Etiqueta

Subida de tipos

Explorar

El BCE sube los tipos de interés nuevamente hasta el 4,5%. Se trata del décimo repunte consecutivo desde 2022. Continúa leyendo el artículo para saber cómo te afectará.

El BCE sube tipos de interés

En la última reunión que tuvo lugar en septiembre el BCE ha decidido elevar el precio del dinero hasta el 4,5%. Se trata de máximos desde 2001 y a solo 25 puntos básicos del récord de finales del año 2000.

Por otro lado, se prevén nuevas subidas del euríbor, lo que aumentará aún más las cuotas de las hipotecas variables. Todo esto empeora las condiciones de las ofertas fijas y mixtas, también, puede generar un aumento en los cambios de hipotecas y amortizaciones. Tampoco se deja de lado la posibilidad de que tengan lugar nuevos aumentos del precio del dinero si la inflación no remite.

El tipo de interés de las operaciones principales de financiación, también aumentó los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y el tipo de facilidad de depósito, que llegaban al 4,75%, y el 4%, respectivamente. El objetivo de esta decisión, que se hará efectiva el 20 de septiembre, es doblegar la inflación, que se mantiene en la eurozona por arriba del 5%, bastante lejos de la meta del 2%.

Un euríbor por encima del 4%

La nueva subida de los tipos, y las que podría realizar el BCE en un futuro para combatir la inflación, no permitirán que el euríbor dé descanso a los hipotecados durante los próximos meses. La realidad es que el mercado considera que el indicador aún tiene recorrido al alza, si bien, cada vez es más limitado.

En agosto, el euríbor cayó por primera vez desde enero de 2022, sin embargo, su media mensual se ubicó por encima del 4%. Por otra parte, en lo que va de septiembre, el índice de referencia más usado en España está repuntando nuevamente y ya se acerca al 4,16% en tasa diaria.

Un gran problema para los consumidores de bajo poder adquisitivo

El BCE sube los tipos de interés y esto afecta a los consumidores con bajos ingresos. El motivo es sencillo, cada vez resulta más difícil acceder a una hipoteca para comprar una vivienda. Esto genera que no tengan la posibilidad de hacer frente a las nuevas cuotas hipotecarias. Además, difícilmente el banco dé el visto bueno a estos clientes, debido al mayor riesgo de impago.

El problema no es de solvencia, sino de renta disponible. Si ganas 2000 euros mensuales no tienes la posibilidad de acceder a una hipoteca de 300 000. El problema es que no son muchos los que ganan 4000 euros o más y, por ende, la demanda no inversora se retira. Incluso, muchas de las viviendas que se compraron este año fueron sin hipoteca. En otras palabras, los compraron personas con alto nivel adquisitivo, fondos de inversión o extranjeros adinerados. La realidad es que, en las zonas tensionadas, es muy complicado que una familia de clase media que no cuente con ahorros o piso anterior pueda comprar una vivienda.

Los últimos datos del Consejo General del Notariado nos dejan ver que, en julio, solo el 45,9% de las compraventas de viviendas en el país se llevaron a cabo por medio de un préstamo hipotecario. El resto de las compraventas se efectuaron con recursos propios, por ejemplo, ahorros o dinero que procede de la venta de otras propiedades.

Es importante resaltar que las entidades bancarias están siendo más cuidadosas al momento de conceder nueva financiación para la compra de vivienda. Esto se debe a que quieren evitar un aumento en la morosidad. Esta situación afecta de manera directa a los consumidores con menos recursos, ya que tienen mayor riesgo de sobreendeudamiento.

En otras palabras, la concesión de hipotecas por parte de las entidades financieras bajará, aplicarán condiciones más exigentes y solicitarán una vinculación total (nóminas, domiciliación de recibos, entre otros). Por otro lado, las dificultades para acceder a una hipoteca desaniman a muchos a intentar solicitarlas, lo que impacta de manera directa sobre las compraventas de viviendas, con menos transacciones.

Aumentan las amortizaciones y los cambios en las condiciones hipotecarias

Las subidas de tipos también generaron un aumento en el número de hipotecados a tipo variable que optan por amortizar capital para reducir el pago de intereses y la cuota que deben pagar cada mes.

Los datos del Banco de España indican que las nuevas operaciones firmadas en julio no lograron compensar las amortizaciones anticipadas. Esto genera que el saldo vivo de la cartera hipotecaria del conjunto de los bancos españoles se ubique cerca de 501 600 millones de euros, luego de caer un 3,1% interanual.

Por otro lado, hay una gran cantidad de hipotecados a tipo variable que optan por renegociar las condiciones, ya sea con su entidad bancaria o con otra. El objetivo es protegerse de las subidas del euríbor.

Las entidades bancarias se encuentran en una encrucijada, por un lado están presionadas por la gran cantidad de amortizaciones anticipadas y por otro deben luchar por atraer clientes en un mercado de nuevas hipotecas que ha disminuido significativamente. Lo más probable es que continuemos observando ofertas agresivas de distintos bancos, fundamentalmente en hipotecas mixtas con un plazo fijo corto, entre 3 y 5 años. Se trata de una estrategia comercial que tiene un doble objetivo: atraer clientes de otras entidades bancarias y ganar clientes que buscan financiar la compra de su vivienda.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que no solo el euríbor aumentará, también lo harán las ofertas hipotecarias fijas y mixtas. De todos modos, continúa siendo un buen momento para cambiar de hipoteca si se obtienen mejores condiciones. Una subrogación hipotecaria puede ser una alternativa muy interesante si el nuevo banco extiende el vencimiento del préstamo y se logra rebajar la cuota.

¿Qué tipo de hipoteca conviene actualmente?

La realidad es que esto dependerá de cada uno. Las fijas y mixtas, principalmente si el interés ronda el 3%, son opciones muy interesante. No obstante, hay quienes creen que es mejor optar por una variable y cambiarse a fija o mixta en unos años, cuando las ofertas sean más competitivas.

¿Cuándo son las siguientes reuniones del BCE?

Aquí va el calendario de las próximas reuniones, en las que se anunciará si el BCE sube los tipos de interés nuevamente o no:

  • 26 de octubre de 2023
  • 14 de diciembre de 2023
  • 25 de enero de 2024
  • 7 de marzo de 2024
  • 11 de abril de 2024
  • 6 de junio de 2024
  • 18 de julio de 2024
  • 12 de septiembre de 2024
  • 17 de octubre de 2024
  • 12 de diciembre de 2024

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión cómo afecta la subida de tipos del BCE. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos Inquilinos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El Banco Central Europeo ha aumentado sus tipos de interés en septiembre alcanzando el 4,5 %. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La nueva subida de los tipos de interés en septiembre, y las futuras que podrían tener lugar con el objetivo de doblegar la inflación, impedirán que el euríbor dé un descanso a los hipotecados durante los próximos meses. El mercado considera que el índice de referencia más utilizado en España aún tiene recorrido al alza, si bien cada vez es más limitado.

