Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

La automatización hotelera ya no es un concepto extraño en este mercado. Más bien al contrario, hoy es un campo de conocimientos al que se le presta especial atención, dadas las ventajas que tiene su implementación en este tipo de establecimientos. En la nota de hoy, te contamos qué es y cuáles son los beneficios de la automatización hotelera, que a fuerza de cumplir con las expectativas de huéspedes y gerentes, se ha vuelto indispensable para la administración efectiva de los hoteles.

¿Qué es la automatización hotelera?

La automatización hotelera es un conjunto de procesos que puede potenciar la eficiencia y eficacia de las transacciones de un hotel, y mejorar la experiencia de los huéspedes. Cabe destacar que por “transacciones” nos referimos a todo tipo de intercambio necesario para el correcto funcionamiento del alojamiento, y no sólo a los que implican dinero (por ejemplo, reservas y cancelación de estadías).

Cada vez que se interactúa con clientes, proveedores o responsables de los diferentes departamentos ocurre una interacción que es posible mejorar mediante avances tecnológicos que están a nuestro alcance. De hecho, los beneficios de la automatización hotelera, en su concepto más básico, apuntan a realizar operaciones manuales de manera más eficiente. Esto se traduce, por ejemplo, en la opción de requerir menos personal en tareas que no requieren capacidades humanas, y por ende una redistribución de los trabajadores orientada a potenciar sus roles y funciones.

Así, las tareas repetitivas y simples pueden ser operadas con sistemas robóticos y digitales, lo que reduce costos, acelera procesos y reduce los tiempos de espera. En este camino, empieza a ser común en cierto estándar de hospedajes este uso de estas tecnologías para el check-in, el servicio con conserjes digitales, chatbots de inteligencia artificial para resolver inquietudes de los huéspedes, o habitaciones de hotel inteligentes pueden hacer que su estadía sea mucho más placentera.

A continuación veremos cinco aspectos en los que la automatización renueva las transacciones posibles en los hoteles.

Mejora la comunicación entre las áreas del hotel

Dependiendo de la estructura del hotel, se vuelve cada vez más necesario contar con una comunicación clara y fluida que reduzca las malas interpretaciones y corrija la información errónea o faltante. Por mencionar un caso, cuando se trata de áreas vinculadas a la atención del cliente y las reservas, la respuesta debe ser rápida y certera, por lo que es indispensable contar con datos disponibles sin demasiados intermediarios.

Algo similar ocurre con otros departamentos tales como limpieza o gastronomía, donde es relevante, por ejemplo, el control de suministros e insumos.

Delega funciones y centraliza los controles

La automatización de determinadas tareas hace que su operación sea más sencilla y pueda delegarse a los clientes, en los casos en que ello signifique ofrecerles un servicio más rápido y personalizado.

Por otro lado, pueden integrarse herramientas de automatización en su sistema de administración de propiedades (PMS), brindándole una ubicación única donde puede abordar problemas y manejar las operaciones diarias.

Multiplica los canales de comunicación con sus clientes

En una empresa es posible que la comunicación sea más efectiva por diferentes canales. Esto no tiene que ver sólo con una cuestión de gustos o de comodidad, sino con las características y función de cada medio. Algunos canales facilitan la amplia descripción de los pedidos (lo cual puede ser útil para proveedores e inversionistas), y otros facilitarán datos concretos y actualizados a toda hora, lo cual es muy valorado por los huéspedes.

Por ello, integrar todos los canales en una sola plataforma (la denominada tecnología o servicio “omnicanal”) permite manejar el mensaje de cada huésped o persona vinculada a las actividades del hotel. Esto redunda en mensajes más claros para cada necesidad, y un consecuente ahorro de tiempo en repreguntas.

Reduce los costos operativos

Como se dijo con anterioridad, uno de los más evidentes beneficios de la automatización hotelera es la reducción de costos en personal. Los servicios automáticos de respuesta -tales como los chatbots-, resuelven al menos en primera instancia cuestiones operativas respecto de los servicios ofrecidos. La posibilidad de responder en distintos idiomas o brindar explicaciones básicas paso a paso para concretar una reserva, por ejemplo, es algo de vital importancia para los hoteles.

Esto no resuelve todas las dificultades que puedan presentarse en las interacciones humanas, pero sí pone a disposición las 24 horas, un servicio que puede contener las inquietudes más comunes.

Potencia el marketing y la devolución de los huéspedes

Las herramientas de automatización pueden ser utilizadas también en los servicios de feedback con los clientes y los huéspedes. En esta industria, estar al tanto de todas las consultas y comentarios que nos realizan es indispensable para mantener una buena imagen y elevar la calidad de nuestros servicios.

En este sentido, es tan importante el brindar información rápida y certera como recabar y organizar datos y opiniones sobre el servicio que brindamos, a fin de que podamos detectar velozmente posibles problemas, y solucionarlos.

La convivencia entre la gestión automatizada y el personal indispensable

Al tratar estos temas surge a veces el temor de que una administración automatizada reemplace por completo la atención personalizada de los hoteles. Si bien esto dependerá de a dónde quieran llevar la tecnología los propios administradores, lo cierto es que la industria hospitalaria no puede prescindir del trato personal y humano.

La automatización de operaciones simples y repetitivas puede mejorar significativamente la experiencia de los huéspedes al liberar personal capacitado para tareas más complejas que requieren interacciones en persona. Pero por otro lado, no se puede esperar que los robots incorporen actitudes o atenciones superiores a las tareas que se les comandan. Por tanto, la generación de un ambiente acogedor, o la resolución de problemas inesperados, así como la recomendación de lugares o procedimientos basados en la experiencia, es algo que requiere de la presencia de personas atentas, empáticas y capacitadas. En ese sentido, la automatización de determinados procesos es beneficiosa cuando están acompañados en una sana convivencia con la siempre indispensable administración humana.

¿Qué te pareció esta nota? Cuéntanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si estás buscando invertir en hoteles puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para acompañarte en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Repasemos historia reciente. No es novedad que la pandemia modificó de forma sustancial decenas de mecanismos comerciales en todos y cada uno de los mercados alrededor del mundo. Entrando ya en la recta final de este 2023, entendemos que muchas de aquellas medidas quedaron como establecidas, reescribiendo los estandartes del ABC en ventas y gestión real estate. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo gestionar el alquiler a extranjeros en España. Si eres un agente inmobiliario novato, te será de mucha ayuda para descartar algunas viejas normas y conocer los nuevos horizontes del sector inmobiliario. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

De cara al futuro

Con la pandemia COVID prácticamente erradicada, las personas han reanudado sus planes laborales y de vida, paralizados durante un año completo. Esto implica la movilidad de país a país que, lejos de ser la habitual, comienza a hacerse notar otra vez. La mayoría de quienes se encuentran buscando un nuevo sitio donde vivir en las ciudades más populosas de España lo hacen por trabajo.

Los expertos en bienes raíces, desde el mundo comercial privado y también desde organismos estatales, auguran la pronta reactivación en el área del alquiler. La principal preocupación de las agencias se basa en un solo interrogante: ¿podrá la oferta de alquiler satisfacer definitivamente la alta demanda que viene? En este aspecto, quien intente alquilar en España como extranjero se encontrará con un objetivo sinuoso en dificultades, pero no imposible de concretar.

Documentación relevante y derechos como extranjero

La óptica enfocada a los extranjeros en las pretensiones de los propietarios españoles es de la más variada. Mientras algunos solo pretenden alquilar a estudiantes, otros los repelen. Unos buscarán arrendar a parejas extranjeras estabilizadas económicamente y otros a jóvenes profesionales, desarrollándose aún en los primeros pasos de su carrera.

La pandemia ha condicionado fundamentalmente (y más allá del estancamiento del plano turístico) a los extranjeros que tenían planes laborales o de estudios pactados en España. Finalmente las trabas al turismo y al viajero fueron eliminadas a mediados de 2022. ¿Has pensado como agente inmobiliario en incorporar el alquiler a extranjeros a tus servicios?

