Etiqueta

tipos de interés

Explorar

Aquí te contaremos cuál es la situación del tipo de interés medio de las hipotecas y qué se espera con respecto a la subida de tipos. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

El tipo de interés medio de hipotecas en máximos

El tipo medio al que los bancos concedieron préstamos hipotecarios durante el mes de marzo fue de 3,664%. Esto implica el nivel más elevado que fue registrado desde febrero de 2012, según indican los datos del Banco de España que fueron recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

De este modo, el tipo de interés medio de las hipotecas a más de tres años para la compra de vivienda libre que fueron concedidas por las entidades en España aumentó por decimocuarto mes consecutivo, alcanzando el 3,664%, ante el 3,585% que se registró en febrero. Un año atrás, el tipo medio se ubicaba en el 1,513%.

La subida tiene lugar en un contexto en el que el euríbor, índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de los préstamos hipotecarios de España, cerró el mes de marzo en el 3,647%, ubicándose sobre el 3,534% registrado en febrero. Es importante resaltar que en lo que va del mes de abril, este índice a 12 meses registra una tasa mensual del 3,68%.

Por otro lado, el tipo medio de las hipotecas entre uno y cinco años para la adquisición de vivienda libre que fueron concedidos por las entidades de crédito en la zona del euro alcanzó el 3,165% (referido al mes anterior), frente al 3,061% previo.

¿Qué es la Asociación Hipotecaria Española (AHE)?

Cuando hablamos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE)  nos referimos a una organización integrada por los bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito y establecimientos financieros de crédito que tienen una mayor presencia en el mercado hipotecario.

Esta asociación representa los intereses de sus miembros en todos los puntos vinculados con la actividad hipotecaria, por lo que tiene un contacto cercano con los diferentes departamentos ministeriales responsables de la elaboración de las normas que afectan a este mercado (Ministerio de Economía, Ministerio de Justicia y Ministerio de Vivienda principalmente) así como con el Banco de España.

Por otro lado, también son parte de la Asociación otras instituciones y organizaciones, que no son entidades de crédito, vinculadas de manera directa con las diversas actividades del mercado hipotecario.

La AHE también pone el foco en todas las cuestiones vinculadas a la transparencia y la protección de los consumidores.

La Asociación brinda información estadística, que elabora de regularmente, tanto en materia de tipos de interés e índices de referencia, así como de las operaciones de crédito y de emisión de títulos que configuran el mercado hipotecario.

La actividad internacional de la asociación se centra en su participación en la Federación Hipotecaria Europea (FHE) que reúne a las asociaciones de entidades de crédito hipotecario de la Unión Europea. La AHE tiene una presencia sumamente activa en cada uno de los órganos de gobierno y grupos de trabajo de la FHE y difunde las comunicaciones e informaciones elaboradas por esta sobre cuestiones de actualidad que pueden afectar la actividad hipotecaria en Europa.

¿Qué se espera de la subida de tipos?

El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, se ha mostrado a favor de continuar aumentando los tipos de interés. Eso sí, siempre y cuando se mantenga el escenario de referencia manejado por la institución, a pesar de que ha resaltado la importancia de la próxima encuesta sobre préstamos bancarios y condiciones de financiación empresarial para evaluar cuál será el impacto de las turbulencias financieras.

Lane indica, en un discurso pronunciado en Dublín que, en caso de que persista el escenario de referencia subyacente a las proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del BCE de marzo, lo ideal sería elevar aún más las tasas.

El economista defendió que el endurecimiento sustancial de la política monetaria de la eurozona se encuentra diseñado para asegurar que la inflación vuelva a ubicarse en el objetivo del 2% de manera oportuna, tanto asegurando que las expectativas de inflación a largo plazo se conserven firmemente ancladas como disminuyendo las presiones de precios y costes por medio de la baja de la demanda.

Con respecto a esto, ha recordado que un canal de gran importancia al momento de conseguir frenar la demanda es el aumento de los costes de financiación a los que deben hacer frente las empresas. También añadió que, la disminución de la demanda por medio de una política monetaria más restrictiva informa de que los grandes aumentos de precios y salarios no serán sostenibles.

A la espera de un endurecimiento de las condiciones financieras

Por otra parte, Lane señaló que espera que el endurecimiento de las condiciones financieras y los estándares crediticios más estrictos pesen más en la inversión residencial y comercial durante los próximos trimestres. El motivo esque, las entidades bancarias habían informado sobre mayores restricciones antes incluso de las recientes turbulencias financieras.

De esta forma, en el medio plazo, se prevé que la inversión en propiedades comerciales se vea más afectada debido a las condiciones crediticias más estrictas. Por otro lado, la gran desaceleración proyectada en los precios de la vivienda bajará la inversión residencial.

Con respecto a esto, Lane resaltó que la encuesta de préstamos bancarios de abril será un gran aporte, de cara a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE del mes de mayo. Además, será de gran utilidad al momento de evaluar los efectos indirectos de lo que ocurrió en Estados Unidos y Suiza en la oferta y la demanda de crédito en la zona del euro.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos Inquilinos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La idea de comprar una casa es previsible, llegada cierta edad o determinado proyecto de familia. En España, que resulta ser un país de propietarios, este objetivo es, además, una muy común estrategia de inversión. En este marco, el ladrillo es sinónimo de seguridad en cuanto a residencia, pero también como garantía de inversión potencialmente redituable. A este aspecto que ya es cultural entre los españoles, vienen a sumarse en los últimos meses las consecuencias de la crisis económica y los vaivenes en los costes que afectan el valor de las viviendas.

Ya sea por la subida en los tipos de interés que determine el BCE, o por el aumento en los precios de los materiales de construcción, o el endurecimiento en los requisitos de las entidades bancarias para otorgar créditos, o sencillamente por el efecto de la oferta y la demanda, las fluctuaciones en el precio de la vivienda hacen que los potenciales inversores deban recurrir, cada vez más, al pago al contado. De esta manera, comprar con ahorros una casa parece ser cada vez más, una tendencia surgida de la necesidad, antes que una estrategia para pagar menos a largo plazo.

Primero fue el interés

A nadie se le escapa que desde el año pasado los anuncios del Banco Central Europeo (BCE) ampliaron su público como fuente ineludible de información financiera. Las medidas que tomó la entidad prácticamente desde el comienzo de la guerra que tiene como epicentro a Rusia y a Ucrania, ya no son materia de especialistas en macroeconomía sino que afectan a todos los ciudadanos europeos.

Al trasladarse la subida de los tipos de interés a los requisitos de los bancos, son las empresas, las familias y los particulares quienes ven afectadas sus cuentas ante cualquier intención de pedir un financiamiento. Como es de esperarse, la compra de una casa está entre esos planes drásticamente modificados.

