios.

La base sólida de este suceso en marketing no es ni más ni menos que la propia internet, como madre de todas las redes ¿Qué propiedades ha ganado el video auto producido, de cara al 2024, en su introducción masiva a las redes sociales y otras plataformas?

  • Promueve la interactividad: los “likes” y la posibilidad de comentar gustos y pareceres al pie de cada publicación vuelve a los videos una forma de conexión directa y espontánea.
  • Cuenta con la chance de volverse viral: las redes sociales no son otra cosa que un potencial trampolín al éxito de tu marca. De este modo, los tanques inmobiliarios (conocidos por todos) y el pequeño agente inmobiliario local pueden permanecer en un nivel de emparejamiento de posibilidades como nunca antes en la historia de la publicidad.
  • Es perfectamente medible: los distintos reportes y analytics permiten identificar los eventuales aciertos y errores en cualquier campaña audiovisual. Tu buyer persona será mucho más fácil de identificar y alcanzar.

Videos como promoción de negociaciones inmobiliarias

¿Existirá una forma mejor (por fuera de lo presencial) de exhibir un piso que mediante un video? La fusión entre el video marketing inmobiliario y el storytelling conforma la mecánica ideal para la narración de una historia que atrape al visitante y a la vez promocione una publicación de venta ¿Recuerdas de qué va el storytelling? Lo detallaremos para que puedas aplicarlo mejor a cualquiera de las formas de publicidad en video.

El storytelling como contenido de narración para videos

El storytelling está considerado un arte moderno a la hora de narrar historias avocadas al marketing digital. Busca conectar emocionalmente un artículo o servicio con la audiencia y predispone mejor la presencia de marca.

Este proceso utiliza distintos componentes narrativos con el objetivo de generar empatía en el público y tender puentes que fortalezcan las relaciones comerciales. Su escritura debe ser natural en su búsqueda de provocar emociones.

Utilización de drones

Cualquier locación es digna de ser exhibida mediante estos dispositivos, hoy al alcance de todos. Sin la necesidad de grandes desembolsos, encontrarás uno que se adapte a tus preferencias, pudiendo optar entre su gran variedad de modelos. El uso del dron para video marketing inmobiliario proveerá a tus presentaciones de un aspecto cinematográfico profesional, digno de verse.

La aplicación de drones para exhibir propiedades durante la pandemia fue toda una sensación. Los más duchos en su manejo, llegaron a mostrar incluso los interiores de las viviendas a manos de estos extraordinarios aparatos, capaces de ser comandados desde cualquier móvil.

Beneficios de emplear el video marketing inmobiliario

En los últimos tiempos, el sector inmobiliario se movió exclusivamente entre publicaciones producidas en video y distribuidas de forma personal a través de plataformas en internet ¿Sabías que más del 90% de los interesados en comprar, vender o alquilar comienzan a interactuar en el sector mediante internet?

Sin embargo, podemos encontrar sendas diferencias y mejoras entre las primeras publicaciones en video de comienzos de la década pasada y los actuales. No solamente los dispositivos han mejorado sustancialmente en su calidad de filmación y evidentes resultados; también los software han logrado crear un perfil de producción audiovisual quitándoles la exclusividad a los profesionales del circuito publicitario. Tú también hoy día puedes convertirte en el director de tus propios clips promocionales.

¿Contratar o no una agencia publicitaria?

Como dijimos en párrafos anteriores, la posibilidad actual de disponer de todos los elementos capaces de ofrecer un resultado de calidad audiovisual premium es única. Si eres un agente inmobiliario independiente que recién está dando sus primeros pasos en solitario, podrás fácilmente salir a copar el mercado. En este contexto, nunca descartes la opción de contratar una agencia audiovisual publicitaria para que se encargue de montar tus videos inmobiliarios; e incluso para que organice tus campañas de difusión en internet.

El asesoramiento de un equipo profesional debe valorarse, teniendo en cuenta que estará entrenado y capacitado para ofrecer al público lo que el público quiere ver a la hora de comprar o vender inmuebles. Existen incluso nuevas firmas avocadas directamente al sector inmobiliario y con propuestas para los diferentes buyer persona.

