Etiqueta

Viviendas

Explorar

Invertir en propiedades siempre ha sido una actividad prometedora, además de ser una tradición en nuestro país. Ahora bien, ¿qué aspectos debemos tener para hacerlo? ¿Dónde invertir en viviendas en España? En este artículo te contamos todo para que tus apuestas sean lo más seguras y rentables en este 2024. ¡Continúa leyendo!

Existe actualmente en nuestro país un desfase entre la oferta y la demanda en cuanto al mercado inmobiliario. ¿Qué significa esto? Que hay mucha más demanda que oferta de casas y pisos disponibles. La escasez de suelo para obra nueva en las grandes ciudades complica las cosas.

Así las cosas, la rentabilidad bruta de la vivienda en España se mantuvo el año pasado, con niveles del 7,1% en comparación al 7,2% del 2022. Un informe de la página web Fotocasa así lo indica. Es que la inversión en propiedades para ponerlas en alquiler siempre ha sido una actividad prometedora. Además, nuestro país mantiene una tradición en cuanto a esta transacción: los españoles invierten generalmente en casas. Esto se da porque se toma al ladrillo como un valor refugio, en un modo figurado y literal. Resiste a todas las crisis, como, por ejemplo, la inflación que atravesó el país y que aún continúa.

Teniendo en cuenta la actualidad del mercado inmobiliario, resulta complejo afirmar que sigue siendo una gran apuesta el invertir en viviendas en España. Por el momento, las condiciones para acceder al crédito hipotecario se han endurecido. Las tasas han experimentado una subida récord. Por lo que también se ha incrementado el esfuerzo que deben hacer las familias para enfrentar la hipoteca.

Sin embargo, la búsqueda de rentabilidades en esta acción puede dar sus frutos si lo hacemos con las herramientas de análisis correctas. En este artículo detallaremos dónde es apropiado realizarlo y qué aspectos tener en cuenta. ¡Acompáñanos con la lectura!

Qué aspectos tener en cuenta al invertir en inmobiliario

Como veníamos diciendo, más allá de la coyuntura, nuestro país encuentra en la inversión inmobiliaria una tradición. Ya sea para utilizar como segunda vivienda o para obtener rentabilidades al ponerla en alquiler, las propiedades son un objetivo de inversión. Si te has decidido por esta opción, hay algunos aspectos que debes considerar antes de emprender con la transacción. 

Claramente, hay que evaluar la realidad económica de cada uno. Hay que tener en cuenta, como hemos dicho, que las condiciones para obtener un crédito hipotecario se han endurecido, llegando a unas cifras récord. Por lo tanto, habrá que analizar los esfuerzos que se deberán realizar para llevar a cabo la transacción. En otras palabras, si se está en condiciones de enfrentarlo.

Ante la volatilidad de los mercados financieros y la inestabilidad económica, el ladrillo, o la inversión en propiedades inmobiliarias, se considera seguro debido a varios factores. En primer lugar, la demanda de viviendas siempre existirá, ya que las personas necesitan un lugar para vivir. Esto garantiza una cierta estabilidad en el mercado inmobiliario. Además, el valor de las propiedades tiende a aumentar con el tiempo, lo que significa que los propietarios pueden obtener ganancias a largo plazo.

De hecho, el valor de las viviendas ha aumentado en este último año, como veíamos con los porcentajes emitidos en el informe de Fotocasa. Entonces, apuntar a la inversión inmobiliaria sigue posicionándose como una opción preferida. La rentabilidad atractiva se suma a la seguridad que ofrece el ladrillo. En momentos de incertidumbre económica, donde los mercados pueden ser volátiles y las inversiones financieras pueden resultar riesgosas, la inversión en propiedades inmobiliarias se considera una alternativa más estable y menos arriesgada.

Es importante destacar que la inversión en propiedades inmobiliarias también conlleva ciertos riesgos y costos asociados, como el mantenimiento de la propiedad, los impuestos y las fluctuaciones en el mercado inmobiliario. Sin embargo, en general, se considera una opción segura y rentable para aquellos que buscan proteger y hacer crecer su dinero.

¿Dónde invertir en viviendas en España?

A pesar de la cifra media de 7,1%, algunas ciudades pueden ofrecer rentabilidades más altas. Los municipios costeros son un ejemplo. Esto se debe a varios factores, como el aumento del turismo y la demanda de alquileres vacacionales en estas zonas. Además, muchas personas buscan vivir cerca del mar para disfrutar de la playa y el buen clima.

La Manga del Mar Menor es un destino turístico muy popular en la costa mediterránea, lo que puede elevar la demanda de alquileres vacacionales. Lo mismo ocurre con Gandía, Valencia, donde la rentabilidad ha crecido desde un 3,9% en 2008 hasta llegar a los 11,6% en 2023. Este aumento de 7,7 puntos la convierte en una de las  ciudades más atractivas para la inversión inmobiliaria en el país. 

Laredo, Torrelavega y Langreo son ciudades industriales, lo que genera una demanda continua de viviendas para los trabajadores de estas zonas. Por otro lado, Torrent es una ciudad ubicada en la provincia de Valencia, y su cercanía a grandes ciudades como Valencia y su buen acceso a la costa, la hacen una opción atractiva para vivir o invertir. En estas ciudades enumeradas se espera una rentabilidad superando el 8,5%.

No obstante, es importante tener en cuenta que la rentabilidad de una vivienda no solo depende de su ubicación geográfica, sino también de otros factores como la situación del mercado inmobiliario, la calidad y características de la vivienda, entre otros. Estos son aspectos que conviene analizar correctamente antes de decidirse por comprar una vivienda.

En cualquier caso, invertir en viviendas en ciudades costeras puede ser una opción interesante para aquellos inversores que buscan obtener una mayor rentabilidad. Pero, insistimos, es fundamental realizar un análisis exhaustivo y contar con el asesoramiento adecuado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

Como se ha visto, la rentabilidad puede variar por varios aspectos. Por la zona donde se encuentra el inmueble, porque se ha transformado en tendencia, por épocas, por algún emprendimiento o desarrollo privado o público, etc. Por eso mismo, contar con un análisis lo más preciso y completo de la coyuntura económica y de la actualidad del mercado inmobiliario puede ayudar a saber dónde invertir en viviendas en España. 

Hoy mucha de esta información está disponible en distintos sitios web y plataformas. Si quieres, puedes contactarte con Oi Real Estate donde podremos brindar un asesoramiento completo sobre estas inversiones.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de dónde invertir en viviendas en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En nuestro país existen más de 3.500  que se encuentran al borde de la desaparición. Es que en ellos solo habitan menos de 2.000 personas. En estos territorios de los que hablamos, las zonas rurales que existen servicios que no pueden solicitarse, por falta de la prestación. Esta es una de las razones por las que hoy en día la Federación de Partidos de España Vaciada, busca poner en marcha un plan común para poder poblar las zonas rurales.

Son cada vez más los municipios que ven como pequeños pueblos que le pertenecen van quedando en el olvido. Muchas veces los jóvenes comienzan su vida separados de los padres buscando lugares que puedan ofrecerle todas las comodidades y servicios. De esta forma pueden tener las mismas oportunidades que los demás jóvenes de nuestro país.