Este es el contexto que motiva a que los españoles se inclinen cada vez más a intentar comprar con ahorros su vivienda, descartando de antemano o por rechazo de los bancos la posibilidad de la hipoteca. Según los datos del Consejo del Notariado, en enero el 53% de las viviendas se pagaron al contado. Algo menores son los índices del Colegio de Registradores y del INE (Instituto Nacional de Estadística), pero en general todos los sitios muestran una tendencia al alza en este aspecto.

Hipotecarse vs. comprar con ahorros

Ya en diciembre del año pasado los sitios especializados afirmaban que la solicitud de hipotecas había empezado a disminuir, tras estar prácticamente dos años en permanente alza. La causa más evidente era, justamente, la subida en los tipos de interés, que hacía más inalcanzable el piso, las condiciones y los montos de devolución de los créditos.

Avanzado el 2023 la cifra de compradores que accedieron a su casa sin recurrir a una hipoteca alcanza el 32%, esto es, cinco puntos más que el año pasado. Tales son los resultados de los informes que Fotocasa realiza periódicamente en torno a estas variables. El efecto en el cambio de actitud de los compradores es explicado, en parte, por el impulso pospandemia que llevó a los compradores a utilizar los resultados del ahorro forzoso de la cuarentena. Una vez agotadas esas inversiones, y ante la dificultad de acceder a las hipotecas, la estrategia tendió a ser la búsqueda del ahorro o financiamiento por otras fuentes. En ese sentido, según explica el mismo portal, el 8% de los compradores solicita ayuda familiar para afrontar el coste de una vivienda.

Claro que esta situación es más factible si se cuenta previamente con un capital que se puede reconvertir y usar a los efectos de la operación inmobiliaria. Se estipula que la mitad de quienes optaron por usar una inversión propia contaban ya con una propiedad que completó el valor de la nueva.

Entonces, ¿es posible comprar con ahorros?

En cualquiera de los casos mencionados, el comprar con ahorros es una posibilidad para quienes tienen algún tipo de respaldo, ya sea por inversores cercanos como por capital acumulado. Esto no cubre las necesidades de todos los grupos sociales, en particular los más vulnerables, o aquellos que están comprometidos con deudas anteriores. Pero si te encuentras en situación de, por ejemplo, buscar cambiar tu primera vivienda, seguramente haya opciones en el mercado para ti. De hecho, esa es una de las situaciones que más se dió tras la pandemia, cuando se buscaba maximizar la rentabilidad de los ahorros, en especial al empezar a verse los riesgos de la devaluación del dinero.

Siempre que se cuente con el dinero para pagar al contado una casa, se accede al gran beneficio de que, a largo plazo, el precio sea menor a cuando debemos devolver un préstamo o un crédito bancario. En este último caso, además, nos evitamos los gastos de apertura, constitución y contrato con la entidad financiera, que es lo que encarece la casa. De igual manera, nos ahorramos el tiempo que tardan en concretarse las etapas administrativas, la aprobación de los créditos y alguna documentación de los notarios.

¿Conoces de cerca esta situación? Comparte tu experiencia en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Dicho todo esto, aún existen maneras de comprar sin ahorros suficientes. ¿Quieres saber cómo? Lee más en la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La frase, simple y contundente, sintetiza lo sucedido desde que la crisis de confianza por el cierre de tres bancos en EUA se trasladara a Europa. Aunque este lunes amaneció más calmo para las entidades bancarias, las noticias referidas al Silicon Valley Bank, al Credit Suisse y más recientemente al Deutsche Bank mantienen en vilo el mercado financiero. En este marco, los analistas no descartan que haya repercusiones en la definición de tipos de interés.

Un panorama crítico entre la incertidumbre y el poco optimismo

En Europa, la crisis que comenzó en Estados Unidos con el cierre de tres bancos, contagió rápidamente a otras importantes instituciones de Europa, incluyendo a España. La más resonante fue la que afectó al Credit Suisse, cuando hace una semana cayeron drásticamente sus acciones y tuvo grandes salidas de inversiones, lo que lógicamente redujo su capital y la confianza de los clientes.

El Deutsche Bank este lunes se muestra con signos de recuperación, tras haber cerrado la semana con números negativos. Concretamente sus acciones cotizaron positivamente un 6% en bolsa, pero había llegado a caer hasta un 13% en pocos días.

Entre los analistas del sector, sin embargo, la situación bancaria presenta aún grandes incertidumbres. Si bien hubo un rebote positivo para todas las entidades europeas, la tormenta no parece haber concluido y la preocupación entre sus autoridades continúa. En gran parte, esto se debe a que la capacidad de los bancos centrales para salir al rescate (tal como sucedió con el Credit Suisse en principio) está limitada por los altos niveles de inflación. Por ello, la próxima publicación de las cifras del IPC en Alemania y en la UE, podrían ser causa de una nueva preocupación en el sector.

Mientras tanto, no hay una gran tendencia de los clientes a volver a resguardar sus ahorros en estas instituciones y, tal como dice la analista Ipek Ozkardeskaya (la misma que indicó lo que da título a esta nota), la crisis financiera actual se propaga por la falta de confianza antes que por los malos balances de los activos en los bancos.

Tras el golpe inicial a Credit Suisse, se cubren los activos de los bancos en EUA

Uno de los bancos cuya quiebra inició en parte esta crisis de confianza y la retirada de grandes inversionistas fue el Silicon Valley Bank (SVB). Para esta institución finalmente sí hay buenas noticias este lunes, ya que se ha encontrado comprador y los depósitos y préstamos de éste pasarán a manos del First Citizens Bank. Así lo acaba de anunciar la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) de Estados Unidos, lo que dió luz verde para que las acciones del comprador se dispararan un 44% en bolsa.

El comunicado también indica que el coste de la quiebra para su Fondo de Seguro de Depósitos será de aproximadamente 20.000 millones de dólares. La transacción anunciada hoy incluye la compra de unos 72.000 millones de dólares de los activos del SVB, con un descuento de 16.500 millones de dólares. Aproximadamente 90.000 millones de dólares en valores y otros activos permanecerán en la administración judicial a disposición de la FDIC. Esta gestión compartida de los costes de la quiebra se realiza con la intención de que se puedan recuperar rápidamente los activos al mantenerlos en el sector privado. Por otro lado, se espera que la transacción minimice las perturbaciones para los clientes de préstamos. Los clientes de Silicon Valley Bridge Bank (ahora, First-Citizens Bank & Trust Company) continuarán utilizando su sucursal actual hasta que reciban la notificación del nuevo banco para permitirles el servicio completo en todas sus otras sucursales.