Creatividad a la orden del día

¿Te consideras un agente inmobiliario creativo o te limitas a llevar adelante las diligencias sin salirte ni un milímetro de cada proceso? En ocasiones, un agente inmobiliario con aspiraciones creativas puede sentirse algo “encajonado” en sus actividades cotidianas.

Implementar y llevar adelante campañas de video marketing inmobiliario (además de capacitarte al respecto) puede resultarte de vital ayuda si lo que buscas es salirte un poco de la cotidianeidad del circuito.

¿Se te ocurren más ejemplos en video marketing inmobiliario? ¿Lo has implementado o tienes pensado hacerlo? Nos interesa muchísimo conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

¿Tienes la idea de desarrollar un hotel boutique y no sabes por dónde empezar? Entonces seguramente este artículo te resulte de interés. Aunque toda inversión inmobiliaria implique gastos importantes en cuanto a cantidades, lo cierto es que en la industria hotelera prima mucho la creatividad y, en el caso de los hoteles boutique, también ese toque personal que le dará un carácter distintivo por sobre el resto del mercado. Así que si buscas darle forma y cauce a esa idea que puede ser tan rentable, te invitamos a leer el siguiente artículo con algunas claves para desarrollar un hotel boutique.

El desafío de empezar a desarrollar un hotel boutique

El crecimiento del mercado hotelero, en un contexto de país que hace años viene apostando con éxito a este tipo de establecimientos, hace que cada nuevo hospedaje requiera maximizar sus estrategias para insertarse en la competencia. En ese sentido, la importancia del hotel boutique es cada vez mayor, puesto que se trata de un modelo que puede responder muy fielmente a la demanda de los clientes. Nos referimos a que por sus características intrínsecas, es un perfil de hospedaje cada vez más buscado, tanto en la España rural como en su propio nicho de mercado: las ciudades.

A continuación, te explicamos algunas de estas particularidades y cuatro aspectos clave que debes tener en cuenta si quieres sumarte como inversor y gerente de un proyecto de este estilo.

Hospedaje a demanda

Decíamos anteriormente que un hotel boutique es un tipo de hospedaje que se adapta muy bien a las demandas y el perfil actual de los turistas. Esto es así porque, a partir de situaciones ya conocidas como los cambios de conducta de los viajantes tras la pandemia, o la situación económica global, tenemos hoy un tipo de turismo que prioriza el lujo, el confort y la atención personalizada, por sobre un precio excesivamente económico u hoteles inmensamente populares. Claro que no estamos diciendo aquí que estas otras demandas hayan desaparecido, sino que en los últimos tres años se potenció la búsqueda del primer tipo de experiencia: más familiar, cuidada y en lo posible, equilibrada en cuanto a reservar en un lugar único pero accesible.

Dicho de esta manera, el panorama resulta auspicioso para desarrollar un proyecto boutique desde cero, o bien adaptarlo a la medida, si se invierte en la compra de uno que ya está en marcha. Las oportunidades son variadas dentro de estas dos opciones. Si se construye desde cero, todo está por descubrir y crear. Pero también nos sucederá esto si se adquiere un hotel boutique en funcionamiento, o un edificio antiguo cuya transformación a estos fines es viable. En cualquier caso, conviene tomarse el tiempo de planificar bien la construcción o transformación de las instalaciones, con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos disponibles y ofrecer un hospedaje distinguido por su calidad. Recordemos siempre, que en las empresas que se dedican a la atención de los clientes, es indispensable cuidar la reputación y las recomendaciones. En ese camino, es positivo pensar en los clientes desde el primer momento.

Si quieres tener un hotel que te de rentabilidad y sea buscado por los viajantes, debes atender a ciertos aspectos desde la misma planificación. Acompáñanos a conocerlos.

Un hotel boutique es, ante todo, un concepto de hospedaje

Un hotel boutique es un tipo de hospedaje cuya característica principal es la personalización de su estilo y atención, visible en toda la cultura de la empresa, y en cada rincón de sus relativamente pequeñas instalaciones. En rigor, un hotel boutique puede tener diez, veinte o setenta habitaciones, siempre que eso no vaya en desmedro de su identidad. Por ello, lo primero que hay que definir claramente es el concepto del hotel. Por ejemplo, puede ser un hotel que refleje las tradiciones del hospedaje local, o por el contrario tender al uso de nuevas tecnologías, las últimas modas en lujo o contar con una temática que funcione como hilo conductor de todo el estilo plasmado en cada estancia. Nuevamente, aquí las opciones son amplias y estarán definidas en base a gustos, potencialidades y una mínima mirada en el mercado para no superponerse con la competencia.

