Etiqueta

Tendencias

Explorar

El problema de la vivienda, es ya de larga data. Por ello, para poder solucionarlo, el gobierno ha planteado la necesidad de incorporar la Ley de Vivienda. Si hilamos un poco más fino, un punto que debe ser revisado y estudiado tiene que ver con la falta de vivienda protegida, para ello, es necesario que la administración pueda fomentar este tipo de construcciones.

Un punto que tenemos que tener presente, es que hace unos diez años atrás, el promedio de edificaciones, era de 53 mil unidades. En el año pasado la cifra ha disminuido significativamente, al efectuarse 9.500 inmuebles.

Esta situación, se explica desde distintos puntos. Uno de ellos tiene que ver con la falta de rentabilidad a la hora de llevar adelante este tipo de proyectos. Por otro lado, la falta de suelo para emplazarlos. En ultima instancia, no tenemos que dejar de hacer alusión a que uno de los grades problemas que se plantea, tiene que ver con el valor del módulo de la vivienda protegida. Este punto, tiene como consecuencia que sea muy difícil poder fomentar su construcción. Para tratar de zanjar este punto desde la Comunidad de Madrid, se encuentran analizando la posibilidad de efectuar una subida en el monto.

Con el fin de dar un pantallazo de este tema, el Idealista, ha invitado a participar de una charla a distintos referentes. Ellos han sido: José María García, quien trabaja como viceconsejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid; Francisco Pérez, el CEO de la promotora Culmia y Juan Antonio Gómez-Pintado, CEO de la promotora Vía Ágora y presidente de APCE.

En este post te queremos contar respecto a la forma en que la Administración podría fomentar la vivienda protegida con el fin de solucionar un problema habitacional que lleva muchos años en nuestro país. ¿Nos acompañas?

¿Modificar el precio de la vivienda protegida podría fomentar su construcción?

Hace bastante tiempo que se hace referencia a que la falta de construcción de viviendas protegidas, se relaciona con el precio del módulo. Muchas personas consideran que para poder fomentar este tipo de edificaciones sería preciso modificar su valor. Pero es importante que veamos de donde viene la discusión.

Lo primero que hay que aclarar es que este monto se fija por medio de las Comunidades Autónomas. Ellas son las que lo regulan mediante los valores máximos de venta y de alquiler de vivienda protegida.

Madrid, por ejemplo, no ha modificado esta cifra desde el año 2008, mientra que otras 12 localidades ya lo han efectuado. Pero cabe aclarar que en el 2015, el monto solicitado por módulo, se encontraba por encima del referido a la vivienda libre.

García, explica sobre esto, que es importante que pueda establecerse una postura prudente sobre ello. Entiende que el coste para producirlos, se ha encarecido, y también los gastos de financiación. De esta forma es difícil que puedan ser viables este tipo de proyectos como antes.

Por todo ello, es necesario poder estudiar este tipo de medidas, encontrando un punto de conexión que permita tener en cuenta la realidad económica del coste de construcción y el problema que puede generar la actualización de ellos.

Cómo puede la Administración fomentar la vivienda protegida

Ante la situación que estamos atravesando es importante poder generar distintas acciones que permitan la construcción de nuevas viviendas protegidas y fomentar esta labor desde la Administración.

Falta de suelo para fomentar la vivienda protegida

José María García, explica que la normativa que se encuentra vigente tiene dos problemas. Por un lado es antigua y por el otro intervencionista. Según él esta industria se encuentra intervenida y es el Estado quien cuenta con un papel fundamental a la hora de brindar el acceso a la materia prima necesaria para realizarla. En este punto, nos referimos principalmente al suelo.

Esta situación, implica que se necesita de la voluntad política que pueda poner al servicio de esta tarea la generación de suelo donde haya una demanda importante de este tipo de viviendas.

También explica que la Administración privada muchas veces en vez de fomentar la vivienda protegida, retiene los terrenos. Considera que debería ponerse al servicio del objetivo la materia prima para poder incorporar mayor oferta.

Demoras en el proceso que disminuyen la rentabilidad en este tipo de proyectos

Según explica García, hay otro punto que debe modificarse. Es que expresa que el proceso administrativo que se lleva a cabo en este tipo de construcciones, afecta e influye en el precio con el que se transfiere la vivienda. Un claro ejemplo de ello, es lo que sucede en la Comunidad de Madrid. Allí hace 20 años se desarrollan planeamientos que demoraron entre ocho y diez años en llevarse adelante y otros diez más para gestionarse. Hay que tener presente que este tiempo, genera un encarecimiento en todo el proceso, que hace que sea cada vez menos rentable.

¿El alquiler asequible podría ser una solución ante el problema de acceso a la vivienda?

Sobre este tema, Pérez, quien se desempeña como CEO de Culmia,  hace alusión a si es posible fomentar la construcción de viviendas protegidas, y si hay empresas que quieran abocarse a este tipo de desarrollos.

El explica que el 80 por ciento de estos inmuebles son realizados por privados. Por lo que si, puede ser un negocio rentable, y aún más si el Ayuntamiento genera políticas que permitan fomentar la construcción de viviendas protegidas. Agrega además, que él considera que el problema que existe en nuestro país tiene que ver con la vivienda asequible que se encuentra para la renta. Por otro lado, hace alusión a que es muy difícil para Ayuntamientos que cuentan con pocos recursos, tanto técnicos como económicos poder aprobar las licencias. Debido a ello sería necesario poder llevarlos adelante de otra manera.

Dice además que es importante que pueda aumentarse la cantidad de inmuebles para alquilar, para poder mantener la cantidad de personas que tengan una vivienda. Pese a ello, hay que tener presente que hoy en día, el 50 por ciento de la población mundial, se establece en las grandes ciudades. Según la forma en que estas cifras han evolucionado, se supone que para el 2050 aumentaría al 70 por ciento. Esto sería una gran complicación. Cada vez se encontrarían más pobladas y sería muy difícil poder hacerlas sostenibles.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La recuperación de la inversión inmobiliaria deberá esperar hasta mediados de 2024. Mientras, se esperan meses donde la actividad continuará su declive. Las subidas de tipos del BCE y el contexto económico se normalizarán y permitirán la mejora del mercado de inversiones en su conjunto.

El 2024 se acerca con proyecciones favorables. Si bien los primeros meses serán los más críticos, una vez atravesados, la inversión inmobiliaria tendrá una normalización y mejoras notables. Esto se dará así porque el BCE dejará de subir los tipos de interés por lo que comenzará un crecimiento de la economía. 

Los tipos de intervención y los valores de los activos, en este sentido, se irán derrumbando hasta el primer trimestre de 2024. En el momento en que los tipos estén bajos el mercado comenzará a ordenarse y estabilizarse. En un estadio de certidumbre, las inversiones no tardarán en llegar. Una vez encontrado el equilibrio entre oferta y demanda, el incentivo para invertir y la conveniencia de los propietarios también pueden terminar configurando un escenario de armonía.

Las proyecciones no indican un achicamiento en las rentabilidades hasta el 2026. Recién en ese año los valores de referencia de los bienes inmobiliarios se comprimirán hasta llegar al 4,2%. El período medio hasta ese momento será de un impulso manifiesto. Hace poco definimos a los inversores privados y los “family offices” en este artículo. Los especialistas afirman que tanto unos como otros obtendrán mayor margen de ventaja de cara a los inversores institucionales.

