Etiqueta

vender vivienda

Explorar

Desde OI REAL ESTATE queremos contarte cuáles son los principales errores que debes evitar para vender tu vivienda rápido en la era del COVID-19. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Según opinan gran cantidad de propietarios, su casa es única e inigualable, y esto se acentúa todavía más a la hora de ponerla en venta. Este amor por la casa propia representa un gran peligro a la hora de valorarla, ya que una vivienda en el mercado con un sobreprecio puede ocasionar una demora de meses o incluso años hasta conseguir un comprador. La solución a este problema se encuentra en la opinión de un tasador profesional, además es necesario entender que existen factores que suman o restan al momento de valorar una casa.

César Escobar, es codirector de Control de Valoración de la sociedad de tasación Tinsa, y explica por ejemplo, que la vivienda cuente con un ascensor puede llegar a modificar hasta en un 30% el valor de la misma. Por otro lado, también la altura de una vivienda puede llegar a aumentar entre 3000 y 6000 euros por planta, y una terraza, incluso un 25%. Debes tener en cuenta que estas afirmaciones pueden variar, ya que ninguna venta inmobiliaria es igual a otra.

No obstante, los tasadores profesionales tienen la capacidad de diferenciar entre el precio real de la vivienda y la opinión del propietario y el comprador. Además, saben que el mercado da por válidas normas y tendencias no escritas que aumentan o disminuyen el precio, en algunos casos pueden afectar, entre el 5% y el 15% del valor total.

Con el objetivo de valorar de una manera más realista la vivienda, este experto tasador ha identificado algunas características como por ejemplo la ubicación, el tipo de inmueble, la antigüedad y el interior.

El interior de la vivienda

¿Cuáles son los factores que aumentan el valor?

Piso exterior

Por lo general la vivienda exterior resulta siempre más costosa. Esta afirmación puede cuestionarse cuando da a una calle con demasiado tráfico o ruidos. También, cuando la vivienda interior da a patios de manzana amplio e iluminado. El interior que da a patio de luces, siempre cuenta con una disminución en su precio.

Balcón o terraza

Debido a la pandemia del COVID-19 hay una especie de obsesión por las viviendas que cuentan con terrazas. Cuando la superficie es mayor a los 15 m2 puede aumentar su valor entre el 20% y 25%.

Terraza en ático

Actualmente se trata de un verdadero tesoro inmobiliario ya que es el más codiciado.

Calidad de acabados

Aquí es donde en valor de la casa puede variar entre el 5% y el 10%, pero los tasadores valoran siempre para un comprador medio en condiciones medias. Si bien hayas colocado grifos de oro o el interiorismo sea realmente increíble, no lo tendrán en consideración porque no todos los compradores lo van a tomar como una mejora.

Casas pequeñas

Un punto que es importante tener en cuenta es que comparar el valor por metro cuadrado en la zona es un error, siempre que no se trate de viviendas similares. Por ejemplo, el valor siempre será más alto en un apartamento de 60 m2 que de 120 m2.

¿Cuáles son los factores que disminuyen el valor?

Conservación

Una reforma estándar de una vivienda de 90 metros cuadrados puede costar unos 60 000 euros. Pasados entre 10 y 15 años se considera amortizada por el tasador, salvo que ofrezca una conservación muy cuidada o sus acabados sean de mucha calidad.     

Planta del piso

Se trata de un factor de suma importancia, en obra nueva, el precio del mismo piso aumenta por planta entre 3000 y 6000 euros. Las entreplantas y primeras plantas se encuentran por debajo del resto del edificio. Por otro lado, los sótanos, semisótanos y plantas bajas cuentan con importantes problemas para ser comercializados como casas.

Distribución interior

El tasador pone mayor atención a los metros cuadrados útiles. Las zonas de paso para conectar las estancias sin aprovechamiento, las casas con una estructura de tubo por un gran pasillo, abuhardilladas o con dificultades de ventilación, cuentan con una disminución en su valor.

