Etiqueta

Viviendas

Explorar

El trabajo remoto es la oportunidad para realizar actividades, sin necesidad de salir de la vivienda, su auge se dio en la cuarentena y continúa implementándose cada vez más, en las empresas. Sin embargo, los trabajadores que adoptan esta modalidad para desarrollar su profesión tienen que montar una oficina en el lugar en donde viven, lo que suele ser un gran desafío si el espacio de la propiedad no es amplio. Por eso, te brindaremos los mejores consejos para saber cómo crear una oficina en casa.

Todas las personas alguna vez en la vida soñaron con no moverse de la vivienda y trabajar desde la habitación, esta idea que parecía imposible se convirtió en una realidad. El futuro llegó y la tecnología fue la encargada de lograr este deseo que facilita la existencia de aquellos que viven lejos de los trabajos y deben despertarse con muchas horas de anticipación, para alcanzar un medio de transporte que los acerque a la oficina.

Las largas horas de jornada laboral generan un gran cansancio entre los trabajadores y la productividad, no es la que los jefes esperan. Pero la posibilidad de trabajar de manera remota simplifica muchas de estas cuestiones y una de las más importantes es que se puede realizar en cualquier lugar de la casa, mientras se cuente con acceso a internet.

No obstante, confeccionar una oficina en la propiedad puede ser complicado, si no se dispone de un espacio que cuente con escritorio, buena iluminación y una silla con respaldo. Si trabajas home office y no sabes cómo crear una oficina en casa de una manera simple y efectiva, no tienes de qué preocuparte. ¡Sigue leyendo!

No cuentas con un espacio para trabajar desde tu vivienda: Invéntalo

La ventaja de hacer home office es que cualquier parte de la casa puede servir como oficina, lo ideal sería contar con un lugar espacioso y que se encontrara alejado de la habitación o la cocina.  En los últimos años, ha disminuido la superficie de los pisos que se alquilan y eso genera incertidumbre sobre dónde colocar los elementos para realizar el trabajo remoto.

Si no sabes cómo crear una oficina en casa, deberás investigar cada uno de los espacios con los que cuentas, analizar las ventajas qué implicaría que te decidieras por ellos o los efectos negativos que se presentarían. Cuando los lugares son pequeños, se debe aprovechar cada fracción de la propiedad y cambiar la distribución de la misma, ya que eso puede abrir el ambiente y generar el espacio que se requiere.

Una de las técnicas más utilizadas para la creación de oficinas es el cloffice, que propone teletrabajar desde el armario. Al encontrarse fuera de los espacios comunes de la casa, logra ese ambiente espacioso que se necesita y, además, puede transformarse rápidamente en un escritorio, al hallarse en un estante donde se le podrá colocar el ordenador y todo lo que se requiera.

¿Cómo crear una oficina en casa?: Inspírate

Existen muchas series que reflejan como es el ambiente de las oficinas y lo que no puede faltar a la hora de trabajar en ellas, pero cuando las actividades laborales se realizan desde la comodidad de la casa, no se puede analizar una situación que no se experimenta. De todos modos, la necesidad de organizar un espacio para el trabajo remoto es central.

Muchas personas no piensan en esta cuestión y teletrabajan en cualquier espacio de la vivienda, lo que puede significar que no hay límites claros a la hora de separar la vida personal de lo que sucede en el trabajo. El estrés es una consecuencia de estar conectado todo el tiempo y de atender todo tipo de urgencia laboral.

Cuando el empleo no se encuentra en la vivienda, se observa claramente el momento de su finalización, pero el teletrabajo produce trabajadores eternos. Para que el agotamiento mental no se convierta en una realidad, se le debe dar al empleo el lugar que se merece y eso indica que hay que escoger un lugar de la casa, que se encuentre alejado y al que se le pueda montar una pequeña oficina. Es importante observar cómo suelen crear oficinas las personas que trabajan a distancia y tomar la inspiración para inventar una nueva.

Aire libre y trabajo: Descubre una opción para teletrabajar desde un espacio único

No importa cómo sea la propiedad en la que te encuentras transitando tus días, sino lo que puedes hacer con ella, si decides ver más allá de lo que se te presenta. Si cuentas con un balcón en dónde colocas tus plantas y solo las riegas, podrías brindarle una utilidad más a ese espacio: crea tu oficina allí.

El home office significa oficina en la casa y no se establece en que sitio puede realizarse, como el trabajo desde el monitor puede ser agotador, si cuentas con la iluminación de la luz solar y los sonidos de los pájaros volando, las cosas podrían cambiar de perspectiva. Los balcones son sectores independientes de la vivienda y como tal, podrían ser utilizados para concentrarse en el trabajo.

Lo mismo podría suceder con la terraza, por eso si te preguntas cómo crear una oficina en casa, la respuesta la tienes delante de ti. Cualquier espacio de la vivienda puede convertirse en oficina, incluso colocar un monitor en una mesada de la cocina puede ser considerado como escritorio.

¿Cómo crear una oficina en casa de manera rápida y sencilla?

Los trabajadores que realizan sus actividades profesionales con pantallas, necesitan de una buena iluminación para toda la jornada laboral. Por eso si piensas cómo crear una oficina en casa de manera sencilla, lo único que debes asegurarte es de disponer de buena luz para que no sea necesario lastimar la vista.

Por otra parte, la oficina debe personalizarse para que sientas que tu espacio de trabajo te representa y así como en las oficinas tradicionales los trabajadores decoran el espacio con cosas que lo identifican, con el home office se debería hacer lo mismo. Recuerda que puedes montar la oficina dónde tú lo decidas, si encuentras armarios o espacios vacíos sería lo ideal. Pero si esto no es posible, solo debes buscar en tu imaginación y designar un lugar que pienses que será el adecuado para la tarea que realizas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La escasez de viviendas en el mercado requiere de soluciones inmediatas, lo que hace que diferentes lugares que nunca tuvieron la intención de transformarse en pisos para ser habitados, adquieran las condiciones de habitabilidad necesaria. En el siguiente artículo, te indicaremos cuáles son los pasos para convertir un local comercial en vivienda.

La posibilidad de convertir un local comercial en vivienda, hubiera sido impensada hace unos años, pero hoy en día se torna una de las únicas opciones para aquellos que necesitan de un sitio para vivir. El principal motivo de esta alternativa es conseguir que aumente la oferta de viviendas, porque la demanda es muy alta y las propiedades que se encuentran en el mercado, no alcanzan a cubrir ni a la mitad de los interesados.

Por otra parte, los precios de las opciones que están disponibles son elevados y en ocasiones, se complica su pago. Esta situación hace que los propietarios con inmuebles de uso distinto de la vivienda, apuesten a la inversión de convertir locales comerciales en propiedades; ya que la demanda no decrece y ofrece ganancias aseguradas.

La creación de estos sitios es imprescindible para quienes buscan con insistencia una propiedad, analizan el mercado a cada instante y no encuentran opciones. A continuación, te brindaremos toda la información que debes conocer sobre el tema y es por ello, que te diremos todos los pasos para convertir un local comercial en vivienda. ¡Sigue leyendo!

