Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

A la hora de elegir casa para comprar o alquilar, conocer las diferencias entre metros útiles y construidos sirve para saber si se ajusta a las necesidades y preferencias de quienes buscan habitarla. Y es también una fórmula que permite realizar la mejor elección.

Comprar o alquilar una vivienda no es cosa de todos los días, sino que se trata de una decisión en la que se juegan los próximos años de una persona o familia. Por ello, es necesario contar con toda la información sobre la propiedad que se pueda disponer. Es importante conocer sobre la zona en que se encuentra, los servicios que tiene y las comodidades que ofrece para sus próximos inquilinos o propietarios. Pero hay un aspecto al que pocos prestan atención y que es determinante: los metros útiles y los metros construidos que tiene el inmueble.

Aunque parezcan similares, hay grandes diferencias entre metros útiles y construidos de una vivienda. Los metros útiles refieren a la superficie en metros con que contamos, los que realmente utilizamos. Por otro lado, cuando mencionamos los metros construidos, nos referimos a la superficie total de la propiedad. En el primer caso, no se toman columnas, pilares, galerías y demás elementos estructurales. En el cálculo de los metros construidos, como dijimos, se incluyen todos los ítems que conforman la casa. Además, se trata de una información a la que se puede acceder, ya sea por cuenta del propietario, o ingresando al sitio oficial.

Los metros construidos de una vivienda

Cuando se busca una vivienda, ya sea para comprar o alquilar, hay muchas características que tener en cuenta, como la ubicación, accesos y servicios. También la cantidad de ambientes y las comodidades que brinda, como pileta, gimnasio, entre otros. El tamaño de la propiedad está dado por la cantidad de metros construidos. 

Las diferencias entre metros útiles y construidos de una vivienda son determinantes para el cálculo total de la vivienda. En ese sentido, los metros construidos refieren a la superficie total de la propiedad. Forman parte de éstos, los espacios y ambientes en los que se divide la construcción.

Pero también los elementos estructurales, como las columnas, tabiques y paredes interiores, galerías y fachadas. Todos estos elementos que habitualmente no se consideran, pero que forman parte de la superficie total de una propiedad.  

En el caso de los pisos que se encuentran en edificios plurifamiliares, hay sectores y servicios que se deben incluir, ya que forman parte de los metros construidos. Entran allí las piscinas, jardines, gimnasios y espacios comunes. Todos estos espacios se dividen en la cantidad de unidades que tiene el edificio para establecer cuánto de esa superficie corresponde a cada vivienda o piso.

Metros útiles de una vivienda

Se entiende por metros útiles de una vivienda a aquellos espacios que los propietarios o inquilinos pueden utilizar de manera efectiva. Tal como lo indica su denominación, es la superficie que se podrá ocupar, transitar y que se halla dentro de la casa.

Aunque parezcan dos conceptos similares, las diferencias entre metros útiles y construidos de una vivienda son sustanciales. Por ejemplo, los espacios que componen los ambientes y los muebles empotrados forman parte de los metros útiles, pues están a disposición para ser ocupados por sus nuevos habitantes. 

Quedan fuera del cálculo los elementos estructurales mencionados anteriormente, las puertas y ventanas. Quitando cada una de las superficies que conforman la estructura, tenemos como resultado los metros útiles, que son los espacios que se pueden ocupar y transitar de manera efectiva.

Para el cálculo de los metros útiles de una vivienda se consideran algunos espacios como sótanos y altillos. Aquí es necesario aclarar que cuando estos sitios no superan los 1,5 metros de altura no se suman a la superficie total. En cambio, al ser lugares que se ocupan o transitan, sí forman parte de los metros útiles que tiene la vivienda.

Diferencias entre metros útiles y construidos

Conocer las características de una propiedad es necesario para decidir entre las distintas opciones que se encuentran en el mercado inmobiliario. En ese sentido, establecer de manera precisa las diferencias entre metros útiles y construidos de una vivienda es de gran ayuda para los futuros propietarios o inquilinos. Ya que es la manera adecuada para saber si los ambientes se ajustan o no a las necesidades.

De manera resumida, se incluyen en los metros útiles de una propiedad los espacios y zonas que se pueden ocupar o transitar. En cambio, los metros construidos se componen de la totalidad de la vivienda, incluyendo sus paredes, mampostería (o fachada) y estructuras. 

