Etiqueta

Viviendas

Explorar

En el inmobiliario español gana impulso uno de los nuevos modelos de negocio: el flexliving. Se trata de una versión más ágil y flexible del coliving, pensada para jóvenes profesionales y nómades. Y es una de las tendencias de inversiones en las grandes ciudades, que solo en Madrid ha crecido hasta un 13% el último año.

El inmobiliario español ha venido desarrollando nuevos modelos de negocios, que responden a la alta demanda de lugares para habitar. Y el flexliving es un ejemplo de ello. Además de la habitación y el uso de espacios comunes, esta variante de coliving ofrece un espacio para el networking, y la conocida experiencia de la vida en grupo. Otra de las ventajas es el menor tiempo de estadía, pues esto resulta menos costoso que el alquiler de mediano plazo.

Se trata de una versión actualizada del coliving, pensada de manera puntual para cubrir la demanda de una porción de la población compuesta por jóvenes, que son profesionales y con un ritmo de vida nómade. Una demanda habitacional que se registra en grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Se trata de una de las opciones de inversión más buscadas en la actualidad, que en la capital española ha crecido un 13% durante el 2023.

Nuevo modelo de coliving

El mercado inmobiliario español viene desarrollando cada vez más alternativas para cubrir una demanda creciente de lugares para habitar. De todas ellas, el flexliving es una de las más novedosas.

Se trata de una versión más actual del coliving, con foco en una porción específica de la sociedad. El público al que están destinados estos alojamientos temporales son aquellos jóvenes, profesionales y nómades. Y equipados con las instalaciones y las comodidades necesarias para vivir y trabajar desde el lugar de residencia. Además, con la ventaja que otorga el menor plazo de los alquileres.

Atrás quedaron las tradicionales operaciones de compraventa; o los alquileres de casas y pisos por un periodo de tiempo que se podía extender por años. Con el cambio de siglo, también se han modificado los modos de invertir, de la mano de una creciente demanda y un cambio de estilo de vivir y trabajar. Durante el 2023, el flexliving se ha destacado entre las alternativas para el desarrollo de las inversiones.

Los cambios en los modos de vivir, trabajar y estudiar se han potenciado con la pandemia y también ha afectado a la demanda y, por lo tanto, la oferta de lugares donde realizar todas estas actividades. Principalmente en las grandes ciudades, donde llegan cantidades enormes de jóvenes por cuestiones académicas y laborales, en busca de nuevos destinos para sus vidas.

En España, este modelo ha crecido en las ciudades con mayor densidad de población. Barcelona y Valencia son algunas de las que se destacan. Pero es Madrid donde mayor impacto ha tenido el flexliving, con un crecimiento del 13% durante 2023. Y de acuerdo a los analistas y operadores, tanto la ciudad capital del país como la catalana y la valenciana están llamadas a ser los motores que impulsarán el flexliving de aquí a 2025.

El flexliving por dentro

Para comenzar a hablar del flexliving, se debe mencionar que se trata de un alquiler temporal, dirigido a un tipo de cliente específico. La idea es ofrecer residencia temporal a personas cuyo modo de vida les hace viajar constantemente de un lugar a otro, incluso trasladarse entre ciudades. Hemos hablado de la tendencia del coliving como alquileres temporales en esta nota anterior.

Los términos más flexibles de los contratos permiten a los inquilinos permanecer en una residencia sin la obligación de pagar un contrato de largo plazo. Son operaciones que se realizan por semanas o meses. La ventaja para el inquilino es no tener que pagar el tiempo en que ya no está habitando el lugar, mientras que el propietario se beneficia del alquiler temporal, lo que se traduce en mejores remuneraciones por habitación

Hasta aquí hemos visto cómo la pandemia ha cambiado el modo de trabajar y habitar de millones de personas en el mundo. Por lo tanto, también la oferta se debió adaptar a las nuevas necesidades. Y, con ello, los inversores de inmobiliario. En solo cinco años, el inmobiliario avanzó en diferentes modos del residencial: primero, desde el alquiler tradicional de casas y pisos al coliving; y ahora al flexliving.

Existen otras ventajas por las que los jóvenes prefieren este tipo de alquiler por sobre los tradicionales. Por ejemplo, los espacios para el coworking, uno de los diferenciales con los alquileres tradicionales. Además, la vida en conjunto es una experiencia a la que este modelo de alquiler sabe darle provecho. Para ello se suelen implementar espacios de cocina, lectura y hasta juegos compartidos, donde el entretenimiento se transforma en una parte más de la convivencia en sociedad.

Es el modelo que mejor se adecua a las necesidades de los jóvenes que llegan a las grandes ciudades para trabajar y estudiar. Una porción de la población que se encuentra entre los 25 y los 40 años de edad, con estudios universitarios y con trabajos que les permiten viajar de manera constante por distintas ciudades.

El flexliving en el futuro

Como se ha visto, luego de la pandemia por Covid el mercado inmobiliario español ha comenzado un proceso de cambios, algunos de los cuales han llegado para quedarse. Uno de ellos es el desarrollo del modelo de alquileres del tipo coliving y, dentro de éste, el flexliving.

La importancia del flexliving es que ha venido a inyectar oferta de lugares para habitar en un mercado tensionado por la demanda creciente. En definitiva, resuelve el problema de vivienda a una porción de la población que no trabaja, ni estudia de manera tradicional. Es un diferencial cada vez más habitual en las grandes ciudades.

Para los inversores, es de gran importancia el desarrollo que está teniendo en pocos años. De hecho, es uno de los vehículos de inversión elegidos por las Socimis. Justamente, estas unidades empresariales se expandieron mientras el residencial evolucionaba de la casa y el piso, a la habitación. Hasta llegar a los espacios de trabajo, vivienda y esparcimiento compartido.

A ningún inversor se le escapa lo que ocurre en el mercado inmobiliario de Madrid, uno de los más grandes de la zona euro. Allí, durante el 2023, el flexliving ha crecido nada menos que un 13%. Y eso, dicen los analistas, es una tendencia que se mantendrá en el tiempo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de un nuevo modelo de vivienda: el flexliving. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El sector inmobiliario busca recuperarse después de años de pandemia, pero todavía no lo ha conseguido y aunque, España se posiciona como uno de los países con más oficinas, la disminución es notoria. A continuación, hablaremos sobre un tema que genera preocupación: la inversión en oficinas experimenta una caída del 50%, descubre cuáles son las consecuencias de esta situación, en el siguiente artículo.

El país atraviesa un buen presente económico y no todos los sectores se encuentran en esta gran situación y las oficinas son de los más complicados, en este aspecto. Las nuevas tecnologías han cambiado el mundo y muchos trabajos se han adaptado a lo remoto, por lo que no se requiere pisar oficinas a la hora de realizar actividades productivas.

Aun así, España se distingue de los otros países de Europa, porque continúa liderando uno de los mayores puestos con trabajadores en oficinas. De hecho, hay algunas que revisten tanta importancia para el continente, que siguen expandiéndose en otros países, como es el caso de la oficina flexible Monday.

