Etiqueta

Viviendas

Explorar

En los últimos días, la Comunidad de Madrid ha decidido que aumenta el precio de la vivienda protegida. Esta medida se toma luego de 16 años en los que este valor ha estado fijo. Los incrementos varían dependiendo de la región o municipio en el cuál se encuentran emplazados. De esta forma, el gobierno, decidió que la variación se ha fijado desde un 26 hasta un 56 por ciento. Las mismas, están divididas en Zona A, Zona B y Zona C. Cada una de ellas registrará subidas de distinto tenor.

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, ha informado que el objetivo que buscan es que, al aumentar el precio de la vivienda protegida se pueda impulsar y fomentar la construcción y edificación de este tipo de viviendas. De esta forma, será posible que haya un parque inmobiliario de este tipo para los sectores de población que tienen menos recursos.

Otro punto importante de tener en cuenta es que, nos encontramos en un momento en el que las viviendas han aumentado mucho en su valor. También, las subidas en los tipos de interés han encarecido los préstamos, generando que muchas familias no puedan acceder a adquirir una vivienda. La existencia de la vivienda protegida, es un importante salvavidas para aquellas familias que no tienen el dinero para acceder a otros hogares.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre como aumenta el precio de la vivienda protegida en la Comunidad de Madrid, y los valores que se han fijado en las distintas localidades. ¿Nos acompañas?

Aumenta el precio de la vivienda protegida luego de 16 años

Por medio del Boletín Oficial se ha informado que aumenta el precio de la vivienda protegida en la Comunidad de Madrid. Estos incrementos se han producido luego de 16 años de estar congelados. Esta decisión se ha tomado con el fin de poder fomentar que este tipo de viviendas pueda volver a ser rentable. En los últimos tiempos, las subidas en los precios de los materiales, han traído varias complicaciones en la construcción de vivienda nueva. Si analizamos lo que sucede con la vivienda protegida, la situación es peor. Esto ha llevado a que cada vez sea menos la cantidad de construcción de ellas. Debido a ello, la población de menos recurso tiene menos posiblidades de poder acceder a ellas.

Esta decisión de aumentar el precio de la vivienda protegida no será igual en todos los Municipios. Sino que varía dependiendo de cada región. Los mismos se encuentran entre el 26 y el 56 por ciento.

Para la zona A, el incremento será del 26 por ciento. Por lo tanto, el precio de la vivienda protegida quedará en 2.450 euros. A continuación detallaremos los municios donde este monto regirá:

  • Alcobendas.
  • Boadilla del Monte.
  • Las Rozas.
  • Madrid.
  • Majadahonda.
  • Pozuelo de Alarcón.
  • San Sebastián de los Reyes.
  • Tres Cantos.

En la zona B, por otro lado aumenta el precio de la vivienda protegida en un 33 por ciento. Así el valor de estas edificaciones será de 2.110 euros. A continuación detallaremos los muncipios en los que este coste regirá:

  • Ajalvir.
  • Alcalá de Henares.
  • Alcorcón.
  • Algete.
  • Aranjuez.
  • Arganda del Rey.
  • Arroyomolinos.
  • Brunete.
  • Ciempozuelos.
  • Cobeña.
  • Collado Villalba.
  • Colmenarejo.
  • Colmenar Viejo.
  • Coslada.
  • El Escorial.
  • Fuenlabrada.
  • Fuente el Saz de Jarama.
  • Galapagar.
  • Getafe.
  • Humanes.
  • Leganés.
  • Mejorada del Campo.
  • Moraleja de En medio.
  • Móstoles.
  • Navalcarnero.
  • Paracuellos de Jarama.
  • Parla.
  • Pinto.
  • Rivas-Vaciamadrid.
  • San Agustín de Guadalix.
  • San Fernando de Henares.
  • San Lorenzo de El Escorial.
  • San Martín de la Vega.
  • Torrejón de Ardoz.
  • Torrelodones.
  • Valdemoro.
  • Velilla de San Antonio.
  • Villanueva de la Cañada.
  • Villanueva del Pardillo.
  • Villaviciosa de Odón.

La zona C, por último aumenta en el precio de la vivienda protegida un 36 por ciento, alcanzando los 1.900 euros. Estará formado por el resto de los municipios de la Comunidad de Madrid. Aquí también se unirán los de la Zona D cuyo aumento será de un 56 por ciento.

Aumenta el precio de la vivienda protegida con precio limitado

Por otro lado, aumenta también la vivienda protegida con precio limitado. En primer lugar, en la Zona A el valor pasará de 2.425,60 euros a 2.820 euros. La zona B, por otro lado, irá de 1970.80 euros a 2.430 euros. Por último, la zona C incrementará sus precios de 1.743.40 a 2.180 euros.

Un dato importante a tener en cuenta, es que estos nuevos valores, se actualizarán de forma automática a partir del día 1 de enero del año que viene, de acuerdo con la variación porcentual que se fije por el índice de precios al consumo en dicho momento.

¿Una actualización de precios necesaria?

A la hora de analizar la razón que ha llevado al gobierno de la Comunidad de Madrid, en el Boletín oficial explican que aumenta el precio de la vivienda protegida, debido a la situación económica que se ha vivido.

Como resultado de las subidas de los materiales de construcción, se ha provocado un gran defasaje para las empresas constructoras. También, a esto debemos sumar los problemas que ha dejado como consecuencia la pandemia los aumentos en los costes del gas y el petróleo.

Así es que todas estas situaciones, han generado que el sector de construcción tenga un aumento del 30 por ciento en los costes. No solo de materia prima y honorarios sino también por los nuevos requerimientos normativos para la mejora de la eficiencia energética de la construcción residencial.

Recordemos además, que en el último año, hemos tenido una inflación en todo el territorio que también ha dejado sus efectos negativos. Según el Instituto Nacional de Estadística, ha llegado a un porcentaje cercano al 30 por ciento desde abril del 2008 y hasta septiembre del 2023.

Estos problemas que ha tenido que atravesar el sector, han dejado como consecuencia, un gran descenso de viviendas protegidas iniciadas en la Comunidad de Madrid. Por ello, para incentivar y tratar de promover este tipo de edificaciones, era necesario llevar adelante este aumento en el precio de la vivienda protegida. Como consecuencia de estos cambios, el parque inmobiliario en particular, podría comenzar a resurgir.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

 

La tecnología evoluciona en todos los campos de nuestra vida. Uno de ellos tiene que ver con  la implementación de la firma electrónica ante el notario. Estas se encuentra normalizadas mediante la Ley 11/2023 del 8 de mayo del año pasado.

Con esta forma, se pueden realizar firmas en las escrituras públicas notariales de forma electrónica. Esto quiere decir que no será necesario dirigirse a las oficinas para poder efectuarlos.

En este post te contaremos de qué se trata y cómo se gestiona la firma electrónica ante el notario. ¿Nos acompañas?

La firma electrónica ante el notario como nueva herramienta facilitadora

Para poder realizar la firma electrónica ante el notario, serán varios los aspectos que tendrás que tener en cuenta. Lo primero que debes saber es que si necesitas de este trámite, tendrás que solicitarlo por medio del Portal notarial del Ciudadano. Esto será para todas las citas con notario que se realizarán a travéz de vídeo conferencias.