El sistema bancario internacional en alerta

A pesar de los rescates en Estados Unidos y los rebotes positivos en los bancos europeos, los analistas aún esperan que las máximas autoridades de uno y otro continente se pronuncien de forma certera. Esto quiere decir que esperarán por las decisiones que tomen en sus respectivos ámbitos de injerencia. De esta manera, los especialistas observan con mayor interés que el habitual lo que se anuncie próximamente desde la Reserva Federal de EEUU y el Banco Central Europeo. Hasta ahora, es entre estas instituciones y los Bancons Centrales de los principales países europeos donde se dirime si se endurecerán los controles y las medidas para rescatar otros bancos que puedan verse afectados por la general crisis de confianza.

¿Y tu qué opnas? ¿Repercutirá toda esta situación en novedades respecto de los tipos de interés o serán las sucesivas crisis contenidas por el mismo sistema bancario?

¿Te ha interesado esta nota? Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mercado inmobiliario europeo es muy diverso, pero ante la fluctuante situación en los precios de la vivienda, recientes estudios buscan arrojar algunas certezas. Entre la vulnerabilidad estructural de algunos países, y el perfil de propietario que caracteriza a sus ciudadanos en cada uno de ellos, el mapa de la vivienda en Europa muestra tanto diferencias como puntos de encuentro para los precios previstos en los próximos dos años. En la nota de hoy, repasamos estos números y el lugar de España en este panorama.

Las proyecciones en la vivienda en Europa para los próximos dos años

Aunque desde el punto de vista local los precios de la vivienda se ven afectados por múltiples causas, en el panorama general europeo hay algunos que se destacan. La subida en los costes de la energía y los materiales por causa de la guerra en Ucrania fueron el factor imprevisto el año pasado. Pero tras el derivado efecto inflacionario que impactó a todo nivel la vida de los ciudadanos europeos, fue sin dudas la subida en los tipos de interés determinada por el Banco Central Europeo (BCE), lo que marcó la tendencia al alza en el valor de la vivienda.

Según informes de la propia entidad financiera internacional, en términos generales los mercados del continente deben perpararse para una caída del 9% en los valores medios de la vivienda en Europa dentro de dos años.

Tales expectativas se derivan del análisis de las tendencias del mercado en los últimos trimestres. Hacia ese lado lo adelantan referentes de Scope Rating: «El crecimiento medio anualizado de los precios de los últimos cuatro trimestres sigue siendo de dos dígitos, pero la tendencia se está invirtiendo: algunos países, principalmente los nórdicos, experimentaron descensos intertrimestrales en el tercer trimestre y la tendencia se reforzó en los últimos tres meses de 2022», explica el subdirector de cédulas hipotecarias de la plataforma, Mathias Pleissner.

Según cálculos realizados sobre la base del panorama arrojado antes del último trimestre del año pasado, se proyectó que por cada punto porcentual de los tipos hipotecarios que marcaba el BCE caerían alrededor del 5% los precios de la vivienda en dos años, y habría una caída de la inversión en vivienda del 8%.

El problema de mayor impacto: la subida en los tipos de interés

Comprar un piso es, para la gran mayoría de la población mundial, un esfuerzo grande que requiere de algún tipo de financiamiento. Aunque las opciones son diversas según la situación social y económica del país y de los mercados internos, las que ofrecen las entidades bancarias suelen ser, con cierta lógica, las más recurridas. Y es que normalmente son las que otorgan mayor seguridad tanto para la parte compradora como para la parte vendedora. Por supuesto, son contratos que siempre hay que evaluar seriamente ya que implican sostener el pago de cuotas durante algunos años, y en ese sentido, es lógico que se busquen las tasas fijas. No obstante, no son éstas las más comunes para inversiones a largo plazo y es por ello que el mercado de la vivienda resulta particularmente sensible a las modificaciones en los tipos hipotecarios.

Lo ocurrido con los tipos de interés a lo largo de todo el 2022 y los anuncios del BCE al respecto marcan, sin dudas, una tendencia similar para el presente año. Cierto es que se venía de sostener porcentajes muy bajos, pero el tener esto en cuenta sólo hizo que resultaran aún más drásticos los “saltos” en cada nuevo parámetro trimestral. Frente a esta situación, el ajuste que hicieron en el continente todas las entidades bancarias afectadas a los cambios del Banco Central necesariamente se trasladaron al revalúo de los potenciales inversores y las tendencias en las compraventas en cada país.

vivienda en Europa

Cómo se comporta la vivienda en Europa

El mercado de la vivienda en Europa se ve afectado por problemas comunes, pero la situación económica, política y social de cada país permite establecer diferentes estrategias para contener la demanda y la fluctuación de precios. Por esa razón, un análisis pormenorizado requeriría evaluar todos esos factores, pero es igualmente cierto que se evidencian tendencias diversas por zonas.

Los países nórdicos tales como Noruega, Suecia y Dinamarca, tanto como Luxemburgo, Países Bajos y Portugal son propensos a cierta vulnerabilidad estructural respecto de las variaciones hipotecarias, dada su dependencia a este tipo de financiamientos. Por el contrario, a España, Italia y Grecia parece favorecerles el pertenecer a la periferia de la eurozona, ya que cuentan con una oferta más descentralizada de financiamientos para la vivienda. En Europa del Este, el sector inmobiliario presenta riesgos estructurales moderados.

En estos dos últimos casos es que se evidencia el peso que tiene el perfil del ciudadano y potencial inversor. Al tratarse culturalmente de países en los que la inversión en ladrillo es redituable y otorga estabilidad en tiempos de crisis económicas, es habitual identificar que estos países son lugares de propietarios, aún sin hipoteca. En cambio, en el norte de Europa, más del 75% de los propietarios tienen hipotecas. Allí, endeudarse no suele ser percibido como un riesgo y de hecho, son estos países los más endeudados del continente en lo que respecta a la inversión inmobiliaria.

¿Conocías estas diferencias en el mercado inmobiliario europeo? Escríbenos y déjanos tu opinión en la sección de comentarios. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Si quieres conocer más sobre estos temas puedes seguir leyendo notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos todo sobre el aumento de las hipotecas en la revisión semestral. Sin dudas, si el BCE continúa aumentando los tipos de interés, tendrá lugar un aumento en las cuotas.

La inflación ha aumentado demasiado a partir del mes de marzo de 2022. De hecho, la crisis energética generada por la invasión de Rusia a Ucrania la agravó. Todo esto generó que el Banco Central Europeo (BCE) suba los tipos de interés a un ritmo como nunca antes lo ha hecho, en los últimos 6 meses se registraron cuatro subidas. La última tuvo lugar el 15 de diciembre de 2022 y fue de 0,50 puntos básicos. Se trató del ciclo de aumentos más fuertes, que llegaron a ubicar los tipos en el 2,5%. Por otro lado, todavía se esperan aumentos en las próximas reuniones del BCE. Sin embargo, es importante tener en claro de qué manera puede afectar esto a la revisión semestral de tu hipoteca y qué sucederá con las nuevas hipotecas que se firmen en 2023.

