Etiqueta

Tendencias

Explorar

Se han conocido novedades respecto a los servicios que brindará el Registro de la Propiedad. Esto se debe a una nueva sede electrónica que se pondrá en marcha permitiendo acceder a opciones que antes no se encontraban habilitadas.

Algunas de las novedades que presenta el Registro de la Propiedad, tienen que ver con poder consultar los trámites que se encuentran en curso o gestiones realizadas. También, será posible conocer en tiempo real, quién o quienes son los titulares de un inmueble y las cargas del mismo.

Este cambio ha sido posible gracias a la entrada en vigencia y aplicación de la Ley 11/2023 fechada en el 8 de mayo. En esta normativa se desplaza la fe pública de los libros físicos a folios electrónicos en todo el país. De esta manera la información se encontrará digitalizada.

En este post te contaremos todas las novedades que traerán los cambios en el Registro de la Propiedad que se centran en poder brindar un mejor servicio al ciudadano. ¿Nos acompañas?

Las novedades que se vienen en el Registro de la Propiedad

El cambio de la normativa que entró en vigencia el 8 de mayo, bajo el número Ley 11/2023 ha permitido un cambio importante que permite novedades en el Registro de la Propiedad. Esto se debe a la posibilidad de desplazar la fe pública registral de los libros físicos, como se utilizaba hasta el momento a folios que serán firmados de manera electrónica en todo el país.

Debemos tener presente que este cambio nos coloca delante respecto a la digitalización del sistema registral a la vanguardia internacional. Para poder llevar adelante estas novedades y cambios en el Registro de la Propiedad, este organismo deberá poner en marcha la nueva sede electrónica. Allí se incorporarán servicios y opciones inexistentes hasta el momento. De esta forma, se brindará una mejor asistencia para los ciudadanos.

Un ejemplo de ello, será la posibilidad de conocer en tiempo real la información sobre  la titularidad del inmueble y las cargas que posee. También se habilitará la opción de consultar trámites o gestiones iniciadas con el organismo.

Al incorporar estos cambios hacia la digitalización se podrá combinar por un lado la innovación tecnológica con la atención presencial a todos los ciudadanos. Según el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, estas novedades en el Registro de la Propiedad permitirán iniciar un paso decisivo para el avance y adaptación a los nuevos tiempos.

También se ha puesto en valor el aporte histórico que tendrán estos cambios en términos de innovación, lo que será importantísimo para cuidar el Estado de Derecho y de las libertades públicas.

Pasos para la modernización tecnológica

Para poder poner en marcha las novedades en el Registro de la Propiedad será necesario digitalizar la totalidad de los registros. De esta forma podrán incorporarse los documentos a la sede electrónica. Por otro lado, a partir de ahora, todos los documentos y trámites, se materializarán de forma oficial con el procedimiento de modernización tecnológica. Esto significa que se harán de manera digital.

Los Registradores han realizado un comunicado en el que explican que, todos los documentos que deban ser firmados por un registrador, se realizarán con una forma electrónica cualificada. Esto podrá dar mayor seguridad  a la realización de los asientos. También aclarar que de esta forma no será necesario realizar la impresión del documento, ya que quedarán en potestad de los tribunales pertinentes una vez que hayan sido rubricados.

Otro punto al que hacen referencia desde los Registradores, tiene qe ver con que de esta forma se garantiza la publicidad dinámica online. Así será mayor la transparencia al poder conocer en tipo real la información del inmueble. Por ejemplo respecto a su titularidad, cargas de las fincas y la situación en la que se encuentran las sociedades mercantiles.

Finalmente, otro punto a tener en cuenta, se refiere a los cambios que se han realizado sobre la Ley Hipotecaria. Es que debemos recordar que allí se especifica la necesidad de que todos los documentos que se efectúen en los Registros, deben contar con el historial de incidencias de los documentos. Esto será necesario desde el momento en el que se ha iniciado, cuándo se suspendió la calificación y el momento en el que se ha efectuado la inscripción.

Cuáles serán las novedades en el Registro de la Propiedad

La sede electrónica del Registro de la Propiedad incorporará novedades importantes para los ciudadanos. Es que por medio de ella se podrán acceder a nuevos servicios. Estos se encontrarán centrados en brindar nuevas opciones para los ciudadanos dentro de lo que se ha denominado carpetas registrales. Éste es un servicio similar al de las carpetas de ciudadanos para otras administraciones. Allí será posible verificar notificaciones, comunicaciones, expedientes, trámites o procedimientos que tienen que ver con los Registros.

Uno de los cambios, tienen que ver con un servicio registral que se ha denominado “Cómo va lo mío”. Allí podrás consultar el estado de los procedimientos, gestiones o trámites. Además, este apartado, tendrá un servicio de comprobación con el fin de darles mayor seguridad a los ciudadanos.

Esta nueva sede, tendrá un video, a modo de asistencia para la búsqueda de asesoramiento sobre  la forma en la que podrá accederse e los distintos servicios. Así, los usuarios que lo necesiten podrán acceder telepáticamente a las opciones de servicios y trámites registrales. Por lo tanto, con ello, podrás conocer también el estado de la tramitación de un procedimiento y recibir notificaciones.

Por otro lado, en el caso de las sociedades de responsabilidad limitada que tengan aportaciones dineradas, podrán constituirse mediante la nueva sede electrónica del Registro de la Propiedad.

Aclaraciones finales sobre la plataforma tecnológica

Los Registradores, han informado que la plataforma tecnológica para poder digitalizar los documentos ha colapsado antes de que sea presentada. Por ello, han debido informar posteriormente que los sistemas de gestión registral se encuentran actualizados a la versión de registro electrónico. Por ello se supone que los ciudadanos podrán ya operar y firmar de manera normal con este procedimiento.

Se estima que el tiempo de la publicidad telemática iniciará nuevamente el día 20 de mayo. El motivo, según explican tiene que ver con que continúan trabajando con el fin de resolver incidencias que se han detectado en los momentos iniciales.
Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas


Existen muchas formas de invertir en el país, pero una de las que genera mayores rentabilidades son los locales comerciales. De hecho, muchas empresas extranjeras invierten, aunque en 2024 se ha dado una situación particular, porque disminuyen locales comerciales por el cierre de H&M en España. Conoce las últimas noticias sobre el tema, a continuación.

Si hubo un momento histórico que lo cambió todo, fue la cuarentena por Covid 19 y es que se modificaron hasta las prácticas más cotidianas, como lo era comprar en tiendas físicas. Tal fue la modificación, que gran parte de las compras que se realizan a marcas de gran prestigio, se realizan de manera online.

Sin embargo, España demuestra que sigue apostando por este tipo de inversión y las empresas más reconocidas, destinan mucho dinero a la hora de alquilar en las calles más populares. Pero del mismo modo que se asiste a una gran inversión de parte de las marcas de renombre, otras empresas cierran sus puertas.

Una de las cuestiones más escuchadas en los últimos días, tiene que ver con que disminuyen locales por el cierre de H&M en el país, ya que la empresa sueca no se encuentra obteniendo las ganancias esperadas. Esto genera un impacto negativo para el país y en el siguiente artículo, te brindaremos toda la información que tienes que conocer sobre este asunto.

¿Por qué se asiste a un momento en donde disminuyen locales comerciales en el país?

