Etiqueta

Vender piso

Explorar

Contra lo que podía imaginarse, España finalizó 2021 y 2022 como años record en negociaciones inmobiliarias. 2023, golpeado por el impacto inflacionario pospandemia y la crisis bélica en Europa del Este, sin embargo, no les fue en saga. Como sea, existe una máxima en el real estate que dice «Si hay un momento para iniciarse o candidatearse como agente inmobiliario, es este». En este sentido… ¿sabes cuáles son las características requeridas por las principales inmobiliarias? En este artículo de Oi Real Estate, veremos las cualidades necesarias en todo perfil del agente inmobiliario perfecto, acaso los más requeridos por las agencias. ¿Crees que podría ser una buena salida laboral para ti? Entonces te invitamos a recorrer este artículo imperdible para conocer mucho más.

Historia reciente del agente inmobiliario

Dijimos que 2021, en medio del ir y venir de la pandemia, mostró un repunte del mercado inmobiliario en toda España. Las proyecciones para el cierre del último semestre fueron superadas por las expectativas. Esto tuvo que ver con un retraso de las ventas canceladas o suspendidas durante el lapso de mayor impacto de la COVID; y por el desembolso simultáneo de los ahorristas que en los meses previos decidieron aguardar a que se den las circunstancias sanitarias convenientes para salir a invertir en ladrillos.

Por tanto, es de esperar que las agencias se hayan mostrado receptivas a tu postulación para ocupar un puesto como agente inmobiliario. El elegir convertirse en agente inmobiliario tiene una característica virtuosa a diferencia de muchos otros empleos. Esto es, se trata de un puesto que ofrece un ingreso mensual por arriba del promedio y al que puedes ofrecerte sin tener experiencia previa.

Por supuesto, estará en ti desarrollarte todo lo que puedas como agente. Si lo tomas como un empleo común y corriente y no vuelcas empeño y dedicación tal vez te resulte un trabajo desabrido o aburrido. Pero sin dudas, el inmobiliario es un sector que acoge de buena manera a quienes tienen como objetivo un crecimiento personal y profesional.

¿Qué cualidades buscan las agencias inmobiliarias?

Los agentes inmobiliarios son (desde el comienzo mismo de este competitivo mercado) la cara de las agencias y su principal carta de presentación. Cuentan con la capacidad de darle un valor agregado al servicio de las inmobiliarias; ya que son quienes despliegan las herramientas y estrategias necesarias avocadas a la atención al cliente y buena parte de la gestión comercial.

Tienen sustancial incidencia en la toma de decisiones de un eventual cliente. Por tanto, están íntimamente ligados a la productividad del negocio. Será común que en una misma agencia un agente inmobiliario venda más que otros. ¿Qué tiene ese agente que lo hace diferente al resto? No se trata solamente de una cuestión de experiencia en el sector; existen una serie de cualidades en el perfil de los agentes inmobiliarios más buscados por las agencias. Estas características pueden ser de origen innata, pero muchas otras pueden incorporarse rápidamente.

Perfil del agente inmobiliario perfecto

Es cierto que una agencia verá con buenos ojos la incorporación a sus filas de un agente inmobiliario de experiencia. Sin embargo, muchas inmobiliarias optan por la contratación de agentes jóvenes y hasta novatos para incluir en sus plantillas.

Un agente de experiencia tendrá sus propios artilugios de ventas, lo cual es muy respetable y hasta efectivo. Por el contrario, las agencias podrán volcar mejor sus propias estrategias de éxito en quienes se inicien de cero. En este sentido, hay muchas más compañías tendientes a contratar agentes sin experiencia de las que puedas suponer.

Veamos algunos entre la nutrida serie de cualidades de los agentes inmobiliarios más buscados, hoy por hoy. Tal vez encuentres que puedes encajar de forma correcta y decidir lanzarte como agente, si estuvieras reflexionando al respecto.

1 Empatía por sobre todas las cosas

Como suele decirse en el sector: conocer al cliente lo es todo. Esta es muchas veces la clave de una negociación exitosa. Por tanto, el saber ponerse en el lugar del cliente a la hora de escuchar sus necesidades, conocer sus temores y tener en claro sus objetivos, hará que puedas guiarlos mucho mejor durante todo el proceso de la diligencia.

2 Habilidad para la negociación

Tu capacidad en oratoria y en expresión gestual quedará demostrada de antemano durante tu primera entrevista. Es vital que logres convencer a tu entrevistador de que eres ágil para guiar al cliente a través de la negociación y que lograrás acompañarlo, siempre mediante un diálogo afable y cordial, pero con la autoridad necesaria para mantener las riendas firmes en todo momento.

3 Capacidades en tecnología

Quedarás fácilmente descartado de cualquier puesto administrativo si no cuentas con los niveles básicos en aplicación tecnológica. Si crees que estás por debajo del promedio, realiza los cursos que te diplomen en el correcto uso de programas de utilidad recurrente, o de CRM inmobiliario.

Un CRM inmobiliario, es un software específicamente desarrollado para el tratamiento integral del cliente; mediante el cual los empleados de un sector tienen acceso global a sus datos de contacto, estadísticas de la agencia, referencias de mercado, etc. La combinación entre el buen uso del CRM y los agentes inmobiliarios capacitados para manejarlo de la forma correcta, puede brindarle a la agencia un salto cualitativo enorme.

4 Imagen profesional y buenos modos

La imagen es un factor de trascendencia en el sector inmobiliario. Procura concurrir a tus entrevistas en tu personaje de agente inmobiliario. Esto es, compórtate como si ya fueras parte de la empresa y dirígete a tu entrevistador con la misma simpatía, amabilidad y buenos modos con los que tratarías a un eventual futuro cliente.

Antes de proponerte como agente inmobiliario, recuerda y considera algunos puntos, que te eviten perder el tiempo. Asegúrate de contar con los requisitos que solicita la agencia en general (tu título secundario, u otros eventuales como vivir en la cercanía de la agencia, etc.). Además, infórmate sobre las condiciones de trabajo y toda la data que puedas recabar sobre la compañía, en la previa.

Hemos visto las principales características a tener en cuenta en búsqueda del perfil del agente inmobiliario perfecto. Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

¿Cómo medir cuán competitiva es tu agencia? Si eres un agente inmobiliario independiente… ¿Cómo saber fehacientemente cuál es tu perspectiva de negocio si no consideras al resto de tus competidores? La comparativa entre agencias inmobiliarias o servicios en bienes raíces es (aún en el repunte comprobado luego del fuerte impacto y el parate propiciado por la pandemia COVID 19) es una acción de marketing que debes seguir día a día, en lo cotidiano; saber cómo estás posicionado respecto a la competencia será vital para visualizar los puntos a mejorar mañana. En este artículo de Oi Real Estate, veremos tres ejemplos de benchmarking inmobiliario funcional que te ayudarán a dilucidar en dónde estás ubicado en este superpoblado sector de ventas. Te invitamos a leer para conocer mucho más.

El proceso de comparación referencial más exitoso

El benchmarking inmobiliario es uno de los principales métodos de comparación referencial y uno de los sistemas de referencia más utilizados por los distintos mercados; sin ser el sector inmobiliario una excepción a la regla. Por supuesto, existen muchos otros sistemas para medirse entre competidores; sin embargo el benchmarking es sin lugar a dudas el que cuenta con una mayor cantidad de entusiastas practicantes en los departamentos de ventas de las pequeñas, medianas y grandes agencias.