Ubicación de la casa

¿Cuáles son los factores que aumentan el valor?

Transporte público

En primer lugar se encuentra el transporte público. Se trata de uno de los factores que más afecta el valor de la vivienda y que lo va a hacer aún más en un futuro. Al parecer, todo indica que las condiciones de acceso al transporte privado al centro de la ciudad van a ser más restrictivas, es por este motivo que se buscan lugares que brinden la posibilidad de desplazarse cómodamente en transporte público.

Zonas verdes

También es muy importante que la vivienda se encuentre próxima a zonas verdes, más aún luego del COVID-19. Contar con un parque en un radio de 10 ó 15 minutos a pie es muy valorado para la mayoría de los compradores, de cualquier perfil.

Centro de la ciudad

Otro factor que suma es que la vivienda se encuentre en el centro de la ciudad. Esto siempre generará un sobreprecio, ya que asegura cercanía a un gran número de servicios a los cuales podrás acceder a pie.

Cercanía a servicios e infraestructuras

Entre los factores que aumentan el precio también resulta muy importante la cercanía a las zonas de servicios. Entre ellas los hospitales, colegios, zonas comerciales y deportivas son las más valoradas.

Calle principal

Que la vivienda se encuentre en la calle o calles principales del barrio siempre generará que sea más valorada que las ubicadas en las calles secundarias. Debes tener en cuenta que en este caso, la excepción son las que se encuentran afectadas por el ruido o sean demasiado circuladas.

¿Cuáles son los factores que disminuyen el valor?

La contaminación vial o comercial

Lo más común es que el comprador aspire a un lugar tranquilo, es por este motivo que el tráfico de vehículos excesivo o de personas por ser una zona comercial, pueden llegar afectar a la tasación, disminuyendo su precio.

La desubicación socioeconómica

El hecho de la desubicación socioeconómica no favorece a la venta, más aun cuando se trata de una que se encuentra por encima del estándar social del barrio. De hecho, si se trata de la situación contraria, es decir, una vivienda más modesta que se encuentre ubicada en un barrio de un nivel más alto, puede resultar favorecida.

Calidad del edificio y antigüedad

¿Cuáles son los factores que aumentan su valor?

Calidad de la edificación

Mientras mejor sea la calidad del edificio y sus acabados en fachada y zonas como por ejemplo el portal, ascensor o escalera, mayor será su valor en el mercado.

Contar con garaje

Se trata de un factor que habitualmente suma, más aún en lugares donde resulta dificultoso aparcar en la calle. La mejor manera de evaluarlo es investigando cuál es el valor de una plaza en la misma zona. Por ejemplo en Madrid no es el mismo impacto sobre el precio de la vivienda, en zonas donde una plaza cuesta 60 000 u 80 000 euros que en donde cuestan 12 000.

Inspección Técnica de Edificios

Dependiendo si sea positiva o negativa, el comprador sabrá si le espera o no una próxima derrama. Y teniendo en cuenta las deficiencias que muestre el informe se podrá evaluar el monto de su cuantía.

Servicios de comunidad

Un edificio que brinda servicios a la comunidad por encima de la media aumenta su valor. Por ejemplo, una comunidad que cuente con piscina en el centro de la ciudad, donde no suele ser común en el urbanismo de España, puede aumentar el valor entre el 5% y el 15%.

Edificios con protección especial

Por lo general se trata de exclusividad y una calidad mayor a la media debido a su arquitectura, antigüedad o historia, por lo que puede aumentar el valor de la vivienda. Por otro lado, su especial catalogación puede significar una mayor exigencia en su conservación.

Certificación Energética de Edificios

Desde el punto de vista de la tasación profesional, mientras mayor sea la calificación, mayor debe ser el valor. No obstante, el mercado en España continúa sin poner en valor lo que implica una mayor eficiencia energética, algo que irá cambiando lentamente en un contexto de encarecimiento de la factura energética.