La cita podrá pautarse de diferentes formas:

  • La primera será desde la propia notaria. Tendrás que comunicarte, por teléfono, correo electrónico, whatsapp o dirigirte a las oficinas para ello. Deberás aclarar que necesitas que la firma se realice de manera digital.

En este caso, te solicitaran los datos de identificación, como ser DNI, teléfono, correo electrónico, entre todos. Además deberás aclarar que documento es el que necesitas que cuente con la firma electrónica ante el notario.

Cabe destacar que necesitarás estar dado de alta en el Portal Notarial del Ciudadano, y que de esta forma, podrán en la plataforma participar hasta 5 personas en la videoconferencia. Se espera que se pueda ampliar esta cantidad en las próximas mejoras que se le realicen al sistema.

Cuando los datos hayan sido confirmados por el notario, en el portal se abrirá una cita para realizar la firma electrónica ante el notario. La información de ella, será comunicada a los interesados por tres vías. Estas son: correo electrónico, mensaje de texto a los celulares informados y el buzón del portal del ciudadano.

  • La segunda opción es que inicies la cita por medio del Portal Notarial del Ciudadano. Primero deberás ingresar la fecha y el horario conveniente y agregar luego la documentación necesaria. Dentro de la bandeja de entrada, le aparecerá una solicitud.

El Notario se encargará de gestionar la firma, luego de que realice la validación de toda la documentación aportada, para, por último aprobar la cita. Cabe aclarar que, si encuentran algún defecto en la información o existe algo fuera de la ley, la tramitación será cancelada.

Por esta razón, muchas veces, es recomendable que puedas acudir a un notario primero. Así podrás consultar si todo es correcto y no perderás tiempo en el proceso.

El segundo paso, luego de haber obtenido la cita, será el otorgamiento de la escritura notarial por videoconferencia.

Para poder llevar adelante este punto, todos los involucrados deberán haber subido su documento de identidad al Portal Notarial del Ciudadano. Así los profesionales podrán verificarlos.

En el momento en que inicia la videoconferencia, el notario actuante durante el proceso, se identificará y comprobará que el firmante coincide con el DNI que se ha adjuntado. Este proceso se lleva adelante también en la firma presencial.

Una vez zanjado esta parte, deberá leerse la escritura matriz que ha sido enviada por medio de la plataforma. Luego, el notario abrirá el documento para compartirlo en pantalla para que pueda ser observado y verificado por los presentes.

El próximo paso, será iniciar la firma electrónica del documento ante el notario y se habilitará la posibilidad de que cada uno de los interesados ingrese su firma.

Cuando estos tres pasos hayan concluido se dará inicio a la tercera y ultima etapa. Es la firma electrónica ante el notario de la escritura en cuestión. Para ello, él habilitará la firma de los presentes y cada uno de ellos verá un botón verde de firma habilitada. Esto podrá firmarse electrónicamente. Cuando presione ese botón, aparecerá una estaña en la que se deberá seleccionar el certificado que se va a firmar. Este puede ser:

  • Firma electrónica emitida por el Portal Notarial del Ciudadano: para ello, será necesario ingresar luego los códigos de acceso (usuario y firma). Una vez que se haya efectuado, un código llegará al teléfono celular que deberá introducir luego en la aplicación. Este es solo un mecanismo de seguridad. Cuando el proceso quede completado, el certificado contará con una duración temporal y no podrá utilizarse para actuaciones digitales distintas a la firma digital de un documento notarial.

  • Firma emitida por una tercera entidad como la de la FNMT: este certificado de terceros podrá realizarse si es que instalas la aplicación de autofirma. Así podrá cargar la firma por medio de un certificado electrónico e introducir las claves.

Una vez que todos los participantes hayan realizado la firma, aparecerá en la pantalla que la firma ha sido completada. Luego el notario podrá autorizar la escritura con la incorporación de su firma digital notarial.

Qué ventajas tiene esta nueva modalidad

Debes saber que, al poder elegir realizar la firma electrónica ante un notario, los documentos ya se encontrarán digitalizados para su utilización. Por otro lado, este sistema, significa la modernización de todo el servicio público notarial. Es que así, será posible una mayor cercanía y rapidez a la hora de realizar trámites notariales.

Es importante que aclaremos, que esto solo es una opción para los ciudadanos. Esto significa que no es obligatorio que se utilice esta modalidad.

Los mayores beneficiados, probablemente, con esta nueva modalidad son las empresas y sociedades de nuestro país. Esto se debe a que casi todas las escrituras notariales de carácter mercantil y las pólizas podrán firmarse de esta manera.

Así, si las sociedades quisieran optar por este mecanismo, dejarían de perder tiempo teniendo que trasladarse a las notarias. Pese a ello, la realidad es que podría ser una forma de acortar los tiempos para todos los ciudadanos, teniendo que dirigirse a las oficinas para realizar este tipo de gestiones.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Una de las preguntas que surgen a la hora de realizar un testamento tiene que ver con cómo dejar la herencia a un cónyuge. Primero que nada, debes saber que es posible. Solo es importante que sepas que, para ello, se tienen que dar una serie de circunstancias respecto al testador.

Si estás pensando en realizar el testamento y tienes dudas al respecto, no dudes en leer este post. Aquí te contaremos todos los detalles que debes conocer sobre cómo dejar la herencia a un cónyuge, en qué circunstancias es posible hacerlo y los límites que deberás respetar para estar acorde a la ley. ¿Nos acompañas?

¿Cómo dejar la herencia a un cónyuge? ¿Es legalmente posible?

Para poder dejar toda la herencia al cónyuge tienes que tener presente una serie de circunstancias y detalles que deberán cumplirse. Es que existe una legislación que fija ciertos parámetros y puntos para realizar el testamento. Por ello, es importante que puedas saber cómo y cuándo es posible hacerlo.

Lo primero que debemos tener claro son los derechos que el cónyuge del fallecido posee por ley. En este punto se dan dos situaciones. La primera es que quien fallece no haya dejado un testamento. En este caso, se procederá a tomar en cuenta las medidas que se dejan incorporadas en el Código Civil para la sucesión sin testamento. En ellas se fijan que tiene el derecho de heredar, en defecto de sus descendientes y ascendientes del fallecido.

La otra posibilidad es que la persona que fallece haya dejado un testamento donde quede plasmada su voluntad de cómo dividir sus bienes. Es importante que tengas presente que en este caso, será necesario que al efectuar el testamento se cumplan con las porciones que la ley establece. Por medio de ellas, se garantiza a los herederos forzosos o legítimos la protección de su patrimonio. Estos serían los descendientes, ascendientes y cónyuges. Cabe aclarar que la prioridad la tendrán en ese orden.

Según estos datos, no sería posible en ninguno de los dos casos dejar la totalidad de la herencia a un cónyuge, salvo que no haya nadie con más derecho a heredar antes que él. Pese a ello, en la segunda opción, el testador puede establecer que la porción que le corresponda al cónyuge sea mayor a la mínima que se fija por medio de la ley. Esto dependerá de la situación particular y de los descendientes y ascendientes que posea el testador.