Por otra parte, los sitios que han preferido seguir de manera online, permiten que ese espacio físico pueda ser utilizado para otro fin, como su reconversión en pisos de alquiler. Esto se debe a la falta de viviendas, ya que muchos propietarios temen a la morosidad y deciden dejar sus viviendas vacías. Sin embargo, el mayor conflicto que se observa es que la inversión en oficinas experimenta una caída del 50% y te explicaremos por qué sucede. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué la inversión en oficinas experimenta una caída del 50%?

Las personas que toman la decisión de invertir, lo hacen previendo todos los pronósticos y evaluando cuál es el negocio más importante, o el que brindará las mejores ganancias y escasas posibilidades de pérdidas. El mercado de las oficinas siempre ha tenido buenas rentabilidades, pero la subida de los tipos de intereses logró que cada vez exista menos interesados en esta gran apuesta.

Si se compara la inversión realizada en 2022 con la del pasado año, se podrá advertir que hay un cambio notorio y es la disminución de inversores en 2023. Cuando se establece que se asiste a una baja importante es que realmente lo es, ya que los interesados en oficina disminuyeron en un 54%.

Si bien es alarmante una situación de este tipo, en donde la inversión en oficinas experimenta una caída del 50%, en 2024 parece que ese panorama comienza a cambiar. Muchas empresas están invirtiendo grandes sumas en el país, lo que promete un resurgimiento de las oficinas.

¿Cuál fue el sector qué mejores ganancias obtuvo en 2023?

No todas son malas noticias para el mundo de las inversiones, si bien las oficinas lograron un porcentaje del 11%, quienes establecieron la apuesta con mayor auge es el sector hotelero. Un dato interesante es que casi rompe la marca de inversión que consiguió hace un lustro, donde se invirtió más de seis millones de euros.

En 2023, no se alcanzó esa cifra tan alta, pero el número también fue impactante, ya que durante los años de pandemia y los que continuaron, no se había logrado algo por el estilo. La novedad es que el año pasado las inversiones superaron los tres millones de euros, lo que representa más del 31% con respecto a 2022.

Sin embargo, no fue el único que tuvo una gran experiencia y otro de los sectores que causó conmoción es el residencial. Mientras que la inversión en oficinas experimenta una caída del 50%, en el living se puede hablar de un 27% de inversiones, lo que posiciona a este sector en una de las mejores apuestas del 2023.

¿En qué zonas se encuentran los mayores inversores de oficinas?

Aunque las oficinas ya no ocupen los primeros puestos en inversión, todavía siguen siendo muy importantes a nivel mundial y hay determinadas zonas que se destacan por ser de las más requeridas para estos negocios. En primer lugar, se encuentra Madrid, donde los inversores apostaron fuerte y lograron casi un 30% de nuevos edificios.

Como no podía ser de otra manera, el segundo puesto lo ocupa una de las zonas más importantes de España, que es Barcelona. Aquí, se observa una gran diferencia con Madrid, ya que ésta ha logrado posicionarse en el mundo de las oficinas, aun así, Barcelona consiguió más de un 10%.

Si bien estos números son alentadores, la inversión experimenta una caída del 50% y no hay que dejar de mencionar este problema, con ánimos de que se modifique esta cuestión. Málaga y Baleares, fueron otras dos de las zonas en donde se produjeron más inversiones en 2023.

La inversión en oficinas experimenta una caída del 50%: ¿Cuáles son las consecuencias?

Que haya inversiones en un país es lo que permite que progrese, los años de cuarentena fueron muy duros, pero de a poco se están recuperando todas las empresas y hay cambios que han modificado la forma de trabajar, de manera permanente. Los locales comerciales, en donde se imaginaba su extinción han demostrado que siguen en pie.

Miles de personas transitan por las calles de España, donde es posible hallar esas prendas de autor que no se consiguen en ninguna otra parte. Por lo tanto, el sector comercial está logrando recuperarse de años complejos, regresando a tener las ganancias redituables que se desean.

Algo similar sucede con las oficinas, porque se observa que la inversión experimenta una caída del 50%, pero en 2024 esto está cambiando. Todos los días hay noticias de que empresas de gran prestigio deciden invertir en el país, por lo que se espera que este sea el año del renacimiento del sector.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El contrato de alquiler indica cada una de las responsabilidades que deben cumplir las partes que forman parte del mismo, ya que de lo contrario pueden desarrollarse malos entendidos, como sucede con los impuestos. Si no se establecen las cláusulas que determinan a quién le corresponde hacerse cargo de un cierto coste, será complicado inferir quién debe responder económicamente por el impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler.

Cuando se habla de impuestos en un determinado alquiler, la confusión que existe es muy grande y esto se debe a que, si no se indica con precisión quién debe pagar por un impuesto, los arrendadores o inquilinos alegarán que no les corresponde. Por ese motivo, es sumamente necesario que las cláusulas sean adecuadas y que no existan inconvenientes respecto a las responsabilidades.

Como los contratos son acuerdos, muchas veces se prioriza antes de proceder a la redacción que, cada uno de los que forma parte en una vivienda de alquiler conozca de antemano todo lo que refiere a su participación en el contrato. De manera que se busca evitar posibles desacuerdos o incumplimiento de responsabilidades, si en el acuerdo no se contempla una determinada situación en particular, los inquilinos y propietarios deberán llegar a una solución en común.

En este artículo, hablaremos sobre el impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler, a quién le corresponde pagar por él y qué es lo que sucede si el dueño de la propiedad o el arrendatario, toma la decisión de no hacerlo. A su vez, estableceremos cómo se determina este impuesto, también se esclarecerá si éste es obligatorio para todo el territorio de España. ¡Sigue leyendo!

Impuesto de transmisión patrimonial: ¿Quién debe hacerse cargo del mismo?

En el mundo del arrendamiento, existe la posibilidad de acordar las cláusulas y se determina desde un inicio, a quién le corresponde cargar con los costes de un impuesto. Sin embargo, pueden darse casos en los que esto no se haya establecido de manera clara y surgen conflictos que pueden romper la relación entre propietario e inquilino.

En el caso del impuesto de transmisión patrimonial, lo habitual es que el pago lo realice la persona que se encuentra alquilando la vivienda, ya que será quién disfrutará del piso hasta que termine el contrato. Para ello, el arrendador deberá establecer en el contrato que no le corresponde este impuesto y que será responsabilidad del inquilino, estar al corriente con ese pago.

Aunque, no es lo más común puede ocurrir que el propietario de un piso sea el encargado de asumir este cargo y esto tiene que ver con la decisión que se haya establecido de mutuo acuerdo, entre el casero y su inquilino. El valor de este impuesto, se determinará de acuerdo al importe de la renta que se estableció hasta su finalización, pero existen diferencias con respecto al lugar en que se encuentre esa vivienda, porque cada comunidad autónoma indica su precio.

¿De qué manera se realiza?