Debemos tener presente que en el último tiempo, el gobierno ha implementado algunas medidas, principalmente de ayudas y deducciones, con el fin de lograr incentivar a la población a frenar esta despoblación en las zonas rurales. El problema es que parece no ser suficiente.

Ante esta situación la Federación de partidos de España Vaciada, se encuentra desarrollando un plan común para poblar estos municipios rurales. Mediante este plan buscan poder presentarse a las elecciones europeas que se llevarán adelante el 9 de junio. Explican que ellos buscan trabajar para lograr que las instituciones del continente puedan ver las necesidades que tienen las personas que viven en las zonas rurales de nuestro país.

Por otro lado, buscan poder impulsar políticas que puedan incentivar que la población vuelva a elegir vivir en estas tierras. Pero también será necesario revertir las desigualdades en los derechos y las oportunidades que hoy en día se presentan entre las poblaciones.

Según expresan desde la Federación, estos pueblos han sido olvidados por el desarrollo en las últimas décadas. Han sido excluidos de la industrialización de la digitalización y marginados por lo que ellos consideran la mala utilización de las políticas europeas de cohesión. Todas estas situaciones los han llevado a entender la necesidad que  se genere un plan común para poblar la España Vaciada.

Los partidos de la España Vaciada trabajan en un plan común para las elecciones europeas de junio. Allí se planean la necesidad que tomar medidas estratégicas donde se den cuenta tanto de la realidad como los desafíos que deben enfrentarse en estas localidades. En este punto hacen referencia a los derechos y la calidad de vida que tienen. También sobre las oportunidades y las posibilidades de futuro que estos lugares ofrecen a sus pobladores.

Dentro del plan común para poblar la España Vaciada se busca trabajar sobre los servicios públicos, la movilidad y la conectividad. También sobre el desarrollo sostenible, la posibilidad de generar empleo y poder dinamizar la economía.

En este post te contaremos todo lo que tienes que saber sobre el plan común para poblar la España Vaciada, las necesidades que tienen estas zonas de nuestro país que han quedado olvidada, la falta de servicios y oportunidades y el proyecto de la Federación de Partidos que quiere buscar una solución a un problema que data de hace años. ¿Nos acompañas?

El plan común para poblar la España Vaciada y salvar los pueblos olvidados

Una gran cantidad de personas prefiere vivir en las grandes ciudades. Allí puede obtener la totalidad de servicios y comodidades existentes. Pero no sucede lo mismo en las zonas rurales de nuestro país. Según se ha conocido, existen aproximadamente 3.500 pueblos rurales que cuentan con menos de 2.000 habitantes. Incluso varios de ellos no llegan a las 600 personas.

Los primero que debemos decir es que el Gobierno Nacional y los Ayuntamientos, ya han puesto en marcha distintas ayudas y deducciones para intentar tentar a la población a establecerse en estos lugares. Pero parece que esto no es suficiente.

En Parte esto tiene que ver con que estas localidades rurales, no cuentan con los servicios, comodidades y conectividad que las grandes ciudades poseen. Debido a ello, personas que podrían realizar su trabajo a distancia, no podrían establecerse en estos pueblos, solo por dar un ejemplo. En otros artículos hemos hablado de que muchos jóvenes piensan en la posibilidad de dejar las grandes ciudades para poder emplazarse en lugares más alejados, más también teniendo en cuenta los costos de los alquileres y las viviendas. El problema es que, no todos estos lugares cubren las necesidades que ellos tienen para poder mudarse allí.

Por esta razón, lograr generar un plan común para poblar la España Vaciada, probablemente necesitará mas que incentivos económicos. Desde la Federación, buscan justamente, desde el conocimiento de las diferentes problemáticas que tienen que sortear día a día, generar un plan de acción que permita un cambio real. 

La Federación y el plan común para cambiar las zonas rurales

Desde la Federación de partidos de España Vaciada, buscan generar un plan común para volver a poblar estos territorios rurales que han quedado olvidados. Para ello, dicen, se busca trabajar para dar a conocer cuáles son las necesidades de quienes habitan estos lugares. Una vez que ellas puedan establecerse se puedan impulsar distintas medidas que puedan revertir tanto la despoblación como las desigualdades que hoy en día existen.

El objetivo que propician es el de poder representar y ser la voz de muchas personas que no son escuchadas que se encuentran en pequeñas ciudades, aldeas del medio rural o pueblos rurales. Es que estos territorios, explican, han sido excluidos del desarrollo que se ha propiciado en el resto del país. En muchos lugares no ha llegado la industrialización, ni la digitalización. Son marginados por la mala utilización de las distintas políticas del continente de cohesión. Todas estas situaciones han llevado a la Federación a plantearse la necesidad de trabajar para cambiar esta realidad.

Algunos de los puntos sobre los que harían hincapié, tienen que ver con la incorporación en estas localidades de servicios públicos, movilidad y conectividad. También propiciar el aumento de empleo para hacer más atractiva la movilidad a estas localidades.

España Vaciada, dicen, que será una alternativa con voz propia en Bruselas para representar a estas comunidades olvidadas.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Disponer de un sitio para vivir es una de las necesidades básicas de los seres humanos, pero los altos precios de renta han impedido que miles de interesados puedan acceder a una vivienda. Como si fuera poco, el esfuerzo para pagar el alquiler es muy grande, lo que hace que buena parte de los ingresos se destinen a cubrir este gasto. Te invitamos a leer el siguiente artículo, en donde hablaremos de este tema en profundidad.

Cada vez es más difícil mantener un solo empleo a lo largo de la vida, las oportunidades laborales no abundan y los salarios son bajos. Teniendo en cuenta este panorama, la posibilidad de comprar una propiedad antes de los 35 años, no es lo más común y alquilar pisos, se convierte en la mejor opción de todas.

Sin embargo, esta alternativa que siempre consistió en ofrecer precios bajos de renta para los sectores con menor capacidad adquisitiva, como son los jóvenes que se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo laboral, no es sencilla. En primer lugar, la oferta del mercado es muy baja y eso impide que muchas personas se conviertan en inquilinos.

Como la demanda no se detiene y las opciones de piso son casi nulas, los precios de renta comienzan a elevar su valor hasta cifras muy altas. Esto provoca un gran esfuerzo para pagar el alquiler, donde los inquilinos tienen que medir muy bien sus otros gastos, con el objetivo de estar al corriente con los pagos de la renta. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué los inquilinos realizan cada vez más esfuerzo para pagar el alquiler?

La nueva ley de vivienda se propuso con el objetivo de ayudar a uno de los sectores más perjudicados en su economía, como lo es el de los inquilinos y para ello, se llevaron adelante ciertas medidas. Una de las más discutidas es el límite en las subidas de renta, que hasta el año pasado era del 2% y ahora es del 3%.

Dado que, cada vez hay menos garantías para los propietarios y los impagos de renta son muy habituales, los pisos que se encuentran disponibles en el mercado son muy pocos. Los arrendatarios tienen un gran desafío para hallar vivienda y los precios del alquiler son altos en las zonas más solicitadas.