¿Cuál es el porcentaje de herencia que se puede dejar a un cónyuge si el fallecido tiene descendientes?

Como dijimos anteriormente, el Código Civil establece un porcentaje de la herencia que puede dejarse a un cónyuge como porción legítima, que debe ser respetado por el testamento. Si el fallecido tiene hijos u otros descendientes en defecto de los hijos, deberá solo dejarse el porcentaje que les corresponde. Este está fijado en dos tercios del patrimonio para el cónyuge.

Un tercio de los bienes del fallecido, deberán distribuirse por igual entre los hijos. En caso de que alguno de ellos haya fallecido, la porción que le correspondería deberá repartirse entre los nietos y otros descendientes.

El segundo tercio del patrimonio deberá distribuirse, en el caso de que así se desee, para mejorar la situación de uno o más descendientes en relación a los demás. Es lo que se conoce como el tercio de mejora.

Por último, la tercera porción de sus bienes, se considera de libre disposición. Esto significa que el testador, tendrá la posibilidad de dejarlo a quien prefiera.

Pero te preguntarás en este momento, qué sucede con el cónyuge. En el caso de que los descendientes se encuentren con vida, no tendrá derecho a heredar el patrimonio del fallecido. Lo que si podrá será usufructuar el tercio de mejora.

Por otro lado, si cuenta entonces el fallecido con hijos, descendientes y cónyuge, el testador, podrá fijar un tercio de la herencia, el de libre disposición. Además podrá dejar el usufructo del tercio de mejora, pero solo eso.

¿Cuál es la porción que le corresponderá al cónyuge si es que hay herederos forzosos

Cuando un testador muere y no tiene descendientes, en el orden de prioridades, le seguirán en la lista de prioridades los padres y demás ascendientes.

En el caso de que el fallecido tenga vivos a sus padres, ascendientes y el cónyuge, el testador si quiere dejar la herencia a éste, deberá reservar para sus padres o ascendientes un tercio de la herencia. Del resto de su patrimonio será posible disponer de la forma que quiera. Por ello será posible dejárselo al cónyuge.

Otro punto que debes tener presente es que es posible que se le deje a la pareja el usufructo de la otra mitad de los bienes patrimoniales con los que cuenta.

De esta forma, si quiere el testador dejar el porcentaje de libre disposición para el cónyuge recibirá un total de dos tercios de la herencia y el usufructo sobre la mitad del patrimonio del fallecido.

Cómo dejar la herencia a un cónyuge en el caso de que el fallecido no tenga descendientes?

En el caso de que el fallecido no tenga descendientes ni ascendientes, el cónyuge tendrá derecho según la ley por un lado al usufructo de dos tercios de la herencia. Además, respecto al tercio de libre disponibilidad, será el testador el que podrá destinarlo para disponer de la totalidad del patrimonio, siempre que se respete el usufructo.

Por todo ello, si el testador busca cómo dejar la herencia a un cónyuge, ésta sería la única forma de hacerlo. Es que en este caso, al no haber ningún otro heredero forzoso con más derecho que el cónyuge, la ley se lo permite.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en nuestro sitio.

SUSCRIBETE 2024 3
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La poca oferta de viviendas disponibles en el mercado, ha conseguido que muchos locales comerciales hayan dejado de existir para dar paso a este tipo de inversión que genera rentabilidades económicas extraordinarias. En este artículo, te indicaremos qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda y cuáles son, los más típicos.

Los jóvenes no encuentran pisos para vivir, las únicas opciones que tienen mayor presencia en el mercado son los pisos compartidos y no todos quieren acceder a este tipo de arrendamiento, Por otro lado, alquilar en solitario se vuelve imposible por los altos costes de renta y la oportunidad para conseguir una vivienda es relativamente bajo.

Invertir en vivienda no solo genera beneficios económicos para los propietarios, sino que es imprescindible para el funcionamiento del mercado inmobiliario. Aunque los locales comerciales son necesarios, su rentabilidad es muy baja con respecto a la que proporcionan las viviendas y es por eso, que es indispensable que aumente la oferta de éstas.

Sin embargo, no todas las tiendas pueden llegar a convertirse en sitios habitables, ni cambiar su uso. A continuación, te brindaremos toda la información que debes saber acerca de qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda; ya que los propietarios se encuentran al asecho de nuevos lugares para invertir.

¿Los usos distintos de la vivienda están en extinción?

Cuando un negocio se impone, permite pocas opciones para su competencia y este es el caso de los locales comerciales, los cuales han sido desplazados por la inversión en vivienda. Los propietarios compran estos espacios que no pueden ser habitables, al menos que se cambie el uso al de vivienda.

En muchos casos, estos sitios no tenían negocios funcionando y su reconversión a vivienda más que una modificación, le brinda una nueva forma de existencia que ayuda a quienes buscan con esmero una vivienda y no la hallan en el mercado. También, proporciona ganancias interesantes para los que apuestan por este tipo de negocios.

La oferta de pisos ha ido aumentando, pero esto no quiere decir que no se invierte en usos distintos al de vivienda. Qué locales comerciales puedan convertirse en vivienda es una gran oportunidad para los que necesitan una vivienda y no pueden comprarla por no disponer de la capacidad adquisitiva necesaria, aunque los locales que tienen comercios siguen siendo sumamente necesarios.

¿Qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda hoy en día?

Los locales comerciales son los lugares para que se lleven a cabo negocios y al convertirse en vivienda, no cambia mucho su panorama en términos de inversión. Sin embargo, las personas no pueden vivir en estos sitios, ya que se requiere una licencia para que sean transformados en vivienda.

Y si se piensa qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda, la respuesta no es precisa del todo. Si bien cualquier local podría convertirse en vivienda, el propietario tiene que presentar una propuesta para ver si existe la posibilidad de que el municipio en cuestión apruebe la reconversión en vivienda.

Después, se deberán pagar las tasas e impuestos que se necesitan para llevar adelante esta acción. Por último, el sitio debe cumplir con las condiciones de habitabilidad que se requieren para que pueda utilizarse como lugar para vivir. Si se llevan a adelante todos estos requisitos, el local comercial quedará convertido en vivienda.

¿Cuáles son los negocios qué han perdido la batalla frente a las viviendas?

Aquel que invierte en un negocio desea obtener las mejores ganancias y los locales comerciales están logrando su mayor rentabilidad económica, al convertirse en viviendas. Los barrios solían disponer de un sinfín de tiendas para satisfacer a los vecinos, pero en los últimos tiempos están desapareciendo, lo que produce una baja importante de tiendas.

Las pequeñas empresas que no consiguen llamar la atención, se reconvierten rápidamente en viviendas. Esto se debe a que la oferta de pisos en alquiler es muy baja, lo que hace que la demanda sea elevada y los propietarios se decidan por este negocio, que les permite muchos beneficios a largo plazo, con ganancias aseguradas.

