Etiqueta

Tendencias

Explorar

En los últimos años hemos visto enormes avances en torno al concepto de Inteligencia Artificial (I.A.). Asimismo, su previsible aplicación práctica en sectores como la comunicación, el entretenimiento y la robótica se amplió hacia otras industrias o incluso ámbitos de carácter social. Esto generó eventualmente diversos relatos sobre sus alcances y limitaciones, lo que en términos normativos habilitó debates sobre la necesidad de establecer permisos y prohibiciones en el uso de esta tecnología. Finalmente, el pasado 13 de marzo de 2024, la Eurocámara aprobó la Ley de Inteligencia Artificial que regirá sobre varios aspectos.

El principal objetivo fue proteger los Derechos Fundamentales frente al posible mal uso de estas innovaciones. No obstante, en el mismo acto, posicionó a la Unión Europea como la primera en acordar una norma al respecto, a la vez que estableció regulación para un mercado que se vuelve cada vez más competitivo. En la nota de hoy te contamos en qué consiste la Ley de Inteligencia Artificial, un tema cuya aplicación práctica ya se ha visto en diversos ámbitos, entre ellos, el inmobiliario.

¿Por qué hablar de I.A en el sector inmobiliario?

En los últimos años, hemos visto enormes avances en torno al concepto de Inteligencia Artificial (I.A). Su aplicación en el sector de la comunicación y la robótica fue algo esperable, pero tal vez no ha sido así respecto de su alcance en otras industrias o incluso en ámbitos de carácter social. Por ejemplo, hemos tratado en este mismo blog sobre cómo se usaron el blockchain y la I.A en las elecciones del año pasado, o cuál puede ser la utilidad de estas tecnologías en los procesos judiciales.

En este marco, la reciente aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) el pasado 13 de marzo por parte de la Unión Europea concluye, ordena y a la vez proyecta debates sobre los alcances, limitaciones y penalizaciones en el uso de esta tecnología. Fueron en total 523 votos a favor y solo 46 en contra -aunque hubo 49 abstenciones-, los que facilitaron la concreción de esta medida. , esta legislación ha pasado por un proceso de cinco años de debate y cambios antes de convertirse en una realidad.

¿Y por qué ocuparse de la Ley de Inteligencia Artificial en un blog inmobiliario? Porque, tal como conocen ya nuestros lectores, en este sector son varias las opciones que presenta la I.A para facilitar las operaciones de compraventa de propiedades. Por citar algunos casos, hace tiempo ya que la Inteligencia Artificial dio sus primeros pasos como herramienta para vender inmuebles. También se usan drones para evaluar fincas, o se aplica en la domótica de los hogares y hasta en oficinas inteligentes. Lo cierto es que la Ley de Inteligencia Artificial marca un hito significativo en el desarrollo de los mercados digitales y el sector inmobiliario es hoy uno de ellos.

Qué implica la Ley de Inteligencia Artificial

La aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial llegó luego de grandes debates iniciados prácticamente al mismo tiempo que la pandemia por COVID-19. Desde entonces, el desarrollo de esta tecnología fue en aumento y eso no dejó indiferente a la Unión Europea, que pronto se vio en la necesidad de proteger a sus ciudadanos, sin dejar de motivar la inversión en Inteligencia Artificial ni perder lugar en la competencia con los desarrollos provenientes de Asia y Estados Unidos.

En ese sentido, la reciente aprobación del texto cumple al menos cuatro finalidades:

  • regir como marco normativo y jurídico único para los sistemas de inteligencia artificial que operen en la Unión Europea;
  • regular su aplicación en todos los sectores (excepto el militar) y sobre todos los tipos de inteligencia artificial;
  • supervisar a los proveedores de sistemas de inteligencia artificial y a las entidades que hacen uso de ellos a título profesional;
  • mitigar los riesgos que supone para la seguridad europea, y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Con estos principios, la Ley de Inteligencia Artificial pretende ser un modelo a seguir en lo que respecta a su regulación responsable y ética. Por ello el texto se centra en la protección del ciudadano y del consumidor, y en la obligación de plantear procesos de desarrollo tecnológico transparentes, así como en la gestión de posibles riesgos en el uso de la I.A. Veamos a continuación estos puntos con mayor detenimiento.

Aspectos clave de la Ley de Inteligencia Artificial europea

En su redacción, la Ley de Inteligencia Artificial procura poner en el centro los derechos y la seguridad de los consumidores por sobre los intereses de la industria. Este enfoque justifica las siguientes tres propuestas clave:

Gestión de Riesgos y Niveles de Regulación: la ley establece cuatro niveles diferentes de regulación según el impacto de la IA en los ciudadanos. Desde prohibiciones explícitas de ciertos usos de la IA hasta requisitos más estrictos para aplicaciones de alto riesgo, a fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos y los Estados.

Verificación y Certificación de IA: se establece un sistema de verificación y certificación para cada sistema de IA, asegurando su conformidad con la normativa y su adecuación para el mercado. Este proceso implica una supervisión continua y la evaluación de cambios significativos en los sistemas de IA.

Obligaciones de Transparencia y Gestión de Riesgos: se obliga a establecer procesos transparentes en los modelos de IA, permitiendo a los reguladores y ciudadanos comprender mejor su funcionamiento. Además, se imponen requisitos adicionales de gestión de riesgos para sistemas de IA más potentes y complejos, incluyendo evaluaciones de pruebas, ciberseguridad reforzada y notificación de incidentes graves.

Penalizaciones y conducta ética

Dentro de los puntos citados, son las aplicaciones de la I.A las que impulsaron una diferenciación en cuanto a la penalización por su mal uso, según el nivel de riesgo implicado.

Las aplicaciones de bajo riesgo no están reguladas por la U.E, y no se aplican las leyes nacionales vigentes relativas al diseño o el uso de sistemas de I.A. Para estos casos se propuso es la adhesión voluntaria a un código de conducta determinado.

Los sistemas de riesgo medio y alto requerirían una evaluación obligatoria de la conformidad, realizada como autoevaluación por el proveedor, antes de su comercialización. En el caso de algunas aplicaciones especialmente críticas (por ejemplo en el caso de los productos sanitarios), la autoevaluación del proveedor sería examinada por un organismo pertinente que realice la evaluación en virtud de esa normativa.

Por otra parte, la Ley de Inteligencia Artificial también impone prohibiciones a determinados tipos de aplicaciones. Entre las más renombradas se encuentran el reconocimiento biométrico a distancia, las aplicaciones que manipulan subliminalmente a las personas, las aplicaciones que explotan vulnerabilidades de determinados grupos de forma perjudicial y la evaluación social. En algunos de estos casos, tales prohibiciones podrían revisarse con una autorización judicial y sólo en casos de fuerza mayor que requieran el uso de I.A., como por ejemplo, en casos de terrorismo o seguridad nacional.

Fuera de todo esto, la ley promueve la creación de una Junta Europea de Inteligencia Artificial que será la encargada de fomentar la cooperación nacional y garantizará que se respete la regulación vigente.

¿Tenías conocimiento sobre la Ley de Inteligencia Artificial? Déjanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde ya que invertir en España tiene numerosas posibilidades, y desde nuestro blog hemos dado numerosos ejemplos. En este caso nos ocupa la inversión en recursos alternativos. Aunque parezca una apuesta lejana o, mínimamente, extraña, invertir en oro y agua es una opción muy rentable. En este artículo veremos las ventajas y desventajas, retornos e impuestos referidos a estas posibilidades de hacer crecer los ahorros. ¡Acompáñanos con la lectura!

Ya hemos hablado numerosas veces desde estas páginas sobre dónde invertir en España. Por ejemplo, en un artículo reciente, desarrollamos el concepto de instrumentos financieros en los que invertir. También, donde invertir en inmuebles. Además del perfil del inversor, algo sumamente importante para decidir cuáles opciones nos conviene hacer frente.