Te contaremos cuál es la documentación indispensable a solicitar, vigente a la fecha. ¿Cuáles son esos requisitos?

Cómo gestionar el alquiler a extranjeros

Referencias comprobables

Según la comunidad seleccionada, el propietario podrá exigir distintos documentos que comprueben la integridad como arrendatario, sin importar de dónde venga. Esto puede darse incluso entre alquileres internos. Una carta positiva de recomendación, firmada por los propietarios anteriores y acaso por los agentes inmobiliarios que oficializaron ese contrato, será de suma utilidad. En todo caso, es bueno solicitar todo tipo de documento que compruebe la solvencia y buena fe como arrendatario.

Contrato de trabajo o estudio

En caso de tratarse de un estudiante extranjero, este debe poder comprobar su período de curso próximo con un documento oficial, emitido por el organismo o instituto que lo constate. En otro sentido, si ha llegado a España con un empleo asegurado, será recomendable solicitar un documento que garantice su participación o incorporación a la firma. Si ya se encuentra trabajando para una empresa española, bastará con su nómina de trabajo más reciente firmada y sellada por la empresa. Además, incorporar a la carpeta una copia del contrato de trabajo, será positivo.

Número NIE

El número NIE es el Número de Identidad de Extranjeros, que le permitirá al viajero o visitante trasladarse por toda España en un marco de absoluta legalidad. No solo le será requerido para alquilar en España como extranjero; deberá contar con él para cada actividad comercial que quiera emprender; ya sea en horas de buscar un nuevo empleo o de abrir una cuenta bancaria. En muchos casos, disponer del número NIE (expedido por el Ministerio del Interior) será excluyente al momento de arrendar.

Exigencias del eventual propietario

Como agente inmobiliario, no solo debes tratar con el inquilino postulante; también debes estar atento a las exigencias de los propietarios. Así, el grado de exigencias de estos en España respecto a los extranjeros suele ser más estricto que las contemplaciones sobre el ciudadano español. Sabrás que esto ocurre en todos los países del mundo. Sin embargo, y para evitar abusos, debes conocer cuáles son los requerimientos actuales en la generalidad:

  • Pago de fianza o depósito. La fianza suele traducirse en el equivalente al coste de uno o dos meses de alquiler. Sin embargo, la falta de regulación legal y la crisis económica ha provocado que en algunos casos estos valores se extiendan hasta tres y cuatro costes de la cuota mensual. Se estima que con el fin del contrato y tras relevar el estado de la propiedad, esta suma sea devuelta.
  • Contrato mínimo semestral. El contrato más comúnmente ofrecido a los extranjeros en España tiene una duración mínima promedio de seis meses, dependiendo de la demanda y la oferta de la región. A menudo estos contratos iniciales se extienden hasta los doce meses. Si el alquiler se concreta y el extranjero se instala en el piso exitosamente y sin contratiempos (y fundamentalmente si logra un buen vínculo comercial con el propietario), la renovación de dicho contrato contemplará los plazos regulares. Estos en lo general suelen ser de tres años de duración.

Sobre disponibilidad económica y solvencia

El mercado inmobiliario tiene sus regulaciones impuestas “de hecho” y asentadas en los precedentes. Para que un inquilino pueda abonar su cuota mensual de arrendación sin inconvenientes, esta no debiera superar el 40% de sus ingresos. Es uno de los primeros cálculos que ejecutan los agentes inmobiliarios y los arrendadores antes de evaluar al postulante inquilino.

Relación con los bancos

La decisión de ocupar un piso como arrendatario no depende de quien quiere alquilar. Puede que se trate de un buen postulante, si su solvencia es ampliamente demostrable y cumple con todos los requisitos. No obstante, es el propietario quien bajará el martillo a su favor o no. Darle un marco ideal a la posición para alquilar en España como extranjero, podría depender de la relación que aquel haya mantenido -y mantenga- con los bancos. No contar con deudas de crédito y poseer un historial de chequera limpia, acaso termine por incidir de forma positiva en la decisión final.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Unete a nuestras redes para no perderte ninguna novedad:

SUSCRIBETE 2023

¿Deseas encontrar la mejor información sobre el mercado inmobiliario? No tienes de qué preocuparte, porque a continuación te brindaremos toda la información que necesitas conocer. Te invitamos a leer el siguiente post y a descubrir, de qué manera se puede alquilar un piso sin nómina.

En Oi Real Estate, nos especializamos en la compra y venta de propiedades desde hace más de una década, también brindamos la mejor información sobre alquileres. Si eres inquilino y deseas alquilar un piso sin nómina, existen muchas opciones que descubrirás al leer este post; aquí aprenderás cómo hacerlo posible y, en poco tiempo conseguirás la vivienda en la que quieras instalarte.

La posibilidad de comprar una propiedad se ha convertido en un sueño que, muchas veces no es posible, la cuarentena ha hecho estragos en la economía y, si no cuentas con un empleo estable o en el que recibas el mismo sueldo todos lo meses, la adquisición de una casa se hace prácticamente imposible. Sin embargo, alquilar es una de las mejores opciones que tienes e incluso, puedes alquilar un piso sin nómina; descubre cómo realizarlo. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo alquilar un piso sin nómina?

Alquilar, se ha transformado en la opción más elegida por aquellos que desean tener una propiedad, pero esto se complica si no se cuenta con un salario estable. No obstante, existen muchas posibilidades a la hora de pensar en el mercado inmobiliario y, alquilar un piso sin nómina, es una de ellas.

Si disponías de un sueldo fijo y de repente, esta situación se modifica, no debería ser un impedimento para alquilar una vivienda. Existe mucha desinformación sobre este tema y, muchas personas no saben qué hacer ante un pronóstico de inestabilidad, pero la decisión de alquilar un piso sin nómina es posible.

En el siguiente apartado, conocerás cuáles son las opciones que tienes, al alquilar un piso sin nómina. Uno de ellos, es la presentación de una fianza y, por otra parte, existen diferentes maneras de demostrar qué cuentas con el poder adquisitivo que, se requiere para alquilar una vivienda.

Primera opción: Puedes presentar una fianza

No debe existir ningún impedimento para contar con una vivienda, pero no disponer de un sueldo fijo puede ser una gran desventaja a la hora de alquilar una propiedad. Sin embargo, puedes alquilar un piso sin nómina si decides presentar una fianza, como modo de demostrar la solvencia que tienes en términos económicos.

La Ley de Arrendamientos Urbanos no exige que se cuente con una nómina, a la hora de alquilar una vivienda y esta posibilidad que habilita la ley, es el motivo principal por el que puedes lograr el alquiler deseado. No obstante, si se necesitará de una fianza para cumplir con el objetivo de alquilar un piso sin nómina.

Cuando se establece una fianza, surge la posibilidad de que esa vivienda que se desea, le sea adquirida al inquilino. Se fija un monto, que se corresponde con el dinero que recibe el inquilino por mes y, que puede destinar en el pago del alquiler; esta fianza debe ser entregada al propietario, para que la abone en el organismo público de su comunidad. Una vez que se ha terminado el contrato de alquiler, deberá devolver la fianza al inquilino.

Demuestra que posees la cantidad necesaria para pagar los costes del alquiler

Si bien, alquilar un piso sin nómina es una posibilidad para adquirir una vivienda sin contar con un ingreso fijo, tienes que demostrar que puedes pagar el precio que se ha establecido como renta mensual. Para ello, puedes recurrir a tres alternativas: el aval bancario o personal, el depósito de garantía o, el seguro de impago del alquiler.

Aval bancario o personal: Si se recurre a esta opción, se le brindará al propietario la certeza de que se podrá cobrar la deuda, si el arrendatario no puede hacerlo. El inquilino deberá solicitar este aval al banco, quien evaluará si es posible otorgarlo o no; en lo que respecta al aval personal se requiere de una tercera persona, esta será la indicada de pagar el alquiler, en el caso de que el inquilino no lo haga.  