Cuando se piensa qué locales comerciales pueden convertirse en viviendas, lo más probable es qué no existan impedimentos para que lo sea cualquiera. En los últimos años, tiendas como las farmacias, zapaterías o fruterías, han desaparecido en manos de la inversión en vivienda. Si bien este mecanismo es redituable, deja fuera de juego a negocios imprescindibles para la vida cotidiana.

¿Qué locales comerciales pueden convertirse en vivienda rápidamente?

Los propietarios que compran locales comerciales se encuentran frente a una mina de oro y no por la ganancias que puede generar una determinada tienda, sino por el nuevo uso que se le puede dar. Quienes tienen visión, conocen las oportunidades que ofrece el mercado y las viviendas ocupan el primer lugar de la demanda, en este 2024.

Se necesitan lugares para vivir y a precios accesibles, los inquilinos realizan sobreesfuerzos económicos y la posibilidad de pisos disponibles para ser arrendados es casi nula. La conversión de locales comerciales en vivienda, se ha posicionado como la solución ante esta problemática. Si bien las conversiones no siempre son exitosas, porque el piso puede tener poca iluminación; cumplen con el desafío de abrir la oferta, para aquellos que no encuentran habitaciones para vivir.

Como indicamos anteriormente, el cambio de uso a vivienda no es instantáneo; ya que se requiere una serie de condiciones para que se produzca esta modificación. Sin embargo, todos los sitios que posean más de 39 metros cuadrados y cumplan con lo dispuesto por el municipio, podrán convertirse en vivienda sin problemas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si eres propietario de un piso y te encuentras en búsqueda del arrendatario ideal, tienes una gran tarea por delante y es por eso que te brindaremos los mejores consejos que existen en el mercado, para hallar a esa persona que se mudará a tu vivienda. Los impagos de alquiler son habituales y se deben evitar, lo puedes lograr si aprendes cómo escoger al mejor inquilino en 2024.

Invertir en vivienda continúa siendo una actividad rentable, la oferta de pisos en alquiler es cada vez más baja, la demanda no se detiene y las opciones de viviendas disponibles están muy poco tiempo en el mercado. Esto hace que exista un sinfín de interesados en lugares para vivir, lo que provoca que los propietarios se encuentren con un negocio que brinda ganancias seguras.

Como la oferta disminuye, los precios de las rentas se han elevado y los arrendatarios deben afrontar sumas que, en algunas ocasiones, se tornan imposibles de ser pagadas. La consecuencia de esta problemática es que algunos inquilinos, no tienen otra opción más que endeudarse con el propietario.

Los impagos de renta, son el mayor riesgo que pueden atravesar los caseros y es por ello, que se necesita saber cómo escoger al mejor inquilino en 2024. Si deseas obtener los pagos mensuales de tu arrendatario al día y bajar las probabilidades de que éste, se convierta en deudor. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo escoger al mejor inquilino en 2024 si alquilas tu piso por primera vez?

Convertirse en propietario puede ser una gran experiencia, ya que puedes elegir esta opción como una segunda entrada de dinero o puede transformarse en la única fuente de ingresos. Además, debido a la demanda que tienen los pisos de alquiler, conseguirás inquilino rápidamente.

Debes lograr que la vivienda cumpla con las condiciones de habitabilidad que se requieren para recibir a tu próximo arrendatario. Por otra parte, tienes que establecer si se tratará de un alquiler temporal o de larga duración, si permitirás el ingreso de mascotas o no, y si colocarás la oferta del piso en portales inmobiliarios.

Sin embargo, la pregunta de cómo escoger al mejor inquilino en 2024 puede tener una respuesta no tan sencilla, ya que debes tener en mente el tipo de arrendatario que deseas obtener. Para ello, puedes recorrer el vecindario y observar qué clase de pisos se ofertan y cómo son las características de los inquilinos que viven en esos lugares.

Toma fotografías de la vivienda para captar el interés de posibles arrendatarios

Si el piso está listo, sabes lo que quieres y tomas la decisión de ingresar en el mundo del arrendamiento, debes darte a conocer. La mejor manera de hacerlo es con fotografías que ilustren cada uno de los espacios de tu vivienda, resalta aquellos lugares que pienses que pueden gustar a los posibles interesados.

Las terrazas y balcones suelen enamorar a cualquiera, si colocas esas imágenes en primer plano, quienes desean hallar su próximo piso querrán conocer esa propiedad cuánto antes. Es importante que tu anuncio de que la casa se encuentra en alquiler sea publicado en portales inmobiliarios, en las redes sociales y de la manera más clásica: carteles que indican que se renta el piso.

Pero debes hacer un esfuerzo extra para lograr el enamoramiento del posible inquilino, en el momento que se produzca la visita cada una de esas fotografías que captaron su atención, se deberán reflejar de manera íntegra en la vivienda. Además, si te encuentras presente cuando observan la vivienda, toma nota de sus gestos y comentarios; ya que de esa manera estarás cerca de conocer si es el arrendatario indicado o todavía no.

Descubre cómo es la situación económica de los interesados en el piso

Hoy en día no basta con tener deseos de vivir en una propiedad, los interesados deben demostrar que son los indicados para ocupar el rol de arrendatarios. Cuando se piensa cómo escoger al mejor inquilino en el 2024, no solo se requiere de una persona que se comporta bien y es educada, también debe ser capaz de estar al corriente con los pagos de la renta.

La principal obligación de un arrendatario es pagar el alquiler mensualmente y sin demoras, cualquier retraso puede ser considerado como incumplimiento de contrato y se puede proceder a demandas judiciales para recuperar lo adeudado. Por eso es importante realizar un estudio de solvencia del posible inquilino.

Para conocer la situación económica del interesado, se le podrá solicitar el contrato de trabajo o las últimas nóminas, cuánta mayor información se obtenga, más sencillo será descubrir si podrá afrontar los gastos del piso o no. Como la morosidad es un aspecto muy habitual, se deberá consultar si el interesado se encuentra en la base de inquilinos morosos.

¿Cómo escoger al mejor inquilino en 2024 de manera simple?

Las personas que desean hallar un piso para vivir, probablemente hayan sido inquilinos anteriormente y pueden brindar referencias de sus antiguos caseros. De este modo, el nuevo arrendador puede saber cómo se ha comportado el posible inquilino en otras épocas y tomar la decisión de aceptarlo en su vivienda o seguir buscando interesados.

El propietario invierte en vivienda para generar ganancias, por lo que los impagos de alquiler son pérdidas irreparables para el negocio. Si se desea saber cómo escoger al mejor inquilino en 2024 de manera simple, solo se requerirá que éste cuente con algún tipo de aval en caso de que se produzca una demora en las rentas. El arrendatario debe poder pagar el alquiler, si bajan los inquilinos deudores, es posible que aumente la oferta de pisos.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

De acuerdo a un informe del banco alemán BayernLB, la inversión en living español se destaca por su gran potencial. Para la banca baviera, las residencias de estudiantes, el coliving y el senior living crecerán en demanda y la oferta continuará siendo insuficiente. Por ello, son «tres segmentos que se están asentando en el mercado español”.

