Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Como te hemos venido contando, el mundo de las inversiones es variado. Acciones, fondos de inversión, viviendas, hoteles, etc. Una de las múltiples opciones que te ofrece es el sector de los inmuebles. Y si ese es tu objetivo como modo de incrementar tu patrimonio y tus ahorros, en esta nota te contamos las tácticas para inversiones inmobiliarias exitosas. ¡Acompáñanos con la lectura!

Hace unos días te contábamos desde este blog las claves para invertir en inmuebles con éxito. Continuando con la temática, hoy hablaremos de las tácticas para inmobiliarias exitosas. Porque sí, existen ciertos secretos que pueden llevarte al triunfo en el mundo del inmobiliario. Y si los sigues a rajatablas, te auguramos un buen futuro en el sector.

Por presentarse como una alternativa segura y fructífera, muchos ahorristas se inclinan por este sector. Para conocer cómo invertir en inmuebles con éxito, te comentamos en este artículo una serie de tácticas y estrategias apuntadas al acierto. Luego de leer estos consejos podrás tomar decisiones acertadas. Ya que estarás informado y en condiciones de proyectarte hacia la inversión en el sector inmobiliario.

Pues para llegar a ese objetivo en vista (estrategia) se necesitan organizar ciertas tácticas (pasos para llegar a esa finalidad). Nos encontramos entonces frente a esas tácticas o pasos indispensables para que la estrategia se cumpla finalmente. Este artículo está pensado para ayudarte en lo que necesitas saber. Aquellas claves para acrecentar tus rentabilidades en el momento de invertir. ¡Continúa leyendo!

Tácticas para inversiones inmobiliarias exitosas

Para obtener el éxito en el mercado inmobiliario se precisa un buen planeamiento y unas tácticas estudiadas. Los siguientes ítems son tres tácticas que puedes poner en práctica en tus inversiones. Recuerda que puedes recurrir a un profesional desde el inicio o en algún momento de tu inversión. ¡En Oi Real Estate estaremos muy a gusto de ayudarte!

Adquisición para retención a largo plazo

Adquirir una o unas propiedades con el fin de retenerlas varios períodos es una buena táctica. ¿Por qué? Porque un inmueble aumenta su valor con el tiempo. Esta se trata de una inversión a futuro. Comprar e invertir a largo plazo. Las rentabilidades vendrán con el tiempo.

Si optas por este tipo de inversión a largo plazo, debes prestar atención a la ubicación de la propiedad. O sea, elegir aquellas locaciones con potencial crecimiento y demanda sostenida. Puede ser una vivienda vacacional, por ejemplo. Porque sería bueno que consideres que esa propiedad te genere ingresos hasta que la vendas. Y podría ser mediante un alquiler. Eso te permitirá cubrir gastos en el mientras tanto. Y la vivienda vacacional está atravesando un momento de auge.

De acuerdo al Banco de España, una rentabilidad neta del 4% al 7% es una buena opción. Antes de encarar una operación, ponte en contacto con alguno de nuestros profesionales para evaluar hasta qué punto tal margen consiste en una inversión valedera. 

Tácticas para inversiones inmobiliarias exitosas: House Flipping

La táctica de house flipping se trata de comprar viviendas a bajo precio, que suelen estar en mal estado, mejorarlas con obras de reparación y ponerlas a punto para la venta. Aquí lo importante es saber reconocer aquellas viviendas con subvalor que tengan el potencial para ser renovadas. Entonces, este punto se resumiría en: comprar, mejorar y vender.

Para encontrar esas propiedades subvaloradas tendrás que realizar un estudio profundo del mercado. Luego, también, localizar las tendencias en cuanto a la demanda. A partir de la compra del inmueble, deberás llevar adelante renovaciones que valoricen más la propiedad. Esto implica la modernización de la cocina, baños y sistemas eléctricos. Y para ello deberás estar atento también a las tendencias de arquitectura y decoración. Todo esto sumará valor a tu propiedad y podrás venderla luego a un valor que refleje todo lo realizado.

Invertir en propiedades comerciales

Locales comerciales, oficinas, naves industriales. Un poco más laberíntico que el residencial, quizás. Pero, después de todo, con mejores rentabilidades. Para invertir con éxito en este segmento, como en los otros, es fundamental conocer al mercado y analizar las locaciones y demandas de la zona a invertir. Un factor al que debes prestar atención es a los costos de mantenimientos; estáte atento a los contratos de alquiler. Invertir en propiedades comerciales puede generar ingresos fijos a través de alquileres. Además de la apreciación del valor del inmueble a largo plazo.

Estas tres tácticas para inversiones inmobiliarias exitosas son tácticas probadas y pueden ayudarte para lograr el triunfo. Aún así, cada inversor y cada situación es única. Entonces, impera moldear estas tácticas a las necesidades y objetivos específicos de cada uno.

Tácticas para inversiones inmobiliarias exitosas: Diversificar inversiones para reducir riesgos

Diversificar inversiones es una táctica fundamental para reducir riesgos. Si distribuyes tus inversiones en diversas propiedades y ubicaciones, puedes amortiguar la exposición a determinados riesgos. Además de incrementar las opciones de lograr rentabilidades estables. Ahora veremos dos maneras de diversificar las inversiones inmobiliarias:

Diversificar geográficamente

Diversificar geográficamente (o, lo que es lo mismo, invertir en diferentes ubicaciones) te ayudará a escudarte contra peligros zonales. Supongamos que todas tus inversiones inmobiliarias están reunidas en una única área y esa región atraviesa momentos de retracción económica, tus propiedades podrán verse perjudicadas.

Por ello es importante esta diversificación basada en la ubicación.

Diversificar por tipo de propiedad

Además de la diversificación explicada en el anterior apartado, invertir en diversas clases de inmuebles puede hacer la diferencia. Por caso, una combinación de viviendas, locales, y alquiler vacacional. Cada clase de propiedad tiene características positivas y negativas únicas. Por negativas nos referimos a los riesgos. Todas las inversiones poseen riesgos. Por eso, al diversificar se amortiguan los posibles riesgos del sector.

Como en cada paso que te proponemos como táctica para lograr inversiones inmobiliarias exitosas, deberás realizar un estudio profundo. Analizar con precaución todas las opciones. Examinar el mercado inmobiliario, la demanda zonal, los riesgos y el potencial crecimiento. Investigar la coyuntura económica.

Diversificar también implica tener en cuenta los riesgos de cada uno de los vehículos que componen la cartera. Por lo tanto, esta manera de inversión no quita que el riesgo exista como en toda inversión. Lo que sí, puede contribuir a que construyas una cartera de inversiones más sólida y equilibrada, con diversos vehículos inmobiliarios jugando en la cancha.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las tácticas para inversiones inmobiliarias exitosas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Si quieres descubrir la mejor información en el mundo inmobiliario, te encuentras en el lugar adecuado para conseguirlo. En Oi Real Estate, te brindaremos todo lo que necesitas saber y hoy, hablaremos acerca de la oposición al juicio de desahucio. ¿Quieres saber de qué se trata? Te invitamos a leer el siguiente post.

Cuando un propietario toma la decisión de colocar su piso en alquiler, lo hace con el objetivo de recibir ganancias mensuales por parte de su inquilino. El monto que le corresponde, se encuentra establecido en el contrato de arrendamiento; así como también, los deberes y derechos que deben cumplir cada una de las partes en cuestión, al momento de firmar el contrato.

Sin embargo, puede ocurrir que el inquilino se retrase en el pago de la renta o, deje de pagarla. Si sucede esto, el propietario de la vivienda deberá actuar cuanto antes para iniciar una demanda, con el objetivo de qué le sea devuelta la casa y reciba los ingresos que se les adeuda; pero el arrendatario puede establecer oposición al juicio de desahucio. En este post, te explicaremos cuáles son los motivos que puede tener un inquilino para oponerse al juicio de desahucio. ¿Quieres conocerlos? ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el juicio de desahucio?