En el caso de las propiedades compartidas, como los edificios colectivos o multifamiliares, los espacios también se diferencian. Por ejemplo, forman parte de los metros construidos las entradas, escaleras y pasillos. En realidad, al igual que los espacios comunes, se agrega el proporcional de cada unidad de vivienda. Y si bien son ítems de una misma vivienda, separar los conceptos es una buena manera de tomar una real dimensión de las características que tiene la propiedad en cuestión.

Algunos agentes y propietarios dan a conocer esta información de antemano, pero no es lo más usual. En los demás casos, hay una manera de conocer estos datos. El Catastro Virtual brinda el servicio de manera online y gratuita. Alcanza simplemente con ingresar los datos de la ubicación de la propiedad, y con ayuda del localizador se llega a ella y la información alojada en la Referencia Catastral.

Hasta aquí una reseña de las diferencias entre metros útiles y construidos de una casa. Esperamos que la información haya servido para tomar la mejor decisión posible.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de las diferencias entre metros útiles y construidos de una vivienda. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Eres el propietario de un piso que se encuentra alquilado, pero quieres ponerlo a la venta. No tienes de qué preocuparte, porque en este post, te indicamos todo lo que tienes que conocer para vender un piso con inquilinos de forma efectiva. También, te brindaremos toda la información necesaria para evitar inconvenientes con tu arrendatario.

¿Quieres vender un piso con inquilinos? Debes saber que, si la vivienda es de tu propiedad, puedes hacer lo que desees con ella. Si antes te servía tenerla en alquiler y ahora decides ponerlo a la venta, estás en todo tu derecho de hacerlo; ya que formar parte del mercado inmobiliario, implica barajar todas las alternativas posibles para conseguir beneficios.

Si la vivienda que pones a la venta, se encuentra vacía y deshabitada no tienes que hacerte problema por nada, porque será una venta sin mayores complicaciones. En cambio, si lo que quieres es vender un piso que se encuentra alquilado, deberás tomar ciertas precauciones.

Puede ocurrir que un inquilino se encuentre viviendo en una casa y el dueño acepte la oferta de un posible comprador del piso. En este post descubrirás, si es posible vender un piso con inquilinos, qué es lo que se debe tener en cuenta, si se debe resarcir al arrendatario que se encuentra viviendo en la propiedad o no. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo vender un piso con inquilinos en 2023?

Vender un piso con inquilinos, es habitual en el sector inmobiliario. A veces el desconocimiento del mercado, puede llevar a sacar conclusiones inexactas y a formular imposibles que, en el sector son de las más conocidas. Por eso es muy importante tener en cuenta el contrato firmado con el arrendatario.

Esta posibilidad de venta, está estipulada en la Ley de Arrendamientos Urbanos y esta como tal, indica cómo se debe accionar según el caso planteado. Para ello, se requerirá conocer si se has inscrito o no el contrato de alquiler en el Registro de la Propiedad, con el fin de evitar problemas y tener respaldo jurídico de las dos partes involucradas.

Si bien, no es obligatorio cuando el contrato de una vivienda en alquiler se encuentra inscrito en el registro de propiedad, la casa puede ser vendida a un nuevo propietario. El arrendatario debe permanecer en la propiedad hasta que se concluya el contrato, cambiando la titularidad del mismo, al nuevo dueño del inmueble.

¿Qué ocurre si el contrato está inscripto en el Registro de la propiedad?

Como indicamos en el apartado anterior, el arrendatario puede disfrutar de la propiedad hasta que figure su finalización. En ningún caso, podrá ser desalojado, aunque el piso tenga nuevo dueño, el comprador tendrá que esperar hasta que se haya terminado el contrato.

Sin embargo, vender un piso con inquilinos supone dos alternativas, a la hora de proponer en venta una vivienda, con un inquilino en ella. En primer lugar, se debe esperar a que el contrato de alquiler expire. Además, si coloca el piso a la venta tiene que informarle al arrendatario, con dos meses de anticipación.

Otra propuesta es vender una casa a una persona que no tenga intenciones de vivir en ella. En este caso, se puede hablar de inversores extranjeros o locales, que no se preocuparán por desalojar al inquilino del piso, porque lo que les interesa es buscar la rentabilidad de la propiedad.

¿Qué sucede si el contrato de alquiler no estuviera registrado?

Si el piso en alquiler no está inscripto en el registro de propiedad, el dueño de un piso puede vender su casa siempre que el inquilino haya renunciado a comprar la propiedad que se desea vender, una vez terminado el contrato. Por lo que se podrá proseguir a vender un piso con inquilinos.