Si bien esta ley busca ayudar a los inquilinos, el esfuerzo para pagar el alquiler es demasiado elevado, al punto que los ingresos no alcanzan para ahorrar. En los últimos tiempos, se ha observado un sobreesfuerzo, en donde se destina casi la mitad del salario para cumplir con ese gasto.

¿Cuál es el porcentaje de sobreesfuerzo de los arrendatarios para pagar las rentas?

Tal como indicamos en el apartado anterior, buena parte de los ingresos recibidos por la actividad laboral formarán parte del pago de la renta de los alquileres. Se calcula que los arrendatarios destinan más del 30% de su salario a los costes de alquiler, lo que implica un estilo de vida ajustado.

Además, los inquilinos se someten a muchas pruebas a la hora de conseguir su piso, como los interesados son muchos, los propietarios escogen a quienes demuestren la solvencia necesaria para estar al corriente con los pagos de renta. Por lo tanto, la capacidad adquisitiva es imprescindible a la hora de encontrar una vivienda para arrendar.

El esfuerzo para pagar el alquiler al que se enfrenta el arrendatario es alto y no parece detenerse por el momento. De acuerdo a la información que presenta la Organización de Consumidores y Usuarios en una de sus últimas encuestas, se puede indicar que casi un 64% de los inquilinos realizan un sobreesfuerzo al pagar su renta de alquiler.

¿Las viviendas asequibles son la solución a esta problemática?

En los últimos años aumentó el número de viviendas de alquiler asequible, ya que permite que se incrementen las opciones a la hora de arrendar un piso y a precios mucho más accesibles que los encontrados en el mercado. Los costes de renta pueden llegar a ser 40% más baratos que los ofertados de manera tradicional.

Sin embargo, la cantidad de pisos que se caracterizan por esta forma de arrendamiento no son suficientes para terminar con el desequilibrio que existe entre la oferta y la demanda. Es por ese motivo, que el esfuerzo para pagar el alquiler es cada vez más grande y las viviendas asequibles se hallan con mayor preponderancia en ciertos sectores del país.

Una de las zonas que plantea la creación de más de 4.000 propiedades de este estilo es Madrid, incluso es posible encontrar precios de alquiler 50% más económicos que los que oferta el mercado inmobiliario. Aunque, las viviendas asequibles se hayan convertido en una gran solución para acabar con esta situación, todavía no alcanzan para modificar el mundo del arrendamiento.

¿El esfuerzo para pagar el alquiler será más elevado en los próximos meses?

La guerra que lleva adelante Rusia contra Ucrania ha dañado la economía de Europa, al igual que lo hiciera la pandemia ocurrida en 2020. Como resultado de estas consecuencias devastadoras, la nueva ley de vivienda se puso en acción para ayudar a los inquilinos que se enfrentan a un gran esfuerzo para pagar el alquiler.

Pero estas ayudas son insuficientes, si lo que se quiere es apoyar a buena parte de los interpelados y ni siquiera las viviendas asequibles logran terminar con esta cuestión. Todos los mercados son indescifrables, lo que supone incertidumbre sobre cómo va a ser el comportamiento del mismo en los próximos meses.

Por el momento, los inquilinos realizan un sobreesfuerzo al utilizar más del 29% de sus ingresos en el pago de los alquileres y se espera que la situación se mantenga estable hasta finalizar el año. No obstante, si aumenta la oferta de pisos en alquiler los precios de los arrendamientos podrían cambiar y los arrendatarios no se sentirían tan presionados, algo que por ahora no es posible.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En nuestro país hay varios pueblos que se encuentran en riesgo de despoblación. Por ello, el gobierno ha establecido distintas medidas para tratar de revertir esta situación. Un claro ejemplo de ello, son las deducciones que se han fijado por vivir en la Cataluña Vaciada.

Según el Ministerio, para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, hoy existen aquí más de 3.500 pueblos que se encuentran abandonados. En la vereda contraria hay localidades sobre pobladas.

En el año 2021, por ejemplo, se han destinado un total de 10.000 millones de euros, recibidos por medio de fondos europeos para tratar de revertir esta situación. También las distintas autonomías intentan establecer distintas acciones que puedan generar un cambio.

El Ayuntamiento de Cataluña, ha anunciado deducciones por vivir en su zona vaciada, por un total de hasta1.000  euros a quienes se empadronen en zonas rurales por medio del Estatuto de Municipios Rurales de esta localidad.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre las deducciones que se ofrecen por vivir en la Cataluña Vaciada y cómo puedes obtenerlas. ¿Nos acompañas?

¿Cuáles son los motivos por los que se presentan deducciones por vivir en la Cataluña Vaciada?

La Generalitat ha publicado, antes de que el año pasado culmine un Estatuto de Municipios Rurales de Cataluña, mediante él se busca generar medidas para poder combatir la despoblación en las zonas rurales que la componen. Así se busca proteger municipios que hoy en día se encuentran en riesgo de desaparecer.

Se trata de un ante proyecto de ley. La expectativa es que pueda ser aprobado lo más pronto posible. En este sentido, se espera que pueda realizarse durante los primeros meses del año, debido a que la población de esta comunidad en la periferia, reclama del gobierno, distintas acciones que permitan ampliar los servicios que allí se brindad para lograr frenar el éxodo, por un lado y por el otro poder hacer más atractiva la propuesta invitando a más personas a mudarse allí.

Cabe aclarar que este no es un problema solo de Cataluña. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en este momento existen 3.500 pueblos que no tienen población. Incluso se estima que 10 de cada 4 de ellos se encuentran en riesgo de quedar absolutamente despoblados. De allí que se habla de una España vaciada.

Ante esta situación, el Gobierno busca distintos tipos de medidas que puedan propiciar un cambio en esta tendencia. Ya en el año 2021, se han utilizado fondos europeos por  un total de 10.000 millones de euros para generar ayudas contra la despoblación. Por otro lado, también son las autonomías las que intentan hacer más atractivas estas localidades.

Por ejemplo, se han informado deducciones por vivir en la Cataluña Vaciada por un total de hasta 1.000 euros a quienes decidan empadronarse en zonas rurales. Esta medida se incorpora por medio del Estatuto de Municipios Rurales de Cataluña.

Más medidas y deducciones por vivir en la Cataluña Vaciada

El estatuto que se espera que puedan pronto aprobarse, busca establecer un trato preferente para todos aquellos pueblos que tengan muy pocos habitantes. Allí se establece dentro de esta consideración a aquellos que cuenten con menos de 2.000 personas en su conformación rural. Por otro lado, se entiende a la comarca rural a aquella que cuente con un mínimo de un 15 por ciento de residentes en localidades con una densidad poblacional menor a los 150 habitantes por kilómetro cuadrado.

De esta forma, los municipios que tengan menos de 2.000 personas que formen parte de una comarca rural, podrán acceder a un trato preferencias por medio de ayudas y deducciones.