¿Cuál es el objetivo de estas nuevas formas de viviendas?

Los propietarios deben invertir en los negocios que les proporcionen mayores rentabilidades económicas y la posibilidad de convertir locales comerciales en viviendas, es una de las apuestas que producen ganancias aseguradas. No disponer de propiedades puede ser muy frustrante para aquel que requiere de un piso con urgencia y la opción de vivir en locales comerciales transformados en vivienda, es la solución ideal.

Las zonas en donde la oferta es muy baja, son las que se caracterizan por ser las más solicitadas como Barcelona y Madrid. Por eso, la inclusión de estos pisos listos para ser habitados y a un precio que no resulta excesivo, puede volverse la única oportunidad para tener una vivienda.

Si bien, los dueños de estos lugares obtendrán los beneficios esperados, la inversión puede implicar altos costes en la remodelación y es mejor planificarlos con detenimiento. Debes conocer cada uno de los pasos para convertir un local comercial en vivienda, con el objetivo de lograr a largo plazo una ganancia asegurada.

¿Cuáles son los pasos para convertir un local comercial en vivienda?

Los locales comerciales son los lugares físicos que tienen la finalidad de llevar adelante un determinado negocio, por lo que no se permite que ese lugar se utilice como vivienda. Para que se adquiera esta posibilidad, será necesario que se realice un cambio en el uso del mismo, el cual se lleva a cabo teniendo en cuenta las condiciones que impone cada ayuntamiento.

Uno de los pasos para convertir un local comercial en vivienda, será realizar una solicitud al municipio en el que se encuentre el espacio que se desea transformar. Aquí, se conocerá que tipos de uso puede tener el inmueble en cuestión, ya que existen diferentes maneras de invertir en un local comercial. En muchos casos, se lo compra solamente para transformar su uso y de esa manera, obtener mayores rentabilidades a la propuesta.

Por último, se solicitará la concesión y licencia de éste, realizando los pagos de las tasas correspondientes. De esta manera, se producirá la modificación de local a vivienda y para evitar inconvenientes se requerirá que la comunidad de propietarios apruebe esta reconversión, porque pueden impedir que esta acción se concrete.

¿Qué usos puede tener un local comercial distinto de vivienda?

Ante una oferta de viviendas tan escasa, los propietarios de locales comerciales toman la decisión de transformar estos espacios en viviendas, porque es lo que mayores oportunidades económicas les brindará. Sin embargo, existen otros usos distintos a los de vivienda que también pueden generar buenas ganancias.

Los locales comerciales pueden convertirse en alquileres temporales, lo que supone una buena inversión, ya este arrendamiento no se encuentra regulado por la nueva ley de vivienda y el propietario establecerá el precio que considere justo. Cabe recordar que los alquileres tradicionales tienen límites del 3% en las actualizaciones de renta, con el objetivo de ayudar a los inquilinos que realizan sobreesfuerzos para cumplir con los gastos que les corresponden.

No obstante, existe otra forma para convertir el local comercial en un uso diferente al de vivienda y son los hoteles. Aquí también se realizará una inversión que planteará ganancias a futuro, puede suceder que el espacio del local comercial se encuentre en una zona estratégica y por la que concurren muchas personas, una oportunidad ideal para aquel que tiene proyección a largo plazo.

¿Por qué los pasos para convertir un local comercial en vivienda varían según el municipio?

España es un país con un extenso territorio y cómo tal, cada una de sus ciudades, municipios y comunidades autónomas difieren a la hora de llevar adelante sus proyectos. Los pasos para convertir un local comercial en vivienda no son iguales en todo el país, pero hay dos particularidades que se encuentran reflejadas para cualquiera que invierta en este negocio.

Se trata de que los locales comerciales no pueden ser utilizados como viviendas, al menos que se realice un cambio de uso en el ayuntamiento. Una vez que se cumpla con la modificación catastral, el local comercial pasará a convertirse en vivienda, el otro punto al que se le debe prestar atención es a la aprobación de la comunidad de propietarios, después se deberá investigar cada sitio en particular, para conocer los otros requisitos que se deben cumplir con el fin de que el local se convierta en vivienda.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Por medio del Real Decreto 117/2024 puesto en vigencia el 30 de enero, se han incorporado las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF e Impuesto de sociedades. Puede que en poco tiempo, esta sea la única forma de hacerlas. Por ello es importante que puedas conocerlas.

Cabe aclarar que solo falta que se pongan en circulación todos los modelos para poder realizarlos. Estas serán muy útiles principalmente para aquellos contribuyentes que hayan cometido pequeños errores. De esta manera, la equivocación cometida podrá modificarse de forma automática por medio de estas Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de sociedades. Así se podrá evitar tener que efectuar un procedimiento rectificativo en Hacienda que suele tardar meses en resolverse.

En este post te contaremos todas las novedades de estas nuevas Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y el Impuesto de Sociedades. Así que no dudes en prestar atención a la información que te traemos. ¿Nos acompañas?

Novedades de Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y el Impuesto de Sociedades

La posibilidad de realizar la rectificación exprés ya está en marcha. Esta nueva manera, podría ser dentro de poco la única posibilidad de realizar modificaciones por errores en la carga de datos al realizar las presentaciones de estos tributos.

El día 30 de enero se ha aprobado el Real Decreto con el número 117/2024. Allí se ha autorizado la utilización de las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades. Con esta nueva modalidad, será posible una rectificación exprés para corregir errores. De esta forma podrán los contribuyentes evitar tener que realizar un procedimiento, que suele ser bastante largo con Hacienda para solucionarlos.

El nuevo sistema permite corregir el error que hayas tenido de forma automática por medio de estas Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades.

Pese a ello, a la hora de analizar el sistema, surgen algunas dudas. Por ejemplo, ¿qué sucede si a la hora de realizar el procedimiento Hacienda no acepta nuestras modificaciones? ¿Los Tribunales tendrán en cuenta las justificaciones? Es que es posible que en este tipo de situaciones, Hacienda pueda efectuar una sanción sobre el contribuyente al realizar este procedimiento pidiendo una devolución que no corresponda o ingresando toda la deuda tributaria.

Debes tener presente que ya no será posible iniciar un procedimiento de rectificación de la forma en que se efectuaba antes. La única excepción será cuando la discrepancia por la que deberás rectificar tenga que ver con la vulneración de los preceptos de otra norma. Estas pueden ser la Constitución de nuestro país, el Derecho de la Unión Europea, algún Tratado o Convenio Internacional. 

Dudas que surgen sobre las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades

Así que todos los contribuyentes se encontrarán obligados a realizar las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades. Por lo que si han cometido un error a su favor o a favor de Hacienda, esta corrección deberá realizarse por medio de esta modalidad. Pero pese a que puede ser una buena forma por la que achicar los tiempos para aquellas personas que tengan que corregir un error en la presentación, hay otro punto que deberás tener presente. Con la nueva metodología no será posible que el contribuyente pague para luego, cuando lo haya hecho pueda solicitar la rectificación.