Si el inquilino se atrasa con el pago de la renta y no tiene intenciones de redimirse en poco tiempo, el propietario puede iniciar un juicio de desahucio, con el objetivo de recuperar la vivienda lo más rápido posible. En el caso de que el arrendatario no quiera salir de la propiedad alquilada, se recurrirá al desahucio.

Por eso es muy importante que, al momento de firmar el contrato de arrendamiento, el arrendatario disponga de un avalista. Este, será el encargado de responder por el inquilino ante cualquier situación de impago o, cualquier inconveniente que pudiera desatarse y, provocara una acción que incumpliera con el contrato.

Sin embargo, el juicio de desalojo puede evitarse si el inquilino y, demandado se proclama en oposición al juicio de desahucio. En el siguiente apartado, te explicaremos cuáles son los motivos, por los que el arrendatario puede manifestarse en contra del accionar del propietario de la vivienda en alquiler.

¿Por qué puede existir oposición al juicio de desahucio?

El juicio de desahucio puede conseguir que el propietario que alquiló su vivienda y no recibió su renta a tiempo, recupere su propiedad para habitarla o colocarla nuevamente en alquiler. No obstante, el juicio puede realizarse no solo para recuperar la vivienda, sino también, con el objetivo de recuperar el dinero que el inquilino adeuda.

Si se inicia la demanda y el inquilino considera que, cumplió con todas las rentas en tiempo y forma; este podrá demostrar oposición al juicio de desahucio, de acuerdo a lo que se indica en el artículo 444, de la Ley de enjuiciamiento civil. Para ello, podrá probar que ha realizado las rentas, que el propietario ha indicado que no fueron pagadas.

Puede ocurrir que lo que desee el dueño de la vivienda no sea recuperar el dinero, sino su propiedad que se encuentra alquilada. En esa situación, el inquilino no podrá demostrar otro tipo de oposición al juicio de desahucio, porque cuenta solo con su palabra y los comprobantes de que pagó las rentas en término.

Si el propietario quiere recuperar el dinero de las rentas atrasadas: ¿Qué debe hacer?

Como mencionamos anteriormente, pueden existir dos motivos para realizar un juicio de desahucio y, uno de los más importantes, es recuperar el dinero de las rentas que el inquilino no pagó. La demanda de juicio por desahucio, es la acción indicada para reclamarle al arrendatario, el dinero que no obtuvo el dueño de la vivienda.

Cuando sucede esto, el inquilino puede alegar oposición al juicio de desahucio demostrando que ha pagado en tiempo y forma. Además de su palabra, deberá constatar los documentos en donde se establece que pagó las rentas que el propietario reclama y, puede solicitar la compensación de créditos.

Esto quiere decir que el inquilino demuestra que, no solo ha pagado las rentas que se le reclaman a tiempo, sino que el propietario le debe dinero. Para que no se provoquen más problemas, los arrendatarios proponen una compensación de créditos para que el juicio no se inicie y concluya lo más pronto posible.

Oposición al juicio de desahucio: ¿El inquilino puede evitar el accionar legal del arrendador?

En el momento en que se produce juicio por desahucio, el propietario de la vivienda en alquiler persigue dos objetivos: uno es desalojar al inquilino deudor y, el segundo motivo es recuperar la vivienda que es de su propiedad. Obtener el dinero que se le adeuda, no siempre es un interés para el dueño de casa alquilada.

Lo más importante es recuperar la vivienda y desalojar cuánto antes, al inquilino que se encuentra en ella. El arrendatario podrá reclamar oposición al juicio de desahucio, alegado que ha pagado lo que se dice que adeuda y a su vez, podría impedir que se concretara el juicio.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a nosotros. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si te ha interesado el post que acabas de leer. Creemos que la siguiente nota puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Seguramente, como actor del sector inmobiliario, estarás a la búsqueda permanente de nuevos clientes. Esta es una actividad que desdobla a los sectores de marketing de las agencias y a los agentes cuya actividad se desarrolla de forma independiente; ya que deben preocuparse tanto por conseguir quienes quieran vender o alquilar sus propiedades y a la vez atraer a aquellos que están en la búsqueda. En este competitivo mercado, además, hay sectores especializados también en ir a por quienes ni siquiera tenían pensado iniciar cualquier acción inmobiliaria. Convencer, captar, traccionar, requiere tácticas que deben renovarse año a año, puesto que las personas cambian de preferencias y gustos. Dichas alteraciones, están por fuera muchas veces de las previsiones de cualquier mercado. En este artículo de Oi Real Estate, veremos todo acerca de la incorporación de prospectos inmobiliarios ¿Cómo generarlos? Te invitamos a leer para conocer mucho más.

El agente inmobiliario en la actualidad

Ser un buen vendedor de inmuebles y conseguir clientes, en la mayoría de las pequeñas o medianas agencias actuales, corre por cuenta de las mismas personas: los agentes inmobiliarios. Si bien contamos con sendas especializaciones que conforman el sector inmobiliario, el agente debe permanecer en ese doble estado de alerta que implicará atender nuevos clientes (quienes quieran vender o alquilar su propiedad) y atraer interesados en búsqueda hacia las ofertas que se tienen disponibles en la cartera. Menuda tarea ¿no te parece?

Con el fin entonces de generar de forma permanente un flujo virtuoso de clientes e interesados, más allá de la época del año (que influye de sobremanera en la movilidad del circuito), hemos elaborado una gama de conceptos de base para que la generación de prospectos deje de ser un fantasma para ti. Acompáñanos y en caso de que cuentes con tu propia experiencia en captación de clientes, sería genial que nos dejaras tu opinión en la bandeja de entrada, al pie del artículo.

Prospectos inmobiliarios ¿Cómo generarlos?

Hoy día, para lograr una correcta generación de prospectos inmobiliarios, es recomendable crear estrategias en base a equilibrar técnicas de ventas con el uso adecuado de la tecnología moderna. Antes de ello, procura realizar el mejor estudio de campo posible a tu alcance con el fin de identificar tu buyer persona.

Si recordamos qué es un buyer persona, veremos que se trata de un cliente al que podríamos definir como “ideal” o “perfecto”. Todas las personas son diferentes, nunca lo olvides; sin embargo, un buyer persona será aquel perfil de cliente potable y apto en gran porcentaje con tu modelo de negocio. Entender quiénes se encuentran en posición de acceder a tus ofertas, así como saber quiénes verán en tus servicios un objetivo atractivo, producirá no solamente un incremento paulatino en tu cartera de clientes; sino que también verás sustancialmente bien invertido tu presupuesto abocado a campañas publicitarias, etc.

Un caso representativo

¿Basados en qué afirmamos esto? Contempla un ejemplo de los más entendibles: Oscar está interesado en inaugurar una tienda de dulces; por tanto, buscará locales frente a colegios. En este caso, los niños consumidores de dulces son el buyer persona de Oscar, más allá de que sean sus padres quienes paguen por los dulces. Oscar enfocará todas sus estrategias de ventas (marquesinas, posición de los artículos en exhibición, etc.) a dirigirse a los niños.

Batería de medidas en marketing digital

Hoy día, las llamadas vías digitales son las indicadas para (más no sea en los primeros intentos de generación de prospectos) encarar las etapas previas al embudo de ventas y a la consecuente transformación del lead al prospecto. Se supone que al menos nueve de cada diez personas promedio inician sus búsquedas inmobiliarias a través de internet ¿Te permitirías pasar por alto este detalle?