Depósito de garantía: En este caso, si el inquilino cuenta con dinero ahorrado podrá brindarle este depósito al propietario, solucionando la deuda que se tiene. El Seguro de impago de alquiler: Aquí, se le asegura el pago de la renta al arrendador por el término de un año, si el inquilino se encuentra imposibilitado de costear el pago de la renta.

¿Qué necesitas para alquilar un piso sin nómina?

Si eres un trabajador autónomo, no tendrás la posibilidad de alquilar un piso con nómina, por lo que deberás recurrir a las instancias que mencionamos anteriormente, para adquirir una vivienda. Además, se requerirá de otros documentos necesarios para comprobar la posibilidad de los pagos mensuales de renta.

La declaración de IRPF: Al ser autónomo, no se dispone de un sueldo fijo todos los meses, por lo que necesitarás comprobar cuánto dinero ganas al año, para cumplir con esta obligación tienes que recurrir a la declaración de IRPF.

Recibos de cuota: Aquí, se establece cuál es el pago que el autónomo destina a la seguridad social.

Certificado del Fichero de Inquilinos Morosos: Donde se demuestra que no se tienen deudas anteriores.

Declaración trimestral del IVA: Con este documento, se evidencia cuánto recibe el trabajador autónomo por mes trabajado.

Información económica y laboral: Cuanta mayor sea la información económica que brinde, mejores serán las posibilidades de adquirir el alquiler deseado. Puede mostrar contratos o documentos en donde se encuentre activo económicamente.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Creemos que este post puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si bien estamos entrando a los días con temperaturas más frías, siempre es bueno hacer una escapada. Y máxime si es a algún lugar con encanto que no se circunscribe al verano. En esta nota te contamos sobre los diez pueblos costeros de España que debes conocer. ¡Acompáñanos en esta recorrida!

Los destinos con encanto lo son durante todo el año. Por eso, si bien estamos en otoño, te recomendamos diez pueblos costeros de España que debes conocer en cualquier momento. Nuestro país se caracteriza por poseer una extensa costa y numerosos pueblos a lo largo de ella. Y cada uno de esos destinos ofrece una historia, su hermosura y atractivo.

Generalmente de expresiva y variada arquitectura, estos pueblos deslumbran y capturan a los viajantes. De norte a sur, resaltamos diez posibilidades de entre muchas para que disfrutes. Algunas más conocidas que otras, la idea es recorrer y conocer lo más posible. Y que esta guía te sirva de inspiración para tu próxima escapada. ¡Vayamos juntos los pueblos costeros de España que no debes dejar de conocer!

Los diez pueblos costeros de España que debes conocer

Combarro (Pontevedra)

Combarro es un encantador pueblito pesquero de Pontevedra, muy cerca de la desembocadura del río Lérez y también muy cerca de Pontevedra ciudad. En sus bordes el mar entra en la costa por la desembocadura de un río, por lo que el agua dulce se mezcla con la salada. Por esta condición, los mariscos son abundantes y de muy buena calidad. ¡Especial para probarlos!

Es conocido como el pueblo de los hórreos. Así que pasear por sus callejuelas estrechas y empedradas es deambular por la arquitectura típica de un pueblo gallego. En los últimos años Combarro ha vivido un auge turístico, por lo cual la temporada baja es el mejor momento para visitarlo. Sus vistas panorámicas la convierten en uno de los destinos más recomendados.

Lastres (Asturias)

Otro pueblo pesquero con mucho atractivo es Lastres, en Asturias. Su asombroso acantilado y su puerto en constante actividad es de películas. Una característica de este lugar es el blanco de sus casas que, con algún toque de color, hacen un match perfecto con las calles empedradas.

Lastres ofrece a sus visitantes una gastronomía de primer nivel. El pescado fresco y los fabes asturianos se destacan como platos típicos. Los podrás degustar en restaurantes y sidrerías. Además, desde el Mirador de San Roque, en la parte alta, tendrás una inmejorable vista panorámica del pueblo, sus playas, la Sierra del Sueve y los Picos de Europa. Estando allí entenderás por qué Lastres es uno de los lugares más fotografiados y filmados de toda Asturias.

Zarautz (Guipúzcoa)

Zarautz es un pueblo situado en la costa del territorio histórico de Guipúzcoa, en el País Vasco. Es uno de los destinos turísticos más demandados de Euskadi. Nos brinda mucho para conocer y disfrutar. Por un lado, el casco histórico posee una variedad de edificios y monumentos de interés como la iglesia parroquial de Santa María la Real, los conventos de los Padres Franciscanos y las Clarisas, el palacio de Narros, Torre luzea, la casa torre de los Zarauz, la casa Dotorekua y la casa Portu.

Por otro lado, la playa de Zarautz es la más extensa del País Vasco y una de las más largas del Cantábrico. Es un destino muy concurrido por los surfistas. Además de su belleza natural, nos brinda una interesante oferta cultural. Cerca del paseo marítimo se encuentra el Palacio de Narros, que fue lugar de veraneo de la reina Isabel II. En Zarautz también hay un campo de golf. Durante el verano, Zarautz cobra vida con eventos y festivales. Y durante temporada baja ofrece la tranquilidad para recorrer las magníficas edificaciones que la componen.

pueblos costeros de España

Cadaqués (Girona)

Cadaqués es la localidad más oriental de la península ibérica. Específicamente, está situada en la Costa Brava. Este destino turístico también nos embriaga con sus edificaciones blancas y sus calles empedradas. Es tanta su belleza que cautivó a Salvador Dalí que la eligió como hogar, entre otras personalidades. 

Y es que un halo de bohemia envuelve al pueblo. Un legado artístico perdura. Además, las calas de aguas cristalinas que se pueden encontrar en su geografía configuran en Cadaqués un espacio único en la zona.

San Vicente de la Barquera (Cantabria)

Es, tal vez, uno de los pueblos marineros más conocidos del norte del país. Se sitúa en pleno Parque Natural de Oyambre, en la desembocadura de la Ría de San Vicente de la Barquera. El turismo es su principal actividad económica. Posee una superficie de 41,5 km² y tiene una población de 4173 habitantes (según censo de 2017).

Esta villa histórica destaca por tener un importante puerto pesquero, un casco antiguo de origen medieval y un entorno natural privilegiado en el que se mezclan preciosas calas y playas de aguas cristalinas, prados verdes, arenales y marismas. Además, su deliciosa gastronomía gira en torno a pescados y mariscos frescos y que tiene como plato estrella la marmita barquereña, un guiso preparado a base de bonito y patatas.

➧ Altea (Comunidad Valenciana)

Entre el mar y la montaña se encuentra un pequeño paraíso de la Costa Blanca, el precioso destino de Altea. Un pueblo que transmite calma y donde el tiempo parece que no pasa. La esencia mediterránea caracteriza este lugar conocido como “la cúpula del Mediterráneo”.

Al igual que en otros pueblos, en Altea se diferencian dos zonas. Una a las orillas del Mediterráneo y, por otro lado, el casco antiguo. Si nos adentramos en sus calles estrechas y empedradas, iremos dejando a un lado las casas blancas repletas de coloridas flores y abriendo paso a rincones escondidos y miradores, hasta llegar a la iglesia de Nuestra Señora del Consuelo. Un casco antiguo icónico que respira historia marcada por los musulmanes. 

Altea es todo un paraíso en pleno Mediterráneo. Solo tienes que recorrer sus más de ocho kilómetros de costa y conocer su gran variedad de playas. Se caracterizan por ser de cantos rodados y no de arena. Incluso, algunas de sus calas están bien escondidas entre grandes acantilados. En sus aguas se pueden practicar kayak, buceo o snorkel, sus aguas cristalinas son ideales para contemplar su maravilloso fondo marino. Y en cuanto a la gastronomía, encontramos fusión entre el mar y la huerta. Entre sus platos típicos podemos encontrar arroz a banda, paella con boquerones o arroz del senyoret.