En agosto, el euríbor bajó por primera vez desde enero de 2022. Sin embargo, su media mensual se ubicó por encima del 4%. En lo que llevamos de septiembre, el indicador hipotecario está repuntando de nuevo y ya se ubica cerca del 4,16% en tasa diaria.

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos de interés en septiembre nuevamente, alcanzando el 4,5 %. Con esta, ya son diez subidas consecutivas de tipos de interés. Por otro lado, la inflación continúa bastante alejada de los niveles que se persiguen.

El BCE sube los tipos de interés a un 4,5 % en septiembre

Durante los últimos años, pocas reuniones del BCE han generado tanta incertidumbre como la de septiembre. La previsión de una gran cantidad de analistas indicaba que Christine Lagarde iba a conceder una tregua. No obstante, la realidad es otra, a medida que se acercaba la reunión las posibilidades de una nueva subida de tipos de interés incrementaban, y ha terminado por llevarse a cabo.

Los tipos de interés se ubican en 4,5 %, y esto nos deja una gran cantidad de preocupaciones. Se trata de la décima subida consecutiva de tipos de interés, esto supera el valor máximo que tuvo lugar durante la crisis de 2008, cuando no llegaron a superar el 4,25 %. La facilidad marginal de crédito se ubicó en un 4,75 %, y la del depósito, al 4 %. Los nuevos tipos de interés entrarán en vigencia a partir del 20 de septiembre.

Muchas dudas sobre la decisión del BCE

La noticia de que el BCE subirá los tipos de interés en septiembre de 2023 ha generado muchas dudas. Unos tipos tan elevados no incentivan la actividad económica, y las perspectivas de crecimiento en la eurozona, si bien todavía no se encuentran en números negativos, son discretas. El BCE las ubica en un 0,7 % en 2023, un 1,0 % en 2024 y un 1,5 % en 2025.

De a poco se está progresando el 2 % de inflación que fue marcado como objetivo, sin embargo, todavía se encuentran muy lejos. Los expertos del BCE esperan alcanzarlo recién en 2025, cuando la tasa se ubicaría en el 2,1 %. Su previsión es que 2023 cerrará con una inflación media del 5,6 %, que en 2024 alcanzaría un 3,2 %.

En este punto, pasa a ser una cuestión de prioridades, se trata de frenar la inflación o reactivar la economía. Con esta nueva subida de tipos de interés, el BCE deja en claro que su política monetaria prioriza frenar la inflación. No obstante, la realidad es que una subida de tipos no afecta únicamente a la actividad empresarial, también afecta a los hipotecados con una tasa de interés variable. El motivo es que verán cómo aumenta el euríbor, esto significa que las cuotas que deben abonar cada mes por su préstamo hipotecario también aumentarán. Si tienes una hipoteca variable, una buena herramienta es el simulador de hipotecas. Puedes utilizarlo para prever cuáles serán las subidas en la cuota de tu préstamo hipotecario.

¿Cuál es el plan de actuación del BCE a corto y medio plazo?

Con respecto a los planes del BCE lo único que podemos hacer son previsiones. El motivo es sencillo, la institución los modifica dependiendo de los efectos de esta nueva subida en los niveles de inflación. De todas maneras, los analistas consideran que una nueva subida de tipos es poco probable. Sin embargo, no es posible afirmar con certeza lo que sucederá.

Por otro lado, lo que nadie espera es que en las próximas reuniones del BCE tengan lugar bajadas en los tipos de interés. Se prevé que se mantendrían congelados por el resto de 2023 y buena parte de 2024, luego podrían comenzar a bajar.

¿Cómo hacer frente a las subidas de tipos de interés del BCE?

Existen muchas opciones que te permitirán mejorar tu préstamo hipotecario a tipo variable. Entre ellas se encuentran pasar tu hipoteca variable a un tipo fijo, negociar mejores condiciones, trasladar la hipoteca a otra entidad bancaria o cancelarla para abrir una nueva.

En caso de que estés pensando en contratar un préstamo hipotecario, debes saber que hay diferentes maneras de conseguirlo y esquivar los efectos del euríbor al alza. Una de ellas es buscar la ayuda de un intermediario hipotecario. Se encargaran de tratar de manera directa con las principales entidades bancarias. Además, se ocuparan de comparar las diferentes ofertas hipotecarias que hay en el mercado y te darán las opciones más interesantes para que tú mismo puedas elegir la que más te guste. No dudes en acudir a un intermediario hipotecario para conseguir las mejores condiciones para tu préstamo hipotecario.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la nueva subida de tipos de interés del BCE en septiembre. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La subida del precio de las hipotecas ocasionada por la escalada del euríbor ha generado que, actualmente, se registre un 204,87% más de renegociaciones de préstamos hipotecarios que en 2022. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Hoy en día, el mercado hipotecario atraviesa un momento complicado. Han tenido lugar aumentos muy importantes. La subida de tipos del Banco Central Europeo ha desencadenado aumentos en el índice de referencia y, por ende, en las cuotas hipotecarias de los préstamos a tipo variable. Sin lugar a dudas, las familias buscan diferentes alternativas para lograr hacer frente a al elevado precio de las hipotecas. Te contaremos de qué se tratan estas opciones para mejorar las condiciones de tu hipoteca.

La subida de tipos y el aumento del euríbor

El aumento de tipos del Banco Central Europeo (BCE), generó que el euríbor también aumente, lo que ha ocasionado un verdadero caos en el mercado hipotecario. En primer lugar, la contratación de préstamos hipotecarios se ha reducido significativamente. El motivo es sencillo, hoy en día, el precio de las hipotecas ha aumentado bastante, volviéndolas productos muy costosos. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la inscripción de este tipo de productos se redujo un 24% en mayo si lo comparamos con el mismo mes del año anterior.

Gracias a la escalada del índice de referencia más usado en España, también aumentó el precio de las hipotecas variables que están vigentes. Es por esto que, los clientes que tienen estos préstamos, han optado por llegar a un acuerdo con sus entidades bancarias con el objetivo de mejorar sus condiciones hipotecarias. Según el Banco de España, la renegociación de hipotecas ha aumentado significativamente, en lo que va de año, entre enero y junio de 2023, ha escalado un 204,87% si lo comparamos con el mismo período del año pasado.

Cada vez son más las renegociaciones de hipotecas

En el último Boletín Estadístico del Banco de España podemos ver que, entre enero y junio de 2023 fueron renegociados préstamos hipotecarios por un importe total de 2192 millones de euros. Se trata de una cifra mucho más elevada que la del mismo período del año anterior, que fue de apenas 719 millones de euros.