Otro punto importante es que la Generalitat ha informado que en las normativas que se aprueben de aquí en más se establecerán distintas consideraciones especiales y específicas para estas localidades.

Qué ayudas y deducciones por vivir en la Cataluña Vaciada se establece en el Estatuto de Municipios Rurales

Por un lado, como hemos mencionado se ha planteado que para las futuras normativas los municipios rurales puedan tener un trato especial. Pero además se establece una deducción de la cuota autonómica del IRPF. Esto será tanto para los alquileres como para la compra de primeras residencias que se efectúen en estas localidades.

Pero detallaremos a continuación de que se tratan:

  • Se fija una deducción de hasta 750 euros a quienes se empadronen en un municipio que cuente con una población menor a 2.000 personas
  • Una deducción de hasta 1.000 euros a quienes se empadronen en zonas rurales con menos de 500 individuos. Cabe aclarar que estas localidades se consideran como municipios de especial atención.
  • Aquellas familias monoparentales que se establezcan y empadronen en un municipio que cuente con menos de 2.000 personas, podrán recibir una deducción de hasta 1.500 euros
  • Será de 20 por ciento la deducción para quienes compren, alquilen o rehabiliten una vivienda en un municipio rural.

Cómo es posible acceder a las distintas ayudas y deducciones

Para poder adquirir estas deducciones por vivir en la Cataluña Vaciada, será necesario cumplir con una serie de requisitos. Uno de ellos tiene que ver con el traslado a una localidad considerada como municipio rural. Esto significa que cuente con menos de 2.000 personas en ella. El otro es el de tener hijos de menos de 16 años y que sean escolarizados en alguno de estos municipios.

Para solicitar las ayudas aún no se ha informado desde la Generalitat donde pondrán ser solicitadas ni las ayudas ni las deducciones que están contempladas dentro del Estatuto de Municipios Rurales de Cataluña, es que lo cierto es que la normativa no ha sido aprobada aún. Por ello, será necesario estar atentos a los que pueda suceder sobre ello en los próximos meses.

Desde la Generalitat explican que un 13 por ciento de la población con la que cuentan, esto significa un total cercano a las 500.000 personas se encuentra emplazados en las zonas rurales. Es decir, en municipios que tienen menos de 2.000 habitantes. De un total de 947 municipios con los que cuenta, 580 cuentan con una población menor a las 2.000 personas.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Encontrar un piso de alquiler disponible es un gran desafío para los tiempos que corren, pero si no te sientes cómodo con la vivienda que arrendaste y decides tomar la decisión de abandonarla, este accionar puede convertirse en la instancia correcta. Sin embargo, esto puede generar consecuencias y es por ello, que hablaremos sobre la cláusula de penalización por desistimiento del alquiler.

Al firmar un contrato de arrendamiento se asume una responsabilidad con el propietario del mismo, donde se tiene la obligación de pagar mensualmente la renta hasta que finalice el acuerdo. Pero las circunstancias de la vida son impredecibles y puede ocurrir que no se puedan afrontar los costes del alquiler o que el inquilino deba abandonar la propiedad por cuestiones laborales.

Si alguno de estos acontecimientos se hace presente, los propietarios deben asegurarse que recibirán los pagos correspondientes acordados por los arrendatarios en el contrato de alquiler. Para evitar inconvenientes de esta índole, es muy importante saber si el inquilino decidió abandonar la vivienda luego de seis meses de vivir allí.

Por otra parte, también será necesario conocer con cuánta anticipación se avisó sobre el cambio de planes. Es por ese motivo que, en este artículo te indicaremos todo lo que tienes que saber acerca de la cláusula de penalización por desistimiento del alquiler, en qué casos se aplica o si es obligatoria ante cualquier situación de este tipo. ¡Sigue leyendo!

¿Los inquilinos pueden desistir de un contrato de arrendamiento?

Si bien un contrato es un acuerdo que se establece por un tiempo determinado y que cuenta con la aprobación de las partes que intervienen en el mismo, puede romperse si uno de los protagonistas lo requiere. Los inquilinos pueden desistir de un contrato de arrendamiento, pero deberán atenerse a las consecuencias que esto implica.

¿A partir de qué momento se puede rescindir este acuerdo?

Para que la finalización anticipada de un contrato de alquiler pueda llevarse a cabo, los arrendatarios deben acreditar una estadía en la propiedad que supere los seis meses. Es necesario que éste comunique su decisión al casero, con al menos un mes de antelación para que el propietario pueda decidir colocar el piso nuevamente en el mercado.

¿En el contrato debe figurar una cláusula de penalización por desistimiento del alquiler?

Los contratos de arrendamiento se realizan con el propósito de disminuir los inconvenientes entre el propietario e inquilino. Por eso, se recomienda incluir una cláusula de penalización por desistimiento del alquiler, en el caso de que el inquilino decida finalizar el acuerdo antes del tiempo pautado.

¿Qué ley avala que el arrendatario pueda rescindir este acuerdo?

La posibilidad de que un inquilino pueda abandonar una vivienda de alquiler luego de varios meses de vivir en ese sitio, se encuentra presente en el artículo 11 de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Aquí, se plantea la opción de finalizar el contrato de arrendamiento antes de la fecha establecida, siempre y cuando se le informe al arrendador con tiempo prudente.

Si en el contrato se propone una cláusula de penalización por desistimiento del alquiler, seguramente se indique qué suma deberá pagar el inquilino en el caso de rescindir el acuerdo. Es muy probable que la cantidad que tiene que brindarle el inquilino a su casero sea la de un mes de renta, por cada año que falte para terminar el contrato.

¿Si el desistimiento se realiza luego de una prórroga de alquiler qué es lo que sucede?

En el caso de que el contrato haya finalizado y se acceda a una prórroga, el inquilino podrá desistir de este acuerdo cuando quiera. No será requisito indispensable esperar a que transcurran los seis meses propuestos en otras instancias, por lo que se podrá llevar adelante el desistimiento de contrato.

¿Qué sucede si el inquilino abandona la vivienda antes de los 6 meses establecidos?

Los contratos tienen cláusulas y se deben cumplir al pie de la letra, para evitar inconvenientes indeseados y si un arrendatario abandona el piso que alquila antes de los seis meses, incurre en incumplimiento de contrato. Esto es así, porque la LAU indica que el inquilino debe vivir al menos medio año para rescindir el contrato.

Del mismo modo, el propietario debe respetar cada una de las condiciones que se encuentran en el contrato, porque si no cumple con su deber el inquilino podrá exigir su falta. Los caseros de viviendas en alquiler tienen la obligación de que el contrato llegue a término, si el arrendatario incumple su parte se podrá proceder a una demanda.

Sin embargo, puede ocurrir que se haya pactado una cláusula especial en donde se le permita al inquilino abandonar la vivienda, antes de los 6 meses. Una muy buena forma para que rescindir un contrato de arrendamiento, no se convierta en un problema donde tenga que intervenir la justicia.

¿Es obligatoria la cláusula de penalización por desistimiento del alquiler?