2024: recuperación de la inversión inmobiliaria

El transcurso del 2023 ha resultado interesante para el sector inmobiliario. Al contexto económico per sé se le unieron eventos de otro carácter como las elecciones generales, la Ley de Vivienda y la subida de los tipos del BCE con el resultado de la subida del valor de las hipotecas. Todos estos factores intervinieron directa o indirectamente en el mercado de inmuebles en el período de este año. Además, la oferta de propiedades para alquiler disminuyó en comparación con 2021 y 2022, años en los que se registró un gran crecimiento de las compraventas en nuestro país.

En cambio, el 2024 viene asomando con la ralentización de operaciones de compraventa en el inmobiliario. Y, como podemos hablar de un boom los años anteriores en ese aspecto, las cifras del año entrante serán acordes al mercado y sus exigencias. 

Durante el comienzo del cuarto trimestre del año en 2023, se observa una tendencia de desaceleración en las transacciones de compra y venta de viviendas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta disminución ocurre al compararla con el año anterior, 2022, que experimentó un auténtico auge inmobiliario. A pesar de ello, la cifra sigue mostrando resistencia a aumentos en las tasas de interés y se mantiene un volumen mensual parecido a los datos de 2019, lo que indica que la normalidad y a la dinámica habitual del mercado están de regreso.

Proyecciones para la vivienda en 2024

Si nos preguntamos por el precio de la vivienda en el próximo año, debemos ver qué ha ocurrido en este para hacer una proyección. Durante 2023, los precios de los bienes inmuebles tuvieron una tendencia hacia el alza. Esto es claro y lo podemos corroborar con cualquier consultora o inmobiliaria. 

Lo que se espera es que esos precios bajen a partir de la evolución de las hipotecas. Aquí entra a jugar el factor de la oferta y la demanda. Puesto que la gran demanda existente y la menor oferta en cartel harán de esos precios un equilibrio. Entonces, los precios se mantendrán, opina la mayoría de los expertos. 

Mientras tanto, respecto a los alquileres, la oferta y la demanda ocuparán un lugar central. Hay poca oferta y en 2024 seguirá siendo así. Por tanto, la poca oferta de la vivienda de alquiler frente a una gran demanda provocará un desequilibrio en el mercado.

Por su parte, la tensión y el alza de los precios varía según la zona en que se encuentren esas viviendas para alquiler. La evolución será diferente según la región. Después de un segundo trimestre de tirantez en los valores este año, actualmente hay incrementos sorprendentes en algunas comunidades. Incrementos que llegan a los dos dígitos por lo que se consolidan nuevos récords en los precios históricos.

Hipotecas y balance

A pesar de la incertidumbre que generó el aumento de los tipos durante todo el 2022, este año se alcanzó una estabilidad en cuanto a contrataciones de hipotecas. El período 2023 mostrará que las concesiones giran alrededor de las 380 mil. Y el año próximo traerá consigo una transformación del ciclo hipotecario en la que se prevé que las firmas de hipotecas decrezcan. 

El Euribor (índice de referencia que indica el tipo de interés promedio al que un gran número de bancos europeos dicen concederse préstamos a corto plazo entre ellos para prestarlo a terceros -particulares y empresas-) expuso su mayor subida de los últimos quince años este 2023. La subida de tipos del BCE impactó directamente sobre este índice. Las predicciones afirman que en 2024 diversos escenarios macroeconómicos se podrán presentar de cara a los intereses de las hipotecas. 

En definitiva, todas las proyecciones concuerdan en que en 2024 el mercado inmobiliario se estabilizará. Las compraventas normalizarán su comportamiento luego del erratismo que arrastra desde la pandemia. Las cifras que manejan los expertos aseguran que será un año similar a 2019. Y que a pesar de la ralentización los precios de las propiedades no bajarán mucho; en todo caso lo harán según la zona a la que pertenezcan.

Por el lado del mercado del alquiler, los precios continuarán tensionados. A partir de la Ley de Vivienda (que analizamos en este artículo sus repercusiones tras medio año de actuación), muchos propietarios retiraron sus activos del mercado a largo plazo y se volcaron a alquileres temporales, como los turísticos. La oferta y la demanda plantearon un escenario desigual. Esto se intentará corregir durante 2014, a pesar de que los pronósticos afirmen que seguirán aumentando su valor.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la recuperación de la inversión inmobiliaria. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La pronta posibilidad de tener hasta cinco días libres promoverá en España muchas escapadas para disfrutar del puente de diciembre en la nieve. Sin lugar a dudas, este fin de semana se convertirá en uno de los más largos períodos vacacionales, al combinarse los festejos por el Día de la Constitución (6 de diciembre), y el Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Por esta razón, desde Oi Real Estate te acercamos algunas sugerencias para aprovechar de actividades en la nieve antes de las familiares fiestas navideñas. ¡Toma nota y arma tu viaje!

¿Por qué podemos disfrutar del puente de diciembre en la nieve?

El invierno suele ser un buen momento para planear actividades en el hogar, aprovechando el calor de la chimenea o el confort del abrigo y las bebidas calientes. Pero también, para los amantes del frío existen numerosos lugares donde aprovechar de la nieve haciendo deporte o sencillamente recorriendo senderos especialmente preparados para ello. España tiene una gran diversidad de opciones en este sentido, y en las minivacaciones que tenemos esta semana, te invitamos a conocerlas y disfrutar de este puente de diciembre en la nieve.

Este puente se genera porque al quedar entre el 6 de diciembre -Día de la Constitución-, y el 8 de diciembre -festivo nacional por el Día de la Inmaculada Concepción-, el día 7 se estableció como día no lectivo en todas las comunidades autónomas. Así, los estudiantes no tendrán clases y los trabajadores podrán pedir el jueves como día de vacaciones para gozar de los próximos cinco días libres.

En ese camino, gran parte de las estaciones de esquí ya inician temporada con este fin de semana largo, en el que además se espera que las buenas condiciones meteorológicas acompañen a los visitantes.

Un fin de semana largo en las comunidades más pobladas

Madrid y Cataluña ofrecen actividades de recreación todo el año, tanto en sus zonas más pobladas como en sus pueblos más pintorescos. Si lo que estás buscando es disfrutar de este puente de diciembre en la nieve puedes aprovechar alguna de las siguientes opciones.

En Cataluña se hallan algunas de las mejores estaciones de esquí de España, tales como Port Ainé y Baqueira Beret. Esta última es considerada una de las mejores pistas del país. Se encuentra en los Pirineos de Lleida, en el valle de Arán que se extiende por 620 kilómetros cuadrados por encima de los 2.000 metros. Con su extensa vegetación, el valle se luce por sus pintorescos pueblos, como Vielha o Artíes, y se llena de celebridades que buscan pasar sus vacaciones esquiando en la nieve y disfrutando de los imponentes paisajes del lugar.

En Madrid, por su parte, puedes ir a los pueblos de Navacerrada o Cercedilla y visitar su estación de esquí, que es la más cercana a la capital. Toda la zona está preparada para recibir el invierno: hay escuelas de esquí, lugares para lanzarte en trineo o pistas en las que perfeccionar tus habilidades con los deportes que se desarrollan en la nieve. En medio de la sierra de Guadarrama, en el Puerto de Navacerrada, podrás además ir a buenos restaurantes en los que degustar las deliciosa carne de la zona. Sin dudas, un excelente plan para este fin de semana.

