Etiqueta

Tendencias

Explorar

El comercio electrónico gana terreno en los hoteles españoles, hasta tener hoy casi absoluta prioridad respecto de los medios de reserva de habitación. De la mano de la conocida digitalización de sistemas de pago y plataformas web específicas del sector, potencian este dato el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), el análisis de Big Data, la realidad aumentada y la domótica. En la nota de hoy te contamos cuál es el panorama del comercio electrónico en los hoteles.

Los hoteles en España y el comercio electrónico

El comercio electrónico no es ninguna novedad en el mercado, pero se sabe que hay distintos niveles de adopción según los sectores. En el caso de la hotelería se estima en un 88% la cantidad de empresas de servicios de alojamiento que realizan ventas por esta vía. Así lo indicó el informe «Digitalización, cambios en las ocupaciones y nuevas competencias en el sector hotelero en España» (2023) elaborado por el Observatorio de Competencias Digitales y Empleabilidad de Imancorp Foundation en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. Estas cifras están muy por encima de la media de la economía española, que se sitúa en un rango de ventas de alrededor del 30%.

La incorporación del comercio electrónico en el sector hotelero español se da sobre todo en las empresas que cuentan con más de diez trabajadores. Se infiere que en estos casos no sólo se hacen reservas online, sino que se utilizan más que en otros sectores las redes sociales (el 90% respecto al 67% del promedio del resto).

Fuera de esto, hay sin embargo otras herramientas tecnológicas que no tienen tanto éxito en el mundo hotelero. Los analistas indican que hay mayor disparidad en los alojamientos respecto del uso de Big Data, el Internet de las Cosas, la realidad aumentada, programas de fidelidad, logística automatizada o domótica. Tal diferencia se marca entre las empresas que tienen de 10 a 49 empleados (donde sólo el 11% de ellas hace análisis de Big Data), y aquellas de más de 250 trabajadores, donde tal herramienta se usa en un 39% de las firmas. La robótica, por su parte, está muy poco implantada. Incluso en las empresas de mayor tamaño su uso apenas llega al 5%.

El impacto de la Inteligencia Artificial en el comercio electrónico

Pero el comercio electrónico en los hoteles no es el único desarrollo tecnológico que ganó terreno en estos años. Otros mucho más recientes, tales como la inteligencia artificial (IA) son usados por el 35% de las grandes empresas del sector, 18% en aquellas que tienen de 49 a 249 trabajadores, 11% en las de menos de 49 empleados y el 12% de las pequeñas firmas. Según el informe citado, tal uso facilita el análisis de datos, la automatización de flujos de trabajo, la toma de decisiones y la identificación de personas y objetos en función de imágenes.

Capacitar al personal en nuevas tecnologías

En los procesos de incorporación de tecnologías es relevante la capacitación del personal para garantizar su buen uso. Pero no en todas las áreas del hotel son requeridos estos saberes. Igualmente, otros criterios como el tamaño de la empresa o el grado de especialización también marcan una gran diferencia en los alojamientos.

El análisis indica que alrededor del 75% de las empresas de más de 250 trabajadores emplean especialistas en TIC. El porcentaje de contratados desciende drásticamente según el tamaño de la empresa. Solo alcanza el 31% en las empresas de 50 a 249 empleados y apenas llega al 8% en las empresas de menos de 50 trabajadores.

El área de recepción es la que está más digitalizada, por toda la operativa de gestión de reservas y atención al cliente. Aquí, la automatización de tareas libera al recepcionista para que se dedique más a la atención comercial al cliente (upselling y crosselling), la gestión de páginas web y redes sociales.

Por otro lado, el área de limpieza y servicio a las habitaciones es la menos digitalizada. De hecho, la contratación de camareras de piso no exige generalmente contar con competencias digitales mínimas para el trabajo. En algunos casos, se pide a las camareras que utilicen dispositivos para nuevas tareas, tales como la comunicación rápida de objetos perdidos.

El nivel de digitalización también depende del tipo de alojamiento, y de hecho los hoteles de lujo suelen ostentar este aspecto como uno de sus atributos frente a la competencia. En efecto, los hoteles de mayor categoría son los más desarrollados en cuanto a la digitalización de sus servicios. Conforman el 50% del total en esta categoría, mientras que los establecimientos de menos estrellas, las pensiones y las casas rurales son los que menos incorporaron estas tecnologías (alrededor del 20%).

Qué impide una mayor digitalización del sector

Aunque en los tiempos actuales parecen más las ventajas que las desventajas de incorporar tecnologías digitales a los hoteles, existen algunas razones que impiden su mayor incorporación en el sector. Entre las más referidas se encuentran los altos costes de instalación y mantenimiento, la falta de formación y conocimientos específicos en las nuevas habilidades digitales de los profesionales.

Sumado a esto, hay aún cierta desconfianza o falta de información respecto de la efectividad de los resultados de usar IA y otras tecnologías actuales. Los especialistas piensan que esta posición puede haber sido ocasionada por el exceso de propaganda positiva, la oferta de aplicaciones o software de diversa calidad, y los malos diagnósticos sobre las necesidades y urgencias de los hoteles, que eventualmente han generado expectativas demasiado altas sobre los beneficios de las TIC.

Pese a todo, la digitalización del sector hotelero avanza y, si se la gestiona correctamente, puede ésta beneficiar tanto a los clientes, como a la sostenibilidad de los alojamientos.

¿Qué te ha parecido la nota? Cuéntanos tu opinión y recuerda además que si aún estás buscando formar parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede interesarte el siguiente artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La inversión en pisos de alquiler es una de las mejores opciones de negocio, pero los locales comerciales no se quedan atrás y están posicionándose en el continente. De hecho, Córdoba es la ciudad comercial más importante del país, si quieres descubrir las últimas novedades sobre el tema, te invitamos a leer el artículo.

Los extranjeros que eligen España como lugar para vacacionar o vivir, se topan con un sinfín de ciudades destinadas al comercio y lo mismo sucede, con aquellos españoles que realizan turismo en su país. Se puede decir que, todas las tiendas más importantes y los sitios con mucha historia, pueden hallarse en este gran país europeo.

La pandemia terminó hace años y es recién en este 2024, cuando se puede observar cómo resurgen industrias cuya economía había sido destruida, hace un tiempo. Miles de locales comerciales que se encontraban vacíos, hoy en día se imponen ante la demanda de interesados en adquirir la mejor ropa y accesorios.

Córdoba es la ciudad comercial más importante de España, este sitio de Andalucía ha conseguido atraer a muchas personas, las cuáles aguardan por pasear en los mejores locales. En esta ocasión, conocerás porque los locales comerciales están regresado a ocupar un lugar importante en el país y en Europa.

¿Por qué Córdoba es la ciudad comercial más importante de España?

El continente europeo cuenta con las mejores marcas de moda y los locales comerciales más interesantes, lo que genera grandes ganancias al año. Las zonas comerciales son muy frecuentadas y España es uno de los países con mayores números en el tema, donde sus ciudades califican en los mejores puestos.