Binibeca (Menorca)

Este pequeño pueblo de pescadores está ubicado a unos ocho kilómetros al sur de Mahón, en el municipio de San Luis. En sus 3 km de litoral mediterráneo se puede encontrar, de oeste a este: Binibeca Viejo, que recrea a un pueblo de pescadores en torno a una pequeña cala, originado como centro turístico en la década de los 1960. Luego tenemos la Playa de Binibeca, de unos 200 m de longitud, con arena blanca y rodeada de un bosque de pinos. Hay un merendero y un bar a pie de playa. Y por último, Cala Torret, pequeña bahía o ensenada que cuenta con un pequeño núcleo de población y diversos comercios y restaurantes.

Sus laberínticas calles y sus casas encaladas lo convierten en uno de los destinos más hermosos y pintorescos de Menorca. La oferta gastronómica destaca por su cocina local y sabores mediterráneos. Además, conserva su esencia tradicional y tranquilidad, características que lo convierten en un lugar especial a la hora de pensar en una escapada. 

Mojácar (Andalucía)

Mojácar es una ciudad de la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía, situada a 90 km de la capital provincial, Almería. Cuenta con una población de 7257 habitantes (según censo de 2021). Desde enero de 2013, Mojácar forma parte de la red Los pueblos más bonitos de España.

Como casi todos los pueblos que hemos visto en este listado, marida perfectamente la historia, el arte y la belleza natural. Un casco antiguo invita a recorrer las empinadas calles. Mientras que la arquitectura blanca le da ese toque mediterráneo. Es hermoso en verano; sin embargo, en otoño se puede recorrer y disfrutar quizás tal más.

Frigiliana (Málaga)

Se ubica en la provincia de Málaga, en la ladera de Sierra Almijara. Y como si de un balcón se tratase, ofrece una de las vistas más espectaculares y bellas de la Costa del Sol. 

Frigiliana tiene todos los condimentos de la tradición andaluza: las casas adornadas con flores, calles estrechas, fachadas blancas. Desde allí se disfruta como pocos lugares del paisaje mediterráneo con las montañas haciendo de telón de fondo de sus aguas. Frigiliana nos brinda su tranquilidad y hermosura los 365 días del año.

Zahara de los Atunes (Cádiz)

Zahara de los Atunes es una entidad local autónoma perteneciente a la provincia de Cádiz, Andalucía. Está situada a orillas del océano Atlántico. Se encuentra a 73 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz, y a 177 kilómetros de Sevilla. Según censo del año 2020, tiene 1379 habitantes. 

Este lugar es un verdadero paraíso con amplias playas y aguas cristalinas. Se destaca la gastronomía con sus restaurantes de pueblo que ofrecen atún rojo de almadraba, el plato típico. Un verdadero manjar que el mar brinda a sus visitantes. Otro de los must es visitar el Faro de Camarinal, desde el que se pueden apreciar las maravillas que el pueblo ofrece a sus visitantes. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los diez pueblos costeros de España que debes conocer. ¿Cuáles agregarías al listado? Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El bróker online es un intermediario mediante el cual podemos realizar operaciones financieras de manera digital. Se trata de una actividad regulada, con sus características y ventajas. A la hora de elegir un bróker online también es necesario conocer en qué mercados y con qué activos trabajan.

Un bróker es un agente cuya tarea radica en asesorar a sus clientes en las decisiones y el desempeño de sus inversiones. Se trata de una tarea regulada, con sus características, ventajas y riesgos. En la actualidad, el avance de internet y las redes sociales permitió el desarrollo y evolución de la actividad hacia la modalidad online. Entrar a una inversión, comprar, vender y realizar un retiro es hoy una operación sencilla que se puede realizar a través de una plataforma o un sitio web. Aunque, cabe mencionar, la facilidad de la gestión no implica que, como en toda inversión, no existan riesgos.

A partir de la pandemia, la actividad online se multiplicó por las limitaciones a la circulación y la exposición a la web y redes sociales del mundo actual. Así es que se pueden invertir a través de una aplicación o un sitio web durante todo el día. Incluso están quienes ofrecen servicios adicionales como gráficos y análisis de los mercados en los que operan. A la hora de elegir un bróker online, es importante conocer cuáles son las ventajas que ofrecen, los mercados y vehículos con los que trabajan y las comisiones que cobran por operar. Aquí te brindamos información y consejos que pueden ser de utilidad para lograr tu mejor inversión posible.

Qué es un bróker online

Con el avance de las tecnologías, internet y las redes sociales, también evolucionó el desarrollo de los mercados de inversión y sus componentes. Y, por lo tanto, las gestiones debieron actualizarse a los tiempos que corren. La actividad de intermediarios encontró en el bróker online la figura ideal para operar en los mercados financieros.

Un bróker online es un intermediario mediante el cual podemos realizar operaciones financieras de manera digital. Se trata de intermediaciones que se realizan desde tiempos inmemorables, pero que cobró mayor vigor con el desarrollo de las tecnologías, internet y las redes sociales. Y es una actividad regulada, cuyas empresas deben cumplir con todas las normativas que dictamina la Comisión Nacional del Mercado de Valores. 

En el caso de elegir un bróker online, el inversor puede operar con diversos vehículos, como acciones, fondos de inversión, bonos, divisas, materias primas, CFD o  criptomonedas. Tal como se realiza con un bróker tradicional, con la facilidad y rapidez que el desarrollo tecnológico actual permite.

Tal vez haya sido la pandemia el punto de inflexión de la actividad. Si bien hace tiempo que los brókers operaban de manera remota, las restricciones a la circulación y el cierre de las fronteras dejaron el terreno listo para que las páginas web y las apps tomaran impulso. A partir de 2020, los servicios de bróker online crecieron de manera exponencial y una gran cantidad de intermediarios trabaja de manera tal que con solo una aplicación o conexión a internet se puedan realizar las operaciones propias de los mercados financieros.

Tipos de brókers online

En primer lugar, a la hora de elegir un bróker online es necesario tener en cuenta que la facilidad de la operación no quita que haya algún riesgo. Luego, saber que no todos los brókers están autorizados para operar en todos mercados, y -también muy importante- la comisión que cobran por realizar su actividad.

Ahora bien, hay tres modelos de bróker online a través de los cuales se puede realizar una inversión: los Brókeres Dealing Desk, los Brókeres No Dealing Desk y los Brókeres híbridos. Cada uno con su particularidad.

En el caso de los Brókeres Dealing Desk, también conocidos como market makers. Se trata de brókers con capacidad de desarrollar un mercado propio, con un gran tamaño de inversores a través del cual los participantes realizan las operaciones, sin que se traduzcan en apuestas directas en los mercados de inversiones. 

En cambio, los Brókeres No Dealing Desk si trasladan sus operaciones a los mercados financieros existentes. El hecho de trabajar directamente con el mercado, le otorga al negocio una mayor transparencia. Y es por este punto que se evitan las diferencias (o sea, conflictos) entre los intermediarios y sus participantes.

Por último, los Brókeres Híbridos son -como su nombre lo indica- empresas que ofrecen a sus inversores participar tanto en uno como otro tipo de operaciones.

Elegir un bróker online

Elegir un bróker online es una decisión fundamental para invertir, pues de ello depende el destino de tus ahorros. Por eso mismo, hay que tener en cuenta varios aspectos, desde los mercados con los que trabajan y las comisiones que cobran cada uno.

Por ejemplo, DeGiro no solo opera con los mercados españoles, ya que sus más de 2 millones de clientes pueden realizar transacciones en 16 países europeos, y -actualmente- alcanza los 100.000 usuarios en Italia y Portugal. En cuanto a las comisiones, DeGiro promete que son reducidas y no hay cargo por trading.

Otra de las empresas que brindan este servicio es eToro. Con más de 30 millones de clientes, que principalmente se sumaron desde la pandemia. Una de las especializaciones de eToro son los activos financieros subyacentes, FDT y criptomonedas. En cuanto a las comisiones, para la mayoría de las operaciones se ubican en torno al 1%. 

Por último, Plus500 es un bróker online que permite operar con más de 2800 instrumentos financieros, tales como activos subyacentes, materias primas, acciones, ETF y divisas. Al igual que las dos anteriores, cobra comisiones, las que pueden variar entre el 1%y el 5% de acuerdo al vehículo de inversión elegido. 