En caso de que el contrato no fuera registrado, la venta se efectúa en el momento, ya que el contrato no tiene validez y, por lo tanto, el arrendatario tendrá que abandonar la vivienda en un plazo cercano a los tres meses. Esto queda constatado en el artículo 1571 del código civil.

¿Cuáles son las condiciones qué pueden alterar estas reglas?

Cuando no existe cláusula de renuncia, el dueño del inmueble puede vender su vivienda sin inconveniente alguno, pero debe cumplir con una única condición. Como su vivienda le pertenece y, puede utilizarla como prefiera, deberá informarle al arrendatario que la casa se encuentra a la venta, con un mes de anticipación.

El inquilino dispone de un mes, según lo estipulado por la ley para abandonar la vivienda que alquila. En cambio, cuando existe cláusula de renuncia y el inquilino no ha sido notificado de la venta de la vivienda que habita, puede solicitar la anulación de la venta consumada y ofrecerse como comprador de la propiedad.

Una vez concretada la acción de compra y venta, por parte del nuevo dueño. Este podrá finalizar el contrato de alquiler con el que se manejaba el inquilino del piso y deberá salir del inmueble, a menos que exista un decreto que lo impida.

Obligaciones del propietario al vender un piso con inquilinos

Aún, así el contrato de alquiler no se encuentre inscripto en el Registro de la Propiedad y haya vía libre para la venta, es importante mencionar que el propietario debe cumplir con algunas obligaciones.

Antes de dar cualquier paso a fines de vender el piso, es imprescindible que el dueño comunique y deje en claro sus intenciones al inquilino. Esto debe hacerlo a través de un instrumento de comunicación escrito y fehaciente, como un burofax con acuse de contenido.

Dado que el inquilino forma parte central en la casa alquilada, la venta de la misma debe ser comunicada a él. Como tal, está en su derecho de adquirir la casa si así lo desea, ya que de alguna manera ha vivido en ella, por mucho tiempo. Aunque puedan existir diferentes ofertas por parte de posibles compradores, el inquilino tiene derecho por sobre cualquier otro.

De modo, que habrá que hacerle llegar todas las condiciones propuestas para la venta, por si desea adquirir el piso o rechazar esta oportunidad. El propietario actual del inmueble, es el que fija los términos de venta y será el que proponga el precio con el que se quiera vender una propiedad.

¿Qué ocurre cuando al poner en venta el piso, su inquilino elige comprarlo?

Si el inquilino desea comprar la vivienda, puede significar un beneficio para el dueño, ya que, puede ser la vía más rápida para vender el inmueble. Será el propietario, de todas formas, quien determine las condiciones de venta. Si no efectúa la compra del inmueble en un lapso de 180 días, también se abre la posibilidad de vender a un tercero.

Si el arrendatario realiza una oferta que se encuentra por debajo del precio notificado, el dueño no está obligado a aceptarlo, ya que, la otra parte no estaría aceptando los términos de la venta. En caso de que el inquilino no brinde respuesta en un lapso de 30 días, se da por sentado que ha rechazado la oferta y que el semáforo está en verde para empezar a buscar otro comprador.

Ventajas y desventajas de vender un piso con inquilinos

Antes de tomar una decisión al respecto, puede ser útil poner en la balanza cuáles son los pros y los contras de vender un piso con inquilino:

Ventajas

El propietario puede seguir obteniendo una renta mensual mientras lleva a cabo el proceso de venta. En caso de que no exista la posibilidad de desalojar al inquilino por haber registrado el contrato de arrendamiento, existen inversores pequeños y medianos que buscan adquirir pisos alquilados. También está la posibilidad que mencionamos, de que el arrendatario acepte las condiciones y desee comprar la vivienda.

Desventajas

Los compradores de viviendas alquiladas no suelen buscarlas a través de los canales tradicionales, por lo tanto, será más difícil que lleguen a enterarse de la venta. El propietario tiene la obligación de informar al inquilino antes de iniciar la venta y tiene que cumplir con los plazos establecidos por la ley.

Como mencionamos antes, vender un piso con inquilinos conlleva más dificultades que vender uno que se encuentra deshabitado. Si el arrendatario decide adquirir la propiedad, gozando de su Derecho de Adquisición Preferente, puede significar menos complicaciones para ambos.

Sin embargo, esto no siempre es posible, pero ahora que conoces qué factores es importante tener en cuenta, es posible que te encuentres más preparado para llevar a cabo esta operación sin mayores complicaciones y sin generar mayores molestias al inquilino.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos días se ha conocido la decisión del Tribunal Constitucional, motivo por la cuál se aplaza el debate por el impuesto a las grandes fortunas.