Esta nuevas rectificativas se cargarán casi  instantáneamente, con lo que la autoliquidación definitiva tendrá en cuenta dicha modificación. Pese a ello, debes saber que luego Hacienda podrá analizar la información para corroborar que todo esté correcto y aprobar la declaración.

Otro punto que será necesario recordar a la hora de realizar las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades, tiene que ver con que luego de que Hacienda analice la información presentada, puede que no acepte las modificaciones realizadas. En este caso, la entidad no solo no regularizará la situación del contribuyente, rechazando la presentación, negando que se efectúe esta devolución solicitada o exigiendo la deuda. También, iniciará una sanción por la solicitud indebida de devoluciones, por no ingresar la totalidad del monto que debería pagar o por la deuda tributaria.

Ante esta situación, es difícil saber de que manera el contribuyente pueda ejercer su derecho de discrepar respecto al criterio que tenga Hacienda, con la seguridad de que no tendrá que afrontar una sanción tributaria por interpretar equivocadamente algún aspecto de la declaración o incluso por un error de interpretación. 

Problemas con la nueva metodología de rectificativas

La nueva modalidad que se pondrá en vigencia, tiene un problema. Es que en las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades, no permite la exposición de las razones que han llevado al contribuyente a subsanar algún error. Solo funciona como una declaración complementaria. Esto significa que se vuelve a presentar la autoliquidación modificando los datos en los que se hayan cometido errores.

Con esta metodología, a Hacienda le llegará la corrección de los datos que se han presentado y el nuevo total resultante. No sabrá la justificación ni fundamentación que ha generado el cambio.

El contribuyente deberá aportar un documento en la sede electrónica de la AEAT donde informe los motivos de la rectificación. Ahora, si esto no pudiera ser posible, sería conveniente efectuar la presentación de la justificación razonada por el registro de entrada y relacionarla con la autoliquidación que se ha efectuado.

Pero, te preguntarás porque hacer todo esto. Es que así, en el caso de que la autoliquidación sea rechazada por la Agencia y se niegue a realizar la devolución solicitada o exija la deuda total conseguirás así por lo menos que no ejerza una sanción.

Actuando de esta manera, podrías tener una posibilidad de que en los tribunales se invoque la razonabilidad de la interpretación y que al justificar los motivos por los que generaste la rectificativa. Así podrás defender que tu posición tiene que ver con una diferencia de interpretación respeto al criterio que sostiene Hacienda.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Crece el interés por la inversión en vivienda de lujo en Valencia. El precio de las propiedades en toda la Comunidad Valenciana continuó la senda alcista en enero y se situó en los 1.411 euros el metro cuadrado. Ya sea para la inversión o para residir, cada vez más españoles y extranjeros eligen las costas valencianas, como la Costa Blanca.

El mercado inmobiliario en la Comunidad Valenciana viene experimentando un crecimiento sostenido, con la ayuda que brinda la suba del valor de sus propiedades. En enero, el precio medio de las viviendas alcanzó los 1.411 euros el metro cuadrado. A pesar de los malos registros de los bienes raíces durante 2023, Valencia ha logrado reponerse de la incertidumbre y mantener la inversión, tanto nacional como extranjera. De hecho, para los inversores se mantiene en el tercer lugar de las preferencias, después de Barcelona y Madrid.

La inversión en vivienda de lujo en Valencia comienza a tener relevancia, a pesar de contar solo con el 2% del país. El interés que despiertan sus ciudades y paisajes hacen que inversores tengan presente adquirir una propiedad, ya sea para invertir o radicarse allí. Se destacan, además, zonas como Alicante, o la propia Ciudad de Valencia. En cuanto a las playas, todas las ciudades de la Costa Blanca se ubican entre los primeros lugares a la hora de pensar un proyecto o desarrollo de lujo.  

Valencia, tercer mercado inmobiliario de España

La vivienda no para de subir el precio en Valencia. Al cierre del mes de enero, toda la Comunidad registra una media de 1.411 euros el metro cuadrado. Con esto, supera el valor histórico de 2012.

A su vez, el alza de sus propiedades coincide con la cada vez mayor cantidad de turistas locales y extranjeros que llegan cada año a sus ciudades y playas. De este modo, hay analistas y operadores que opinan que el inmobiliario de la Comunidad Valenciana está atravesando por su mejor momento en décadas. 

Al tiempo que suben sus índices y las ciudades crecen en proyectos y desarrollos inmobiliarios, Valencia atrae cada vez más turismo local y extranjero, lo que la ha convertido en una de las ciudades más visitadas de Europa en 2023. Tanto el precio de las propiedades, como la presencia cada vez mayor de turistas, ubican a Valencia entre las más buscadas para vivir e invertir. 

En este marco, la vivienda de lujo tiene un potencial, ya sea por los paisajes, calidad de sus servicios y la infraestructura. Además, las visitas de turistas locales y extranjeros potencian las posibilidades de desarrollo de la vivienda de lujo, que actualmente abarca solo el 2% del total del país.

La vivienda de lujo en Valencia

A pesar de representar solo el 2% del total del país, la vivienda de lujo en Valencia tiene buenas perspectivas, sobre todo luego de la pandemia. Toda la Comunidad Valenciana experimentó un crecimiento de visitantes, que llegaron para pasear, pero también con sus inversiones a cuesta.

En la actualidad, se percibe un desequilibrio entre el interés por invertir en el inmobiliario de lujo y la poca cantidad de viviendas lujosas existentes (unas 800 propiedades). Ese aspecto, algunos analistas lo toman como un punto alentador, ya que tal nivel de demanda es una invitación a invertir.

Además, el mercado de Valencia ha demostrado tener la capacidad de gestión en sectores como el turismo, que requieren una actualización permanente del personal y los sistemas informáticos. Por ello, la conclusión a la que llegan analistas y operadores es que Valencia bien puede contener y desarrollar las inversiones en vivienda de lujo

En cuanto a los precios de las viviendas, en Valencia se ha presentado la misma situación de muchas regiones de España. Las subas continuaron durante los últimos meses, alcanzando en enero pasado los 1.411 euros por metro cuadrado, un registro que se ubica en los niveles históricos de 2012. Las ciudades y playas  que componen la Costa Blanca son uno de los principales atractivos.

Los poblados del Sudeste, que tienen el encanto del Mediterráneo a sus pies, también despiertan el interés de los inversores para proyectos de viviendas de lujo. En sus 250 kilómetros de costas, se destacan los municipios de Denia, Campello, Benitachell, la propia Alicante, Elche, Jávea, y una gran cantidad de poblaciones que cuentan con paisajes paradisíacos, buenas redes de transporte y servicios, además de formar parte del circuito internacional de turismo. 