En este sentido, “estar en internet” no significará necesariamente gastar a mansalva tus presupuestos en toda campaña digital que esté a tu alcance. Por el contrario, y como dijimos anteriormente, conocer a tu buyer persona hará que sepas cuáles son las redes sociales que más utilizan; cuáles son los medios en multimedia que visitan (para imponer presencia de marca allí); cuáles son las revistas y periódicos digitales a las que están abonados (para publicar tu publicidad).

Ejecutar los planes de ventas hasta el final

Todas las agencias inmobiliarias prometen seriedad, discreción, trato personalizado, etc. Pero… ¿todas cumplen? En este sentido, algo que parece caerse de maduro cobra un sentido sustancial.

Cumplir con cada consigna ofrecida en tus publicidades deberá ser primordial. Dichas consignas, por su parte, deberán estar fuertemente respaldadas por los hechos. Prometer un horario full time de respuestas a consultas y luego dejar plantado al cliente en el whatsapp; o vender visitas a cualquier hora con el fin de tasar una propiedad en horarios imposibles y en locaciones lejanas, son errores clásicos de los agentes y agencias. Este tipo de desplantes, así se produzcan porque te encuentras trabajando en otro lugar de la ciudad, ya no son tolerados por los clientes. Sobre todo por el cliente joven, de preponderancia en consultas y primeras intromisiones en el sector inmobiliario.

La complejidad del cliente hiperinformado

Considera que el cliente de hoy llega a ti tras de haber investigado por sus propios medios sobre precios qué tipo de propiedad quiere, dónde y sobre todo cuándo. Por tanto (y a pesar de que en lo general sean situaciones más ligadas a la desinformación propia de internet que a la realidad), la sinceridad y la transparencia serán aspectos fundamentales a la hora de entablar una atención personalizada, capaz de crear un vínculo estrecho con tus clientes.

Cómo generar más prospectos inmobiliarios a partir de estos consejos que debes considerar de base no será un interrogante sin respuesta. Si tienes tus propias claves en generación de nuevos clientes, nos encantaría conocer tus vivencias al respecto.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Para Hacienda, nombrar el IVA es motivo de sonrisa, pero para los ciudadanos comunes y, sobre todo, para los propietarios no lo es. Son muchas las dudas que se generan sobre este impuesto al momento de alquilar una vivienda. ¿Cuánto se cobra, cómo y cuándo?¿Existen exenciones? Si tienes una vivienda en alquiler, no puedes dejar de leer este post, porque te mostramos todas las claves de este impuesto para que sepas cuales son tus obligaciones fiscales sobre el IVA.

El IVA en un contrato de alquiler: ¿Quiénes están obligados a pagarlo?

La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) diferencia dos escenarios: aquellos alquileres destinados a particulares como vivienda y los que son para empresas. En el primer caso, en un contrato de alquiler entre particulares no hay IVA. Los propietarios están exentos de pagarlo siempre y cuando sea un alquiler puro firmado directamente con el inquilino. Por lo tanto, si eres una persona que está buscando un inmueble donde vivir, debes saber que no vas a tener que afrontar el pago de este impuesto.

Por el contrario, si el alquiler es a una empresa y los usos son tanto residenciales como de oficina: el pago del IVA es obligatorio.

¿Quién paga en el caso del alquiler a una empresa?

En este quien está obligado al pago del IVA es el inquilino. Eso sí, hay que destacar que hay muchos casos de grandes empresas que están exentos de pagar este impuesto. Además que, en este caso, también entrará en juego el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas(IRPF).

Los siguientes casos que mencionaremos soy muy particulares y pueden resultar confusos:

  • El inquilino reside en dentro del inmueble pero también la utiliza como despacho. En este caso no hay exención para el propietario, debido a que el uso residencial debe ser del 100%. No se aplica la exención del IVA en el 50% del inmueble.
  • Si se firma el contrato con una empresa pero la vivienda se usará como residencia habitual, en este caso el pago del IVA es obligatorio. Si figura el nombre del inquilino el alquiler está entonces estará exento.
  • IVA en alquileres turísticos. Si es la empresa quien alquila la vivienda, es obligatorio pagar el IVA. Los servicios adicionales como lo son la lavandería y la hostelería también están sujetos al IVA.
  • Los autónomos que alquilan una casa para un negocio. En este caso tienen la obligación de pagar el IVA, aunque luego podrán rebajar estos gastos en la declaración de IVA trimestral.

Como norma general, todos los contratos de alquiler que no sean directamente firmados con el inquilino, están obligados a pagar el IVA. Aunque, como en todos los casos que se involucre la legislación, los factores en cada situación particular pueden dar diferentes resultados. Por ello es necesario estudiar cada escenario particular.

La exención: alquiler como vivienda habitual

Como ya adelantamos en el punto anterior, si la propiedad está destinada como vivienda habitual y se firma el contrato directamente con el inquilino, no hay que pagar el IVA. Sin embargo y en cuanto a las obligaciones fiscales, es obligatorio declarar estos ingresos en la Renta. De esta forma se podrán obtener importantes reducciones en los ingresos percibidos por el alquiler. De todas formas, el IVA de los gastos derivados del alquiler no es rebajable.

Como podrás notar, el alquiler de un inmueble como vivienda habitual conlleva beneficios fiscales para el propietario, pero también para el inquilino. Ambos pueden beneficiarse de deducciones en el IRPF.

Consecuencias de la Exención del IVA para el propietario

Lamentablemente no todo es color de rosas y hay que tener en cuenta que la exención de IVA sólo se aplica en las rentas que se obtienen del alquiler. Es por ello que en este caso, el IVA de todos los gastos que tengan relación  con el alquiler no son deducibles. Lo que sí se puede hacer es incluir estos gastos en la declaración de la renta para, en este caso, pagar menos por esos ingresos o deducir por el alquiler de vivienda.

Esto significa que si ingresa todos los meses 1.000 euros en concepto de arrendamiento de vivienda a esa cantidad podrá restar los gastos de comunidad. Siempre y cuando estos los pague por su cuenta. También podrá restar los gastos de formalización del contrato, IBI y en general cualquier otro gasto relacionado con poner la casa en alquiler.

La suma de esos gastos se restará al dinero del alquiler, de forma que el arrendador sólo tributa por el beneficio efectivo o real que obtenga. A ello, además, podrá aplicarle una reducción del 60% con carácter general.

Ya que se trata de una transmisión de la vivienda durante un plazo determinado, la exención del IVA está sujeta al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas (ITP). Este impuesto recae sobre el inquilino y supone entre un 4% y un 7% del alquiler según Comunidad Autónoma, esto se debe a que es un impuesto transferido. Aunque el arrendatario es quien debe pagarlo, es responsabilidad del arrendador asegurarse que lo haga.

Hay que recordar que el ITP no se aplica a los contratos a empresas y comercios, que ya, normalmente, pagarán el IVA en su factura de alquiler.

¿Cuáles son las obligaciones de los arrendamientos sujetos al IVA?

La norma general dice que por defecto los alquileres están sujetos y no exentos de pagar el IVA. Esto significa que en principio, todo propietario que ponga un inmueble en alquiler tiene varias obligaciones relacionadas con este impuesto.

Sin embargo y como en toda legislación, existen excepciones a la norma general, y pueden presentarse particularidades según el caso. Pero, comúnmente, las obligaciones y modelos a presentar en caso de pagar IVA son los siguientes:

  • Modelo 036: Alta censal como empresario Modelo 036 Epígrafe 861. Siempre y cuando lo que se alquila son inmuebles urbanos, es decir pisos.
  • Emitir factura al inquilino con el IVA incluido del alquiler.
  • Modelo 303. Es sumamente necesario presentar cada trimestre el Modelo 303 en el banco. Aquí se deberá pagar la diferencia entre IVA deducible soportado de los gastos y el IVA que se le repercute al inquilino. Si el saldo es negativo, Hacienda nos permitirá compensarlo en meses posteriores o recuperarlo, según lo que elijamos.
  • Modelo 390. El resumen anual del IVA hay que presentarlo anualmente con todos los ingresos percibidos siempre que se hayan cumplido las obligaciones del Impuesto sobre el Valor Añadido.