En los últimos tiempos, se ha asistido a un cambio de gustos entre los interesados de tiendas y convirtieron a una de las zonas en las más impactantes. Córdoba es la ciudad comercial más importante de España, quienes desean encontrar los mejores zapatos o vestidos, hallarán en este sitio lo que quieren.

Un aspecto para destacar sobre esta ciudad es que la ubicación en la que se encuentran los locales comerciales, se considera muy buena o excelente. Esto quiere decir que no existirán impedimentos para llegar a las mejores tiendas, así como también, lo digital juega un lugar muy importante. De más está decir que las marquesinas son deslumbrantes.

¿Cuáles son los otros sitios relevantes?

Aunque, se puede indicar que Córdoba es la ciudad comercial más importante de España, el país cuenta con otros sitios que generan impacto en las personas que los transitan. Valencia es uno de los lugares que han logrado posicionarse con sus locales comerciales, con un 40% de aceptación excelente sobre la zona.

Barcelona y Madrid, siempre se encuentran primeros a la hora de hablar de ciudades comerciales, es innegable no mencionarlas. Sin embargo, Bilbao, Murcia y Sevilla, también disponen de muy buenas tiendas, lo que consigue la atención de infinidad de compradores que demandan esto.

Por otra parte, Alicante, Zaragoza y Málaga, son otros tres lugares que cuentan con más de 300.000 habitantes cada uno y se consideran ciudades muy importantes, como tal, se cuentan entre los sitios relevantes en materia de locales comerciales. En total, todas estas zonas acumulan más de 250.000 locales, lo que hace que el nombre de ciudades comerciales sea el apropiado.

¿Qué sucede con los locales vacíos?

Si hay un aspecto para resaltar en lo que respecta a los locales vacíos en estas ciudades comerciales, es que son muy pocos los lugares que no están siendo utilizados para el comercio. A diferencia de otras partes del país, en donde los locales han dejado de generar ganancias y se convierten en viviendas, Córdoba es la ciudad comercial más importante y no ha pasado por esto.

Se calcula que son solo 10.000 los locales que están vacíos, una cifra bastante baja si se habla de zonas que tienen en total, más de 253.000 locales comerciales. Además, cambiar el uso de locales a viviendas puede ser complicado, porque no todas las propiedades son viables de ser convertidas en pisos de alquiler.

Esto no solo requiere de mucho tiempo, sino que también, de las disposiciones que establezca cada municipio, donde en ocasiones, la cédula de habitabilidad que indica que una vivienda puede recibir inquilinos no llega a aprobarse. En estas partes de España, no tendría un efecto significativo transformar los locales en viviendas, ya que los locales comerciales son negocios muy rentables.

¿Córdoba es la ciudad comercial más importante de Europa?

Europa se ha caracterizado por disponer de muchas opciones para aquellos que desean comprarse las mejores ropas de autor o esas joyas que son conocidas en todo el mundo. Si bien, desde el año 2023 Córdoba es la ciudad comercial más importante de España, no ocupa el primer lugar en el continente y esto es así, porque Paris es uno de los lugares en donde más se visitan los locales comerciales.

Esto no quiere decir que las ciudades españolas no sean importantes a nivel comercial, sino todo lo contrario, ya que han logrado posicionarse con las mejores calles para recorrer y adquirir las mejores ropas. Los precios no son excesivos para los turistas que pasean por estos lugares, por lo que se pueden llevar colecciones con cifras acordes a lo que valen.

Por el momento se desconoce si los locales comerciales perderán la batalla frente al aumento de viviendas, porque éstas son muy solicitadas y las tiendas físicas son cada vez menos. No obstante, todo indicaría que España está lejos de perder su impronta de ciudades comerciales, por lo que sigue pisando muy fuerte.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los centros de datos en España han tenido un fuerte crecimiento, si bien la capacidad aún es menor que en EEUU y China. La demanda creciente de centros para el almacenamiento y procesamiento de datos tiene en Madrid, Barcelona y Aragón mercados con interés para inversores y operadores.

El mercado de centros para el almacenamiento y procesamiento de datos ha tenido un gran desarrollo a nivel global. La capacidad creció de 2 zettabytes (billones de gigabytes) en 2010 hasta los 44 zettabytes en 2020. Existen unos 8.000 centros, principalmente en los EEUU, en Virginia del Norte, Dallas y en Silicon Valley. También hay grandes estructuras montadas en Pekín (China) y en Tokio (Japón). Mientras que Europa tiene sus desarrollos en Londres (Reino Unido) y en Frankfurt (Alemania). España se encuentra en pleno desarrollo, aumentando cada día su capacidad. 

Los centros de datos en España se encuentran principalmente en Madrid, con unos 59 data centers, y en Barcelona, con 14 locaciones. Ya en 2016 hablábamos sobre Barcelona como un nuevo Silicon Valley. El crecimiento durante el 2023 fue del 55% en Madrid y un 80% en Barcelona. En tanto que Aragón se ha convertido en un nuevo centro de atracción para las inversiones en tecnología, ya que gigantes globales como AWS y Microsoft anunciaron proyectos por 4.000 millones de euros. En el mediano plazo, hay más zonas que pueden convertirse en plazas para la inversión, como Castilla La Mancha, Bilbao, Navarra, Valencia, Málaga y Galicia.

El mercado de centros de datos en el mundo

El desarrollo de las tecnologías ha avanzado a tal punto que el almacenamiento y procesamiento de datos se transformó en una actividad central en la economía global. Los centros donde alojar y procesar la gran cantidad de información se convirtieron en un objetivo de negocios que crece de manera vertiginosa cada año.

En tan solo una década, la capacidad de datos creció de 2 zettabytes (billones de gigabytes) en 2010, hasta los 44 zettabytes en 2020. Esto explica el auge y desarrollo que tienen los centros de datos en el mundo. Los EEUU marchan al frente, con grandes instalaciones en Virginia, Dallas y en el Silicon Valley de California.

En Asia también se pueden encontrar centros, por ejemplo en Pekín (China) y en la capital japonesa, Tokio. Por el lado de Europa, se hallan en Londres (Reino Unido), y en la alemana Frankfurt. Los más de 8.000 centros de almacenamiento en el mundo demandan una gran cantidad de energía (100 Mega Watts), de modo que para dimensionar su magnitud se utiliza la cantidad de energía que utilizan.  

Por ejemplo, en los EEUU, los centros de Virginia tienen un consumo de 2.552 MW, mucho más que la capacidad de consumo en Dallas (654 MW) y California (615 MW). Pekín, que es el segundo mercado mundial, tiene una capacidad de consumo de 1.799 MW, mientras que Tokio unos 865 MW.

Sin embargo, estas regiones no alcanzan para cubrir una demanda creciente y es por ello que el mercado de centros de datos en España se encuentra en pleno desarrollo.

Centros de datos en España

El mercado de los centros de datos en España tiene un importante desarrollo y continúa en expansión. Madrid y Barcelona son las plazas más importantes, mientras que Aragón es la alternativa para los inversores. 

Las dos grandes capitales aumentaron su capacidad instalada en 2023: Madrid en un 55% y Barcelona en un 80%. La primera cuenta con 39 centros de datos, mientras que la ciudad catalana tiene 14 centros. Aunque, si se compara la capacidad de consumo, Madrid es la más importante del país, con 59 MW desarrollados en 2023, en tanto que en Barcelona alcanzó los 11 MW.