Cuando las marcas y grandes empresas invierten en un país, lo hacen con el propósito de obtener las mayores ganancias posibles. Si bien se trata de una situación de riesgo, es primordial que se realicen las menores pérdidas posibles y si se observa que el negocio no es rentable, se lo abandona.

En los últimos tiempos, buena parte de las personas que habitan el universo realizan actividades laborales desde su vivienda y no necesitan trasladarse a oficinas físicas. Algo similar sucede con la forma de comprar sus alimentos o vestimenta, ya no caminan arduamente hasta encontrar una tienda, sino que lo hacen desde la comodidad de su propiedad, a través del teléfono móvil.

Todas estas circunstancias, han hecho que se asista a un momento en donde disminuyen locales comerciales en el país, como es el caso de las tiendas de H&M que se encontraban a lo largo de España y están cerrando sus puertas. Esta empresa exterior que se dedica al fast fashion ha decidido terminar con muchos de sus negocios en esta parte del mundo, lo que implica una salida casi total del mercado español.

¿Cuántas tiendas de H&M cerrarán en el país?

Aunque, se observa que disminuyen locales comerciales en España, muchas personas recurren a éstos, para comprar las prendas más reconocidas y que no se encuentran en todas las tiendas del mundo. La posibilidad de caminar por las calles que están inundadas de ropas de mucha categoría, es una opción muy habitual en el país y a la que visitan muchos interesados, durante todos los días del año.

Si bien muchos locales han tenido que cerrar sus puertas, porque no hallan la forma de subsistir y se han convertido en viviendas para alquiler, ante la escasa oferta de pisos disponibles en el mercado. Lo cierto es que los locales comerciales en España, continúan siendo muy solicitados.

No obstante, H&M no piensa de este modo y ha decidido sacar muchas de sus tiendas del país, por lo que se calcula que cerrarán sus puertas más de 30 tiendas físicas. Un dato no menor, es que éstas se ubican en sitios de los más populares de España, lo que hace que esta cuestión sea mucho más visible.

¿Cuáles son las consecuencias de este accionar?

Como sucede con cualquier tipo de empleo que finaliza y que consiste en la atención al público, hay dos sectores perjudicados que se observan con detenimiento. En primer lugar, pierden espacios para ir a comprar, los consumidores que demandan este tipo de productos y, por otro lado, los trabajadores que, de un momento para el otro, se quedan sin empleo.

Una de las mayores consecuencias es el desempleo, por lo que, si disminuyen locales comerciales en el país, también pierden la posibilidad de un sueldo seguro, aquellos que se han dedicado a trabajar en estas tiendas. Aunque, H&M plantea realizar las indemnizaciones correspondientes, alrededor de 400 trabajadores perderán el empleo al finalizar el 2024.

Es por ese motivo que los sindicatos han establecido sus reclamos y cuando termine la temporada de verano, se realizarán las negociaciones necesarias. Sin embargo, no es la primera vez que esta empresa hace recortes masivos de su personal, porque en 2021 ya había sucedido una situación similar.

Disminuyen locales comerciales en España: ¿Qué zonas son las más afectadas?

El cierre de gran parte de las tiendas de H&M en el país, hace que las zonas más perjudicadas sean las más populares de España. Las personas que caminan por las calles céntricas, se encuentran con un aspecto que impacta y es que disminuyen locales comerciales por todas las ciudades de renombre.

En lo que respecta a las tiendas de H&M, ya no es posible encontrar la cantidad de locales que solía haber en Madrid, Alicante, Lugo y Salamanca. Pero eso no es todo, porque León, Albacete, Sevilla y Tenerife, son de los sitios que menos tiendas dispondrán en el 2024.

Sin lugar a dudas, la salida de esta gran empresa pone el foco en la disminución por la que atravesarán los locales comerciales. Aunque, hay muchos que se encuentran vacíos y si se aprueba la cédula de habitabilidad se convertirán en viviendas para ser arrendadas, los locales continúan cumpliendo un papel fundamental para la industria europea y España.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las oficinas en Barcelona pueden tener una nueva función. Hay un 10% de ellas que se encuentran vacías, y los inversores se entusiasman con una reconversión que genere nuevas viviendas. En las grandes ciudades, la demanda de oficinas es escasa y las viviendas son cada vez más necesarias.

Las oficinas en Barcelona pueden ser reconvertidas para construir nuevas viviendas. La situación en que se encuentra el sector y la demanda constante de casas y pisos para habitar impulsa a cada vez más inversores a sumarse a proyectos de reconversión de las oficinas. La gentrificación, descripta en esta nota anterior, hizo que las oficinas y locales comerciales desplazaran los edificios hacia las afueras. Ahora, son las oficinas las que parecen no tener lugar en los núcleos urbanos.

En Barcelona, el 10% de las oficinas se encuentran vacías. Las promotoras e inversores inmobiliarios se entusiasman con destinar esos espacios para desarrollar proyectos vinculados al living. La recalificación de las oficinas de la capital catalana como vivienda, es un paso importante para la gestación de muchos proyectos. Lo había sido también en 2008, cuando la conversión aportó 500.000 m2 para construir hoteles y viviendas.

Reconversión de las oficinas en Barcelona

El mercado de las oficinas en Barcelona está en una situación particular. Por un lado, el nivel de desocupación del sector es importante, mientras que por el otro hay promotoras e inversores que ven en su reconversión una oportunidad para cubrir la demanda de viviendas y pisos en la capital.

En realidad, todas las grandes ciudades atraviesan esta disyuntiva. Y es que luego de la pandemia, las oficinas comerciales quedaron vacías, por el teletrabajo y porque muchas compañías impusieron a sus empleados esa modalidad como forma principal. Por una y otra razón, los edificios se fueron quedando vacíos.

El sector de oficinas atraviesa un periodo de transición, luego del exponencial crecimiento que tuvieron desde la crisis de 2008 hasta la llegada del Covid, y Barcelona es un ejemplo claro de esto. La capital catalana tiene un 10% de sus oficinas vacías. Entonces, se busca repetir la experiencia de otras capitales mundiales, donde la conversión de oficinas a viviendas ha logrado bajar la tensión en el mercado residencial.

Por el lado de las desarrolladoras y los inversores, lo que intentan es hacer uso de esos metros cuadrados que se encuentran vacíos y con escasos márgenes de rentabilidad. Con respecto a las autoridades, la intención es aportar superficies para construir viviendas, en una zona con donde el suelo disponible es poco o nulo. 

Barcelona busca, por un lado, repetir la estrategia que se está implementando en otras grandes ciudades del mundo. Nueva York y Londres, los mercados inmobiliarios más importantes a nivel global, están llevando adelante este tipo de medidas. También se está llevando adelante en ciudades con mercados inmobiliarios un poco menores, como San Francisco, en los EEUU.

La ciudad condal tiene en el pasado inmediato una muestra de los resultados de esta política. Luego de la crisis de las hipotecas, en 2008, las autoridades impulsaron la conversión de unos 500.000 metros cuadrados de oficinas en hoteles y viviendas.

¿Una nueva gentrificación?

El mercado inmobiliario global se vio afectado por el Covid, incluso se han reconvertido sectores enteros, como el de locales comerciales, desarrollando nuevos productos y activos que dieron respuesta a las nuevas demandas, en el trabajo, la vivienda y el esparcimiento.