¿Qué tipos de IVA existen?

Como ya sabemos, el IVA se paga tanto en la adquisición de bienes como en la prestación de servicios. Por ello, el alquiler tampoco se libra de esto si se trata, como norma general, de un contrato con una empresa. 

Los tipos de IVA que existen son los siguientes:

  • IVA general (21%) Se paga por defecto salvo que se indique lo contrario.
  • IVA reducido (10%)
  • IVA superreducido (4%)

El IVA reducido y superreducido se usa en determinadas actividades especiales o en bienes de primera necesidad.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Y si quieres seguir leyendo sobre alquiler y propietarios, te recomendamos la siguiente nota:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mundo de las inversiones es muy amplio. Se puede optar por fondos de inversión, acciones, propiedades… Si tu objetivo es incrementar tu patrimonio y tus ahorros con propiedades, en este artículo te contaremos cómo invertir en inmuebles con éxito. ¡Acompáñanos con la lectura!

Una manera de incrementar tu patrimonio es invertir en inmobiliario. Hay muchas otras opciones de inversión, pero ésta es de la más habitual. Por presentarse como una alternativa segura y fructífera, muchos ahorristas se inclinan por esta alternativa. Para conocer cómo invertir en inmuebles con éxito, te comentamos en este artículo una serie de consejos para que tengas en cuenta a la hora de comenzar a realizar las transacciones de compraventa.

Tácticas y estrategias apuntadas al acierto. Luego de leer estos consejos podrás tomar decisiones acertadas. Ya que estarás informado y en condiciones de proyectarte hacia la inversión en el sector inmobiliario.

Este artículo está pensado para ayudarte en lo que necesitas saber. Aquellas claves para acrecentar tus rentabilidades en el momento de invertir. Debes saber que invertir no es lo mismo que especular, como te contamos en esta nota. La especulación sucede cuando un sector es conveniente para invertir y genera retornos rápidos. Pero la inversión conlleva un análisis del mercado inmobiliario, de la coyuntura económica, un análisis de los riesgos, estudios sobre financiamiento y otros factores que te comentaremos en profundidad. ¡Continúa leyendo!

A la búsqueda de rentabilidades

Las rentabilidades son los principales objetivos a los que uno va al encuentro cuando comienza a invertir en inmuebles. Las rentabilidades se obtienen de diferentes formas: alquileres, ventas y apreciación del valor a largo plazo, por ejemplo. Dicho de otra manera, hay varias maneras de obtener rentabilidades en el universo de la inversión inmobiliaria.

Para sacarle todo el provecho a tus inversiones en inmuebles, deberás tener en cuenta:

Estudio de retorno

Un estudio de retorno profundo será de mucha ayuda para saber cómo vas encaminado. Para realizarlo, deberás evaluar los potenciales ingresos que podrías lograr de un inmueble, como por ejemplo el alquiler. A esto hay que sumarle los gastos, como los impuestos, el mantenimiento de la propiedad y los seguros. Y una cosa importante: cualquier alteración que puedan sufrir los mercados con los consiguientes riesgos que puedan representar para la inversión. 

Vamos a poner un ejemplo para que sea todo más claro y concreto. Supongamos que compras una vivienda por un valor hipotético de 100.000 euros. Por ella obtienes un alquiler mensual de 500 euros, por lo que tu ingreso anual sería de 6.000 euros. A esta suma debes agregarle gastos anuales de impuestos y mantenimiento. Estos podrían alcanzar, supongamos, 1.500 euros. Entonces, tu rentabilidad neta sería de 4.500 euros anuales. 

Si realizas esta clase de estudios, podrás reconocer posibilidades rentables de inversión.

Planeamiento de valor agregado

Es otra de las maneras de incrementar las rentabilidades. El planeamiento de valor agregado alude a las modificaciones en la vivienda para su mejora. De este modo, aumenta su encanto y valor para los hipotéticos inquilinos o compradores. Estamos hablando de obras como renovaciones, ampliaciones o modernizaciones. Estas aumentan el valor de la propiedad al momento de venderla o alquilarla.

Para establecer el planeamiento de valor agregado es de suma importancia tener en cuenta las tendencias y demandas de futuros inquilinos o compradores. Un ejemplo: en las áreas urbanas, el factor de accesibilidad a un estacionamiento puede ser concluyente para efectuar la transacción. El estudio de mercado te dará las claves para que puedas destinar planeamientos concretos a través del cual se puede obtener una inversión exitosa.

Diversificar la cartera

Esta es una clave en la inversión inmobiliaria. ¿Por qué? Porque al diversificar la inversión en distintas clases de propiedades es un buen camino para lograr rentabilidades. De este modo, reduces el riesgo de apostar todo a un mismo “número”. La inversión no queda atada a las fluctuaciones que puede tener un tipo de vehículo inmobiliario particular (vivienda, piso, nave logística, garaje, etc.). Además, es un buen modo de explotar las variaciones entre uno y otro vehículo. 

Vamos con un ejemplo específico: las viviendas alejadas de la ciudad tuvieron un buen desempeño durante y luego de la pandemia. Primero por el Covid y luego por la opción de vida de muchas familias (con la ayuda del trabajo a distancia). Por otro lado, los locales comerciales perdieron protagonismo durante el Covid. Aunque, una vez finalizado el lockdown es un sector que comenzó a recuperarse. Por lo tanto, quien realizó esa combinación de inversiones pudo compensar con el primero la inversión que pudo haber causado el segundo. Hay menos exposición, de este modo, a las variaciones de un sólo mercado.

Factores para invertir en inmuebles con éxito

El ladrillo tiene una trascendencia enorme en la tradición de los españoles. Tal vez por eso, adquirir una vivienda es una de las decisiones más importantes que debe tomar una persona. Decisión de inversión y de vida. Es por esto que, con el objetivo de invertir en inmuebles con éxito, uno como inversor debe analizar una serie de factores. Esos factores pueden afectar en la rentabilidad de las transacciones.

Es de carácter fundamental estudiar el mercado y conocer la coyuntura económica del momento y las proyecciones. Eso redundará en resoluciones autorizadas, con poco margen para el error. Veremos tres factores que deberás considerar por su importancia para obtener operaciones exitosas:

Estudio de mercado

Como te hemos adelantado anteriormente, este es uno de los pilares de la buena gestión inmobiliaria. Un estudio de mercado que abarque el mercado regional y el nacional y las tendencias. Obviamente la oferta y demanda del momento. En ese estudio también deberás comprender el desarrollo económico de la zona. Así también como el mercado inmobiliario y su estabilidad y proyección a mediano y largo plazo.

Para invertir en inmuebles en una ciudad específica, debes contar con varios datos. Por ejemplo, las cifras de ocupación, una tabla comparativa de precios de alquiler y las tendencias en demografía. Todo eso contribuye para saber de antemano si existe una demanda sostenida de propiedades. Y eso, a su vez, ayudará a que sepas si obtendrás rentabilidades por tus inversiones.

Estudio financiero

En este punto te aconsejamos recurrir a un profesional. Él te podrá ayudar con el estudio financiero, así como con los puntos anteriores. En Oi Real Estate tenemos esa ayuda que puede servirte de mucho para invertir en inmuebles con éxito.