¿Cuáles son los factores que disminuyen el valor?

Ascensor

No contar con un ascensor es uno de los puntos que más puede llegar a disminuir el valor de un edificio, ya que puede significar un 30% para edificios sin ascensor en el centro de Madrid. En zonas donde la edificación estándar no pasa las tres plantas, la disminución del valor puede llegar a ser del 7%.

Antigüedad

Mientras mayor sea la antigüedad, menor será valor. Pero debes tener en cuenta que existen excepciones en caso de que la conservación sea muy buena.

Gastos de comunidad

Cuando se trata de una ubicación de gran poder adquisitivo no resulta muy relevante, pero en el resto de segmentos inmobiliarios, mientras menos gastos fijos haya, resulta mejor.

Bajos comerciales

Resulta más habitual en las plantas más bajas, en las que los negocios que se encuentran ubicados en los bajos comerciales también pueden impactar en el valor. El comprador rechaza negocio que vincula con ruidos, olores, tráfico de gente o vida nocturna. 

Déficit de servicios

Una situación bastante novedosa es la de la vivienda cuya comunidad de propietarios brinda unos servicios por debajo de la media de los que son brindados en su barrio. Por ejemplo, en un entorno de urbanizaciones, la casa que se encuentra ubicada en una comunidad sin servicios deportivos disminuirá su valor.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos Inquilinos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En esta oportunidad desde Oi Real Estate te contamos todos los detalles sobre una alternativa a la compra-venta de viviendas, la permuta.

El concepto de permuta se remonta a miles de años atrás. El trueque fue la forma de intercambiar bienes más usada en la antigüedad antes de la aparición de la moneda. En los últimos tiempos, esta forma de comerciar ha revivido en las permutas de viviendas.

¿Qué es permutar una vivienda?

Según afirma el artículo 1538 del Código Civil, la permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar un bien para recibir otro. Llevándolo al sector inmobiliario, ambas partes intercambian una propiedad de la que son dueños.

El punto clave que diferencia la permuta del contrato de compraventa es que en la permuta se intercambian las propiedades, pero no hay dinero. Por eso, para poder realizar esta transacción es necesario que las viviendas sean de similar valor para que el intercambio sea justo para ambas partes.

Ahora bien, puede suceder que esto no se de siempre así. En el caso de que haya una diferencia considerable en los valores, se tendrá que equiparar la diferencia con dinero, lo cual requiere un contrato mixto de permuta y compraventa.

Los pasos a seguir para realizar una permuta

Cuando se ha tomado la decisión de intercambiar viviendas, el punto de partida es acordar el precio de los inmuebles. Una vez aceptado el precio, debes asegurarte de hacer las averiguaciones pertinentes, como siempre recomendamos.

Es elemental que consultes en el Registro de la Propiedad quién es el titular y si tiene alguna carga a pagar, como puede ser por ejemplo, una hipoteca. Además, debes pedir al propietario el último recibo del IBI para cerciorarte de que está al corriente con los pagos, así como certificar que no existen deudas con la comunidad de propietarios.

Ahora si, una vez que te hayas asegurado de que todo esté en regla, se procede a firmar una escritura de permuta ante un notario para realizar la transmisión de la titularidad de las propiedades. Finalmente, es necesario como siempre mencionamos, inscribir en el Registro de la Propiedad las escrituras es muy importante luego de realizar la operación.

Las ventajas de las permutas inmobiliarias

Una operación sencilla que se adapta a tus necesidades particulares

Las ventajas de realizar este tipo de contrato están asociadas a lo simple de la operación, ya que permite solucionar necesidades específicas de vivienda sin el traspaso de grandes sumas de dinero y con menor cantidad de trámites.

permuta

Un ejemplo puede ser aquellas personas mayores, que se encuentran en situación de dependencia o que viven solas, y que desean permutar su piso por otro más pequeño que se adapte mejor a sus necesidades. En este caso, recibirían igualmente una compensación económica por la diferencia de precios.