Si estás buscando en qué invertir en España, estas posibilidades que te presentamos hoy no son las más comunes. Sin embargo, hay que darles una oportunidad ya que generan grandes rentabilidades. Demandado y escaso son dos características que califican a estos recursos. Y es por ello que es una excelente elección a la hora de decidir dónde invertir. 

Estas inversiones alternativas quizás no son de las más utilizadas. Pero los inversores más avezados ponen el ojo sobre ellas porque ofrecen buenos rendimientos para sus ahorros. Es por esto, que en esta nota hablaremos sobre ellas. ¿Nos acompañas con la lectura?

Invertir en España: un acercamiento al proceso

Invertir en España puede ser una oportunidad lucrativa para aquellos que estén buscando diversificar sus activos o expandir sus horizontes comerciales. Sin embargo, como en cualquier otro país, el proceso de inversión implica una serie de pasos y consideraciones importantes que deben tenerse en cuenta.

Investigación y Análisis del Mercado

Antes de realizar cualquier inversión, es crucial realizar una investigación exhaustiva del mercado español. Esto implica comprender la situación económica del país, las tendencias del mercado, las oportunidades sectoriales y las regulaciones vigentes. Se debe analizar detenidamente el sector en el que se planea invertir, evaluando factores como la demanda del mercado, la competencia, y el potencial de crecimiento.

Identificación de Oportunidades de Inversión

Una vez que se haya realizado un análisis del mercado, es el momento de identificar las oportunidades de inversión específicas. Estas pueden incluir la compra de propiedades inmobiliarias, la inversión en empresas locales o la participación en proyectos de infraestructura. Es importante evaluar cada oportunidad en función de su potencial de retorno, nivel de riesgo y alineación con los objetivos de inversión.

Conocimiento de las Regulaciones y Normativas

Invertir en el país implica familiarizarse con las regulaciones y normativas locales. En España, esto incluye aspectos legales, fiscales y administrativos que pueden afectar a la inversión. Es fundamental contar con asesoramiento legal y financiero especializado para asegurarse de cumplir con todas las obligaciones legales y maximizar los beneficios fiscales.

Diversificación y Gestión del Riesgo

Como en cualquier estrategia de inversión, la diversificación y la gestión del riesgo son fundamentales al invertir en España. Diversificar el portafolio de inversión entre diferentes clases de activos y sectores puede ayudar a mitigar el riesgo y maximizar el potencial de retorno. Además, es importante mantener una estrategia de gestión del riesgo sólida. Esto se puede lograr estableciendo límites claros y gestionando activamente las inversiones para proteger el capital invertido.

Una apuesta histórica: invertir en oro

El oro, un recurso apreciado desde tiempos antiguos hasta la actualidad, destaca como uno de los bienes más valiosos en el mundo contemporáneo. No es solamente por su valor estético y utilitario, sino también por su papel como refugio en tiempos de incertidumbre económica, al igual que una tradicional inversión en vivienda. 

¿Por qué invertir en este metal precioso? Presentamos tres motivos: protección contra la inflación y la volatilidad económica, su creciente escasez y demanda, y su baja correlación con otros activos. Todo esto lo convierte en una opción ideal para diversificar carteras, tal como recomendamos en el apartado anterior.

Para empezar a operar dentro del campo de los mercados financieros utilizamos el CFD (siglas de Contrato por Diferencia) o CDFs. Es un tipo de instrumento por medio del cual se puede llegar a realizar el intercambio en la diferencia del precio de compra y venta sobre un activo subyacente. En cuanto a las ganancias potenciales, quienes opten por invertir en oro mediante CFDs pueden esperar una rentabilidad anual de aproximadamente 6-8%. Esto la convierte en una opción relativamente segura en un mercado inestable como el actual. 

Respecto a los impuestos, la inversión en oro físico en España está exenta de IVA según el decreto 77,388/CEE, siempre que la pureza del oro alcance el 99,5% en lingotes y el 80% en monedas. Sin embargo, al invertir a través de plataformas de trading, los inversores están sujetos al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Según las ganancias obtenidas se debe atravesar diferentes tramos impositivos. 

En cuanto a las ventajas de invertir en oro, éstas son varias. Incluyen su capacidad para proteger contra la inflación, una demanda en constante aumento, su versatilidad y su alta liquidez. No obstante, y, por otro lado, los inconvenientes radican en los costos adicionales asociados al seguro y almacenaje del oro físico.

¿Cómo llevar a cabo esta inversión? Se sugiere seguir una serie de pasos. Estos serían: seleccionar un bróker confiable, crear una cuenta, realizar un depósito, buscar y encontrar oro en la plataforma y, finalmente, invertir en este metal precioso.

Un recurso natural escaso: invertir en agua

Más allá de las energías renovables, es difícil encontrar un recurso tan esencial para la vida en nuestro planeta como el agua. Cumple roles fundamentales en la higiene, la agricultura y la producción de energía. Por no hablar de su importancia en la supervivencia del hombre en tanto bebida primigenia. Su demanda creciente y su escasez hacen que invertir en este recurso sea una opción cada vez más atractiva en el mercado financiero.

¿Por qué considerar invertir en agua? Hay tres razones clave que respaldan esta decisión. Estas son: su creciente demanda y la disminución de su disponibilidad, su potencial rentabilidad en épocas de escasez y el respaldo de figuras destacadas en el mundo de las inversiones, como Michael Burry y Warren Buffet.

En cuanto a las posibles ganancias, para invertir en agua en España se suelen utilizar ETFs. Hemos hablado de ellas en un artículo reciente. Estos han demostrado un rendimiento anual superior al 30% en los últimos cinco años. Obviamente, esto lo convierte en una opción atractiva y rentable para los inversores.

En términos de impuestos, los beneficios obtenidos están sujetos a una tasa impositiva que varía según el monto obtenido. Su escala va desde el 19% para ganancias de hasta 6.000 euros hasta el 23% para ganancias superiores a los 50.000 euros.

Entre las ventajas de esta inversión se destaca su comparación con el oro del siglo XXI. También, su rendimiento por encima del promedio del mercado y su accesibilidad para los inversores. No obstante, es importante tener en cuenta que esta inversión conlleva riesgos debido a su volatilidad y naturaleza especulativa.

Para invertir en agua en España, es necesario seguir los siguientes cinco pasos, muy fáciles de realizar. Seleccionar una plataforma de inversión confiable, crear una cuenta, realizar un depósito, buscar la materia prima en la plataforma y, finalmente, realizar la inversión.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en oro yagua en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La rentabilidad de la vivienda en Madrid está en torno al 4,7%. Eso es lo que se obtiene comprando una propiedad para ponerla en alquiler. Con una demanda creciente y los precios cercanos a los 20 euros el metro cuadrado, los inversores se vuelcan a ese sector del inmobiliario madrileño. Mientras que el alquiler medio se acerca a los 1.900 euros al mes.

La rentabilidad de la vivienda en alquiler en Madrid es de 4,7%. Esto representa la continuidad de la tendencia que se registra desde finales de 2022. En aquel entonces, los alquileres se habían ajustado por los efectos de la pandemia. Actualmente, la renta obtenida por un piso de un dormitorio es un 5,9% mayor que a principios de 2023. Mientras que los pisos de dos dormitorios crecieron un 5,2%, y los de cuatro lo hicieron en un 3,8%.

El precio promedio del alquiler de una vivienda es de 1.891 euros al mes. Un nivel que se halla entre los máximos históricos, con un valor medio de 19,9 euros el metro cuadrado. La escasa oferta es uno de los factores que explican la crecida, ya que en España la diferencia entre oferta y demanda de alquileres es de entre 50.000 y 200.000 unidades cada año. De continuar esta situación, se estima que la falta de vivienda llegaría a 1,2 millones para 2030.