En los contratos de alquiler se encuentran establecidas las cláusulas que deben cumplir tanto el inquilino, como el propietario del piso y éstas, muchas veces se realizan de común acuerdo. Lo habitual es que exista una cláusula de penalización por desistimiento del alquiler, pero no es obligatoria.

Puede suceder que se haya tomado la decisión de no indicar nada sobre el tema, lo que implica que el arrendatario no deberá pagar si desiste del contrato. Esto puede provocar algunos inconvenientes para el arrendador, por eso se aconseja que se incluya el monto que debe pagar el inquilino a la hora de finalizar el contrato con anticipación.

Lo que no es discutible bajo ningún caso, es que el arrendatario debe avisar al propietario que desea abandonar el piso, con un mes de antelación. En el caso contrario, tendrá una penalización al impedir que el arrendador pueda conseguir otro inquilino, por lo que deberá pagar la mensualidad correspondiente.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos tiempos hemos visto como el planeta nos muestra día a día lo mal que hemos actuado en su cuidado. Una consecuencia de ello, es que cada vez son mas las personas que tienen la intención de realizar un cambio de vivienda por el clima en Madrid. Las extremas temperaturas que azotan esta zona generan miedo en la población.

La Comunidad de Madrid, según un análisis realizado por Fotocasa Research ha dejado al descubierto que es la zona en que más personas quieren realizar un cambio de vivienda por el clima. Esto tiene que ver con las altas temperaturas que vienen registrándose en el verano. Por ello, un 42 por ciento de las personas que quieren mudarse de esta localidad, lo hace por este motivo. Cabe aclarar que un año atrás, esta cifra era de un 30 por ciento.

En este post te contaremos todo sobre las cifras registras de la intención de la población de realizar un cambio de vivienda por el clima en nuestro país. ¿Nos acompañas?

El cambio de vivienda por el clima extremo en Madrid

Las altas temperaturas que se registran en nuestro país durante el verano en distintas comunidades han propiciado que el cambio de vivienda por el clima sea una nueva variable para la elección de un lugar donde vivir. En la Comunidad de Madrid se ha registrado un importante cambio respecto a la cantidad de personas que tienen esta intención. Desde Fotocasa Research han realizado un estudio, que informa en las distintas localidades como se ha modificado esta tendencia.

Allí se informa que en Madrid, un 42 por ciento de las personas quieren realizar un cambio de vivienda por el clima extremo. Si realizamos una comparación con las cifras que se registraban el año anterior, ha subido esta intención un 12 por ciento. Ya que solo llegaba a un 30 por ciento. Al consultarles cuales eran sus preferencias, contestó un 17 por ciento que querían mudarse a un lugar que cuente con un clima más frío. En el 2022 esta cifra era de un 9 por ciento. Un 13 por ciento, busca un lugar con un clima más suave.

El cambio de vivienda por el clima en otras localidades

Luego de Madrid, la segunda localidad que tiene más cantidad de personas que quieren un cambio de vivienda por el clima, es Andalucía. Allí un 32 por ciento de demandantes de vivienda, buscan mudarse por este motivo. En el 2022 este porcentaje era de un 27 por ciento.

La mayor parte de los consultados, explican que anhelan un lugar con temperaturas más suaves, en un 13 por ciento. Mientras que para las frías, alcanza un 12 por ciento. Es que lo cierto es que en muchos lugares de nuestro país, encontramos importantes incrementos en las temperaturas a lo largo de los meses.

Por otro lado, tanto en Cataluña como en la Comunidad Valenciana, un 31 por ciento de las personas que buscan una vivienda lo hacen por este motivo.

Cada vez son más los problemas de sequía, desertización,  inviernos más fríos y olas de calor extremo. Esto propicia que las personas, busquen localidades donde no se sufran tanto estos cambios. El problema tiene que ver solo con poder soportar estas temperaturas, sino que se necesita realizar un importante gasto económico para poder soportarlos en la vivienda. y cada vez por períodos más largos de tiempo.

Los inquilinos también buscan un cambio de vivienda por el clima

Hasta ahora hablábamos de las personas que buscan comprar una vivienda, pero lo cierto es que no solo ellos buscan un cambio. Las personas que rentan un inmueble, también son más propensos a buscar una mudanza debido al clima. El 38 por ciento de quienes buscan un arrendamiento,  así lo expresaron. Al compararlo con los datos obtenidos en el 2022, este porcentaje ha aumentado en un 6 por ciento.

Esto significa que casi cuatro de cada diez inquilinos están pensando en dejar sus hogares para llegar a un lugar con un escenario climático distinto. Un 15 por ciento de ellos, sueña con un clima de temperaturas frías, y un 14 por ciento a localidades con un clima más suave.

¿Existen diferencias por género y clase social en la elección del clima?

En general al parecer, son más los hombres los que demandan un cambio de vivienda por el clima. Según el informe, el 53 por ciento de ellos, son hombres. Por el lado de las mujeres, un 39 por ciento de ellos tiene esa idea. Así se abre una brecha importante entre ambos géneros.

Con respecto a las diferencias de clases sociales, son más las clases altas o de nivel medio alto las que consideran realizar un cambio de vivienda por el clima. Ellos alcanzan un 48 por ciento de los consultados.

Otro de los datos que arroja el estudio dice que un 24 por ciento de las personas que quieren mudarse por cuestiones climáticas, viven con sus padres. Por otro lado, un 29 por ciento, se encuentra conviviendo con una pareja e hijos, y un 17 por ciento, se encuentran viviendo con una pareja.

También se ha analizado la situación económica de las personas que planea cambiar de vivienda por el clima. Es que lo cierto es que es un punto importante al pensar en los costos que este clima extremo representa, y por otro lado, el trabajo y coste que puede generar una mudanza.

Sobre este punto, se observa que las personas que más intención tienen de lograr un cambio de localidad hacia lugares con temperaturas más agradables, lo representan personas que tienen un salario de entre 1.001 y 1.500 euros mensuales con un 16 por ciento. Dentro de este mismo grupo, un 13 por ciento de ellos, explica que no es esa la razón que los motiva a esta reubicación.

Por último, quienes perciben un ingreso que va desde los 1.501 a los 2.000 euros al mes, un 13 por ciento busca mudarse por cuestiones climáticas, mientras un 12 por ciento opina justo lo contrario.

El cambio climático continúa generando distintos problemas en todas partes del mundo. Tsunamis, vientos fuertes, lluvias intensas, granizos nunca antes vistos, temperaturas extremas, tanto de calor como frío insoportable.  Por todo ello, es más que importante que sigamos cuidando el planeta, para lograr revertir el cambio climático. No importa cuan pequeña creas que puede ser tu acción, siempre será un granito de arena para mejorar.

Recuerda que existen distintas ayudas que ofrece el gobierno para la rehabilitación de vivienda e incoporación de paneles solares y energías renovables. Ademas poder hacer pequeñas reformas que hagan más sostenible a tu hogar es una buena manera de paliar las inclemencias del tiempo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Los contratos de arrendamiento tienen una duración determinada, pasado ese tiempo el inquilino debe abandonar la vivienda y el propietario puede recuperarla para seguir recibiendo inquilinos o utilizarla para sí. Sin embargo, hay una posibilidad para que el arrendatario continúe en la propiedad, aunque haya terminado el tiempo específico, se trata de la tácita reconducción en contratos de alquiler. Descubre qué es, a continuación.