Como indicamos en el apartado anterior, tanto los propietarios como inquilinos pueden ser responsables de este coste, pero los arrendatarios son los que suelen ser los encargados de llevar a cabo este trámite, con mayor frecuencia. Para saldar este pago, la persona que haya asumido la responsabilidad de este impuesto, deberá dirigirse a la administración tributaria de su comunidad.

Cada una de las comunidades autónomas de España, presenta su normativa y el modo de llevar adelante esta acción, por eso puede ocurrir que los precios difieran entre una comunidad y otra. No obstante, al calcular este valor de acuerdo a la duración del contrato y la renta, las variaciones pueden ser de hasta un 10%.

El impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler, puede realizarse en el mes siguiente que se firmó el contrato de arrendamiento, ya que el plazo para realizarlo es muy corto. De igual manera, esto puede modificarse porque cada comunidad actúa de forma independiente y no sigue el orden vigente de la comunidad contigua, por eso los plazos pueden variar y para ello, se debe conocer el sitio en cuestión detalladamente.

¿Existen reducciones o exenciones en el impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler?

El impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler contempla algunos beneficios para aquellos que pagan en día y forma, que tienen que ver con el tipo de contrato de arrendamiento que se haya firmado. Las comunidades autónomas realizan reducciones o exenciones, pero no en todas sucede lo mismo, porque se diferencian.

Muchas hacen exenciones, cuando se trata de un contrato de alquiler de vivienda habitual y permanente, en donde el inquilino se encontrará viviendo allí por una cantidad considerable de años. Esto determina que puedan existir reducciones en este impuesto o, por el contrario, exenciones.

Otra de las ocasiones por las que se podría producir una baja en este tipo situación tributaria, es si la persona que debe pagar este impuesto se encuentra atravesando un panorama complicado a nivel económico. Por lo tanto, pueden desarrollarse exenciones cuando un inquilino forma parte de un sector vulnerable, pero dependerá de las decisiones que establezca cada comunidad autónoma.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La rentabilidad de la vivienda en Madrid está en torno al 4,7%. Eso es lo que se obtiene comprando una propiedad para ponerla en alquiler. Con una demanda creciente y los precios cercanos a los 20 euros el metro cuadrado, los inversores se vuelcan a ese sector del inmobiliario madrileño. Mientras que el alquiler medio se acerca a los 1.900 euros al mes.

La rentabilidad de la vivienda en alquiler en Madrid es de 4,7%. Esto representa la continuidad de la tendencia que se registra desde finales de 2022. En aquel entonces, los alquileres se habían ajustado por los efectos de la pandemia. Actualmente, la renta obtenida por un piso de un dormitorio es un 5,9% mayor que a principios de 2023. Mientras que los pisos de dos dormitorios crecieron un 5,2%, y los de cuatro lo hicieron en un 3,8%.

El precio promedio del alquiler de una vivienda es de 1.891 euros al mes. Un nivel que se halla entre los máximos históricos, con un valor medio de 19,9 euros el metro cuadrado. La escasa oferta es uno de los factores que explican la crecida, ya que en España la diferencia entre oferta y demanda de alquileres es de entre 50.000 y 200.000 unidades cada año. De continuar esta situación, se estima que la falta de vivienda llegaría a 1,2 millones para 2030.

Rentabilidad de la vivienda en Madrid

La rentabilidad de la vivienda en Madrid es, en promedio, del 4,7%. Un margen que se encuentra entre los máximos históricos, luego de haber caído en el periodo de la pandemia por Covid.

Los alquileres en la capital española han crecido desde el último trimestre de 2022 a la actualidad. El incremento de los pisos de un dormitorio se encuentra por encima del promedio, ya que es de 5,9%. En cuanto a los alquileres de inmuebles de dos habitaciones, otorgan un margen de 5,2%. Distinta es la situación de los alquileres de pisos de cuatro ambientes, cuya rentabilidad se ubica por debajo de la media, en un 3,8%.

De este modo, si se compara con el primer trimestre de 2023, la subida en el margen de los alquileres en Madrid llega al 4,5%. Y comparado con el último trimestre del año pasado, la subida es de un 19,9% mayor. En cuanto al valor de un alquiler promedio en Madrid, se sitúa en los 19,9 euros el metro cuadrado. Y el promedio del alquiler por una vivienda o piso que se paga es de 1.981 euros por mes. También la vivienda de lujo es un ítem a considerar en cuanto alquileres en Madrid, tal como lo contamos en este artículo anterior.

Ya hemos mencionado la tensión que genera en el mercado de alquileres la escasa oferta y la creciente demanda. En Madrid, los inversores realizan sus operaciones, principalmente, a través del modelo build to rent. Y ha sido uno de los pocos sectores que lograron mermar la intensidad de las caídas de 2023.

La inversión inmobiliaria tiene por delante el desafío y la oportunidad de cubrir la necesidad creciente de vivienda, que no solo es en Madrid, sino en toda España. Las estimaciones indican que la tensión entre oferta y demanda resulta un faltante de entre 150.000 y 200.000 unidades cada año. Y de mantenerse la situación en el tiempo, para el año 2030 serán necesarias en el país casi 1,2 millones de viviendas nuevas.

La rentabilidad por barrios

Por tradición y rentabilidad, el alquiler se mantiene entre las primeras opciones de inversión. Y no solo a través de los modelos tradicionales, sino que se fueron creando y desarrollando nuevos negocios en torno a la vivienda.

La rentabilidad de la vivienda en Madrid tiene el atractivo de ser uno de los mercados más grandes del país de la zona euro. Por caso, alquilar un piso en Madrid es más costoso que en el resto de España. Aunque para los inversores la realidad es un tanto distinta, ya que la rentabilidad del 4,7% está por debajo de la media nacional, que es del 6,8%.

Con respecto a los márgenes de rentabilidad que brindan los alquileres que se pagan en la capital, varían de acuerdo al barrio. En Los Ángeles y Entrevías se acerca al 8,5%. En tanto que en San Andrés se sitúa en el 9%. El barrio de San Cristóbal ofrece los márgenes más altos de la ciudad: 12%.

Este dato, de la mano con la falta histórica de viviendas y pisos para alquiler ha derivado en el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Tal es el caso de las Socimis residenciales, cuyas operaciones y carteras no han dejado de expandirse en los últimos años.

Los precios del alquiler en Madrid

La rentabilidad de la vivienda en alquiler en Madrid también tiene su variación de acuerdo a los barrios donde se encuentra el inmueble. Si bien hay zonas por encima o por debajo de la media, una porción importante del mercado se mueve en torno al promedio establecido.

Hoy, el valor medio de compraventa de un piso de dos ambientes alcanza los 404.559 euros. Por mes, el arrendamiento puede significar una erogación de 1.796 euros por mes. En una perspectiva histórica, es una suba del 39% más que hace cuatro años, cuando se produjeron las caídas históricas durante la pandemia. En este artículo anterior hablamos sobre los barrios más caros para alquilar.