Muy común también es el caso de una pareja con hijos cuya vivienda actual les ha quedado muy chica y decide permutar por una de mayores dimensiones. En este caso, ellos deberían aportar el dinero restante para equiparar la diferencia de montos.

Generar ingreso de dinero en caso de necesidad

Generar dinero en determinadas situaciones es otro de los beneficios. A modo de ejemplo, mencionaremos el caso de particulares que se hayan en una situación en la que no pueden hacer frente a la hipoteca de su propiedad y deciden permutar su vivienda por una de menor valor, solucionando así su inconveniente económico. Además recibirían un monto de dinero por la compensación de precios.

Permutar parcela por futura vivienda

Otra transacción que ocurre mucho es la permuta de parcela a cambio de viviendas luego de la construcción un edificio. En este caso, la persona que cede su terreno, no asume ningún riesgo en el proceso constructivo y no tienen que invertir para la construcción. Por otra parte, el particular o empresa constructora dispone, sin necesidad de destinar una suma de dinero, tiempo y trámites de compra, de un solar para realizar un proyecto de edificación. El beneficio resulta mutuo para ambas partes.

¿Qué ocurre si una vivienda está hipotecada?

Como en una permuta de viviendas no hay generalmente intercambio de dinero, influye bastante si estas están hipotecadas. En ese caso, el precio de cada vivienda se determinará por su valor de mercado menos el capital pendiente de amortizar de la hipoteca.

Tienes varias opciones en este caso. Por ejemplo, si tu propiedad está tasada en 200.000 € pero aún me quedan 40.000 € por amortizar, podrás permutar por una casa valorada en 160.000 €. Otra posibilidad es intercambiar por una vivienda de 300.000 € en la que aún queden pendientes 140.000 € de hipoteca.

En estos casos es muy importante destacar que el banco debe aprobar el cambio de titular de la hipoteca antes de la permuta. Aunque con el intercambio de inmuebles cambia el propietario de la vivienda, el banco sigue considerando la hipoteca sobre la propiedad, que ahora pertenece a otro titular. Por eso, hay que asegurarse de realizar el cambio de titular de hipoteca desde un comienzo.

El banco procederá entonces a realizar una subrogación para cambiar el titular o podrás solicitar una nueva hipoteca en la misma u otra entidad.

¿Cuáles son los gastos e impuestos asociados a la permuta?

En el caso de viviendas que no están hipotecadas, los gastos de impuestos son los siguientes:

  • Costes de notaría y registro en el Registro de Propiedad.

  • El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados de ambos inmuebles. Al tratarse de una transacción entre dos particulares, este contrato está exento de IVA.

  • Plusvalía Municipal.

  • Ganancia o pérdida patrimonial en el IRPF. Este impuesto se calcula con la diferencia entre el valor de la adquisición del bien que se transmite y el valor que se toma tras la permuta.
  • Ahora bien, en la permuta de propiedades con hipoteca, además, se deberá atender a los gastos de novación, de cancelación de hipoteca o de gestionar una nueva.

¿Cuándo comenzó la permuta en España?

Este modelo de contrato se popularizó en España debido al auge de la construcción inmobiliaria, que comenzó en la década de los setenta del siglo pasado y alcanzó su auge durante la primera década de este.

El notable crecimiento del sector inmobiliario, junto con el bajo tipo de interés en la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda habitual por parte de los bancos, ha impulsado el crecimiento de permutas en el país.

Sigue leyendo más sobre estos temas en el siguiente artículo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Heredar un piso es algo fenomenal. Pero, muchas veces, comienzan a surgir disputas entre los afortunados que heredaron. Y comienzan los problemas… Hoy vamos a contarte qué cuestione pueden aparecer si has recibido una herencia.