Aprovecha el puente de diciembre en las nieves del norte

En el Pirineo aragonés cuenta con un total de cinco estaciones de esquí: Aramón Panticosa, Cerler, Astún, Candanchú y Formigal. Esta última es una de las más extensas de España y, junto con Panticosa, albergan 97 pistas y 176 kilómetros esquiables. Las actividades que se pueden desarrollar allí son muchas y diversas. Desde esquí y snowboard, hasta el toboganning o dar un paseo en trineo, o visitar pueblos cercanos que brindan un paisaje único.

Si en cambio te diriges a La Rioja, puede que descubras la estación de esquí de Valdezcaray. Es una estación muy tranquila de 20 kilómetros de pista. El pueblo de Ezcaray, a tan solo 15 kilómetros de la estación, es una base ideal para pasar unos días y degustar la comida, los pinchos y los vinos de la zona.

Otra alternativa para aprovechar este puente de diciembre en la nieve es visitar Gredos y Urbión, en la comunidad de Castilla y León.

La Sierra de Gredos está formada por picos de más de 2.300 metros de altura, entre los que resalta el Almanzor, con 2.592 metros de altitud. Es un lugar especial para aprovechar paseos por rutas de montaña como la que va desde Hoyos del Espino hasta el Morezón o hasta la Laguna Grande de Gredos.

Por su parte, el Pico de Urbión, con sus 2.229 metros es la montaña más alta de la sierra con el mismo nombre y el lugar en el que nace el río de mayor caudal de España, el Duero. Si eres amante de los paisajes glaciales la Laguna Negra de Urbión es un lugar ideal para contemplar. En épocas de muy baja temperatura, este espejo de agua, junto con las vecinas lagunas Larga y Helada, se congelan, dando un espectáculo digno de ser experimentado y conservado.

La nieve en el sur… ¿y en las Islas también?

En Granada, Andalucía, hay un lugar cuyo nombre lo dice todo: Sierra Nevada. Es una de las estaciones de esquí más cotizadas de España, ya que cuenta con un desnivel de 1200 metros, el mayor de toda la península. Con sus más de 111 kilómetros de pistas, es una de las más completas de nuestro país. Si Granada es tu lugar preferido para pasar el invierno y practicar tu deporte de nieve favorito, sin dudas éste es un buen programa para aprovechar las cumbres nevadas.

Finalmente, no queríamos dejar fuera de esta lista al Parque Nacional del Teide, en Tenerife, Canarias. En invierno, contrastan las temperaturas de las playas con las del pico más alto de España -un volcán de 3.718 metros de altitud-, que se cubre completamente de nieve, para deleite de turistas y locales que aprovechan a jugar con ella.

¿Conoces alguno de estos lugares? Déjanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Comprar y arrendar viviendas, no son posibilidades a las que puedan acceder todos los interesados en un sitio para vivir. Sin embargo, España cuenta con opciones para alquilar piso antes de que termine el año, por eso si quieres conocer cuáles son las alternativas para hallar un lugar propio, te invitamos a leer el siguiente post.

El 2023 se encuentra experimentando sus últimos días de vida, lo que implica que muchos necesitan arrendar un piso con urgencia para iniciar un 2024 único. Aunque el deseo se manifiesta en todo el país, las oportunidades de que el objetivo se cumpla no son muy altas, porque la oferta de pisos disponibles disminuye todos los días.

Aun así, el país cuenta con algunas propuestas diferentes de arrendamiento, para hacerle frente a esta cuestión. Si bien los precios de los alquileres en los últimos meses han establecido subidas muy elevadas en las grandes capitales, en las provincias esta postura difiere y presenta propuestas para hallar vivienda rápidamente.

Es por ese motivo que, deseamos que descubras cuáles son las opciones para alquilar piso antes de que termine el año, un aspecto que no es imposible y se puede concretar en poco tiempo. Presta atención a la información que brindaremos en los próximos apartados de este artículo, que hemos preparado para ti. ¡Sigue leyendo!

Escasa oferta de pisos en alquiler ¿hay alternativas para que esto se modifique?

Uno de los principales inconvenientes que se observan en el mundo del arrendamiento, es la escasa oferta de viviendas disponibles para arrendar. Lo que en décadas anteriores supuso una oportunidad, para los interesados en alcanzar un sitio propio en el cuál vivir y crear experiencias, ya no es una oportunidad tan accesible.

Como los sueldos no aumentan y la inestabilidad laboral se convierte en una situación cotidiana, los inquilinos deben destinar más de un 30% a los costes de las rentas. En muchos casos, se producen impagos de alquiler por parte de los arrendatarios y la decisión que tienen algunos propietarios es la de dejar de arrendar sus viviendas.

Para evitar esta circunstancia, se pueden seguir algunos consejos como los que se presentan en este post. Además, algunos inquilinos cuentan con el poder adquisitivo, pero las ofertas son escasas. Es por eso que, te indicaremos cuáles son las principales opciones para alquilar piso antes de que termine el año, de manera rápida y sin problemas.

Opciones para alquilar piso antes de que termine el año: ¿solución en puerta?

Los mayores demandantes de viviendas en alquiler son los jóvenes, porque buscan en este tipo de arrendamiento una oportunidad para adquirir independencia y solvencia económica que, le permiten sus primeros empleos. Esta posibilidad es cada vez más lejana y en algunos casos, se torna imposible. Sin embargo, existen opciones para alquilar piso antes de que termine el año.

Teniendo en cuenta esta situación, el gobierno ha lanzado diferentes medidas para auxiliar al grupo que, en mayor grado, arrienda propiedades. En 2023 se aprobó la nueva ley de vivienda, cuyo objetivo es impedir que los jóvenes destinen más ingresos en alquiler que, a los que puedan hacerle frente y es por ello que, se han establecido topes en las rentas.

El beneficio que significa no aumentar los precios de renta, no es aceptado por muchos propietarios que solo viven de este tipo de actividades. Dejar que las actualizaciones se realicen de acuerdo al IPC, provocaría costes muy elevados y en una situación de crisis económica como la que se vive, no se debe hacer.

¿Cuáles son los tipos de alquileres más solicitados en los últimos tiempos?

La oferta de pisos disponibles para el alquiler es muy baja, pero las personas necesitan de un sitio para vivir y, sobre todo, uno que le ofrezca cercanía con el trabajo, la universidad o la posibilidad de acceder a las zonas céntricas sin problemas. Entre las opciones para alquilar piso antes de que termine el año, se encuentran los pisos compartidos que suelen tener precios de renta más económicos.

Aunque no es un alquiler que se posicione como el más deseado, es una de las mejores alternativas que existen a la hora de alquilar un piso rápidamente. Por otro lado, alejarse de las ciudades más populares, puede convertirse en una gran propuesta, ya que permitirá un mayor número de ofertas de pisos, a precios mucho más bajos.