Como siempre, la mejor elección sobre tus inversiones es aquella que se toma luego de haberte informado bien sobre los diferentes brókers online disponibles para operar en el mercado.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la inversión en living. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Para decidir si es más acertado para invertir, por ejemplo, comprar viviendas para refaccionar o construir desde el comienzo es importante tener en cuenta varios factores. Esto es, estudiar las tendencias y la demanda del mercado, así también como la coyuntura económica que predecirá el futuro próximo. Tenemos que analizar las ventajas y desventajas de cada una de las posibilidades. Para pensar en cuál es la mejor opción en rentabilidad de la vivienda, te ofrecemos en esta nota tips para el éxito. ¡Acompáñanos con la lectura!

El hecho de adquirir viviendas para renovar puede ser seductora en términos económicos. La remodelación del inmueble permite un ahorro en el costo de producción. Lo que implica un mayor margen de ganancia a la vez que se evitan los tiempos que llevan los tiempos de construcción. Pero, esta estrategia tiene sus limitaciones. Por caso, está el riesgo de no encontrar hallar suficientes propiedades disponibles para llevar adelante esta clase de proyectos a gran escala. Además, si todos los inversionistas optaran por esta alternativa, se podría originar una saturación en el mercado y llevar a la disminución de los precios.

Por otro lado, la opción de construir desde cero emerge como manera de inversión en inmuebles. Esta posibilidad se amolda mejor a las búsquedas del mercado actual dado que la arquitectura se construye a pedir del dueño. Ahora, la demanda tiene como preferencia los barrios cerrados y las casas en contrapartida a los departamentos. Es verdad que esta opción de construcción implica una inversión inicial muy grande. Pero también genera una ganancia muy grande a largo plazo. 

Por lo visto hasta aquí, tenemos pros y contras para cada una de las opciones. Cada inversor deberá analizar su propio contexto económico. También deberá realizar un estudio profundo de la demanda del mercado inmobiliario local y la coyuntura económica. Tratar por todos los medios de evitar los riesgos asociados a cada opción. Tanto la refacción como la compra desde cero son movimientos válidos dentro de las estrategias inmobiliarias. El tip aquí es entender las propiedades del mercado donde se piensa invertir y a partir de allí, establecer cuál alternativa se adecúa mejor a sus objetivos.

Rentabilidad de la vivienda: tips para el éxito

Para emprender en el sector y lograr ganancias importantes, deberías contar con una planificación (estrategias) que te permitan destacarte. Además, trata de estar siempre actualizado sobre las tendencias del mercado y de innovar continuamente para amoldarte a las condiciones cambiantes del sector. En este apartado te ofreceremos cinco tips para obtener rentabilidad de la vivienda.

Nicho de mercado: en vez de tratar de contener todos los aspectos del mercado, es más eficaz buscar y encontrar un nicho específico. Reconoce con qué tipo de inmuebles o clientes te va mejor o te sientes más a gusto. Concéntrate en ellos. Por ejemplo, el segmento del living, casas de lujo, propiedades comerciales, etc.

Plan de negocios: crea un plan de negocios eficiente. Sobre él construirás tu negocio inmobiliario rentable. Establece objetivos a corto y largo plazo, analiza a tus competidores, define estrategias palpables, etc.

Factor de diferencia: como es un mercado muy saturado, debes mostrar un factor de diferencia, un valor que te distinga, un valor agregado. Puede ser desde conocimientos especializados sobre un tema, o servicios personalizados extra. Debes encontrar ese factor que hará resaltar a tus servicios por sobre los de los demás.

Una página web profesional: contrata a un profesional para que construya una página web profesional y fácil de navegar. La importancia de tener presencia en internet hoy en día es completamente necesaria para cualquier emprendimiento profesional o no. La página debe ser atractiva, ofrecer información clara y concisa sobre tus servicios y propiedades disponibles. Algo que se usa actualmente es incluir testimonios de clientes satisfechos para crear confianza en potenciales visitantes.

Red de contactos: en el terreno de los negocios las relaciones personales son importantísimas. Fija una red de contactos profesional que te dé la posibilidad de llegar a posibilidades valiosas dentro del sector inmobiliario. Interactúa con otros profesionales del sector, etc.

Rentabilidad inmobiliaria: qué es el ROI

Hay un factor que debemos nombrar y es la escasez del suelo. Esto es importante para aquellos que invierten en bienes raíces puesto que la construcción desde cero está un poco limitada. Y hace que, lógicamente, las propiedades para venta directa como para compra para refaccionar, aumenten su valor. Los inmuebles son, hoy por hoy, activos con riesgo muy bajo.

Cambiando de tema, en el momento en que una persona decide ingresar al mundo de las inversiones se encuentra con varias opciones. Pueden ser acciones, depósito a plazo o fondos de inversión, por poner sólo tres ejemplos, Sin embargo, la inversión inmobiliaria ofrece una rentabilidad muy alta comparada a los otros vehículos nombrados anteriormente. De todas maneras, hay que saber distinguir cada opción. Y es importante comprender qué es el ROI (retorno de inversión, por su sigla en inglés) y cuáles otros datos son relevantes para analizar si una transacción es rentable.

El ROI es útil para calcular la ganancia en una inversión respecto a lo que se invierte. La fórmula es dividir la ganancia entre la cantidad invertida multiplicada por 100%, obteniendo en forma de porcentaje el resultado. Un resultado común en las inversiones inmobiliarias giran en torno al 5%, 8% y hasta el 10%. Si lo comparamos con los otros vehículos mencionados anteriormente como las acciones o los depósitos, el retorno es significativamente mejor.

Hay inversiones que ofrecen una sóla fuente de retorno; también hay otras que ofrecen varias fuentes generadoras del mismo. En el caso de los inmuebles el retorno se compone por tres fuentes diversas: la ganancia capital (que supone la revalorización del precio original); el flujo (la diferencia que se obtiene descontando a los ingresos por alquileres todos los gastos asociados a la operación); y la amortización (o sea, lo que se pueda reducir de una deuda contraída para adquirir la propiedad).

Tips y cálculos

Para considerar la rentabilidad de viviendas, es muy importante saber el dinero total que destinamos en la inversión. Por eso, tengamos siempre en cuenta los siguientes tips:

Primero, claro, el valor de compra de la propiedad. Esto es, el precio sin incluir los impuestos que le corresponden. Después, los impuestos asociados a la operación. Tengamos en cuenta que varían de acuerdo a las normas locales y nacionales. Es importante manejar estos datos a la perfección para no tener sorpresas luego.

Ahora bien, otro ámbito a tener en cuenta también son los gastos originados por la escritura de compraventa o la escritura adicional para subrogación hipotecaria, de ser necesaria. Quien se encarga de concretar legalmente estas operaciones es la notaría. Esos gastos deben ser tenidos en consideración dentro de los cálculos generales.

Todos los gastos nombrados constituyen el gasto total inicial. A partir de ahí, podemos calcular la rentabilidad potencial de nuestra inversión. Destacamos que este cálculo también debe tomar otros posibles factores como ingresos derivados por alquiler o venta o egresos por gastos de mantenimiento, por ejemplo. Para abarcar un análisis más eficaz podemos utilizar indicadores como el mencionado ROI u otros:

ROI (Return of Investment). Apunta a medir la eficiencia de la inversión en tanto rentabilidad. Ya hemos explicado su fórmula más arriba.

Cash of Flow (Flujo de efectivo). Demuestra si la inversión origina ingresos positivos o negativos luego de haber descontado los gastos asociados. Un flujo efectivo positivo indica buena rentabilidad en tanto que uno negativo indica lo contrario a largo plazo.

TIR (Tasa Interna de Retorno). Evalúa también la rentabilidad potencial. Simboliza el retorno esperado sobre lo invertido, teniendo en cuenta los flujos netos generados y las variaciones del valor del inmueble con el tiempo.