Herencia: Comienzo

Los problemas internos comienzan a surgir cuando se ha formalizado la sucesión y esta corresponde a más de una persona. «La situación más común es que hereden varios hermanos y unos quieran conservar el piso y otros venderlo«, afirma Jorge Capell, abogado de Cuatrecasas experto en sucesiones. Capell aconseja «intentar ponerse de acuerdo y evitar procedimientos judiciales, que lo único que hacen es deteriorar el valor del bien». En caso de que tan solo una de las partes opte por vender la casa, su valor podría acabar diluyéndose en una subasta judicial a un coste muy bajo. Este proceso, además, puede demorarse años, con los gastos que ello conlleva.

Si los herederos son varios, ellos decidirán sobre los asuntos relativos a la gestión del inmueble proindiviso por mayoría, de igual modo que si fueran accionistas de una sociedad. Si no existe unanimidad y se producen las desavenencias, hay algunas cosas que deberemos tener en cuenta.

¿Qué debe hacerse si no hay unanimidad con respecto a la herencia?

En primer lugar, resulta fundamental conocer los trámites que hay que abordar a la hora de formalizar la situación.

Por lo que «lo primero es averiguar si la persona fallecida dejó testamento«, explica Capell. Para ello, los familiares deben acudir al registro y solicitar el certificado de últimas voluntades. También es conveniente pedir también una Nota Simple de la propiedad y confirmar si está libre de cargas. Este trámite también puede hacerse de forma on line.

Si hay un testamento, habrá que dirigirse al notario donde se inscribiera el mismo, solicitar una copia y descubrir quiénes son los herederos del inmueble. Una vez se confirme esto, se debe hacer una escritura notarial para relacionar los bienes y asignar a los que serán los próximos titulares. Este texto debe formalizarse en el Registro de la Propiedad para que quede inscrita la titularidad en favor de los nuevos propietarios.

Herencia con hipoteca

Ahora bien. En el caso de que el inmueble tenga una hipoteca, los nuevos titulares quedarán subrogados en la deuda que estaba pendiente de pago en el momento del fallecimiento. «Si hubiera embargos anotados, es posible que esté en marcha un proceso de subasta por el que los nuevos herederos podrían perder la propiedad», avisa Capell. Quien recuerda que «existe la posibilidad de que las deudas superen el valor de la casa y al legatario le interese renunciar a la herencia o recibirla a beneficio de inventario».

Una vez aceptada la herencia, hay que tener en cuenta la tributación. Los gravámenes de estas transacciones son dos: el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y, en el caso de Madrid, el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía municipal). Para pagarlos existe un plazo ordinario de seis meses y el heredero puede pedir aplazamientos (lo que implica pagar intereses). «En este tiempo», recomienda Capell, «el beneficiario debe analizar la situación y decidir si le interesa más vender el piso o buscar financiación para poder pagar».

De todas maneras, hay que tener en cuenta que es un impuesto variable según las comunidades autónomas.

Cazadores de proindivisos                   

Con frecuencia, las herencias dan lugar a situaciones de copropiedad y surgen discrepancias entre los herederos de un inmueble indivisible. Este foco de problemas pone en alerta a los profesionales que tratan de aprovecharse de la situación y adquirir la vivienda a precios muy rebajados. Estos ‘cazadores’ de proindivisos pueden llegar a hacerse con una de las partes de la casa y forzar su subasta para adquirirla entera a un precio minúsculo.

División de la herencia

Es importante tener en cuenta que la partición de la herencia (el reparto de los bienes hereditarios), es un acto completamente distinto a la aceptación.

La aceptación de herencia es el acto voluntario y libre por el cual una persona llamada a una herencia manifiesta su voluntad de aceptarla.

Por otro lado, la partición de herencia es el acto por el que los herederos que han aceptado la herencia se reparten los bienes del caudal hereditario, adquiriendo su propiedad.

¿Cuándo surgen los mayores conflictos entre los herederos?