En las proyecciones a futuro, la ampliación de la capacidad de los dos mercados no superaría el 10%, lo que representa una desaceleración de los mercados más fuertes del país. De este modo, Madrid podría llegar a los 584 MW y Barcelona a 142 MW. Por esto mismo, los inversores ven en Aragón la posibilidad de satisfacer una demanda creciente. Precisamente, la Comunidad ubicada al nordeste del país se ha convertido en una alternativa del desarrollo de los centros de datos. Se estima que los proyectos y desarrollos en curso en Aragón pueden alcanzar los 108 MW de capacidad instalada durante éste mismo año. Gigantes de las tecnológicas como AWS y Microsoft, forman parte de las compañías que tienen planeadas inversiones por más de 4.000 millones de euros.

El futuro de los centros de almacenamientos

Como es de esperar, las inversiones en tecnología tienen un gran horizonte por delante. Y con ello, la demanda de centros para almacenar y procesar cada día la enorme cantidad de datos.

El futuro de los centros de datos en España tiene buenas expectativas y también desafíos. La demanda de digitalización, la expansión de la aplicación de la Inteligencia Artificial y el procesamiento de esa enorme masa de datos, generan nuevas demandas, desde suelo hasta instalaciones energéticas adecuadas. 

Los grandes players del mercado tecnológico y logístico trabajan en nuevos proyectos de desarrollo. Algunos de esos planes incluyen estructuras e instalaciones de 100.000 metros cuadrados, a los cuales se debe asistir con conexiones, accesos y suministro energético. De ahí el desafío, pues, no solo se trata de montar los centros. Ante la demanda creciente y la imposibilidad de ser cubierta por los mercados de Madrid y Barcelona, los inversores no solo miran a Aragón. 

Hay otras regiones de España que comienzan a ser observadas con atención por los operadores. Se trata de los mercados inmobiliarios de Castilla La Mancha, Bilbao, Navarra, Valencia, Málaga y Galicia. Se trata de zonas con un gran potencial, a partir de contar con abundante suelo, buenas conexiones y rutas, además de capacidad para generar energía para poner en marcha proyectos del tipo centros de datos.

Todos estos proyectos desarrollados y futuros pueden hacer del país un mercado de primer nivel en Europa. La ampliación de la capacidad de generación de MW aún no se encuentra instalada. Pero todo indica que España marcha firme a protagonizar el desarrollo de los centros de datos.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los centros de datos en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La necesidad de reducir al máximo los consumos de servicios es cada vez mayor. Esto no solo se debe a los aumentos en las tarifas, sino también por la búsqueda de disminuir la huella de carbono que dejamos día a día en el planeta. Por ello, la posibilidad de instalar dispositivos de autoconsumo en las comunidades de vecinos es cada vez más simple.

Esto sucede luego de que la Ley de Propiedad Horizontal haya disminuido los requisitos para hacerlo en un acuerdo vecinal. De esta forma, instalar placas solares en los tejados para permitir el autoconsumo en las comunidades de vecinos, es una solución cada vez más posible. Un dato a tener en cuenta es que, de esta forma, sería posible una disminución en la factura cercana al 70 por ciento en las zonas comunes y también en las viviendas privadas.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la posibilidad de instalar autoconsumo en las comunidades de vecinos. ¿Nos acompañas?

El autoconsumo en las comunidades de vecinos

En nuestro país, la mayor parte de la población vive en edificios de altura. Esto ha movilizado a muchas personas a buscar información sobre la posibilidad de instalar el autoconsumo en las comunidades de vecinos. Un dato clave en este aspecto que ha brindado APPA Renovables ha informado que este tipo de energía se ha instalado ya en 330.000 viviendas residenciales, principalmente en los inmuebles unifamiliares.

Otro dato para destacar, tiene que ver con que desde el mes de septiembre, se ha observado un incremento del 28 por ciento en la instalación de dispositivos de autoconsumo en las comunidades de vecinos.

Es importante tener presente que existen distintos tipos de instalaciones de paneles para los tejados, y dependerá de ello la función que quieran que cubra. Para ello, existen distintas posibilidades:

  • La primera es un acuerdo en el que los vecinos deciden efectuar una sola instalación. Con ella se reparten el uso de la energía que se produce.
  • Una segunda opción, tiene que ver con instalaciones de consumo en las comunidades de vecinos donde se cubra únicamente los gastos que genere el edificio en las zonas comunes.
  • En tercer lugar, es posible instalar dispositivos individuales. Esto quiere decir que se va a cubrir con ella el gasto que tenga una vivienda en particular. De esta forma, el propietario será el dueño de la instalación y será de carácter privativo. Será posible además que cada uno de los vecinos pueda llevar adelante su propia instalación.
  • Por último, debes saber que es posible realizar una combinación de las anteriores. Para ello, será necesario analizar si es posible a nivel logístico y también respecto al espacio del tejado. Así podrá cubrirse los gatos de los vecinos y las zonas comunes.

Requisitos para solicitar incorporar los paneles

Para poder poner en funcionamiento los dispositivos de autoconsumo en las comunidades de vecinos, será necesario contar con conocimientos diversos y específicos. Esto tiene que ver con que debe vigilarse que se coloque correctamente, como en cualquier tipo de instalación vecinal que se decida incorporar en el edificio.

A la hora de pensar en instalar instrumentos de autoconsumo en las comunidades de vecinos, debes saber que existen algunos puntos que tener en cuenta. Es que, en primer lugar será necesario contar con la aprobación comunitaria. Cabe aclarar, que como dijimos anteriormente, se han suavizado un poco las condiciones que debe tener para poder obtener el permiso en comunidades para hacerlo. Incluso en este momento, ya no será necesario contar con la unanimidad en la votación para poder ponerlos en funcionamiento.

Un punto a tener en cuenta es que las normas que deberán cumplirse para instalar estos dispositivos, dependerán de la naturaleza de la instalación que quiera hacerse.

A continuación detallaremos qué debe hacerse para cada una de las instalaciones.

  • En el caso de querer incorporar un dispositivo de autoconsumo para instalaciones que abarquen únicamente las zonas comunes, deberán cumplirse los siguientes requisitos:

Contar con el voto a favor de la mayoría simple de los propietarios. Esto será si el coste de la instalación repercutido anualmente es inferior a un valor de 12 mensualidades ordinarias para los gastos comunes. Es importante tener presente que en el caso de que se obtengan subvenciones o ayudas públicas para ello, se calculará el coste deduciendo estos montos recibidos.

Un segundo punto tiene que ver con que si los propietarios se ausentan a la junta en la que se tome la decisión de instalar, contarán como votos favorables. Tendrán un mes de plazo para informar que están en desacuerdo, luego de haber sido informados de la decisión. Este punto suele ser una forma de facilitar la obtención de los votos necesarios para poder instalarlos.