Donde más claro se reflejaron los efectos de la pandemia fue en las grandes ciudades, donde la actividad se vio reducida al mínimo. De acuerdo al informe The Office Property Telescope, el mercado de las oficinas en Barcelona tiene una tasa de desocupación del 10%, lo mismo ocurre en Madrid. Incluso, el trabajo destaca que este porcentaje podría aumentar en los próximos meses de este año. 

La baja en la demanda de oficinas es tan pronunciada que, siempre de acuerdo al informe, hay más de 70 proyectos de nuevas oficinas que no se finalizaron en 2023, y que tal vez tampoco se concreten este año. Esto puede dar cuenta de un cambio que se comienza a evidenciar en ciudades como la capital catalana.

Ahora, los inversores parecen volcarse a un modelo de negocios no tan nuevo: convertir las oficinas en viviendas. No en la modalidad tradicional, sino en un híbrido. Esto es, espacios donde vivir y trabajar. De hecho, hay productos con amplio desarrollo que se ajustan a esa idea, como el coliving y el coworking.

Barcelona es una ciudad donde este tipo de inmuebles concuerdan de manera exacta con las necesidades de la vivienda urbana en la actualidad. Es una suerte de nueva gentrificación. En un momento, la vivienda se debió retirar a los contornos para dejar el centro de la ciudad a las oficinas y centros comerciales. Ahora es la vivienda, con otra modalidad, la que se abre paso para volver a ocupar los lugares centrales de la capital.

Un esfuerzo conjunto

La situación por la que atraviesa el mercado de las oficinas en Barcelona tiene varios componentes. Por un lado, está asumido que el stock de plazas supera la demanda, y de allí que un 10% del total de oficinas están vacías.

Por el otro, existe una demanda de lugares para vivir, que es creciente. Pero las grandes ciudades presentan otros tipos de preferencias que la vivienda o piso tradicional. Esos productos nuevos son el resultado de un cambio que ha comenzado: el coliving y el coworking, surgidos a partir de la pandemia, muestran dos claros ejemplos.

De este modo, la conversión de oficinas en viviendas es una realidad próxima. Pero no se trata solo de cambiar una reglamentación y rehabilitar los metros cuadrados de un edificio para dividirlos en pisos. El pedido del presidente de la Asociación de Promotores de Cataluña, Xavier Vilajoana, es claro en ese sentido: “es necesario agilizar los trámites de las cédulas de habitabilidad y las licencias de cambio de uso”.

Y así como en algún momento el ayuntamiento acompañó los vientos de cambio para llenar el centro catalán con edificios corporativos, hoy la inversión inmobiliaria comienza a reconvertir gran parte de las oficinas de Barcelona en viviendas. La nueva oficina será híbrida, decían los expertos hace un tiempo. Y hoy vemos que se está convirtiendo en realidad.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las oficinas en Barcelona. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Pese a todos los intentos del gobierno de frenar las subidas en el precio de la vivienda, debemos decir que hoy en día roza el máximo. Al parecer, la incorporación de la Ley de vivienda no ha logrado traer un poco de calma en el mercado.

Debemos tener en claro que uno de los principales motivos por el cuál se siguen produciendo estos aumentos en los valores de las propiedades, tiene que ver con una importante reducción de una oferta y una demanda que continúa en aumento.

En los últimos tiempos, no solo se ha puesto en marcha la Ley de Vivienda, sino que varias comunidades han intentado medidas para intentar desacelerar estos incrementos. Pese a ello, el precio de la vivienda hoy roza el máximo. Según los datos que se han conocido del estudio realizado por el Idealista, si comparamos entre el primer trimestre del 2023 y el 2024 se ha reducido en un 6 por ciento la oferta de viviendas en venta. Este es uno de los parámetros que provoca incrementos en los precios.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el aumento del precio de la vivienda que roza hoy el máximo y cómo se ha reducido la oferta de propiedades. ¿Nos acompañas?

Roza el máximo el precio de la vivienda en el primer trimestre del año

Según el informe realizado por el Idealista, durante el mes de abril de este año el precio de la vivienda ha registrado una subida de un 1 por ciento. Si realizamos la comparación con el mismo mes del año anterior, la subida ha sido de un 6,9 por ciento y a solo un 0,8 por ciento del máximo histórico registrado durante la burbuja inmobiliaria en el mes de junio del 2007.

Estos incrementos se relacionan principalmente por la diferencia existente entre la oferta y la demanda. Es que durante el primer trimestre del 2024 se ha informado una caída del stock del 6 por ciento. Otro dato importante a tener en cuenta es que aproximadamente un total de 45 capitales hoy en día cuentan con menos oferta que la que había el año pasado. En el caso de Ávila y Santander, la caída ha sido muy grande con un -26 por ciento.

En este artículo, iremos desglosando como han sido las subidas en las distintas Comunidades Autónomas Provincias y capitales, para conocer la situación de cada una de ellas.

Aumentos en los precios de las viviendas en las Comunidades Autónomas

Al analizar los datos respecto al precio de la vivienda, vamos que en las Comunidades se han dado distintas circunstancias. Galicia, por ejemplo ha logrado mantener los valores durante el mes de abril. Por otro lado en cuatro de ellas se han dado bajas en los valores solicitados. Éstas han sido Extremadura, La Rioja y Aragón, con un -0,2 por ciento y Castilla y León con un -0,1 por ciento.

En el resto de las Comunas, se han registrado incrementos de distinta índole que desglosaremos a continuación:

  • En la Comunitat Valenciana se ha informado un incremento del 1,7 por ciento.
  • Murcia, Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid, con un 1,1 por ciento.
  • Navarra, por su parte la subida ha sido del 0,8 por ciento.
  • Euskadi incrementó el valor de la vivienda en un 0,6 por ciento, al igual que Canarias.
  • Cantabria y Asturias, un 0,5 por ciento
  • Por último Castilla La Mancha cierra la lista con un 0,3 por ciento.

Respecto al precio de la vivienda, como hemos dicho, cada vez se acerca más al rozar el máximo histórico. Baleares, por ejemplo, solicita un total de 4.253 euros el metro cuadrado, la Comunidad de Madrid 3.367 euros. Le siguen Euskadi con 2.919 euros, Canarias 2.554 euros y Cataluña 2.378 euros el metro cuadrado.

Por otro lado, dentro de las localidades más baratas, encontramos a Castilla La Mancha donde se piden 933 euros por metro cuadrado, Extremadura 985 euros y Castilla y León 1.187 euros el metro cuadrado.

El precio de la vivienda roza el máximo en algunas Provincias

Debemos tener presente que las subidas en el precio de las viviendas no es una novedad, y por ello cada vez se acerca mas a rozar el máximo registrado en la burbuja inmobiliaria del 2007. Durante el mes de abril un total de 38 provincias han registrado incrementos en los valores solicitados por los inmuebles. Las más importantes han sido en:

  • Almería, con un 2,5 por ciento.
  • Alicante: 1,6 por ciento.
  • Girona, Valencia, Guipúzcoa y Soria: 1,5 por ciento.

En las que se han registrado bajas han sido:

  • Lleida: -1,7 por ciento.
  • Palencia: -1,4 por ciento.
  • Badajoz: -1,3 por ciento.
  • Burgos: -1,1 por ciento.
  • Zaragoza: -0,4 por ciento.