Arrendar un piso en las afueras de la ciudad puede contener lo que todo inquilino desea, además existen un sinfín de medios de transporte que permiten una cercanía casi inmediata para llegar al centro. Por otra parte, el alquiler de locales que no se encuentra regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos, también se convierte en una alternativa de alquiler muy solicitada.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con dar un vistazo al amplio universo del marketing digital nos bastará para descubrir que (casi) todos los mecanismos de ventas giran en torno al buscador por excelencia: Google. En este sentido, saber cómo utilizar los backlinks correctamente puede generar un incremento de visitas a tus sitios o plataformas, más allá de lo que imaginas. Pero… ¿conoces a fondo qué es un backlink? En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunas estrategias de backlinks en marketing inmobiliario digital, para que tu insignia digital logre atraer a más y mejores interesados; por supuesto, con la meta de transformarlos en clientes de calidad. Te invitamos a leer para conocer mucho más.

¿De qué hablamos si hablamos de «backlinks»?

En el marketing contemporáneo, específicamente el marketing digital, todo nos lleva a estudiar cómo caerles en gusto a los algoritmos de Google ¿Qué solicitan? ¿Qué tienen en cuenta? ¿Cuáles son los parámetros que mide Google para posicionar un sitio web? Se estima (aunque se trata de una cifra que puede variar según los analistas o los medios especializados) que el monstruo de los buscadores considera 170 requerimientos de clasificación.

En tanto tu blog o plataforma cumpla con la mayor cantidad de aspectos cercanos a esa cifra, mejor será tu posición ante la búsqueda de los usuarios. Entre esos 170, encontramos que la cantidad de backlinks recibidos por un sitio web es una de las métricas favoritas de los directivos y oficinas creadoras de algoritmos. Entonces… ¿Qué son los backlinks? Se trata simplemente de un enlace (o link) estratégico que desde sitios externos conduzcan a tu plataforma digital. Parece un juego de niños; sin embargo, no todos saben emplear de forma práctica este aspecto tan tenido en cuenta por la mega compañía con sede en Silicon Valley.

Por fuera de Silicon Valley

Así, muchos siguen preguntándose por qué no mejoran su posicionamiento en el buscador, mientras centran su atención en mejorar la calidad en los contenidos de sus sitios, optimizar sus imágenes y minimizar los tiempos de carga de sus plataformas. La respuesta no es un enigma de ubicación oculta. Ocurre que tener en cuenta esos tópicos (aunque sí sean de alta relevancia para Google) sin pergeñar una estrategia de backlinks, será casi como no haber comenzado y seguir en cero. Los backlinks realmente pueden hacer la diferencia en posicionamiento en los buscadores.

¿Por qué los backlinks cuentan con ese impacto preponderante en la consideración de los grandes estrategas de SEO a nivel mundial?

Backlinks en marketing inmobiliario digital

Como agente en bienes raíces, si el problema de tu plataforma digital es la falta de posicionamiento, uno de los diagnósticos más comunes será la falta de estrategias de backlink inmobiliario. Profundizando en su definición, el backlink es un enlace externo que permite conectar un sitio con otro. En este sentido, Google tomará en cuenta la calidad y la cantidad de estos backlinks entre sus principales criterios de clasificación; aunque pueda parecerte un elemento sobrevalorado, aquellos resultados serán vitales en la determinación de tu posicionamiento SEO a la hora de que un eventual cliente busque comprar, vender o alquilar un inmueble.

Lograr el éxito en búsquedas inmobiliarias en internet es la obsesión de todo agente inmobiliario; así como mantenerse firme en los primeros puestos de ese posicionamiento lo es para las grandes firmas proveedoras de franquicias alrededor del mundo. Al respecto, en especial y si eres un agente inmobiliario independiente, competir con los proyectos líderes es casi imposible si te limitas a dejar en manos de keywords clave esa tarea.

Cómo implementar backlinks en real estate

Los backlinks tienen un funcionamiento que acaso podría ser comparado lejanamente (al menos para su sencilla comprensión) con el de los populares hashtags. Son captados por los motores logarítmicos de los buscadores como una señal de tránsito o como una flecha; que indica una referencia dónde acudir, sin importar el motivo. Si lo piensas un poco, verás que no está mal que otro sitio se referencie en el tuyo; algo estarás aportando que una plataforma externa te muestra públicamente como fuente.

Por ello, a cada enlace que exista de tu sitio por fuera del mismo, tu plataforma digital será mejor vista por los logaritmos. Por supuesto, estos no se detienen a leer la calidad del contenido como unos expertos en literatura; solo pueden guiarse por datos métricos y estadísticas frías. Si existieran cincuenta enlaces en distintas páginas web inmobiliarias que dirigieran al home de tu blog, Google dará por hecho que su contenido es de calidad y que realmente será de interés fidedigno para el público que busca información en el sector de los bienes raíces.

¿Una estrategia de backlinks en el sector inmobiliario?

En marketing digital, debemos tomar a cada backlink como un punto estratégico ganado. Y si el marketing inmobiliario tiene entre sus principales finalidades vender o alquilar más propiedades… ¿Estarías dispuesto a prescindir de los lazos interprofesionales que puede generar una estrategia de backlinks? El posicionamiento por sí mismo, en definitiva, no es algo de relevancia. La verdadera importancia de aparecer entre las principales inmobiliarias cuando un interesado quiere comprar o alquilar radicará simplemente en la posibilidad de ampliar tu cartera de clientes.

El objetivo: Que otros te referencien

Pues para una buena estrategia de backlink inmobiliaria, deberás procurar entre otras cosas:

  • El material que circule en tu blog o plataforma (textos o imágenes) debe ser original (Google detecta el copy / paste y lo penaliza severamente enviándote al final de sus búsquedas).
  • Vincularte con otros y propiciar que otros se vinculen contigo. No dudes en backlinkear una fuente, así esta sea tu más dura competencia. Como agente inmobiliario debes aprender a vincularte con tus competidores. Te aseguramos que el mantener una relación fluida con la agencia de la vuelta de la esquina te traerá más beneficios que problemas.
  • Adquirir backlinks. No muy recomendable. Muchos recurren (mediante una inversión media) a poner online cientos de páginas externas “fantasmas” o publicitarias y backlinkear a su sitio real. Los beneficios de estas estrategias son dudosos y discutibles al día de hoy. En lo que a nuestra opinión objetiva refiere, Google se enterará de un momento a otro y te trasladará a lugares de posicionamiento fuera del alcance del más expeditivo interesado.

Hemos visto todo sobre backlinks en marketing inmobiliario digital. Nos encantaría conocer tus experiencias en este tópico en la bandeja de comentarios al pie.

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Calcular el consumo energético de una casa es muy relevante para conocer sus costes mensuales o periódicos. Cada familia, cada hogar, sabe su consumo en términos de necesidades, pero trasladar esto mismo a kWh (Kilovatios/hora), requiere tener determinados aspectos en cuenta. En la nota de hoy te contamos cuáles son esos aspectos clave que repercuten en tu factura de electricidad.

Electricidad, electrodomésticos, factura de luz… ¿cómo se combina todo?

La factura de electricidad está compuesta por diversos elementos cuyo coste puede ser mensurado. En base al cálculo exacto de lo consumido en un hogar por determinado periodo, o por estimaciones vinculadas a gastos precedentes o generales, a cada ciudadano le corresponde pagar una parte de ese consumo, que es lo que nos llega a nuestras facturas.

Para poder evaluar si el valor que nos llega es el correcto, o incluso para constatar que no haya fugas por problemas en las instalaciones, falsos contactos o cortocircuitos, seguro te será de interés la siguiente información.