Las previsiones indican que la gran mayoría de estas renegociaciones fueron realizadas debido al importante aumento del euríbor. De hecho, en un año, este índice de referencia pasó de ubicarse por debajo del 1% a escalar hasta escalar por encima del 4%. Sin lugar a dudas, esto ha generado un aumento importante en las cuotas de las hipotecas a tipo variable, ya que su interés se calcula con este índice de referencia. De media, se calcula que ese aumento fue de más de 250 euros mensuales.

Ante esta situación, fueron muchos los hipotecados que buscaron llegar a un acuerdo con sus entidades bancarias, con el fin de suavizar de alguna forma la abrupta subida de las cuotas hipotecarias. Lo que nos dejan ver los datos del Banco de España, es que muchos de ellos cumplieron su objetivo de renegociar sus condiciones con el banco. Por ejemplo, muchos han logrado una rebaja en su diferencial, pudieron pasar de una hipoteca a tipo variable a un tipo fijo o mixto, han ampliado su plazo de devolución con el objetivo de reducir el coste de sus cuotas mensuales, se han acogido a las ayudas del Código de Buenas Prácticas, entre otros.

Hay otras alternativas que te permitirán cambiar las condiciones de tu préstamo hipotecario

Por otro lado, es importante tener en claro que, si te encuentras en una situación similar a la que hemos analizado, la renegociación no se trata de la única forma de protegerte de las subidas del euríbor. En caso de que tu entidad bancaria no tenga interés de llegar a un acuerdo contigo, o bien, te propone unas condiciones que no te resultan aceptables, cuentas con otra opción. Siempre que tu situación económica sea buena, existe la posibilidad de llevar tu préstamo hipotecario a otra entidad bancaria.

Si te interesa pasarte de una entidad bancaria a otra, debes llevar a cabo con una operación llamada subrogación de hipoteca, que te permitirá modificar tu interés y tu plazo de devolución. Otra opción es, contratar un préstamo hipotecario nuevo con otra entidad bancaria, con unas condiciones mejores que las que tienes actualmente, puedes utilizar el dinero para liquidar tu hipoteca actual.

¿Cuál es la opción que resulta más conveniente?

La realidad es que no hay una respuesta certera a esta pregunta. La mejor decisión variará en función de las condiciones que logres obtener y de lo que te cueste llevar a cabo la modificación. Lo más conveniente para tomar la decisión más acertada es hablar con tu entidad bancaria y también, con otros bancos para ver qué te ofrece cada uno. De este modo, tendrás la posibilidad de comparar las diferentes opciones, podrás pedir contraofertas, hacer números y analizar con más claridad cuál es la opción que te resulta más conveniente.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre el aumento de precio de las hipotecas y la renegociación de las condiciones hipotecarias. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La concesión de préstamos hipotecarios atraviesa su mayor caída desde 2013. Además, el crédito medio que brinda la banca para la compra de una vivienda baja un 4% interanual y se ubica en los 143 000 euros. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Las subidas de tipos del BCE afectan al mercado inmobiliario

En primer lugar, debemos hablar sobre la constante subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE). El objetivo de estas subidas de tipos es hacer frente a la inflación, sin embargo, está creando un escenario bastante desfavorable para el mercado inmobiliario del país. Las hipotecas para la compra de vivienda han caído un 24,5% durante la primera mitad del año. Según nos dejan ver los datos del Consejo General del Notariado, nos encontramos ante la mayor caída en una década. Por otro lado, la cantidad media otorgada también ha bajado casi un 4% interanual, actualmente, el crédito que otorgan las entidades bancarias en España apenas llega a superar los 143 000 euros. Recordemos que, hace un año, llegaba a rondar los 170 000 euros.

La última subida de tipos

La última subida de tipos de interés en 25 puntos básicos, por parte del Banco Central Europeo (BCE), ha alcanzado el 4,25%. De esta manera, logra ubicarse en niveles máximos desde el 2000. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha mencionado que es probable que no tenga lugar otra subida de tipos en la siguiente reunión, que se llevará a cabo en septiembre. Sin embargo, afirmó que el Consejo de Gobierno tomará su decisión final en base a los datos. El último dato de inflación continúa siendo bastante elevado, con un 5,5% interanual en junio. No obstante, desde el Banco Central Europeo indican que deben observar detalladamente lo que dicen los datos.

Sin lugar a dudas, la situación para los hipotecados es bastante difícil. En primer lugar, el euríbor se ubicará por encima del 4%, ya que el mes de junio lo despidió en el 4,007%, se trata de máximos desde noviembre de 2008 cuando cerró en un 4,35%. Todo esto genera que el acceso a financiación para la compra de vivienda sea cada vez más difícil para aquellos consumidores con un poder adquisitivo bajo.

¿A qué se debe la reducción en la firma de hipotecas?

La reducción de la concesión de los préstamos hipotecarios tiene lugar en un momento en el que los intereses, es decir, la tasa anual equivalente (TAE) que ofrecen por lo general las entidades bancarias al cliente medio se han ido al doble. Las hipotecas fijas pasaron de comercializarse a una TAE media del 1,7% en 2022 a un 3,88% en 2023, según los datos del Banco de España.

Por otro lado, en los préstamos hipotecarios a tipo variable, el aumento de precios es todavía más alto. A comienzos del año pasado la TAE media a la que se comercializaban este tipo de préstamos se ubicaba en el 1,76%, entre enero y marzo de este año los precios habían llegado a una media del 4,52%. Este gran aumento del crédito ha generado que muchos clientes opten por pagar al contado. De hecho, actualmente, la mitad de las operaciones de compraventas se pagan al contado.

Más allá de la subida de tipos del BCE, que genera un aumento en los costes de financiación, la caída en los préstamos hipotecarios también puede tener su origen en el deterioro de las perspectivas macroeconómicas, la solvencia de los prestatarios. Las previsiones al respecto nos indican que la concesión de hipotecas continuará cayendo durante lo que resta del año.

Una baja en la demanda de hipotecas para la compra de vivienda

La realidad es que no solo la oferta se contrae, también ha bajado la demanda de las familias. En lo que va del año ha tenido lugar una caída en las solicitudes de crédito para la compra de vivienda. Según el Banco de España, esto se debe a que los consumidores ya han perdido la confianza. Esto ha generado que entre enero y junio se hayan firmado 143 000 préstamos hipotecarios. Según los notarios, se trata de 47 300 menos si lo comparamos con las hipotecas que fueron firmadas en el mismo periodo del año pasado.