Se trata de valores que superan los de otras ciudades de España, lo que explica la elección de los inversores por el mercado inmobiliario de Madrid. Los ingresos brutos por el arrendamiento se han elevado a medida que la actividad económica del país fue tomando aliento con el fin del Covid.

En la perspectiva, lo que se puede inferir es que tanto el valor de las propiedades como de los alquileres continúen creciendo. Más allá de la merma de los tipos de referencia planeada por el Banco Central Europeo a partir de junio próximo, la escasez de oferta tiene un carácter estructural. Este aspecto terminará por impactar en los valores del inmobiliario de Madrid.

En las afueras de la capital, la vivienda y el arrendamiento tienen un comportamiento distinto. Lo que se experimenta en esos barrios, es un leve descenso, sobre todo en aquellos barrios por fuera de los 30 kilómetros.

Por ejemplo, en Moscardó (en el distrito de Usera), el costo de las propiedades retrocedió un 2% durante el primer trimestre de 2024. Y lo mismo ha sucedido en Abrantes (distrito de Carabanchel), donde la caída fue del 2,6%. En tanto que las bajas más fuertes se dieron en las viviendas de Orcasur (también en Usera), con un ajuste de 13,5% respecto del último trimestre de 2023.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la rentabilidad de la vivienda en Madrid. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos meses, las noticias que indicaban alguna cuestión relacionada con los locales comerciales fueron de las más importantes en el mundo inmobiliario, ya que recuperaron los niveles de tráfico peatonal anteriores a la pandemia. Una de las últimas novedades, es que Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en locales comerciales, descubre todo sobre el tema, en instantes.

La cuarentena finalizó en 2021 y las consecuencias económicas de esta situación, se hicieron visibles entre 2022 y 2023, lo que produjo el cierre de infinidad de empresas y una grave crisis financiera a nivel mundial. Además, la imposibilidad de salir de las viviendas modificó hasta las actividades más cotidianas, como lo es realizar compras.

Las generaciones más jóvenes, adoptaron nuevas modalidades a la hora de elegir sus prendas favoritas, donde ya no tienen el deseo de ir a una tienda a probarse el vestuario y prefieren realizar todo por internet. Esto supuso una baja considerable de locales comerciales y su reconversión en viviendas, al ofrecerse pocas opciones para alquilar.

No obstante, el 2024 ha dado vuelta al asunto y el país atraviesa una situación favorable, en lo que respecta a los locales comerciales. Tal es la magnitud de este acontecimiento, que las empresas compiten por disponer de las calles comerciales más importantes y Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en este sector. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué motivo Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en locales comerciales?

España avanza a pasos agigantados en lo que se refiere al sector comercial, contrariamente al pensamiento habitual que imagina el fin de los locales comerciales, se sigue invirtiendo en este negocio. Pero esto sucede, porque las ganancias que se observan son redituables.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder, ya que cuenta con kilómetros de calles dedicadas a las primeras marcas de nivel mundial. Todas las empresas desean colocar sus productos allí, debido a que el afluente de personas que transita por esa zona es constante y se logran buenos números, cada una de las semanas.

De hecho, este lugar es uno de los que más locales comerciales posee, la cifra de pérdidas es muy baja y permite un empleo seguro, para quiénes se encuentran atendiendo las diferentes tiendas. Si bien la baja de locales comerciales es una constante a nivel comercial, en este país no se espera ese desenlace hasta dentro de muchos años.

¿Cuáles son las empresas que han elegido esta zona para potenciar sus marcas?

Cualquier empresa desea que su marca sea conocida por la mayor cantidad de personas posibles, con el objetivo que se consuman sus productos. Aquellos que transitan por esas calles repletas de las mejores tiendas, tienen el deseo de satisfacer sus necesidades de vestimenta o accesorios.

También, se encuentran las personas que disfrutan de realizar turismo por este lugar tan popular y solo pasean por los locales, sin llevarse nada. No obstante, las probabilidades de que alguien ponga sus ojos en las cosas que se presentan en un determinado local comercial, son muy altas.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder, porque cuenta con marcas de prestigio, tales como Luis Vuitton, Dolce Gabbana, Rolex, entre tantos otros más. Es por ello, que el coste de alquiler en esta zona puede ser muy elevado, por lo que se producen grandes competencias a la hora de establecer cuál es la marca que se quedará con un espacio asegurado, para obtener ganancias todos los días.

¿Qué promedio de turistas recibe al año?

Los locales comerciales invaden este lugar de España, pero esto se corresponde con la cantidad de personas que recibe al año. Quienes alquilan por este sitio, conocen cuáles son las ventajas económicas que se producirán a la larga, por lo que destinan mucho dinero para realizar una inversión que solo traerá ingresos seguros.

Se calcula que alrededor de 6 millones de personas, toman la decisión de caminar por estas calles, con el deseo de adquirir esa prenda que buscan por todo el país y solo encuentran en esta zona. Además, Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en locales comerciales porque recauda cerca de 300 millones de euros, lo que significa una ganancia muy importante.

Pero esto no es todo, ya que al tratarse de un punto turístico imprescindible para los que disfrutan del calor y de tener vacaciones con el mejor clima de verano posible, lo convierte en uno de los lugares más visitados por año. De hecho, la recaudación que se produce al año supera los 900 millones de euros, un número bastante alto.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder: ¿A qué se debe su impacto?

Son muchas las características que hacen que este lugar sea uno de los más elegidos de España, pero lo principal tiene que ver con el cuidado al medioambiente. La sostenibilidad es uno de los puntos que revisten importancia en el país y que día a día, no dejan de sorprender por los grandes cambios que producen, en vistas de mejoras a una ciudad comprometida con su entorno.

Sin embargo, este impacto positivo que genera alrededor, también presenta otra de sus aristas y es el consumismo. Las personas que transitan por esas calles, desean comprar las últimas ropas de una determinada colección, para utilizar durante todo el año y eso puede contrastar con los cambios de proteger las energías que no son renovables.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder, porque presenta estas dos opciones para disfrutar en la zona, las cuáles conviven y permiten obtener los mejores beneficios. Por un lado, se encuentran los económicos, debido al caudal de personas que compran allí y por el otro, se busca que los turistas disfruten de un lugar que se encuentra comprometido con cambios en el medioambiente.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cataluña suma más zonas tensionadas a las 140 localidades que había presentado en un inicio. Para ello, ya han iniciado los trámites necesarios para que 131 nuevos municipios integren esta lista.

Con esta incorporación la Comunidad Autónoma llegaría a tener 271 localidades en las que se podrá limitar el precio de los alquileres. Un punto importante a tener en cuenta es que de ser aprobadas, un 90 por ciento de la población de la Generalitat de Cataluña será alcanzada por esta medida.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la razón por la que Cataluña suma más zonas tensionadas para lograr controlar las subidas de los precios de la renta en su región. ¿Nos acompañas?

Cataluña suma más zonas tensionadas y llegaría a los 271 municipios

La primera de las Comunidades Autónomas que ha decidido incorporar la herramienta de las zonas tensionadas para poder limitar los precios de los alquileres ha sido Cataluña.