No está de más recordar que estos cálculos osn estimaciones y están sujetos a factores externos como las fluctuaciones de la economía, cambios de regulaciones, etc. Es por esto que siempre insistimos en que un buen inversor es aquel que estudia el mercado, que analiza la coyuntura económica y que indaga en las posibilidades futuras. Un buen inversor está al tanto de las tendencias y se adelanta a ellas.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la inversión en living. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El podcast se ha propuesto como una acción comunicacional de las más innovadoras, asequibles y de acceso sin restricciones etarias, en sus gamas autodidactas o profesionales. Para poder entender de qué hablamos cuando hablamos de poscast (como proptech) y la diferencia que podemos marcar respecto a la competencia en el negocio de los bienes raíces, es conveniente realizar un breve repaso por su fascinante historia. Por ello, en este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo se han unido los términos proptech y podcast en real estate. ¿Alguna vez algo que comenzó como un juego pudo terminar siendo parte sustancial de un modelo de negocio? Te invitamos a leer para conocer mucho más.

La génesis del podcast

Podría decirse que el podcast, casi tal cual como lo conocemos hoy día, nació a comienzos de este siglo XXI; Más precisamente, en el año 2004. En aquel entonces, se trataba de pura innovación tecnológica. Las estaciones de radio encontraron en esta metodología una posibilidad concreta, eficiente y comercial, de transmitir los distintos programas en diferido.

Inmediatamente en consecuencia con la era on demand, las estaciones comenzaron a involucrarse de lleno en la difusión de sus productos a través de internet; de manera que los eventuales oyentes pudieran escuchar cuando ellos quisieran aquellos lanzamientos o episodios y lo que tenían para decir.

La definición de podcast pertenece al periodista estadounidense Ben Hammersley del periódico The Guardian y confluye el concepto “iPod” de Apple y al de “broadcast”, que traducido al español significa simplemente “difusión”. De esta forma, y en similitud a tantos otros conceptos de marketing moderno, se inventó una expresión “podcast” para darle forma a una idea perfectamente identificable entre tantas otras.

Proptech y la revolución comercial

En este sentido, algo similar ocurrió con las denominadas “proptech”. Este término, acuñado en Reino Unido una década más tarde, propuso desde 2014 (pero fundamentalmente desde el reciente 2020) presentar portales del realtor state (o sector inmobiliario) netamente online o sitios web especializados en el negocio de los bienes raíces.

Su concepto, en el idioma del marketing, ha sido referenciado no solamente para dirigirse a categorías que involucraran compañías inmobiliarias; sino también para lograr definir alteraciones o cambios radicales en el ámbito digital a los que fue sometido el mundo de la compraventa de propiedades.

De este modo, todos y cada uno de los sectores avocados a vender, comprar o alquilar bienes raíces, encontraron en el término proptech uno en el cual reflejar sus dinámicas e innovadoras clases de productos.

Proptech y podcast en real estate

Hemos visto entonces las definiciones de estas dos interesantísimas metodologías comunicacionales en torno a uno de los mercados más competitivos del mundo. Sin embargo… ¿Pueden cruzarse los conceptos de proptech y podcast en el sector inmobiliario? Creemos firmemente que sí y te explicaremos cómo.

Poseer un podcast propio (hablando de una firma pequeña, mediana o grande) es más que recomendable para las generaciones que por nuevas no dejan de ser exigentes respecto a qué, cómo y cuándo quieren acceder a información determinada. En el caso de las acciones comerciales en bienes raíces, se estipula que más del 95 por ciento de las personas inicia sus búsquedas a través de internet.

Lejos ha quedado el abrir el local inmobiliario, desempolvar las vidrieras y aguardar de brazos cruzados del otro lado del escritorio a que los clientes se sientan atraídos por una oferta que ven, al pasar en el escaparate. El eventual cliente o interesado buscará desde la comodidad de su sofá, o desde su puesto de trabajo, o durante su tiempo de almuerzo cuáles son los servicios más indicados para su búsqueda. Esto sin importar si su intención es vender, comprar o alquilar un inmueble.

La difusión

El podcast como producto de difusión, al día de hoy alcanza a tocar todas las categorías de todos los mercados y hay público de sobra. El sector inmobiliario, por su parte, tomó cartas en el asunto; produciendo, mejorando y publicando a través del tiempo cientos de miles de episodios relacionados al movimiento del realtor state, alrededor del mundo.

Macro y micro empresarios

Entre las principales ventajas que pudiéramos encontrar en proptech y podcast en el sector inmobiliario, contamos con que un pequeño programa puede estar dirigido y orientado a múltiples públicos, nichos de compraventa seguros.

Acompañando esta noción, podremos involucrarnos a través de un podcast en infinidad (realmente sin techo) de asuntos relacionados al negocio. Desde consejos útiles generales para refaccionar una propiedad y dejarla lista para su publicación o exhibición; hasta la comunicación en estrategias y técnicas de ventas; pasando por asesoramiento legal o noticias inmobiliarias de último momento.

Esto, si siguiéramos los conceptos SEO en posicionamiento en internet, podría llevar a la agencia de barrio a competir codo a codo con los gigantes del mercado inmobiliario a nivel mundial. Para alcanzar este objetivo (hasta hace una década casi impensado) será necesario aplicar a tu podcast inmobiliario una serie de características que lo diferencien del resto.

Las 4 claves para hacerlo bien

Para que un podcast sea visitado y esto conlleve un incremento en consultas para fomentar la generación de leads, será necesario que tu podcast cuente con una gama de aditamentos básicos en esta metodología de difusión comercial. Veremos solamente algunos de ellos:

1 Duración

¿Cuánto debe durar un podcast? Los podcast de información comercial deben tener una duración que evite llevar al interesado al aburrimiento o a disminuir su capacidad de atención al tema que estás abordando. Recomendamos una duración no inferior a los cinco minutos, pero no superior a los diez.

2 Promover la visita a tus redes sociales

En cada podcast debes asegurarte que el visitante rebote directamente a tus redes sociales inmobiliarias. Asegúrate de que al comienzo, al final y sobre todo en la info de descripción tus redes sociales tengan su espacio reservado.

3 Detalle de contacto

Del mismo modo que con las redes sociales, tu podcast deberá dejar clara la data de contacto con tu agencia o con tu oficina inmobiliaria si te manejas como agente inmobiliario autónomo.

4 Contar con opinión calificada

Entrevistas o espacios de opinión calificada en la materia deben avalar el material de valor que tienes para ofrecer en tu podcast. Asegúrate de contar con agentes inmobiliarios de experiencia o trayectoria en el sector, así como dueños de las agencias más reconocidas de la zona para dejar su palabra respecto a los temas de mayor candencia.

¿Cuál es tu experiencia en proptech y podcast en real estate? Nos encantaría conocerla en la bandeja de comentarios al pie.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

El living no solo se ha convertido en una experiencia de convivencia, sino que se trata de uno de los modelos de negocios que marcan la evolución del inmobiliario. Coliving, multiliving, residencias de estudiantes y senior living son algunas de las formas de inversión y posicionamiento del living en España.

El mercado inmobiliario tiene sus particularidades que lo hacen una opción segura y sólida, que otorga buenas rentabilidades y que sirve para refugiarse de los sacudones económicos. Pero también tiene desarrollos e innovaciones que responden a la demanda coyuntural de propietarios, inquilinos e inversores. Tal es el caso del living. Hace varios años que se presenciamos un crecimiento en la inversión en living, en todas las formas en que se presenta: coliving, multiliving, residencias de estudiantes y senior living componen el nuevo paisaje de oportunidades de inversión inmobiliaria.

El living, en todas sus modalidades, no solo brinda grandes ventajas a propietarios, sino también a los inquilinos, ya que se basa en las nuevas formas de habitar que marcan los tiempos actuales. Pisos y viviendas de calidad, amigables con el entorno y con el centro en la comunidad de personas que habitan el lugar. Además, el hecho de compartir los gastos ayuda a que la residencia sea más asequible que contratando un arrendamiento de manera particular. Justamente, los contratos suelen ser más flexibles que los alquileres tradicionales. Esos y otros aspectos forman parte de nuevas formas de habitar y oportunidades de invertir.