La posibilidad de arrendar un piso es una oportunidad única, para aquellos que no pueden comprar una propiedad o que desean instalarse en una cierta zona, por un tiempo establecido. Esto permite que el inquilino comience a ahorrar y como resultado, en algunos pocos años podrá adquirir la casa de sus sueños.

Pero no todos desean convertirse en dueños de propiedades, por lo que prefieren alquiler durante buena parte de la vida y utilizan el dinero que permite el ahorro, en otras cosas que le interesan. No obstante, cambiar de piso de alquiler puede transformarse en una tarea muy complicada, ya que la oferta de pisos disponibles es muy baja.

En el momento que la fecha que indica la finalización del contrato de arrendamiento se hace presente, el inquilino debe retirarse de la propiedad y entregar las llaves a su dueño. Aunque existe otra alternativa y es que decida quedarse en ese piso, con el objetivo de solicitar una prórroga, llevando a una tácita reconducción en contratos de alquiler. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué se produce tácita reconducción en contratos de alquiler?

Cuando se acerca el final de un contrato de arrendamiento, puede ocurrir que algunos inquilinos no quieran irse de la propiedad y si el propietario no ha informado que necesite la vivienda una vez terminado el acuerdo, existe la posibilidad de una prórroga. Para que esta acción se concrete, el arrendatario debe seguir utilizando la vivienda luego de la fecha dispuesta.

Si el inquilino ha permanecido en la propiedad dos semanas más de lo acordado y el casero no impone objeciones, quiere decir que se está frente a una tácita reconducción en contratos de alquiler. Esta posibilidad se encuentra legitimada por el Código Civil, en donde indica que, si el arrendatario se ha quedado disfrutando de la vivienda por más de 15 días, hay tácita reconducción.

Esta propuesta implica una nueva relación de arrendamiento, esto quiere decir que se produce un nuevo contrato donde figuran las mismas cláusulas que en el acuerdo anterior. Tanto el propietario como el inquilino se comprometen a cumplir sus obligaciones, lo único que se modifica es la duración pautada.

¿Cuál es la duración de un arrendamiento de estas características?

La tácita reconducción en contratos de alquiler, extiende la estadía del inquilino en ese piso por un tiempo determinado que se diferencia de los contratos tradicionales, cuya duración es de tres a cinco años. En este caso, como se trata de una prórroga no suele realizarse de manera ininterrumpida, por lo que el tiempo será corto.

Habitualmente, la duración de este tipo de arrendamientos se corresponde con la manera en que fue fijada la renta y ésta, puede tener dos temporalidades diferentes. Si la renta se estableció por el término de un año, la duración de este nuevo contrato será de un año, pero si la renta se acuerda de forma mensual, la duración del contrato será por mes.

Sin embargo, existe una excepción a la norma y se trata de los alquileres que hayan sido firmados entre 1985 y 1994, los cuales tendrán una duración de tres años. No obstante, pueden surgir algunos inconvenientes a la hora de fijar el tiempo en este tipo de contratos, por lo que es muy común que sean de un año.

¿Tácita reconducción en contratos de alquiler y prórroga son lo mismo?

En el momento de que un arrendamiento llega a su fin, la única forma de que siga teniendo validez como tal es a través de la extensión del acuerdo. Cuando se decide realizar una prórroga, no se requiere la firma de un nuevo contrato porque se seguirá cumpliendo con lo establecido en el acuerdo inicial.

Para que esta posibilidad de extender el contrato pueda llevarse a cabo, hay dos formas de lograr su validación. Por un lado, se encuentra la prórroga legal que plantea la aplicación de la extensión del contrato, donde se respetan las condiciones propuestas en el acuerdo original y, por otro lado, la prórroga convencional que implica extender la permanencia del inquilino en el piso por un período puntual.

En cambio, cuando se habla de tácita reconducción en contratos de alquiler se debe firmar un nuevo contrato, con el objetivo de que pacte una nueva duración en el acuerdo del arrendamiento. Para que esto suceda, los inquilinos deben permanecer en el piso arrendado por más de unas semanas y los arrendadores no deben oponerse a la situación.

¿Los contratos de arrendamiento pueden prolongarse de manera infinita?

Los propietarios suelen mantener las prórrogas con sus inquilinos durante muchos años, hoy en día se asiste a un nivel muy elevado de impagos de alquiler y contar con la seguridad de arrendatarios que paguen puntualmente, es central. Además, las ofertas de pisos para alquilar suelen durar menos de un día, lo que dificulta encontrar vivienda.

Pero esto no quiere decir que las prórrogas se realicen para siempre, ya que si alguna de las partes que intervienen en un arrendamiento desean que la tácita reconducción finalice, no hay posibilidad de una nueva extensión. Con el objetivo de que esta posibilidad llegue a su fin, el arrendador o inquilino deberá comunicarle al otro la finalización de la prórroga con al menos 15 días de anticipación.

Otra de las causas por las que la tácita reconducción en contratos de alquiler puede terminar es por algún asunto del propietario. Aquí pueden encontrarse circunstancias como el fallecimiento del dueño de la vivienda o la repentina necesidad de vender la propiedad, allí el inquilino no podrá hacer nada y la prórroga se extinguirá.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En este artículo hablaremos acerca de una de las instalaciones que deben revisarse periódicamente, para que el piso de alquiler siga encontrándose en buenas condiciones y no genere inconvenientes. Por eso, si deseas conocer a quién le corresponde hacerse cargo de los gastos de la inspección de gas, no te pierdas la información que brindaremos en instantes.

Las viviendas que se encuentran disponibles para el alquiler, deben presentar las condiciones de habitabilidad requeridas para recibir inquilinos, porque el huésped que ingresa a un nuevo sitio para vivir, debe estar seguro en su casa. Teniendo en cuenta esta necesidad, los propietarios tienen que comprometerse a que ese piso no posea ningún desperfecto.

Muchas son las cosas a las que se debe prestar atención en una vivienda de alquiler, pero la inspección de gas es una de las más importantes. De no ser revisado a tiempo, puede generar consecuencias para el arrendatario que se pueden evitar, si se llevan adelante supervisiones de manera regular.

La comprobación de que este servicio se encuentra en buen funcionamiento reviste un coste, ya que se proporciona la información de que la vivienda está en perfecto estado. Sin embargo, la pregunta acerca de a quién le corresponde pagar por la inspección de gas es muy común, descubre la respuesta a continuación. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué es importante realizar la inspección de gas de manera recurrente?

El propietario que invierte en un piso de alquiler tiene que demostrar que cuenta con el mejor lugar para vivir y que el inquilino que arriende, se encuentra en la casa de sus sueños. Por lo tanto, se deberá revisar que cada uno de los servicios presentan las mejores condiciones y la inspección de gas es uno de los más importantes.