Rentabilidad de la vivienda en Madrid

La rentabilidad de la vivienda en Madrid es, en promedio, del 4,7%. Un margen que se encuentra entre los máximos históricos, luego de haber caído en el periodo de la pandemia por Covid.

Los alquileres en la capital española han crecido desde el último trimestre de 2022 a la actualidad. El incremento de los pisos de un dormitorio se encuentra por encima del promedio, ya que es de 5,9%. En cuanto a los alquileres de inmuebles de dos habitaciones, otorgan un margen de 5,2%. Distinta es la situación de los alquileres de pisos de cuatro ambientes, cuya rentabilidad se ubica por debajo de la media, en un 3,8%.

De este modo, si se compara con el primer trimestre de 2023, la subida en el margen de los alquileres en Madrid llega al 4,5%. Y comparado con el último trimestre del año pasado, la subida es de un 19,9% mayor. En cuanto al valor de un alquiler promedio en Madrid, se sitúa en los 19,9 euros el metro cuadrado. Y el promedio del alquiler por una vivienda o piso que se paga es de 1.981 euros por mes. También la vivienda de lujo es un ítem a considerar en cuanto alquileres en Madrid, tal como lo contamos en este artículo anterior.

Ya hemos mencionado la tensión que genera en el mercado de alquileres la escasa oferta y la creciente demanda. En Madrid, los inversores realizan sus operaciones, principalmente, a través del modelo build to rent. Y ha sido uno de los pocos sectores que lograron mermar la intensidad de las caídas de 2023.

La inversión inmobiliaria tiene por delante el desafío y la oportunidad de cubrir la necesidad creciente de vivienda, que no solo es en Madrid, sino en toda España. Las estimaciones indican que la tensión entre oferta y demanda resulta un faltante de entre 150.000 y 200.000 unidades cada año. Y de mantenerse la situación en el tiempo, para el año 2030 serán necesarias en el país casi 1,2 millones de viviendas nuevas.

La rentabilidad por barrios

Por tradición y rentabilidad, el alquiler se mantiene entre las primeras opciones de inversión. Y no solo a través de los modelos tradicionales, sino que se fueron creando y desarrollando nuevos negocios en torno a la vivienda.

La rentabilidad de la vivienda en Madrid tiene el atractivo de ser uno de los mercados más grandes del país de la zona euro. Por caso, alquilar un piso en Madrid es más costoso que en el resto de España. Aunque para los inversores la realidad es un tanto distinta, ya que la rentabilidad del 4,7% está por debajo de la media nacional, que es del 6,8%.

Con respecto a los márgenes de rentabilidad que brindan los alquileres que se pagan en la capital, varían de acuerdo al barrio. En Los Ángeles y Entrevías se acerca al 8,5%. En tanto que en San Andrés se sitúa en el 9%. El barrio de San Cristóbal ofrece los márgenes más altos de la ciudad: 12%.

Este dato, de la mano con la falta histórica de viviendas y pisos para alquiler ha derivado en el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Tal es el caso de las Socimis residenciales, cuyas operaciones y carteras no han dejado de expandirse en los últimos años.

Los precios del alquiler en Madrid

La rentabilidad de la vivienda en alquiler en Madrid también tiene su variación de acuerdo a los barrios donde se encuentra el inmueble. Si bien hay zonas por encima o por debajo de la media, una porción importante del mercado se mueve en torno al promedio establecido.

Hoy, el valor medio de compraventa de un piso de dos ambientes alcanza los 404.559 euros. Por mes, el arrendamiento puede significar una erogación de 1.796 euros por mes. En una perspectiva histórica, es una suba del 39% más que hace cuatro años, cuando se produjeron las caídas históricas durante la pandemia. En este artículo anterior hablamos sobre los barrios más caros para alquilar.

Se trata de valores que superan los de otras ciudades de España, lo que explica la elección de los inversores por el mercado inmobiliario de Madrid. Los ingresos brutos por el arrendamiento se han elevado a medida que la actividad económica del país fue tomando aliento con el fin del Covid.

En la perspectiva, lo que se puede inferir es que tanto el valor de las propiedades como de los alquileres continúen creciendo. Más allá de la merma de los tipos de referencia planeada por el Banco Central Europeo a partir de junio próximo, la escasez de oferta tiene un carácter estructural. Este aspecto terminará por impactar en los valores del inmobiliario de Madrid.

En las afueras de la capital, la vivienda y el arrendamiento tienen un comportamiento distinto. Lo que se experimenta en esos barrios, es un leve descenso, sobre todo en aquellos barrios por fuera de los 30 kilómetros.

Por ejemplo, en Moscardó (en el distrito de Usera), el costo de las propiedades retrocedió un 2% durante el primer trimestre de 2024. Y lo mismo ha sucedido en Abrantes (distrito de Carabanchel), donde la caída fue del 2,6%. En tanto que las bajas más fuertes se dieron en las viviendas de Orcasur (también en Usera), con un ajuste de 13,5% respecto del último trimestre de 2023.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la rentabilidad de la vivienda en Madrid. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos meses, las noticias que indicaban alguna cuestión relacionada con los locales comerciales fueron de las más importantes en el mundo inmobiliario, ya que recuperaron los niveles de tráfico peatonal anteriores a la pandemia. Una de las últimas novedades, es que Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en locales comerciales, descubre todo sobre el tema, en instantes.

La cuarentena finalizó en 2021 y las consecuencias económicas de esta situación, se hicieron visibles entre 2022 y 2023, lo que produjo el cierre de infinidad de empresas y una grave crisis financiera a nivel mundial. Además, la imposibilidad de salir de las viviendas modificó hasta las actividades más cotidianas, como lo es realizar compras.

Las generaciones más jóvenes, adoptaron nuevas modalidades a la hora de elegir sus prendas favoritas, donde ya no tienen el deseo de ir a una tienda a probarse el vestuario y prefieren realizar todo por internet. Esto supuso una baja considerable de locales comerciales y su reconversión en viviendas, al ofrecerse pocas opciones para alquilar.

No obstante, el 2024 ha dado vuelta al asunto y el país atraviesa una situación favorable, en lo que respecta a los locales comerciales. Tal es la magnitud de este acontecimiento, que las empresas compiten por disponer de las calles comerciales más importantes y Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en este sector. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué motivo Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en locales comerciales?

España avanza a pasos agigantados en lo que se refiere al sector comercial, contrariamente al pensamiento habitual que imagina el fin de los locales comerciales, se sigue invirtiendo en este negocio. Pero esto sucede, porque las ganancias que se observan son redituables.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder, ya que cuenta con kilómetros de calles dedicadas a las primeras marcas de nivel mundial. Todas las empresas desean colocar sus productos allí, debido a que el afluente de personas que transita por esa zona es constante y se logran buenos números, cada una de las semanas.

De hecho, este lugar es uno de los que más locales comerciales posee, la cifra de pérdidas es muy baja y permite un empleo seguro, para quiénes se encuentran atendiendo las diferentes tiendas. Si bien la baja de locales comerciales es una constante a nivel comercial, en este país no se espera ese desenlace hasta dentro de muchos años.

¿Cuáles son las empresas que han elegido esta zona para potenciar sus marcas?

Cualquier empresa desea que su marca sea conocida por la mayor cantidad de personas posibles, con el objetivo que se consuman sus productos. Aquellos que transitan por esas calles repletas de las mejores tiendas, tienen el deseo de satisfacer sus necesidades de vestimenta o accesorios.