Una vez elegido el concepto del hotel, es fundamental tomarse el tiempo -y muchas veces, recurrir a especialistas-, para plasmarlo en cada área del edificio. Las habitaciones, tanto más si son muchas, importan tanto como los espacios comunes, tales como el restaurante, el bar, la piscina, los jardines, y los servicios.

La ubicación perfecta

¿Tienes ya en tu cabeza el hotel que quieres desarrollar? Pues es tiempo de encontrarle la ubicación específica (si no la tienes determinada de antemano), y por supuesto, buscarla de forma estratégica. La ubicación ideal o por antonomasia de un hotel boutique son los centros urbanos con acceso a actividades de interés para los huéspedes. Esto va desde actividades de ocio, tales como parques y centros comerciales, hasta universidades y centros de comerciantes, si tu hotel está más dirigido a trabajadores, investigadores y universitarios.

Sin embargo, un hotel boutique puede ubicarse también en una zona rural, sólo que en general esto sucede si están cerca de algún atractivo geográfico o arquitectónico de valor turístico. En definitiva, la elección del lugar justo para instalar tu hotel te ayudará a pulir los detalles del concepto y el estilo, tras observar con mayor certeza cuál será tu competencia.

Diseño y atención personalizados

De la mano del diseño y el concepto vienen, como dijimos anteriormente, una atención acorde y personalizada. En este punto es fundamental buscar bien a los recursos humanos que se ocuparán de todo lo inherente al funcionamiento del hotel. Tanto en las máximas autoridades, como en los servicios más terciarizados, debe haber una consecuencia, una línea marcada por la cultura y los valores del hotel.

La recomendación, entonces, es no escatimar en recursos, capacitaciones ni motivaciones si hicieran falta. Recuerda que el personal de tu hotel es quien trasladará tu marca al huésped.

El huésped esperado en tu hotel boutique

Por último, pero no menos importante, definir el perfil de huésped deseado trazará una importante senda en gran parte de nuestra planificación. Sin dudas, el estilo y los servicios, así como la ubicación elegida para el hotel, estarán orientados a satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Su atención es el corazón de este tipo de hoteles, y el que ellos lo noten repercutirá en más y mejores recomendaciones a otros viajeros.

Procura entonces definir el perfil de huésped que quieres atraer. ¡Ellos también serán la imagen de tu hotel para los demás turistas!

¿Te ha interesado esta nota? Cuéntanos en los comentarios si conoces algún hotel boutique o si este panorama te ha motivado a ser parte del sector hotelero. De ser así, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo en nuestro blog:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aún nos encontramos a la espera de conocer la redacción final de la directiva de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios y el calendario que se espera cumplir. Es que según se sabe, aún no ha logrado terminarse. Algunos de los puntos que se han podido saber, tienen que ver con que se prevé que durante el tiempo en que España lleve la presidencia, se puedan efectuar un total de 1.400.000 reformas. El otro, tiene que ver que los edificios que son de titularidad pública y la vivienda social, pueda ser rehabilitado en un plazo de cuatro años.

En este post te contaremos las novedades sobre el calendario de la rehabilitación energética y los posibles cambios que se han establecido para el futuro. ¿Nos acompañas?

Cambios en el calendario de la rehabilitación energética

La Unión Europea ha establecido un calendario para la rehabilitación energética de edificios. Es que se han planteado una serie de objetivos a largo plazo, por ejemplo lograr en el 2050 un parque inmobiliario descarbonizado. Esto significa que no generen emisiones de carbono.

Para ello se han marcado una serie de retos, que parecen estar bastante lejos de poder cumplirse. Si bien no se ha informado con exactitud la cantidad de edificaciones que se han rehabilitado, en el boletín trimestral que pública el Observatorio de Vivienda y Suelo, perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha realizado una estimación, en la edición 2022. Allí se ha informado que la cantidad de ayudas de rehabilitación que habían logrado ser aprobadas fueron 62.556 unidades. Pero este número no nos dice mucho solo. Ahora, si pensamos que la Unión Europea exige que para el 2030 se logren 300.000 rehabilitaciones por año, parecemos quedar bastante por detrás del objetivo.