Respecto a los valores que se solicita por el metro cuadrado de construcción, la más cara es Baleares, donde alcanza un total de 4.253 euros el metro cuadrado. Luego, le sigue Guipúzcoa, con 3.605 euros el metro cuadrado, Madrid 3.367 euros el metro cuadrado, Málaga 3.179 euros, Vizcaya 2.800 euros y Barcelona 2.684 euros el metro cuadrado.

Dentro de las más económicas, se encuentran Ciudad Real, donde el precio de las viviendas es de 749 euros el metro cuadrado, Jaén, 844 euros y Cuenca 849 euros el metro cuadrado.

Qué sucede con las subidas de los precios en las Capitales de nuestro país

Según el informe, 38 capitales han registrado subidas en el precio de la vivienda. Valencia, ha registrado el mayor incremento, con un 3,6 por ciento. Le sigue Alicante con un 3,1 por ciento, Pontevedra 2,9 por ciento, Tarragona y Málaga con un 2,7 por ciento.

Respecto a las capitales que han registrado caídas, las más importantes se han dado en Palencia, con un -1,1 por ciento, Las Palmas de Gran Canaria -0,8 por ciento, Girona -0,7 por ciento y Logroño -0,5 por ciento.

Veamos ahora cuáles son los precios que se han informado luego de los incrementos registrados en el precio de la vivienda. San Sebastián, por ejemplo, ocupa el primer puesto con un monto de 5.522 euros el metro cuadrado. Le sigue Madrid con un total de 4.397 euros el metro cuadrado y Barcelona cierra los primeros tres puestos más caro con un total de 4.363 euros el metro cuadrado.

Del otro lado de la vereda, se encuentra Zamora, donde el precio de la vivienda es de 1.143 euros el metro cuadrado. Le sigue Jaén con 1.181 euros el metro cuadrado y Lleida 1.209 euros el metro cuadrado.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Todos los arrendadores que cuenten con viviendas para arrendar, deben establecer cuáles fueron los ingresos obtenidos. Es por ello, que hoy hablaremos acerca de la declaración de renta para propietarios, donde indicaremos en qué consiste, si es obligatoria en todos los casos y hasta qué fecha se puede realizar.

Contar con casa propia es una posibilidad a la que muchas personas pueden acceder y en ocasiones, se dispone de más de una vivienda para habitar. Si una de ellas se encuentra deshabitada, se pueden generar ingresos mensuales de manera asegurada, a través de la colocación del piso en el mercado del alquiler.

Mientras el propietario se compromete a entregar una casa en perfecto estado y que cumpla con las condiciones de habitabilidad necesarias, los inquilinos aceptan vivir en esa vivienda por un término indicado. Para ello, deberán ser puntuales con el pago de sus rentas y contar con avalistas en caso de impagos de alquiler.

Todos los derechos y obligaciones se especifican en el contrato de arrendamiento y, además, los dueños de las propiedades tienen que cumplir con otro asunto imprescindible. Se trata de la declaración de renta para propietarios que alquilan pisos y en este artículo, te brindaremos toda la información que debes conocer sobre el tema. ¡Sigue leyendo!

¿La declaración de renta para propietarios es obligatoria en España?

Cualquier arrendador que haya alquilado un piso en 2023, se encuentra obligado a indicar cuáles fueron los ingresos recibidos por esta actividad. Sin embargo, no siempre se debe realizar, ya que la declaración de renta para propietarios que alquilan pisos es clara al respecto, se deben declarar los ingresos de alquiler que superen los 1000 euros anuales.

Existen diferentes formas de arrendamiento y uno de los casos que suele prestar mayores confusiones, es sobre si el alquiler turístico debe establecerse en la declaración de renta para los propietarios. Como tiene un uso distinto al de vivienda, pareciera que no cumple con lo que se requiere para que los ingresos sean percibidos como rendimientos de capital inmobiliario.

Sin embargo, contrariamente al pensamiento habitual, se los debe incluir en la declaración de renta, al menos que se necesite de trabajadores para que este alquiler funcione como se merece y en ese caso, cambiará lo que se debe incluir en la declaración. Ante una situación de esta índole, los ingresos no responden al capital inmobiliario y sí, a las actividades económicas.

¿Quiénes pueden acceder a deducciones del IRPF?

Una de las ventajas de la declaración de renta para los propietarios, es que se pueden aplicar deducciones de algunos impuestos. Esto ha sido establecido por la nueva ley de vivienda, la cual busca crear incentivos fiscales a los dueños de propiedades que alquilen sus pisos.

Los propietarios que coloquen sus viviendas de alquiler en zonas tensionadas, tendrán una disminución del 90% del IRPF. Para ello, deberán bajar el precio de renta con respecto al contrato que haya firmado el arrendatario anterior, donde el coste del alquiler será un 5% más bajo, ya que hay limitaciones en las subidas de renta de acuerdo a la zona en que se alquile.

Por otro lado, si no se cumple con esta última petición, la deducción del IRPF será de un 70% y se deberá alquilar a uno de los sectores más castigados en su economía, los jóvenes de hasta 35 años. Éstos, son los mayores demandantes de pisos y al no encontrar opciones disponibles, deben arrendar pisos compartidos. Los propietarios que alquilen pisos rehabilitados con énfasis en la sostenibilidad, tendrán una reducción del 60% del IRPF.

¿Hasta qué día se puede realizar la declaración de renta para propietarios?

Aquellas personas que preguntan sobre las fechas, en las que se realizará la declaración de renta para propietarios, aquí obtendrán las respuestas. El plazo para presentar la renta del año 2023, abrió el 29 de abril y se extenderá hasta el día 1 de julio, pero puede realizarse de dos maneras diferentes.

Para quienes deseen realizarla de forma telefónica, se deberá pedir una cita desde el 29 de abril hasta el 28 de junio. Las declaraciones de manera telemática, comenzaron el 7 de mayo y podrán realizarse hasta el día mencionado como límite hace unos instantes, pero también puede hacerse de manera presencial.

Los propietarios que tengan la decisión de declarar la renta de forma presencial, deberán solicitar una cita desde el 29 de mayo hasta el 28 de junio. Esta manera de declarar, iniciará el 3 de junio y concluirá el 1 de julio, por lo que los arrendadores deben estar al tanto de cuándo les corresponde realizar la declaración.

¿Qué sucede si el arrendador decide no declarar estos ingresos obtenidos?

Como mencionamos anteriormente, la declaración de renta para propietarios es obligatoria y se debe cumplir, con todos los ingresos obtenidos en concepto de alquiler del 2023. Sin embargo, algunos caseros logran eludir esta responsabilidad y las consecuencias, pueden ser muy complicadas para el arrendador.

En el caso que la administración tributaria realice una inspección fiscal y se compruebe que los propietarios de un determinado piso en alquiler, no han declarado de forma absoluta se tomarán medidas para solucionar el asunto. La sanción que se impondrá es una multa del 50% de lo no declarado.

Si la sanción tiene una cifra mayor a los 3000 euros, se habla de una multa grave y ésta puede llegar a ser del 100%. No obstante, el fraude puede ser aún, más grande y esto tiene consecuencias económicas mucho más graves, donde se pueden hacer multas de más del 150%. Por eso, siempre se recomienda declarar todos los ingresos, para cumplir con las responsabilidades y evitar situaciones desagradables como la que se mencionó.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

A continuación, te dejaremos la experiencia de un cliente que apostó por nuestro servicio y lo recomienda.