¿Es necesario llevar adelante el benchmarking?

Poner en funcionamiento el benchmarking inmobiliario, si es que aún tu agencia o tu oficina de servicios inmobiliarios no lo ha hecho, es clave en estos parámetros donde la competitividad puede hacer la diferencia entre una agencia de éxito y una próxima a su ocaso comercial. Entrando en la tercera década de siglo XXI, y con la cantidad de información disponible, este método de medición estadístico ya no es empleado exclusivamente por los tanques inmobiliarios; por el contrario, muchos pequeños asesores en bienes raíces han descubierto en sus resultados de medición sendas ventajas.

¿De qué hablamos si hablamos de benchmarking?

El benchmarking inmobiliario es un sistema de gestión comparativo que permite medir distintos aspectos en las mecánicas comerciales de una agencia respecto a otras. A saber:

  • Metodologías de trabajo.
  • Procesos de ventas.
  • Servicios a nivel integral.

En este sentido, su práctica asegurará entonces maximizar los niveles propios de eficiencia y una mejoría notable en los niveles de productividad. A través del benchmarking inmobiliario, podrás identificar y visualizar los modelos de gestión de otras agencias y adaptarlas a tu oficina según tu conveniencia.

Sus técnicas son aplicadas mediante el exhaustivo análisis de las tendencias regionales; en lo referido a la industria de los bienes raíces, específicamente cambiantes de Comunidad a Comunidad, o incluso de barrio a barrio; conocer cómo actúa la agencia competidora más cercana será uno de los puntos referenciales de mayor valor.

Benchmarking inmobiliario funcional

Entre los ejemplos de benchmarking inmobiliario, podemos nombrar al menos tres. Si utilizas algún otro o consideras que existe uno mejor, no dejes de señalárnoslo en nuestra bandeja de comentarios, al pie del artículo.

Benchmarking externo

Se basa en la búsqueda entre comparaciones que en lo general gravitan por fuera de la industria inmobiliaria, propiamente dicha. Esta clase de benchmarking externo, promueve el análisis de las gestiones similares dentro de funciones parecidas, sin ser exactamente dirigidas a la compraventa o alquiler de bienes raíces.

En este sentido, podríamos mencionar a modo de ejemplo, que tu inmobiliaria u oficina tome nota de la gestión comercial de una agencia turística ¿Cómo pretende mejorar su sector de atención al cliente? ¿Cómo diferencia los servicios de atención respecto a los viajeros como clientes de paquetes de lujo a los de paquetes estándar? Todos los datos pueden ser volcados y traducidos al idioma inmobiliario y a sus elementos de gestión.

Benchmarking interno

Se trata de la comparativa entre gestiones de una misma compañía. Al respecto, podríamos citar el siguiente ejemplo: imaginemos que el director de tu agencia ha quedado muy conforme con el resultado obtenido por la gestión del sector de marketing; pero que no ocurriera lo mismo con el departamento de atención posventa en el trato al cliente.

Mediante el benchmarking interno, el director recabará cuáles son los mecanismos que está poniendo en marcha el sector de ventas y captación (incentivos, premios, objetivos, etc); y verá cuáles de esas estrategias pudieran ser de ayuda para reflotar los resultados en el área en duda. Esto lleva en muchos casos a una competencia sana entre sectores, trabajando todos en torno al objetivo común de mejorar la compañía.

Benchmarking de competencia

Por último, entre estos breves ejemplos de benchmarking inmobiliario, veremos al denominado como benchmarking de competencia. Se trata sin lugar a dudas del tipo de benchmarking más empleado por las compañías entrado el siglo XXI. Pone en contraste todos los mecanismos de gestión de tu agencia, frente a los de sus competidores más directos.

La búsqueda de este tipo de mecanismos queda clara en sus objetivos, escritos en el ABC de marketing moderno:

  • Incrementar la calidad en los servicios inmobiliarios.
  • Identificar cuáles serán los aspectos a diferenciarse respecto a la competencia.
  • Obtener un conocimiento cabal acerca de las oficinas inmobiliarias competidoras y del mercado regional.

Competir por un mismo nicho de clientela es lo más complejo en el sector inmobiliario. Por eso, cuando vemos una agencia o franquicia nueva irrumpir en un mercado que tiene dueño preexistente, sabremos que se desarrollará de inmediato una competencia feroz.

Conocer para decidir

Dijimos que el benchmarking inmobiliario, sin importar su tipo, apunta a conocer más el mercado. Sin embargo, ten en cuenta que poseer este conocimiento sin ejecutar las acciones pertinentes a posterior, no te servirá de nada.

Conocer para decidir no es una máxima exclusiva del sector inmobiliario; pero el grado de competencia de este circuito es de tal magnitud, que sí nos permite asegurar que le viene como anillo al dedo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

¿Te consideras un agente inmobiliario exitoso? El éxito es un término ambiguo y posee mil caras. Aquello que para tus compañeros de equipo de ventas puede resultar un “éxito” en su desarrollo como asesores o agentes, tal vez no lo sea para ti. Entonces… ¿A qué definimos un éxito de ventas? ¿Haces lo necesario en lo cotidiano como para no perder contacto con tus clientes antiguos; permanecer alerta a la captación; y a la vez mantener en la dirección correcta a quienes están llevando adelante una negociación? En este artículo de Oi Real Estate veremos algunos consejos para lograr una venta inmobiliaria exitosa sin perder el rastro a los clientes actuales.

Características en todo agente inmobiliario de éxito

Muchos encuentran en el sector inmobiliario una salida laboral concreta, efectiva y redituable. Si eres un agente inmobiliario con algo de experiencia, ya debes estar al tanto. La meta de la mayoría apunta a concretar una negociación o lograr una venta mensual. Las comisiones que ofrece el sector son buenas.

Podrán haber malos tiempos (de hecho, este es uno de ellos) y sin embargo el mundo inmobiliario siempre se las ingenia para salir a flote. En este punto, los agentes son los engranajes de un complejo sistema. Pero… ¿Acaso has pensado que tu techo está muy por encima que las aspiraciones básicas? Estar atento a los tres objetivos fundamentales entre los asesores en bienes raíces respecto a la clientela es fundamental para aumentar la rentabilidad.

Antes de ver algunos consejos para lograr más éxitos en ventas inmobiliarias, repasemos tres objetivos válidos para tu desempeño cotidiano:

1 Especializarse en la tracción de nuevos clientes

Esto significa permanecer al día en los aspectos aledaños a la incorporación de nuevos clientes a tu cartera. Conocer las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías en marketing digital podría serte de mucha ayuda; así como saber planificar promociones que logren un balance justo entre innovadoras y clásicas.

2 Saber guiar a los clientes activos a través de las negociaciones

Una negociación inmobiliaria puede llevar más tiempo del calculado y mucho más del deseado por el cliente. Hallar la mejor forma de transitar ese camino, asesorando a tu cliente, adelantándote a los hechos y manteniéndolo lejos de los problemas que puedan suscitarse, es tan importante como la negociación en sí.

3 Nunca perder contacto con clientes después de las negociaciones

Una negociación puede resultar exitosa o pincharse de la nada. Sin embargo, de la noche a la mañana, el cliente se ha levantado de mal humor y quiere cancelarla. Acaso la diligencia se ha extendido demasiado y el cliente ha entrado en un círculo de desánimo del que no logra salir. Estos y mil motivos más pueden dar por tierra con una negociación que parecía venir viento en popa. Aún así, aprender a no perder vínculo con tus clientes, sin importar si la negociación resultó provechosa o no, es parte de tu tarea diaria.