  • Cuáles son los requisitos para la instalación de autoconsumo en las comunidades de vecinos, donde los propietarios también hacen uso de dicho dispositivo:

Para este caso será necesario contar con un total de votos a favor de un tercio de los integrantes de la comunidad. En este caso, los gastos que requiera el dispositivo tanto de conservación como de mantenimiento de la nueva infraestructura, pasaran a formar parte de los elementos comunes, por lo que los vecinos participantes de la instalación deberán afrontarlos. Un punto importante a tener en cuenta, es que si llega a haber algún punto respecto a la instalación que no se encuentre regulado explícitamente, deberá contar con la aprobación de la junta de la comunidad.

  • Cómo obtener la aprobación para instalar dispositivos para autoconsumo eléctrico en las comunidades de vecinos individuales y de uso privativo.

En este caso, es necesario contar con el voto favorable de un tercio de los integrantes de la comunidad. Es que debes tener en cuenta que estarás utilizando un sector común para obtener un beneficio personal.

La posibilidad de reducir el consumo de electricidad no renovable incorporando dispositivos de autoconsumo en las comunidades de vecinos, es algo que se ve cada día más en nuestro país. Esto no tiene solo que ver con una cuestión económica, sino también debido al cuidado de los recursos y del medioambiente. De igual manera, es muy buen ahorro, incorporar este tipo de dispositivos que te permiten a deducción del 70 por ciento en la factura tradicional.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La necesidad de aumentar la oferta de alquiler es urgente, miles de interesados en adquirir viviendas no disponen de la capacidad adquisitiva que se requiere para arrendar un piso. Es por eso que la nueva ley de vivienda ha tomado cartas en el asunto y en 2024 existirá un índice del alquiler. Sin embargo, esta acción podría perjudicar a los pequeños propietarios, descubre la respuesta en este post.

El nuevo año ya transita su tercer mes y la inestabilidad que existe en el arrendamiento, no se detiene y lo que es más preocupante, se acentúa. Comprar una propiedad se ha convertido en una posibilidad a la que acceden muy pocos, pero alquilar tampoco es sencillo, porque los precios de renta son elevados y gran parte de los inquilinos, no pueden hacerle frente a esta situación.

Estos acontecimientos provocan que aumenten los arrendatarios morosos, lo que lleva a que los propietarios salgan del mercado con mucha más frecuencia y apuesten a otros negocios a la hora de invertir. Como se necesitan muchas viviendas para satisfacer a la demanda, algunos locales comerciales han cambiado de uso y se han transformado en viviendas.

El alquiler asequible no aumenta y miles de inquilinos no encuentran un sitio para vivir, las oficinas vacías también han tratado de solucionar este asunto, convirtiéndose en pisos para alquilar. Por eso, se ha tomado la decisión de que las zonas tensionadas tengan un control sobre sus precios con el índice de alquiler. Si quieres conocer las últimas novedades sobre el tema. ¡Sigue leyendo!

¿El índice de alquiler logrará terminar con el problema del arrendamiento?

Han pasado varios años desde que terminó la cuarentena y las consecuencias que trajo son permanentes, lo que ha hecho que sectores importantes de la economía no lograran recuperarse. Uno de los que más ha sufrido es el de los inquilinos, los que muchas veces cuentan con pisos compartidos como única opción para vivir.

Todo ha aumentado, pero los ingresos no crecieron en comparación con las ganancias de las empresas, además la guerra de Rusia y Ucrania está destruyendo a Europa. Los precios de los alquileres no se detienen y se ha encontrado en el índice de alquiler, una solución momentánea para terminar con este panorama.

Que exista un control de precios en las comunidades autónomas ha dejado a muchos propietarios con serias preocupaciones sobre su futuro. No obstante, quienes son grandes tenedores y poseen pisos en zonas tensionadas, deberán cumplir con este límite de precios propuesto para evitar mayores desequilibrios en el mercado.

¿Los grandes tenedores se perjudicarán por esta medida?

Los contratos que hayan sido firmados antes del 13 de marzo de 2024, no se verán afectados de ninguna manera por el índice de alquiler. Si el casero estableció un precio, se deberá continuar con el acuerdo que se haya llevado a cabo en el contrato de arrendamiento, la situación cambia si el contrato se realiza en estos días.

Los grandes tenedores no podrán sobrepasar el monto de alquiler que se ha determinado en el índice de precios, ya que eso podría ocasionar un delito. Debido a que las zonas son muy requeridas y los precios no se caracterizan por ser bajos, se tiene que controlar la situación.

En el caso de que una vivienda se encontrara sin alquilar por los últimos cinco años, se deberá llevar adelante esta nueva disposición de índice de alquiler. Sin embargo, la única posibilidad para que los grandes tenedores lograran escaparse de esta medida es que el contrato haya sido firmado con anterioridad a la resolución.

¿Todas las comunidades autónomas se encuentran obligadas a respetar este control?

El control de los precios de alquiler, nunca ha sido una situación beneficiosa para los propietarios, a esto debe agregarse que la okupación se torna cotidiana y los desahucios son cada vez más complicados. Los propietarios salen del mercado con mucha rapidez y los sueños de un aumento en la oferta se convierten en ilusiones.

Pero no hay alternativas para modificar esta situación que no sean, con controles en los precios del alquiler. Aunque, el índice de alquiler es una gran solución para los arrendatarios, no es una realidad para toda España y muchas comunidades autónomas no lo han implementado.

Dado que, se trata de una decisión que cada comunidad debe establecer, la negativa por el momento ha ganado a la aprobación. De hecho, al día de hoy se puede indicar que solamente Cataluña implementará el índice de alquiler, por lo que las demás comunidades seguirán con el mismo cronograma y libertad para establecer las rentas.

¿Qué les ocurrirá a los pequeños propietarios con el índice de alquiler?

Los pequeños propietarios son los que más sufren con la inestabilidad de los alquileres, en muchos casos es su única fuente económica y cuando se produce la morosidad, se complican realmente las cosas. Pero contra todo pronóstico que brinda malas noticias para los propietarios, en este caso no es así.

Los pequeños propietarios que tengan un piso de alquiler y que se ubique dentro de lo que se considera tensionada, no tendrán inconvenientes con el índice de alquiler. Esto quiere decir que, tienen la posibilidad de mantener los precios anteriores, siempre y cuando las actualizaciones no superen el 3%.

La limitación a los aumentos de renta, se estableció en 2022 y hasta el año pasado estaba prohibido aumentar por encima del 2%. Hoy en día, esa cifra se modificó y los pequeños propietarios no pueden aumentar por encima del 3%, pero sí disponen de un alquiler que no tuvo inquilinos por el término de 5 años, deberán implementar el nuevo índice de alquiler.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Gobierno vasco continúa su lucha contra la ley de vivienda, y ha ganado una pequeña batalla. Es que el Pleno del tribunal constitucional ha admitido el trámite iniciado por la Comunidad.

En este punto es importante que hagamos un pequeño racconto respecto a las repercusiones que ha traído la puesta en vigencia de esta normativa. Debemos recordad que ya en los inicios se ha llenado de detractores y adeptos. Si bien desde el Gobierno Central explican que la intención es la de poder solucionar un problema estructural de nuestro país como es el acceso a la vivienda, no parecería haber surtido mucho efecto.