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Canarias reformará la Ley de Suelo, según se ha podido conocer en los últimos días. La normativa que hoy se encuentra vigente, data de hace unos siete años. Por medio de esta modificación, se busca poder dar agilidad y simplificar también los procesos urbanísticos.

Desde la Comunidad explican que el objetivo es el de poder tener el borrador en el mes de septiembre y luego que pueda ser enviado a los organismos que deben aprobarlo.

Uno de los motivos por el cuál se reformará la Ley de Suelo en Canarias tiene que ver con la necesidad de un consenso entre las Administraciones y el sector privado para que puedan trabajar en conjunto y sin dificultades.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre como reformará la Ley de Suelo la comunidad de Canarias y qué puede cambiar si se logra aprobar. ¿Nos acompañas?

Cuáles son los motivos por los que Canarias reformará la Ley de Suelo

La actual normativa ha entrado en vigencia en el año 2017. En un contexto en el que los problemas de vivienda son cada vez mas serios en muchas localidades de nuestro país, Canarias reformará la Ley del Suelo. Estos cambios se realizarán con la intención de agilizar y simplificar los procesos urbanísticos. Por ejemplo, en la concesión de licencias que podían hoy llegar a demorar un plazo de 3 años.

Por estos motivos, ya se encuentran trabajando en un borrador que luego deberá enviarse al Parlamento de la comuna. Estiman que podría presentarse en el mes de septiembre.

Un punto importante a recalcar sobre como Canarias reformará la Ley de Suelo, tiene que ver con que se intenta la participación de todos los sectores en su redacción. El Ejecutivo, que se encuentra presidido por Fernando Clavijo, explica que de esta manera será posible obtener un mayor consenso. Cabe aclarar, que no se hace alusión únicamente al gobierno, sino también con el sector privado.

Para poder obtener el amplio respaldo necesario entre el sector público y privado, el Gobierno Autonómico, ha planificado llevar adelante encuentros con los distintos organismos. Por un lado, se reunirán con los Ayuntamientos de todas las islas. De cumplirse los plazos previstos, estas reuniones deberían estar finalizando para el mes de junio.

En una segunda instancia, se trabajará en conjunto con las patronales de la construcción y turísticas. Para luego hacer parte del proyecto a los colegios profesionales de arquitectos y geógrafos. Una vez que todas estas reuniones culminen, se espera tener listo el tan ansiado borrador de la Ley de Suelo. La fecha estimada para ello sería el mes de septiembre. Allí se espera que se presente el texto a los grupos parlamentarios.

Qué se reformará en la Ley de Suelo en Canarias

La Comunidad Autónoma de Canarias reformará la Ley de Suelo luego de haber hecho modificaciones por medio de un decreto de ley de vivienda. Allí se incorporaba la posibilidad de aumentar la disponibilidad de los terrenos. Por otro lado, se incorporaron cambios respecto a la utilización de edificaciones destinadas a la vivienda. También el objetivo era el de promover, impulsar y facilitar la construcción de vivienda protegida.

Respecto a los artículos que se reformarán se incorpora la utilización del suelo rotacional público. Esto será específicamente para poder ampliar la cantidad de viviendas protegidas con promoción pública. O sea que el suelo para equipamientos, podrá ser utilizado para la edificación de este tipo de inmuebles.

Otro punto importante, tiene que ver con que se recoge la compatibilidad del uso residencial y turístico del suelo sin desarrollar. También se estipula la posibilidad de un cambio de uso de parcelas de uso residencial y recuperar suelo urbanizable residencial. Cabe aclarar que esto estaba previsto dentro de los instrumentos de ordenación no adaptados.

El decreto de vivienda, incorporaba medidas también en que se posibilita, para incrementar la utilización de edificaciones que se pensaban destinar a la vivienda. Para ello permite la recalificación de locales y edificios. Así podrá pasar a ser de uso habitacional.

Otro cambio que incorpora el decreto, es que se permite la rehabilitación de urbanizaciones y edificaciones que no hayan concluido para que puedas llegar a su fin. Por otro lado se incluyen medidas específicas para poder agilizar y simplificar los trámites administrativos para la administración, lo cuál se entiende como uno de los grandes problemas para la cesión del suelo municipal. Respecto a ese punto se fija la cesión de suelo municipal para el Instituto Canario de la Vivienda o de la empresa Visocan.

Respecto al Módulo Básico de la Comunidad, se pretende adecuar el valor a los montos del mercado actual para cada una de las islas que componen el territorio. Por ejemplo, en Gran Canaria y Tenerife, el nuevo valor será de 1.905,26 euros el metro cuadrado. Por otro lado, para La Gomera, La Palma, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura se aumentará su precio a un total de 2.133,89 euros el metro cuadrado.

Se podría limitar la compra de viviendas a extranjeros

En un contexto donde los problemas habitacionales no parecen dar tregua, Fernando Clavijo, el presidente del Gobierno de Canarias ha planteado, en el marco de la sesión de control parlamentaria al Ejecutivo, la posibilidad de limitar la compra de viviendas a extranjeros. Es importante recordar que hace no mucho tiempo atrás, en Nueva Canarias, al presentarse una petición similar ha sido rechazada.

El mandatario ha explicado que se ha puesto en contacto con los estudios jurídicos pertinentes para que puedan iniciar la propuesta. Así, una vez que se elija la nueva Comisión Europea que se realizará en el mes de junio, pueda realizar la presentación de este proyecto. De todas maneras, debemos tener presente que este proceso podría ser bastante largo. Esto se debe a que no solo tendrán que formar parte los cabildos insulares sino que el Gobierno central en Madrid y Bruselas deberán estar de acuerdo con dicha propuesta.

Otro punto que debemos tener presente es que hace poco tiempo atrás se ha dejado de conceder permisos de residencias, por medio de la Golden Visa a extranjeros que realicen inversiones de más de 500.000 euros en el mercado inmobiliario.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La vivienda protegida en España representa el 2,5% del total, y su valor es de 1.166 euros por m2. De este modo se sitúa en lo más bajo de Europa, junto a Portugal y Rumania. Esto determina el grado de escasez de vivienda asequible. De acuerdo a datos oficiales, el 36% de los arrendatarios destinan hasta el 40% de sus ingresos al alquiler.

La vivienda protegida en España se encuentra por debajo de la media europea. Del total de stock de vivienda, solo el 2,5% tiene algún tipo de protección oficial (VPO), cifras estancadas desde 2013. Su valor actual es de unos 1.166 euros el m2. A partir de su lanzamiento, hace casi seis décadas, se han construido 6,4 millones de casas, de las cuales unas 450.000 fueron VPO. Una oferta escasa para la histórica demanda de vivienda asequible.

España ha optado por la venta de vivienda protegida, relegando la opción del alquiler. Hemos hablado sobre la construcción de viviendas protegidas y sus problemas actuales en este artículo anterior. Esto ha influido en los stocks y valores de los alquileres. Hoy en día, el 36% de los inquilinos destinan el 40% de sus ingresos a pagar el arrendamiento. En cuanto a la zona euro, quienes más disponibilidad tienen son Países Bajos, con un 30% de VPO y Dinamarca, con un 21%. Mientras que Portugal y Rumania acompañan a España en lo más bajo.