Por otro lado, más allá de esta caída, la evolución no es tan negativa como parece a simple vista. Debemos tener en cuenta que, la cantidad de préstamos hipotecarios que fueron constituidos en 2022 fue la cifra más elevada en más de una década, según nos permiten ver los datos del Instituto Nacional de Estadística. Esto significa que, la caída porcentual de la que hablamos no es muy representativa. El motivo es simple, se está comparando con un año muy bueno, en el que se firmaron más de 600 000 préstamos hipotecarios. Sin lugar a dudas, la bajada va a ser muy notoria.

Entonces, el estancamiento que atraviesa el mercado inmobiliario en España también responde a esta situación. Las compraventas han bajado en promedio un 12,7% interanual, se trata de una evolución que en realidad nos permite ver una normalización de este tipo de operaciones que, durante los dos años anteriores, se ubicaron en extremos positivos no habituales.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la situación que atraviesa la compra de vivienda con hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos a qué se debe la subida de las hipotecas variables que tuvo lugar este año. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si tienes un préstamo hipotecario a tipo variable, sin lugar a dudas, en este año has notado un gran aumento en las cuotas que debes abonar por mes. En este artículo te explicaremos a qué se debe la subida de las hipotecas variables este 2023, y hasta qué momento continuarán aumentando.

Subida de hipotecas variables en 2023: ¿A qué se debe?

La realidad es que no se trata de una pregunta fácil de responder, ya que no se debe a un solo motivo. En otras palabras, uno de los motivos se encuentra dentro de otro más grande, por lo que para entender uno hay que comprender también al otro. Sin embargo, no debes preocuparte, aquí te contaremos todo lo que necesitas saber al respecto.

Por la subida del euríbor

En primer lugar, la subida de las hipotecas variables este año tiene que ver con el aumento del euríbor. Se trata de la primera respuesta, ya que los intereses de un préstamo hipotecario a tipo variable se rigen por un índice de referencia y se deben actualizar cada cierto tiempo. El índice de referencia más usado en el país es el euríbor, se trata del interés medio al que los bancos de la eurozona se prestan dinero. Por otro lado, el plazo de actualización ronda entre seis meses y un año.

Al euríbor actual, la entidad bancaria siempre aplica el mismo diferencial. Por ejemplo, al momento de consultar un comparador de hipotecas, fórmulas como “euríbor + 1,25 %”, te permiten ver el diferencial. Como el euríbor ha escalado, las cuotas hipotecarias aumentan cuando llega la hora de la revisión de la hipoteca variable.

La escalada del euríbor se debe a la subida de tipos del BCE

Por otro lado, debemos aclarar que el aumento del euríbor se debe a la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). La primera subida tuvo lugar en julio de 2022, cuando los tipos se ubicaron en 0,5 %. Un año después, nos encontramos con la novena subida de tipos, a finales de julio, en la que alcanzaron el 4,25 %.

¿Qué vínculo hay entre el euríbor y los tipos del BCE? Los bancos piden dinero al BCE, y los tipos que este indica son el interés mínimo al que se lo presta. Las entidades bancarias no prestarán dinero a un interés menor al que lo reciben, y ese es el motivo por el que el euríbor suele subir cuando los tipos del BCE también lo hacen.

El BCE aumenta los tipos de interés porque los niveles de inflación subieron

La subida de tipos de interés del BCE tiene como objetivo bajar los elevados niveles de inflación que se registran a partir de 2021. En parte, la inflación se debe a una demanda de bienes elevada y una oferta baja. Ante este escenario, los precios aumentan, sin embargo, si la demanda no baja o la oferta no sube, los precios continúan creciendo.

¿A qué se debe una demanda de bienes elevada?

El principal motivo es el exceso de dinero que se encuentra en circulación. Si el nivel adquisitivo de la población fuera bajo, no tendría tanta predisposición a gastar, en otras palabras, la demanda sería reducida. A pesar de que la oferta también lo fuera, los precios no aumentarían debido a que la oferta y la demanda serían proporcionales.

¿Cómo puede solucionar este problema la subida de tipos del BCE?

La subida de tipos disminuye el gasto y la demanda. En primer lugar, los tipos de interés afectan igual al dinero que la entidad bancaria te presta como al que tú le prestas, por ende, el ahorro se incentiva. Además, la financiación de empresas y particulares se pone más difícil, por lo que el gasto no se incentiva. 

Otra manera de frenar la inflación podría ser el aumento de la oferta. Sin embargo, el efecto de la política monetaria sobre ella es mucho más bajo que el que puede ejercer sobre la demanda.  

¿Por qué suben los niveles de inflación?

Sin lugar a dudas, no existe una única respuesta a esta pregunta. En resumen, podemos resaltar dos factores que tuvieron un rol importante en el aumento de la inflación:

  • Pandemia: la pandemia del COVID-19, que luego de paralizar el gasto y la demanda, al reducir su presencia generó un efecto rebote en los dos.

  • Guerra: la guerra de Ucrania, generó que aumente todavía más el precio de la energía.

De modo que, gracias el encadenamiento de estos acontecimientos, actualmente, las hipotecas variables han subido debido a la inflación.

¿La subida de las hipotecas variables tendrá un final?

En el momento en que la inflación baje, también lo harán las hipotecas variables. Si quieres analizar lo que puede ocasionar la bajada de las hipotecas variables será necesario recorrer la línea de explicaciones al revés. Si bajan los niveles de inflación será posible que bajen los tipos de interés, entonces, con ellos bajarán el euríbor, y por ende, las cuotas de tu préstamo hipotecario.

Las subidas de tipos del BCE están haciendo efecto, no obstante, todavía nos encontramos lejos de alcanzar el 2 % de inflación que se marcó como objetivo. Las previsiones indican que a finales de 2023 el BCE congele los tipos, y que no los baje hasta, al menos, la segunda mitad de 2024.

Debes tener en claro que existen formas de mejorar tu hipoteca y reducir el coste tus cuotas. Una buena idea es buscar la ayuda de intermediarios hipotecarios de se encargarán de explicarte cada una de ellas detalladamente.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los motivos de la subida de las hipotecas variables que tuvo lugar este año. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El euríbor en julio cierra con 4,15% de media, te contaremos cuáles son las previsiones para los próximos meses. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

El euríbor en julio

Sin dudas, para aquellos que tienen una hipoteca variable, el cierre del euríbor en julio no resulta nada bueno. No obstante, puede traer algo de esperanza.

La evolución del euríbor diario en julio nos ha sorprendido bastante. A comienzo de mes, las variaciones fueron significativas. El día 3 de julio se ubicó al 4,145 %, el día 12 alcanzó la máxima mensual, con un 4,191 %. Luego, para la segunda quincena del mes, bajó sorpresivamente, lo que generó que finalicemos el mes con valores más bajos que los del inicio. El más bajo del mes, fue el del 31 de julio, con un 4,064 %.  