También, se encuentran las personas que disfrutan de realizar turismo por este lugar tan popular y solo pasean por los locales, sin llevarse nada. No obstante, las probabilidades de que alguien ponga sus ojos en las cosas que se presentan en un determinado local comercial, son muy altas.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder, porque cuenta con marcas de prestigio, tales como Luis Vuitton, Dolce Gabbana, Rolex, entre tantos otros más. Es por ello, que el coste de alquiler en esta zona puede ser muy elevado, por lo que se producen grandes competencias a la hora de establecer cuál es la marca que se quedará con un espacio asegurado, para obtener ganancias todos los días.

¿Qué promedio de turistas recibe al año?

Los locales comerciales invaden este lugar de España, pero esto se corresponde con la cantidad de personas que recibe al año. Quienes alquilan por este sitio, conocen cuáles son las ventajas económicas que se producirán a la larga, por lo que destinan mucho dinero para realizar una inversión que solo traerá ingresos seguros.

Se calcula que alrededor de 6 millones de personas, toman la decisión de caminar por estas calles, con el deseo de adquirir esa prenda que buscan por todo el país y solo encuentran en esta zona. Además, Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en locales comerciales porque recauda cerca de 300 millones de euros, lo que significa una ganancia muy importante.

Pero esto no es todo, ya que al tratarse de un punto turístico imprescindible para los que disfrutan del calor y de tener vacaciones con el mejor clima de verano posible, lo convierte en uno de los lugares más visitados por año. De hecho, la recaudación que se produce al año supera los 900 millones de euros, un número bastante alto.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder: ¿A qué se debe su impacto?

Son muchas las características que hacen que este lugar sea uno de los más elegidos de España, pero lo principal tiene que ver con el cuidado al medioambiente. La sostenibilidad es uno de los puntos que revisten importancia en el país y que día a día, no dejan de sorprender por los grandes cambios que producen, en vistas de mejoras a una ciudad comprometida con su entorno.

Sin embargo, este impacto positivo que genera alrededor, también presenta otra de sus aristas y es el consumismo. Las personas que transitan por esas calles, desean comprar las últimas ropas de una determinada colección, para utilizar durante todo el año y eso puede contrastar con los cambios de proteger las energías que no son renovables.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder, porque presenta estas dos opciones para disfrutar en la zona, las cuáles conviven y permiten obtener los mejores beneficios. Por un lado, se encuentran los económicos, debido al caudal de personas que compran allí y por el otro, se busca que los turistas disfruten de un lugar que se encuentra comprometido con cambios en el medioambiente.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

A la hora de declarar la renta, contar con más de un pagador puede ser algo engorroso. Pero no te preocupes, en este post te contaremos todo lo que necesitas saber para poder realizarla de manera correcta y sin errores. ¿Nos acompañas?

Declarar la renta con más de un pagador en la campaña 2023

El primer punto que debes tener en claro, al declarar la renta con más de un pagador, tiene que ver con que deberás declarar si es que los ingresos totales dentro de la categoría teniendo en cuenta los montos percibidos por la totalidad de los pagadores son mayores a los 15.000 euros anuales. Cabe aclarar que será así mientas que el segundo pagador o la suma de todos ellos, quitando lo recibido por el principal sea mayor a 1.500 euros durante todo el año.

Si, por otro lado, la sumatoria no alcanzara los 1.500 euros durante el año, el límite será de 22.000 euros anuales.

Un segundo punto importante a tener en cuenta al declarar la renta con más de un pagador, tiene que ver con que hay ingresos que no se consideran como un segundo pagador. Veremos a continuación a cuáles hace referencia la Ley del IRPF:

  • En el caso de que se cobren pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos. Cabe aclarar que será así, siempre que no estén previstas en el artículo 7 de la normativa.
  • Cuando el pagador de los rendimientos del trabajo no se encuentre obligado a realizar retenciones como lo plantea la reglamentación.
  • Si es que se obtienen rendimientos íntegros del trabajo sujetos a un tipo de retención fijo.
  • Por rendimientos de trabajo que se encuentran enmarcadas en las prestaciones del articulo 17.2.a). Esto corresponde a pensiones de la Seguridad Social, prestaciones públicas por incapacidad, jubilación, accidentes, enfermedad, viudez, planes privados, de empresas o seguros. Será así siempre que la determinación del tipo de retención aplicable se haya realizad con el procedimiento especial que se establece reglamentariamente.
  • Tampoco cuando se produzca una subrogación laboral o un pago delegado. Ni cuando la empresa en la que trabajas deba cambiar el nombre o se fusione con otra compañía.

Debo pagar más dinero de  impuestos en el caso de declarar la renta con más de un pagador

Lo cierto es que en el caso de que debas declarar la renta con más de un pagador no significa que debas abonar más impuestos. Esto se debe a que la cantidad de pagadores que tengas no influirá en la cantidad de dinero que vayas a pagar en Hacienda.

Pese a ello, debes saber que es posible que la cantidad de retenciones que ellos hayan realizado durante el año no cubran la suma a pagar, por lo que quedará saldar con la entidad la diferencia. Suele suceder que a la hora de retener, cada pagador lo hará por la suma que hayas recibido y como si fuera el único pagador, sin tener en cuenta a los demás.

Por ello, puede pasar que los ingresos aumenten gracias a uno o varios trabajos que se puedan obtener en el transcurso del año obligándote a subir de escala y tributar en un porcentaje mayor.

Cuando deberás pagar al tener dos pagadores

Ten presente que a la hora de cobrar por un trabajo, y tener más de dos pagadores, puede que te realicen retenciones.  Esto sucederá cada vez que recibas una remuneración. De esta forma, al ingresar todos los ingresos y las retenciones, es posible que te encuentres por debajo de los valores a pagar. En este paso será necesario que abones la diferencia.

Otra posibilidad es que al realizar los pagos correspondientes a los ingresos durante todo el año, cada pagador lo haga en el porcentaje previsto. En este caso no será necesario que efectúes ningún pago extra ya que la posición entre retenciones y porcentaje de renta dará en cero al realizar el cierre del ejercicio.

Cabe aclarar que esta opción es mucho más fácil en el caso de que solo tengas dos pagadores. Es que será más simple calcular cuanto será lo percibido durante el año. Al tener este dato, podrás realizar el cálculo de lo que te corresponde pagar y que cada uno de los empleadores realicen la retención exacta teniendo en cuenta tus ganancias reales.

Un punto que debes recordar es que en el caso de que las retenciones que te hayan practicado sean mayores al valor que deberías pagar, es posible que al declarar la renta con más de un pagador, el cierre sea favorable para ti. En este caso, Hacienda, deberá devolverte el dinero en un plazo aproximado de 6 meses. Por lo que no deberás preocuparte por ello, no será dinero perdido.

Cuáles son los tramos al declarar la renta con más de un pagador

Un dato de suma importancia al declarar la renta con más de un pagador, tiene que ver con los tramos que Hacienda ha establecido. Es que debemos recordar que es un tributo progresivo. Esto significa que cuando más alto es ingreso, mayor será el pago que deberás efectuar.

Cabe aclarar que el porcentaje no variará en el caso de tener dos o más pagadores. Será el mismo porcentaje sin importar el número de empleadores que hayas tenido durante todo el ejercicio.

Al declarar la renta con más de un pagador, será necesario que verifiques todas las retenciones que has sufrido durante el año, y ver que se correspondan con los ingreso. De esta forma será posible evitar problemas a futuro o incluso sanciones o multas por algún error en dicha declaración.