La vivienda protegida en España

El régimen de protección de la vivienda lleva casi seis décadas en el país, con un modelo que se ha inclinado a la venta, dejando a un lado la opción de invertir en el alquiler protegido.

La vivienda protegida en España representa el 2,5% del stock total de propiedades destinadas a habitar. Se trata de uno de los registros más bajos de la zona euro, solo comparable con Bulgaria, Portugal y Rumania. Y es una proporción que se mantiene estancada desde 2013, último año en los regímenes de VPO tuvieron un impulso de consideración. Hemos dado cuenta de ciertos inconvenientes con la vivienda protegida en la Comunidad Autónoma de Cataluña en este post y también en este otro.

Desde su lanzamiento, en la década del 60 del siglo pasado, se construyeron algo más de 450.000 viviendas con régimen de protección, frente a los 5,9 millones de viviendas tradicionales. Y su finalidad ha sido destinarlas a la venta. De este modo, la política oficial a través de los años ha dejado de lado la opción de invertir en alquiler en favor de la compraventa.

De acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), el valor medio de una VPO a principios de 2024 es de 1.166 euros por metro cuadrado. Es el máximo registro histórico para este tipo de inmuebles. Y es una subida del 0,8% respecto del año anterior.

La opción por darle preponderancia al desarrollo de VPO para la venta, en lugar del alquiler, ha tenido impacto en los arrendamientos. Y ha colaborado para mantener un estado de escasez de viviendas protegidas en alquiler. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), del total de inquilinos, el 36% destina hasta el 40% de sus ingresos al pago de la renta, siendo uno de los esfuerzos más grandes de la zona euro.

VPO en Europa

El régimen de Vivienda con Protección Oficial es variado en los países de la zona euro, con algunos puntos altos como en los Países Bajos, donde este tipo de propiedades alcanza el 30% del total del stock.

Dinamarca es otra de las naciones que se ubica en lo más alto. Allí las VPO representan el 21% del total. En Suecia, el 19% de las viviendas son del tipo VPO. En tanto que Finlandia, con una sólida política de inversión estatal, el porcentaje de VPO es del 13%. También es destacable el registro en Austria, cuyo parque de vivienda con protección es del 24%.

Por el contrario, la vivienda protegida en España es –como se ha mencionado– representa solo el 2,5% del total de propiedades. Bélgica cuenta con el 6,5% de sus viviendas en dicho régimen, en tanto que en Alemania esa porción abarca el 3,9%. Bulgaria iguala el 2,5% de España, mientras que en los más bajo se ubica Rumania, que posee el 1,5% de VPO.

En los países del Este europeo, el régimen de protección de vivienda tiene poca incidencia sobre el total, aunque de todas maneras superan al español. Por caso, en Eslovaquia y en República Checa alcanzan el 9%, mientras que Eslovenia tiene un 6% y en Hungría las VPO solo abarcan el 3% del total.

El precio de la VPO

Aun en un régimen de protección oficial, la vivienda ha seguido el camino de subidas que experimentó el mercado de vivienda tradicional en los últimos años.

La vivienda protegida en España alcanzó a principios de 2024 su máximo histórico, tal como lo hemos contado en esta nota. De acuerdo a datos emitidos por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la VPO ha crecido hasta los 1.166 euros el metro cuadrado, una suba del 0,8% con respecto al año pasado. Es, también, un 0,2% mayor que el precio registrado en el trimestre anterior. El interés para los préstamos destinados a viviendas protegidas fue revisado por el gobierno en 2023.

En el contexto del mercado, el valor de la vivienda libre cerró el año pasado con un precio medio de 1.842 euros el metro cuadrado. Son unos 675 euros más que el costo de una VPO. Pero hay provincias en que esa diferencia se acentúa. Por ejemplo, la vivienda libre en Barcelona, Baleares, Madrid y Málaga llega a costar hasta 1.000 euros más por metro cuadrado que una bajo el régimen VPO.

Sin embargo, de acuerdo a las cifras del MIVAU hay varias provincias en que la Vivienda protegida tiene un valor por metro cuadrado superior a la vivienda libre. Es el caso de León, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Lleida, Lugo, Córdoba, Ourense, Teruel y Jaén. Precisamente, en Jaén la VPO tiene un valor por metro cuadrado de 392 euros por encima de la vivienda libre. La brecha o gap es menor en Albacete, donde el metro cuadrado de una VPO es apenas unos 15 euros mayor que una vivienda libre.

La vivienda protegida en España tiene mucho por crecer en adelante. Al impulso oficial y privado le ha faltado un volumen de inversiones para hacer crecer la participación de la VPO en el total del mercado. Ese es un punto que puede resolverse a través de los años, y es también un desafío para todos los participantes del mercado inmobiliario español.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la vivienda protegida en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mundo atraviesa constantes transformaciones y contribuir con el medioambiente, es una deuda pendiente de muchos años. Sin embargo, hoy en día se observa la importancia de conservar los recursos naturales, por lo que las nuevas viviendas se construyen con ese pensamiento en mente y cada vez, hay más oficinas sostenibles en España.

Las nuevas generaciones son más conscientes del lugar en donde habitan, saben que los recursos no son infinitos y si se realiza una mala distribución de los mismos, puede ser el fin de lo conocido hasta el momento. Para evitar una situación irreversible, se deben tomar cartas en el asunto y utilizar cosas que puedan renovarse y no se agoten, es necesario poner el foco en la sostenibilidad.

Aunque, comenzar a vivir en un mundo que sea más sostenible tendrá muchos beneficios, no todos están de acuerdo con los cambios que se plantean y no proponen modificaciones que sigan esta lógica. Pero a diferencia de otros países europeos, España demuestra que ya ha comenzado este camino y que está listo para ser sostenible.

De hecho, las inversiones de los últimos tiempos se han especializado en este sector y han dado lugar, a un sinfín de oficinas sostenibles en España. Si quieres conocer cuáles son las zonas en las que se observa esto con mayor detenimiento o qué se espera para los próximos años. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué se asiste a un boom de oficinas sostenibles en España?

El teletrabajo se ha impuesto luego de la cuarentena, pero no ha llegado a derribar actividades imprescindibles que se deben realizar en espacios físicos. Las oficinas siguen impactando en el país y España es el lugar europeo que cuenta con más puestos presenciales del continente.

No obstante, hay una particularidad que marca la diferencia con respecto a otros países y no solo tiene que ver con el aumento de oficinas flexibles, sino también, con la creación de estos espacios laborales, con énfasis en la sostenibilidad. Quienes invierten en este tipo de oficinas, que buscan la conservación de recursos naturales, tendrán mayores resultados económicos a largo plazo.

Una de las medidas que se observan en materia política es descarbonizar edificios, se está poniendo el eje en nuevas formas de edificación que busquen aspectos sostenibles y quiénes no se encuentren de acuerdo con la propuesta, perderán. Las oficinas sostenibles en España son una realidad y se espera que existan, cada vez más inversiones en el sector.

¿Cuáles son las ciudades en dónde más se observa esta forma de inversión?

Si hay dos ciudades que hacen que España sea reconocida a nivel mundial, son Madrid y Barcelona. Como no podía ser de otro modo, también se convierten en las principales zonas en donde se observa un aumento de inversiones de oficinas sostenibles, lo que hace que otras ciudades también, apuesten por este tipo de propuestas.