La inversión en living español tiene un gran potencial, no solo para los nacionales, sino que traspasa las fronteras. Un informe del banco BayernLB señala que el sector se encuentra entre los más destacados y recomendados a la hora de invertir. Además, posiciona a las residencias de estudiantes, el coliving y el senior living como los sectores de mayor crecimiento en los próximos años. La banca, de origen en Baviera, es el segundo banco público más grande de Alemania, con activos por 215 mil millones de euros.

Cada año, España se encuentra entre los países con mayor cantidad de visitantes y turistas. A eso se agrega que es un lugar al que muchos jóvenes llegan a estudiar y trabajar, por ello el interés en las residencias. De hecho, en las universidades hay más de 1,6 millones de estudiantes y tan solo 100 mil plazas disponibles. Lo mismo ocurre en el caso del coliving y el living senior, ya que los desarrollos inmobiliarios son escasos frente a la gran demanda de lugar donde vivir que tienen los españoles de mediana edad y en su retiro.

La inversión en living español

No es novedad que los seres humanos hemos comenzado a cambiar las formas de vivir y habitar el planeta, las ciudades y las viviendas. Se han extinguido formas tradicionales de vida y aparecen nuevos gustos y nuevas necesidades. También cambian las oportunidades de inversión.

De modo que antes, un inversor apostaba por el ladrillo comprando una vivienda para ponerla en alquiler o, simplemente, esperaba que subiera de precio para revenderla. Ahora, ciertos indicadores afirman que los modos de vida han variado a tal punto que este tipo de negocio es obsoleto y hasta poco recomendable para obtener rentabilidades considerables. 

Un informe del banco alemán BayernLB indica que España se encuentra entre las preferencias de inversión inmobiliaria, por su potencial de crecimiento en la demanda y la escasez de oferta. Principalmente, señala,  “el segmento living, que abarca todo lo relacionado con el mercado de la vivienda, donde el clásico régimen de tenencia o alquiler está evolucionando hacia otras fórmulas”.

Y más específicamente, señala a las residencias de estudiantes, el coliving y el senior living. Se trata de tres modelos de negocio que cuentan con fundamentales sólidos, una demanda creciente y un mercado de la construcción que no alcanza a cubrirla.

El BayernLB o Bayerische Landesbank, es el segundo banco público más grande de Alemania, con activos por unos 215 mil millones de euros, y más de 8.500 empleados en sus filiales. El informe, de reciente publicación, pone en primer plano la inversión en living español, aun por sobre los mercados de Alemania y Europa.

Residencias de estudiantes

España cuenta con una tradición de calidad de sus universidades, tanto para los europeos como para los estudiantes de los países hispanoparlantes de América. La puesta en marcha de programas de estudio en inglés ha ampliado el margen de convocatoria de las casas de estudio.  

En ese sentido, desde el BayernLB se afirma que «la oferta de centros universitarios se está incrementando en los últimos años, sobre todo en el ámbito de los estudios de postgrado”. Ello se debe a la preferencia de muchos estudiantes por los planes de estudio, y por ser un país con una rica tradición cultural. El ocio y entretenimiento también juegan un papel importante. 

De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación, en el transcurso del ciclo lectivo 2022/2023 se matricularon más de 1,6 millones de estudiantes universitarios. En cambio, la oferta de plazas disponibles en las residencias de estudiantes apenas llega a las 100.000 camas.

La inversión en living español tiene en las residencias de estudiantes un claro ejemplo del cambio de época. Los operadores e inversores fueron consolidando un nuevo modo de negocio, que se apoya en la profesionalización de la gestión, la digitalización de disponibilidad de plazas y en la oferta de servicios –ahora– esenciales como una buena conexión a internet.

El coliving y el senior living

Además de las residencias de estudiantes, donde la tensión entre oferta y demanda es muy marcada, hay otros dos sectores centrales de la inversión en living español. Se trata del coliving y el senior living.

En el caso del coliving, es un modelo de negocio que se nutre de la fuerte demanda habitacional que se registra en las grandes ciudades. El informe indica que la escasez de oferta no se detendrá, ya que los proyectos y desarrollos inmobiliarios no alcanzarán a cubrir las necesidades de un público cada vez mayor.  

La modalidad actual tiene variantes que se adaptan a personas que buscan un lugar de residencia, pero también donde disfrutar el tiempo libre. Es común encontrar ofertas de coliving equipados con biblioteca, gimnasio, piscina y demás espacios comunes para el ocio y el disfrute. 

En el caso del senior living, es un modelo de negocio que recién comienza a dar los primeros pasos, y que se centra en las personas mayores que buscan una residencia colectiva para sus años posteriores al retiro. Es claro que la demanda se enfoca en aquellos aspectos de comodidad, tranquilidad y el ocio

Las residencias senior tendrán una cantidad de potenciales clientes que puede superar los 15 millones de personas. Esto, calcula la banca alemana, se dará en los siguientes 20 años. A la demanda local, se agrega los extranjeros que desean pasar temporadas enteras en España, disfrutando del clima, la riqueza cultural y las oportunidades de una vida apacible.

Hasta aquí, la visión sobre la inversión en living español que tienen en Alemania. Por supuesto que hay muchas opciones de inversión, solo resta estar atentos a cualquier oportunidad que surja.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la inversión en living español. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La primera línea de playa en Manilva, es sin dudas un lugar de ensueño. No solamente para los afortunados residentes, sino también para aquellos que se acercan con el objetivo de darle un destino vacacional. En esta oportunidad, a través de Oi Real Estate, te damos la oportunidad de conocer un increíble hotel en venta en Manilva – Málaga, si tu grupo inversor se encuentra a la búsqueda de una inversión hotelera de alta rentabilidad. ¿Nos acompañas?

Disposiciones generales

Este impresionante hotel en venta en Manilva, Málaga, se encuentra a la venta en 2.100.000 €. Esto representa una chance realmente única y que no deberías dejar pasar como inversor en Real Estate. Cuenta con 14 habitaciones, con sus 14 baños respectivos, construidos en un total de 700 m². Se compone en un total de 12 apartamentos de 1 dormitorio, 2 estudios, 3 trasteros y una importante plaza de garaje.

Los turistas podrán descubrir así una oportunidad paradisíaca en los Apartamentos Don Juan. Y sumergirse en el encanto de la Costa del Sol para disfrutar de unas vacaciones excepcionales. Este maravilloso complejo de apartamentos en primera línea de playa así lo aseguran. 

hotel en venta en manilva 02

Ubicación

Con una ubicación privilegiada y una amplia gama de servicios, esta propiedad es la joya que ha estado buscando. Nuestros espaciosos apartamentos ofrecen comodidad y practicidad, con baño privado, cocina equipada y terraza privada con vistas al mar. Disfrute de las piscinas al aire libre, jardines exuberantes y acceso directo a la playa privada.

Este Hotel en venta en Manilva, Málaga, está ubicado estratégicamente en el corazón de la Costa del Sol.