Quiénes invierten en vivienda de lujo

La inversión en vivienda de lujo en Valencia tiene sus propias características, que distinguen tanto la demanda, como la operatoria y los tiempos de llevar adelante las compraventas y proyectos.

Se puede hablar de un perfil definido de compradores e inversores de vivienda de lujo. A la vez, el mercado inmobiliario de Valencia tiene una tradición en este tipo de negocios, con las mencionadas zonas de la Costa Blanca, donde residen gran cantidad de propiedades de estas características. Ciudades como Moraira, Denia y Jávea concentran gran parte de la oferta de casas lujosas

En el caso puntal de Valencia, los compradores y promotores de la inversión de lujo suelen ser profesionales, con más tiempo para disfrutar del ocio. También hay quienes buscan la paz y calidez de las costas y atender sus trabajos y negocios de manera remota.

Por último, están quienes se deciden a residir en Valencia. En su mayoría directivos de compañías nacionales y extranjeras, que buscan combinar trabajo y la vida con el Mediterráneo a sus pies. La cercanía con los aeropuertos de Alicante, Valencia y Castellón de la Plana, les ayudan a mantener sus negocios, disfrutar y viajar cuando sea necesario. 

Hasta aquí hemos realizado una breve reseña de la inversión en vivienda de lujo en Valencia. Y si bien hoy sus propiedades representan solo el 2% del total del país, son muchos los elementos que convierten a sus ciudades en puntos donde se dirigirán los capitales en los años que siguen. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la vivienda de lujo en Valencia. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La guerra de Rusia y Ucrania ha producido efectos económicos devastadores para Europa y uno de los sectores con mayores problemas es el de los inquilinos. Es por este motivo que el gobierno tomó cartas en el asunto y propuso una serie de medidas que buscan evitar sobreesfuerzos a la hora de pagar la renta. Pero se han observado dificultades de la nueva ley de vivienda para los propietarios. Descúbrelas, a continuación.

Hablar del mundo del arrendamiento en 2024 es discutir sobre el desequilibrio que existe entre la oferta y la demanda, las ayudas para los arrendatarios no son suficientes y los impagos de alquiler se vuelven cotidianos. La solución que se dispuso para terminar con este inconveniente fue la nueva ley de vivienda, que se aprobó el año pasado.

Como la oferta de pisos no llega a cubrir a todos los interesados, las opciones que se encuentran en el mercado se posicionan con precios que superan las máximas permitidas. Aunque, se encuentra presente un límite para las subidas de los alquileres del 3%, este valor continúa siendo elevado para gran parte de los inquilinos.

Sin embargo, no solo los arrendatarios deben realizar grandes esfuerzos para disponer de un piso, los arrendadores no consiguen las ganancias requeridas, a menudo se endeudan y la alternativa que se les propone es salir del mercado. En este artículo, te brindaremos toda la información que debes saber, acerca de las dificultades de la nueva ley de vivienda para los propietarios. ¡Sigue leyendo!

El impago de renta es uno de los inconvenientes más preocupantes para el arrendador

Cuando se toman medidas desde el gobierno para paliar la situación económica que atraviesa un grupo en particular, es muy común que no se preste atención a lo que circula alrededor de los más afectados. En el caso de los arrendamientos, se ha buscado solucionar el panorama de los inquilinos, pero se producen dificultades de la nueva ley de vivienda para los propietarios.

Los arrendatarios que integran grupos de vulnerabilidad y por dicha cuestión, han dejado de pagar la renta acordada, se encuentran asegurados ante posibles desahucios. Esto implica que será el propietario el que dejará de recibir ingresos, pero tendrá que hacerse responsable de gastos como el IBI.

Las dificultades de la nueva ley de vivienda para los propietarios son notorias, no solo se observan impagos de rentas, okupación de viviendas, sino también, limitación en las subidas de los alquileres. Sin lugar a dudas, los arrendadores se llevan la peor parte con esta medida que busca ayudar a los inquilinos.

Dificultades de la nueva ley de vivienda para los propietarios y grandes tenedores

Si bien la nueva ley de vivienda perjudica a los propietarios, no a todos les afecta del mismo modo y esto es así porque, sufrirán las consecuencias económicas con mayor intensidad aquellos que no sean dueños de un sinfín de propiedades. Los pequeños propietarios en muchas ocasiones, solo disponen de un piso para arrendar y la situación de un impago de alquiler puede ser devastador.

No obstante, es posible que los desahucios se lleven a cabo si el arrendador no es un gran tenedor, ya que puede suceder que no se cuente con otra entrada de dinero. Pero, si una persona posee más de tres viviendas, la posibilidad de que los inquilinos deudores formen parte de un grupo vulnerable no habilitará la recuperación del piso rápidamente.

Contar con una vivienda para habitar es un derecho, las crisis económicas han hecho que sea más difícil conservar un empleo y los inquilinos muchas veces, se demoran con los pagos de renta. A su vez, las dificultades de la nueva ley de vivienda para los propietarios también son devastadoras.

¿Cómo se puede evitar inquilinos morosos en una vivienda de alquiler?

Tal como mencionamos hace instantes, el principal problema por el que atraviesan los propietarios, es la demora en las rentas por parte de sus inquilinos. La nueva ley de vivienda ayuda a quiénes se encuentran en una situación delicada y se han transformado en deudores, razón por la que los desahucios suceden cada vez más tarde.

Para evitar que la vivienda se convierta en un gasto para el arrendador, donde no se obtienen ganancias, hay que utilizar todas las estrategias que existen a la hora de elegir a los arrendatarios. Ya no basta con tener el contrato de trabajo y las nóminas, debes solicitar a los anteriores caseros del posible inquilino, toda la información que posean sobre éste.

Por otra parte, sería importante conocer si el futuro arrendatario figura en el fichero de morosos, pero si no es el caso y observas que cuenta con capacidad adquisitiva, le puedes solicitar garantías adicionales y aval, ante un posible impago de renta. Además, otro de los aspectos que son imprescindibles para escoger al próximo inquilino es contratar un seguro de alquiler.

Dificultades de la nueva ley de vivienda para los propietarios: lo que debes saber

La puesta en marcha de las ayudas para los inquilinos, con el objetivo de paliar las consecuencias económicas de la guerra, no han originado efectos beneficiosos para los arrendadores, ni para arrendatarios. Se buscaba terminar con las rentas excesivas, que ahogaban económicamente a los inquilinos, pero la limitación del 3% en las subidas de los alquileres provocó que muchos arrendadores dejaran de alquilar sus pisos.

Al obtener ofertas de viviendas en alquiler cada vez más bajas, los propietarios han incursionado en otras formas de arrendamientos. Los alquileres temporales no se encuentran regulados por la nueva ley de vivienda, por lo que los precios los deciden los propietarios y muchos inquilinos acceden a los mismos, al no disponer de más opciones en el mercado.