Quienes participan dentro del mercado inmobiliario, han expresado que no han sido convocados ni escuchados a la hora de pensar que estrategias podrían utilizarse para solucionarlos. De ahí que consideran que muchas de las medidas no solo no funcionarán sino que serán incluso contraproducentes.

Uno de los puntos que más problemas ha generado, tiene que ver con que la Ley de vivienda sobrepasa la potestad que el Gobierno Central tiene sobre la vivienda, ya que éste, es un aspecto que tiene que ser tratado y regulado por cada una de las Comunidades Autónomas de nuestro territorio. Por este motivo, varias de ellas han interpuesto recursos de inconstitucionalidad a la normativa para lograr frenar este atropello.

Otro de los puntos, ya más especifico que ha generado revuelo, tiene que ver con la incorporación de la categoría de zona tensionada para aquellas localidades que tengan problemas para abastecer la demanda con la oferta. Con este mecanismo lo que se fija es un valor máximo y mínimo para las propiedades que se pongan a la renta. De esta forma, en teoría, lograrían evitar las subidas indebidas de los precios.

Estos puntos han llevado a distintas Comunas a presentarse a la justicia incluso a pedir la nulidad de la normativa. El gobierno vasco, particularmente, ha iniciado su batalla contra la ley de viviendas. Se ha presentado un recurso en el que se plantea la inconstitucionalidad de una serie de artículos de la normativa. Esta presentación tiene que ver con la vulneración de las competencias que tiene su Comuna respecto a la materia vivienda dentro de su territorio.  Esta situación se encuentra establecida dentro del Estatuto de Autonomía del País Vasco.

Pero, la novedad es que en los últimos días el Tribunal Constitucional ha admitido la presentación efectuada. Deberemos esperar ahora saber si hará lo mismo con las otras ocho comunidades que han efectuado la misma presentación. Algunos de ellos han sido Andalucía, Madrid y Baleares.

En este post te contaremos todas las novedades respecto a cómo el Gobierno vasco pelea contra la ley de viviendas y cuáles son los puntos en los que se basa para solicitar la inconstitucionalidad. ¿Nos acompañas?

El Gobierno vasco gana una pequeña batalla contra la ley de vivienda

En los últimos días, el Pleno del Tribunal Constitucional, ha decidido admitir el trámite presentado por el Gobierno vasco contra la ley de vivienda. En esta presentación realizada por la Comunidad, ha expresado que una serie de artículos que contiene la normativa, son inconstitucionales. A la hora de explicar cuáles son los motivos, alegan que en ella se vulneran las competencias que le pertenecen exclusivamente a las Comunidades Autónomas, respecto a tomar medidas en materia de vivienda. Cabe aclarar que esto se encuentra establecido dentro del Estatuto de Autonomía del País Vaso.

Ahora, el resto de las ocho Comunas y Diputados que han presentado recursos de inconstitucional similares, deben aguardar saber si se tomará la misma decisión con ellos. Por ejemplo Andalucía, Madrid y Baleares.

Cuáles son los motivos que llevan al Gobierno vasco a ir contra la ley de vivienda

El día 26 de julio del año pasado, el portavoz del Ejecutivo de la Comuna Bingen Zupiria, ha debido presentarse a una comparecencia. Allí explicó que dentro de la Ley de vivienda, existen preceptos que condicionan al Gobierno vasco en materia de vivienda, por ello van contra la normativa. Es que existe una vulneración de competencias que corresponden específicamente a la Comuna.

Por otro lado, desde el Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno, explican que la Ley Estatal, le quita a la Comuna la potestad de desarrollar y definir las distintas políticas propias respecto a la vivienda. Esta situación, genera un escenario de inseguridad jurídica respecto a la normativa que debe ser tomada en cuenta.

Cuáles son los artículos que han sido recusados por inconstitucionales

A la hora de que el Gobierno vasco inicie su recusación contra la ley de vivienda, han decidido marcar una serie de preceptos de ella como inconstitucionales. Esta presentación se hace sobre la Ley estatal 12/2023 que ha visto la luz el día 24 de mayo al ser publicada en el Boletín Oficial.

La lista de artículos que han recusado es la siguiente:

  • 3
  • 10.2
  • 15.1.d)
  • 15.1.e)
  • 16
  • 17
  • 18
  • También la disposición transitoria segunda.1
  • La disposición adicional tercera
  • Disposición final tercera
  • Además de la disposición final primera
  • Apartados: 1, 3 y 6
  • Por último la disposición final cuarta

Otras comunidades plantean el recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Supremo

Como dijimos anteriormente, el Gobierno vasco no es el único en ir contra la ley de vivienda. Esta normativa que busca generar además un cambio de paradigma, en el que la vivienda sea un derecho, ha generado mucha controversia. Por ello es que hasta el momento, existen vigentes ocho recursos de inconstitucionalidad que han sido llevados a la justicia por distintas Comunidades Autónomas y Diputados.

Es que no solo las Comunas han levantado la voz contra la normativa. También se han presentando dos recursos por parte de cincuenta diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de Diputados, por el Parlamento de Cataluña y los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña, Islas Baleares y Madrid.

La Comunidad de Madrid, por ejemplo ha realizado una declaración, en la que ha dejado en claro que no utilizará la posibilidad de declarar zonas tensionadas en la región, ya que considera que es un intervensionismo de parte del Gobierno Central en un mercado que debería autorregularse.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La calle más cara del sector comercial queda en Barcelona y este año consolida su regencia. El emblemático Paseo de Gràcia determina la renta media de los alquileres en 3.000 euros. Esto la consolida entre las primeras del ranking a nivel global, aunque no llega a compararse con sus rivales en Nueva York, Milán, París o Londres. En este artículo te contamos cómo invertir en la calle comercial más cara de España.

El segmento de lujo está en boga, como lo hemos contado sobre la inversión en vivienda y la evolución del precio de la vivienda.

El icónico Paseo de Gràcia de Barcelona está repleto de tiendas de lujo. Los edificios que lo componen fueron diseñados por Antoni Gaudí, el famoso arquitecto y máximo representante del modernismo catalán. El Paseo se constituye como la calle con los alquileres más caros de toda España.

Ya el año pasado se había consolidado en lo alto del podio de los alquileres comerciales más caros de Barcelona y de toda España. Le ha ganado, en estos últimos tiempos, a su competencia el Portal de l’Àngel, la peatonal de lujo que reúne también un gran número de establecimientos comerciales. 

El Paseo de Gràcia combina el lujo de las grandes marcas con otras más populares. Tiendas como Dior, Versace, Volvo o Ermenegildo Zegna conviven con Zara y boutiques del estilo menos selecto. Debido a la gran afluencia de visitantes que transitan diariamente por el paseo, resulta un genial escaparate a nivel nacional e internacional. Es por esto que todas las compañías quieren ser parte.

El icónico Paseo de Gràcia

Dotado de un sólido sentido intuitivo y una habilidad creativa destacada, Gaudí concebía sus edificaciones de manera integral. Consideraba tanto los aspectos estructurales como los funcionales y ornamentales. Realizaba un minucioso estudio de cada detalle de sus obras, incorporando una amplia gama de técnicas artesanales que dominaba a la perfección. La cerámica, la vidriería, la forja de hierro y la carpintería, entre otras, eran materiales tratados de manera innovadora.