Tramos para declarar la renta más dependiendo de los ingresos obtenidos durante el ejercicio:

Tramos IRPF 2024 Retención IRPF
Hasta 12.450 euros 19 por ciento
Entre 12.450 y 20.200 euros 24 por ciento
Entre 20.200 y 35.200 euros 30 por ciento
Entre 35.200 y 60.000 euros 37 por ciento
Entre 60.000 y 300.000 euros 45 por ciento
Más de 300.000 euros 47 por ciento 

Otro punto importante, es que hace pocos días desde diputados han solicitado al gobierno nacional a deflactar el IRPF, por lo que puede haber novedades sobre este tema.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En las páginas de este blog hemos hablado varias veces de destinos culturales, patrimonios arquitectónicos y lugares vacacionales. También hemos contado diversas rutas gastronómicas para realizar en nuestro hermoso país. A rigor de verdad, los destinos turísticos se pueden complementar muy bien con el descubrimiento de las comidas tradicionales españolas. En este artículo, te contaremos sobre un viaje gastronómico para realizar por cuatro destinos empezando en Sevilla. ¿Nos acompañas?

A lo largo de estas páginas, hemos explorado una amplia gama de destinos culturales, destacando el rico patrimonio arquitectónico y sugiriendo lugares vacacionales que invitan a la aventura y al descanso. Pero ¿qué sería de un viaje a España sin sumergirse en su deliciosa y variada cocina? En este artículo, queremos llevarte en un viaje gastronómico por cuatro destinos que comienza en la encantadora ciudad de Sevilla.

La capital de Andalucía, Sevilla, es un punto de partida perfecto para este viaje culinario. Con su encanto histórico y sus vibrantes calles llenas de vida, Sevilla ofrece una introducción perfecta a las comidas tradicionales de nuestro país. Desde el regional gazpacho hasta el exquisito salmorejo, pasando por las tapas más deliciosas que puedas imaginar y el delicioso pringá, esta ciudad tiene algo para satisfacer todos los paladares.

Los destinos turísticos y las experiencias gastronómicas van de la mano en este fascinante país. Este viaje de cuatro lugares es solo una muestra de la riqueza culinaria que España tiene para ofrecer. ¡Prepara tu paladar y un bolso para el recorrido! 

1- Comenzamos nuestro recorrido por Granada

Sin salir de la rica comunidad andaluza, nos embarcamos en un viaje hacia el este, en coche durante unas dos horas y media. Llegamos a nuestro primer destino: Granada. Esta ciudad es un tesoro que resplandece con un pasado árabe que se refleja en cada plato. Su joya más preciada, la Alhambra, atrae a visitantes de todo el mundo con su arquitectura deslumbrante y sus jardines exuberantes.

Pero Granada es mucho más que su famosa fortaleza. Es un festín para los sentidos, especialmente cuando se trata de su deliciosa cocina. Imperdible es realizar un recorrido por bares para ir de tapas. Entre los platos más destacados se encuentran las habas con jamón, un manjar que combina la frescura de las habas con la intensidad del jamón ibérico. Sin embargo, los paladares aventureros también deben probar la tortilla del Sacromonte, una versión única de este clásico español que incorpora ingredientes locales y tradicionales.

Y qué decir del remojón, una ensalada refrescante que combina naranjas, bacalao desmigado, aceitunas y cebolla, creando una explosión de sabores en cada bocado. Para aquellos que buscan una experiencia más auténtica, una moraga de sardinas a la orilla del río Darro es una opción imperdible. También unas berenjenas fritas bañadas en miel de caña, un tributo culinario a la influencia musulmana que aún perdura en la gastronomía granadina.

Granada no solo ofrece una experiencia visualmente deslumbrante con su historia y arquitectura, sino que también deleita los paladares con una gama diversa de sabores que reflejan su rica herencia cultural.

2- Murcia: en la ruta de las comidas tradicionales

Desde Granada, nos embarcamos en un viaje por carretera de tres horas hasta llegar a la encantadora ciudad de Murcia. Con su impresionante catedral y el histórico Real Casino, Murcia es un destino que combina la belleza arquitectónica con una rica tradición culinaria.

Una vez en Murcia, nos sumergimos en un festín de sabores auténticos que reflejan la esencia de esta región. Entre los platos más destacados se encuentra el arroz caldoso, un manjar reconfortante que combina el sabor del mar con la frescura de los ingredientes locales. El zarangollo, una delicia procedente de la huerta murciana, cautiva con su sencillez y su explosión de sabores vegetales.

Pero no podemos hablar de Murcia sin mencionar las tapas, que son una parte integral de la cultura culinaria de la región. Una tapa marinera, acompañada de rosquillas de pan y una deliciosa ensaladilla, nos transporta a las costas mediterráneas con cada bocado.

Para abrir el apetito, una ensalada murciana ofrece una combinación refrescante de tomate, pimiento verde, cebolla, aceitunas y atún, aliñada con aceite de oliva y vinagre. Como plato principal, los michirones, un guiso contundente elaborado con alubias, chorizo y panceta, satisfacen incluso el apetito más exigente.

Ahora pongamos un broche de oro a esta experiencia gastronómica. Los famosos paparajotes, un postre tradicional que combina hojas de limonero rebozadas en una masa de harina, huevo y azúcar, fritas y espolvoreadas con azúcar y canela, crean un contraste de sabores y texturas que deleitan el paladar.

3- Cuenca: arquitectura y entorno natural único

En poco más de tres horas desde Granada, nos adentramos en las tierras de Cuenca y su ciudad encantada en las afueras. Con sus impresionantes casas colgantes y su entorno natural único, Cuenca ofrece una experiencia visualmente impactante que se complementa a la perfección con su deliciosa gastronomía.

En la comunidad de Castilla-La Mancha, la cocina es un arte en sí misma, y Cuenca no es la excepción. Aquí, los sabores tradicionales se entrelazan con la belleza del paisaje para crear una experiencia culinaria inolvidable. Para refrescarnos en los calurosos días de verano, nada mejor que un rico gazpacho, una sopa fría a base de tomate, pepino, pimiento, ajo y aceite de oliva, que deleita con su frescura y su sabor vibrante.

Por otro lado, en los días más fríos del invierno, el morteruelo conquense es la elección perfecta para entrar en calor. Es un paté consistente, elaborado con carne de cerdo, conejo o perdiz, pan, especias y otros ingredientes secretos. Se sirve en una cazuela de barro, lo que nos transporta a las tradiciones culinarias de la región.

Pero la gastronomía de Cuenca no se limita a estas delicias. También es imprescindible probar la atascaburras, un plato humilde pero sabroso hecho a base de patatas, bacalao, ajo y aceite de oliva, que sacia el hambre y reconforta el alma. Los zarajos, elaborados con tripas de cordero enrolladas y asadas a la parrilla, son otra especialidad local que merece la pena probar.

Como postre, nada mejor que el alajú, un dulce de origen árabe que combina miel, almendras y otros frutos secos, creando un sabor exquisito y una textura irresistiblemente suave.

4- Zaragoza: herencia cultural con variedad de comidas tradicionales

Nuestro próximo destino nos lleva a la histórica ciudad de Zaragoza. Esta ciudad, orgullosa de su impresionante basílica de Nuestra Señora del Pilar y de su rica herencia cultural, también nos invita a descubrir su exquisita gastronomía.

Una visita a Zaragoza no estaría completa sin deleitarse con el ternasco al horno con patatas, uno de los platos más emblemáticos de la región. Es un cordero lechal asado lentamente en el horno hasta que alcanza una textura suave y jugosa. Se sirve acompañado de patatas doradas y crujientes, creando una combinación que seduce a los paladares más exigentes.

Las migas aragonesas son otro plato que merece ser probado. Son elaboradas con pan duro desmigado, aceite de oliva, ajos, pimientos y, en ocasiones, uvas o trozos de melón para darles un toque dulce y fresco. Estas migas son un festín para los sentidos que refleja la sencillez y la autenticidad de la cocina aragonesa.