Aprende a calcular el consumo energético de una casa midiendo su consumo

Si quieres conocer y calcular el consumo energético de una casa, es necesario sumar lo que insumen de este recurso el uso de tus electrodomésticos en un periodo de tiempo determinado. Para ello se debe observar la potencia de cada uno de los aparatos eléctricos, que en los mismos aparece reflejada en vatios (W). Este dato lo podemos encontrar tanto en los manuales o instructivos de los electrodomésticos, como en las placas o etiquetas que los identifican, ubicadas generalmente en la parte trasera o inferior de los mismos.

Cuando se evalúa el consumo hogareño la medida utilizada son los kilovatios kW, es decir, el equivalente a 1000 vatios. Calculados por hora, esta medida sirve para analizar, constatar y valuar el consumo energético diario de la vivienda.

De esta manera, debemos recopilar la cantidad de aparatos y su potencia en vatios (W), para poder establecer su consumo por hora (KW/h). A esto se lo multiplica por el tiempo en que están operativos durante el día o el mes, dependiendo del valor que se quiera averiguar (diario o mensual). Esto significa también, que tras haber identificado el número de kW/h que se gastan en un hogar por día o por mes, hay que conocer el precio de la energía en el momento del cálculo. Recién entonces se puede establecer si lo que llega a nuestras facturas es correcto o existe algún tipo de problema con el servicio. Si los valores obtenidos distan drásticamente de los que figuran en la factura, habrá que revisar si existen problemas en las instalaciones, en el contador de la empresa, o si debemos reclamar un error en la lectura.

Cómo puede la empresa calcular el consumo energético de una casa

Como se decía más arriba, el valor que aparece en la factura del suministro eléctrico está compuesto por varios factores. El principal es, sin dudas, el consumo eléctrico del hogar. Sin embargo también hay otros vinculados a impuestos que rigen sobre la electricidad, el término fijo sobre la potencia contratada o el alquiler del contador.

También hay que tener en cuenta que en determinados aparatos, tales como el televisor, existe un gasto promedio que se considera a cuenta de lo que insumen por estar conectados a la corriente, aunque no estén encendidos. Este gasto en “stand-by” pueden implicar hasta un 6,6% del consumo de electricidad.

Según Red Eléctrica Española, el porcentaje del consumo en los hogares de nuestro país se distribuye de la siguiente manera:

  • 55,2% consumen los electrodomésticos
  • 11,7% se gasta en iluminación
  • 7,4% en calefacción
  • 6,6% en aparatos con consumo en stand-by
  • 29,5% otros

Cómo reducir el gasto en nuestra factura de electricidad

Además del consumo propiamente dicho, es decir, el que se deriva por el uso de aparatos eléctricos, existen condiciones que pueden hacer que el mismo se incremente de forma innecesaria. Por ejemplo, si la vivienda no está lo suficientemente aislada o tiene fugas de aire, se consume más electricidad para calentar o enfriar el espacio a la temperatura deseada. También puede influir el estado de la caldera, que además de requerir mantenimiento, suele consumir más mientras mayor sea su antigüedad. De igual manera, el gasto en luz artificial puede aumentar grandemente el coste de tu factura.

En este último caso, a veces resulta difícil evaluar cómo reducir el gasto, pero no es tampoco una tarea imposible. Para empezar, debemos asegurarnos de no dejar encendidas luces que no están en uso. Pero es igualmente útil aprovechar los espacios de la casa que más luz natural reciben, para desarrollar allí las actividades que necesitan mejor iluminación. Por ejemplo, el lugar donde se lee o estudia requiere mejor iluminación que aquel en donde se pretende descansar.

En el mercado inmobiliario existen herramientas destinadas a que los clientes conozcan y calculen la luz natural que hay en una casa antes de comprarla. En general es una función que se incorpora en la venta y exhibición vía web de viviendas a estrenar, pero no se descarta su potencial uso en viviendas de segunda mano.

La importancia de aprovechar la luz natural

La luz natural es una característica de gran valor en una casa. Saber aprovechar las horas de sol y potenciar los rincones más favorecidos de la casa, reduce el consumo de electricidad. Además, para aquellos que quieren tener un tipo de insumo mixto (energía eléctrica y energía solar, por ejemplo), es de gran interés conocer si la casa que piensan adquirir permitirá la adecuada instalación de paneles solares.

Con esta intención el portal inmobiliario pisos.com incorporó una aplicación para vincular la dirección del inmueble en venta con un mapa 3D donde se evidencia el alcance de la luz solar sobre la edificación, dependiendo la hora y el día del calendario. Mediante este “juego”, los clientes particulares y las promotoras pueden planificar su compra o el desarrollo del proyecto inmobiliario conociendo de antemano ese aspecto tan relevante de las casas que es la iluminación natural.

¿Y tu, qué opinas de esto? Cuéntanos en el cuadro de comentarios que aparece al pie de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Un nuevo factor ha entrado a jugar en el mercado inmobiliario: el deportivo. Un interés novedoso que, según fondos y consultoras, llegó para quedarse. Qué es el Real Estate deportivo y por qué pica en punta, os lo contamos en esta nota.

El interés por nuevos usos de las instalaciones deportivas y las transacciones para crear nuevos espacios son las dos grandes preferencias de inclinación de los inversores en los últimos tiempos. Inesperadamente, este segmento tan específico ingresó a jugar en las grandes ligas de la inversión inmobiliaria. Y se ubica como una de las apuestas más importantes de acá a varios años por venir.

Esta predisposición resulta una inversión que deja de ser de nicho para pasar a ser parte de la transformación de las ciudades. En EE.UU., por ejemplo, es tendencia ahora mismo. Mientras que en nuestro país empieza a consolidarse de a poco pero con firmes pasos, según fondos y consultoras.

Hace poco te contamos sobre las inversiones alternativas (puedes leerlo en este artículo). El deporte se ubica entre esas apuestas novedosas que inciden, además, en la reconfiguración de las ciudades. La oferta turística, el ocio y las actividades físicas, los espacios verdes: todo apunta a una transformación de los espacios de acuerdo a las necesidades manifiestas de los habitantes. En este artículo te contamos un poco más sobre el “Real Estate deportivo».

Real Estate deportivo: ejemplos en España

La tendencia es clara: las instalaciones deportivas comienzan a proyectar espacios a su alrededor de manera de que formen un ecosistema propio. Un hotel, unas oficinas o un centro comercial, espacios verdes: todo apunta a una transformación de los antiguos establecimientos meramente deportivos. Así lo confirman, por ejemplo, las reformas que se están realizando en las inmediaciones del estadio del Real Madrid, el mítico Santiago Bernabéu. El proyecto incluye actividades no deportivas que ensamblan los ámbitos deportivos e inmobiliarios. 

Otro ejemplo lo constituye el antiguo Palacio de Deportes de Madrid -actual WiZink Center– que busca rendimientos mediante la utilización de su espacio para espectáculos de música. O la academia de tenis del célebre Rafael Nadal en Mallorca. Allí se erigen, además de un gimnasio, un hotel, un spa y un colegio internacional.