Una venta inmobiliaria exitosa

Lograr éxitos en ventas no quiere decir solamente “conseguir nuevos clientes”. Para cada uno de los tres estadios antes mencionados, existen cientos de tips que pueden ayudarte a ser día a día un mejor agente inmobiliario, en cada uno de ellos.

En la tracción el cliente

  • Procura que tus próximos clientes lleguen hasta tu agencia o tu oficina por la calidad de tus servicios. Si llegan a ti solamente por las bajas comisiones que exiges ante una venta, acaso den por hecho que el servicio no es del todo eficiente.
  • No dejes que tus clientes tasen su propiedad por encima o por debajo de tu tasación. Asegúrate de demostrarles fehacientemente que has realizado un trabajo de campo previo y que conoces el mercado zonal. A menudo el cliente tiene una idea errónea de los precios.
  • Guárdate en caso de no contar con presupuesto suficiente para promocionar tu servicio. Conocer los costes de los servicios de marketing es vital para tu desarrollo. Ir a la baja, en este punto, puede ser contraproducente.

Como guía del cliente

  • Mantente puntual a todas y a cada una de tus entrevistas. La impuntualidad suele repercutir en el cliente de manera negativa, aunque no lo demuestre abiertamente.
  • Procura que tus clientes estén al tanto de las publicaciones de la venta de su propiedad. ¿Sabías que más del 95% de los interesados en comprar o alquilar inicia sus búsquedas hoy por hoy a través de internet? Comparte con tus clientes los movimientos de las publicaciones que realizas y que contienen su propiedad.
  • Si una negociación entra en un círculo negativo (es decir, si todo parece estar en contra de la concreción de la venta), aconséjale al cliente tomar un descanso de la operación y reiniciarla de cero. Un mes es un buen lapso de tiempo para dejar en suspenso una negociación con mala cara. Afronta nuevas estrategias de ventas si ves que luego de insistir con una, esta no da ningún resultado.

Consejos en atención post venta

  • Es uno de los mejores consejos para lograr más éxitos inmobiliarios. Conservar el contacto con tus ex clientes en la gran mayoría de los casos conduce a una nueva negociación. Si una venta ha resultado exitosa de punta a punta, asegúrate de que este cliente reciba toda novedad en el servicio que ofreces.
  • Realiza sorteos o descuentos a ex clientes que recomienden a tu agencia. A través de promociones en asesoría o tasaciones sin cargo, puedes llegar a nuevos clientes que acaso ni tenían pensado vender o alquilar su propiedad.

Existen miles de consejos para lograr más ventas inmobiliarias sin perder el hilo de las negociaciones en trámite. Estos son solo algunos de ellos. ¿Cuál es tu experiencia como agente? Cuéntanosla en la bandeja de comentarios, nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

La plusvalía es uno de los impuestos que rigen a la hora de la compraventa de un inmueble y existen dos maneras oficiales para calcularlo. Si todavía no estás familiarizado con este concepto, en esta nota te detallamos qué es, quién tiene que pagarlo, en qué plazos con la regulación más reciente y te revelamos la incógnita: ¿se paga plusvalía por ventas si no se obtienen ganancias por la operación? ¡Sigue leyendo!

Con el nombre técnico de “Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana” (IIVTNU), la plusvalía municipal es un porcentaje que se aplica al aumento de valor en la venta y transacción de terrenos, con o sin vivienda.

A la hora del traspaso de un dueño a otro, este impuesto en la venta se ejecuta sobre los terrenos que tengan o no una edificación, por lo que se deprende que el tributo es sobre el terreno y no sobre la construcción que pudiera tener este.

Entonces, hay que tener en cuenta que a la hora de la venta, donación o herencia, se aplicará este impuesto.

Es así como en la compra de un inmueble, es el vendedor quien abona la plusvalía municipal; en la donación quien la recibe; y en las herencias los herederos deberán hacerse cargo de este impuesto.

Plazos del impuesto

Desde la fecha en que se asienta la transmisión, la Plusvalía Municipal debe ser cancelada en estos períodos:

  • En ocasión de venta o donación de un inmueble, hasta 30 días hábiles.
  • En ocasión de herencia, hasta seis meses desde el fallecimiento del titular, aunque cabe destacar que en este caso se puede prorrogar hasta un año.

Cómo calcular el impuesto

Anteriormente, la asignación por Plusvalía Municipal se calculaba con la base imponible, dependiendo del impuesto de cada municipio, tal como te lo contábamos en este artículo. Con la reglamentación más reciente, el cálculo de esta base se modifica. En el momento de computar la base imponible quien tribute puede hacerlo de dos maneras:

  • Optar por la plusvalía real, que se computa con la resta entre el valor de la compra y el de la venta.
  • Escoger un sistema objetivo que se basa en las evoluciones del mercado inmobiliario.

El contribuyente tiene la facultad de contribuir en base a una opción u otra siempre que se indique cuál de las dos es inferior.

Sistema objetivo

Este Sistema Objetivo queda en manos de los Ayuntamientos ya que la base imponible sale de la multiplicación del valor catastral del suelo por los coeficientes que aprueba cada municipio. Estos coeficientes se reactualizan anualmente y por ley de acuerdo a la evolución del mercado.

Por otro lado, la reglamentación permite a cada Ayuntamiento a modificar hasta un 15% los valores de los terrenos para su reactualización, en función de una adaptación del gravamen a los valores inmobiliarios de cada municipio.

En los casos de transacciones de terrenos con edificaciones, la renta real del terreno es igual a la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra después de aplicar el porcentaje del valor catastral del suelo sobre el total. Cabe aclarar que los ayuntamientos tienen la potestad de comprobar estos cómputos.

Cuándo se paga plusvalía por ventas

La ley permite, a petición del contribuyente, que no se aplique un nuevo impuesto a las operaciones en las que se comprueba que el valor del inmueble no ha aumentado.

Una persona interesada en probar que no tiene valor agregado debe declarar la transferencia y proporcionar documentos que confirmen la operación. Para garantizar que no exista apreciación, el valor de la venta o transacción se considera superior al indicado en el título del acta de dicha transacción por el ayuntamiento, según corresponda.

Esta es una ventaja del método de cálculo, ya que permite que no se pague un tributo por una operación que no ha generado aumento del patrimonio. Algo que no siempre sucedía con la forma de cálculo anterior.

Vamos a dar un ejemplo. Si se adquirió un inmueble en 2008 por 300.000 euros y se vende en 2022 a 280.000 euros. El valor catastral a la fecha de la venta es de 30.000 euros

  • Con el cálculo de plusvalía real: Valor de transmisión -Valor de adquisición:

280.000-300.000 = -20.000

Al ser negativo no se produjo ganancia patrimonial, por lo que no se debe abonar plusvalía municipal.

  • Con el sistema anterior: Base imponible (Valor catastral del suelo x porcentaje x número de años) x tipo de gravamen

30.000 x 3,2% x 14= 13.440

13.440 x 30% ( máximo legal) = 4032

Si calculamos la plusvalía de la forma anterior a la nueva ley, se deberían abonar 4032 euros. Por lo tanto, esta nueva normativa representa un cierto alivio impositivo para los contribuyentes.