Sin embargo, son los propietarios los que más pérdidas atraviesan con esta ley, porque invertir en viviendas es un negocio y si los números no son los deseados, se lo abandona. Pero la demora en hacer efectivos los desahucios a grupos vulnerables, ata a los arrendadores a meses sin recibir pagos y a la imposibilidad de tomar posesión de su propiedad.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Pasaron muchos años desde la pandemia, donde buena parte de los empleos se tuvieron que realizar de manera virtual y se instaló el home office, para continuar con las actividades cotidianas. Se creía que, al volver a la normalidad, se adoptaría esta forma de empleo, pero desde hace unos meses la oficina se impone al teletrabajo en España. Descubre todo sobre este tema, a continuación.

El mundo ha cambiado, la tecnología es cada vez más necesaria y el móvil se está convirtiendo en una extensión de los seres humanos. Incluso, casi todos los trabajos hacen uso de las plataformas virtuales y en ocasiones, son la única herramienta disponible para cumplir con los objetivos laborales.

Existe una infinidad de nuevos empleos que no cuentan con oficinas físicas, lo que hace que todo se realice exclusivamente de manera online. Si bien el home office no requiere traslado hacia un determinado lugar, por lo que se puede realizar desde cualquier parte del mundo, tiene sus consecuencias.

Crear una oficina en una vivienda, puede ser complejo y mucho más, si no se cuenta con espacio suficiente para montar un escritorio. Pero esta forma de empleo que parecía imparable, se ha estancado y marca un nuevo panorama; ya que en 2024 la oficina se impone ante el teletrabajo en España. ¡Sigue leyendo!

Nuevo año, nueva tendencia: La oficina se impone ante el teletrabajo en España

Cuando se pensaba que, para esta década la tecnología dominaría todos los espacios de la existencia, todavía es posible hallar sitios en donde ocupa un lugar central, pero que no es determinante. La posibilidad de trabajar de manera remota, ha modificado la vida de las personas y aunque presenta ventajas, también inconvenientes.

Entre los aspectos positivos, se encuentra la oportunidad de trabajar desde cualquier zona del universo, sin necesidad de moverse de la casa y permite ahorrar, ya que no es necesario gastar en transporte para ir a la oficina. Cada persona puede construir su propio espacio de trabajo en la propiedad que vivan.

Aunque se observan beneficios, la imposibilidad de separar el trabajo de la vida cotidiana puede generar conflictos, asimismo, si no se cuenta con la silla adecuada los dolores en el cuerpo pueden hacerse visibles. Es por ese motivo que, en España volvió a surgir el interés de trabajar en un espacio diferente al de la vivienda, hasta el punto que la oficina se impone ante el teletrabajo, según los últimos informes de CBRE.

¿Por qué se ha producido este cambio?

España es un país que ha implementado el home office en empresas, pero los trabajadores suelen ir bastante a las oficinas físicas, ya que se calcula que se concurre al menos tres veces a la semana a ellas. Por lo tanto, el trabajo remoto se realiza muy pocos días y en el presencial, los empleados aprovechan para disfrutar de aspectos que antes eran desconocidos.

El teletrabajo es cada vez más utilizado y las corporaciones que no deseaban que sus oficinas desaparecieran se vieron en la tarea de implementar nuevas fórmulas para que sus trabajadores quisieran regresar. Una de las cosas que atraen a los empleados es que se produzcan mejoras en las oficinas.

Los espacios para descansar, tales como lugares para meditar o para la distracción son necesarios para conseguir la productividad requerida, además se han priorizado los sitios para la socialización. Por otra parte, se ha observado que los trabajos en equipo brindan mayores resultados y que el empleo híbrido es imprescindible, para que ningún modelo de trabajo adquiera masividad por encima de otro. Igualmente, en España la oficina se impone ante el teletrabajo.

¿Qué tamaño de oficinas es el más utilizado?

Si bien la tendencia indica que la oficina se impone ante el teletrabajo en España, los edificios de las empresas tienden a bajar su superficie. El aumento de trabajadores en oficinas no es suficiente para realizar una inversión de más de 800 metros cuadrados, un número mucho más bajo que hace un lustro.

Anteriormente, la superficie superaba ampliamente los 1100 metros cuadrados y hasta podía alcanzar los 2.500, pero hoy en día se apuesta por la calidad en lugar de la cantidad. Además, el modelo híbrido se encuentra más vigente que nunca y eso está modificando el mercado del trabajo por completo.

La oficina se impone ante el teletrabajo, capta la atención de los trabajadores y se privilegian los espacios para estar en comunidad. Se requiere la tecnología de mayor calidad para que los empleados sean eficientes en su jornada laboral y los espacios flexibles son requisitos para lograr una maximización de productividad.

La oficina se impone ante el teletrabajo en España: ¿Sucede lo mismo en otros países de Europa?

Lo cierto es que la modalidad que está dominando el mundo del trabajo es la híbrida, por lo que los empleados se han adaptado a realizar sus tareas, algunos días desde su vivienda y otros en una oficina. Este cambio ha sido producto de la pandemia y buena parte de los trabajadores han escogido la modalidad 100% online.

Sin embargo, los cambios que han implementado algunas empresas, hicieron que las oficinas vuelvan a ser los lugares con mayor proporción de trabajadores en España. Pero no ocurre lo mismo en otros países de Europa, ya que se calcula que en estos lugares los trabajadores concurren a la oficina solamente una, o dos veces por semana.

Se podría decir que se asiste a una situación inversa a la que está experimentando España, ya que aquí, la oficina se impone ante el teletrabajo. Aunque los cambios en las modalidades de trabajo, son constantes y no se puede predecir cuál será la escogida en unos años, por ahora se puede indicar que en el país la oficina es importante.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si necesitas saber como solicitar una vivienda social en Madrid, has llegado al post adecuado. Aquí te contaremos todos los detalles que tienes que saber para poder lograrlo. ¿Nos acompañas?

Cuáles son los requisitos que debes reunir para poder solicitar una vivienda social en Madrid

  • El primero tiene que ver con los ingresos. Deben ser inferiores o iguales a 3,5 veces el IPREM
  • No podrás figurar como titular del pleno dominio o de un derecho de uso o disfrute sobre ninguna vivienda
  • Necesariamente debes residir o trabajar en el municipio de Madrid
  • Tampoco podrás ser arrendatario o arrendataria de una vivienda de propiedad o gestión pública.