No todas son reestructuraciones de establecimientos ya concretados con anterioridad, sin embargo. Se está trabajando sobre proyectos desde cero también, como la creación de nuevos complejos como el Villaviciosa de Odón, cerca del centro de la capital de nuestro país. Residencias para estudiantes, senior living o “built to rent” son algunas de las planificaciones que ya están en marcha o comenzarán pronto. Los “colivings deportivos” de la mano de T3N Sport and Investments -y tras un acuerdo con la nacional ColivINN– se están construyendo con éxito en toda Europa y desembarcará en España en los próximos meses para comenzar las obras.

La idea es que las residencias deportivas abarquen lugares para vivir o dormir, colegios de prestigio, clínicas de alto rendimiento, campos para las distintas disciplinas deportivas, etc. El Real Estate deportivo tiene como premisa que los espacios tengan todo en un mismo sitio.

Las inversiones hasta el momento

Existe una predisposición de parte de grandes inversores en esta sección inmobiliaria. Desde ya, en EE.UU. hay varios fondos enfocados en este negocio. Y que, además, proyectan los usos que puedan generar las instalaciones para obtener mayor rentabilidad. 

Si hablamos de nuestro país, es preciso mencionar el acuerdo entre el fondo inglés CVC y la española LaLiga. El convenio consta de préstamos de dos mil millones de euros para clubes de fútbol que deberán renovar las instalaciones. Y si bien en España se viene trabajando hace algunos años con proyectos deportivos, fue en estos últimos meses cuando se desató un “furor” por el Real Estate deportivo y varios fondos y gestoras comenzaron a invertir en él. 

No olvidemos que estamos en el terreno de las inversiones alternativas, y ellas prometen mayores rendimientos a cambio de más riesgo. Pero estos riesgos parecen disiparse en la medida en que se van concretando los plazos. A esto se le suma el interés que genera nuestro país en cuanto a los deportes, por sus numerosos deportistas y ligas famosas y admiradas en todo el mundo. La búsqueda se orienta a capitales norteamericanos, asiáticos y árabes deseosos de proceder a la inversión en este segmento.

Habrá que buscar, en el ensayo y error, pero también en las experiencias foráneas, cuál es el camino para obtener mayores rentabilidades. Y tener en claro también que cada proyecto presenta diferentes directrices, como señalan las consultoras y los expertos. El objetivo principal es que esos proyectos tiendan a ser rentables por sí mismos. Para eso, se debe analizar qué requiere la inversión, además de realizar un estudio cultural de las necesidades de cada emplazamiento a invertir. No es lo mismo una instalación en pleno centro de Madrid que otra en las afueras de la ciudad, por ejemplo. A esto también se lo denomina “sentido social”.

Transformación de las ciudades

Además de atraer inversores, los expertos afirman que este tipo de proyectos sirven como motor para la transformación y modernización de las ciudades. Por lo tanto, tanto los gobiernos locales como las autoridades regionales están abiertos a considerar su implementación. 

Contemplemos que el deporte no tiene una filiación política. Desde las Islas Baleares hasta la Comunidad Valenciana, pasando por Andalucía o las regiones del norte de España, todos las autoridades quieren emprender proyectos como estos. Por un lado, van de la mano de un club local y generan desarrollo social. Por otro lado, atraen inversión privada para construir proyectos, fomentar el deporte, crear escuelas… Todo esto revitaliza la zona. Además, estos proyectos suelen priorizar la sostenibilidad, como la implementación de paneles solares o sistemas de recolección de agua.

En esa línea, se afirma que este tipo de proyectos ayuda a dar visibilidad a ciudades como es el ejemplo de Manacor, gracias a la academia de tenis de Nadal. También se convierten en un atractivo turístico, como es el caso del estadio Santiago Bernabéu. En este sentido, los consultores afirman que: «Hay un tremendo interés turístico en los estadios, y se convierten en un punto de referencia para toda la ciudad».

El reconocido consultor Jaime Colás (ex Real Madrid, ex Milán y actual Grupo Baskonia-Alavés) sostiene que este presente es un “antes y después” para los proyectos que estamos describiendo. Las ciudades y sus gobernantes deben poner énfasis en la utilidad y rentabilidad de sus activos, afirma. Entonces, el salto en lo cualitativo está por empezar.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del Real Estate Deportivo. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde el Ayuntamiento de Madrid han presentado en el Boletín Oficial, modificaciones en las normas urbanísticas, y han explicado cuando entrarán en vigor. Mediante ellas, buscan impulsar y facilitar los desarrollos inmobiliarios. Además, se regula tanto el coliving como el cohousing.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad de la Comuna, ha explicado que con estas modificaciones se espera poder adaptar la realidad social, económica y territorial. Es que debemos tener presente que las que se encontraban en uso, eran del año 1997. Los cambios sociales y estructurales ya justificaban la necesidad de generar nuevas regulaciones que abarquen por ejemplo nuevas actividades que surgieron en los últimos tiempos.

En este artículo, te contaremos cuando entrarán en vigor las nuevas normas urbanísticas establecidas por el Ayuntamiento de Madrid. También detallaremos de qué se tratan y para qué se efectuaron. ¿Nos acompañas?

Nuevas normas urbanísticas del Ayuntamiento de Madrid

Con el fin de lograr impulsar y facilitar desarrollos urbanísticos, el Ayuntamiento de Madrid ha impulsado nuevas normas. Es que la legislación vigente, databa de 1997. Tengamos presente que al transcurrir tantos años, había situaciones que no estaban reguladas. Por ello, se ha tomado la decisión que generar estos cambios. De esta forma, se busca adaptar la normativa con las nuevas actividades que han surgido, la nueva realidad y los nuevos negocios referidos a las viviendas.

Cabe aclarar que las modificaciones establecidas ya se encuentran vigentes, esto se debe a que ya han sido publicadas en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Pero veamos un poco de que se tratan estas modificaciones:

  • La primera tiene que ver con la obligatoriedad de que las  viviendas a construir no puedan contar con menos de 40 metros cuadrados.
  • En segundo lugar, se regulan tanto el coliving como el cohousing, situaciones que no existían en la vieja regulación
  • Por tercer término debemos hacer alusión al impulso de los desarrollos urbanísticos.

Por otro lado, Borja Carabante, el delegado de urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, ha explicado que estos cambios efectuados, permitirán un incremento de 214 millones de euros en el PBI de la Comunidad Autónoma. Pero no es todo, también creará más de cuatro mil puestos de trabajo directo y la solicitud de muchas licencias urbanísticas. 

Normas urbanísticas del ayuntamiento de Madrid sobre el desarrollo urbanístico

Uno de los principales motores para establecer las nuevas normas urbanísticas, según el Ayuntamiento de Madrid, tiene que ver con la necesidad de aumentar el parque inmobiliario. Mediante esta regulación se intenta impulsar y facilitar los próximos desarrollos. Algunos de ellos son los del Sureste, Madrid Nuevo Norte y la Operación Campamento, la Solana de Valdebebas, la Antigua Cárcel de Carabanchel y la Ribera del Calderón.

Luego se sumarán también los desarrollos Madrid Nuevo Sur y Nueva Centralidad del Este.

Con la incorporación de estos desarrollos, se estima que se agregarían más de 200 mil viviendas al mercado inmobiliario. 

Regulación del Coliving y Cohousing

Es importante tener presente que en la Comunidad de Madrid, las normas urbanísticas del Ayuntamiento solo regulaba la vivienda colectiva y unifamiliar. Ahora estos cambios introducen dos nuevos modelos residenciales, el Colivin y cohousing.