El Euríbor 2022

Cuando hablamos del Euríbor nos referimos al índice que indica el tipo de interés que se cobran los bancos entre sí por prestarse dinero. Es el utilizado por la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España. Dicho índice, ha atravesado un aumento muy fuerte durante el año pasado. En diciembre del 2021, se ubicaba en su nivel más bajo (-0,502%), sin embargo, aumentó de tal modo que llegó a cerrar diciembre en el 3%, algo que no sucedía desde fines de 2008.

¿Qué dice el BCE?

Según la nota de prensa que emitió el BCE, los tipos de interés todavía deberán incrementar de manera significativa a un ritmo sostenido hasta llegar a niveles restrictivos para asegurar que la inflación nuevamente se situé en el objetivo del 2 % a medio plazo.

El Euríbor afecta la revisión de la hipoteca

Sin lugar a dudas, la subida del tipo de interés afectará a las hipotecas variables. Si este indicador sube, es porque los bancos están pagando más por conseguir dinero prestado entre ellos. Todo esto indica que los bancos les puede resultar más costoso prestarte dinero, lo que implica un aumento de las cuotas hipotecarias luego de la revisión semestral de las hipotecas variables.

Aquí va un ejemplo para comprenderlo mejor, imaginemos una hipoteca de 150 000 euros a 25 años, con un diferencial supuesto del 1%. Si se tiene en cuenta la revisión semestral de la hipoteca del mes de diciembre, abonaría, previo a la revisión unos 0,992% (Euríbor) + 1% (Diferencial) = 1,992%. En otras palabras tendría que pagar por mes 635,19 euros. En este caso, una vez realizada la revisión la situación pasaría a ser: 3,3326% (Euríbor) + 1% (Diferencial) = 4,326%, abonando una cuota mensual de 819 euros. Esto se traduce en unos 183.81 euros más que antes de llevar a cabo la revisión semestral.

Revisión semestral de la hipoteca: ¿De qué se trata?

En primer lugar, es importante dejar en claro qué es la revisión semestral. Cuando hablamos de la revisión de la hipoteca nos referimos al proceso por medio del cual se actualiza cada seis meses el índice de referencia usado para calcular el tipo de interés de una hipoteca variable. En otras palabras, el interés que se abona en las cuotas hipotecarias puede modificarse según la evolución del mercado financiero. Entonces, si cuentas con un préstamo hipotecario a tipo variable, la subida de los tipos de interés afectará las cuotas mensuales de tu hipoteca. En caso de que tu interés sea fijo, no debes preocuparte, ya que sin importar los movimientos del Euríbor se mantendrá constante.

Las hipotecas variables tienen una revisión periódica que varía dependiendo del Euríbor. La revisión se llevará a cabo cada cierto tiempo, según lo que se haya pactado en el contrato firmado. Sin embargo, lo más habitual es que se realicen cada seis meses o una vez al año.

¿Cómo se realiza una revisión de la hipoteca?

Para llevar a cabo la revisión de la hipoteca, se utiliza el Euríbor, que puede ser el del mes anterior a la revisión o bien, el de varios meses previos, según lo acordado en la escritura del préstamo. En el caso de una revisión semestral, se utiliza la media de los últimos seis meses. Aquí van detallados los elementos que se utilizan para realizar el cálculo:

  • Valor del índice de referencia.
  • Diferencial que fue pactado.
  • Dinero pendiente de devolver.
  • Años que restan de la hipoteca.
  • La periodicidad de liquidación.

Previsiones para las hipotecas 2023

En caso de que el BCE continúe con los aumentos de los tipos de interés, los bancos tendrán mayores costos para acceder a la financiación. Esto se traduce en tasas de interés más elevadas en las hipotecas, lo que aumenta el precio que se debe abonar por las nuevas hipotecas y también, por las hipotecas variables o mixtas ya contratadas.

Las hipotecas fijas podrían encarecerse

Por otro lado, los bancos buscarán atraer nuevos clientes y hacer más atractivas sus ofertas de hipotecas variables. Esto puede implicar un aumento en los intereses de las hipotecas a tipo fijo, que podrían llegar al 4%. En otras palabras, para hacer más interesantes a las hipotecas variables, se hará menos atractivas a las fijas.

¿Qué tipo de hipoteca es conveniente?

En el contexto actual, lo más aconsejable es comparar las diferentes opciones, de este modo podrás encontrar la hipoteca que mejor logre adaptarse a tus necesidades. Para conseguirlo, es fundamental considerar algunos factores como la evolución del Euríbor, la inflación, las decisiones del BCE, las revisiones semestrales de las hipotecas, entre otros.

¿Qué hay de las hipotecas mixtas?

Sin dudas, una hipoteca fija es una opción ideal para aquellos que prefieren la estabilidad en sus pagos, ya que la tasa de interés siempre se mantiene constante. No obstante, las hipotecas mixtas también son una opción interesante. Ya que combinan un periodo inicial de interés fijo con uno variable para el resto del plazo. Se trata de una opción que se ha vuelto más popular gracias a la situación que se vive hoy en día.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre el encarecimiento de las hipotecas variables luego de la revisión semestral. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las fluctuaciones en la economía suelen generar este tipo de efectos: ante la posibilidad de la depreciación de la moneda, resulta una alternativa “congelar” su valor en otros bienes. De esta manera, el comprar para invertir se convirtió en el último año en una posibilidad rentable que, si bien siempre tiene presencia en el sector de las operaciones inmobiliarias, tuvo saldo positivo respecto del 2021. Te contamos la actualidad de estas cifras que preparan el escenario para un 2023 donde comprar una casa tenderá a ser una de las inversiones más seguras para los ciudadanos.

Algo en lo que confiar

Es enero y quienes tienen un dinero ahorrado miran de reojo las noticias. El panorama mundial les muestra que la guerra en Ucrania sigue y se enardece el conflicto. El Banco Central Europeo no da tregua con las subidas en los tipos de interés, lo que lógicamente encarece las hipotecas que ofrecen los bancos. En cada casa -y también en algunas empresas-, la inflación en los precios ya se hizo sentir sobre todo en la segunda parte del 2022. Frente a estas circunstancias, el mercado inmobiliario detectó lo que lógicamente se podía esperar de los potenciales inversores: que en la medida de lo posible, intentarán resguardar su capital en ladrillo.