Si cuentas con todos los requisitos necesarios, sigamos un paso más adelante. Detallaremos a continuación cuál es la documentación que tienes que presentar para solicitar una vivienda social en Madrid:

  • DNI / NIE / Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión Europea.
  • Libro de familia, certificado de matrimonio o certificado de nacimiento, según corresponda.
  • Si tuvieras una familia monoparentales con menores de edad, será necesario el Testimonio Judicial de Sentencia firme en el caso de tener la guarda y custodia de esos niños.
  • Título acreditativo de Familia Numerosa en vigor, si no te permite consultar tus datos, y en caso de ingresar dentro de esta categoría.
  • En el caso de ser separado o divorciado, será necesario contar con el Testimonio Judicial de Sentencia Firme que acredite la situación o el Testimonio Judicial del Convenio regulador según corresponda.
  • Otra situación que puede suceder es que no se cuente con un año de residencia en el municipio de Madrid, pero trabajes allí. En este caso se puede incorporar el Certificado de Vida Laboral actual, Certificado de la empresa que acredite la antigüedad, domicilio y código postal del lugar en el se que trabaja. Si por otro lado, es un trabajador por cuenta propia, podrá presentar la Declaración Censal y domicilio de la actividad en la que se ocupa. Por último, si fuera un funcionario público, debe ingresar el Nombramiento como personal funcionario en Administración Pública en donde se dé cuenta de la antigüedad y domicilio del centro de trabajo.
  • Si fueras una persona con movilidad reducida, será necesario incorporar el Certificado de Necesidad de una vivienda adaptada.
  • Para las personas con discapacidad, habrá que enviar el Certificado acreditativo del grado de discapacidad mayor al 33 por ciento o de Grado II de Gran Dependencia, dependiendo de lo que corresponda.
  • Será necesario también especificar el alojamiento en el que se encuentra. En el caso de encontrarse en un alojamiento institucional, deberás incorporar el certificado del alojamiento institucional en el que estas. Si por el contrario vives en la calle o un albergue de forma ocasional, necesitarás un Informe Social o de SAMUR SOCIAL para que se acredite esta situación.
  • Dependiendo de la situación de la vivienda, será necesario incluir el titulo sobre la vivienda con el contrato de arrendamiento a su nombre.
  • Por último, si te encuentran es riesgo de perder tu vivienda por la finalización del contrato de renta, debe presentarse además la notificación legal de abandono, en caso de existir un contrato. Si hay un proceso de desahucio vigente, hay que presentar el certificado de vivienda adaptada. Por el contrario si existe una situación de violencia en el domicilio, deberás incorporar las denuncias o documentación que puedan acreditarlo

Cómo solicitar una vivienda social en Madrid

Si estas averiguando cómo solicitar una vivienda social en Madrid, debes saber que existen una serie de requisitos y trámites que deberás realizar. Pero no te preocupes te explicaremos todo de a poco. La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid tiene en su poder viviendas sociales para permitir el acceso a una vivienda digna para aquellas personas tienen menos recursos.

Para poder acceder a ellas, será necesario realizar primero que nada una solicitud. La misma se realiza desde la web de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo.

Ya habiendo ingresado, será necesario optar por la opción de Acceso a la vivienda. Allí será necesario que te registres como solicitante de una vivienda.

Cuando hayas ingresado a esta pestaña, se desplegarán la serie de requisitos que debes cumplir para poder inscribirte en el Registro Permanente de Solicitantes de Vivienda. Dicho Registro cumple el objetivo de obtener y recoger los datos económicos, sociales y familiares de las personas que en él se anotan. Así podrá hacer un cribado más efectivo.

Aquí será necesario que revises la documentación que necesitarás para inscribirte, ten presente que hay un documento explicativo en la pagina.

Cuando hayas obtenido toda la documentación, deberás descargar la solicitud de inscripción y rellenarla. Recuerda firmar cada una de las hojas. Será necesario completar los datos personales, datos de tu situación actual, residencia y preferencia de ubicación.

Una vez que hayas concluido este paso, debes pinchar en el formulario de inscripción. Allí hay que incorporar los datos pertinentes

Cuando hayas completado estos puntos haz clic en registrar una nueva solicitud. Se abrirán distintas peticiones para adjuntar la documentación. Ten presente que solo deberás incorporar la documentación que tenga que ver con tu situación personal. Por último, tendrás que aceptar los términos y condiciones. Luego te llegará por correo electrónico tu solicitud.

Otro punto importante a aclarar es que puedes acudir a las oficinas de la EMVS en calle Palos de la Frontera 13. Si optas por esta metodología será necesario una cita previa. 

Cuánto tiempo puede demorar acceder a este tipo de viviendas

Debes saber que este proceso puede ser largo. Las inscripciones en el registro de la EMVS tienen una vigencia de 4 años. Se comenzará a contabilizar desde el momento en que se realiza el alta. Pese a ello, debes saber que generalmente suelen concederse mucho antes de ese plazo. Incluso ha habido casos en los que se han obtenido pisos de alquiler social en un plazo relativamente corto, de entre seis y nueve meses.

Esto dependerá de la oferta que haya, del caso particular del solicitante y de la ubicación que se haya solicitado.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mercado inmobiliario atraviesa tiempos difíciles, cada vez hay menos propiedades para comprar y en el caso de los pisos de alquiler, la oferta disponible es cada vez menor. Las personas que necesitan una propiedad, tienen pocas opciones para escoger y se requiere de alternativas que permitan a los interesados hallar el sitio ideal para vivir. Es por eso que, en este artículo te indicaremos si los locales comerciales pueden convertirse en viviendas.

Encontrar piso en España no es un asunto sencillo, porque las unidades que están disponibles son pocas, se necesita de amplia capacidad adquisitiva para lograrlo y ese tipo de trabas impiden que el mercado alcance el equilibrio deseado. Además, quienes invierten en vivienda deben asegurarse que el negocio les brinde las ganancias deseadas, algo que ya no es tan fácil de obtener.

Si se compra una propiedad con el objetivo de reformarla y venderla, es necesario que ésta permita una rentabilidad económica suficiente y lo mismo sucede con las viviendas de alquiler, pero aquí el riesgo es mayor por los impagos de renta. En los últimos meses, aumentaron los inquilinos morosos, lo que hace que la inversión en vivienda sea menor y la oferta se transforme en escasa.

Pero si no se invierte en vivienda, el mercado entra en desequilibrio y provoca serios problemas para el país, la oferta debe aumentar para cubrir la demanda. Es por ese motivo que los que se encuentren listos para invertir buscan nuevas opciones para que la oferta crezca, aquí descubrirás si los locales comerciales pueden convertirse en viviendas. ¡Sigue leyendo!

¿Qué mecanismo ha permitido aumentar la oferta de vivienda en el mercado inmobiliario?

La vivienda es una de las mayores problemáticas del país, las personas demandan sitios para vivir, pero la oferta es insuficiente para darles respuesta a todos los interesados. Adquirir una propiedad no es una posibilidad accesible para todos los ciudadanos españoles, porque la compra de una casa tiene un coste elevado y a veces, los precios no se corresponden con lo que se ofrece.

Por otro lado, la oferta de pisos en alquiler es cada vez más baja, ya que miles de propietarios no encuentran los beneficios obtenidos y la nueva ley de vivienda, busca ayudar al inquilino, pero no al casero. Esto da como resultado que existan otros tipos de arrendamientos para terminar con la amplia demanda de viviendas.

Los alquileres temporales son una de las alternativas que permiten que aumente la oferta de pisos y, por otro lado, se encuentran los locales comerciales. En este último caso, quienes invierten en sitios de esta índole buscan convertirlos en viviendas habitables, lo que hace que aumente la oferta de opciones para vivir.