Estos serán integrados en la categoría de residencia compartida. Allí los residentes no necesariamente se encontrarán unidos por vínculos sociales, religiosos, entre otros.

Para ello, se introduce esta tipología, donde se establecen las condiciones para poder generar una convivencia entre residentes por medio de espacios comunes. Las viviendas, no pueden contar con menos de 15 metros cuadrados por persona, o 10 metros cuadrados si allí se alojara más de un individuo. 

Para el cohousing, se incorporan las viviendas colectivas tipo 2. Allí se prima la convivencia entre los residentes. Así los espacios comunes se aumentan, abarcando las zonas de estancia y ocio. En este tipo de viviendas, debe haber como mínimo un total de 30 metros cuadrados de superficie, y otros 10 metros cuadrados para zonas comunitarias.

Cambios en las dimensiones de las viviendas

Las dimensiones de las propiedades han sido analizadas dentro de las nuevas normas urbanísticas del Ayuntamiento de Madrid. Allí se ha establecido un mínimo de 40 metros cuadrados para las nuevas viviendas de la capital.

Según estos cambios, las terrazas y los cuartos de instalaciones de las viviendas no computarán a efectos de edificabilidad. Debido a ellos se potenciarán los balcones y balconadas. Cabe destacar que esto sucederá tanto para construcciones nuevas como existentes.

Otro punto importante, es que se incorporan modificaciones y mejoras para la regulación de zonas comunitarias, tenderos y trasteros, quedando a fuera del cómputo de edificabilidad.

También se han reescrito las reglas que facilitan la intensificación de usos. Así es posible generar más viviendas para el centro de Madrid. Además se impulsa la  recuperación de los patios de manzanas. Esto principalmente se establece para una solución bioclimática. Con ello, se intenta promover actividades nuevas que permitan a su vez dinamizar la economía.

Debemos destacar también, que estas normativas intentan respetar los edificios, su arquitectura, el patrimonio y la historia propia y constitutiva de la ciudad

Las nuevas normas urbanísticas del Ayuntamiento de Madrid y las dotaciones en los barrios.

Las nuevas normativas urbanísticas dispuestas por el Ayuntamiento de Madrid, se han implementado para poder solucionar problemas en las distintas localidades. Uno de ellos, tiene que ver con la necesidad de implantar las dotaciones que son necesarias en las distintas localidades de la Comuna. Para poder lograr esta objetivo, se han flexibilizado los usos. También se simplifica la posibilidad de implantar equipamiento para la dotación básica y singular de forma inmediata.

Otro punto importante es que se ha permitido el destino transitorio de solares. Esto podrá efectuarse por un tiempo máximo de cuatro años. Así podrá dedicarse esos lugares como zonas de esparcimiento. Además será factible mejorar el paisaje urbano, hasta el momento en que se  edifique el dotacional.

Por último otra de las novedades, tiene que ver con la posibilidad de edificar viviendas tanto tuteladas como de interacción social en suelos rotacionales. Las mismas serán dirigidas a colectivos que tengan necesidades específicas y que necesiten acceder a ellas.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La idea de rodearse de naturaleza en la propia casa es, ante todo, muy saludable. Además de otorgar visualmente sensaciones de tranquilidad y relajación al entorno más cotidiano que tenemos, suma elementos que desde el diseño y la arquitectura aportan un mayor equilibrio y hasta amplitud al hogar. En la nota de hoy nos preparamos para disfrutar la llegada del clima frío, con sugerencias sobre cómo tener un jardín de invierno, sea cual sea el tamaño de tu casa. ¡Toma nota!

Pensar un jardín de invierno en una casa para todo el año

La premisa de este título es sin dudas la primera clave a tener en cuenta. Cuando se piensa en tener un lugar cerrado y protegido donde disfrutar de las plantas durante el clima más frío -lo que se conoce justamente como “jardín de invierno”-, es esencial pensarlo a largo plazo. Es decir, que la gran mayoría de estos espacios incorporan gran cantidad de plantas, por lo que el espacio que se les otorgue tiene que tener en cuenta su crecimiento.

Hay, como veremos, un jardín de invierno para cada gusto y tamaño de casa. Los hay muy grandes y muy pequeños, minimalistas, sobrecargados, con pocas plantas y muchas rocas, con fuentes, verticales, con muebles… las opciones son realmente infinitas cuando se trata de definir el espacio propio. Por eso, en la nota de hoy nos queremos concentrar en algunas estrategias que son clave a la hora de definir estos lugares, según el espacio que le quieras o puedas dedicar. Así que, apunta bien las medidas, toma tu block de notas y un lápiz, y prepárate para transformar tu casa.

Cómo adaptar los rincones de tu casa para tener plantas

Los lugares pequeños presentan algunos desafíos para instalar jardines de invierno, pero no son imposibles de resolver. Ante todo, debemos saber que los requerimientos para desarrollar este tipo de “recreos” en el hogar son básicamente los mismos que necesite mantener sus componentes. En principio, siendo las plantas las estrellas de los jardines de invierno, el rincón que elijas debe poseer luz, aire y poder recibir agua. Al respecto de esto último es importante recordar el drenaje que requieren las macetas. Si nuestro piso es de madera deberemos considerar que el riego no lo afecte, interponiendo platos, mesas o alfombras impermeables.

Si el máximo espacio que tenemos para dedicarle a un jardín de invierno es un rincón, no hay problema: estos lugares pueden desarrollarse en rincones, debajo de escaleras o incluso en medio de otra habitación, si se genera el invernadero adecuado para el caso. En este último caso, la solución arquitectónica es incluir cerramientos de vidrio en piso y paredes como si fuera una “pecera” interior, en el medio del living comedor o funcionando, justamente, como pared divisoria entre ambos espacios.

En cualquier caso, seguramente los floreros y macetas serán los objetos centrales de este tipo de irrupciones naturales en nuestro hogar. Por lo tanto, no dejes de dotar esos rincones con colores y formas distintivos, combinando materiales y proporciones para ayudar a que las miradas se focalicen en ese lugar tan especial.

Un jardín de invierno con doble uso

Algunas veces el mejor lugar para desarrollar un jardín de invierno resulta ser el que mejor se adapta a otras funciones, tales como el comedor o la sala de estudio. En esos casos no hay razón para dividir la estancia en lugares más pequeños. ¡Pueden ser integradas ambas funciones!

Así es como funcionan los jardines que, además, se destinan a otros usos, aprovechando que son las habitaciones más iluminadas o sencillamente, las más amplias. De esta manera, quienes viven en la casa pueden disfrutar de comer o estudiar en ambientes relajados, combinando su mobiliario con las distintas plantas elegidas. Esta solución de diseño habilita también a mezclar estilos de muebles e incorporar piezas rústicas, tradicionales y diversos telares y textiles, tales como almohadones y mantas.

Nuevamente, aquí es necesario prestar atención a los pisos. Como se dijo anteriormente, requieren cierta impermeabilidad o al menos, que el material del que están compuestos sean de fácil limpieza. Así, adoquines premoldeados, ladrillos macizos, calcáreos lisos o con diseño, cemento alisado gris o con ferrites, son todas opciones muy utilizadas en un jardín de invierno.