Tributación anual de la plusvalía por ventas

Además, como novedad, están sujetas a gravamen las ganancias patrimoniales inferiores a un año, es decir, las obtenidas con menos de un año desde la fecha de adquisición y cesión, y ello es porque podría resultar más especulativo.

Adecuación de la nueva reglamentación

Los Ayuntamientos tuvieron seis meses para alinear sus reglamentos municipales con el nuevo estándar.

Por último, ¿qué sucede con las transacciones realizadas desde la fecha de publicación de la resolución del Código Tributario hasta el 10 de noviembre de 2022? Extraídos en un completo vacío legal, no tuvieron que pagar ningún impuesto.

Esperamos que te haya interesado nuestro artículo sobre el cálculo de la plusvalía y la plusvalía por ventas. Nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión, por lo que, si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El éxito de todo modelo de negocio inmobiliario de nuestra era se encuentra estrechamente ligado al resultado de las campañas digitales; y a sus permanentes movimientos y alteraciones. En este sentido, Google Analytics ofrece una cobertura de datos relevantes que refleja el impacto de las decisiones tomadas ¿Son positivas o negativas a los ojos de nuestro público o eventuales clientes? En este artículo de Oi Real Estate, veremos la incidencia de Google Analytics y el sector inmobiliario; sobre todo en tu modelo de negocio ¿Lo tienes en consideración para encarar el futuro de tu agencia o tus servicios como agente inmobiliario? Te invitamos a leer para conocer mucho más.

¿De qué hablamos si hablamos de Google Analytics?

Costó años hacer entender a las agencias más conservadoras la importancia de Google Analytics y su influencia en el curso del marketing moderno. Finalmente, hoy día casi no quedan oficinas en el negocio de bienes raíces tan autosuficientes como para darles la espalda a los vericuetos analíticos que miden cada paso que damos en internet desde nuestra plataforma.

Pero… ¿De qué hablamos si hablamos de Google Analytics? Se trata de una multi herramienta online pergeñada por esa “nave nodriza” llamada Google y fabricada por Urchin Software Corp.. El software en sí mismo llevaba el nombre de Urchin hasta que fue adoptada por el gigante de los buscadores. Con solo acceder a Google Analytics y recorrerla apenas, quedará a las claras que no es una herramienta de tantas; su ductilidad y niveles de eficacia en medición de datos la vuelve una de las más estudiadas y requeridas por los departamentos de marketing a nivel mundial; en pequeñas, medianas o incluso en las más colosales firmas.

Su principal objetivo

Su finalidad es sencilla, fácil de explicar y más sencillo aún de entender: ofrecer datos estadísticos sobre el impacto de nuestras plataformas en internet. Dispone de una versión gratuita que (contra lo que podrías imaginar) es más que suficiente para el objetivo del monitoreo online. Si eres un agente inmobiliario autónomo, te aseguramos que quedarás satisfecho con su funcionamiento, disponible en resoluciones para ordenadores de escritorio o para móviles.

Es que no hay estrategia de ventas o captación de clientes en la que la analítica de nuestras plataformas web no sean hoy por hoy la piedra fundamental. Conocer a tu público, si ya has definido tu buyer persona, te llevará inmediatamente a tomar las medidas necesarias para que tus contenidos y las secciones de tu sitio digital apunten hacia él con cada vez menor margen de riesgo. Como resultado, tu agencia u oficina de servicios inmobiliarios se mantendrán competitivas y acordes a las tendencias del momento.

Google Analytics y el sector inmobiliario

¿Cómo medir entonces a Google Analytics? Podemos entonces tomar a esta vital herramienta de medición de dos formas: limitándonos a contemplar sus métricas más superficiales; o investigando a fondo y metiéndonos en su vasto universo de índices. En este sentido, ambas elecciones son potables, ya que aún sus métricas estándares podrán serte de utilidad; para internarnos en Google Analytics en profundidad será necesario tener una base de conocimientos de medianos hacia arriba en desarrollo; conocer un poco más el lenguaje de la programación y estar familiarizado a ciertos términos específicos.

Google (y esto ya deberás saberlo) posee decenas de herramientas, algunas dispuestas y enfocadas en el usuario y otras mejores recibidas por los operadores o webmasters, ya que su idioma y su terminología son de uso más profesional. Sin embargo, es vital no recaer en un error común entre quienes se disponen a dar lugar a las métricas de los sitios webs de las compañías para las que trabajan utilizando los “eventos de Google Analytics”: confundir al Analytics con el Google Tag Manager.

Eventos de Google Analytics y el Tag Manager: diferencias sustanciales

  • Google Analytics es un sitio web o plataforma creado para traquear las visitas entrantes, permanencia y salida de tu sitio. Los resultados de estas permanentes mediciones (ofrecidas también en tiempo real) son exhibidos al usuario.
  • Google Tag Manager, en cambio, es un moderador que gestiona e incorpora cada etiqueta o tag con las que tu sitio o plataforma buscará posicionarse mejor en internet.

El poder del análisis exhaustivo

Google perfeccionó su plataforma de análisis con el fin de que puedas comprobar entonces una serie de métricas, siempre a la vista y de actualización permanente, dados los gigantescos motores que responden a los distintos algoritmos. Veamos solo algunas de ellas, fáciles de corroborar, casi con solo abrir el Google Analytics:

  • Cuántos usuarios han visitado tu sitio web.
  • Cuáles son las páginas en tu plataforma más visitadas.
  • Qué tipos de dispositivos emplean tus visitantes para acceder a tu sitio (móviles, tabletas, ordenadores personales o de escritorio).
  • Género de los visitantes.
  • Países del mundo desde los cuales han visitado tu sitio.
  • Duración promedio de las visitas.
  • Horario promedio de las visitas.
  • Rango etario aproximado de los visitantes.
  • Porcentaje de rebote a otros sitios o a páginas internas (cuánto tiempo demoran los visitantes en salir disparados hacia otros sitios desde tu plataforma, linkeados por ti o no).

En definitiva…

Aprovechar al máximo las ventajas de Google Analytics implicará una observación detallada de sus índices en el día a día. Es poco recomendable llegar a conclusiones apresuradas. En todo caso, llevar un seguimiento exhaustivo de los índices diarios te proporcionará en el mediano plazo un resultado más valedero y mejor fundado.

¿Cuál es la herramienta de medición analítica que utilizas para seguir el impacto de tus campañas y de tu plataforma web? ¿Prefieres el Google Analytics o empleas otra, entre las cientos de herramientas disponibles en el mercado? Te invitamos a dejar tu opinión en nuestra bandeja de comentarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Como agente inmobiliario… ¿Tienes en cuenta la importancia de mantener el contacto con un cliente luego de una negociación exitosa, o incluso después de haber iniciado una diligencia que se pinchó hasta quedar en la nada? Hoy en día, el efecto multimedia logra que a la atención posventa pueda aprovechársela más que nunca, como una herramienta vital para acceder a nuevas negociaciones. En este artículo de Oi Real Estate veremos la importancia del vínculo clientelar prolongado en el tiempo y varias claves en atención inmobiliaria posventa.

Nunca perder de vista al cliente

¿Puede una fidelización ser implemena a través de técnicas? Por supuesto que sí. La significancia de mantener un vínculo con los clientes es motivo de cientos de estudios en el área de las ventas de todos los sectores. En este sentido, el mundo inmobiliario no es una excepción. Por el contrario, se trata de uno de los factores más importantes entre los más trascendentales de tus tareas como agente inmobiliario.