En un inicio había solicitado que 140 comunidades integren el listado. Ahora, la Generalitat de Cataluña suma más zonas tensionadas. Es que inició los trámites para que se agreguen 131 municipios más. De esta forma, se llegaría a un total de 271 localidades catalanas en las que se utilizaría el Índice de precios. Por medio de él sería posible conocer el rango posible de las rentas. Esto significa que se establece un mínimo y un máximo para ellos que deberán aplicarse para los nuevos contratos.

Cabe aclarar que si el Gobierno aprueba estas solicitudes, un 90 por ciento de la población catalana sería alcanzada por la medida. Esto significa un total de 7 millones de habitantes.

Ya se ha cumplido un mes desde que las primeras 140 localidades se encuentran dentro de las zonas tensionadas. Allí se ha fijado el monto máximo que puede ser solicitado por la renta, por ejemplo en las áreas metropolitanas de Barcelona y el litoral.

Control de alquileres y baja de las rentas

En los últimos años, en estos municipios los aumentos en el coste de la renta, ha sido muy superior a los ingresos de las familias. Debido a ello, desde la Comunidad Autónoma han tomado la decisión de buscar la forma de contener los incrementos. Esto tiene que ver principalmente por la diferencia que existe entre la oferta y la demanda. Cada vez es más común en muchos municipios que la oferta no alcance a abastecer la cantidad de personas que necesitan de un techo. Asi es que Cataluña suma más zonas tensionadas para intentar frenarlos.

Pese a ello, cabe recordar que hace pocos días se ha informado que la Comunidad ha presentado un requerimiento por no haberse realizado el índice de precios como la Ley de vivienda lo especifica.

Cataluña suma más zonas tensionadas para lograr frenar los incrementos de las rentas

Esta Comunidad Autónoma de Cataluña ha sido la primera en decidir incorporar la herramienta de limitación de precios en las rentas que se incorpora mediante la Ley de Vivienda. Según explican desde la Agència de l’Habitatge de Catalunya, en el cuarto trimestre del año pasado, los valores de los alquileres se han incrementado en un 10,5 por ciento. Luego, en el primero de lo que va del año, se registró un descenso en los precios del 5,5 por ciento.

Cataluña, al sumar más zonas tensionadas, logra ampliar a más de 2.000 habitantes de su comuna a la posibilidad de limitar los montos que se solicitan en las rentas. Cabe aclarar que allí se incorpora, por ejemplo, la zona de la Val d´ Aran en Lleida.

Uno de los grandes problemas que registran estas localidades, tiene que ver con una falta de oferta. Lo complejo de la situación es que esta reducción para el alquiler permanente parece ser mayor desde la entrada en vigencia de los controles de precios que se fijan en la Ley de Vivienda. 

Caída de la oferta por la limitación de precios para la renta

Muchas de las comunidades, explican que no se suman a la posibilidad de incorporar las zonas tensionadas, debido a que lo que provocará será una reducción aún mayor en la oferta de inmuebles.

Sobre este punto, por ejemplo, desde el Idealista, se ha informado una caída del stock del 13 por ciento. Esta reducción se ha visto generalizada en la mayoría de las capitales de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Pero veamos lo que ha sucedido en algunas localidades en particular:

  • En Girona, la cantidad de alquileres que se ponen a disposición de la comunidad se ha visto reducida en un 21 por ciento.
  • Tarragona, por su parte, ha tenido una merma del 16 por ciento.
  • La ciudad de Barcelona, por otro lado, se redujo en un 14 por ciento.
  • En Lleida, la caída de la oferta de alquileres ha sido del 9 por ciento.

Cuáles son las condiciones que deben tener los municipios para poder ser incorporados como zonas tensionadas

No debemos dejar de tener presente los distintos requisitos que deben cumplir los municipios para poder ser declarados como zonas tensionadas. Estos deben ser los siguientes:

  • Primero: que los ciudadanos de la localidad deban tener una tasa de esfuerzo superior al 30 por ciento. Esto significa que necesitan destinar un monto mayor al 30 por ciento de los ingresos para poder pagar el alquiler o la hipoteca tomando en cuenta también los gastos y servicios necesarios para mantener la vivienda.
  • El segundo requerimiento tiene que ver con que los incrementos que se hayan registrado durante los últimos cinco años acumulen por lo menos 3 puntos más que el IPC.

Cataluña suma más zonas tensionadas, y para ello debe realizar la tramitación. Luego de ello, se deberá esperar el plazo de 20 días en el que se abre un período de información pública. Allí tanto las administraciones como entidades y particulares podrán presentar alegaciones.

Al terminar ese tiempo, se analizarán los documentos entregados para responder y presentar la resolución final será notificada al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Por último deberá ser publicado para que pueda entrar en vigencia.

Si bien la postura del gobierno, entiende que la incorporación de las zonas tensionadas ayudará a contener las subidas de las rentas, Sergio Gtiérrez, quienes cofundador y socio director del club de agentes inmobiliarios Excellence Real Estate Circle, considera que generará una situación peor. Explican que exacerbará la falta de oferta para el alquiler.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

La cuarentena por coronavirus y los cambios tecnológicos hicieron que disminuyeran la cantidad de locales comerciales. Por otra parte, la escasez de pisos en alquiler, provocó que miles de espacios destinados al comercio cambiaran su uso y se convirtieran en viviendas para ser habitadas por inquilinos, pero en los últimos meses se ha dado un giro al asunto y aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales en España. Descubre más información sobre el tema, a continuación.

España es uno de los países que realiza más inversiones en Europa y que apuesta a diferentes mercados productivos, que en otros países no son tan redituables. Un caso puntual tiene que ver con las oficinas, las cuales no representan un gran flujo monetario, pero en España siguen aumentando y marcando tendencia.

Si bien algunas han dejado de existir para realizar otros negocios, continúan ocupando un lugar muy importante para el país. Lo mismo sucede con los locales comerciales, donde cada día hay más interesados en colocar sus tiendas en las calles más renombradas, lo que implica costes de alquiler muy altos.

Una de las particularidades que se observan, es que aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales hacia niveles nunca antes vistos. Se pensaba que la pandemia lo había destruido todo, pero las personas siguen disfrutando de caminar por las calles y elegir las mejores prendas o accesorios en tiendas de categoría. Si quieres conocer las últimas novedades de esta situación. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales en España?

Desde 2020 y hasta fines de 2021, las personas de todo el mundo tuvieron que cambiar sus hábitos por una cuarentena que amenazaba con destruir a gran parte de la población, por lo que se realizaba cualquier actividad en la vivienda. Si bien la imposibilidad de salir de la propiedad fue durante varios meses de 2020, en 2021 había que seguir cuidándose.

Este panorama de crisis, logró que un sinfín de industrias quebraran y que los negocios modificaran sus estructuras, muchos espacios físicos donde se encontraban locales comerciales cerraron y les dieron paso a las compras por internet. Pero en 2023 las cosas cambiaron y miles de locales volvieron a brillar en las mejores calles de España.