Se estima que, entre las dos zonas predilectas del país, es posible hablar de más de 5 millones de metros cuadrados destinados a oficinas sostenibles en España. Al realizarse una comparación con el año 2022, se observa que en Barcelona hay más del triple de oficinas sostenibles que en año posterior al fin de la pandemia.

En cambio, Madrid no ha llegado a tener un número tan alto, pero se puede hablar de un aumento considerable en las certificaciones de este tipo, ya que se ha duplicado con respecto al 2022. La creación de oficinas verdes presenta ganancias seguras para el inversor, por lo que se decide apostar por ellas.

¿Las oficinas sostenibles en España seguirán marcando tendencia en los próximos años?

La sostenibilidad es la gran apuesta de los últimos años, los mercados más importantes del mundo tienen en mente esta forma de inversión y será una de las condiciones para los que desean invertir en los próximos años. Además, construir en este tipo de propuestas tendrá beneficios más duraderos, que los que se podían observar en edificaciones, donde solo se utilizaban recursos no renovables.

Tanto Madrid como Barcelona, no encuentran otra vía que les proponga mayores rentabilidades que las oficinas sostenibles en España. Muchas construcciones esperan la certificación sostenible para fines de año o principios del próximo, por el momento se habla de 2 millones de metros cuadrados.

Si se observa este número tan elevado para lo que resta del año, en las décadas que sigue la apuesta será aún, más grande. Las viviendas, los locales comerciales y las oficinas buscan convertirse en sostenibles, donde se podrán ver beneficios para todos los interesados y las edificaciones lograrán estar en perfecto estado, por mucho más tiempo.

¿Qué otros segmentos apuestan por la sostenibilidad?

Como indicamos anteriormente, las oficinas sostenibles en España no son las únicas que se caracterizan por esta particularidad. La industria hotelera apuesta por esta forma de inversión y a la vez, responde a muchas demandas que han tenido los huéspedes al hospedarse, ya que hay mucha más conciencia ambiental.

Otro de los segmentos en donde se encuentra la sostenibilidad con mucha presencia, es el residencial. Las nuevas viviendas se construyen en esta clave, donde se privilegia la eficacia energética y la utilización de materiales que sean sostenibles en toda la propiedad, estableciendo una nueva forma de viviendas.

El impulso hacia la sostenibilidad no se detiene y cada día, existirán más segmentos que se enfoquen en esta propuesta de cambio para sus respectivos espacios. Por el momento, Madrid y Barcelona, son las caras visibles de esta inversión, pero con el pasar de los años, se espera que muchos más lugares del país y de Europa, apuesten por la sostenibilidad.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

A continuación, te dejaremos la experiencia de un clienta que apostó por nuestro servicio y lo recomienda.

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los problemas con la vivienda protegida en nuestro país no parecen ver el fin. Es que, en el último informe respecto a los niveles de este tipo de vivienda estamos muy escasos. Para ser más precisos, solo tenemos un 2,5 por ciento de inmuebles de este tipo.

El contexto de la vivienda en general es bastante desalentador. Se estima que para el año que viene, sería necesario un total de 600.000 casas para abastecer la demanda. Por otro lado, recordemos que las subidas de los tipos, en los últimos tiempos, ha sido muy perjudicial para las familias. Esto se debe a la dificultad de poder acceder a créditos hipotecarios para obtener un hogar.

Otro punto que debemos tener en cuenta es que los problemas con la vivienda protegida, no solo tienen que ver con el stock sino también con el precio. Este monto va en subida y ha alcanzado un monto de 1.166 euros el metro cuadrado.

En este artículo te contaremos todo sobre los problemas con la vivienda protegida en nuestro país y el panorama que se espera para los próximos meses. ¿Nos acompañas?

Cuáles son los problemas en nuestro país con la vivienda protegida

El primer punto que necesitamos aclarar sobre este tema es que la vivienda protegida es una herramienta fundamental para poder solucionar los problemas habitacionales que hay en nuestro país. Recordemos que, hace casi un año, ha entrado en vigencia la Ley de vivienda, en un intento de poder poner fin a esta situación. Existe una escasa oferta de inmuebles con una demanda que continúa en subida. Por ello, la normativa buscaba brindar incentivos a los propietarios de pisos para que sean incorporados en el mercado de renta. La realidad es que esto no sucedió. Los inmuebles continúan aumentando su valor, tanto para la renta como para la adquisición, haciendo cada vez más difícil la situación de las familias.

En este contexto, la crisis habitacional sigue empeorando y la vivienda protegida no parece poder solucionar estos problemas. Hoy en día, solo hay un shock de este tipo de inmuebles de un 2,5 por ciento. Con esta cifra, nos situamos en el tercer país de Europa con menos inmuebles asequibles. El primero y segundo puesto lo tienen Portugal y Rumania, mientras que nosotros estamos en la misma situación que Bulgaria.

Si bien nuestro país ha utilizado y mantenido durante muchos años, un modelo en el que se priorizaba la venta de viviendas protegidas e incluso dejando un poco atrás el alquiler, esta política ha cambiado y generado problemas de acceso en el actualidad a ellas. Esto se debe a que se han modificado las leyes del suelo en las que se facilitan la transición de este tipo de viviendas al mercado libre. Este punto ha sido una bisagra importante llevando a la escasez de pisos asequibles para la renta.

La desaceleración en la construcción de viviendas protegidas fue el principal problema que lleva a que hoy la oferta sea insuficiente.

Qué sucede en nuestro continente con la vivienda protegida

Tenemos que tener en claro que la crisis habitacional no es un problema único de nuestro país. Es una situación que se replica en varios estados del continente. Con este punto en mente, tenemos que decir que existe una amplia diferencia entre ellos.

Existen países que mantienen un porcentaje por sobre el 10 por ciento de viviendas de este tipo, mientras que del otro lado de la tabla, se puede ver un 1,5 por ciento. Pero veamos el listado completo proporcionado por el estudio de JLL:

  • Países Bajos: un 30 por ciento.
  • Austria: 24 por ciento.
  • Dinamarca: cuenta con un 20.9 por ciento.
  • Suecia: un 19 por ciento.
  • Reino Unido: un 17.6 por ciento.
  • Francia: 16.8 por ciento.
  • Finlandia: 13 por ciento de viviendas protegidas.
  • República Checa: 9.4 por ciento.
  • Irlanda: un 8.7 por ciento.
  • Polonia: un 7,9 por ciento.
  • Bélgica: 6.5 por ciento.
  • Eslovenia: 6 por ciento.
  • Luxemburgo: 5.1 por ciento.
  • Alemania: 3.9 por ciento.
  • Italia: 3.7 por ciento.
  • Hungría y Eslovaquia: 3 por ciento.
  • España y Bulgaria: 2,5 por ciento.
  • Portugal: 2 por ciento.
  • Rumania: 1.5 por ciento.

Con estos datos, podemos que ver cada país cuenta con políticas distintas. Esto significa que no todos entienden a la vivienda protegida como una herramienta importante para resolver los problemas habitacionales. Quienes se sitúan dentro de los primeros puestos, le dan mayor importancia a la generación de estos inmuebles para poder abordar el aumento de las demandas en sus estados para el acceso a un piso asequible.