Crear un jardín de invierno sin limitaciones de espacios

Si tienes la opción de crear tu jardín de invierno desde cero las opciones y estrategias se amplían. Habiendo tomado medida de las dimensiones de las que posees para desarrollarlo, observa:

El mobiliario: la elección de los muebles puede llevar a algunos debates, pero sin dudas el resultado buscará dar siempre la mayor comodidad y armonía. En general, se buscan muebles atemporales, o mezclas entre lo rústico y lo moderno, evitando estilos muy sobrecargados.

La iluminación: el uso de lámparas o la instalación de candelabros, fanales y velas hará que el jardín de invierno sea el lugar ideal para sentarse a leer, descansar o desayunar. En cada caso, primará el gusto y el uso del ambiente en la elección de luces más cálidas o más frías, generales o focalizadas. Pero no desestimes este aspecto. La forma y el diseño de instalación de luces pueden cambiar drásticamente el aspecto de cualquier habitación.

Calefacción: puedes jugar con elementos que aportan otro de los factores clave de un jardín: el calor. La instalación de salamandras o chimeneas es una opción funcional y decorativa a la vez. Si elijes esto, recuerda que también debes tener en cuenta el lugar donde pondrás los leños de reserva. Lo mismo sucede con los elementos de cuidado y limpieza que se necesitan (atizador, escobilla, fósforos o encendedores, etcétera). Si elijes calefaccionar a gas o mediante energía eléctrica, ten en cuenta las conexiones necesarias para su instalación.

¿Qué te han parecido estas estrategias para conseguir tu jardín de invierno? Cuéntanos si tienes alguno en tu hogar y cómo lo has desarrollado.

Si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La nueva ley de vivienda estipula cuáles son las cláusulas que se deben incluir en un contrato de alquiler y qué es lo que se encuentra prohibido. Si quieres ingresar al mundo del mercado inmobiliario, conocer sobre esta cuestión puede ser muy importante. Es por ese motivo que, te invitamos a leer el siguiente artículo.

En el momento que un inquilino se decide por una vivienda y el propietario lo acepta como huésped de su propiedad, es necesario que se firme un contrato de arrendamiento para sellar un acuerdo que establecerá, cuáles son las obligaciones de cada uno. Si bien algunos contratos se realizan de manera verbal, lo más aconsejable es que se deje todo por escrito.

Los inconvenientes, malos entendidos y problemas, son aspectos que pueden hacerse visibles a lo largo de los años, en el mundo inmobiliario. Por eso, es muy importante contar con las cláusulas que especifiquen cuáles son los derechos y obligaciones que les corresponden a los inquilinos y propietarios, a fin de evitar sucesos no deseados.

La aprobación de la nueva ley de vivienda, modificó algunas de las consignas que deben estar presentes en un acuerdo escrito. Teniendo en cuenta esta nueva configuración en el mundo inmobiliario y los errores que pueden llegar a cometerse, te indicaremos cuáles son las cláusulas que se deben incluir en un contrato de alquiler para este último mes o comienzo del 2024.

¿Cuáles son las cláusulas que se deben incluir en un contrato de alquiler?

Cuando se desarrolla un contrato de arrendamiento, es imposible dejar de mencionar a una de las cuestiones centrales del mismo: su duración. Aunque los propietarios tienen la libertad para pactar acuerdos por el término que lo deseen, lo más seguro es establecerlos con duración de un año.

Hoy en día, se indica una duración de cinco años para el inquilino promedio y de siete, cuando no se habla de una persona jurídica. Lo más habitual es realizar prórrogas anuales hasta llegar a esa duración, porque puede suceder que un casero requiera la vivienda por una situación de índole personal y el inquilino tendría que abandonar la vivienda.

Por eso es elemental que entre las cláusulas que se deben incluir en un contrato de alquiler, figure la de finalizar el acuerdo, si el propietario lo requiriera. Claro que para que esto suceda, se necesitará avisar con un mínimo de cuatro meses de anticipación al inquilino y se debe dejar constancia por escrito, si no se encuentra en el contrato el inquilino no está obligado a abandonar el lugar.

¿Las actualizaciones de renta deben informarse en los contratos de arrendamiento?

Este es un punto interesante, porque de acuerdo a la nueva ley que entró en vigencia en el mes de mayo, las actualizaciones de renta deben regirse por un límite de aumento. En el caso del 2023, se trataba de un tope del 2%, pero esta situación se verá modificada a partir de enero con un 3%, como limitación a la subida de la renta.

Sin embargo, si existiera acuerdo entre las partes sobre determinada subida de los alquileres se debería mantener esa postura. Solo se implementaría un aumento del 3%, cuando no existiera un acuerdo entre el inquilino y el propietario. También, puede ocurrir que no existiera una cláusula sobre actualización, por lo que se mantendría el precio acordado al firmar el contrato.

Así como, hay cláusulas que se deben incluir en un contrato de alquiler, no deben agregarse aspectos abusivos para con el arrendatario. Si existiera alguna cláusula que propusiera al IPC como referencia para las actualizaciones de renta, se estaría incurriendo en una situación ilegal y contraria a lo que se indica en la Ley de Arrendamientos Urbanos.

¿Los seguros de impago del alquiler pueden incluirse en este acuerdo?

En los últimos tiempos, la oferta de alquileres disponibles para el arrendamiento bajó hasta el punto de hacerse prácticamente nulos, para los arrendatarios interesados en pisos. Una de las cuestiones por las que se ha precipitado esta situación, es porque muchos inquilinos no pueden pagar las rentas y se atrasan con los pagos.

Pero los impagos de alquiler no son el único problema, también la okupación que todos los días experimenta una subida. Como estos acontecimientos han dejado estragos en las relaciones que pueden darse entre inquilinos y arrendadores, la contratación de seguros de impago de alquiler, han aumentado su alcance.

Entre las cláusulas que se deben incluir en un contrato de alquiler, podría incorporarse la de los seguros de impago del arrendamiento a ser pagados por el inquilino. Lo más habitual es hacerlo por el término de un año, para contar con un aval en el caso de que se produjera algún tipo de atraso en la renta.

Cláusulas que se deben incluir en un contrato de alquiler con la nueva ley de vivienda

El propietario, puede establecer qué es lo que desea que se encuentre en el acuerdo con su inquilino, pero no debe bajo ningún motivo incluir cláusulas abusivas. Además, la nueva ley de vivienda prohíbe que los arrendatarios deban pagar los costes de la gestión inmobiliaria y tampoco, deberán hacerse cargo económicamente de los honorarios de la confección del contrato de alquiler.

Sin embargo, hay algunas cláusulas que se deben incluir en un contrato de alquiler y que pueden beneficiar al arrendador. Si se indica en el contrato que se encuentra prohibido el subarrendamiento, el inquilino no podrá realizar esta práctica, pero todo lo que no se encuentre especificado está permitido y el inquilino podría realizarlo, si no se encuentra en el acuerdo escrito.

Por otra parte, otra de las cláusulas que se le podría colocar al inquilino es la renuncia al derecho preferente sobre la compra de la vivienda. En el caso de que no se incluyera esta propuesta y el propietario tomara la decisión de vender la propiedad, debería informarle al inquilino con un mes de anticipación, dándole la posibilidad a él primero si deseara comprarla.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.