En este estudio debes incluir un análisis preciso en el que verás tus pros y tus contras. Debes analizar tus propias finanzas para fijar un presupuesto con su margen concreto para realizar la o las inversiones. Aquí tienes que tener en cuenta lo comentado antes sobre los gastos asociados (impuestos, gastos de mantenimiento y seguros). Luego de esto, podrás saber con cuánto cuentas para la inversión. 

Para que la transacción (alquiler, venta) se realice lo más rápido posible, recuerda que concurrir a una inmobiliaria acelera los tiempos. Te da más visibilidad que si lo alquilaras o vendieras por tu cuenta. El asesoramiento de un profesional puede hacer la diferencia. Los agentes inmobiliarios te ayudarán con las gestiones y los abogados especializados con los contratos.

Tasación inmobiliaria

La tasación inmobiliaria es de mucha utilidad para saber el precio de compra real de un inmueble. Es recomendable hacerlo antes de la compraventa. Si se hace después, la tasa el banco y el precio puede ser superior, por lo que los impuestos también serán superiores. En caso de querer comprar, también sirve para saber si el precio que te piden es correcto.

Por poner un ejemplo, supongamos que quieres vender una parcela en una región como Alicante. Las normativas allí imponen que tienes que abonar los servicios de una sociedad de tasación que te asistirá con el precio de venta. Esa sociedad determinará si la parcela es urbanizable o no; cuál es la finalidad que va a tener, etc. 

Es importante, entonces, interiorizarse en las normativas que rigen en las distintas provincias y Comunidades. Para ello, no olvides que un profesional puede asesorarte.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de cómo invertir en inmuebles con éxito Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Delimitar el inicio y final de un proceso de ventas es clave para cualquier gestor, o agente inmobiliario. ¿Puedes identificar el momento exacto en el que comienza una negociación? ¿Sabes cuándo darla por terminada? Muchos asesores cometen el error de creer que una diligencia ya ha comenzado, o que podría considerarse por terminada, errando el cálculo temporal. Esta es, en más ocasiones de las imaginadas, causa de que una negociación se caiga por completo y quede en la nada. En este artículo de Oi Real Estate veremos en forma de interrogantes cómo llevar adelante negociaciones inmobiliarias rápidas y efectivas. Si estás algo desorientado en tu tarea cotidiana, leer la nota hasta el final tal vez te sea de mucha ayuda. ¿Nos acompañas?

Inbound de ventas inmobiliarias como aliado vital

En ventas inmobiliarias, el inbound es el principal aliado del agente. ¿Por qué? Pues porque le permite delimitar y seguir paso a paso cada proceso. Además, ayuda al encargado de la negociación a sobrellevar las inquietudes (como guía que es) tanto del cliente vendedor o arrendador como las del interesado comprador, o futuro inquilino.

La carrera como agente inmobiliario cuenta con una virtud que la distingue de otros desempeños y caminos profesionales: puedes comenzar a transitarlo sin tener nada de experiencia e incorporarte a su competitivo mercado, casi de la nada. Sin embargo, se calcula que aquellos asesores que no busquen mejorar, o carezcan de ciertas características ligadas a la curiosidad o al desarrollo propio, corren mayores riesgos de quedar fuera de combate en un breve período.

Defínete como vendedor real estate

¿Eres una persona proactiva, responsable y que encuentra en la planificación un buen terreno para su desarrollo profesional? Entonces ser agente inmobiliario estará entre las carreras ideales para ti.

¿Eres tendiente a la procrastinación y encuentras en el desorden cotidiano tu lugar en el mundo? Pues te recomendamos que comiences a buscar otros horizontes. No porque no seas capaz de convertirte en un buen agente inmobiliario, sino porque la competencia (vamos, la agencia de la vuelta de la esquina) te sacará prontamente unos cuantos casilleros de ventaja.

Negociaciones inmobiliarias rápidas y efectivas en inbound

Entre los pasos para acelerar procesos de ventas, lo más recomendable es conocer las cuatro patas del inbound de marketing inmobiliario, lo más posible. Se han escrito cientos de artículos sobre el inbound, y de todos podrás aprender un poco.

De buenas a primeras, repasemos los cuatro puntos fundamentales, entre los cuales hallarás decenas de asteriscos intermedios y que te conducirán probablemente a negociaciones inmobiliarias rápidas y efectivas:

1 Tracción clientelar

También conocida como situación de “tracción” o “captación”. ¿Cómo se logra? A través de métodos que consigan llamar la atención de interesados en comprar, vender, ofrecer en alquiler o alquilar; pero también la de aquellos que están circulando distraídos por el tráfico y que tal vez sientan un sacudón respecto a qué hacer con alguna propiedad vacía, o con su situación de vivienda actual.

Es fundamental el uso digital del ecommerce, sitios webs propios, blogs, podcasts en Spotify o YouTube o Anchor, redes sociales, etc; pero también lo es el boca en boca y las recomendaciones, como parte del sistema analógico de ventas.

2 La conversión de interesado a cliente inmobiliario

¿Has alcanzado el tráfico que deseabas en visitantes a tu sitio, blog o redes de tu agencia? ¿Qué harás ahora? Bien, el proceso de convertir al tráfico en clientes (también llamados “prospectos”) es de los más vitales en el sector inmobiliario.

Este proceso de “cambio” debería poder incrementar el número de leads de tu agencia a través de contenidos de interés que generen su consulta. Un lead inmobiliario se considerará como tal una vez que hayas completado sus datos de contacto e interés en algún tipo de negociación inmobiliaria; y sumarlo a una suerte de fichero clasificado. Los formularios de contacto de tu blog, o plataforma… ¿Solicitan esos datos precisos, o en cambio piden información más acorde a misceláneas, que tal vez lleven a ese eventual cliente a ninguna parte? Revisa tus formularios y chequea este detalle clave.

3 Una diligencia consumada

¿Es un lead, un cliente? Sí, en lo eventual; no, en lo práctico. En los pasos para acelerar procesos de ventas, este es un punto clave en el que te recomendamos detenerte a reflexionar. Comprobamos la importancia de convertir tráfico en leads, pero entonces deberás hacer que esos leads se transformen en clientes que te elijan para manejar la negociación en la venta de su inmueble, o aquella que halle finalmente al inquilino ideal.

Concertando una breve entrevista y realizando las preguntas correctas, contarás con grandes chances de ganar un nuevo cliente para la agencia o para tu cartilla como agente inmobiliario. Partiendo de la base de que ningún cliente es igual a otro, debes encontrar la fórmula de guiar minuto a minuto a quien te honra con su confianza una diligencia de esta envergadura; aunque no sea de forma exclusiva. No conocerás a la persona detrás del cliente, pero sí será clave que poseas un conocimiento exhaustivo de las distintas instancias naturales en una negociación, hasta su mismo cierre.

Este se produce solo hasta después de haberse firmado el contrato o escritura, y nunca antes. ¿Estás al tanto de todos y cada uno de los momentos de una diligencia, hasta ese apretón de manos entre interesado y cliente, que indica que todo ha salido bien?

4 Una correcta atención posventa

Por último, no olvides que la relación con el cliente y el interesado no se terminará aún luego de que una negociación haya tocado su nota final. El proceso de la denominada “fidelización” de un cliente es tan trascendental como aquel de tracción o captación. En el vasto sector inmobiliario, ultracompetitivo y permanentemente actualizado, existe una máxima que reza “el mejor cliente, es el fidelizado”.

¿Te asegurarás de aquí en más intentar mantener un contacto semi permanente con tus clientes? Puedes lograrlo eficazmente a través de productos como newsletters, que incluyan descuentos o promociones comerciales zonales, solo por nombrar un ejemplo.