Los clientes son la esencia del negocio. En ventas, todo gira en torno a sus opiniones, gustos y preferencias, modificando proporcionalmente las tendencias de los mercados. En pocas palabras, el cliente moldeará el modelo de tu agencia o de tu servicio inmobiliario. Este es uno de los motivos que señalan la inconveniencia de perder su contacto, por más que una negociación haya llegado a su fin de forma exitosa o se haya pinchado en su proceso.

Claves en atención inmobiliaria posventa

Existen infinidad de claves para la fidelización del cliente inmobiliario. En este contexto, debes considerar que “retener” no es lo mismo que “fidelizar”, a pesar de que en algunos aspectos puedan resultar términos similares.

La expresión “retención” ha sido considerada desde siempre en el mundo de las ventas un término relacionado a mecanismos que obligan al cliente a una permanencia obligada. Estos mecanismos (como todos en marketing) son válidos, pero poco convenientes hoy día. Con las ventajas en la interconexión que nos da la era digital, resulta algo terminante someter al cliente, mediante cláusulas que lo mantengan ligado a la agencia una vez finalizadas las negociaciones.

En este sentido “fidelizar” sugiere mantener una relación post venta ligada a un buen vínculo, que sin dejar de ser netamente comercial, toca ribetes más personalizados. Conocer al cliente es fundamental para entender y poder llevar adelante nuestras claves para la fidelización del cliente inmobiliario.

Cuatro excelentes tips en fidelización

1 Campañas de fidelización por goteo

Este tipo de campañas son empleadas cada vez con mayor asiduidad en el sector inmobiliario. A través de un CRM personalizado para tu agencia o para tus servicios como agente, podrás enviar emails automatizados de forma preprogamada y especialmente dirigidos a los clientes que elijas. Entre las principales ventajas de contar con un CRM inmobiliario, está la de mantener clasificados a los clientes en forma detallada.

Por ejemplo, no conviene identificar de la misma manera un cliente adulto mayor que ha cerrado una negociación contigo hace cinco años; que un cliente joven de -30 que inicia su rol en el sector inmobiliario. Cada cual recibirá en su casilla una información específica.

2 Lograr y mantener una devolución en el diálogo

Conocer al cliente es la regla inicial en el ABC de las ventas inmobiliarias. Saber quién es con certeza te hará planificar un mejor servicio y superarte día a día como agente. ¿Escuchas a los clientes? Puedes aplicar las reglas con mayor aceptación del mundo del marketing y sin embargo, no lograr acaso la repercusión esperada. ¿Quién sino mejor que el cliente para hacerte ver los niveles de calidad de tus servicios?

En este aspecto, recuerda una de las principales máximas del sector inmobiliario: Conocer a tu cliente, es conocer tu servicio. Esto solo puede lograrse a través de un permanente y fluido diálogo, que te conduzca al feedback lo más ágilmente posible.

3 Premios para todos

Destinar una muy mínima porción de tus comisiones como agente, hará que a lo largo de los meses puedas destinar pequeñas inversiones a métodos muy eficaces de fidelización del cliente. Promover sorteos, premios, etc. son mecanismos de ventas que, más allá de lo frívolos que puedan resultar, dejan buenas sensaciones tanto a la agencia que los proporciona como a los clientes que intervienen. Ni hablar de aquellos que resultan acreedores a esas recompensas.

Es recomendable en este punto, hacer distinciones entre tus clientes más fieles, los nuevos, e incluso los más reticentes a la fidelización.

4 Aplica contenidos de valor real en tus negocios

Informar a los clientes post venta sobre el estado del mercado actual de la zona, regional, nacional y hasta mundial debería estar entre tus objetivos, si lo que quieres es fidelizar a tus clientes. Ofrece videos, newsletters, tutoriales, etc. sobre cómo manejarse correctamente en el sector inmobiliario y fuera de él.

Por ejemplo, realiza y envía videos explicativos sobre cómo decorar su jardín dependiendo las estaciones del año; cómo mejorar los espacios en ambientes reducidos; realizar una lavada de cara a su vivienda de alquiler; cómo relacionarse entre inquilinos, dueños y vicersa; etc. Son interminables los tópicos sobre cómo agregar valor a tus contenidos promocionales después de las ventas.

Posibilidades infinitas

Existen incontables claves para la fidelización del cliente inmobiliario. Está en ti saber cómo implementarlas. Pero debes saber que mantener la relación con el cliente luego de las negociaciones, aumenta significativamente la probabilidad de otra negociación a futuro cercano o medio; además de posicionarte como referente inmobiliario para cualquier otra diligencia suya o de un eventual contacto.

Y tu ¿Te olvidas del cliente una vez que la diligencia que los mantenía en relación comercial terminó? ¿Cuál son tus claves en atención inmobiliaria posventa?

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Repasemos historia reciente. No es novedad que la pandemia modificó de forma sustancial decenas de mecanismos comerciales en todos y cada uno de los mercados alrededor del mundo. Entrando ya en la recta final de este 2023, entendemos que muchas de aquellas medidas quedaron como establecidas, reescribiendo los estandartes del ABC en ventas y gestión real estate. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo gestionar el alquiler a extranjeros en España. Si eres un agente inmobiliario novato, te será de mucha ayuda para descartar algunas viejas normas y conocer los nuevos horizontes del sector inmobiliario. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

De cara al futuro

Con la pandemia COVID prácticamente erradicada, las personas han reanudado sus planes laborales y de vida, paralizados durante un año completo. Esto implica la movilidad de país a país que, lejos de ser la habitual, comienza a hacerse notar otra vez. La mayoría de quienes se encuentran buscando un nuevo sitio donde vivir en las ciudades más populosas de España lo hacen por trabajo.

Los expertos en bienes raíces, desde el mundo comercial privado y también desde organismos estatales, auguran la pronta reactivación en el área del alquiler. La principal preocupación de las agencias se basa en un solo interrogante: ¿podrá la oferta de alquiler satisfacer definitivamente la alta demanda que viene? En este aspecto, quien intente alquilar en España como extranjero se encontrará con un objetivo sinuoso en dificultades, pero no imposible de concretar.

Documentación relevante y derechos como extranjero

La óptica enfocada a los extranjeros en las pretensiones de los propietarios españoles es de la más variada. Mientras algunos solo pretenden alquilar a estudiantes, otros los repelen. Unos buscarán arrendar a parejas extranjeras estabilizadas económicamente y otros a jóvenes profesionales, desarrollándose aún en los primeros pasos de su carrera.

La pandemia ha condicionado fundamentalmente (y más allá del estancamiento del plano turístico) a los extranjeros que tenían planes laborales o de estudios pactados en España. Finalmente las trabas al turismo y al viajero fueron eliminadas a mediados de 2022. ¿Has pensado como agente inmobiliario en incorporar el alquiler a extranjeros a tus servicios?

Te contaremos cuál es la documentación indispensable a solicitar, vigente a la fecha. ¿Cuáles son esos requisitos?

Cómo gestionar el alquiler a extranjeros

Referencias comprobables

Según la comunidad seleccionada, el propietario podrá exigir distintos documentos que comprueben la integridad como arrendatario, sin importar de dónde venga. Esto puede darse incluso entre alquileres internos. Una carta positiva de recomendación, firmada por los propietarios anteriores y acaso por los agentes inmobiliarios que oficializaron ese contrato, será de suma utilidad. En todo caso, es bueno solicitar todo tipo de documento que compruebe la solvencia y buena fe como arrendatario.