Qué es el living

El mercado inmobiliario tiene en el living una nueva modalidad de negocios, desarrollada con mayor fuerza luego de la pandemia. La premisa es aunar criterios y establecerse en lugares comunes como forma de crear comunidad: compartir el espacio, compartir los gastos, compartir la vida cotidiana. 

Por el lado del inversor, se trata de construir viviendas con criterios específicos, partiendo del objetivo principal, que es un alquiler a largo plazo. En cuanto al inquilino, a través de este modelo puede encontrar solución a la necesidad de contar con una vivienda, a la vez que forma parte de una experiencia vital comunitaria. 

Lo atractivo de la propuesta hace que en la actualidad la inversión en living protagonice gran parte del repunte del mercado inmobiliario español, otorgándole dinamismo y nuevas oportunidades de negocios. Las estimaciones de los analistas son favorables para lo que queda del año y también en 2024.

Y es que las ventajas del living están ligadas a las nuevas formas de vivir actuales. Por ejemplo, una mayor relación entre las personas que comparten espacios, gastos y la experiencia personal de relacionarse con los demás habitantes de la vivienda, sin las obligaciones y cargas que tiene una propiedad.

Ejemplos de living

Ya hemos mencionado que el living representa una evolución en el mercado inmobiliario. De hecho, hay agentes, inmobiliarias y gestoras que se dedican de manera exclusiva a este negocio, con una fuerte impronta de la vida en comunidad. En cuanto a las modalidades que tienen este tipo de propuestas, aquí señalamos algunas de las más habituales.

El coliving tal vez sea el más habitual. Se trata de un espacio que se comparte con otras personas que se conectan con sus trabajos de manera remota. Es elegido por muchos profesionales jóvenes, que buscan una estadía media. Otra modalidad que gana preferencias es el multiliving. A diferencia del anterior, se trata de una propuesta que combina varios usos, como la vivienda compartida además de un espacio para el trabajo.

En cuanto al sector de la población juvenil, las residencias para estudiantes son las más populares. Además de la propia vivienda, las residencias cuentan con espacios comunes para el estudio y el esparcimiento. La movilidad de la población estudiantil hace que las estadías rara vez se extiendan más allá del año.

El senior living es una suerte de evolución de los hogares y asilos para personas mayores. El cambio respecto a los modelos anteriores es que, por lo general, cuentan con personas que realizan la asistencia en las distintas actividades propias de este sector etario.

Por último, también se consideran como parte del living a las viviendas asequibles y los activos de uso sanitario. Estos últimos componen uno de los pilares de la inversión en living actual, y de ellos se espera que tengan un crecimiento mayor en el corto y mediano plazo.

Ventajas de la inversión en living

El living es un modelo de negocios que ha evolucionado en el mercado inmobiliario en España. Y lo hecho a partir de brindar soluciones actuales a la necesidad de contar con un lugar donde vivir. Su adaptación a los nuevos inquilinos lo han transformado en una tendencia que se impone en las preferencias también para quienes optan por apostar al ladrillo.

Las ventajas que otorga la inversión en living son varias. Por ejemplo, el margen de rendimiento es superior que un alquiler tradicional. Esto se da porque el living tiene una mayor tasa de ocupación, ya que los períodos de estadía son menores. Por esto mismo, las tarifas que se cobran suelen ser superiores que en un arrendamiento a mediano o largo plazo.

En cuanto a la conformación de la cartera de inversión, hay los vehículos por los que optar. Ya mencionamos algunos productos que componen este modelo de negocios, todos ellos con una demanda constante y, por lo tanto, es una buena base para diversificar las inversiones.

La menor rotación de inquilinos, a causa de las verdaderas comunidades que se conforman en un entorno de socialización crea un efecto de apego de los inquilinos por es un valor adicional. Que ayuda a reducir los costos por la falta de vacantes, además de reducir los gastos de mantenimiento.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la inversión en living. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los propietarios de una vivienda en alquiler y los inquilinos, se comprometen a cumplir una serie de compromisos. Uno de los más importantes para el arrendatario es, pagar las rentas a tiempo, pero qué sucede si comienzan los impagos por alquiler de manera constante. Descubre en este post, cómo desalojar a inquilinos morosos. ¡Sigue leyendo!

Arrendar pisos puede generar buenas ganancias económicas para el propietario, al punto de encontrar en esta actividad, los ingresos necesarios para la subsistencia. Sin embargo, son cada vez menos, las personas que pueden obtener beneficios con este tipo de negocios y es que, el mundo de los alquileres se encuentra atravesando algunos contratiempos.

El más importante, tiene que ver con la obligación primordial del inquilino, esta indica que todos los meses se le debe pagar una cierta cantidad económica al propietario, como coste por arrendar esa vivienda. No obstante, los últimos años no hay sido fáciles para la gran mayoría de los trabajadores del país y la falta de empleo o trabajos esporádicos, no es suficiente para asumir el coste del alquiler.

Los impagos se hacen inevitables y los inquilinos se encuentran entre la espada y la pared, pero los propietarios también, sufren esas consecuencias y terminan con problemas económicos, por no recibir el dinero del alquiler. Si eres casero y sufres este problema de impago de tu arrendatario constantemente, existe una solución. En este post, te explicaremos cómo desalojar a inquilinos morosos, te invitamos a leerlo.

¿Cómo desalojar a inquilinos morosos rápidamente?

El 2024 se encuentra a la vuelta de la esquina y puedes empezar tu nuevo año, de la mejor manera posible. Si arriendas tu piso, pero te has cansado de que el arrendatario no cumpla con las obligaciones que le corresponden, no tienes de qué preocuparte, aquí hallarás la solución adecuada.

Colocar un piso en alquiler requiere de muchas cosas del arrendador, la vivienda debe encontrarse en buen estado, disponer de todo lo que se indica que posee y estar atento a cualquier complicación que pudiera suscitarse. En compensación, la persona que desea alquilar esa propiedad debe comprometerse a pagar un precio por su estadía, de manera mensual.

Sin embargo, puede suceder que el arrendatario haya perdido el empleo o no pueda hacerle frente al alquiler dispuesto, lo que provoca endeudamiento con el arrendador e impago del arrendamiento. No obstante, existe una forma para aprender a cómo desalojar a inquilinos morosos, descúbrela en los siguientes apartados.

¿Qué se debe hacer si un arrendatario no paga la renta?

Como indicamos anteriormente, pagar la renta es la actividad más importante que tiene un inquilino. Pero hoy en día, la estabilidad laboral no es eterna y pueden desarrollarse infinidad de situaciones que modifican la vida y puede ocurrir que no se tenga el dinero para pagar la renta en un determinado día.

Cuando este contratiempo se repite de manera constante, el propietario de la vivienda debe actuar y no es necesario que se llegue a una situación tan complicada, como lo es un desalojo. A veces, no es necesario llegar a juicio; ya que se puede acordar entre las partes una especie de resarcimiento por lo ocurrido.

Otra opción a tener en cuenta es, mediante un requerimiento de pago por burofax. De esta manera, queda constancia de lo sucedido y el arrendatario dispondrá de un mes para juntar el dinero y brindárselo al casero. En el caso contrario, no existirá otra medida mejor que, iniciar una demanda por desahucio.

¿Cómo desalojar a inquilinos morosos de manera adecuada?

El desalojo es una instancia muy dolorosa, ningún propietario quisiera llegar a este punto, pero en ocasiones es necesario. Si has pensado en cómo desalojar a inquilinos morosos, lo primero que debes hacer es realizar una demanda de desahucio. Esta, debe encontrarse firmada por un abogado y procurador, idóneos en este tipo de procedimientos.

Por otra parte, cuando este trámite se realice y adquiera formalidad, se le notificará al inquilino los pasos que debe seguir. Se determinará una fecha adecuada, en la que el arrendatario deberá devolver las llaves de la vivienda y abandonar en el acto, el piso que había arrendado.