Como dijimos en un principio, puedes hallar en el inbound una herramienta clave para lograr negociaciones inmobiliarias rápidas y efectivas en tus procesos de ventas. Conocer cada uno de los puntos que lo componen a través de los vínculos con nuestros clientes, es un mecanismo óptimo para identificar en qué situación se posiciona tu desarrollo actual como agente inmobiliario.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

¿Quieres conocer las últimas noticias en materia inmobiliaria? Te encuentras en el lugar indicado. En Oi Real Estate, conocerás todo lo que necesitas saber y en esta ocasión, responderemos a una inquietud muy consultada: ¿Se necesita el consentimiento del arrendador para traspasar un local? Descubre la respuesta, en el siguiente post.

Muchas son las inquietudes que se tienen en torno a los alquileres, sobre todo en los arrendamientos para uso distinto de la vivienda. Pero en este post disponemos de la información que necesitas, porque conocemos lo que buscan los compradores e inquilinos y los mejores consejos para vender una propiedad.

También, compartimos las últimas noticias inmobiliarias y lo que tienes que saber, a la hora de tomar las mejores decisiones. En lo que respecta a los alquileres de locales, se requiere del conocimiento de ciertos asuntos legales que, no suelen entenderse con facilidad y es por eso que, te explicaremos si se necesita el consentimiento del arrendador para traspasar un local. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la cesión de un contrato de arrendamiento de negocio?

En un contrato de arrendamiento de local de negocio se establecen cuales, son los derechos y obligaciones que le corresponden a cada una de las partes que, participan en él. Las figuras que participan en este tipo de acuerdo son, por un lado, el propietario del local y por el otro, el arrendatario que utilizará ese espacio para formar su negocio; generando ganancias.

Cuando esta situación de compromisos se termina y se desea realizar una cesión del contrato de arrendamiento del local de negocio; se recurre a un nuevo acuerdo. El arrendatario deja de formar parte del contrato y una nueva persona, se incorpora como arrendataria de ese negocio iniciado.

En este caso, el arrendador sigue siendo el mismo, pero cambia el arrendatario que estará al frente de ese local alquilado. Esta nueva figura que, se convierte en arrendatario tendrá en su poder obligaciones y derechos, como los realizó el anterior arrendatario que ya no forma parte de este nuevo contrato de arrendamiento.

¿Es necesario el consentimiento del arrendador para traspasar un local?

Cuando se habla sobre alquileres y se necesita responder a una inquietud, la mejor forma de hacerlo es, con la normativa vigente para este tipo de asuntos. Como en este caso, se quiere descubrir sobre el consentimiento del arrendador para traspasar un local o no, la información indispensable se encontrará en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

En ella, se identifica a los alquileres de negocios, como arrendamientos distintos de la vivienda y esta caracterización, le sirve para establecer diferencias. Uno de los inconvenientes que propone esta ley es, que no figura el término traspaso de local; aunque, si se encuentra el de cesión.

Esto puede generar una cierta confusión, pero en este caso se refieren a lo mismo y, por lo tanto, la cesión se corresponderá con el traspaso. Antes de que se aprobara esta ley, que posee casi 30 años de vigencia, se podía encontrar la palabra traspaso en la ley de arrendamientos de 1964.

¿Qué dice la normativa sobre la cesión de un arrendamiento de local?

Una de las mayores inquietudes que se tienen sobre los alquileres de locales es, si se necesita el consentimiento del arrendador para traspasar un local y la respuesta se encuentra en la LAU. En su artículo 32.1, establece que cuando en una finca arrendada se ejerza una actividad empresarial, el arrendatario podrá subarrendar o ceder el contrato.

También, se indica que no es necesario que el arrendador brinde su punto de vista al respecto; ya que es un asunto del arrendatario. Por lo tanto, quienes utilizan el local tienen la posibilidad legal de ceder el contrato de arrendamiento a otra persona, si así lo desea y el arrendador no tendrá voto en este asunto.

Sin embargo, puede ocurrir que en el contrato de arrendamiento se haya establecido como cláusula, la imposibilidad de ceder el arrendamiento del local y en ese caso, se deberá respetar la decisión del arrendador. No obstante, si este apartado no forma parte del contrato, el arrendatario podrá ceder el local sin inconvenientes.

¿Se requiere de consentimiento para traspasar un local?

Como indicamos en los apartados anteriores, se necesita el consentimiento del arrendador para traspasar un local, si así lo establece el contrato de arrendamiento. Si esta cláusula no forma parte del acuerdo, el arrendatario podrá ceder el negocio a otra persona, la cual se convertirá en la nueva arrendataria.

Pero estas dos opciones, no son las únicas posibles porque en algunos contratos, se permite la cesión de local con el cumplimiento de ciertos requisitos. Además, los arrendamientos para uso distintos de la vivienda se rigen por la voluntad de las partes, por lo que será necesario que ambas partes, se encuentren de acuerdo para la cesión del local.

Si necesitas ayuda para alquilar piso, acude a Oi Real Estate

¿Deseas colocar tu propiedad en alquiler o, quieres alquilar el mejor piso de la zona? No tienes de qué preocuparte, te brindaremos la información que necesitas conocer, para transformarte en el mejor propietario o inquilino.

Además, te ayudaremos a responder cualquier pregunta que poseas sobre los alquileres y, te acompañaremos en todo lo que requieras. Nuestro deseo es que conozcas el mundo inmobiliario en su totalidad, con el fin de tomar las mejores decisiones para tu proyecto o tu vida. Ser propietario de una vivienda puede ser complicado, pero estamos aquí para ayudarte con lo que necesites.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Si te ha interesado el post que acabas de leer, puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Te invitamos a leer la siguiente nota, que te aportará mayor información a lo leído.

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hace varios meses se viene hablando del problema estructural de nuestro país debido a la falta de viviendas para la renta. Para poder solucionarlo, el gobierno ha puesto en vigencia la normativa que supuestamente pondría fin a esta problemática. El plan, tiene que ver con la necesidad de volcar a la renta las viviendas vacías en España.

Para ello, se han impuesto diferentes medidas. Algunas tienen que ver con el pago de impuestos más elevados. Con esto, se espera que quienes cuenten con propiedades en desuso, analicen la posibilidad de volcarlos al alquiler, o incluso a la venta.

A finales del mes de junio, el Instituto Nacional de Estadística ha informado que la cifra, alcanzaba un total de 3.837.328 viviendas en esta situación. Pese a ello, cabe aclarar que la forma en la que esta estimación se ha efectuado ha generado bastante revuelo. Es que, según explican, no se han tenido en cuenta los inmuebles que podrían estar cerrados debido a la falta de mantenimiento, o algún otro tipo de problema particular.

En este post te contaremos respecto a otro informe, relacionado a las viviendas vacías en España, donde se detallan las ubicaciones de estas propiedades. También la incidencia de ellas para resolver el problema del alquiler de viviendas, y las posibles causas de la existencia de tantas viviendas sin uso. ¿Nos acompañas?

Cantidad de viviendas vacías en España

Según el informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística, en nuestro país se encuentran un total de 3.8 millones de viviendas vacías. Esta cifra representa el 14,4 por ciento del parque residencial nacional.

El dato curioso, es que casi la mitad de ellas, se encuentran en un total de 14 provincias. El resto, se encuentra muy disperso en el territorio nacional.

La mayor cantidad de inmuebles vacíos se encuentran en Madrid y Barcelona. Según explican desde Tinsa, quien ha realizado el informe, se debe principalmente a la mayor densidad de población. Por otro lado, en las provincias de la costa del Mediterráneo, Galicia y Asturias se da la misma situación.