Si bien la mayoría del mercado está constituido por quienes tienen una situación económicamente estable para cambiar de casa (lo que se conoce como mercado de renovación), éste no es el único perfil de comprador. En general, la motivación para comprar un piso es sencillamente, la necesidad de vivir en él. Tal como lo indica un informe de Fotocasa, el 80% de los españoles realiza operaciones para conseguir su vivienda habital. No obstante, esto deja margen para plantear algunas preguntas: ¿a qué responde este porcentaje, si acaso es otra opción vivir en un piso alquilado? Y también ¿qué sucede con el restante 20% de las operaciones?

En un somero análisis, rápidamente se podría presumir que una parte de las operaciones de alquiler se han inclinado al sector de la compra, o al menos esa parece ser la tendencia. Respecto de la segunda pregunta, las estadísticas nos dan la respuesta: un 7% de los inversores elige comprar a modo de inversión y el restante 13% lo hace a fin de poseer una segunda residencia. Pero ¿qué significan todos estos números?

Cada vez es más difícil comprar para invertir…

“… Y sin embargo se hace”, deberíamos concluir. Es que las mencionadas fluctuaciones de los precios, las hipotecas y los costes en general sólo podrían desalentar la compra si acaso no se temieran escenarios más adversos. Así, en la comparación del creciente esfuerzo por alquilar, el mayor pero potencialmente más estable -dependiendo el tipo de hipoteca que se consiga-, esfuerzo por comprar resulta a largo plazo redituable.

Sin considerar las últimas subidas de tipos de interés aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE), los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), así lo demuestran. En concreto, el aumento de transacciones de compraventa alcanzó con las mediciones de noviembre el 6,8% mensual y el 10,8% interanual. En total fueron 55.132 operaciones, la mayor cifra desde el 2007, momento previo al estallido de la burbuja inmobiliaria.

El cálculo actualizado del INE eleva a 600.000 las operaciones realizadas en 2022, y aún se deben contabilizar las del último mes. En los próximos números se espera alguna influencia algo mayor de la subida en los tipos, ya que hasta septiembre -mes en en el que se “congelaron” los precios de los pisos vendidos contabilizados hasta noviembre-, ese índice rondaba un interés del 0,5%. Desde entonces los tipos aumentaron dos puntos en forma escalonada, hasta alcanzar el 2,5% de diciembre. Este tipo de políticas son las que hacen temer, desde el punto de vista de los compradores, que la estrategia de comprar para invertir sea, aunque buena, cada vez más difícil.

La movida de las promotoras

No hay que saber tanto del mercado inmobiliario para sospechar que el otro factor que encarece las propiedades es la falta de oferta. Tomando como parámetro los números de noviembre del 2022, las estadísticas registraron 9.933 operaciones de compraventa de obra nueva, esto es un 3% menos respecto a 2021.

Sucede que la relación entre la baja oferta y el aumento de precios de pisos nuevos es un factor que responde relativamente a otras causas y por ende puede ser abordado desde otros lugares. La definición de lo “relativo” viene a colación, claro está, de que los precios encarecen para todos: así como se ve afectada la canasta familiar, también los costes en la construcción se han visto recalculando presupuestos. No obstante, la demanda de vivienda, sobre todo en las grandes capitales españolas, sigue en aumento y las promotoras lo saben. Por ello han dirigido sus proyectos hacia esos lugares, en donde la obra nueva tiene más posibilidades de ser absorvida una vez puesta a la venta. Según ha asegurado esta semana Sociedad de Tasación, las promociones apenas duran 15 días en el mercado.

Como complemento, tampoco se descarta que sigan las políticas estatales y locales para fomentar el asentamiento de jóvenes y familias en otras partes más despobladas del país. De esta forma, y con el sector del alquiler puesto en constante tensión por el control de precios, el comprar para invertir una casa en 2023 presenta, ciertamente, algunas dificultades. Pero es igualmente cierto que nadie aquí quiere perder ganancias y por eso las alternativas seguirán apareciendo, porque cada actor del mercado, claramente, está atento a las circunstancias.

Y a tí, ¿qué te sugiere este panorama? ¿Ya has pensado en adquirir una casa? Escríbenos a Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas en la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos todo lo que debes saber sobre los tipos de interés de una hipoteca, por ejemplo, cómo y por qué se decide. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

A la hora de buscar la hipoteca que mejor se adapte a ti, es normal encontrarse con una gran cantidad de dudas. Principalmente, hay dos preguntas frecuentes que afectan prácticamente a la mayoría, se trata de qué tipo de interés elegir para la hipoteca y si los seguros del préstamo hipotecario son obligatorios.

Aquí te daremos la respuesta de estas dos preguntas, además, te explicaremos cuál es la diferencia entre una hipoteca a tipo fijo, a tipo mixto o a tipo variable.

Principales diferencias entre una hipoteca fija y una variable

En el mercado hipotecario podrás encontrar tres tipos de hipotecas dependiendo del tipo de interés:

  • Hipotecas fijas
  • Hipotecas variables
  • Hipotecas mixtas

Cuando hablamos de una hipoteca a tipo fijo nos referimos a un tipo de interés que no se modifica durante toda la vida del préstamo hipotecario, por eso se le llama fija. Lo mejor de esta opción es que, en todo momento sabes lo que vas a abonar por mes, desde el comienzo hasta el final del préstamo.

A diferencia del tipo fijo, con una hipoteca variable el tipo de interés sí se modifica con el paso del tiempo. El motivo es que para calcularlo se utiliza un índice de referencia, el más utilizado en España es el euríbor. En este caso, se suma al euríbor un diferencial o porcentaje añadido, además, se lleva a cabo una revisión cada 6 o 12 meses para adaptar la cuota a la evolución del índice.

En cada revisión de la hipoteca el tipo de interés que debes abonar y por ende, la cuota hipotecaria, variará dependiendo de lo que haga el euríbor. Si éste sube aumentará la cuota y si baja, la cuota será también más baja.

Por otro lado, también existe una modalidad de hipotecas mixtas que han comenzado a ganar cada vez mayor popularidad durante los últimos años. Se trata de un tipo de préstamo combina un periodo inicial a tipo fijo con otro variable luego. En otras palabras, comienzas abonando un interés fijo al comienzo, entre 2 y 10 años y luego se activa un tipo variable para lo que reste de la vida de la hipoteca.

¿Cuál es el mejor tipo de interés de una hipoteca?

Decidir entre una hipoteca a tipo fijo, variable o mixta no es tarea fácil, será necesario tener en cuenta la situación económica y personal de cada individuo.

Con respecto al factor económico es importante estudiar la evolución del euríbor y los tipos de interés del dinero. Otro punto fundamental, es intentar adelantarse a lo que pueda suceder a largo plazo. Hacerlo es posible, sin embargo, esto no quita que sea sumamente complicado.