De modo que, el euríbor en julio, se ubica en el 4,149 %. En junio se ubicó en el 4,007 %, lo que significa que el aumento fue del 0,142 %. Si lo comparamos con julio del año pasado, el aumento fue del 3,164 %. Fue en ese momento cuando, el Banco Central Europeo (BCE), comenzó con la subida de tipos para hacer frente a la inflación, a partir de ese momento el euríbor ha escalado sin descanso.

La última subida de tipos aún no ha afectado al euríbor

El 27 de julio, el BCE llevó a cabo una nueva subida en los tipos de interés, pasando del 4 % a un 4,25 %. Con esta, ya van nueve subidas de tipos consecutiva a partir de julio de 2022. No obstante, la realidad es que el euríbor todavía no ha reaccionado a esta última subida de tipos. De hecho, el cierre del euríbor en julio de 2023 nos ha dejado ver el valor más bajo de todo el mes.

Probablemente, te preguntes si esto significa que el euríbor no se modificará por la subida de tipos del BCE. La realidad es que esto es muy poco probable. Si bien no actúan de manera simétrica, un valor se encuentra sumamente vinculado con el otro. Esto se debe a que, los tipos del BCE reflejan el interés mínimo al que se presta dinero a los bancos de la eurozona, por otro lado, el euríbor es el interés medio al que los bancos de la eurozona prestan dinero. Es por esto que el vínculo entre ambos es muy grande, haciendo difícil la posibilidad de que la subida de tipos no afecte al euríbor.

¿Cuándo entra en vigor la última subida de tipos?

La nueva subida de tipos del BCE entra en vigor el 2 de agosto, y lo más probable es que genere que el euríbor aumente igual que sucedió con las anteriores. Lo importante es saber de qué cantidad será ese incremento. El hecho de que el último valor del euríbor en julio sea el más bajo de todo el mes nos da un indicio de que el aumento puede llegar a ser más bajo de lo que se espera. 

Si te interesa saber cómo puede afectar tu hipoteca la evolución del euríbor, tanto si ya tienes una como a si estás pensando en solicitarla, lo más aconsejable es utilizar un simulador de hipotecas.

¿Cuáles son las previsiones sobre la evolución del euríbor para los próximos meses?

Sin lugar a dudas, cuando nos cuestionamos sobre cuáles son las previsiones del euríbor, debemos preguntarnos cuáles serán las decisiones que tomará el BCE en el futuro. Con respecto a este punto, la realidad es que aún no hay nada establecido. La siguiente reunión tendrá lugar en septiembre, y lo único que parece poco probable es que tenga lugar una bajada de tipos.

Por otro lado, hay dos posibilidades, puede ser que tenga lugar una nueva subida de tipos, o bien, que realicen una pausa, ambas opciones son muy probables. Los analistas no logran ponerse de acuerdo al respecto. Con la subida de los tipos, el BCE busca hacer frente a los niveles de inflación, es por esto que, la decisión que se tome en septiembre variará según los efectos de la subida de julio. La realidad es que la inflación ha disminuido en la eurozona, sin embargo, todavía se encuentra bastante alejada del objetivo del 2 %.

Sin importar cuál sea la decisión, las previsiones indican que resultaría extraño que tenga lugar más de una subida de tipos en lo que resta de 2023. Se espera que el euríbor cierre el año con un valor que ronde el 4,5 %.  

Protege tu hipoteca con un intermediario hipotecario

Una manera de proteger tu hipoteca de las subidas del euríbor, es contratar un intermediario hipotecario. Se trata de profesionales que tienen gran conocimiento en el sector, por lo que podrán ser de gran ayuda al momento de acceder al mejor préstamo hipotecario.

Luego de comparar diferentes opciones y negociar directamente con las entidades bancarias, te darán varias opciones para que elijas la que mejor logre adaptarse a ti. Sin lugar a dudas, se trata de una muy buena opción para acceder a una hipoteca con buenas condiciones en el contexto actual.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la situación del euríbor en julio, que ha cerrado el mes con una media del 4,15%. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El BCE ha realizado una nueva subida de tipos, alcanzando el 4,25%. Continúa leyendo el artículo para saber cómo afectará a los hipotecados.

Nueva subida de tipos

El Banco Central Europeo (BCE) ha llevado a cabo una nueva subida de tipos de interés en 25 puntos básicos, alcanzando el 4,25%, de este modo, se ubica en niveles máximos desde el 2000. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha mencionado que existe la posibilidad de que no haya otra subida de tipos en la siguiente reunión, que se llevará a cabo en septiembre. Sin embargo, afirmó que el Consejo de Gobierno tomará su decisión final dependiendo de los datos. El último dato de inflación continúa siendo alto, se trata de un 5,5% interanual en junio. No obstante, desde el BCE indican que deben observar detalladamente lo que dicen los datos.

¿Cómo afecta a los hipotecados?

La realidad es que, la situación para los hipotecados es complicada. En primer lugar, el euríbor se ubicará por encima del 4%, ya que el mes de junio lo despidió en el 4,007%, se trata de máximos desde noviembre de 2008 cuando cerró en un 4,35%. Este escenario complica el acceso a una hipoteca para los consumidores que cuentan con un poder adquisitivo bajo. Por otro lado, las amortizaciones anticipadas de las hipotecas, con el objetivo de ahorrar intereses, serán cada vez más. Se prevé que miles de familias buscarán renegociar las condiciones de sus préstamos hipotecarios con el fin de reducir las cuotas que deben pagar por mes. Además, se espera que las entidades bancarias continúen librando una guerra hipotecaria con los tipos mixtos.

El BCE mantiene planifica una nueva subida de tipos, esto significa que la inflación no se encuentra controlada en Europa. Al no poder ver el final de esta política de subidas de tipos, una gran cantidad de hipotecados continuará viendo cómo se aumentan sus hipotecas, recordemos que en agosto de 2022 el euríbor se ubicaba en el 1,25%. Lo más aconsejable continúa siendo cambiar la hipoteca variable a tipo fijo o mixto. Se trata de dos opciones más económicas y que brindan seguridad en el corto plazo. Por otro lado, es posible que tenga lugar una revisión al alza de los precios de las nuevas hipotecas, fundamentalmente si se comienza a remunerar los ahorros, lo que aumentará la dificultad de acceso a la vivienda en propiedad.

¿En qué momento habrá recorte de tipos?

Una gran cantidad de economistas y analistas del país consideran que junio de 2024 puede ser una fecha válida para el primer recorte de tipos debido a las previsiones de inflación y las perspectivas de crecimiento más débiles.