¿Todos los locales comerciales pueden convertirse en viviendas?

Como mencionamos en el apartado anterior, los locales comerciales pueden convertirse en viviendas y de esa manera, brindar un lugar para el que necesite un sitio para vivir, a la vez que, permite ganancias seguras para el que decidió invertir en ellos. Sin embargo, se requieren cumplir una serie de condiciones para que esta acción se lleve a cabo.

En primer lugar, se debe conocer cuáles son las condiciones de habitabilidad que exige el municipio en cuestión para que el local comercial adquiera la forma de vivienda. Por otro lado, se debe prestar atención a la superficie que presenta el lugar, porque no puede ser menor a los 35 metros cuadrados.

Del mismo modo, el local debe estar edificado en un terreno de suelo urbano y no se podrá construir ninguna habitación por debajo del nivel de la acera. El principal requisito que se solicita a la hora de convertir el local comercial en una vivienda, es la de pedir una licencia de obra. Por lo tanto, el sitio adquirirá la característica de habitable, cuando se disponga del registro de propiedad y cédula de habitabilidad.

¿Qué es lo que se debe conocer a la hora de invertir en este tipo de lugares?

Los locales comerciales pueden convertirse en viviendas, siempre y cuando cumplan con todas las disposiciones necesarias y es por eso que debes investigar si el lugar cuenta con la habilitación pertinente. Puede suceder que en un determinado municipio se apliquen ciertas normas, que en otras no y se debe prestar atención a cada caso en particular.

Hay ocasiones, en donde se requiere la aprobación de la comunidad de vecinos para convertir a un determinado local en vivienda. Si todo ha sido favorable y la posibilidad de que ese sitio se convierta en propiedad es un hecho, se debe establecer cuál será la forma de pago para que se realice.

Quienes llevan a cabo este tipo de negocios, cuentan con el capital necesario para la inversión, pero también se puede optar por una hipoteca. Si bien existen diferentes tipos, cuando se realiza un préstamo hipotecario con el objetivo de comprar un local comercial, los plazos para devolver el dinero al banco son cortos y se requerirá de capacidad adquisitiva para no endeudarse.

¿Los locales comerciales pueden convertirse en viviendas al momento de comprar la propiedad?

Lo primero que se debe hacer para que los locales comerciales puedan convertirse en viviendas, es asegurar la propiedad a través de la reserva de un contrato de arras que permita la compraventa del inmueble. Cuando se haya cerrado el acuerdo y el local se encuentre en manos de su dueño, se deberá proseguir a cambiar el uso de local comercial a vivienda.

Además, se debe tramitar la licencia que habilita la obra y puede demorar algunos meses, de modo que la transformación del lugar en una casa para vivir deberá pasar varias etapas hasta cumplir con el objetivo propuesto. Como es una reforma compleja, se tiene que contar con personas calificadas para realizar la transformación, sin inconvenientes.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El blockchain del sector inmobiliario tiene cada vez más auge en España. Hay fuentes que indican que en nuestro país moviliza alrededor del 40% del mercado. En la nota que presentamos a continuación te contamos la actualidad de este segmento de la industria que posibilita nuevas formas de pensar y gestionar la compraventa de una propiedad.

Blockchain del sector inmobiliario: actualidad y perspectivas

El crecimiento del blockchain en el sector inmobiliario ha sido tan veloz como fructífero. Acorde a la expansión de las criptomonedas, la venta de viviendas mediante este activo digital fue adquiriendo cada vez más auge en los últimos cinco años en España. Según un estudio elaborado por la consultora Enlace -consultora especializada en conectar la tecnología y la innovación con el mundo inmobiliario y financiero-, los tokens inmobiliarios ya representan más del 40% del total en nuestro país y son los que más éxito tienen. A este ritmo, indican los autores del informe, “comprar una vivienda con tokens será habitual en España dentro de 10 años”.

Nuestro país, de hecho, es en el mundo el que cuenta con más inmuebles disponibles para comprar con criptomonedas, sobre todo en zonas turísticas tales como Marbella. Hasta marzo del año pasado había cerca de 300 inmuebles distribuidos por todo el territorio nacional habilitados para encarar este tipo de operaciones digitales.

Ventajas y procedimientos para comprar con criptomonedas

Para comprar una casa con criptomonedas es necesario elegir entre aquellas que están tokenizadas, es decir, que adoptan como sistema de intercambio la fragmentación digital del activo. Luego, claro está, se compra y vende en monedas igualmente digitales, por lo que habrá que comprarlas antes y luego acordar entre las partes en qué valor rige la misma, pasadas a euros. Este valor deberá ser el fijado por el mercado un día específico en el que las partes decidan hacer la transacción, y este contrato (smart contract) debe estar constatado por un notario.

Finalmente, el comprador hace efectivo el pago mediante su móvil y la venta se registra en la escritura con el precio equivalente a la moneda europea. De esta manera quedan habilitados para formalizar los trámites en la Agencia Tributaria.

Como puede evidenciarse, este proceso prescinde de algunos intermediarios y agiliza la presentación de documentación comprobatoria. Si bien el precio de una criptomoneda conocida es relativamente caro, la opción resulta cómoda y rápida para las partes que intervienen en la operación.

El almacenamiento de información digital ha avanzado tanto, que si bien su comercialización hoy depende de los volátiles precios de las criptomonedas, nada indica que la tendencia a usar tokens para la venta de casas vaya a retraerse.

Cuáles son los obstáculos al crecimiento del blockchain del sector inmobiliario

Todo proceso de innovación tecnológica es visto con mayor desconfianza mientras más avasallante sea su irrupción en la vida cotidiana. Esto es así, primero, porque la humanidad ha tenido ya ejemplos de desarrollos científicos mal utilizados -como la bomba atómica-, y en parte porque la velocidad de evaluación, adopción o rechazo de una sociedad con respecto a las innovaciones lleva, a veces, más tiempo que su propia producción.

Dicho esto, propuestas como la Inteligencia Artificial, el mercado alternativo de las criptomonedas o las prácticamente infinitas aplicación de la cadena de bloques como sistema gestión de la información digital, son analizadas metódicamente por los Estados y organismos internacionales. En este camino se puede decir que los principales obstáculos para el crecimiento del blockchain del sector inmobiliario son los largos procesos de acuerdos en materia de legislación y gestión de la economía global.

La actual legislación

Como se mencionaba anteriormente al indicar el procedimiento para comprar con criptomonedas una propiedad, en nuestro país la legislación obliga a las partes a ir al notario e inscribir en el Registro de la Propiedad todas las transacciones. Así, los tokens no son la medida legítima para comprar un inmueble, pero sí queda registrado su valor de cambio (a euros), y el contrato establecido para indicar dicho valor.