Por ejemplo, si prevés que el tipo de interés del dinero aumentará, una hipoteca a tipo fijo puede ser una buena protección ante ese caso. Sin embargo, se trata de una opción más costosa como punto de partida.

Por otro lado, la parte personal es también muy importante. Tiene mucho que ver el nivel de seguridad que te interese. Con una hipoteca a tipo fijo siempre estarás al tanto de lo que vas a abonar, esto te permitirá organizar mejor tus finanzas a largo plazo.

Además, te encontrarás protegido ante una posible subida del euríbor. Sin embargo, también hay puntos en contra. Por ejemplo, es posible que resulten más costosas de partida, en ocasiones es difícil encontrar una oferta atractiva y la amortización anticipada del préstamo es más cara.

Con una hipoteca a tipo variable deberás abonar menos al comienzo y tendrás mayor flexibilidad, sin embargo, tu cuota puede aumentar significativamente si lo hace el euríbor.

En resumen, una hipoteca a tipo variable es más económica al comienzo, pero también es menos estable o segura que una a tipo fijo.

¿Es obligación contratar los seguros?

Únicamente hay un seguro de hipoteca obligatorio por ley para todas las viviendas hipotecadas, se trata del seguro por daños e incendios. De este modo lo establece el artículo 8 de la Ley 1/1981 de regulación del mercado hipotecario y el Real Decreto 716/2009.

Por lo general, este seguro se incluye dentro del seguro de hogar como una de sus coberturas, de ahí surge la falsa creencia de que contratar un seguro de hogar con la hipoteca es algo obligatorio.

Incluso, a pesar de que el seguro por daños e incendios sea obligatorio, ningún banco puede obligarte a contratar el suyo para acceder la hipoteca. La ley hipotecaria de 2019 te permite contratar un seguro similar por tu cuenta y presentarlo para que te concedan el préstamo hipotecario.

No obstante, a pesar de no ser obligatorios, muchos seguros de la hipoteca son útiles. Por ejemplo el seguro de hogar cubre la vivienda más allá de los daños por incendio, un seguro de vida te asegura que la vivienda quedará pagada y tus seres queridos tendrán donde vivir si a ti te sucede algo.

¿El préstamo hipotecario desgrava en la declaración de la renta?

Con carácter general, la deducción por compra de vivienda habitual solo beneficia a aquellos que compraron la propiedad antes de 2013. En caso de que lo hayas hecho pasada esa fecha, tendrás la posibilidad de desgravar por la hipoteca en tu declaración de la renta, excepto que tu comunidad autónoma incluya una deducción específica por adquisición de vivienda habitual.

A partir de este punto, existen dos opciones en las que sí es posible desgravar la hipoteca de tu vivienda en la declaración de la renta.

Préstamo para reformas

Una de ellas es si has solicitado un préstamo hipotecario para hacer reformas que mejoren la eficiencia energética del inmueble. En este caso, lo que será posible desgravar es lo que has abonado por las obras, más que la hipoteca en sí misma.

Por otro lado, algunas comunidades permiten desgravar las obras de ampliación de la vivienda, lo que aplicaría del mismo modo que en el primer caso.

Hipotecas para pisos de alquiler

Otro supuesto son las hipotecas de pisos para alquilar. Al realizar la renta y calcular cuánto has obtenido por el alquiler, tendrás la posibilidad de restar como gasto los intereses que hayas abonado por el préstamo hipotecario.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los tipos de interés en una hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En esta altura del año se comienza a analizar y estudiar cuál será el comportamiento del sector dependiendo de las diferentes variables. Algunos de los puntos más importantes, tiene que ver con la situación de la economía, comienzan las proyecciones que establecen si logrará crecer y qué puede suceder con la inflación. En este post, queremos contarte qué se augura para este año y las posibilidades del crecimiento económico. ¿Nos acompañas?

Un primer análisis sobre el crecimiento económico

El año 2022 ha quedado ya atrás, un año en el que la economía se ha visto complicada por diferentes factores tanto internos como externos que generaron un escenario complicado en la última etapa del año principalmente. Estos conflictos que se han presentado, no han visto su fin en el inicio del nuevo año. Por ello, son varios los países de Europa en los que se prevé aun un periodo difícil. Sin embargo, nuestro país podría ser una de las pocas excepciones, ya que los mercados, serían más indulgentes aquí.

En el análisis económico realizado para este año, se estima que el crecimiento económico, se desacelerará pero aún se registrará un crecimiento en este aspecto. Esta situación, no se verá en todos los países. Por otro lado, se estima que se logrará doblegar la curva de la inflación.

Algo a lo que le temíamos, en cuanto a los aspectos económicos, tiene que ver con la posibilidad de caer en una recesión. Pero, según las previsiones, esto logrará evitarse. Además, aclaran que se estipula un crecimiento de entre 0,7 y el 2 por ciento.

Respecto a este porcentaje, existen diferentes previsiones dependiendo de la fuente que utilicemos, por ejemplo:

  • La Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, estima un crecimiento del 1,3 por ciento
  • El Banco de España un 1,4 por ciento
  • El Gobierno un 2 por ciento

Lo más importante, sobre este aspecto, tiene que ver con que todas las previsiones que se han realizado, coinciden en que nuestro país continuará registrando un crecimiento económico, logrando evitar la recesión.

Crecimiento económico para el 2023

Otro aspecto importante tiene que ver con que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, un organismo que se ha mostrado escéptico a la hora de confiar en las buenas previsiones económicas y que suponía la posibilidad de una recesión, ha establecido el PBI en un 0,7 por ciento respecto al último cuatrimestre del 2022.

El Fondo Monetario Internacional, por su parte, ha avalado también esta previsión. Incluso aclara que nuestro país logrará esquivar la recesión.

El empleo como indicador

Uno de los indicadores importantes a la hora de realizar las previsiones para el año que inicia tiene que ver con el empleo. A este respecto, la reforma laboral que impulsó el gobierno, es un punto importante. Esto se debe a que ha logrado ayudar a mejorar un mercado que se encontraba en caída. A partir de su entrada en vigencia, éste sector se ha logrado recuperar. Pese a la inflación y a la pérdida del poder adquisitivo , la tendencia del mercado de trabajo ha registrado un saldo positivo.

Si bien nuestra economía no ha recuperado los niveles de crecimiento, se estima que para el 2024 podría lograr alcanzar esos porcentajes, ya que según el Banco de España, la cantidad de empleos ha aumentado por encima de lo registrado en el 2019.

Otro punto a destacar es que el consumo no se ha visto afectado, porque muchos hogares, gracias a un ahorro acumulado por la pandemia, han logrado mantenerse.