Dicha innovación queda en evidencia en los 1,6 kilómetros de longitud del grand boulevard, el estilo que adopta este sector. Conocida por su nombre en catalán Passeig de Gràcia’ es una de las avenidas principales y más famosas de Barcelona. debido a su importancia turística a lo largo de todo el año. Está situada en la parte central de la ciudad, el Ensanche barcelonés. Y conecta la plaza de Cataluña al este con la calle Mayor de Gràcia al oeste.

El paseo barcelonés ofrece locales de 81 a 200 metros cuadrados en promedio, aunque los hay más grandes, obviamente. Recordemos que en estas calles se concentran tanto el segmento de lujo como el estándar. 

Respecto a la zona, está repleto de hoteles de lujo que alojan mayoritariamente a turistas y de propiedades para aquellos que optan por vivir en el centro de la vanguardia, el lujo y el confort. Te hemos contado sobre las ventajas de vivir allí en este artículo. También, para turistas, hemos hablado sobre los principales monumentos para visitar en el Paseo.

El turismo sigue siendo el principal impulsor de la actividad comercial en la capital catalana. Se cree que, después de la pandemia, el comercio electrónico se ha consolidado. Sin embargo, se han abierto nuevas oportunidades de crecimiento y promoción para los comercios locales, así como para las grandes cadenas minoristas. En este sentido, muchas marcas han optado por desarrollar grandes tiendas insignia que integran tanto la imagen de marca como la logística para la distribución de compras en línea. Especialmente -y esta es una tendencia a nivel mundial-, para gestionar cambios y devoluciones.

Invertir en la calle comercial más cara

Durante varios años, los alquileres más altos solían encontrarse en el Portal de l’Àngel. Allí, las dimensiones de los locales y las grandes operaciones comerciales afectaban los precios promedio. En los últimos tiempos, en cambio, el Paseo de Gràcia ha tomado la delantera, con un rango actual de entre 256 y 345 € por metro cuadrado al mes, según indican diversos informes. 

En segundo lugar, se encuentra el mencionado Portal de l’Àngel, con un rango de entre 248 y 338 € por metro cuadrado al mes. Más atrás en la lista se sitúa la calle Pelai, con precios que oscilan entre los 140 y 189 € por metro cuadrado al mes. Posteriormente, se encuentran la Rambla de Catalunya, La Rambla y la Avenida Diagonal. A pesar de pertenecer a la categoría de ubicaciones destacadas, estos lugares se han caracterizado por la estabilidad de sus precios, con aumentos semestrales alrededor del 0,6%.

Las cifras del paseo, durante el 2023, rondó así los 3.000 euros anuales por metro cuadrado. Esto significó un 9% más respecto del año anterior. Sobre este año aún no hay porcentajes, pero se estima que continúan por la misma senda. 

Estas rentas medias sitúan a nuestra avenida comercial entre las primeras del ranking internacional de las calles más caras. Lejos de estos números, la Quinta Avenida de Nueva York se sitúa en el primer lugar a nivel mundial, con un alquiler medio de 20.384 euros anuales por metro cuadrado. Le sigue la Via Montenapoleone en Milán, Italia, con un alquiler de 18.000 euros por metro cuadrado. Esta última ha experimentado un incremento del 20 % en los últimos doce meses.

Oferta y demanda de locales

En los distritos super prime, donde la exclusividad y la demanda son palpables, la disponibilidad de espacios comerciales sigue siendo extremadamente limitada. Esta situación genera una competencia feroz entre los minoristas cuando se presenta la oportunidad de adquirir un local. Inevitablemente, esto conduce a un aumento en los precios de alquiler. Es la ley de oferta y demanda.

A pesar de la tendencia de los consumidores a reducir gastos en tiempos de incertidumbre económica, los inversores continúan apostando en la mejora o adquisición de tiendas insignia en ubicaciones estratégicas. Hemos hablado del concepto de ‘flagships’ en el fenómeno de las megatiendas de retail en el Paseo en esta nota anterior.

Estas tiendas físicas, más allá de ser simples puntos de venta, representan un componente crucial de la identidad de marca. Son lugares donde la marca cobra vida de forma tangible, ofreciendo a los consumidores experiencias únicas y personalizadas que difícilmente pueden replicarse en el entorno digital. 

En este sentido, las marcas están optando cada vez más por lanzar productos exclusivos y colecciones limitadas que solo están disponibles en sus tiendas físicas, lo que no solo impulsa el tráfico hacia estos espacios, sino que también refuerza la autenticidad y el valor percibido de la marca.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en la calle comercial más cara de España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tecnología y sostenibilidad son dos aspectos clave en la industria del turismo actual. Mediante los avances en materia de IA, blockchain y digitalización de procesos, las empresas del sector quedan habilitadas para responder a las nuevas demandas de los clientes, vinculadas en gran parte a la búsqueda de un mejor equilibrio con el medio ambiente. En la nota de hoy, reflexionamos sobre la articulación de estas dos grandes áreas para analizar presente y futuro de la industria del turismo.

Cambios de modelos en la industria del turismo

La industria del turismo está sufriendo grandes cambios. Tras el fin del confinamiento por la pandemia, quedaron reconfiguradas nuevas expectativas y necesidades de los viajeros, y se ampliaron los tipos de oferta de alojamiento. Sumado a ello, los servicios en los hoteles se modificaron por intermedio de las innovaciones tecnológicas, dejando al alcance de los huéspedes acciones para las que antes debía mediar el personal del establecimiento.

En este camino, la innovación y la búsqueda de un mejor equilibrio con el medio ambiente se convirtieron en demandas de los turistas hacia todos los productos y servicios que ofrece la hostelería. Como respuesta, tecnología y sostenibilidad se convirtieron en aspectos ineludibles de la oferta hotelera. Las empresas turísticas tienden entonces a potenciar la experiencia de los usuarios, desde la planificación del viaje hasta la estancia en el destino. La forma de hacerlo es personalizar las actividades en los diversos destinos y procurar que el visitante conserve de sus vacaciones algo más que fotos, souvenires y tickets.

Ofrecer un viaje único a cada cliente no es tarea sencilla en un mercado de tan amplias ofertas. No obstante, las tecnologías digitales son útiles para recabar información sobre las expectativas y perfiles de los turistas. Por ello, la creación de espacios de datos compartidos puede facilitar mucho la tarea de hoteles y empresas de viajes, vinculando a los distintos proveedores para garantizar que las vacaciones sean una experiencia perfecta.

Tecnología y sostenibilidad, una combinación exitosa para el turismo

Avances tecnológicos para un turismo renovado

Las nuevas tecnologías han invadido el mercado. Las innovaciones en materia de digitalización, blockchain o inteligencia artificial han generado gran impacto en todo el mundo, pero en especial en los mercados del turismo y la hospitalidad.