Tenemos que recordar, estaba previsto que el mismo se llevara a cabo el 24 de octubre. Pese a ello, han tomado la determinación de posponerlo debido a la cantidad de casos que se encuentran pendientes.

Se aplaza el debate por el impuesto a las grandes fortunas hasta los días entre 6 y el 8 del mes de noviembre. En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre este tema. ¿Nos acompañas?

¿Por qué se aplaza el debate por el impuesto a las grandes fortunas?

La fecha original para llevar adelante este debate era el 24 de octubre. Este trámite se encontraba ingresado como orden del día en el Pleno del tribunal. Debido al elevado volúmen de los asuntos que se encuentran pendientes, se aplaza el debate por el impuesto a las grandes fortunas.

Según se ha podido conocer, el mismo se llevaría adelante, si no hay nuevos cambios, entre los días 6 y 8 de noviembre.

Recordemos que la Comunidad de Madrid ha presentado el recurso contra la instalación del tributo. Mediante él se busca gravar el patrimonio de las personas físicas que posean una cuantía superior a los 3 millones de euros.

Posturas en el debate sobre el impuesto a las grandes fortunas que se aplaza para noviembre

Se ha definido que se aplaza el debate por cuál se podría establecer la inconstitucionalidad del impuesto a las grandes fortunas, y ésta será una primera deliberación. Una de las ponencias que se llevará adelante será la de la magistrada progresista María Luisa Balaguer. Según ella, este tributo no vulnera la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas ni los principios de seguridad jurídica por ello, se encargará de avalarlo.

Cabe aclarar que estos puntos son justamente los que llevaron a la Comunidad de Madrid a presentar este recurso. Es que según expresaron, este tributo podría vulnerar los principios de seguridad jurídica, capacidad económica y no confiscatoriedad. Agregan además, que traspasa las capacidades de la autonomía política y financia propia de cada Comunidad Autónoma

Pero esta no es la única pelea que piensa dar Ayuso. Es que hace poco tiempo, desde Madrid han realizado un recurso contencioso – administrativo. El mismo fue efectuado ante la Audiencia Nacional en contra de la orden efectuada por el Ministerio de Hacienda. Por medio de ella se aprobó el modelo para liquidar dicho tributo.

La Comunidad de Andalucía y de Galicia, también han decidido efectuar esta impugnación.

¿Qué es el impuesto a las grandes fortunas?

Este tributo es conocido también como Impuesto de Solidaridad. Por medio de él se establece un gravamen a los patrimonios que sean mayores a los 3 millones de euros. El mismo fue establecido el 31 de diciembre del año pasado. Para poder abonarlo, será necesaria la presentación de una declaración, entre el primero y el treinta y uno de julio.

Se trata de un impuesto impulsado por el Gobierno, que regirá de modo temporal y se ha establecido para los ejercicios 2023 y 2024.

Según se ha informado desde Hacienda, hasta el momento se ha logrado recaudar un total de 623 millones de euros. Los mismos provienen de cerca de 12.010 contribuyentes que cuentan con grandes patrimonios.

Con estas cifras, se estipula que representan un 0,1 por ciento de los contribuyentes de nuestro país. Así podemos establecer una cuota promedio de unos 52.000 euros por cada uno.

La Comunidad de Madrid, es donde más personas han debido hacer frente a este tributo, con un total de 10.302 españoles, abonando un valor cercano a los 555 millones de euros.

El segundo puesto, es de Andalucía, donde 865 declaraciones han tenido que afrontar un total de 29,7 millones de euros.

Galicia, ha quedado en el tercer puesto con un total de 91 contribuyentes aportando 9,8 millones de euros.

Si tomamos estas tres Comunidades Autónomas, podemos contemplar más del 95 por ciento de los ciudadanos que han pagado el impuesto a las grandes fortunas. Es importante aclarar que estas localidades son las que han realizado la presentación de inconstitucionalidad del tributo, que ha llevado a que se realice el debate por el impuesto a las grandes fortunas que se aplaza para los primeros días del mes de noviembre.

Se aplaza el debate por el impuesto a las grandes fortunas: es considerado innecesario e inconstitucional

A principios del corriente año, el Instituto de Estudios Económicos, en conjunto con varios catedráticos de Derecho Tributario y Hacienda Pública han generado un informe sobre el impuesto a las grandes fortunas.

Mediante este documento se han expresado los motivos por los cuáles, según ellos este tributo tiene visos de ser inconstitucional.