A la hora de intentar explicar la razón por la que esto ocurre, detallan que muchas localidades han registrado un aumento importante poblacional. Pese a ello, la cantidad de viviendas vacías en esas localidades es bastante significativa. Esto se debe a la obsolescencia de las viviendas que fueron construidas durante el boom, y luego han perdido su atractivo debido a las viviendas de obra nueva. Así, estos inmuebles han quedado fuera del mercado, al no generar interés en su adquisición.

En qué localidades se emplazan la mayor cantidad de viviendas vacías en España

La mayor cantidad de viviendas vacías en España, se encuentran emplazadas en el interior de las provincias y en el noroeste peninsular. Quienes cuentan con un porcentaje más grande de ellas, son Orense, con un 43,7 por ciento y Lugo, cuya cifra alcanza el 37,3 por ciento. Por otro lado, En Castilla – La Mancha, Castilla y León y Aragón, la cantidad ronda entre un 25 y un 30 por ciento.

Respecto a las localidades en las que la cantidad de viviendas vacías es más reducida, con entre un 6 y un 10 por ciento son: Vizcaya, Madrid, Álava, Guipúzcoa, Barcelona y Valladolid.

Según el informe, el 25,9 por ciento de las viviendas vacías en España se encuentra en los municipios de las líneas de costa. Estas significan un total de 993.000 unidades en el 2021. Por otro lado, el resto de los municipios emplazados en las provincias costeras, zonas turísticas más alejadas de las costas informan el 24,9 por ciento de inmuebles en desuso, con un total de 953.000 propiedades.

Estos datos, permiten establecer que aproximadamente la mitad de las viviendas vacías en España, excluyendo las capitales, se encuentran emplazadas en localidades donde la actividad turística es bastante intensa.

En qué lugares las viviendas vacías se han reducido

La cantidad de viviendas vacías en los últimos 20 años se ha visto reducida. Esto sucede en el 32 por ciento de las capitales de nuestro país. Pese a ello, del otro lado, en el ámbito nacional, las propiedades en desuso han incrementado  en un 24 por ciento.

De esta forma, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla Zaragoza y Málaga, han informado que en los últimos año, la cantidad de viviendas vacías se ha visto reducida en un 40 por ciento. De esta forma, de 444.000 unidades  ha pasado a contar con un total de 266.000. Otro de los datos referidos a estas localidades tiene que ver con que se han agregado al mercado de la vivienda un total de 376.000 inmuebles de nueva construcción.

Por todo ello, la cantidad de inmuebles ha aumentado hasta alcanzar un total de 508.000 unidades. Esto hace suponer que el 84 por ciento de ese universo e encuentra ocupado.

Por qué es importante poner el foco en la vivienda vacía

En nuestro país, hace bastante tiempo que la vivienda ha pasado a ser un problema. Es que cada vez es mas la cantidad de personas que necesitan adquirir un inmueble en alquiler pero la oferta es cada vez más escasa. Por ello, se ha puesto en vigencia la Ley de la vivienda.

A partir de la incorporación de impuestos más altos para aquellas viviendas que se encuentren en desuso, se espera que sean cada vez más los propietarios que pongan estas propiedades en alquiler o venta con el fin de aumentar el parque inmobiliario. Pese a ello, los titulares de estas casas, suelen explicar que la inseguridad jurídica es uno de los problemas, no resueltos en la normativa que los frena a ello.

Por todo esto, dentro del informe presentado por Tinsa, consideran que no será posible aliviar el tensionamiento del mercado con la incorporación de viviendas vacías en el parque inmobiliario. Esto se debe a que, muchas de estas propiedades se encuentran fuera del mercado por situaciones particulares. Algunos de ellos tienen que ver con procesos jurídico o incluso por decisiones de los propietarios.

Otro aspecto importante a tener en cuenta, es que para poder cubrir el crecimiento que se espera para los próximos 15 años, se estima que sería necesario añadir a la oferta de las seis principales capitales un total cercano a las 40.000 inmuebles.

En Oi Real Estate buscamos constantemente la forma de ayudar a todos nuestros clientes a cumplir sus objetivos y sueños. Contamos con un equipo de profesionales idóneos y capacitados para brindarte una asesoría personalizada. Por ello, si estás pensando en vender tu vivienda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Tenemos más de diez años de experiencia en el mercado inmobiliario y estaremos encantados de trabajar para ti.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El estudio de mercado inmobiliario permite tomar mejores decisiones en los negocios. El análisis comparativo puede incluir el desempeño de la oferta y demanda de los bienes, en una determinada localidad y tiempo. Además, saber cómo operan los competidores es una manera conveniente para obtener mayores provechos de una inversión.

El estudio de mercado inmobiliario es una herramienta que permite realizar un análisis sobre el coronamiento y desarrollo del negocio en una zona y tiempo determinados. A través de este análisis, se puede comprender hasta qué punto una inversión es viable y cuando no lo es. Incluyen los ítems que componen el mercado, por ejemplo el desempeño de la oferta, la demanda y la evolución económica de las zonas geográficas. De este modo, el inversor puede reducir los riesgos, a la vez que un estudio correcto puede ser utilizado como medio para obtener el financiamiento de los proyectos.  

En concreto, un estudio de mercado inmobiliario consta del análisis comparativo de los ítems mencionados. El cruzamiento de datos, aplicado al inmobiliario, no es algo nuevo. Pero en la actual coyuntura, con la alta competencia y la cantidad de datos que se pueden obtener, obligan a desarrolladores e inversores a contar con mayor volumen de información para tomar las decisiones. Por ello, es también una manera adecuada de reducir los riesgos y así obtener mayores rentabilidades.

Estudio de mercado inmobiliario

El estudio de mercado inmobiliario es un análisis de los aspectos que forman parte de un modelo de negocios, recolectando la mayor cantidad de datos para luego realizar el cruzamiento que va a determinar las posibilidades efectivas de obtener rentabilidades.

Una técnica que también se conoce como análisis comparativo. Se trata de una herramienta cuya utilización no es nueva en el mercado inmobiliario. Pero en la actual coyuntura, con un considerable volumen de información, obliga a desarrolladores e inversores a estar atentos y aprovechar cada herramienta con que se cuenta.

Los valores de las propiedades, el desempeño de la oferta y la demanda, el nivel de competencia existente, la evolución de los costos, las cargas impositivas, los márgenes medios de rentabilidad. Todos estos ítems, y muchos más, forman parte del estudio, que luego será utilizado para definir sobre la potencialidad de una inversión. 

En la actualidad, el estudio de mercado también es un determinante a la hora de lograr el financiamiento para una operación de compra o para lograr financiamiento para un desarrollo inmobiliario. Y, claro está, es un error no poder o no saber utilizar una herramienta que apunta a la solidez de una propuesta.

Qué obtenemos de un estudio de mercado

El desarrollo de los mercados de inversión inmobiliaria alcanzó tal grado de sofisticación, que es indispensable realizar primero un estudio de mercado inmobiliario. 

Pero, si los inmuebles y datos están allí desde siempre, junto con las oportunidades y riesgos, ¿qué es lo que podemos obtener al realizar este tipo de análisis? La respuesta está en función del enfoque y los objetivos que tienen los diferentes actores del mercado. Los resultados son medibles y tienen niveles de exactitud sorprendentes. 

Por ejemplo, se puede establecer cuál es el mejor modo de utilizar una propiedad en función de obtener mayor rentabilidad. También se pueden hallar aquellas particularidades que distinguen un inmueble por sobre los demás. 

En cuanto a la demanda, a partir de un correcto análisis, se pueden inferir cuáles serán los comportamientos de los consumidores, ya sean compradores o inquilinos. Cabe mencionar que hay empresas ligadas a las nuevas tecnologías, conocidas como proptech. A partir de la utilización de herramientas como la big data, obtienen un conocimiento detallado de los mercados, sus vehículos y los actores que participan.