Decrece la construcción de vivienda asequible

En nuestro país, en los últimos tiempos venimos escuchando a muchos políticos hablando de la necesidad de modificar algunas normativas que permitan, por un lado el compromiso entre lo público y lo privado, y por el otro en las legislaciones sobre el suelo. Con ello esperan poder ampliar la cantidad de vivienda protegida para ayudar a solucionar la crisis habitacional que transitamos.

Al analizar la cantidad de vivienda protegida que se construye al año, detectamos grandes problemas. Es que por año se producen menos de 10.000 inmuebles de este tipo. Cabe aclarar que no es algo que suceda desde este año. Es una merma que se arrastra desde el 2013.

Durante ese año se debió afrontar una crisis económica que ha debilitado y golpeado al mercado inmobiliario. Según los datos, en los últimos diez años, se han logrado incorporar un total cercano a los 8.600 inmuebles asequibles. En este cálculo se contabilizan todos los planes tanto estatales como autonómicos. Ahora, si tomamos los últimos 20 años la cantidad promedio era de 59.000 viviendas en el año, según los datos informados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Ahora debemos esperar para saber de que forma cada Comunidad Autónoma intentará trabajar en este aspecto, tan importante en el contexto que estamos atravesando. ¿Será posible que las Comunidades incorporen medidas o normativas que puedan incentivar a las empresas a volver a dedicarse a la construcción de estas viviendas?

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La inversión en centros comerciales protagoniza el mercado de retail en España, con unos 465 millones de euros ingresados en el primer trimestre. Es un volumen cinco veces mayor que en 2023, y representa el 76% del total invertido en el sector. Fondos de inversión y Socimis lideran las participaciones, en tanto que el 90% del capital es de origen extranjero.

El mercado inmobiliario español continúa mostrando señales de recuperación de la inversión, tal es el caso del sector de retail. La compraventa de locales para el arrendamiento suma volumen de transacciones en las capitales y grandes ciudades. El retail ha recibido 625 millones de euros en inversiones durante el primer trimestre del año. Es un 270% mayor que el mismo periodo de 2023, y un 28% mayor que el trimestre anterior.

La inversión en centros comerciales protagoniza el desempeño del retail, con el 76% del total recibido, unos 465 millones de euros. Dicho volumen de ingresos es cinco veces mayor que el mismo periodo del año anterior, lo que indica que la tendencia se mantendrá en los próximos periodos. Los fondos de inversión y las Socimis acaparan la mayor parte de las operaciones, mientras que el 90% de los capitales provienen desde el extranjero.

La inversión en centros comerciales

El sector de centros comerciales continúa protagonizando la recuperación del mercado de retail en España. Con un volumen transaccionado de 465 millones de euros en el primer trimestre de 2024, ha crecido un 500% respecto del año pasado.

La inversión en centros comerciales se había desplomado durante la pandemia e incluso en los años que le siguieron. Ahora, de la mano de las apuestas de fondos de inversión y Socimis, los locales comerciales de las grandes ciudades vuelven a tener la preferencia de los inversores. Influye también, el hecho que para muchos analistas, han quedado en el olvido los momentos de retracción del consumo.  

El ratio entre riesgo y rentabilidad ha vuelto a ser atractivo, por lo que el sector vuelve a tener la aceptación de inversores. Además, la creación de nuevos productos y el auge de los alquileres prime impulsan el gran crecimiento del sector, que ha subido hasta un 500% en solo un año. De hecho, desde 2020 que los centros comerciales no lideran la inversión en retail.

Si se compara el nivel de inversiones durante el periodo enero-marzo de 2024 con el primer trimestre del año pasado, la tendencia también se acentúa respecto de los demás activos del retail. En 2023, los centros comerciales representaban el 44% del total del retail, mientras que en la última medición esta porción se elevó hasta el 76%

En el periodo vigente, la tendencia parece mantenerse, ya que se están registrando operaciones que involucran grandes volúmenes de capital. Una de ellas es la venta del centro comercial madrileño H20 a Lighthouse por 121 millones de euros. Esta transacción eleva el registro de inversiones en 2024, y lo sitúa como el más importante de los últimos tres años. Nuevos centros comerciales se proyectan para este y el próximo año en España, tal como lo contamos en esta nota anterior.

El retail se recupera

El mercado inmobiliario viene dando señales que indican una recuperación, leve pero constante. La reactivación se espera para el segundo semestre de este año, tal como lo desarrollamos en este artículo. Aun así, para algunos sectores la demora fue más penosa y larga. El retail, que parecía haber caído en una crisis profunda, ha tenido un desempeño esperanzador desde principios de año.

En los primeros meses de 2024, la inversión en centros comerciales en España tiene un lugar destacado en el retail, alcanzando los 465 millones de euros en el primer trimestre. En tanto que para el total del sector, las operaciones reunieron 625 millones de euros, un 270% por encima del mismo periodo de 2023. Y la subida es del 28% respecto del último trimestre del año pasado. 

Luego de la pandemia, el mercado de bienes raíces se configuró de otra manera, con otras demandas y productos para satisfacerla. Te contamos sobre ello en esta nota. Las nuevas tecnologías cambiaron el comercio, afectando las operaciones cara a cara, lo que ha obligado a todo el sector retail a plantearse los productos que puedan responder de manera precisa a las nuevas maneras de operar y transaccionar bienes y servicios.  

Ricardo Lizcano, director de operaciones del gigante de los centros comerciales URW, ejemplifica cómo se fueron adaptando los establecimientos: “hemos pasado de ser unos templos de consumo, donde sólo había tiendas y el foco era comprar, comprar y comprar, a lo que nosotros llamamos hoy destinos sociales o convertirnos en la plaza del pueblo”.

Inversiones de fondos, Socimis y desde el extranjero

España es un país que recibe del extranjero grandes cantidades de turistas, pero también de inversores. De hecho, es uno de los países elegidos para la inversión inmobiliaria de Europa y el mundo, tal como lo presentamos en este artículo.

En el caso de la inversión en centros comerciales, es un mercado que, por estar compuesto por marcas e industrias de nivel mundial, la cantidad de euros que llegan desde el extranjero asciende al 90% del total. Principalmente de los países de la zona euro, y también de los EEUU. Aunque se puede observar alguna presencia marginal de inversores provenientes de naciones latinoamericanas y asiáticas.

En cuanto al perfil de los inversores, principalmente provienen de Fondos de inversión, en un 53%. En tanto que el 30% de la participación pertenece a Socimis. Esto marca la importancia que tienen estos dos players en la recuperación del sector. El resto, son inversores institucionales y accionistas de las marcas.

Este año se realizaron operaciones de gran importancia que dan cuenta de la recuperación de la inversión en centros comerciales. Por ejemplo, la compra de 22 supermercados de parte del grupo MDSR, por 120 millones de euros. Otro ejemplo es La Maquinista, el nuevo centro comercial que la propia URW y otro en Benidorm (proyectado para 2028). Más otro en Garbera (San Sebastián), cuya inversión final ha sido de 130 millones de euros

Como se ha visto, de la mano de la inversión en centros comerciales, el retail comienza a resurgir del lugar en que cayó en 2020. Para ello, han sido trascendentales la modernización en la gestión, la adaptación al cambio de la demanda y las nuevas funciones sociales que cumplen estas “nuevas plazas del pueblo”. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la inversión en centros comerciales en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.