Contrato de trabajo o estudio

En caso de tratarse de un estudiante extranjero, este debe poder comprobar su período de curso próximo con un documento oficial, emitido por el organismo o instituto que lo constate. En otro sentido, si ha llegado a España con un empleo asegurado, será recomendable solicitar un documento que garantice su participación o incorporación a la firma. Si ya se encuentra trabajando para una empresa española, bastará con su nómina de trabajo más reciente firmada y sellada por la empresa. Además, incorporar a la carpeta una copia del contrato de trabajo, será positivo.

Número NIE

El número NIE es el Número de Identidad de Extranjeros, que le permitirá al viajero o visitante trasladarse por toda España en un marco de absoluta legalidad. No solo le será requerido para alquilar en España como extranjero; deberá contar con él para cada actividad comercial que quiera emprender; ya sea en horas de buscar un nuevo empleo o de abrir una cuenta bancaria. En muchos casos, disponer del número NIE (expedido por el Ministerio del Interior) será excluyente al momento de arrendar.

Exigencias del eventual propietario

Como agente inmobiliario, no solo debes tratar con el inquilino postulante; también debes estar atento a las exigencias de los propietarios. Así, el grado de exigencias de estos en España respecto a los extranjeros suele ser más estricto que las contemplaciones sobre el ciudadano español. Sabrás que esto ocurre en todos los países del mundo. Sin embargo, y para evitar abusos, debes conocer cuáles son los requerimientos actuales en la generalidad:

  • Pago de fianza o depósito. La fianza suele traducirse en el equivalente al coste de uno o dos meses de alquiler. Sin embargo, la falta de regulación legal y la crisis económica ha provocado que en algunos casos estos valores se extiendan hasta tres y cuatro costes de la cuota mensual. Se estima que con el fin del contrato y tras relevar el estado de la propiedad, esta suma sea devuelta.
  • Contrato mínimo semestral. El contrato más comúnmente ofrecido a los extranjeros en España tiene una duración mínima promedio de seis meses, dependiendo de la demanda y la oferta de la región. A menudo estos contratos iniciales se extienden hasta los doce meses. Si el alquiler se concreta y el extranjero se instala en el piso exitosamente y sin contratiempos (y fundamentalmente si logra un buen vínculo comercial con el propietario), la renovación de dicho contrato contemplará los plazos regulares. Estos en lo general suelen ser de tres años de duración.

Sobre disponibilidad económica y solvencia

El mercado inmobiliario tiene sus regulaciones impuestas “de hecho” y asentadas en los precedentes. Para que un inquilino pueda abonar su cuota mensual de arrendación sin inconvenientes, esta no debiera superar el 40% de sus ingresos. Es uno de los primeros cálculos que ejecutan los agentes inmobiliarios y los arrendadores antes de evaluar al postulante inquilino.

Relación con los bancos

La decisión de ocupar un piso como arrendatario no depende de quien quiere alquilar. Puede que se trate de un buen postulante, si su solvencia es ampliamente demostrable y cumple con todos los requisitos. No obstante, es el propietario quien bajará el martillo a su favor o no. Darle un marco ideal a la posición para alquilar en España como extranjero, podría depender de la relación que aquel haya mantenido -y mantenga- con los bancos. No contar con deudas de crédito y poseer un historial de chequera limpia, acaso termine por incidir de forma positiva en la decisión final.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Unete a nuestras redes para no perderte ninguna novedad:

SUSCRIBETE 2023

El podcast se ha propuesto como una acción comunicacional de las más innovadoras, asequibles y de acceso sin restricciones etarias, en sus gamas autodidactas o profesionales. Para poder entender de qué hablamos cuando hablamos de poscast (como proptech) y la diferencia que podemos marcar respecto a la competencia en el negocio de los bienes raíces, es conveniente realizar un breve repaso por su fascinante historia. Por ello, en este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo se han unido los términos proptech y podcast en real estate. ¿Alguna vez algo que comenzó como un juego pudo terminar siendo parte sustancial de un modelo de negocio? Te invitamos a leer para conocer mucho más.

La génesis del podcast

Podría decirse que el podcast, casi tal cual como lo conocemos hoy día, nació a comienzos de este siglo XXI; Más precisamente, en el año 2004. En aquel entonces, se trataba de pura innovación tecnológica. Las estaciones de radio encontraron en esta metodología una posibilidad concreta, eficiente y comercial, de transmitir los distintos programas en diferido.

Inmediatamente en consecuencia con la era on demand, las estaciones comenzaron a involucrarse de lleno en la difusión de sus productos a través de internet; de manera que los eventuales oyentes pudieran escuchar cuando ellos quisieran aquellos lanzamientos o episodios y lo que tenían para decir.

La definición de podcast pertenece al periodista estadounidense Ben Hammersley del periódico The Guardian y confluye el concepto “iPod” de Apple y al de “broadcast”, que traducido al español significa simplemente “difusión”. De esta forma, y en similitud a tantos otros conceptos de marketing moderno, se inventó una expresión “podcast” para darle forma a una idea perfectamente identificable entre tantas otras.

Proptech y la revolución comercial

En este sentido, algo similar ocurrió con las denominadas “proptech”. Este término, acuñado en Reino Unido una década más tarde, propuso desde 2014 (pero fundamentalmente desde el reciente 2020) presentar portales del realtor state (o sector inmobiliario) netamente online o sitios web especializados en el negocio de los bienes raíces.

Su concepto, en el idioma del marketing, ha sido referenciado no solamente para dirigirse a categorías que involucraran compañías inmobiliarias; sino también para lograr definir alteraciones o cambios radicales en el ámbito digital a los que fue sometido el mundo de la compraventa de propiedades.

De este modo, todos y cada uno de los sectores avocados a vender, comprar o alquilar bienes raíces, encontraron en el término proptech uno en el cual reflejar sus dinámicas e innovadoras clases de productos.

Proptech y podcast en real estate

Hemos visto entonces las definiciones de estas dos interesantísimas metodologías comunicacionales en torno a uno de los mercados más competitivos del mundo. Sin embargo… ¿Pueden cruzarse los conceptos de proptech y podcast en el sector inmobiliario? Creemos firmemente que sí y te explicaremos cómo.

Poseer un podcast propio (hablando de una firma pequeña, mediana o grande) es más que recomendable para las generaciones que por nuevas no dejan de ser exigentes respecto a qué, cómo y cuándo quieren acceder a información determinada. En el caso de las acciones comerciales en bienes raíces, se estipula que más del 95 por ciento de las personas inicia sus búsquedas a través de internet.

Lejos ha quedado el abrir el local inmobiliario, desempolvar las vidrieras y aguardar de brazos cruzados del otro lado del escritorio a que los clientes se sientan atraídos por una oferta que ven, al pasar en el escaparate. El eventual cliente o interesado buscará desde la comodidad de su sofá, o desde su puesto de trabajo, o durante su tiempo de almuerzo cuáles son los servicios más indicados para su búsqueda. Esto sin importar si su intención es vender, comprar o alquilar un inmueble.

La difusión

El podcast como producto de difusión, al día de hoy alcanza a tocar todas las categorías de todos los mercados y hay público de sobra. El sector inmobiliario, por su parte, tomó cartas en el asunto; produciendo, mejorando y publicando a través del tiempo cientos de miles de episodios relacionados al movimiento del realtor state, alrededor del mundo.