En consecuencia, una empresa es propietaria de inmuebles con dtokenizadosa modo de que son un contrato de préstamo que el inversor hace a una plataforma para comprar el inmueble. En este caso, las empresas gestoras de inmuebles lo que hacen es comercializar el derecho financiero asociado a ese producto. Los contratos que regulan la compra de tokens en España quedan sujetos a la normativa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La economía global

El Foro Económico Mundial estima que para el 2027, el 10% del PIB mundial estará tokenizado o almacenado bajo la tecnología blockchain. Semejante cantidad de activos podría, además, superar los 15.200 millones de euros en 2030.

Esto genera grandes inquietudes en el mercado internacional y mucho más en los sistemas bancarios tradicionales. En algunos países se ha reconocido este avance y se generaron mercados secundarios capaces de contener la oferta y demanda de tokens. Peor en España esto aún no sucede, aún cuando queda demostrado que la sociedad apunta a utilizar más ampliamente esta innovación.

La accesibilidad a este mercado, la flexibilidad para gestionar grandes activos, la reducción de costes de gestión y la creciente eficiencia y confianza que generan, pujan por poner este sistema como franco competidor de los aun tradicionales.

¿Y tu qué piensas? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2024 3
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde el Ayuntamiento de Madrid esperan la resolución del Supremo por el cuál indemnizarían a esta Comunidad. Esto se debe a una reclamación de responsabilidad patrimonial que han presentado por las pérdidas de unos 713 millones de euros de la plusvalía municipal.

La solicitud ha sido presentada ante el Supremo. Allí se explica que Estado ha estado inactivo desde hace más de tres años. Entienden que han desatendiendo la necesidad que expresan desde la Comunidad de Madrid de realizar una reforma legal de este tributo.

Debido a esta situación, consideran que el Gobierno central debería indemnizar a la Comunidad. Esto tiene que ver con que han tenido que afrontar distintas situaciones por los daños que han ocasionado tanto los pronunciamientos judiciales como la inactividad del Estado en este asunto. Por ello, podría el Supremo aceptar la reclamación en la que indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por un monto de 713 millones de euros.

Esta cifra surge de las sucesivas sentencias que han sido efectuadas en contra de la comuna respecto al Impuesto sobre el incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, que se conoce también por el nombre de Plusvalía Municipal

Esta es una más de las batallas que debe dar el Ayuntamiento. Recordemos que antes, habían recurrido al supremo debido al Impuesto Temporario a las Grandes Fortunas.

A la hora de analizar las posibilidades de Madrid sobre si indemnizarían al Ayuntamiento, el día 14 de noviembre el Consejo de Ministros ha desestimado la reclamación de la responsabilidad patrimonial que se había efectuado.

Ante esta respuesta, la Junta de Gobierno autorizó que la delegada de Economía, Innovación y Hacienda Engracia Hidalgo, inicie las acciones judiciales pertinentes. Las mismas se efectuaron el 21 de diciembre por la interposición de un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo.

En este post, te contaremos todas las novedades sobre si indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por su reclamación de responsabilidad patrimonial. ¿Nos acompañas?

Indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por las pérdidas de 713 millones de euros de la plusvalía municipal

En el mes de octubre pasado, el Ayuntamiento de Madrid ha presentado una reclamación. La presentación implicaba que en el caso de ganar la partida, indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por un monto de 713 millones de euros. Esta solicitud era dirigida al Gobierno central debido a los daños que han causado a la comuna por las distintas sentencias judiciales y la inactividad del Ejecutivo en referencia al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, o Plusvalía Municipal.

El Ayuntamiento de Madrid sostiene que la inactividad que ha demostrado durante tres años de parte del estado, ha afectado a la comuna. Incluso agregan que han desatendido la necesaria reforma legal del impuesto, para evitar estos pronunciamientos judiciales que pudieran perjudicarlos.

Pero tratemos de analizar como ha sido la evolución de esta reclamación. El día 14 de noviembre del año pasado, el Consejo de Ministros ha desestimado la presentación efectuada por el Ayuntamiento por la responsabilidad patrimonial. Ante esta situación, la Junta de Gobierno autorizó el 21 de diciembre a Engracia Hidalgo, quien cumple la función de delegada de Economía, Innovación y Hacienda a realizar una nueva presentación. Esto implicaba iniciar acciones judiciales por medio de una interposición de un recurso contencioso – administrativo a efectuar directamente ante el Tribunal Supremo.

Cabe aclarar que no es la primera vez que el Gobierno municipal realiza una reclamación de responsabilidad patrimonial. Ya en el año 2018 inició una similar por un monto total de 810.481 euros. En esta oportunidad, también había sido denegada por el Consejo de Ministros dos años después de haber sido realizada. La diferencia principal con la actual tramitación, es que en ese momento, no se ha recurrido la decisión ante el Tribunal Supremo

Otro cambio, tiene que ver con que hoy en día, existen sentencias posteriores que pueden servir para poner de manifiesto la inacción del Gobierno de España que plantea la Comunidad.

En esta reclamación, la suma solicitada al Gobierno alcanza los 713.3 millones de euros. Unos 530.1 millones tiene que ver con los daños que se han producido por la inconstitucionalidad declarada en las sentencias, desde el 26 de octubre del 2021 y la inactividad del legislados estatal. El resto, con el monto aproximado de las anulaciones de derechos que deberán realizarse y las devoluciones de ingresos indebidas que aún no se han efectuado. 

Otras acciones de Madrid para solucionar el conflicto

Desde el Tribunal Supremo tendrán que analizar la situación y tomar la resolución respecto a si el Gobierno Central indemnizaría o no al Ayuntamiento de Madrid. Dicho de otra forma, si la Comunidad tiene razón ante el planteo que genera.

Pero veamos un poco las críticas y argumentos que presentan desde  la Comuna. Uno de los planteos que realiza, tiene que ver con que las distintas sentencias que ha realizado el Tribunal Constitucional. Estas inician en el año 2017 y son referidas al impuesto de plusvalía. A ello hay que sumar la falta de actuación del Gobierno para generar un marco legal adecuado a su doctrina.

Estas situaciones, han generado una reducción en la capacidad recaudatoria del tributo. A esto debe agregar también las cantidades que deben luego devolverse a los contribuyentes por las sentencias de los distintos tribunales.

Antes de realizar la presentación, el Ayuntamiento de Madrid ha intentado realizar diversas iniciativas. Las mismas han sido por medio de la Federación Española de Municipios y Provincias, con el fin que el Ministerio de Hacienda abone a las entidades locales las compensaciones por los daños causados.

Esta iniciativa fue respaldada por la Comisión de Haciendas y Financiación Local y aprobada además por la Junta de Gobierno, el 29 de marzo del año 2022.

Pese a ello, no ha logrado que la propuesta llegue a buen término. De igual manera, el Ayuntamiento de Madrid no ha dejado la pelea. Es que una de las prioridades, dicen es no trasladar a los contribuyentes la situación que genera esta inseguridad jurídica, debido a la falta de respuesta del Gobierno Nacional. Por ello, pese a los problemas que le generan, han logrado agilizar las devoluciones pertinentes al tributo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.