Pero el propietario, no solo podrá iniciar una demanda por desahucio, también puede solicitar una instancia judicial para demandar por las rentas atrasadas. Incluso, se pueden exigir intereses por la demora en el recibimiento, aunque este tipo de acciones no siempre son favorables para el arrendador, porque los juicios pueden implicar mayores gastos que, los que adeudan los arrendatarios.

¿Qué sucede con el contrato de alquiler, ante impago por parte del arrendatario?

La ley de arrendamientos urbanos (LAU) es clara al respecto sobre este tema. Si un inquilino deja de pagar la renta de manera mensual, se podrá rescindir el contrato. Este aspecto, se establece con mayor detalle en el artículo 27 de la (LAU) y plantea que, si no se cumple con la obligación del pago en tiempo y forma, el contrato podrá finalizar inmediatamente. Como consecuencia, se podrá iniciar una demanda de desahucio.

Sin embargo, esta situación se complica si no existe un contrato de arrendamiento firmado y se recurre a un acuerdo verbal. Existen muchos procedimientos, a la hora de indicar cómo desalojar a inquilinos morosos, pero si no hay contrato es difícil corroborar que el inquilino está incumpliendo con su deber.

No obstante, el arrendador deberá comprobar con algún tipo de documento lo que denuncia. Si encuentra la manera de demostrar el impago de alquiler, podrá proceder al inicio de una demanda y seguir los mismos pasos que se llevan a cabo, a la hora de realizar demandas por desahucios.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo sobre cómo desalojar a inquilinos morosos, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Solemos hablar de las gestiones de ventas y cómo hacer para atraer más y mejores clientes. Pero… ¿Tienes en mente captar una negociación de importancia real? Ser un buen gestor de proyectos no es tarea sencilla. Por ello, en este artículo de Oi Real Estate, nos enfocaremos en negocios de envergadura más probables y corrientes del mercado actual y nos adentraremos en el mundo de la gestión de proyectos inmobiliarios, dándole el espacio que el tema merece. Nos referimos a las mejores promociones en gestión inmobiliaria. Te recomendamos leer la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Proyectos y promociones

Este es un artículo que bien te valdrá si eres un asesor en bienes raíces, un agente inmobiliario novato, o uno de experiencia. ¿Por qué? Pues si recién estás comenzando a atravesar este apasionante camino o desde hace años te encuentras inmerso en él, en ambos casos es conveniente incorporar en la importancia de conseguir o adquirir un buen manejo proyectos de los llamados «grandes».

Para esto, identificaremos uno a uno al detalle, en los párrafos que siguen. Pero antes, desmenucemos el término para comprender mejor cuáles son las mejores promociones en gestión inmobiliaria. Se trata de un conjunto de acciones que puede estar relacionada a muchas aristas del sector inmobiliario, en escala mayor al de las agencias zonales de compraventa de inmuebles o arrendación. Por ejemplo: desarrollo de las ciudades desde el punto de vista urbano; planificación y calidad de la respuesta a las urgencias de una comunidad; etc.

Proyectos en real estate: uno por uno

En muchos casos, un proyecto de envergadura puede llegar a poseer decenas de ribetes de cierta complejidad. Un gestor puede ser de por sí un agente especializado, pero si estás comenzando en el ámbito de los bienes raíces, podrás acceder a este status, solo si realmente te esfuerzas en tu desarrollo y te profesionalizas.

Debemos tener en cuenta que un proyecto inmobiliario, dependiendo su entramado o su grado de dificultad, puede contener muchos otros dentro. En lo general, los sub proyectos son denominados programas, o porfolios; y son las puntas de estrella que convergen en el proyecto en sí.

De esta forma, la gestión de proyectos inmobiliarios puede darse en el marco de una pequeña comunidad, como encarar las reformas estructurales de toda una ciudad, o un municipio. En realidad, no tiene límites. Pero centrémonos de momento en los más cotidianos.

Entre la gama más frecuente de proyectos inmobiliarios podríamos señalar los siguientes:

1 Adquisición de bienes inmuebles

No hablamos de la compraventa habitual de propiedades. Un proyecto inmobiliario de adquisición de bienes inmuebles referirá más específicamente a aquellos vinculados a inversiones de manos de sociedades inmobiliarias o fondos de inversión. Estos bienes inmuebles, pueden encontrarse en cualquier proceso: pozo, semiconstruidos, cancelados, demorados, etc.

2 Restauración o restitución

Un proyecto inmobiliario de restauración (como su nombre lo indica) se define en la convocatoria de tu empresa o agencia especializada de parte de los dueños de un edificio, propiedad o construcción para la sola reconstrucción del bien a un estado anterior. Puede tratarse de una vivienda cualquiera, de un edificio patrimonio cultural, incluso hasta de parques o zonas clásicas en una comunidad; deterioradas en menor o mayor medida.

3 Refresh o renovación

Los proyectos ligados a la renovación o al “refresh” hablan de la compra de propiedades, o de propiedades de una empresa, que solicita servicios de gestoría inmobiliaria para realizar una serie de cambios edilicios. Generalmente se trata de cambios orientados a variar el perfil comercial del lugar; por ejemplo: transformar la fachada de una escuela en la de una compañía bancaria que ha adquirido el inmueble; o una sala de cine que ahora querrá subdividir su espacio para contar con varias salas donde antes había solo una.

Las mejores promociones en gestión inmobiliaria con onda verde

El respeto por el medioambiente finalmente se ha convertido en tendencia, o mejor dicho; en una moda comercial cuyo retorno es significativamente positivo y de gran valor para la sociedad. ¿Sabías que los grandes edificios construidos hasta hace al menos una década son los principales consumidores de la energía de las ciudades? A ellos va a parar el 42% del promedio de energía disponible.

No debemos olvidar que, a su vez, la comodidad de la era tecnológica nos conduce lentamente (¿o rápidamente?) a consumir año tras año más energía. Toda gestión de proyectos inmobiliarios debería al día de hoy contar con ciertos paradigmas referidos a la sustentabilidad, y más allá de las escuetas medidas u ordenanzas que los respectivos gobiernos van aplicando.

De buenas a primeras, y volviendo a que el respeto medioambiental está de moda, veremos que no es un despropósito ofrecer en el marco de tus servicios de gestoría inmobiliaria, ciertos tipos de beneficios vinculados a la ecología. Ya sea si está en tus manos contratar una compañía constructora para desarrollar un pozo, o si debes interferir en el reacondicionamiento de una unidad de vivienda, cualquiera sea.

La importancia de lograr el presupuesto correcto

Pues en este punto, la clave estará en la magnitud del proyecto. Tal vez tu agencia cuenta con un equipo de asesores antes de ofrecer presupuestos de calibre. Sin embargo, te recomendaremos algunos caracteres a tener en cuenta, siempre válidos para una óptima pre gestión de proyectos:

  • Conocer a fondo en qué condiciones se encuentra el sitio actual, pero también conocer cómo se encontraba hace tiempo. Por ejemplo, diez años. Así lograrás dimensionar el real estado de la construcción, considerando claro su fecha de edificación.
  • Conocer la comunidad en la que se encuentra, en sus aspectos comerciales y sociológicos.
  • Constar por escrito los requerimientos de todos los interesados en el proyecto. ¿Qué quieren puntualmente? Recuerda que una restauración puede estar en línea paralela o cruzarse con los proyectos de refacciones; sin embargo, estos no son sinónimos. Especificar las diferencias entre unos y otros proyectos a los clientes interesados, hará que hablen el mismo idioma desde un comienzo.

Estos son solo algunas de las mejores promociones en gestión inmobiliaria. Existen muchas otras. Administrarlas y llevarlas al éxito, como dijimos al comienzo del artículo, no es tarea sencilla. Pero créenos que vale la pena interiorizarse e investigar los procesos de gestión dependiendo tu país, zona o barrio. Acaso una promoción que consideras de primera como «un potencial fracaso» pueda adaptarse a las necesidades actuales de tu agencia.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.