La situación de euríbor: arriba del 4%

La subida de los tipos de interés y las futuras que podría llevar a cabo el BCE para luchar contra la inflación impedirán que el euríbor dé un descanso a los hipotecados durante los próximos meses. La realidad es que, en vez de comenzar a bajar, el mercado considera que se mantendrá estable en los niveles actuales e incluso que pueda llegar a subir un poco más. En junio el euríbor se ubicó en el 4,007%.

La media de lo que va de julio del euríbor a 12 meses se encuentra en el 4,162% y las previsiones indican que se mantendrá alrededor de ese nivel tanto en este ejercicio como en el siguiente. De hecho, Funcas ubica la media anual de 2023 en el 4,25% y en el 4% en 2024. Por otro lado, desde BBVA Research incluso consideran que podría alcanzar el 4,5% en los siguientes meses.

Ante esta situación, las cuotas de las hipotecas variables referenciadas al euríbor se mantendrán en niveles altos, a pesar de que aumentarán con menor intensidad que hasta el momento.

¿Cuál es el techo del euríbor?

Son muchos los consumidores que se preguntan si el euríbor puede volver al 5% como sucedió en 2008 y cuál es el techo del indicador. Sin embargo, prever qué sucederá sobre con el euríbor a futuro y cuál es su techo es muy arriesgado. Esto se debe a que todo dependerá de la cómo evolucione la inflación y cómo impacten las subidas de tipos en el crecimiento económico y el empleo. Sin embargo, es importante recordar que históricamente la inflación resulta muy complicada de bajar, y que nos hemos encontrado ante tipos más altos que los de hoy en día

¿A quiénes afecta más la escalada del euríbor?

Las subidas de tipos que ya fueron anunciadas por el BCE y las que vendrán tendrán impactos negativos, principalmente, para aquellos consumidores con menores ingresos. La realidad es que, obtener un préstamo hipotecario será más complicado para ellos.

La subida del euríbor ya afecta al número de hipotecas concedidas, las personas con bajos ingresos no tienen la posibilidad de hacer frente a las nuevas cuotas hipotecarias. Esto genera que las familias más vulnerables con hipotecas variables tengan mayores dificultades a la hora de pagar la cuota, lo que aumenta el riesgo de impagos.

Según los datos del Consejo General del Notariado en mayo, únicamente el 43,7% de las compraventas de viviendas en el país se llevaron a cabo por medo de una hipoteca. El resto se realizó con recursos propios o dinero de la venta de otras propiedades.

Por otro lado, las entidades bancarias son cada vez más estrictas a la hora conceder financiación. De este modo, buscan evitar un aumento en la morosidad. Todo esto afecta de manera directa a los consumidores con bajos ingresos, que tienen más riesgo de sobreendeudamiento. La relación que existe entre el importe de los préstamos y el valor de las viviendas (LTV) se encuentra en mínimos desde diciembre de 2019, y las hipotecas de alto riesgo (LTV superior al 80%) representan el 7,1% del saldo total, se trata del nivel más bajo registrado hasta el momento, según datos del Banco de España.

Cada vez más amortizaciones y cambios en las condiciones

Las subidas de tipos también han generado un aumento de amortizaciones, aquellos que cuentan con hipotecas variables buscan reducir el pago de intereses y la cuota.

Los datos del Banco de España indican que, las nuevas operaciones firmadas en abril no lograron compensar las amortizaciones anticipadas. De modo que el saldo vivo de la cartera hipotecaria del conjunto de los bancos de España fue de 504 355 millones de euros, se trata de mínimos desde enero de 2021.

Además, hay una gran cantidad de hipotecados con un préstamo variable que buscan renegociar las condiciones de la hipoteca, ya sea con su entidad bancaria o con otra. El objetivo es protegerse de las subidas del euríbor.

Las entidades bancarias se encuentran en una situación complicada, presionados por la mayor amortización anticipada de la cartera hipotecaria y la pelea por atraer clientes en un mercado de nuevas hipotecas que se ha reducido significativamente. Probablemente, veremos ofertas agresivas de distintos bancos, principalmente en hipotecas mixtas con un plazo fijo corto. Por otro lado, esta estrategia comercial tendrá dos objetivos: atraer clientes de otras entidades bancarias y también, ganar clientes que necesitan financiar la compra de su vivienda.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la nueva subida de tipos. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos cuáles son los motivos por los que se ha disparado la cancelación de hipotecas en el último tiempo. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Cancelación de hipotecas

Es sabido que el mercado hipotecario lleva ya varios meses estancado. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, la cantidad de préstamos hipotecarios sobre viviendas que fueron inscritas en el Registro de la Propiedad se redujo cerca de un 20% durante el mes de abril en 2023, si lo comparamos con el mismo período del año pasado. Sin embargo, el informe del INE también nos brinda otro dato muy importante. Nos informa que, la cancelación de hipotecas en el Registro aumentó un 2,45% interanual y sumó un cuadrimestre completo con aumentos.

Incluso, durante los últimos tres meses, en el Registro fueron inscritas más cancelaciones hipotecarias que nuevas hipotecas para la compra de viviendas. En otras palabras, hoy en día se liquidan más préstamos hipotecarios que los que se contratan. Aquí te contaremos a qué se debe este fenómeno.

¿Cómo cancelar la hipoteca registralmente?

En primer lugar, es necesario dejar en claro qué es una cancelación registral. Es cierto que, cuando se finaliza el pago de un préstamo hipotecario, tanto por abonar la última cuota como por una amortización anticipada, la deuda desaparece. No obstante, la realidad es que el préstamo hipotecario todavía figura como carga sobre la vivienda en el Registro de la Propiedad. Si quieres que esta carga desaparezca, es necesario llevar a cabo un trámite llamado cancelación o levantamiento registral.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística nos dejan ver que, entre enero y abril de este año fueron registrados unos 147 465 levantamientos. Esto es un 8,14% más si lo comparamos con el mismo período del año anterior. Se trata de un dato que resulta muy llamativo, ya que este número es mayor a la de los nuevos préstamos hipotecarios que fueron inscritos en el Registro de la Propiedad. Según el INE, en el primer cuadrimestre de 2023, fueron inscritas 136 570 nuevas hipotecas.

¿Cómo afectó la subida de tipos a la cancelación de hipotecas?

Sin lugar a dudas, la subida de tipos pudo tener mucho que ver en este asunto. La realidad es que no es posible saber a ciencia cierta cuáles son todos los motivos que llevaron a esos casi 150 000 hipotecados a cancelar su préstamo hipotecario en el Registro de la Propiedad. Sin embargo, podemos analizar cuáles fueron los motivos más probables:

Ha llegado a su fin el plazo de una gran cantidad de hipotecas que fueron firmadas en la burbuja inmobiliaria. Durante la primera década de los años 2000, tuvo lugar en España un boom de contratación de préstamos hipotecarios. Muchos de estos préstamos se están terminando de abonar en este momento, esto puede ser uno de los motivos del aumento de las cancelaciones de hipotecas.