Servicios y virtudes de este hotel en venta en Manilva – Málaga

Posibilidad de inversión, excelente estado de conservación y para vacacionar. Entre los servicios que se ofrecen está la comodidad y practicidad de nuestros apartamentos, baño privado, cocina equipada, terraza privada con vistas al mar, piscinas al aire libre, jardines exuberantes y acceso directo a la playa privada.

Más características

  • Superficie: 595 m2
  • Nº habitaciones: 14
  • N° de baños: 14

Vayamos punto por punto:

Posibilidad de inversión

Excelente estado de conservación y poco uso

Para vacacionar

Balcón

Garaje

Jardín

Luminoso

Luz

Muebles

Piscina Propia

Terraza

Todo Exterior

Trastero

Electrodomésticos

Entorno

Árboles

Autobuses

Costa

Primera línea de playa

Vistas al mar

Vistas Despejadas

Hipoteca

  • El valor del hotel: 2.100.000 €
  • Plazo en años: 15
  • Porcentaje aportado 20%
  • Ahorro aportado 420000 €
  • Importe del préstamo 1.680.000 €
  • Tipo de interés 4.16%
  • Cuota mensual:  12.561.89 €

Si deseas obtener más información sobre esta oportunidad única, no dudes en contactarnos a la brevedad posible. Recuerda que las imágenes pueden ser ilustrativas. Tal vez se trate de tu oportunidad de invertir en Málaga. ¡No dejes que se escape!

Si te ha interesado esta exclusiva propiedad, no dudes en conectarte con nosotros a través del siguiente enlace:

Inversión: Hotel en venta en Manilva – Málaga

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Uno de los mayores temores de los propietarios que arrendan sus viviendas, es que los inquilinos se demoren con los pagos de la renta y se conviertan en morosos. Aunque esta situación puede ser angustiante, existen acciones que se pueden realizar para solucionarlo y evitar consecuencias mayores, como la ocupación del piso. En este artículo, te presentaremos todas las opciones legales del arrendador ante impagos de alquiler.

Si hay algo que caracteriza los arrendamientos es que se realizan de común acuerdo, cada una de las partes que intervienen puede establecer su punto de vista sobre determinado asunto y se llega a una conclusión en conjunto. Cuando todas las cláusulas hayan sido plasmadas en el contrato de arrendamiento de manera escrita, se deberán respetar hasta que finalice el mismo.

Los dueños de propiedades toman la decisión de alquilar sus viviendas, porque es un negocio que siempre se caracterizó por su rentabilidad económica, pero en los últimos tiempos este tipo de inversión ha dejado de ser exitosa. Esto se debe principalmente a los impagos de renta, los cuales provocan incertidumbre entre los caseros.

Si bien los inquilinos realizan esfuerzos muy grandes, ya que los alquileres son muy altos debido a la oferta insuficiente que presenta el mercado, los propietarios también pierden. La nueva ley de vivienda buscó terminar con los sobreesfuerzos económicos de los arrendatarios, pero la limitación de las subidas en un 3% ha conseguido que muchos propietarios decidan dejar de arrendar sus pisos y apuesten a otros negocios. Si quieres conocer las opciones legales del arrendador ante impagos de alquiler. ¡Sigue leyendo!

¿Qué hacer si un inquilino deja de pagar la renta?

La morosidad se ha transformado en una cuestión habitual, por eso a la hora de escoger arrendatarios se debe realizar un análisis exhaustivo para determinar, si el interesado en el piso cuenta con la capacidad adquisitiva para afrontar los gastos de renta. No solo es importante conocer la situación económica del inquilino, sino también, contar con referencias de los anteriores caseros.

De este modo, se obtiene una información detallada sobre la persona y, por otra parte, será necesario conocer si cuenta con avales en caso de impagos de alquiler. Por eso, si un inquilino deja de pagar el alquiler se puede hacer uso del dinero de la fianza o de garantías adicionales, en caso de que se haya acordado esta última.

Cuando no se realiza el pago de la renta, se incumple el contrato de arrendamiento y como tal, los propietarios pueden reclamar los pagos correspondientes. Hay ocasiones en las que no es necesario llegar a la justicia, ya que el inquilino obtiene préstamos y logra continuar en la propiedad. Pero si eso no sucede, se debe iniciar una demanda.

¿Cuáles son las opciones legales del arrendador ante impagos de alquiler?

Existen tres opciones legales del arrendador ante impagos de alquiler, lo primero que puede hacer es reclamar las rentas que se le adeudan. Esto quiere decir que la justicia podrá solicitar el embargo de bienes del inquilino para saldar la deuda que tiene con el casero, una vez que se haya confirmado la sentencia.

Otra de las alternativas que tiene el propietario es iniciar una demanda de desahucio por impago de alquiler, con esto se busca dar por finalizado el contrato de arrendamiento; para que la vivienda sea devuelta a su dueño. Sin embargo, hasta que no haya un pronunciamiento del juez al respecto, no se podrá ingresar a la vivienda sin el consentimiento del arrendatario.

Por otra parte, el propietario podrá solicitar el desahucio del inquilino por incumplimiento de contrato y también, pedir el dinero de las rentas que no fueron pagadas. Es una de las opciones más realizadas y la demanda puede iniciarse en el primer mes que se produzca un impago de renta, por parte del arrendatario.

¿Cuánto tiempo demora un desahucio en concretarse?

Una de las causas por las que los propietarios deciden salir del mercado son las demoras en los desahucios, si los deudores continúan viviendo en una casa de manera gratuita serán los caseros los que se llevan la peor parte. Al no tener control de su vivienda, se les prohíbe la posibilidad de que un arrendatario que cuente con el dinero para pagar los costes de renta, le permita obtener las ganancias que le corresponden.

Los desalojos no se realizan de un día para otro, se requiere recabar pruebas y confirmar si evidentemente se han producido impagos de renta. Una vez que se comprueba lo dicho por el propietario y se dicta sentencia, los desahucios se podrán llevar adelante y suelen tardar entre 4 y 9 meses.

Desde este año y hasta el 2025, se ha dispuesto la suspensión de desahucios para los sectores vulnerables, lo que implica pérdidas para los arrendadores que no podrán alquilar el piso a otros interesados, ni tomar posesión del mismo. Es por ese motivo que se observa con mucho interés a los posibles huéspedes, para que no suceda esto.

Opciones legales del arrendador ante impagos de alquiler: lo que debes saber al iniciarlas

El inquilino se compromete a cumplir con el contrato de arrendamiento, donde su principal responsabilidad es estar al corriente con los pagos de la renta. Del mismo modo, los propietarios tienen la obligación de brindar una vivienda que cuente con las condiciones de habitabilidad requeridas.

Si alguna de las partes no cumple con sus responsabilidades, se podrán iniciar demandas con el objetivo de que el acuerdo firmado se respete. Las opciones legales del arrendador ante impagos de alquiler, son la fórmula adecuada para que los propietarios exijan lo que les corresponde, al haber alquilado su vivienda y establecido las cláusulas del contrato.