Como ayudarán los fondos europeos al crecimiento económico

El consumo y el empleo, sumado a la entrega de los fondos Next Generation EU, son algunos de los factores importantes para poder dar un respiro a nuestra economía y ayudarán a alejar la posibilidad de la temida recesión. Esto se debe a que, la inyección de estos fondos, la reducción de la incertidumbre del mercado de trabajo y del consumo, ayudarán a impulsar nuestra economía hasta el 3,4 por ciento en el año 2024.

Es importante recalcar, que aún existe el temor de que se registren fluctuaciones en los precios del mercado de la economía, aunque hay que aclarar que tanto en la energía eléctrica como en el gas, en este momento se mantiene de forma moderada.

Esta posibilidad de que el BCE actúe con demasiada fuerza respecto a la subida de tipos, o que China deba establecer un nuevo confinamiento, pueden llegar a ser algunos de los factores que generen nuevos problemas en nuestra economía

La inflación, los tipos de interés

Otro de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta son las cifras de IPC para poder analizar como continuara la economía. Es importante recordar que a finales del mes de noviembre, la inflación que se registró en nuestro continente comenzó a moderarse. Sin embargo, entidades como el BBVA Research, afirman que todavía no se llegó al punto más alto.

Por otro lado, se espera para este año que la inflación pueda moderarse hasta el 6 por ciento, frente a un 8,4 por ciento interanual que se ha informado hasta ahora. Agregan además que para el 2024 podría reducirse hasta el 2 por ciento, logrando de esta forma alcanzar el objetivo que se ha fijado el Banco Central Europeo.

Respecto al IPC de nuestro país, se espera que para este nuevo año, la inflación continúe reduciéndose hasta el 4 por ciento para finales de este año

Pese a este escenario positivo que se plantea, se estipula que el BCE deba continuar las subidas de tipos con el fin de frenar la inflación. También se prevé que se siga encareciendo el precio del dinero hasta un valor del 2,75 por ciento para este año para luego alcanzar la relajación en su política monetaria.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Durante el transcurso del año 2022 se han logrado alcanzar cifras récord en la compraventa de propiedades. Si bien la guerra entre Rusia y Ucrania, sumada a la elevada inflación han generado una ralentización del sector, los resultados han sido favorables. Como todos los años, en esta época los especialistas son consultados acerca de las predicciones que se esperan para el año, en este caso el 2023. Son muchas las preguntas e incertidumbres de aquellas personas que quieren realizar la venta de una propiedad  o que esperan realizar la compra de una vivienda.

Por esta razón, te queremos comentar cuáles son las tendencias que según los expertos de la Unión de Créditos Inmobiliarios serán las que se verán en los próximos meses.

Qué sucederá con los tipos de interés

Según explican, los tipos de interés no superarán el 3 por ciento. Agregan que  se espera que la evolución del euríbor comience a ajustarse en el momento en que alcance dicho porcentaje. Esto sucederá siempre y cuando la inflación logre mantenerse controlada. Por otro lado, agregan que los tipos de interés, a largo plazo podrían comenzar a bajar, aunque sin llegar a los niveles de los últimos años.

Para realizar estas predicciones, explican que miran el mercado americano, que comúnmente presenta los cambios  seis meses antes de llegar a nuestro país. Agregan, además, que todo apunta a que la inflación comenzará a moderarse, tanto en la eurozona como en nuestro país en el transcurso del año 2023. En parte, esto tendrá que ver con que no parece que puedan continuar los tipos en subida, ya que de esa forma la economía se enfriaría y se correría el riesgo de entrar en recesión.

Otro punto importante que destacan, tiene que ver con el fin de la supremacía de los tipos fijos. Esto se debe a la generalizada subida de los tipos de interés. Debemos recordar que no solo se ha registrado un importante incremento en el euríbor, que cabe aclarar, es la principal referencia que se utiliza en las hipotecas variables, sino que además han subido en igual proporción las hipotecas a tipo fijo. Debido a ello, este tipo de préstamos, que habían tenido mucha aceptación, han perdido parte de su atractivo.

Predicciones en la demanda para el 2023

La incertidumbre económica provoca que muchos compradores decidan aplazar la compra de una nueva vivienda. Eso generará que la demanda de propiedades se vea ajustada durante este nuevo año. Por otro lado, la cantidad de potenciales compradores se verán reducidas por lo que quienes buscan comprar tardarán más en dar el paso.

Como consecuencia de ello, la cantidad de transacciones que se realizarán puede experimentar ajustes durante el 2023, con resultados similares a las cifras del 2019, cercanas a las 500.000 viviendas.

Propiedades de segunda mano

Debido a la falta de oferta de obra nueva, los cuales vale destacar que han registrado una caída del 0,9 por ciento interanual en el mes de septiembre del pasado año, se acentúa el gap registrado entre las compraventas de segunda mano y de vivienda nueva. Se espera además que en el transcurso de este año, esta diferencia se haga lentamente más notable.

Se prevé además que el volumen de construcción de vivienda nueva continúe en forma moderada. Esto se debe a los precios alcanzados por los materiales, energía y mano de obra. La subida en estos aspectos, tiene como consecuencia que en muchos casos estas propiedades queden fuera del alcance de los compradores.

Predicciones 2023 en los precios

Otro punto al que hacen referencia los especialistas tiene que ver con los precios de las viviendas. Para ello explican que la contracción de la demanda provocará que en las zonas donde la oferta sea alta, se verá una baja en el precio de las propiedades. Por otro lado, para aquellos lugares donde exista una fuerte demanda, la situación  será opuesta, no solo por los interesados en adquirir una propiedad sino por la posibilidad de que existan inversores o compradores internacionales.

Es importante recordar también que en nuestro país se ha producido un ajuste importante en los precios de viviendas entre los años 2008 y 2018 y en gran parte del territorio no se ha logrado alcanzar el pico que se vio en el 2007. Debido a ello, es que descartan la posibilidad de caídas importantes en este aspecto. También agregan que en los mercados en los que existe mucha tensión, continuará registrándose incrementos moderados en los valores.

Subida en los alquileres y las predicciones 2023

Acerca de los alquileres, la previsión para el 2023, supone que la escasez en la oferta será la responsable de que los precios de ellos continúen en tensión. Según los especialistas, esta problemática podría resolverse con la instalación de incentivos fiscales que ayuden a promover la llegada al mercado de nuevas propiedades para alquilar y rentas que más asequibles.

Rehabilitación de viviendas

Otro de los grandes motores de crecimiento es la rehabilitación de vivienda. Primero que nada debemos recordar que el parque inmobiliario de nuestro país es uno de los más antiguos del continente. En promedio, la edad de las viviendas ronda entre 40 y 50 años. Por ello, la rehabilitación de viviendas será según las predicciones relevadas para el 2023 uno de los mercados en el que se verá más dinamismo.