Para aquellos que prefieren las carnes, tienen en el lomo a la zaragozana una opción deliciosa. Este plato, elaborado con lomo de cerdo marinado en especias y vino blanco, se cocina lentamente hasta que la carne queda tierna y jugosa. Se sirve con una salsa sabrosa que realza su sabor. Y para acompañar estas delicias, unas borrajas -una verdura de temporada en Aragón- son la elección perfecta. Se cocinan con patatas en un guiso suave y reconfortante que complementa a la perfección los sabores intensos de los platos principales.

Continuaremos con esta ruta gastronómica hacia las comidas tradicionales de otras ciudades muy pronto en una segunda parte de este artículo. ¡Estate atento y prepara tu apetito!

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las comidas tradicionales españolas en un recorrido por cuatro destinos. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Monday, una de las empresas más importantes en el sector de las oficinas continúa expandiéndose y lo hace de manera internacional. En este artículo, hablaremos acerca de que las oficinas flexibles de España llegan a Portugal, donde explicaremos por qué sucede este acontecimiento y cuáles son los beneficios que produce.

España sigue generando impacto en el mundo de las oficinas y si bien, buena parte se posiciona en las oficinas habituales, también adquiere un lugar importante en lo que respecta a las oficinas flexibles. Aunque, muchos de estos espacios hayan sido convertidos en viviendas por la falta de pisos en alquiler, no han desaparecido.

El coworking o trabajo colaborativo, se ha instalado con el paso de los años y en España ha sabido obtener notoriedad, lo que hace que muchas empresas piensen en expandirse a otros sitios de Europa. Se ha planteado el 2024, como el año en el que las oficinas españolas trasciendan a nivel mundial, comenzando por uno de los países más importantes de la región.

Las oficinas flexibles de España llegan a Portugal y de ese modo, se establece la primera acción que realiza Monday, en otro sitio que no sea del país. Si quieres conocer qué ventajas tiene esta particularidad, por qué se ha elegido Portugal para dar este gran salto y en qué ciudad se ubica esta oficina. ¡Sigue leyendo!

Las oficinas flexibles de España llegan a Portugal: ¿Con qué tipo de usuarios contará?

La cuarentena no logró destruir todos los sectores de la sociedad y España está más viva que nunca, porque el país no deja de crecer y sabe en dónde invertir. Así, como aquellos que cuentan con un piso de alquiler, tienen un negocio asegurado y ganancias redituables, las oficinas también se imponen.

Sin embargo, esta expansión no busca quedarse solamente en este territorio, sino llegar a cada rincón de Europa y en los últimos meses, las oficinas flexibles de España llegan a Portugal. Como se trata de uno de los países más importantes, Monday escogió este sitio para iniciar un nuevo mercado con la marca.

Esta apuesta será importante, ya que puede albergar a más de 500 usuarios e iniciará cerca de fin de año y contará con un sinfín de servicios. Entre ellos, se destacan distintos tipos de asesoramiento, como lo es el empresarial y consultorías, gestorías, así como también, eventos especiales.

¿Qué ciudad será la pionera en este sector?

Como hablamos en el apartado anterior, las oficinas flexibles de España llegan a Portugal y se ha elegido a la ciudad de Lisboa, para dar este paso de suma importancia. Particularmente, la zona en la que se implementará este tipo de coworking se ubica en la Plaza Marqués de Pombal.

Para lograr este desafío, será necesario realizar una remodelación completa del espacio y de esa manera, Monday ocupará un lugar muy importante en el corazón de una de las ciudades centrales de Portugal. La particularidad de este tipo de empresas es que el espacio, no solo está destinado para grandes equipos de trabajo.

Una de las cosas por las que se destaca el coworking es que, en este espacio, también pueden convivir profesionales independientes. Además, quienes se encuentren allí podrán disfrutar de actividades para descansar en los momentos libres del trabajo y evitar el estrés, como lo es la utilización de un gimnasio.

Las oficinas flexibles de España llegan a Portugal: ¿Cómo será este nuevo espacio?

Sin lugar a dudas, la instalación de Monday en Portugal llevará tiempo hasta consolidarse, pero en octubre ya dará inicio al proyecto. Como indicamos anteriormente, este espacio plantea que casi 700 trabajadores puedan disfrutar de este lugar, porque la superficie es muy amplia.

Tal es la magnitud de este lugar, que supera los 4300 metros cuadrados y contará con casi una decena de plantas, donde se realizarán los trabajos. El sitio estará muy bien equipado y permitirá que todos los empleados cuenten con las últimas tecnologías y espacios para cuidar del bienestar personal, como lo son las clases de yoga y diferentes actividades destinadas para el ejercicio.

Por otra parte, se dispondrá de grandes salas destinadas a las reuniones, del mismo modo que, los empleados podrán distraerse de sus actividades laborales en sus momentos de ocio, con diferentes juegos de mesa. También, se podrá tomar aire libre en las terrazas y, por si fuera poco, contará con servicio de parking para quienes cuenten con automóvil.

¿Cuál es el próximo paso de Monday para el 2024?

Las oficinas flexibles de España llegan a Portugal y aunque, expandirse hacia otro país parecería suficiente para una empresa como Monday, su recorrido no termina allí. Como España continúa siendo uno de los países más importantes en lo que refiere a oficinas, se esperan novedades de Monday en otras partes del país.

El ideal es concentrarse en los sitios más prestigiosos y es por ello, que se ha determinado inaugurar dos oficinas más. Por el momento, Monday cuenta con más de 10 centros y se está posicionando en el sector, pero desea pisar fuerte en las ciudades más reconocidas del país y del mundo, por eso eligió a Lisboa como punto imprescindible para convertirse en internacional.

Un aspecto interesante es que ya se encuentra en Barcelona, Málaga y Madrid, las tres zonas con mayor importancia del país, pero no descartan instalarse en otros lugares que también tienen presencia. Monday continúa creciendo a pasos agigantados, buscando un lugar a nivel mundial, que por ahora lo consigue en Portugal.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los suministros y equipamiento para hoteles (OS&E) no sólo son una parte indispensable para el correcto funcionamiento del establecimiento sino que también marcan la diferencia con otros hospedajes y hasta determinan la calidad de la experiencia de los visitantes. Por esa razón, su correcta elección, adquisición y gestión es clave para destacarse frente a la competencia. En la nota de hoy te contamos cómo tener los OS&E adecuados para tu empresa hotelera y de qué manera administrarlos.

Definir el OS&E: ¿qué son los suministros y equipamiento operativos para hoteles?

El grupo de suministros y equipamiento operativo para hoteles (OS&E, por sus siglas en inglés: Operational Supplies and Equipment), es de vital importancia en el funcionamiento diario de un alojamiento. Incluye desde productos de higiene brindados para comodidad del cliente, hasta amenidades en las habitaciones o vajilla en los comedores del restaurante. En este sentido, los OS&E garantizan la operatividad de cada una de las áreas del establecimiento, pero además están fuertemente vinculados al uso de los huéspedes. Por ejemplo, se considera dentro de los suministros y equipamiento operativo del hotel, cuestiones como:

  • equipamiento de la habitación (camas, televisores, cajas fuertes, minibares, etcétera);
  • suministros de tocador (toallas, ropas de cama, secadores de pelo, fragancias, cepillos de dientes, champú, entre otros);
  • utensilios de cocina;
  • equipos de gimnasio y spa;
  • suministros de limpieza y mantenimiento de las sábanas, toallas y la ropa de cama del hotel;
  • suministros de oficina;
  • equipos de seguridad.