Macro y micro empresarios

Entre las principales ventajas que pudiéramos encontrar en proptech y podcast en el sector inmobiliario, contamos con que un pequeño programa puede estar dirigido y orientado a múltiples públicos, nichos de compraventa seguros.

Acompañando esta noción, podremos involucrarnos a través de un podcast en infinidad (realmente sin techo) de asuntos relacionados al negocio. Desde consejos útiles generales para refaccionar una propiedad y dejarla lista para su publicación o exhibición; hasta la comunicación en estrategias y técnicas de ventas; pasando por asesoramiento legal o noticias inmobiliarias de último momento.

Esto, si siguiéramos los conceptos SEO en posicionamiento en internet, podría llevar a la agencia de barrio a competir codo a codo con los gigantes del mercado inmobiliario a nivel mundial. Para alcanzar este objetivo (hasta hace una década casi impensado) será necesario aplicar a tu podcast inmobiliario una serie de características que lo diferencien del resto.

Las 4 claves para hacerlo bien

Para que un podcast sea visitado y esto conlleve un incremento en consultas para fomentar la generación de leads, será necesario que tu podcast cuente con una gama de aditamentos básicos en esta metodología de difusión comercial. Veremos solamente algunos de ellos:

1 Duración

¿Cuánto debe durar un podcast? Los podcast de información comercial deben tener una duración que evite llevar al interesado al aburrimiento o a disminuir su capacidad de atención al tema que estás abordando. Recomendamos una duración no inferior a los cinco minutos, pero no superior a los diez.

2 Promover la visita a tus redes sociales

En cada podcast debes asegurarte que el visitante rebote directamente a tus redes sociales inmobiliarias. Asegúrate de que al comienzo, al final y sobre todo en la info de descripción tus redes sociales tengan su espacio reservado.

3 Detalle de contacto

Del mismo modo que con las redes sociales, tu podcast deberá dejar clara la data de contacto con tu agencia o con tu oficina inmobiliaria si te manejas como agente inmobiliario autónomo.

4 Contar con opinión calificada

Entrevistas o espacios de opinión calificada en la materia deben avalar el material de valor que tienes para ofrecer en tu podcast. Asegúrate de contar con agentes inmobiliarios de experiencia o trayectoria en el sector, así como dueños de las agencias más reconocidas de la zona para dejar su palabra respecto a los temas de mayor candencia.

¿Cuál es tu experiencia en proptech y podcast en real estate? Nos encantaría conocerla en la bandeja de comentarios al pie.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Solemos hablar de las gestiones de ventas y cómo hacer para atraer más y mejores clientes. Pero… ¿Tienes en mente captar una negociación de importancia real? Ser un buen gestor de proyectos no es tarea sencilla. Por ello, en este artículo de Oi Real Estate, nos enfocaremos en negocios de envergadura más probables y corrientes del mercado actual y nos adentraremos en el mundo de la gestión de proyectos inmobiliarios, dándole el espacio que el tema merece. Nos referimos a las mejores promociones en gestión inmobiliaria. Te recomendamos leer la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Proyectos y promociones

Este es un artículo que bien te valdrá si eres un asesor en bienes raíces, un agente inmobiliario novato, o uno de experiencia. ¿Por qué? Pues si recién estás comenzando a atravesar este apasionante camino o desde hace años te encuentras inmerso en él, en ambos casos es conveniente incorporar en la importancia de conseguir o adquirir un buen manejo proyectos de los llamados «grandes».

Para esto, identificaremos uno a uno al detalle, en los párrafos que siguen. Pero antes, desmenucemos el término para comprender mejor cuáles son las mejores promociones en gestión inmobiliaria. Se trata de un conjunto de acciones que puede estar relacionada a muchas aristas del sector inmobiliario, en escala mayor al de las agencias zonales de compraventa de inmuebles o arrendación. Por ejemplo: desarrollo de las ciudades desde el punto de vista urbano; planificación y calidad de la respuesta a las urgencias de una comunidad; etc.

Proyectos en real estate: uno por uno

En muchos casos, un proyecto de envergadura puede llegar a poseer decenas de ribetes de cierta complejidad. Un gestor puede ser de por sí un agente especializado, pero si estás comenzando en el ámbito de los bienes raíces, podrás acceder a este status, solo si realmente te esfuerzas en tu desarrollo y te profesionalizas.

Debemos tener en cuenta que un proyecto inmobiliario, dependiendo su entramado o su grado de dificultad, puede contener muchos otros dentro. En lo general, los sub proyectos son denominados programas, o porfolios; y son las puntas de estrella que convergen en el proyecto en sí.

De esta forma, la gestión de proyectos inmobiliarios puede darse en el marco de una pequeña comunidad, como encarar las reformas estructurales de toda una ciudad, o un municipio. En realidad, no tiene límites. Pero centrémonos de momento en los más cotidianos.

Entre la gama más frecuente de proyectos inmobiliarios podríamos señalar los siguientes:

1 Adquisición de bienes inmuebles

No hablamos de la compraventa habitual de propiedades. Un proyecto inmobiliario de adquisición de bienes inmuebles referirá más específicamente a aquellos vinculados a inversiones de manos de sociedades inmobiliarias o fondos de inversión. Estos bienes inmuebles, pueden encontrarse en cualquier proceso: pozo, semiconstruidos, cancelados, demorados, etc.

2 Restauración o restitución

Un proyecto inmobiliario de restauración (como su nombre lo indica) se define en la convocatoria de tu empresa o agencia especializada de parte de los dueños de un edificio, propiedad o construcción para la sola reconstrucción del bien a un estado anterior. Puede tratarse de una vivienda cualquiera, de un edificio patrimonio cultural, incluso hasta de parques o zonas clásicas en una comunidad; deterioradas en menor o mayor medida.

3 Refresh o renovación

Los proyectos ligados a la renovación o al “refresh” hablan de la compra de propiedades, o de propiedades de una empresa, que solicita servicios de gestoría inmobiliaria para realizar una serie de cambios edilicios. Generalmente se trata de cambios orientados a variar el perfil comercial del lugar; por ejemplo: transformar la fachada de una escuela en la de una compañía bancaria que ha adquirido el inmueble; o una sala de cine que ahora querrá subdividir su espacio para contar con varias salas donde antes había solo una.

Las mejores promociones en gestión inmobiliaria con onda verde

El respeto por el medioambiente finalmente se ha convertido en tendencia, o mejor dicho; en una moda comercial cuyo retorno es significativamente positivo y de gran valor para la sociedad. ¿Sabías que los grandes edificios construidos hasta hace al menos una década son los principales consumidores de la energía de las ciudades? A ellos va a parar el 42% del promedio de energía disponible.

No debemos olvidar que, a su vez, la comodidad de la era tecnológica nos conduce lentamente (¿o rápidamente?) a consumir año tras año más energía. Toda gestión de proyectos inmobiliarios debería al día de hoy contar con ciertos paradigmas referidos a la sustentabilidad, y más allá de las escuetas medidas u ordenanzas que los respectivos gobiernos van aplicando.

De buenas a primeras, y volviendo a que el respeto medioambiental está de moda, veremos que no es un despropósito ofrecer en el marco de tus servicios de gestoría inmobiliaria, ciertos tipos de beneficios vinculados a la ecología. Ya sea si está en tus manos contratar una compañía constructora para desarrollar un pozo, o si debes interferir en el reacondicionamiento de una unidad de vivienda, cualquiera sea.