La mejor manera para evitar consecuencias indeseadas es dialogar con el inquilino, conseguir que un avalista se haga cargo de esta deuda para continuar viviendo en la propiedad. No obstante, si el inquilino no propone soluciones a corto plazo se deberá recurrir a la justicia.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Luego de los inconvenientes que la ley de vivienda ha tenido que sortear para poder ponerla en vigencia, aún mucha gente no tiene una buena valoración de ella. Lo cierto es que incluso varias comunidades han recurrido al Tribunal Supremo para frenar algunos de los puntos que en ella aparecen. En un estudio realizado, se ha indagado acerca de cuáles son los puntos mejor valorados de la normativa. Las desgravaciones fiscales para los arrendadores son las que han quedado mejor posicionadas.

En este post te contaremos respecto a este documento en el que ha valorado los mejores aspectos de la normativa. Allí con una nota de 6,8 puntos, las desgravaciones fiscales para arrendadores han quedado en el primer puesto. ¿Nos acompañas?

Lo mejor de la ley de vivienda: las desgravaciones fiscales para arrendadores

Desde Fotocasa, han realizado un estudio, a nueve meses de que la nueva ley de vivienda entre en vigencia. En él se ha intentado que los consultados puntúen las distintas medidas que la normativa incorpore para saber cuáles son las mejores valoradas.

  • En el primer puesto y con un puntaje de 6,8 sobre 10, han quedado las desgravaciones fiscales para arrendadores.
  • El segundo lugar, lo ha obtenido la instauración de la vivienda asequible incentivada. Allí se han brindado beneficios a entidades que alquilan con precios bajos a personas de pocos recursos. La nota que ha alcanzado ha sido de 6,7 puntos.
  • Siguiendo el podio, el tercer puesto ha sido para la creación de un fondo social de vivienda con 6,6 puntos.
  • Luego, aparece la reserva del 30 por ciento de las nuevas promociones de vivienda nueva como vivienda pública, con un promedio de 6,5 puntos.
  • Los límites de las rentas de grandes propietarios ha obtenido un total de 6,3 puntos.
  • Con 6 puntos ha quedado la imposibilidad de cambiar la calificación de vivienda pública
  • Por último, y con un total de 5,4 puntos ha quedado el recargo del IBI de hasta el 150 por ciento a las viviendas vacías.

 

Las desgravaciones fiscales para arrendadores tienen el mayor respaldo

A la hora de consultar a quienes han participado en el mercado inmobiliario en los últimos tiempos y conocen la ley, cuáles son las medidas que consideran que tienen mayor respaldo, nuevamente han sido las desgravaciones fiscales para los arrendadores quienes han ganado la batalla. Los puntos obtenidos son bastante similares al universo de personas consultadas:

  • Desgravaciones fiscales para arrendadores: 6,8 puntos
  • Instauración de la vivienda asequible incentivada, brindando beneficios a quienes alquilen a precios bajos a personas con dificultades económicas: 6,6 por ciento
  • Fondo social de vivienda 6,5 por ciento

En el otro lado de la vereda, encontramos las medidas que han considerado negativas o que han logrado poco apoyo de los consultados que han dicho conocer respecto a la ley de vivienda:

  • El sobrecargo de hasta un 150 por ciento en el IBI a las viviendas vacías 5,5 puntos
  • Reducción de la cantidad de inmuebles para considerase Grandes Tenedores de vivienda de 10 a 5 obtuvo 5,7 puntos
  • Sustitución del IPC por otro índice para actualizar los aumentos de precios en los alquileres 5,8

 A la hora de hablar de modo más general sobre las expectativas de los consultados respecto a lo que dejará la ley de vivienda, el 36 por ciento de los consultados considera que solo hará las cosas más difíciles. Por otro lado, solo el 16 por ciento considera lo opuesto.

Cuál es la valoración de los colectivos  respecto a la Ley de vivienda

Sabemos que la ley de vivienda ha dividido la opinión de la gente respecto a si puede ser buena para el sector inmobiliario y la solución de los problemas habitacionales o todo lo contrario.

Desde fotocasa, han realizado un análisis respecto a la perspectiva de los compradores, vendedores, arrendatarios y arrendadores.

Si bien algunas de las medidas que ha incorporado la normativa tienen cierta aceptación, la mayor parte tiene que ver con los grupos de oferta. Otros tantos son de los inquilinos que opinan positivamente en un mayor numero de personas que los demandantes. Y esto muchas vences tiene que ver con la situación particular de cada uno y la forma en que puede afectarlos.

Pero veamos algunos detalles para aclarar lo que queremos explicar. Los inquilinos, por ejemplo, consideran positivamente la prohibición de aumentar los precios del alquiler utilizando gastos que usualmente cubre el propietario. El porcentaje obtenido ha sido del 64 por ciento de los consultados, con una puntuación de 7,2.

La instauración de la vivienda asequible incentivada, ha recibido un apoyo del 60 por ciento, con una puntuación de 7,1 puntos.

Los arrendatarios, por otro lado, consideran una buena medida la creación del bono joven. Entre ellos, ha obtenido el 58 por ciento de respaldo y un total de 6,9 puntos.

La protección frente a los desahucios para personas vulnerables, tuvo el 61 por ciento del respaldo con 6,9 puntos.

Respecto a la ampliación de criterios para zonas tensionadas de alquiler, consiguió el 53 por ciento de apoyo con un total de 6,6 puntos.

Los demandantes, por otro lado, valoran positivamente la limitación en las subidas de los alquileres durante el 2024. También la incorporación del índice de actualización de los valores y por último el cambio en la consideración del gran tenedor de vivienda en el que se ha reducido a 5 viviendas.

Al intentar analizar un poco más en profundidad lo que puede generar la ley de vivienda, muchos consideran que utilizar medidas punitivas e incluso con carácter de obligatorias que son impuestas en el mercado de alquiler, suele tener efectos negativos y opuestos a los esperados.

La realidad es que esta normativa, ha sido aprobada sin haber permitido la participación del sector. Esta situación ha llevado a que se genere descontento y contraposición.

En Barcelona, por ejemplo, se puede ver respecto a la contención de rentas de 2020. En ese momento la oferta de vivienda asequible desapareció. Es que los propietarios entienden que las acciones que ha fijado la normativa para incentivar, atraer y motivarlos a incorporarse a este mercado, los hacen sentir mas seguros tanto fiscal como jurídicamente, y son consideradas positivas. Quizás esto tiene que ver con que el sector recibirá con buena cara la posibilidad de fomentar el parque público de vivienda pero sin llegar a traspasar la responsabilidad a los particulares.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos días se han dado a conocer nuevas medidas respecto a la vivienda que se implementarán en la Comunidad de Madrid. El plan ha sido informado por Isabel Días Ayuso, la presidenta de la comunidad.

Cuenta con un total de diez nuevas medidas respecto a la vivienda durante este año y el que viene. En él, se incorporan incentivos fiscales, deducciones del IRPF y mucho más.

En este artículo te contaremos en detalle cuáles son las nuevas medidas respecto a la vivienda que se pondrán en marcha en la Comunidad de Madrid. ¿Nos acompañas?