De hecho, Barcelona se ha convertido en la ciudad con más locales comerciales y diferentes marcas compiten por un lugar en esa zona de prestigio. Aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales en España, pero también el número de los que comprar diferentes prendas en las tiendas, los interesados no solo pasean por esas calles, también compran.

¿Cuáles son las zonas en dónde esto se observa con mayor preponderancia?

Un dato interesante es que la afluencia de personas se incrementó en todos los sitios del país, por lo que se puede hablar de una España que apuesta a lo comercial. Sin embargo, los lugares en donde aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales, son Madrid y Cataluña.

Específicamente, son tres las zonas que experimentaron aumentos considerables con respecto a lo pre pandémico. En primer lugar, se encuentra Andalucía, con casi un 15% más, otro de los sitios que ha crecido en 2023 y que marca una diferencia con 2019 es La Comunidad Valenciana, cuyo aumento es de casi un 10%.

La otra zona que se ha impuesto a nivel comercial es el País Vasco, aquí el crecimiento es de casi un 9%. No obstante, también hay sitios que han experimentado una disminución muy grande de personas y es Cantabria, este lugar que siempre brilló, no es tan frecuentado como hace unos años. De hecho, el descenso es de más de un 8%.

¿Qué día de la semana es el más elegido para pasear y observar tiendas?

El 2023 ha sido el año, en el que más personas han visitado las calles de la bella España, con el objetivo de disfrutar de pasar tiempo en familia y de adquirir nuevos productos para su guardarropa. Dado que, las estaciones del clima ya no se encuentran tan marcadas, las personas suelen comprar diferentes prendas, en cualquier parte del año.

La época navideña que se produjo entre diciembre y enero del presente año, tuvo un pico muy importante en lo que respecta a las personas que pasearon por locales comerciales en el país. Cuando se dice que aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales, se indica que más de 4.000 personas al día pasearon en ese mes tan importante.

Hoy en día, no se asiste a ninguna fecha que, revista de importancia por el momento, pero los días sábados son los preferidos para aquellos que deciden comprar nuevas cosas que se guardarán en el closet. Pero el viernes también es uno de los días que más personas lo transitan, a diferencia del domingo que no es tan concurrido.

Aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales: ¿De qué porcentaje se habla?

Sin lugar a dudas, el país se encuentra atravesando el mejor momento en lo que refiere a los locales comerciales, que lejos de extinguirse continúan firmes y reciben a muchos interesados en comprar sus productos. De hecho, surgen nuevos locales comerciales en lugares que parecerían que no son necesarios.

Las compras por internet todavía no han logrado imponerse y tener la posibilidad de ir a un local y comprar lo que se desea, es importante. Incluso, en la década anterior no se habían dado cifras que supusieran tantos interesados, en visitar los distintos locales comerciales que existen en España.

Lo que se pudo observar en 2023 y que se replica en este año, es que aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales. Se estima que existe más de un 6% de personas con respecto a índice pre pandémicos, lo que hace que el país continúe creciendo en los próximos meses y se logre invertir cada vez más.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La reactivación del inmobiliario español llegaría en el segundo semestre, que se presenta tan próximo como esperanzador para los inversores. La compraventa ya creció y se espera la baja de tasas. Luego de una fuerte caída de la inversión, el alivio será con distinta intensidad de acuerdo a las regiones.

Luego de varios periodos de anuncios, la reactivación del inmobiliario español llegaría al fin. Y sería a partir del segundo semestre de 2024, cuando la baja de tasas, la mayor cantidad de compraventas y la inversión se conjugarán para conformar el despegue del mercado. En cuanto a las propiedades, seguirán las alzas en los precios, pero con menor intensidad. Incluso, pueden alcanzar algún ajuste en relación con el aumento de ingresos y la inflación. El resultado podría verse con mayor intensidad a finales de 2025, en consonancia con la tendencia mundial.

La baja de tipos de interés de parte del Banco Central Europeo anuncia una segunda mitad de año favorable para las hipotecas. Mientras, los inversores también se entusiasman con un mejor desempeño de los activos inmobiliarios (que se encuentran en niveles muy bajos). Los sectores prime encabezarán el despegue, ya que se encuentran con alta demanda y escasa oferta. También los barrios céntricos y aquellos que, aunque alejados, tuvieron gran crecimiento de los servicios y la comunicación.

Reactivación del inmobiliario español

La reactivación del inmobiliario español podría darse al fin a partir de este mismo año. De la mano de la baja de tipos, la merma en la subida de precios y una mayor inversión, el mercado tiene el escenario propicio para el despegue. Y el resultado podría consolidarse a finales de 2025.

Hasta aquí, el mercado inmobiliario ha tenido serios inconvenientes para su desarrollo. La subida de tipos tuvo un gran impacto en los precios y en las hipotecas, pero también en la inversión. Ahora, los grandes operadores y players del mercado se entusiasman con las condiciones de financiación y la mejora relativa de los ingresos.

En cuanto a los precios de la vivienda, se espera una merma en las subidas, tal vez en el mismo nivel que la inflación, o aún por debajo de ella. Otro aspecto positivo es el crecimiento de las operaciones de compraventa durante los primeros meses del año. El crecimiento en el orden de los dos dígitos durante febrero pronostica un horizonte con mayores registros que el año anterior.

Hasta aquí, los inversores se concentraron en cuidar la rentabilidad de sus apuestas a través de una gestión más eficiente de sus vehículos. Pero ya se registran algunas operaciones de consideración en logística y retail. El living, ya se ha dicho muchas veces, es el sector que más se destaca desde la pandemia de Covid.

De acuerdo a los informes de BNP, las operaciones durante los primeros meses del 2024 representaron un volumen en torno a los 2.200 millones de euros, un 14% por debajo del mismo periodo del año pasado. El retail con un 38% de participación, viene sosteniendo la inversión junto con el 19% del residencial. Del resto de los sectores, se destaca la caída de las oficinas comerciales, nada menos que 60% menor que en 2023.

Baja de tipos y el hipotecario más accesible

Cuando en 2022 el Banco Central Europeo comenzó las subidas de tipos de referencia, pocos analistas y operadores imaginaban que las tasas llegarían al 4% en tan poco tiempo. En ese combate a la inflación, también se vio impactado el mercado inmobiliario español.

Esto explica el entusiasmo inversor ante el anuncio del BCE de comenzar un camino de baja de los tipos a partir de junio. Esto va a influir en las hipotecas, ya que la merma en las tasas creará un tiempo de créditos más accesibles. De hecho, es probable un escenario donde la banca comience a competir por atraer clientes, lo cual puede redundar en menores exigencias para el otorgamiento de hipotecas.

Si la economía de los países de la zona euro comienza a ordenarse, es por la baja en la inflación. Mientras los índices se mantengan en los niveles actuales (en torno al 2,8%-3%), el BCE tendrá motivaciones para que el descenso de los tipos de referencia sea más pronunciado. Por lo que estiman en el propio Consejo de Gobierno, una baja sustancial de tipos recién podría ocurrir en 2025.