Hay muchos avances tecnológicos que aportan a una dinámica renovada del turismo. Por ejemplo, la posibilidad de automatizar procesos cotidianos permite ocupar al personal en otras tareas y dedicar tiempo de calidad al huésped para mejorar su experiencia. De igual manera, la realidad virtual y aumentada permite a los viajeros vivir situaciones con temática propia o crear espacios inmersivos en las habitaciones de hotel y rutas gamificadas para descubrir destinos de una manera diferente. Finalmente, el blockchain permite certificar procesos, datos y transacciones seguras a través de contratos inteligentes.

Un compromiso con la sostenibilidad

Aunque no todas las innovaciones tecnológicas mencionadas tengan como principal preocupación la sostenibilidad, muchos especialistas del área buscan alternativas para que el impacto negativo de su producción y mantenimiento sea el menor posible. Pero la transformación de los modelos turísticos requiere la participación de todos los actores del sistema. Esto incluye científicos y tecnólogos, pero también empresarios y políticos.

Un caso a remarcar en este sentido es el compromiso impulsado por Cataluña convocando al sector público y privado a trabajar por la sostenibilidad del turismo responsable. En efecto, el denominado Compromís per un Turisme Responsable realizado por la Dirección General de Turismo de la comunidad consiguió la adhesión de más de 190 entidades. El programa plantea objetivos tales como la lucha contra el cambio climático, la preservación de la biodiversidad, el acceso universal a los destinos, la mejora de la calidad del empleo y la descarbonización de la economía.

Tecnología y sostenibilidad: propuestas para el futuro

Capacitación, acción, tecnología y sostenibilidad parecen ser las claves para el futuro del turismo.

Por la primera cuestión, se entiende que la formación y la captación de talento calificado se han vuelto relevantes en los centros de formación. Los mismos han incorporado o se encuentran en proceso de sumar y actualizar programas específicos de formación superior sobre las nuevas tendencias tecnológicas que demanda el mercado laboral.

Algo similar sugiere el aumento de empresas y startups vinculadas a este tipo de innovaciones. En una entrevista para el portal dirigentesdigital.com, Xavier García, cluster manager de Tech Tourism Cluster, indicó que «hoy tenemos un reto mayúsculo en cuanto a la adaptación tecnológica de nuestras empresas e infraestructuras (…) Todavía estamos en proceso de asimilar la revolución que se anticipa con la llegada de la inteligencia artificial (IA), el enorme volumen de datos que gestionamos y tecnologías más avanzadas como el blockchain«.

Finalmente, hay tecnologías que ya llevan décadas marcando posición en el mercado (por ejemplo, el blockchain), pero también hay otra que recién comienza a desarrollarse. La inteligencia artificial en ese sentido, promete cambiar la manera de operar y de gestionar las cosas. Los asistentes virtuales de voz cuando llamas a una recepción de un hotel, los creadores de itinerarios que recomiendan sitios únicos o asistenten en las habitaciones al cliente, son sólo algunos ejemplos de este potencial tecnológico.

¿Qué te ha parecido la nota? Cuéntanos tu opinión y recuerda además que si aún estás buscando formar parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede interesarte el siguiente artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando se firma un contrato de arrendamiento, las partes que intervienen en el mismo se encuentran caracterizadas por el propietario y el inquilino, los cuales se comprometen a cumplir con las obligaciones que deben. Si se producen averías en pisos de alquiler, no siempre es fácil establecer a quién le corresponde correr con los gastos de su reparación, es por ello que te lo explicaremos en el siguiente post.

En el momento que una persona invierte en un piso de alquiler, tiene una gran responsabilidad por el sitio que posee y debe dejarlo en perfecto estado para que los interesados en vivir allí, cuenten con todo lo necesario. De este modo, quién se transforme en arrendatario tiene que comprometerse a entregar la vivienda al concluir el contrato, en las mismas condiciones que su casero.

Si se llegara a producir algún tipo de desperfecto ocasionado por el inquilino, en donde se demuestre que el inconveniente en un electrodoméstico fue provocado por éste, se conoce con certeza a quién le corresponde pagar por la avería. En muchos casos, solo será necesario destinar el dinero de la fianza para solucionar el problema.

También se sabe que, si la rotura es estructural, será el propietario el que deberá asumir los gastos de la reparación. Sin embargo, puede suceder que no se pueda establecer con precisión, si es el inquilino o el propietario quien debe pagar por averías en pisos de alquiler, pero aquí responderemos esta inquietud. ¡Sigue leyendo!

¿De qué modo se determina a quién le corresponde pagar por averías en pisos de alquiler?

Las averías en pisos de alquiler son uno de los temas que más se discuten en el mundo inmobiliario, porque no es sencillo en algunas ocasiones, determinar a quién le corresponde pagar por un desperfecto en la vivienda. Para buscar una solución a este problema está la Ley de Arrendamientos Urbanos, que indica los derechos que tienen los propietarios e inquilinos, así como también, sus obligaciones.

Uno de los puntos en los que enfatiza es que los caseros deben ocuparse todo el tiempo de la propiedad, ya que alquilar no es solo la obtención de ganancias y se debe invertir en ella. Además, en los últimos tiempos los pisos en alquiler se han convertido en altamente demandados, lo que implica que deben estar perfectos para recibir inquilinos.

Es por ese motivo, que los caseros suelen realizar remodelaciones constantemente para lograr la conservación del piso y de esa manera, conseguir las condiciones de habitabilidad necesarias. Si se ha comprobado que la vivienda no tiene problemas, los desperfectos que sucedan deberán ser arreglados por el inquilino.

¿Si se produce una avería qué debe hacer el inquilino?

Los arrendatarios al alquilar un piso, se comprometen a utilizar la vivienda como quieran y deben cuidarla, ya que, si bien les corresponde hasta el último día del contrato, una vez pasado ese tiempo, no tienen ningún derecho sobre el mismo. Por lo tanto, las averías en pisos de alquiler que hayan producido, deberán arreglarlas.

En realidad, se establece que las pequeñas averías sean pagadas por los inquilinos y las grandes, por los propietarios. Por eso, si la reparación que se debe hacer tiene un coste menor a los 150 euros le corresponde al arrendatario pagar por los daños ocasionados, si el arreglo supera ese monto mencionado, será obligación del propietario.

En cambio, si la avería requiere de mucho dinero para ser solucionada y es el arrendatario el que ocasionó el inconveniente, no bastará con lo que se trate de una avería grande. Si este es el caso, será el arrendatario el que deberá responder económicamente y nunca el propietario de la vivienda.

¿Qué sucede si el propietario debe reparar una avería con su inquilino en el piso?

Conseguir piso es muy difícil y los arrendatarios necesitan sitios para vivir, pero no existen excusas para que las viviendas no se encuentren en buen estado. Como indicamos a lo largo del artículo, es imprescindible que los propietarios se comprometan con la vivienda, lo que hace que modifiquen todo lo que se requiera.

Dado que, el inquilino deberá soportar las remodelaciones, luego de 20 días de obra se le podrá bajar el precio de renta, por ruidos molestos. Las averías por conservación de la propiedad son muy comunes, por eso se debe establecer en el contrato si se realizarán modificaciones en la vivienda.