En todo hotel, este tipo de materiales -en conjunto con cuestiones como el nivel de artefactos tecnológicos-, define la calidad de la experiencia de los huéspedes, pero a su vez se convierte en un atributo diferenciador respecto de la competencia. Por tanto, para su elección, adquisición y gestión resulta indispensable evaluar y planificar atentamente las mejores opciones disponibles. Claramente, esto tendrá mayor urgencia según el momento del proyecto hotelero en el que estemos involucrados: si se trata de una apertura de un nuevo hotel, si es un cambio de firma, si es una rehabilitación, etcétera. Además, la elección deberá estar relacionada con la identidad de la empresa y, sin dudas, también con el financiamiento del que dispongamos para administrar el hotel.

Cómo obtener los mejores suministros y equipamiento para hoteles

El proceso para obtener los mejores suministros y equipamiento para hoteles consiste en una serie de aspectos o etapas que, a modo explicativo, podrían ordenarse de la siguiente manera:

  • definir las necesidades específicas del hotel;
  • evaluar la calidad de los productos disponibles;
  • seleccionar proveedores estratégicos;
  • garantizar el cumplimiento normativo;
  • planificar la logística;
  • gestionar el inventario;
  • controlar los costes.

Diagnóstico de necesidades y posibilidades

Definir las necesidades específicas del hotel. Para definir correctamente el OS&E del hotel hay que analizar cuáles son las necesidades, objetivos y posibilidades del establecimiento que deben ser cubiertas con los suministros y equipamiento para hoteles. Para ello se consideran cuestiones tales como el tamaño de las habitaciones, el nivel de ocupación, su ubicación y categoría, los espacios gastronómicos y, por supuesto, perfil del público deseado. En base a estos aspectos se definen la cantidad y calidad de los suministros y equipamiento para hoteles necesario.

Evaluar la calidad de los productos disponibles. En la calidad de los suministros y el equipamiento para hoteles se verá garantizada la satisfacción del cliente. Por ello, se sugiere una evaluación periódica y no sólo inicial de los productos, a fin de mantener los estándares apropiados. Contar con una buena calidad en toallas y sábanas, así como utensilios de cocina duraderos y productos de limpieza efectivos, facilitará enormemente esta tarea.

Seleccionar proveedores estratégicos. Tener acceso a una red de proveedores confiables es clave, sobre todo si se está planificando la apertura de un nuevo hotel. Los contratos con proveedores pueden incluir descuentos por volumen, entregas programadas y garantías de calidad. Por tanto, su participación puede ser definitoria no sólo para garantizar la calidad de los productos sino también para ahorrar costes a largo plazo.

Garantizar el cumplimiento normativo. En el diagnóstico inicial de suministros y equipamiento para utilizar en nuestros hoteles no debemos desconocer las regulaciones y estándares aplicables a la industria hotelera. Tales requisitos pueden ir desde regulaciones sobre seguridad alimentaria, hasta normativas de limpieza y calidad de los productos en contacto con los huéspedes. Cumplir con estos estándares no sólo da una buena imagen a los visitante sino que puede evitar problemas legales y sanciones.

Planificación y gestión del equipamiento para hoteles

Planificar la logística. La planificación y logística de los suministros y el uso del equipamiento para hoteles debe ser clara para todos quienes intervienen en su gestión. Desde las tareas de compra, hasta los plazos de entrega, uso de los productos y periódica reposición. Esto es lo que hará que efectivamente tales materiales hagan a la operatividad del hotel. Hoy en día existen muchas soluciones blockchain a disposición para agilizar estos procesos de distribución. Es fundamental elegir la más adecuada, especialmente en alojamientos con altas tasas de ocupación y en periodos de alta demanda.

Gestionar el inventario. Es indispensable implementar un sistema de gestión de inventario que permita registrar y controlar los productos que hay y los que faltan, para solicitar su reposición en el momento oportuno y evitar el desperdicio innecesario.

Controlar los costes. Seguir los pasos anteriores facilitarán la identificación de gastos innecesarios, así como de áreas de ahorro. A mediano plazo, esto sirve para renovar y optimizar los contratos con proveedores y obtener una mayor rentabilidad en relación a los OS&E.

¿Conocías estos modos de gestionar el OS&E de un hotel? ¡Cuéntanos en el espacio de comentarios! Tu opinión nos interesa y guía los temas sobre los cuales publicamos.

Por otra parte, si estás buscando formar parte del sector hotelero, recuerda que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Si quieres conocer más sobre estos temas no dejes de leer el siguiente artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La cuarentena por coronavirus y los cambios tecnológicos hicieron que disminuyeran la cantidad de locales comerciales. Por otra parte, la escasez de pisos en alquiler, provocó que miles de espacios destinados al comercio cambiaran su uso y se convirtieran en viviendas para ser habitadas por inquilinos, pero en los últimos meses se ha dado un giro al asunto y aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales en España. Descubre más información sobre el tema, a continuación.

España es uno de los países que realiza más inversiones en Europa y que apuesta a diferentes mercados productivos, que en otros países no son tan redituables. Un caso puntual tiene que ver con las oficinas, las cuales no representan un gran flujo monetario, pero en España siguen aumentando y marcando tendencia.

Si bien algunas han dejado de existir para realizar otros negocios, continúan ocupando un lugar muy importante para el país. Lo mismo sucede con los locales comerciales, donde cada día hay más interesados en colocar sus tiendas en las calles más renombradas, lo que implica costes de alquiler muy altos.

Una de las particularidades que se observan, es que aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales hacia niveles nunca antes vistos. Se pensaba que la pandemia lo había destruido todo, pero las personas siguen disfrutando de caminar por las calles y elegir las mejores prendas o accesorios en tiendas de categoría. Si quieres conocer las últimas novedades de esta situación. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales en España?

Desde 2020 y hasta fines de 2021, las personas de todo el mundo tuvieron que cambiar sus hábitos por una cuarentena que amenazaba con destruir a gran parte de la población, por lo que se realizaba cualquier actividad en la vivienda. Si bien la imposibilidad de salir de la propiedad fue durante varios meses de 2020, en 2021 había que seguir cuidándose.

Este panorama de crisis, logró que un sinfín de industrias quebraran y que los negocios modificaran sus estructuras, muchos espacios físicos donde se encontraban locales comerciales cerraron y les dieron paso a las compras por internet. Pero en 2023 las cosas cambiaron y miles de locales volvieron a brillar en las mejores calles de España.

De hecho, Barcelona se ha convertido en la ciudad con más locales comerciales y diferentes marcas compiten por un lugar en esa zona de prestigio. Aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales en España, pero también el número de los que comprar diferentes prendas en las tiendas, los interesados no solo pasean por esas calles, también compran.

¿Cuáles son las zonas en dónde esto se observa con mayor preponderancia?

Un dato interesante es que la afluencia de personas se incrementó en todos los sitios del país, por lo que se puede hablar de una España que apuesta a lo comercial. Sin embargo, los lugares en donde aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales, son Madrid y Cataluña.

Específicamente, son tres las zonas que experimentaron aumentos considerables con respecto a lo pre pandémico. En primer lugar, se encuentra Andalucía, con casi un 15% más, otro de los sitios que ha crecido en 2023 y que marca una diferencia con 2019 es La Comunidad Valenciana, cuyo aumento es de casi un 10%.

La otra zona que se ha impuesto a nivel comercial es el País Vasco, aquí el crecimiento es de casi un 9%. No obstante, también hay sitios que han experimentado una disminución muy grande de personas y es Cantabria, este lugar que siempre brilló, no es tan frecuentado como hace unos años. De hecho, el descenso es de más de un 8%.

¿Qué día de la semana es el más elegido para pasear y observar tiendas?

El 2023 ha sido el año, en el que más personas han visitado las calles de la bella España, con el objetivo de disfrutar de pasar tiempo en familia y de adquirir nuevos productos para su guardarropa. Dado que, las estaciones del clima ya no se encuentran tan marcadas, las personas suelen comprar diferentes prendas, en cualquier parte del año.