Para llevar a cabo esta acción, se deberá revisar el funcionamiento de la caldera y de la instalación general de gas, las cuáles son obligatorias y en el caso de la primera se deben inspeccionar cada dos años. No obstante, cada comunidad autónoma puede indicar cada cuánto se realiza. La caldera puede presentar averías, que se solucionan rápidamente en la revisión.

Se debe evitar que el arrendatario sufra algún tipo de desperfecto en la vivienda, que no haya sido producida por él. Por eso, si en la inspección no se encuentran inconvenientes, el técnico confirma el diagnóstico favorable de la instalación de gas, a través de un documento que indica que el proceso ha finalizado.

¿En qué consiste la revisión general de esta instalación?

La inspección de la caldera es la que debe realizarse con mayor frecuencia, porque es allí donde se presentan los mayores desperfectos, en materia de averías. Tanta es la necesidad de realizar la revisión, que en el País Vasco no se lleva a cabo cada dos años, sino que se supervisa de manera obligatoria todos los años.

Una situación diferente se observa cuando se revisa la instalación completa de gas, porque implica una inspección exhaustiva y suele realizarse en el momento que un inquilino termina su contrato de arrendamiento. Esto quiere decir que los propietarios las suelen realizar cada cinco años.

De todas maneras, si la vivienda que asiste a una inspección de alquiler se encuentra habitada y no está vacía desde hace meses, se le debe informar a los inquilinos los problemas encontrados. Puede ser una buena ocasión para traer tranquilidad a los huéspedes del piso, sobre si existen inconvenientes en la vivienda o no.

¿Quién debe pagar por la verificación del buen funcionamiento de este servicio?

La normativa es clara al indicar a quién le corresponde el coste de la inspección de gas, ya que en la Ley de Arrendamientos Urbanos figura el arrendador como responsable. Además, el Código Civil menciona a la misma figura del arrendamiento, a la hora responsabilizarse sobre los gastos de este servicio.

Los caseros deben encargarse de que su piso se encuentre a punto, tienen que captar la atención de posibles inquilinos y para ello, se requiere que la vivienda no tenga problemas. Si se desea lograr las mejores rentabilidades, lo que debe hacerse es ofrecer las mejores condiciones para vivir.

Cuando la inspección de gas arroja que no se observan inconvenientes en la propiedad, los arrendadores se aseguran que los problemas que pueden aparecer, corresponden al mal uso o accidente de los inquilinos. Esto quiere decir que serán los arrendatarios los que deben pagar por estas reparaciones.

¿A quiénes beneficia la inspección de gas?

Una de las particularidades de la inspección de gas es que beneficia a los inquilinos y a los propietarios por igual, ya que permite que la vivienda de alquiler cuente con todo lo necesario para ser habitada. Para el dueño de la propiedad, ese arrendamiento es una inversión a largo plazo y deberá supervisarla, para que ésta genere las ganancias esperadas.

Por otro lado, los inquilinos se benefician todas las veces que se realiza una verificación de estas características, porque se pueden descubrir averías que impedirían un buen funcionamiento de la vivienda. A su vez, estos inconvenientes que pueden aparecer deberán ser arreglados por el casero, por lo que no se les puede exigir a los arrendatarios que respondan por los gastos, si no les corresponde.

Si bien los costes de esta revisión corren por parte de los propietarios, existen casos puntuales en los que se les pide a los inquilinos que paguen por este servicio. Para que esta posibilidad se concrete, es necesario acordarlo de manera escrita, ya que de cualquier otra manera significaría una situación abusiva, porque le corresponde al propietario responder por la inspección.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Una de las últimas novedades que nos ha hecho llegar el gobierno, tiene que ver con los nuevos coeficientes de la plusvalía municipal para el 2024. Esto ha sido puesto en marcha por medio de un real decreto –  ley de medidas. Mediante ellas se busca hacer frente a una inflación y también a las consecuencias que ha dejando en nuestro país la guerra entre Ucrania y Rusia.

Es importante que tengamos en cuenta que, esta modificación de los coeficientes de la plusvalía municipal, es también conocido como Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

Estos cambios en los coeficientes de la plusvalía municipal modificarán los máximos de aplicación para la base imponible del tributo por medio de este real decreto – ley. Cabe aclarar que, con estas medidas, se busca obtener el dinero necesario para poder hacer frente a los problemas económicos y sociales, los efectos de la sequía, entre otros.

La presentación en el Boletín Oficial del Estado ha sido publicada en la última semana del año. Es que de esta forma, podría entrar en vigencia el primer día del 2024. Su incorporación, ha sido de urgente adopción, ya que era necesario que pueda garantizarse la seguridad jurídica mediante la modificación del en los coeficientes del tributo. Esto se debe a que si no hubieran sido publicados antes del 1 de enero podría provocar distorsiones en la gestión tributaria.

En este post te contaremos todo lo que debes saber respecto a la actualizaciones de los coeficientes de la plusvalía municipal. También hablaremos respecto a la publicación del real decreto – ley de medidas. La finalidad ha sido la de hacer frente a los incrementos de los precios y las consecuencias que dejó guerra entre Rusia y Ucrania. ¿Nos acompañas?

Cambios en los coeficientes de la plusvalía municipal para 2024

Según los datos que se han conocido por medio del Boletín Oficial, se han modificado ciertos coeficientes de la plusvalía municipal. Las ventas de los inmuebles que han sido adquiridas en menos de un año atrás, no han sufrido cambios. Se han fijado en un 0,15 por ciento como durante el año pasado. Respecto a las transacciones que se han efectuado hace un año, se ha vuelto a establecer en los 0,15 por ciento nuevamente. Para las operaciones que se han realizado hace dos años atrás, se han fijado en el 0,14 por ciento. Por último, las que se han llevado adelante para más de tres años, ha pasado desde  los 0,15 a los 0,14 por ciento.

Los coeficientes de la plusvalía municipal para las viviendas que se han transferido en los últimos cuatro años, se han visto reducidas. Con la actualización pasó de un 0,18 por ciento a los 0,16 por ciento. Respecto a las ventas efectuadas en los últimos cinco años, se ha mantenido en el 0,18 por ciento. Para, las que se han realizado en los últimos seis años, se ha fijado un porcentaje del 0,19 por ciento.

Si ha pasado un plazo de siete años desde la transferencia del bien, el porcentaje a abonar ha registrado una subida. Esta ha sido del 0,18 por ciento al 0,20 por ciento. En el caso de que hayan transcurrido ocho años, el porcentaje ha cambiado del 0,15 por ciento al 0,19 por ciento. Para las efectuadas hace nueve años, han informado un incremento del 0,12 por ciento al 15 por ciento. Las que se han llevado adelante hace 10 años, ha crecido de un 0,10 por ciento a 0,12 por ciento.

Para las ventas registradas en un plazo de 20 años o más, se ha informado una rebaja. Antes se debía hacer frente a un 0,45 por ciento. Con la modificación de los coeficientes de la plusvalía municipal, se ha fijado en un 0,40 por ciento. En las transacciones efectuadas hace 19 años, se ha modificado de un 0,29 a un 0,23 por ciento. Para las realizadas hace 18 años, se ha cambiado de un 0,23 por ciento a un 0,17 por ciento. Y para las operaciones que se han efectuado hace 17 años, la variación ha sido de un 0,17 por ciento a 0,13 por ciento.