De qué se tratan las nuevas medidas respecto a la vivienda que se han planteado incorporar la Comunidad de Madrid

Uno de los cambios que se ha anunciado tiene que ver con una deducción en el IRPF del 25 por ciento. Podrá ser tomado por aquellas personas que tengan una hipoteca y hayan tenido que afrontar una subida en el interés de la cuota en comparación con el mes de diciembre del 2022.

Otra de las modificaciones, tiene que ver con un cambio respeto al uso de suelo de oficinas. Cabe aclarar que el mismo será temporal. Será un seguro de impago gratuito durante más anualidades y también más oferta en los que son considerados pequeños municipios de la región.

Algo importante a destacar respecto a la Comunidad de Madrid, es que en los últimos años se ha logrado consolidar como la capital, e incluso la región que tiene mayores expectativas tanto de crecimiento como de desarrollo del continente. Explican que para poder abordar los cambios que esta proyección puede generar es necesario poner foco en la vivienda y transformarla en un aliado para conseguir este objetivo.

En este mismo sentido, Ayuso ha convocado a la reunión del Pacto Regional por la Vivienda. Fue llevado a cabo en la sede de la Consejeria, el Pabellón Antonio Palacios. Allí han participado 30 entidades, y la mandataria ha destacado un nuevo proyecto. Este tiene que ver con la creación de lo que se denominó como “versión plus” del Plan Alquila y Mi Primera Vivienda.

Detallaremos a continuación las 10 medidas que integran este plan respecto a la vivienda que se pondrá en marcha en la Comunidad de Madrid.

Nuevas medidas respecto a la vivienda: Plan Alquila Plus

Esta nueva edición, plantea nuevos incentivos. Ahora se ampliarán a tres anualidades el seguro de impago gratuito. Antes, en este mismo sentido, solo se permitían dos para los menores de 35 años y uno en el resto de los inquilinos.

Por otro lado, con el fin de movilizar pisos que se  encuentran desactualizados, se pondrá en contacto a los futuros arrendatarios con empresas que se encarguen de realizar rehabilitaciones.

También se trabajará sobre el Alquila Comparte. Se buscará ofrecer seguridad jurídica a los propietarios que decidan incorporar habitaciones a la renta. 

El Plan Mi Primera Vivienda Plus

Se han planteado mejoras en este programa, con el fin de facilitar el acceso a una hipoteca. Estas están destinados a los madrileños menores de 35 años. Allí se brindará una extensión en la financiación que pasará del 95 a 100 por ciento, aumentando también la edad hasta los 40 años, las familias numerosas y monoparentales.

Las rebajas fiscales dentro de las nuevas medidas respecto a la vivienda

También, se ha avanzado con un plan de medidas de rebajas fiscales tanto para la compra como para el alquiler de viviendas. Con ello, se prevé un ahorro de casi 100 millones de euros.

Respecto al IRPF, habrá una bonificación del 25 por ciento de la diferencia en los intereses abonados a diciembre del 2022 por las subidas en los créditos hipotecarios. El límite anual será de 300 euros y siempre que el préstamo sea de hipoteca variable.

Se incorpora, además, una deducción de 1.000 euros en el mismo tributo para los propietarios que realicen nuevos contratos de arrendamiento de viviendas que hayan estado en desuso en un plazo mayor a un año. Cabe aclarar que deberán tener una duración efectiva mayor a los 3 años.

Nuevas medidas respecto a la despoblación y la vivienda

Otras de las nuevas medidas respecto a la vivienda, tiene que ver con la necesidad de trabajar en la despoblación de algunos pueblos de la región. Se calcula que hoy en día hay un total de 73 pueblos que cuentan con menos de 2.500 habitantes. Por ello, se han planteado incentivos fiscales para los jóvenes de menos de 35 años que se muden a estos lugares. Esto puede ser para compra, reforma o alquiler.

También, se plantea una deducción de 1.000 euros por traslado a dichas localidades en el período impositivo en el que se efectúe. Será necesario que esta vivienda se mantenga durante todo ese año y los tres siguientes.

Se ha fijado también una rebaja en el IRPF para la compra o rehabilitación del domicilio habitual. Será del 10 por ciento del coste, con un límite anual de 1.500 euros. A ella se le sumará otra del 100 por ciento en los Impuestos de Transmisiones Patrimoniales para la compra de viviendas de segunda mano y de Actos Jurídicos Documentados para un inmueble a estrenar.

Se creará también una línea de ayudas para impulsar la obtención municipal de terrenos para inmuebles de obra nueva o la renovación en localidades que cuenten con menos de 20.000 habitantes.

Cambios en la vivienda protegida

Se prevé la aprobación del Reglamento de Vivienda con Protección Pública. Con ella se intenta redundar en una mayor cantidad de actividad para recuperar la figura del arrendamiento con posibilidad de compra.

Además, continuará potenciando un marco regular estable y transparente para ello. Esto se logrará con un Consejo Arbitral como instrumento vanguardista y de referencia para la resolución de conflictos que permita evitar la vía judicial.

Dentro de la misma línea se ha planteado también la actualización de los precios de la vivienda protegida. Allí se fijan precios máximos para la renta y venta de vivienda que se enmarquen en esta categoría.

Nuevas medidas legislativas más flexibles respecto a la vivienda

Ayuso ha explicado que durante los próximos años se buscará facilitar la posibilidad de cambiar el uso de los edificios y suelos destinados para oficinas si se transforman en viviendas para alquiler asequible. La finalidad será poder acortar los plazos y flexibilizar los trámites para la edificación y desarrollo de nuevos suelos.

La industrialización también recibirá nuevas medidas

Según han informado desde la Comunidad de Madrid se seguirá trabajando para crear la mayor hub de industrialización del país. Es que con ello se podrá avanzar en un método de edificación que aporta grandes beneficios. Disminuye los costos económicos, ambientales, reduce los tiempos y los riesgos laborales.

Nuevas medidas respecto a la vivienda y el acceso de las cooperativas a los préstamos.

Otra de las nuevas medidas respecto a la vivienda que se ha conocido tiene que ver con intentar impulsar la promoción de la vivienda en alquiler asequible. Para ello, se facilitará que las cooperativas puedan acceder a préstamos de protección pública. Para ello podrán contar con el aval de la Comunidad por medio de Avalmadrid.

Solicitudes al Gobierno Central

Respecto a la vivienda, Ayuso ha explicado que es responsabilidad del Gobierno poder abordar y hacer algo respecto al problema de la okupación ilegal. Es que considera que es necesario que los propietarios y los inversores puedan tener las máximas garantías respecto a la seguridad jurídica para lograr solucionar el problema habitacional.

Tampoco ha perdido tiempo de hacer referencia a la ley de vivienda a la cuál catalogó de nefasta, que genera perjuicios en la oferta y las subidas en los precios de los pisos.

Ha explicado también que su objetivo es el de ir en sentido contrario. Es que busca distintas forma de aumentar la oferta de vivienda y consolidarse como una región atractiva tanto para la inversión como para las familias. Para ello, es necesario transformar las áreas urbanas y hacerlas más habitables confortables y accesibles para todo tipo de economías

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.