La época navideña que se produjo entre diciembre y enero del presente año, tuvo un pico muy importante en lo que respecta a las personas que pasearon por locales comerciales en el país. Cuando se dice que aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales, se indica que más de 4.000 personas al día pasearon en ese mes tan importante.

Hoy en día, no se asiste a ninguna fecha que, revista de importancia por el momento, pero los días sábados son los preferidos para aquellos que deciden comprar nuevas cosas que se guardarán en el closet. Pero el viernes también es uno de los días que más personas lo transitan, a diferencia del domingo que no es tan concurrido.

Aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales: ¿De qué porcentaje se habla?

Sin lugar a dudas, el país se encuentra atravesando el mejor momento en lo que refiere a los locales comerciales, que lejos de extinguirse continúan firmes y reciben a muchos interesados en comprar sus productos. De hecho, surgen nuevos locales comerciales en lugares que parecerían que no son necesarios.

Las compras por internet todavía no han logrado imponerse y tener la posibilidad de ir a un local y comprar lo que se desea, es importante. Incluso, en la década anterior no se habían dado cifras que supusieran tantos interesados, en visitar los distintos locales comerciales que existen en España.

Lo que se pudo observar en 2023 y que se replica en este año, es que aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales. Se estima que existe más de un 6% de personas con respecto a índice pre pandémicos, lo que hace que el país continúe creciendo en los próximos meses y se logre invertir cada vez más.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La reactivación del inmobiliario español llegaría en el segundo semestre, que se presenta tan próximo como esperanzador para los inversores. La compraventa ya creció y se espera la baja de tasas. Luego de una fuerte caída de la inversión, el alivio será con distinta intensidad de acuerdo a las regiones.

Luego de varios periodos de anuncios, la reactivación del inmobiliario español llegaría al fin. Y sería a partir del segundo semestre de 2024, cuando la baja de tasas, la mayor cantidad de compraventas y la inversión se conjugarán para conformar el despegue del mercado. En cuanto a las propiedades, seguirán las alzas en los precios, pero con menor intensidad. Incluso, pueden alcanzar algún ajuste en relación con el aumento de ingresos y la inflación. El resultado podría verse con mayor intensidad a finales de 2025, en consonancia con la tendencia mundial.

La baja de tipos de interés de parte del Banco Central Europeo anuncia una segunda mitad de año favorable para las hipotecas. Mientras, los inversores también se entusiasman con un mejor desempeño de los activos inmobiliarios (que se encuentran en niveles muy bajos). Los sectores prime encabezarán el despegue, ya que se encuentran con alta demanda y escasa oferta. También los barrios céntricos y aquellos que, aunque alejados, tuvieron gran crecimiento de los servicios y la comunicación.

Reactivación del inmobiliario español

La reactivación del inmobiliario español podría darse al fin a partir de este mismo año. De la mano de la baja de tipos, la merma en la subida de precios y una mayor inversión, el mercado tiene el escenario propicio para el despegue. Y el resultado podría consolidarse a finales de 2025.

Hasta aquí, el mercado inmobiliario ha tenido serios inconvenientes para su desarrollo. La subida de tipos tuvo un gran impacto en los precios y en las hipotecas, pero también en la inversión. Ahora, los grandes operadores y players del mercado se entusiasman con las condiciones de financiación y la mejora relativa de los ingresos.

En cuanto a los precios de la vivienda, se espera una merma en las subidas, tal vez en el mismo nivel que la inflación, o aún por debajo de ella. Otro aspecto positivo es el crecimiento de las operaciones de compraventa durante los primeros meses del año. El crecimiento en el orden de los dos dígitos durante febrero pronostica un horizonte con mayores registros que el año anterior.

Hasta aquí, los inversores se concentraron en cuidar la rentabilidad de sus apuestas a través de una gestión más eficiente de sus vehículos. Pero ya se registran algunas operaciones de consideración en logística y retail. El living, ya se ha dicho muchas veces, es el sector que más se destaca desde la pandemia de Covid.

De acuerdo a los informes de BNP, las operaciones durante los primeros meses del 2024 representaron un volumen en torno a los 2.200 millones de euros, un 14% por debajo del mismo periodo del año pasado. El retail con un 38% de participación, viene sosteniendo la inversión junto con el 19% del residencial. Del resto de los sectores, se destaca la caída de las oficinas comerciales, nada menos que 60% menor que en 2023.

Baja de tipos y el hipotecario más accesible

Cuando en 2022 el Banco Central Europeo comenzó las subidas de tipos de referencia, pocos analistas y operadores imaginaban que las tasas llegarían al 4% en tan poco tiempo. En ese combate a la inflación, también se vio impactado el mercado inmobiliario español.

Esto explica el entusiasmo inversor ante el anuncio del BCE de comenzar un camino de baja de los tipos a partir de junio. Esto va a influir en las hipotecas, ya que la merma en las tasas creará un tiempo de créditos más accesibles. De hecho, es probable un escenario donde la banca comience a competir por atraer clientes, lo cual puede redundar en menores exigencias para el otorgamiento de hipotecas.

Si la economía de los países de la zona euro comienza a ordenarse, es por la baja en la inflación. Mientras los índices se mantengan en los niveles actuales (en torno al 2,8%-3%), el BCE tendrá motivaciones para que el descenso de los tipos de referencia sea más pronunciado. Por lo que estiman en el propio Consejo de Gobierno, una baja sustancial de tipos recién podría ocurrir en 2025.

Los analistas infieren una primera mitad del año próximo con un reacomodo de los tipos y un segundo semestre donde el impacto de la menor inflación y tasas bajas consoliden las oportunidades para las inversiones más fuertes. Por el momento, los inversores se mueven en un contexto de relativa calma, con expectativas y entusiasmo. Pero siguen las tensiones geopolíticas con recelo, atentos a lo que pueda ocurrir en Ucrania y en Oriente Medio.

Los protagonistas del repunte del inmobiliario español pueden ser los sectores que hasta aquí han mostrado comportamiento resiliente. El living, en todas sus variaciones, los sectores prime, la logística y el retail, que ha comenzado a mostrar mejores niveles de actividad.

La reactivación será por zonas y sectores

La reactivación del inmobiliario español puede llegar en la segunda mitad de año, aunque para ver los efectos de manera más sólida habrá que esperar a finales de 2025. Y tampoco será integral, sino que hay sectores y zonas que mostrarán mayor nivel de resiliencia.

El mercado español parece tener sus zonas que protagonizarán la recuperación. Una de estas son las zonas prime, con demanda que es históricamente alta y una oferta escasa. España tiene muchas de sus zonas costeras con un mercado prime que se destaca por encima de las demás ciudades europeas.

Luego, es probable que ya se pueda percibir un repunte de las actividades y operaciones en los centros, principalmente en las capitales. Madrid y Barcelona siempre marchan al frente de las inversiones que se vuelcan al inmobiliario. Una de las ciudades que viene experimentando un fuerte crecimiento es Málaga, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Los sectores que protagonizan la reactivación del inmobiliario español están ligados al living y al retail. En cuanto al primero, las operadoras y gestoras vienen desarrollando distintas variaciones del living que atraen cada vez mayor volumen de capitales: las residencias de estudiantes, el senior living y el coliving encabezan las preferencias de inversores.

Por último, el retail ha vuelto a mostrar interesantes registros, luego de dos años seguidos de fuertes caídas. En el primer trimestre del año, el 38% de los 2.200 millones de euros invertidos corresponden a ese sector. Y lo que se espera es un nivel de actividad ascendente en los próximos periodos.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del inmobiliario español, que se reactivaría en la segunda mitad del año. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.