Los mayores problemas surgen cuando los herederos aceptan la herencia, pero no realizan la partición o adjudicación de bienes y titularidades.

En estos casos, tanto si hay varios bienes hereditarios (viviendas, solares, tierras de labor, etc.) como en el caso de haber uno solo, los herederos son dueños del todo por participaciones indivisas. Es decir, todos son dueños de todo.

Esta situación suele crear conflictos entre los herederos cuando alguno se niega a pagar los gastos de mantenimiento, no quiere mantener el proindiviso de los bienes o, por el contrario, se niega a vender su participación.

Fernando Castellanos, fundador de Castellanos y Asociados y abogado especialista en herencias, explica: “En principio, la adjudicación en proindiviso de los bienes de una herencia (sobretodo inmuebles) puede parecer una situación menos complicada, Pero, posteriormente, puede generar numerosos problemas en cuanto a pago de gastos fijos de dichos bienes. Como pueden ser cuotas de comunidades de propietarios, reparaciones necesarias para la conservación del inmueble, etc.

La adjudicación en proindiviso puede ser una buena solución si lo que se pretende es la venta inmediata del bien heredado, pues supondrá la transformación en metálico y un fácil reparto de este. Pero si se trata de conservar el inmueble es preferible la adjudicación individual de los bienes.

Acudir a un profesional, tanto para la realización de todas las cuestiones relativas al trámite sucesorio como para la venta de los bienes es la mejor opción para evitar problemas futuros.

¿Qué sucede si el único bien de la herencia es una sola vivienda?

En este caso, si hay, por ejemplo, cuatro hermanos heredando una única vivienda, cada hermano tiene una cuarta parte de la vivienda. Lo que se conoce como proindiviso, copropiedad o comunidad de bienes.

Cada hermano tendría una cuota abstracta, es decir un porcentaje de la vivienda sin que pueda concretarse en una parte exacta de la misma.

¿Puede solo uno de los hermanos vender la totalidad de la vivienda?

No. Necesita contar con el consentimiento de todos para que la venta sea válida.

¿Uno de los hermanos puede vender su participación indivisa en la vivienda?

Aquí la respuesta es afirmativa. Cualquiera de ellos puede vender su parte de la vivienda.

Ahora bien, los otros hermanos tendrán derecho preferente para adquirir esta participación indivisa abonando el precio de venta.

¿Qué pasa si un hermano se niega a vender su parte en la vivienda?

Hay que tener en cuenta que ningún propietario puede ser obligado a vender. Pero tampoco el resto de copropietarios están obligados a permanecer en comunidad y cualquiera de ellos puede pedir en cualquier momento que se divida.

¿Hay solución para este conflicto de intereses respecto a la herencia?

Las soluciones más razonables, menos conflictivas y menos costosas serían:

  • Que el hermano que quiere conservar la vivienda compre a los otros su participación en la misma.
  • Si no dispone de capital o simplemente no quiere comprar la parte de los otros hermanos, que la vivienda se venda y repartan el dinero.
  • Como última instancia, antes de la vía judicial, acudir a un mediador para tratar de buscar una solución adecuada para los intereses de todos.

Si uno de los hermanos se niega a vender y no llega a un acuerdo con los otros hermanos, la solución al problema sería la división judicial de la cosa común o extinción de condominio.

Herencia y subasta para el bien en cuestión

La Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria introduce como novedad las subastas voluntarias para la división de la cosa común.

Pero en la subasta voluntaria, no existen posiciones opuestas entre los interesados para sacar a subasta la vivienda. Por lo que debe existir, en principio, una voluntad común de subasta, pues en caso contrario dejaría de ser voluntaria.

En definitiva, habría que entablar el procedimiento judicial correspondiente. Pero debes tener en cuenta que este procedimiento puede acarrear inconvenientes, dado que termina con la subasta de la vivienda en común y el precio de adjudicación suele ser inferior al precio de mercado.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es OI REAL ESTATE. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.