En este caso, el propietario será el encargado de pagar por averías en pisos de alquiler si hay algún tipo de problema con la caldera o humedades en la vivienda. Después, todos los inconvenientes que se establezcan serán responsabilidad de los inquilinos, por eso es importante verificar las instalaciones al momento de ingresar al piso.

¿Qué ocurre si no se establece quién debe pagar por las averías en pisos de alquiler?

El mayor problema con respecto a las averías en pisos de alquiler, es que no quede establecido a quién le corresponde pagar por las mismas; ya que hay algunas averías que se producen y pueden generar confusiones. Lo más importante es tratar de llegar a un acuerdo.

Las demandas y juicios demoran mucho tiempo y siempre es mejor que las cosas terminen en buenos términos, encima los arrendamientos suelen durar mucho tiempo y es probable que se desarrolle una relación entre las partes. Para evitar cuestiones de esta índole, lo más adecuado es que incorporar todas estas indefiniciones en el contrato de alquiler.

De este modo, los propietarios e inquilinos sabrán cuál es la solución para estos casos y la incorporación de cláusulas sobre el tema, puede ser muy importante. Los inconvenientes en un piso de alquiler nunca se encuentran lejanos y seguramente, se deba lidiar con alguno.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La vivienda de lujo en Madrid y Barcelona se encuentra entre las que más subirán en 2024. De acuerdo al índice World Cities Prime Residential, las propiedades subirán allí entre el 2% y el 3,9%, con precios que superan los 12.000 euros por m2. Sídney y Dubái también verán apreciadas sus viviendas prime, entre el 4% y el 8%.

La vivienda de lujo en Madrid y Barcelona continuará subiendo en 2024. Esas son las estimaciones que arrojaron a partir del índice World Cities Prime Residential. Las ciudades españolas se encuentran con precios relativamente bajos respecto del resto de las propiedades premium en el mundo, con un precio mínimo cercano a los 8.000 euros el m2, aunque los valores máximos alcanzan los 20.000 euros el m2. El incremento global el año pasado fue del 2,2%, y es un piso para lo que puede seguir este año, al igual que los alquileres. 

Las estimaciones indican que la vivienda de lujo en Madrid y Barcelona puede subir entre el 2% y el 3,9% durante el 2024, muy por encima de la media del 0,6% previsto para el año. La australiana Sídney es donde se daría el mayor incremento anual, entre el 6% y el 10%. Le sigue Dubái (en los Emiratos Árabes Unidos) con subidas de entre el 4% y el 6%. En tanto que los alquileres también se ubican entre los más costosos de Europa, luego del aumento registrado en 2023: 5,7% en Madrid y 7,3% en Barcelona.

El precio de la vivienda de lujo en Madrid y Barcelona

La vivienda de lujo en Madrid y Barcelona continuará subiendo en 2024. Esto se puede inferir a partir del índice World Cities Prime Residential, que sondea el valor de las propiedades prime en 30 ciudades del mundo. 

De esas 30 ciudades sondeadas, Madrid y Barcelona se hallan entre las diez que más verán subir su precio en 2024. El valor de las propiedades se incrementaría en un rango del 2% y el 3,9%. Una de las principales causas es la escasa oferta para cubrir la creciente demanda de propiedades prime. En tanto que el promedio global se halla en un 0,6% de subas en el año.

El ranking de apreciación de la vivienda de lujo la encabeza la australiana Sídney, donde se esperan subidas de entre el 8% y el 10%. Le sigue Dubái, en los Emiratos Árabes, cuyas propiedades se apreciarían entre el 4% y el 6% de aquí a fin de año. 

Luego de un 2023 donde los precios de las propiedades de lujo aumentaron a un promedio de 2,2%, este año se esperan incrementos moderados. Incluso, hay mercados que pueden registrar bajas considerables, sobre todo en aquellas ciudades donde se ha evidenciado un fuerte retiro de la demanda. La vivienda de lujo había alcanzado su máximo en la pandemia. Luego, la desaceleración se dio de manera continua, con excepción de las ciudades donde el precio era más bajo y que presentan expectativas de más subidas

Es en esta situación donde se encuentran tanto Madrid como Barcelona. Actualmente, el valor de las propiedades lujosas se halla en los 8.000 euros por metro cuadrado, muy por debajo del promedio global de 12.000 euros por metro cuadrado. Aunque el valor máximo se encuentra cerca de la media mundial, unos 20.000 euros el metro cuadrado.

Madrid y Barcelona, las elegidas de España

El mercado de la vivienda de lujo en Madrid y Barcelona se encuentra en una buena situación. Los inversores se vuelcan a estas ciudades españolas, incluso por sobre otros destinos del mundo históricamente elegidos, como París o Nueva York.

En el City Index elaborado por la prestigiosa Barnes, se indica que las personas con ultra ingresos (Ultra High-Net-Worth Individuals), ubican a Madrid en el cuarto lugar de ciudades elegidas para comprar vivienda de lujo. En tanto que Barcelona se halla en el lugar 19

Nuevamente Dubai encabeza la lista, seguida de las estadounidenses Miami y Nueva York. En tanto que París, que el año pasado lideró el ranking, cayó hasta el quinto lugar de preferencia. Los ricos del mundo también eligieron a Málaga como posible lugar de inversión en residencia, en este caso en el puesto 47.

La capital del país y la ciudad catalana se encuentran muy bien posicionadas en el mercado inmobiliario global. Por sus fundamentales y las posibilidades de negocios, los inversores eligen cada vez más como destino de sus operaciones a Madrid y Barcelona. Esta vez, por sus precios relativamente bajos respecto de los otros mercados en el mundo. Aunque eso es algo que se ha comenzado a corregir en los últimos años.

Recordemos que la vivienda de lujo está teniendo un alza en inversiones también en Alicante, como te lo contamos en esta nota; y en Valencia, como te lo contamos en este otro artículo.

Los alquileres de lujo también suben

El precio de los alquileres prime también se apreciaron durante el año pasado, hasta llegar a una subida del 5,1% en promedio. Se trata de una tendencia a la que ha duplicado el desempeño del precio de venta (un 2,2%).  

La renta de la vivienda de lujo en Madrid y Barcelona ha subido, como otras 26 ciudades que integran el World Cities Prime Residential. En el caso de Madrid, el aumento fue de 5,7%, mientras que en Barcelona el alquiler prime ascendió en un 7,3% en 2023. Aunque la ciudad que ha tenido el mayor incremento del alquiler de lujo fue Lisboa, con un sorprendente 39%.

Las estimaciones indican que los alquileres lujosos tendrán subidas más leves durante el 2024. En este caso, si bien las 30 ciudades que componen el índice han tenido un repunte en la inversión, el alquiler continuará siendo de la preferencia. Aunque esta vez, se esperan subidas más moderadas, incluso parecidas al que registrarán los precios de venta.

El mercado de viviendas de lujo tiene un desarrollo particular, donde el costo de las hipotecas y los intereses no tienen una injerencia directa. Por ello, hay mercados de ciudades como Madrid y Barcelona que han tenido varios años de crecimiento, mientras el inmobiliario tradicional caía. De modo que durante el 2024 se mantendría la tendencia de subidas, tanto en el precio de venta como en los alquileres.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la vivienda de lujo en Madrid y Barcelona. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.