La Directiva de Eficiencia Energética fue aprobada en el 2023. Hasta el momento no se ha terminado de informar la nueva disposición. Allí plantean un nuevo marco tanto para la construcción como para la rehabilitación. Esto tiene que ver con un contexto de crisis climática por un lado y por el otro, el encarecimiento de los costes de la energía. 

¿El calendario de la rehabilitación energética podría ser un problema para las administraciones públicas?

Mediante la aprobación de esta normativa se busca mejorar la edificación en nuestro país y en toda la Unión Europea. Juan Antonio Gómez – Pintado, quien se desempeña como presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de nuestro país, ha dado su opinión respecto a este tema. Explica por un lado que el calendario que se ha fijado es muy distinto al cumplimiento según la titularidad del edificio.  Esto quiere decir que los inmuebles de las administraciones públicas, deben efectuar las reformas, antes de la finalización del año 2027. Este plazo estipulado, entiende, es relativamente corto para poder realizarlo. Por otro lado, el resto de ellos tendrán plazo hasta el 2023.

Un dato que no debemos dejar de tener presente, es el motivo por el cuál se establecen este tipo de modificaciones para los edificios. Es que, según los datos  e informes presentados, éstos son los responsables de generar un 40 por ciento del consumo de energía. Y por si esto fuera poco, también son los culpables del 36 por ciento de las emisiones de gases del efecto invernadero.

Es necesario que todos los edificios que se encuentra ocupados por las distintas administraciones deberán realizar la rehabilitación energética, tal como lo define el calendario en un plazo de cuatro años. Según Gómez – Pintado, es importante que no se demoren hasta el último momento. Para ello es imperativo que se realicen las convocatorias y que se destinen o guarden los fondos para poder realizar las transformaciones en tiempo y forma.

Se ha calculado que estos edificios, son los responsables de un consumo de energía en la Unión Europea de entre un 5 y un 10 por ciento. La directiva de la Eficiencia Energética, estipula reducciones anuales acumulables de cerca de un 1,9 por ciento. De esta forma, sería posible alcanzar el 19 por ciento que se ha establecido, según el calendario, entre el 2020 y 2030. 

Cuáles son los problemas que hay que resolver para poder cumplir con el calendario

Un punto importante a tener en cuenta, tiene que ver con el calendario de la rehabilitación energética y las subvenciones. La situación más compleja la deben enfrentar los edificios que no son de obra nueva. Es que los edificios a estrenar, en su mayoría, ya se encuentran adaptados a este tipo de regulaciones. Si bien la calificación mínima es la B, una gran parte del sector de la construcción busca una nota más alta. Incluso, se analiza la posibilidad de incorporar una categoría más alta para el 2050.

Respecto a las viviendas ya existentes, la rehabilitación y la financiación serán fundamentales para poder llegar a los resultados esperados. En un momento económico complicado que transita la Unión Europea en su conjunto, debido a diferentes problemas, lo cierto es que los fondos Next Generation son un gran incentivo y ayuda para que los propietarios puedan efectuar estas modificaciones.

Si el calendario, supone que la rehabilitación energética entre el 2020 y el 2030 debe alcanzar un total de 1.400.000 unidades realizadas y en el último año un total de 300.000 viviendas. Teniendo estas cifras en mente, se supone que debería multiplicarse por 10 las reformas que se llevaron adelante en el 2020.

Uno de los problemas más grandes, tienen que ver con la cantidad de expedientes que hoy en día todavía no han sido tramitados por la administración. Muchas personas están aún a la espera de que sean aceptadas para poder realizarlas. Gómez – Pintado, explica que hay muchas comunidades de propietarios, que han realizado los contactos con las empresas de rehabilitación y llegado a un acuerdo con ellas sobre el monto a abonar por este trabajo. El problema, es que se encuentran esperando poder analizar cuáles son las ayudas económicas que podrán obtener para iniciar los trabajos.

Para continuar con este plan, es necesario que las Comunidades Autónomas, puedan trabajar de manera mucho más ágil.  Por  todo ello, es indispensable que puedan efectuarse cambios. Más aún teniendo en cuenta que hay tiempo hasta el 2026 para poder ejecutar el dinero transferido.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.