Los analistas infieren una primera mitad del año próximo con un reacomodo de los tipos y un segundo semestre donde el impacto de la menor inflación y tasas bajas consoliden las oportunidades para las inversiones más fuertes. Por el momento, los inversores se mueven en un contexto de relativa calma, con expectativas y entusiasmo. Pero siguen las tensiones geopolíticas con recelo, atentos a lo que pueda ocurrir en Ucrania y en Oriente Medio.

Los protagonistas del repunte del inmobiliario español pueden ser los sectores que hasta aquí han mostrado comportamiento resiliente. El living, en todas sus variaciones, los sectores prime, la logística y el retail, que ha comenzado a mostrar mejores niveles de actividad.

La reactivación será por zonas y sectores

La reactivación del inmobiliario español puede llegar en la segunda mitad de año, aunque para ver los efectos de manera más sólida habrá que esperar a finales de 2025. Y tampoco será integral, sino que hay sectores y zonas que mostrarán mayor nivel de resiliencia.

El mercado español parece tener sus zonas que protagonizarán la recuperación. Una de estas son las zonas prime, con demanda que es históricamente alta y una oferta escasa. España tiene muchas de sus zonas costeras con un mercado prime que se destaca por encima de las demás ciudades europeas.

Luego, es probable que ya se pueda percibir un repunte de las actividades y operaciones en los centros, principalmente en las capitales. Madrid y Barcelona siempre marchan al frente de las inversiones que se vuelcan al inmobiliario. Una de las ciudades que viene experimentando un fuerte crecimiento es Málaga, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Los sectores que protagonizan la reactivación del inmobiliario español están ligados al living y al retail. En cuanto al primero, las operadoras y gestoras vienen desarrollando distintas variaciones del living que atraen cada vez mayor volumen de capitales: las residencias de estudiantes, el senior living y el coliving encabezan las preferencias de inversores.

Por último, el retail ha vuelto a mostrar interesantes registros, luego de dos años seguidos de fuertes caídas. En el primer trimestre del año, el 38% de los 2.200 millones de euros invertidos corresponden a ese sector. Y lo que se espera es un nivel de actividad ascendente en los próximos periodos.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del inmobiliario español, que se reactivaría en la segunda mitad del año. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España se encuentra transitando días de primavera, pero faltan pocos meses para que inicie el verano, lo que significará un aumento de alquileres vacacionales. Los arrendamientos temporales generan beneficios económicos instantáneos, pero pueden convertirse en el dolor de cabeza de los propietarios respecto al pago de suministros en alquileres. Descubre las últimas novedades sobre el tema, a continuación.

El mundo del arrendamiento atraviesa inconvenientes, por la amplia demanda de pisos en alquiler y la poca oferta de viviendas ofertadas, lo que produce un desequilibrio en el mercado. Asimismo, la inversión en arrendamiento continúa generando buenas ganancias, aunque hay un temor latente sobre los impagos de renta e inquilinos morosos.

No obstante, los alquileres vacacionales se transforman en la apuesta más segura a la hora de adquirir ingresos constantes, pero al no ser arrendamientos de larga duración pueden desatarse algunos problemas. Como en este tipo de alquileres, las viviendas reciben a diferentes inquilinos todas las semanas, los arrendadores no están lejos de que se desaten circunstancias complejas.

Los arrendatarios que alquilan propiedades turísticas, utilizan los servicios que les ofrecen los caseros de manera excesiva, esto puede provocar gastos para el dueño de la vivienda que son impensados. Por eso es importante que se verifique cuánto utilizó de luz y gas cada uno de los inquilinos que usaron el inmueble. Si quieres conocer todo sobre el pago de suministros en alquileres. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué los alquileres temporales son tan solicitados y qué tipo de personas los arrienda?

Ante la falta de viviendas en alquiler, muchos inquilinos han optado por elegir arrendamientos temporales, aunque esto implique precios más elevados de renta. Sin embargo, los propietarios se encuentran atentos a este tipo de accionar, porque si el arrendatario indica que no cuenta con un lugar para vivir, deberá permanecer en el alquiler vacacional.

Es por ello que, al contratar este arrendamiento, se le pide al inquilino que especifique la causa por la que ha decidido optar por este tipo de inmueble, ya que, de lo contrario, se podría desatar un conflicto para el arrendador. De todas maneras, los principales demandantes de este tipo de pisos, son los extranjeros que desean vacacionar en el país.

Para evitar inconvenientes con el pago de suministros en alquileres, se recomienda que el casero conozca las tarifas de los principales servicios que utilizará el inquilino y las ajuste a los contratos. Si se lleva adelante esta maniobra, no habrá problemas a la hora de saber con exactitud el consumo verdadero de estos servicios.

Pago de suministros en alquileres: Automatiza el proceso

Dado que, en los alquileres temporales se utiliza la luz, el gas y agua, mucho más que de costumbre, el casero puede hablar con las compañías que prestan este tipo de servicios para establecer un precio adecuado. Es muy habitual que los inquilinos de estos arrendamientos sufran cortes o se desaten problemas con los servicios.

Lo que sucede es que, al cambiar constantemente de huéspedes, la mala utilización de los suministros puede generar daños en la propiedad y por ello, los propietarios deben asegurarse de que no se desarrolle ningún problema. Se aconseja que el pago de suministros en alquileres se realice de forma automatizada.

Esto quiere decir que, lo más recomendable es realizar procesos de facturación automática y es conveniente que exista una digitalización de las facturas. También, es importante tener un calendario de fechas dónde se deben pagar estos servicios, con el fin de evitar conflictos con los suministros, de forma inesperada.

Los inquilinos deben conocer las políticas de consumo del inmueble

En los contratos de arrendamiento, se plantean todas las cláusulas que deben respetar los inquilinos y propietarios, por lo que se especifica qué es lo que se encuentra permitido y qué se prohíbe. Un punto muy importante para los arrendamientos temporales, tiene que ver con pago de suministros en alquileres.

Se deben establecer políticas de consumo respecto a los servicios que utilizarán los arrendatarios, dependiendo de la duración que los huéspedes tengan en la propiedad de alquiler. Esto significa que, los propietarios pueden incluir los suministros en el arrendamiento pautado o que los costes se realicen por separado.

Todo debe quedar indicado por escrito, con el fin de que no se susciten situaciones no deseadas para las partes en cuestión. Las cuentas deben ser claras, se tiene que contar con comprobantes de los pagos que se realicen, así como también, debe figurar en el contrato qué es lo que tienen permitido hacer los inquilinos con el uso de las instalaciones.

¿Qué deben hacer los propietarios respecto al pago de suministros en alquileres?

La sostenibilidad en las propiedades es uno de los ejes del 2024 y España, está comenzando a tomar cartas en el asunto sobre la cuestión. Aquellos que quieran instalarse en alguno de los inmuebles deberá respetar los servicios que se utilizan y procurar un uso de consumo adecuado, con el objetivo de colaborar con el mantenimiento del medioambiente.