Por otro lado, es una realidad que una gran cantidad de clientes a los que ya no les quedaba demasiado tiempo de hipoteca optaron por liquidarla para evitar así la subida de tipos. El euríbor ha aumentado significativamente durante los últimos meses, esto ha generado un encarecimiento del interés de los préstamos hipotecarios a tipo variable. Es por esto que, aquellos hipotecados que cuentan con la posibilidad de liquidar la totalidad de su deuda antes de tiempo para esquivar ese aumento de intereses, lo hagan sin pensarlo.

Muchos hipotecados optaron por refinanciar su crédito con un nuevo préstamo hipotecario para mejorar sus condiciones. También, es muy probable, que una gran cantidad de clientes hayan llevado a cabo esta refinanciación para bajar su interés, o bien, para pasarse de un tipo variable a uno fijo o mixto.

Tampoco debemos dejar de lado a aquellas personas que han vendido su vivienda hipotecada, puede ser para mudarse a otra casa o porque ya no podían abonar el préstamo hipotecario. Esa deuda liquidada también ha contribuido, sin lugar a dudas, al aumento de cancelaciones registrales.

¿Estás pensando en cancelar tu préstamo hipotecario?

Es probable que hayas llegado a este artículo porque estás pensando en la opción de cancelar tu hipoteca este año. Esto puede ser porque ya te quedan pocas cuotas hipotecarias por abonar, o bien, porque te interesa dejar atrás la deuda para evitar la subida de tipos. En ese caso, lo más aconsejable es tener en claro algunos puntos importantes:

En caso de que canceles tu préstamo hipotecario antes de tiempo, deberás pagar la comisión por amortización anticipada que figura en la escritura. Sin embargo, si tu interés es a tipo variable, la entidad bancaria no tendrá la posibilidad de cobrarte esta comisión. De ese modo lo establece el Real Decreto-ley 19/2022, válido durante este año.

El proceso de cancelación registral te costará un poco más si se lo encargas a tu entidad bancaria. Por lo general, el banco te cobrará entre 1000 y 2000 euros por la gestión, que resulta bastante más dinero si lo comparamos con el que deberías abonar si optas por contratar una gestoría independiente, o bien, si llevas a cabo los trámites por tu propia cuenta.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre el aumento en la cancelación de hipotecas. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El euríbor sube, el 16 de junio ha superado el 4,02%. Se trata del nivel más elevado desde el 25 de noviembre de 2008. Continúa leyendo el artículo para saber más.

¿Qué es el euríbor?

El euríbor es el índice de referencia más usado en España para vincular las hipotecas variables. El euríbor te afectará, únicamente, si vas a contratar una hipoteca a tipo variable o mixta en la parte variable de la misma. De ningún modo se encuentra ligado a las hipotecas de tipo fijo. Se trata del tipo de interés en el que los bancos se prestan dinero entre sí, a corto plazo. Es por este motivo que, fluctúa subiendo o bajando de manera constante.

Esta oscilación constante del índice de referencia es la que define la variación de la cuota hipotecaria mensual. Se revisa cada seis o cada doce meses, dependiendo de lo que hayas acordado con tu entidad bancaria.

La situación actual del euríbor

Debido a la nueva subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos que fue anunciada por el Banco Central Europeo (BCE), el euríbor sube. Su tasa diaria se ubica por encima del 4%.

La máxima autoridad monetaria y financiera en la eurozona ha informado sobre un nuevo aumento de las tasas oficiales de interés, se trata del octavo consecutivo. Al día siguiente de esta noticia, el euríbor sube, llegando al 4,020%, se trata de máximos desde el 25 de noviembre de 2008, cuando se ubicaba en el 4,051%. De este modo, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en el país ha aumentado al nivel que alcanzará el precio del dinero el próximo 21 de junio, fecha en la que se llevará a cabo la decisión del Banco Central Europeo. 

Luego de esta nueva subida de la tasa diaria, la media mensual de junio llega a 3,928%, son 0,066 puntos porcentuales más que en mayo, cuando cerraba en el 3,862%. Todo esto implica una nueva subida de los préstamos hipotecarios a tipo variable a los que les toque revisión.

¿Cuáles son las previsiones?

Las previsiones indican que podría subir todavía más durante los próximos meses, debido a las nuevas medidas restrictivas en materia monetaria que deberá tomar el BCE para hacer frente la inflación. De hecho, no descartan la posibilidad de que en junio el euríbor suba, superando el 4% en tasa mensual.

El mercado espera, como mínimo, una subida más de los tipos de interés en la reunión de julio, también de 25 puntos básicos. Además, no deja de lado que pueda tener lugar otra más en septiembre, principalmente, luego de que el BCE haya revisado al alza las previsiones de inflación hasta 2025. En este contexto, se prevé que el euríbor pueda mantenerse estable en las cotas actuales, incluso por encima, durante los siguientes meses.

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), ubica la media anual de 2023 en el 4,25% y en el 4% para 2024. Por otro lado, BBVA Research considera que puede llegar al 4,5%.

Sin embargo, la realidad es que, especular sobre la evolución del euríbor a futuro y cuál será su máximo es muy arriesgado. Todo variará según cómo evolucione la inflación y de qué manera impacten las subidas de tipos en el crecimiento económico y el empleo. Por otro lado, no debemos dejar de lado que históricamente la inflación es muy difícil de doblegar, y que nos hemos enfrentado a tipos más elevados que de hoy en día.

Suben las amortizaciones anticipadas y los cambios de hipotecas

Lógicamente, de cara a esta situación las familias buscan protegerse de algún modo. La realidad es que, actualmente, una gran cantidad de familias que cuentan con ahorros se encuentran amortizando capital de manera anticipada en sus hipotecas variables. El objetivo es reducir el pago de intereses y la cuota hipotecaria mensual, de este modo, logran compensar el golpe de la subida del euríbor. De hecho, se cree que esta tendencia aumentará cada vez más. El director de Funcas, asegura que el desapalancamiento no ha llegado a su fin. Queda por realizarse.

Por otra parte, el mercado también prevé que, aquellos hipotecados con un préstamo a tipo variable, y que no cuentan con ahorros, continuarán optando por renegociar las condiciones de la hipoteca. Esto puede ser con su entidad bancaria, o bien, con otra. El objetivo es protegerse del euríbor bajo la estabilidad de las hipotecas a tipo fijo.