Ya hemos mencionado sobre el nivel de competitividad que hoy en día tiene el inmobiliario. Es entonces donde tiene preponderancia un correcto estudio de mercado inmobiliario, pues a través de él se puede establecer cuáles son los puntos débiles y las fortalezas de la competencia. 

Por último, pero no menos importante, un correcto análisis también contiene una evaluación de la localidad o zona en donde se emplaza la inversión. Las tendencias locales, los vehículos de inversión más rentables, el peso de las cargas impositivas e impuestos estatales y de los ayuntamientos, etc.

Cómo se realiza un estudio de mercado

Hay pasos que pueden ayudar a realizar un correcto análisis de mercado inmobiliario. Al tratarse de un estudio metodológico y pormenorizado, es importante tener en cuenta cada uno de los aspectos que componen una inversión.

En primer lugar, se debe delimitar la localidad o zona donde se va a realizar el proyecto. Recolectar los datos de relevancia, como el precio del suelo y los inmuebles, cuáles son las propiedades disponibles, con el potencial y las rentabilidades que ofrecen. Es de gran utilidad conocer sus características técnicas, si es necesario realizar actuaciones o remodelaciones, etc. Es esencial delimitar el tiempo para el estudio, como así también la duración en que se va a mantener la inversión.

A modo de guía, los especialistas que realizan este tipo de análisis recomiendan tener en cuenta quienes forman parte del mercado inmobiliario local, pues serán los posibles competidores. Además, conocer quienes poseen las mayores porciones del mercado, pues suelen marcar las tendencias. 

En esa misma línea, poder estar al tanto no solo de la cantidad de participación en el mercado. Sino también estudiar dónde invierten, en qué vehículos y cuáles son sus apuestas y de qué manera atraen nuevos clientes e inversores a sus proyectos. 

En definitiva, el posicionamiento de la competencia marca hasta qué punto es conveniente y rentable realizar una inversión. Porque lo que está en juego es nada más y nada menos que los ahorros propios y de los participantes del proyecto. 

Como siempre, la recomendación es buscar a un especialista que oriente un correcto estudio de mercado inmobiliario. Por lo demás, estos consejos pueden servir de orientación para lograr la mejor inversión posible.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del estudio de mercado inmobiliario. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el contrato de alquiler se establecen cuáles son los derechos y obligaciones que les corresponden a cada una de las partes. Sin embargo, existen algunos impuestos en inmuebles que generan algunas confusiones, tales como quién paga el impuesto a la basura. Por eso en este post te indicaremos, si es el propietario del piso el que debe hacerse cargo de los costes o, si en cambio este impuesto pertenece al inquilino.

Los propietarios de viviendas en alquiler suelen tener algunas inquietudes a la hora de pagar algunos impuestos y es que, en muchas ocasiones resulta confuso determinar a quién le corresponden los costes por el inmueble. La ley de arrendamientos urbanos es el documento que permite conocer este tipo de inquietudes, pero a veces no es concreta en algunos casos.

Lo que sucede es que, aunque sean los arrendatarios los que deben hacerse cargo del pago de los suministros que utilizan mientras dura su estadía, en el inmueble alquilado. En lo que respecta a los impuestos la situación puede convertirse en compleja, porque suele ser el propietario el que indique a quién le corresponde ese coste.

Por eso en este post, no queremos que tengas ninguna duda a la hora de saber quién paga el impuesto a la basura. Si bien, es una pregunta que no suele responderse tan fácilmente e incluso, muy pocos blogs que se dedican al mundo inmobiliario lo debaten, en este artículo conocerás la respuesta. ¡Sigue leyendo para descubrirla!

¿A quién le corresponde pagar los impuestos en una propiedad alquilada?

Los propietarios son los dueños de las viviendas en alquiler y, por lo tanto, quienes deben pagar por todos los impuestos de su propiedad. Esto se debe a que son los titulares de ese piso y poseen la escritura de la vivienda, pero en el caso del impuesto a la basura no se marca con obligación que este coste le corresponda al arrendador.

En líneas generales conocer quién paga el impuesto a la basura sería sencillo, ya que es el propietario el que debería hacerse cargo de todos los impuestos. Sin embargo, como es el municipio el que se encarga de este impuesto, los precios pueden variar y el encargado de hacer el pago, también.

¿Cuál es el precio que se debe pagar por el impuesto a la basura?

Como indicamos en el apartado anterior, la respuesta a esta pregunta no es tan fácil como lo pareciera. En primer lugar, porque cada zona establece el rango de precios que se debe pagar y, por otra parte, este impuesto puede estar incluido en otros, de acuerdo al ayuntamiento del cual se trate.

¿Por qué varía el coste según el municipio?

Cada municipio actúa autónomamente y esta posibilidad es la que hace que se establezcan diferencias en los precios. En Barcelona, Málaga y Madrid, tres de los lugares más importantes del país y en donde se concentra la mayor oferta de alquileres, el impuesto a la basura se encuentra incorporado dentro del pago al IBI.

Esto quiere decir que el gasto será más grande que en otros ayuntamientos, porque en algunos se realizará de manera individual y en otros, de manera conjunta. De modo que, no se puede precisar con exactitud cuál será el coste de este tipo de impuestos, ya que dependerá del lugar en el que se encuentre la propiedad.

Por otra parte, tampoco se encuentra establecido de manera cierta quién paga el impuesto a la basura. Esta inquietud se resalta, cada vez que el dueño de una vivienda decide poner su piso en alquiler, porque de acuerdo a las cláusulas que se hayan acordado, el coste de este impuesto puede pertenecer al casero o al arrendatario.

¿Quién paga el impuesto a la basura en un piso de alquiler?

A lo largo del artículo hemos hablado acerca del conflicto que presenta este impuesto, a la hora de conocer quién se debe hacer cargo de su coste. Pero aquí, tenemos la respuesta al asunto y así, como se encuentra definido que en algunos municipios el impuesto a la basura se halla dentro del IBI, esta es la clave para descifrar quién paga el impuesto a la basura en un piso de alquiler.

En este caso, será el propietario de una vivienda el que tiene la obligación de pagar el IBI y el impuesto a la basura, pero la historia se modifica cuando se trata de establecer quién paga el impuesto a la basura en un piso de alquiler. Para responder a esta inquietud se debe buscar lo que dice la Ley de Arrendamientos Urbanos al respecto.

De acuerdo a esta ley, aquellos inquilinos que se encuentren alquilando un piso en España son responsables de pagar los servicios que utilicen. Sin embargo, hay posiciones encontradas al respecto y puede ocurrir que ese impuesto no se tome como gasto individual del arrendatario y sea el arrendador el que deba pagar por él.

¿Cómo se determina quién paga este impuesto?

Determinar quién paga el impuesto a la basura puede ser un asunto complejo, pero casi siempre recae en el propietario del piso. Existen excepciones, tales como que se compruebe que el arrendatario se encuentra bajo la cláusula 20 de la LAU y, por consiguiente, deba ocuparse de pagar este gasto.

Además, el propietario del piso que se encuentra arrendado puede exigir que el inquilino pague por este impuesto, a través del contrato de arrendamiento. En caso contrario, le tocará al dueño de la propiedad cargar con este gasto, aunque puede establecerlo como cláusula en el acuerdo y lograr que entre las partes puedan realizar el coste de este impuesto.

Ahora ya lo sabes, la pregunta a quién paga el impuesto a la basura tiene una respuesta y en la mayoría de los casos corresponde al arrendador. Sin embargo, el inquilino también podrá ser el encargado de pagar el coste de este impuesto, siempre que se especifique por contrato o por medio de la Ley de Arrendamientos Urbanos.  

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.