En el caso de los alquileres temporarios, el uso consciente de los servicios no es algo común y es por ello que, los propietarios deben estar al tanto sobre el pago de suministros en alquileres. Se debe evitar caer en un desconocimiento de las tarifas controladas de los suministros, estableciendo que no se pague de más.

Puedes hacer uso de tecnologías que se especialicen en la medición de los servicios, de esa manera se conocerá con exactitud el porcentaje de servicio que realmente se usó. Es imprescindible saber cuáles fueron los consumos de cada uno de los arrendatarios para calcular el pago de suministros en alquileres.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La posibilidad de mejorar la eficiencia energética por medio de ayudas aún es posible. Estos cambios no solo te permitirán reducir la cantidad del consumo, sino también servirá para minimizar el impacto que los seres humanos dejamos en el planeta. Y gracias a ello, utilizaremos los recursos de mejor manera. Esto será de suma importancia para frenar el cambio climático.

No debemos olvidar también que se ha realizado un pacto verde entre toda la unión europea. Allí se ha establecido como tiempo límite el 2050 para lograr que el parque inmobiliario sea neutro. Este es uno de los motivos por los cuáles el Gobierno incentiva y plantea ayudas para mejorar la eficiencia energética en los hogares de nuestro país.

Otro punto no menor sobre la posibilidad de realizar este tipo de obras en tu casa, tiene que ver con que nos permite tener una mejor calidad de vida, sin necesidad de gastar más dinero. Así que, si puedes, no lo dejes para más adelante. Aquí te contaremos todo lo que necesitas saber sobre las ayudas para mejorar la eficiencia energética que existen hoy en día. ¿Nos acompañas?

Qué ayudas hay disponibles hoy para mejorar la eficiencia energética

Lo primero que debemos dejar en claro, es a que nos referimos con la eficiencia energética. Al hablar de este concepto, hacemos alusión a la necesidad de optimizar la utilización de los recursos, de manera inteligente con el fin de reducir el consumo y el impacto ambiental que el parque inmobiliario genera en el planeta.

Para ello, los gobiernos de todo el mundo generan distintas acciones para incentivar a la población para hacerlo. Nuestro país no es la excepción. Por ejemplo se encuentra el Programa de Ayuda a las Actuaciones de Mejora de la Eficiencia Energética de viviendas.

Este programa es financiado por medio de los Fondos Next Generation. El proyecto, llevado adelante por la Unión Europea, buscaba dos metas. Por un lado, ayudar a salir de la crisis que generó la pandemia, por el otro, brindar ayudas para mejorar la eficiencia energética. Tenemos que recordar, que nuestro parque inmobiliario es bastante longevo. Por esta razón, muchos edificios no tienen ningún tipo de aislamiento o mejora que permita optimizar los recursos energéticos.

Es así que se espera que se logre trabajar en pos de lograr un continente que busque ser más sostenible, digital y resiliente. Para ello, se destina una dotación de 750 mil millones de euros para los Estados que forman parte de la Unión Europea.

Un punto importante que tenemos que tener en claro, es que hoy en día son muchas las industrias que buscan aportar un granito de arena en esta materia. Se ha trabajado en mejorar la eficiencia de los electrodomésticos, los sistemas de iluminación, la posibilidad de incorporar en las viviendas energías renovables. De esta manera, como consumidores, podemos elegir entre muchas maneras de utilizar las ayudas para mejorar la eficiencia energética.

Optimizar la eficiencia energética por medio de ayudas para mejorar el aislamiento térmico

En el Programa de Ayuda a las Actuaciones de Mejora de la Eficiencia Energética se permite la solicitad de ayudas para mejorar la eficiencia energética por medio del aislamiento térmico.

Para ello, se realizan obras como el cambio de cerramientos o la reestructuración de la obtención energética del hogar. Su objetivo es poder financiar estas obras. Para ello, se brindan subvenciones a los propietarios, usufructuarios y arrendatarios.

Un dato importante a tener en cuenta, es que para se sean factibles de obtener, es necesario lograr una reducción de la demanda energética del 7 por ciento en calefacción y refrigeración o por el contrario una disminución del consumo de energía primaria no renovable del 30 por ciento.

El límite a subsidiar en este caso sería de 3.000 euros por vivienda, y del 40 por ciento del coste que se requiera para ello. Cabe aclarar que este plan es compatible con otros programas  de rehabilitación.

Para la instalación de placas solares

Otra de las ayudas para mejorar la eficiencia energética tiene que ver con la subvención en la instalación de paneles solares. Para ello se incorporar bonificaciones de hasta un 40 por ciento del coste necesario para la instalación.

Si bien este tipo de energía puede ser costosa para un propietario, al incorporarla se reducirá significativamente el coste mensual a largo plazo. Además debes tener en cuenta que aumentará también el valor del inmueble.

Si estas interesado en estas ayudas para mejorar la eficiencia energética de tu vivienda, deberás presentar un proyecto. En él tendrás que informar los cálculos de rentabilidad, un esquema del mantenimiento necesario y cumplir con los requisitos de ser propietario, que la factura de energía tenga un consumo dentro del rango que se especifica y que sea una vivienda de tipo residencial.

Programa PREE 5.000

Esta iniciativa es de carácter estatal para la rehabilitación energética de edificios para municipios y localidades con menos de 5.000 habitantes. Es también financiado mediante los Next Generation.

Su objetivo principal es el de poder apoyar la rehabilitación energética tanto de inmuebles residenciales como no residenciales.

Para poder acceder a ellas, será necesario reducir el consumo de energía primaria no renovable en un 30 por ciento con las reformas. Puede ser por ejemplo mediante las siguientes obras:

  • Mejora de la envolvente térmica
  • Sustitución de cerramientos
  • Instalación de sistemas de calefacción refrigeración y ventilación que consuman menos energía
  • Instalación de sistemas de energías renovables para abastecer la vivienda

El dinero que se puede obtener de este programa dependerá de si se realiza en forma individual o grupal. Pero deberá utilizarse en inmuebles que se hayan construido antes del 2007, ser llevadas adelante por profesionales cualificados y por último cumplir con los estándares técnicos que se establecen en la normativa. 

Posibilidad de tomar deducciones

Una última posibilidad en la que hablaremos en este post sobre las ayudas para mejorar la eficiencia energética tiene que ver con las deducciones impositivas.

Se ha fijado la posibilidad de deducir el IRPF a quienes hayan efectuado mejoras en eficiencia energética. De esta forma se busca incentivar a los propietarios tanto de vivienda como de edificios a realizar este tipo de reformas.

  • A quienes realicen obras para reducir la demanda de calefacción y refrigeración, se les brinda la posibilidad de una deducción del 20 por ciento.
  • Para quienes efectúen obras que disminuyan el consumo de energía primaria no renovable, la quita será del 40 por ciento.
  • En el caso de obras por rehabilitación energética de edificios, la deducción será del 60 por ciento.

Cabe aclarar que el máximo de esta quita será de un total de 7.500 euros por año.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.