En resumen, continuaremos viendo una gran cantidad de cambios de hipoteca, los clientes buscarán pasar de variable a tipo fijo o mixto. También, continuarán negociando condiciones en su propia entidad bancaria, es decir, llevando a cabo novaciones hipotecarias o cambiando de banco, por medio de una subrogación hipotecaria, intentando acceder a un tipo de interés más bajo que les brinde mayor seguridad.

¿Es buena idea pasar de una hipoteca variable a una fija o mixta?

La respuesta es sí, aún es buen momento para pasar de un préstamo hipotecario a tipo variable a una hipoteca fija o mixta. Todavía es posible encontrar en el mercado ofertas con tipos fijos próximos al 3% y mixtos con tipos que se acercan al 2% o incluso, que se encuentran por debajo en el tramo fijo del comienzo. Lo más importante en estos casos es saber de qué manera negociar con las entidades bancarias. El objetivo principal es acceder a ofertas personalizadas y poder compararlas para obtener mejores condiciones. En otras palabras, se trata de no quedarse solo con la publicidad inicial del producto.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión la situación del euríbor, que sube a un 4%. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Banco Central Europeo concretó una nueva subida de tipos. A partir del 10 de mayo las nuevas tasas de referencia serán de 3,75% para las operaciones de refinanciación, mientras que la de facilidad de depósito pasa al 3,25% y la facilidad marginal de crédito alcanza el 4%. El verano podría traer un alivio.

En su reunión del 4 de mayo pasado, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo incrementó las tasas de referencia en 25 puntos para las economías de la zona euro. Así, a partir del 10 de mayo las nuevas tasas de referencia serán de 3,75% para las operaciones de refinanciación. Mientras que la facilidad de depósito será del 3,25% y la facilidad marginal de crédito pasará a ser del 4%. El BCE continúa la senda de aumentos de los tipos para combatir la inflación, que no baja a los niveles esperados. Y aunque se trate de una subida menor a la esperada por muchos analistas, se trata del nivel de interés más alto desde 2008.

Es la séptima alza consecutiva que aplica el BCE. La causa principal que explica la maniobra de la autoridad monetaria de la zona euro es la alta inflación, que se ubicó en un promedio del 7%. Si bien se trata de una merma importante respecto de meses atrás, la inflación subyacente se ubicó en torno al 5,6%. Esto pronostica un nivel inflacionario alto por varios meses. Así las cosas, la situación está lejos del objetivo del 2% marcado por el BCE. Lo esperable es que los tipos de referencia continúen subiendo, aunque a un ritmo más leve que hasta ahora.

Nueva subida de tipos

En la reunión de mayo, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo decidió incrementar los tipos de referencia por séptima vez consecutiva. En esta oportunidad fueron 25 puntos básicos, llevando las nuevas tasas de referencia a 3,75% para las operaciones de refinanciación, mientras que la facilidad de depósito será del 3,25% y la facilidad marginal de crédito alcanza el 4%. La entrada en vigencia de los nuevos índices será el 10 de mayo.

La nueva subida de tipos se explica por la alta inflación, que no solo afecta a la zona euro, sino que involucra a todas  las economías del globo. Tanto el BCE como la Reserva Federal (FED) de los EEUU fueron incrementando las tasas como forma de quitar la liquidez reinante y así frenar el proceso inflacionario desatado a la salida de la pandemia.

El aumento de las tasas fue de 25 puntos, frente a las expectativas de muchos analistas -e incluso de algunos miembros del BCE- que esperaban una subida de 50 puntos básicos. Si bien se trata de una desaceleración, es la séptima reunión consecutiva en que el Consejo de Gobierno decide elevar los tipos de referencia, que se encuentran en los niveles más altos desde 2008.

Por un lado, la medida se explica por la inflación promedio del 7% en las economías continentales. Por el otro, que sean de tan solo 25 puntos básicos, es consecuencia de ver cómo las restricciones monetarias van tomando cuerpo. De hecho, las restricciones de financiación se refuerzan, mientras que baja la demanda de créditos.

Pero, por más que se hayan registrado señales positivas respecto del impacto del alza de tipos de referencia, la inflación en la zona euro continúa en valores altos. En abril el promedio se ubicó en el 7%, mientras que la inflación subyacente (sin tomar en cuenta los precios estacionales y coyunturales) fue del 5,6%. Ambas están todavía muy por encima del objetivo del BCE: el 2%. Mientras, la política de quitar liquidez al mercado continuará.

Según Lagarde el objetivo es el 2%

Luego de la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, su presidenta, Cristine Lagarde habló en conferencia para anunciar la nueva subida de tipos y los motivos de la decisión. «las perspectivas de inflación siguen demasiado altas y lo han sido durante demasiado tiempo”, sentenció la titular de la autoridad monetaria.

Sobre los pronósticos realizados por los miembros de Consejo, apuntó que “la última información disponible respalda la valoración sobre las perspectivas de inflación a medio plazo que el Consejo de Gobierno realizó en su reunión anterior”. Con esto, Lagarde no solo termina por respaldar el camino de subidas trazado hasta ahora, sino que también dio indicios de futuros aumentos en los tipos de referencia.  

De hecho, refiriéndose a la situación inflacionaria de aquí en adelante, también respaldó nuevas alzas: “las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes”, dijo la Presidenta del BCE y aclaró que las decisiones futuras de la entidad “asegurarán que los tipos de interés oficiales se fijen en niveles lo suficientemente restrictivos para lograr que la inflación vuelva a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2% a medio plazo y se mantengan en esos niveles durante el tiempo que sea necesario».

El verano podría traer un alivio

En el panorama actual, es difícil que la autoridad monetaria baje la presión sobre la liquidez reinante en el sistema. Las declaraciones de la Presidenta del BCE marcan una continuidad en el rumbo trazado hasta aquí. Entonces, es esperable que en la reunión del Consejo de Gobierno de junio se anuncie otro nuevo aumento de tipos. Lo que está en análisis es el alcance que tendrán las próximas medidas.

En el mercado se descuenta que pronto los tipos de referencia se ubicarían en torno al 3,75% para las operaciones de refinanciación, mientras que la de facilidad de depósito podría ser de un 3,50% y la facilidad marginal de crédito trepar hasta el 4% o incluso el 4,25%. Por lo visto, todo indica que hay un margen inflacionario alto que justifica tales medidas.

La estabilidad inflacionaria podría llevar más tiempo de lo previsto. Pero las tensiones más fuertes cederían a partir de la llegada del verano. Esto es lo que se puede desprender de la merma en la nueva subida de tipos, dictaminada recientemente por el BCE. En un escenario ideal, el calor europeo puede traer una moderación inflacionaria y con ello la calma en los mercados. Aunque las tasas bajarían recién en 2024.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de las nuevas subidas de tipos. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.