Modificaciones establecidas en el Boletín Oficial del Estado

Por medio del real decreto de ley que se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, se han realizado modificaciones en los coeficientes máximos de aplicación con el fin de determinar la base imponible del Impuesto. Recordemos que por medio de esta medida, se busca afrontar las consecuencias económicas y sociales que se derivan de la guerra entre Rusia y Ucrania. Así se establecen nuevos porcentajes para el pago del tributo por la venta de una vivienda.

De esta forma, con estas acciones, se ha fijado un nuevo cálculo para el Incremento del valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana como de urgente adopción. De esta forma era posible garantizar la seguridad jurídica. Esto se debe a que si no se lograban ponerla en vigencia antes del 1 de enero podría generar problemas como distorsiones en la gestión tributaria.

Según la forma en la que fue creado este tributo, ya se había establecido, la necesidad y previsión de que se realice una actualización en los porcentajes de los coeficientes de plusvalía municipal que debe efectuarse. Podrá ser llevado a delante mediante la publicación de las leyes de presupuestos generales del gobierno. Un punto importante que debemos aclarar, es que legalmente se reconoce a los distintos Ayuntamientos de nuestro país que puedan  en este trituro realizar algún tipo de corrección respecto a los coeficientes de plusvalía municipal para el 2024. Cabe aclarar que este cambio puede ser de hasta un 15 por ciento a la baja de los montos catastrales del suelo dependiendo del grado de actualización. Es que de esta forma se puede garantizar que este impuesto pueda adaptarse realmente a la situación inmobiliaria que se establezca en la localidad en la que se emplaza la edificación.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Hallar piso se ha convertido en una situación muy complicada, por la falta de oferta de los mismos y miles de interesados que demandan un sitio para vivir. Es por ello que algunos caseros han propuesto los arrendamientos temporales con el objetivo de aumentar la cantidad de pisos disponibles y de obtener ganancias aseguradas. Sin embargo, en los últimos días surgió el debate sobre si es posible prohibir el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios. Descúbrelo, en el siguiente post.

La nueva ley de vivienda plantea regulaciones sobre los alquileres, para ayudar a los inquilinos que realizan sobreesfuerzos al pagar los costes de renta, pero el mercado inmobiliario se encuentra en desequilibrio. Esto implica que la oferta de pisos es baja y aquellos alquileres que están listos para recibir arrendatarios, tienen precios elevados.

La normativa mencionada anteriormente, no permite que los propietarios puedan realizar actualizaciones de renta que proponen aumentos por más de un 3%. Una cuestión que ha perjudicado a los arrendadores, cuya consecuencia es salir del mercado inmobiliario ante las subidas de impagos de alquiler y la proliferación de okupas.

El alquiler de temporada solo obedece a la Ley de Arrendamientos Urbanos y no se rige por la ley de vivienda. Se posiciona como una solución para que la oferta aumente y que los propietarios establezcan sus criterios a la hora de colocar un piso en alquiler, pero éste tipo de arrendamiento podría ser prohibido en una comunidad de propietarios. A continuación, conocerás la respuesta sobre este tema. ¡Sigue leyendo!

¿La subida de los alquileres temporales ha perjudicado a los alquileres tradicionales?

El alquiler temporal es una de las pocas opciones que tienen las personas que necesitan de un piso para vivir, debido a la oferta casi inexistente que se presenta en los portales inmobiliarios. Los pisos ofertados suelen estar muy pocos días en el mercado inmobiliario, en algunos casos, no permanecen más de 24 horas y eso dificulta a los interesados en convertirse en inquilinos.

Como las alternativas no abundan, conseguir alquileres temporales puede ser la solución a los problemas, además la nueva ley de vivienda no impacta en estos arrendamientos y permite que los propietarios tengan mayor libertad a la hora de escoger un precio. Aunque perjudica el rumbo de los alquileres tradicionales, que disminuye.

Sin embargo, el mayor inconveniente se encuentra en la poca rentabilidad que representan los alquileres temporales para los arrendadores, donde se han cancelado los desahucios para quienes forman parte de los sectores vulnerables. Todos estos impedimentos han logrado que la inversión en vivienda gire hacia lo turístico, vacacional o por tiempo limitado.

¿El alquiler de temporada en una comunidad de propietarios se puede prohibir?

Muchas son las discusiones que se llevan adelante sobre este tema, ante la preponderancia que tiene en el mercado inmobiliario desde hace unos meses. Incluso, el Tribunal Supremo tuvo que intervenir para indicar, si el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios se puede prohibir.

El principal inconveniente sobre este tema, radica sobre si es necesario contar con la aprobación de las tres quintas partes del total de los propietarios, para llevar a cabo este tipo de arrendamiento. No obstante, si se realizara la prohibición del mismo, se podría poner en peligro el derecho de la libertad privada.

De este modo, se puede establecer como nula la cláusula que prohíbe el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios. Una situación muy distinta si se tratara de un alquiler turístico, donde se deben respetar y hacer cumplir las normas sectoriales que aprueban las comunidades autónomas.

¿Por qué aumenta la oferta de alquileres temporales?

La nueva ley de vivienda no ha logrado que el mercado inmobiliario se modifique, sino que ha acentuado la problemática del mundo de los arrendamientos. Como existe un límite para aumentar el precio de la renta, algunos caseros han preferido dejar el negocio de los alquileres tradicionales.

La mejor forma es a través de la inversión en el alquiler de temporada, pero esto ha traído muchos conflictos porque no se encuentra regulado por esta ley. De hecho, se indica que la oferta de este tipo de arrendamientos ha aumentado de manera exponencial, logrando un valor muy interesante de casi un 40%.

Por si fuera poco, el alquiler temporal no implica límites en las actualizaciones, el tiempo de duración en la que permanecen los inquilinos es de corta duración y, además, presenta una oferta interesante para los que necesitan vivienda rápidamente. Sin embargo, los alquileres tradicionales proponen una oferta cada vez menor.

¿Qué sucedería si se prohibiera el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios?

El alquiler de temporada ha permitido que muchas personas dispongan de un sitio para vivir, ante una demanda que no deja de crecer. También plantea inconvenientes para los que desean hospedarse a largo plazo, porque solo permiten hacerlo si se indica una situación puntual, como lo son las vacaciones, estudio o por causas de fuerza mayor.

Por otra parte, el precio suele ser alto y quiénes desean arrendarlos deberán aceptar las condiciones propuestas, no hay posibilidad de prórrogas y si se comprueba que el inquilino no dispone de residencia habitual, se deberá contemplar esta situación. Aquí, el propietario tendrá que esperar a que el arrendatario consiga otro piso.

Si bien tiene contras, permite que los propietarios cuenten con una inversión segura y su prohibición podría afectar a los inquilinos que encuentran en estos sitios, lugares para vivir. Pero al no encontrarse regulada, los problemas se hacen más visibles y las soluciones pueden ser difusas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.