La importancia de lograr el presupuesto correcto

Pues en este punto, la clave estará en la magnitud del proyecto. Tal vez tu agencia cuenta con un equipo de asesores antes de ofrecer presupuestos de calibre. Sin embargo, te recomendaremos algunos caracteres a tener en cuenta, siempre válidos para una óptima pre gestión de proyectos:

  • Conocer a fondo en qué condiciones se encuentra el sitio actual, pero también conocer cómo se encontraba hace tiempo. Por ejemplo, diez años. Así lograrás dimensionar el real estado de la construcción, considerando claro su fecha de edificación.
  • Conocer la comunidad en la que se encuentra, en sus aspectos comerciales y sociológicos.
  • Constar por escrito los requerimientos de todos los interesados en el proyecto. ¿Qué quieren puntualmente? Recuerda que una restauración puede estar en línea paralela o cruzarse con los proyectos de refacciones; sin embargo, estos no son sinónimos. Especificar las diferencias entre unos y otros proyectos a los clientes interesados, hará que hablen el mismo idioma desde un comienzo.

Estos son solo algunas de las mejores promociones en gestión inmobiliaria. Existen muchas otras. Administrarlas y llevarlas al éxito, como dijimos al comienzo del artículo, no es tarea sencilla. Pero créenos que vale la pena interiorizarse e investigar los procesos de gestión dependiendo tu país, zona o barrio. Acaso una promoción que consideras de primera como «un potencial fracaso» pueda adaptarse a las necesidades actuales de tu agencia.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Si estás pensando en comprar una vivienda, este post te dará información muy importante. Es que, solicitar la nota simple antes de realizar la transacción te dará mucha tranquilidad. Esto se debe a que la función de este documento es la de brindar los datos precisos respecto a la vivienda que quieres adquirir.

Mediante la nota simple, podrás asegurarte por ejemplo, que el propietario es con quien estás tratando. Así podrás evitarte un gran dolor de cabeza a la hora de adquirir la vivienda. La misma debe ser tramitada en el Registro de la Propiedad.

Desde Oi Real Estate te ofrecemos la posibilidad de realizar este trámite en menos de 24 horas. Así que si no quieres perder tiempo al efectuarlo, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de ayudarte.

Solicitar nota simple

Por todo esto, queremos contarte todo lo que necesitas saber para solicitar una nota simple. También cómo debes realizar el trámite, qué información podrás recolectar con ella, por qué es necesario hacerlo y mucho más. ¿Nos acompañas?

¿Qué es la nota simple y para qué solicitarla?

Lo primero que tenemos que entender es de qué hablamos cuando nos referimos a la nota simple. Este documento que se emite por medio del Registro de la Propiedad es como un DNI de la vivienda. Si bien no es extenso, allí se informarán los datos más importantes de la propiedad que se busca transferir.

Al solicitar la nota simple, podrás saber, quién es el titular de la vivienda y la situación jurídica en la que se encuentra. Por medio de ella podrás saber si existe alguna hipoteca o embargo, por ejemplo, o si se le ha establecido algún tipo de limitaciones respecto a su uso para no tener sorpresas durante el procedimiento.

Es posible que por no tener esta documentación, puedas ser engañado por el supuesto propietario. Tomar la precaución de solicitarla es muy importante. Incluso allí debería constar si el inmueble cuenta con algún régimen especial como por ejemplo el de protección oficial.

También podrás encontrar ahí una descripción detallada del inmueble. Algunos de ellos serán:

  • La localización
  • Dirección completa
  • Superficie útil y construida
  • Características de la vivienda
  • Referencia catastral

Cuáles son los datos con los que tienes que contar

Detallaremos a continuación cada uno de los datos que podrás adquirir mediante la solicitud de la nota simple:

Titulares de la vivienda: Dentro de la nota simple podrás encontrar, según el Registro de la Propiedad quién es el titular del inmueble. En el caso de que haya más de uno se indicara también el porcentaje de participación de cada uno.

Datos del inmueble: allí se incluirán datos de localización, la superficie útil y construida, el porcentaje de edificación respecto al terreno y la referencia catastral. Otro dato que se especificará tiene que ver con el tipo de vivienda, en caso de ser, por ejemplo de protección oficial.

Cargas de la vivienda: dentro de este ítem se declarará si el inmueble esta sujeto a deudas, hipotecas, embargos, demandas o contratos de alquiler que se hayan establecido sobre la propiedad. Quedarán incluidas en este informe también las modificaciones y anotaciones urbanísticas que durante la vida del inmueble se hayan efectuado.

Ten presente que es posible que al realizarse los pagos en los últimos tiempos, el Registro de la Propiedad no cuente con la información actualizada. Por ello, es importante que el propietario del inmueble que quiere realizar la venta, se encargue de informar y registrar esta cancelación, para evitar inconvenientes a la hora de solicitarla.

Asientos de libre diario de despacho: En esta sección se detallara la documentación que se haya presentado para inscribir sobre la finca en la que se encuentre emplazada ya vivienda y el estado de dicho trámite. Allí quedará establecido por ejemplo una anotación preventiva de embargo.

Para qué sirve la nota simple

Puede que te preguntes para qué deberías solicitar la nota simple. La primera de las razones tiene que ver con tu tranquilidad. Es que mediante ella podrás estar seguro de que no estás siendo estafado ni que se puedan producir errores en el proceso de adquisición de la vivienda.

Es que dentro de este documento y con la información que contiene, abalada por el Registro de la Propiedad, es posible saber quien es el verdadero titular de la vivienda. Ha sucedido en muchos casos que quien busca transferir la vivienda es un impostor. También será posible asegurarte que no tendrás que hacerte cargo de deudas o por lo menos saber la situación en la que la propiedad se encuentra para evitar sorpresas a futuro.

Cuáles son los datos necesarios para obtener la nota simple

A la hora de solicitar la nota simple, será necesario contar con datos de la propiedad. Estos serán:

De qué manera puedes obtener este documento

Lo primero que debes saber es que muchas veces a la hora de realizar la compraventa de una vivienda, el propietario puede entregarte este documento. Pero si este no fuera el caso, cualquier persona puede solicitarlo. Esto sucederá principalmente, gracias al artículo 221 de la Ley Hipotecaria siempre y cuando quien la solicite tenga un interés real para hacerlo. Esto significa que se esté pidiendo esta documentación por algún tipo de trámite o investigación que requiera corroborar la titularidad de la vivienda.

Este documento deberá ser tramitado en el Registro Público de la Propiedad. Existen distintas formas de solicitarlo. El primero es acudir a la oficina de la entidad que se encuentre más cercanas. La segunda, es mediante la página web del Colegio de Registradores. Otra de las formas, es mediante la utilización de la app con la que cuenta ese organismo.

Debes tener en cuenta, que es importante contar con la nota simple antes de realizar la firma del contrato de arras o de la escritura pública. Por lo que si estás pensando en vender tu vivienda, intenta contar con este documento antes de iniciar esta tarea para ganar tiempo, darle la tranquilidad a los interesados de que eres el propietario y todo se encuentra en orden para realizar la transacción.

Buscamos constantemente la forma de ayudar a todos nuestros clientes a cumplir sus objetivos y sueños. Contamos con un equipo de profesionales idóneos y capacitados para brindarte una asesoría personalizada. Por ello, si estás pensando en vender tu vivienda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Tenemos más de diez años de experiencia en el mercado inmobiliario y estaremos encantados de trabajar para ti.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.