Esto se verá no solo en la cantidad de operaciones, sino también en la generación del empleo, en parte gracias al incentivo que ha propiciado los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

Será importante, más allá de las políticas y de la ayuda económica que aporta el gobierno para estas mejoras, la realización de un importante trabajo para sensibilizar a la población sobre los beneficios de efectuar estas mejoras en las propiedades para el cuidado de la energía y el medio ambiente.

Los jóvenes y el acceso a la vivienda

Los problemas económicos de nuestro país, afectan especialmente a los jóvenes. Esto se debe a que hace años se ha registrado una reducción importante en la capacidad para comprar una vivienda.

En un informe presentado por el Banco de España, esta situación se ve a las claras. En el año 2011, un 70 por ciento de los menores de 35 años era propietario de un piso. Hoy en día se ha visto reducido hasta un 30 por ciento.

Los especialistas frente a esta situación entienden que sería necesario lograr una mayor estabilidad laboral y que la Administración ponga en marcha planes para apoyarlos.

Pero pese a todas estas explicaciones, es importante destacar que el mercado inmobiliario es muy fuerte. Además cuenta con una importante inercia a pesar de todos los problemas que pueden afectarlo y juegan en contra de su dinamismo. Gracias a ello, suponen que será muy difícil que el desarrollo en este sector cambie de forma significativa en este nuevo año.

Agregan también que si en el transcurso de este año logra ponerse un punto final a los problemas exógenos propios del sector (como la guerra entre Rusia y Ucrania y la inflación) es muy posible que logre recuperar el ritmo con el que venía creciendo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los paulatinos aumentos en el tipo de interés anunciados desde principios de año por el Banco Central Europeo siguen marcando la tendencia de los españoles a capitalizar sus ahorros en ladrillo. Esta posibilidad crece aún más al confirmarse los números en alza de la inflación y las predicciones de las autoridades del BCE. ¿Es este el mejor momento para comprar vivienda entonces? ¿Seguirá la tendencia de las operaciones inmobiliarias en aumento? Veamos lo que dicen los números de las últimas estadísticas del INE.

Las medidas del BCE

Este mes se volvió a percibir en las estadísticas la tendencia creciente de los españoles a comprar vivienda antes de que las tasas de interés sigan creciendo. Empujadas por la también creciente inflación, las autoridades del Banco Central Europeo analizan el nuevo aumento en los tipos de interés, lo que incide en forma directa sobre los préstamos hipotecarios. En ese marco, la compra de viviendas marcó un nuevo récord y es la mejor en los últimos quince años. Con cerca de 650.000 viviendas vendidas en doce meses, ¿significa esto que todos los índices seguirán en alza durante el 2023? En teoría, no.

El actual viceprecidente del BCE, el español Luis de Guindos, explicó recientemente que las expectativas del organismo son que en el primer trimestre o en la primera mitad del 2023 empezara a notarse una disminución en los precios. No obstante, con una inflación del 6% de media, este panorama está cada vez más alejado. De hecho, en un contexto de recesión generalizada en la zona, el BCE planifica previendo tasas de crecimiento negativo para el inicio del nuevo año.

Las compraventas inmobiliarias tras las medidas del BCE

No es sorpresivo que quienes han tenido posibilidad de ahorro durante el 2022 busquen capitalizarlos. En ese sentido, la inversión inmobiliaria sigue siendo una de las mejores opciones y eso es lo que se ha expresado en los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el INE, el alza en este tipo de operaciones modera ocho puntos respecto del repunte interanual de agosto, que fue del 15%. Con el Euríbor que llegó a instalarse en septiembre en el 2,23% y la media mensual de noviembre que ronda el 2,7%, los potenciales inversores apuraron la decisión sobre la compra de pisos para evitar mayores costes en la financiación restante. Con este avance interanual de septiembre, la compraventa de viviendas lleva más de un año y medio en ostentar tasas positivas.

La excepción a esta regla se percibe sólo en cuatro comunidades: Navarra, Andalucía, Castilla y León y Madrid. En la primera de ellas, la caída en las compraventas fue realmente drástica, tocando un piso cercano al 22%. Las otras tres, en cambio, no llegaron al 5% (en Madrid, 4,8%; en Andalucía, 2,2%; y en Castilla y León, 0,6%).

En el otro extremo, Canarias fue una de las CCAA que empujaron el promedio hacia arriba, alcanzando el 35,5% de las operaciones. Le siguieron a esta, Extremadura (27,2%) y Aragón (18,4%).

Cuál es el tipo operaciones que marcaron la tendencia

Gran parte del aumento interanual reflejado en las estadísticas del INE se explica por la creciente compraventa de pisos usados, antes que por la adquisición de obra nueva. En efecto, la primera acumuló un 10,7% de las operaciones (47.279 en total), mientras que las compraventas de pisos nuevos disminuyeron un 7,8% interanual (10.054 transacciones).

Si sólo nos centramos en lo que va de 2022, entre enero y septiembre el crecimiento en la venta de pisos alcanzó un 18,3%, siendo que las operaciones de viviendas usadas prácticamente triplican las de viviendas nuevas (21,3% a 6,6%).

Finalmente, si trasladamos el análisis a los últimos meses censados, el cambio no fue notorio, pero mantuvo la misma tendencia. Concretamente, en agosto se realizaron 57.327 operaciones, apenas 6 menos que al mes siguiente.

¿Conviene comprar ahora?

La respuesta rápida sugeriría que sí, que este es un buen momento para adquirir propiedades, dado que no se espera que las medidas del BCE cambien de rumbo. No obstante, el mercado inmobiliario entiende esta tendencia como un reflejo de la oferta y la demanda, pero en donde los compradores no aumentan porque aumentan las posibilidades de compra sino porque el contexto financiero requiere este tipo de inversiones para proteger el capital ahorrado.

En otras palabras, los analistas se muestran cautos antes de asegurar las causas y consecuencias de estos números, y la mayoría espera la estadística de octubre para comprobar el alcance real del encarecimiento de la financiación. Lo que nadie discute es que, sea cual sea la explicación, la adquisición de un inmueble sigue estando, no sólo entre las prioridades de los españoles, sino en el interés genuino como estrategia de inversión.

¿Quieres conocer más y evaluar tus posibilidades para adquirir una propiedad? Acércate a nuestras oficinas o ponte contacto con nostros a traves de nuestro blog y redes disponibles. Tenemos un equipo de profesionales esperando poder asesorarte.

Oi Real Estate

Si quieres seguir estos temas, no olvides suscribirte, o leer más sobre ellos en la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.