Uno de los primeros puntos explicados, tiene que ver con la aplicación de manera retroactiva de un impuesto. El segundo aspecto al que hacen referencia es el tratamiento diferencial de los patrimonios nacionales y extranjeros. En tercer lugar, debido a la limitación de las competencias que le corresponden a las Comunidades Autónomas referidas a la fiscalidad. Por último, este conjunto de profesionales, dicen tener miedo de que el impuesto a las grandes fortunas se prorrogue en el tiempo.

Pero no fueron ellos los únicos que se han expresado en contra de este tributo. Desde la Asociación Española de Asesores Fiscales, también han criticado la forma en la que se ha puesto en vigencia este tributo. Según ellos, ha sido incluido como si fuera una enmienda en la proposición de ley. De esta forma, entienden que en el debate por el impuesto a las grandes fortunas, por más que se haya decidido desde el Tribunal Constitucional fijar una nueva fecha para su tramitación, debería ser declarado inconstitucional.

También han insistido en que poner en marcha medidas que son de deficiente calidad técnica, ayuda a que proliferen litigios contra el estado.

Estas situaciones han llevado a distintas comunidades y personas a presentar recusaciones sobre el impuesto a las grandes fortunas que, pese a que se aplaza el debate, deberá discutirse y definirse en los próximos días.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España tiene innumerables sitios de interés para desarrollar un proyecto hotelero. Prácticamente en toda la extensión de nuestro país existen paisajes, atractivos culturales o actividades laborales cuya diversidad se adapta a toda potencial demanda de los huéspedes, tanto locales como extranjeros. Pero sin lugar a dudas una de las zonas que tradicionalmente más sedujo al turismo internacional es la Costa del Sol, en toda su amplia extensión. Por ello, si buscas invertir en un activo que te asegure un ingreso comprobable y un importante retorno de capital, sin dudas te interesará la propiedad que destacamos el día de hoy: el Hostel Mediterráneo en Fuengirola. ¡Entérate!

Potencia tus ingresos invirtiendo en Fuengirola

Fuengirola es un gran centro turístico y uno de los más poblados municipios de la provincia de Málaga. En los meses de verano, llega a albergar más de 250.000 personas. Sus playas, distribuidas en los ocho kilómetros del litoral que tiene la ciudad, son todas de carácter urbano y aptas para el baño. Pero los encantos del lugar no se terminan en la costa. La ciudad, marcada por el paso histórico de diversas culturas a lo largo de los siglos, cuenta con museos, teatros y diversos lugares donde se realizan fiestas populares tradicionales, así como eventos culturales modernos.

Así que si tienes interés en realizar una inversión hotelera en Málaga, sin dudas el Hostel Mediterráneo en Fuengirola te representará una gran oportunidad. Se trata de un proyecto de reforma cuya finalización de obra se espera para el próximo año, lo cual ya indica que el resultado será un hotel totalmente renovado y con la calidad superior que poseen los alojamientos en la Costa del Sol.

En este camino, las habitaciones dobles, los aseos renovados, las cocinas equipadas y la terraza al aire libre son sólo algunas de las mejoras que caracterizan al proyecto. En definitiva, se trata de un hotel a estrenar, en una zona que garantiza un ingreso comprobable y un alto potencial del retorno de la inversión. ¿Quieres conocer más detalles? Te los contamos a continuación.

Hostel Mediterráneo en Fuengirola: todas las características

Esta espectacular oportunidad de inversión hotelera es una propuesta tan prometedora como cualquier otra en Málaga, pero al alcance de la mano. Se trata de un hotel a reformar, construido sobre un amplio terreno de más de mil metros cuadrados (1160 m²), ubicado en el pintoresco y costero barrio de Los Boliches. Esto quiere decir que cuenta con todo el potencial turístico que implica estar cerca de una de las siete magníficas playas del municipio.

Este hotel está proyectado para ofrecer amplios espacios, tanto en zonas comunes como en el alojamiento privado. Cuenta, en total, con 37 habitaciones dobles, cada una de las cuales ofrece una estadía con estilo a sus huéspedes. Sumado a esto, hay 40 aseos recién renovados y distribuidos por todo el edificio, garantizando la comodidad y satisfacción de los visitantes.

Entre los espacios comunes destacan la terraza para que los huéspedes disfruten al aire libre, y las cocinas completamente equipadas para atender las demandas de los clientes con el máximo gusto en gastronomía.

Todas estas instalaciones son a estrenar, ya que la reforma actual está pensada de manera global. Sin dudas esto es un gran atractivo para el inversor, que contará con instalaciones sin problemas causados por el paso del tiempo, y además con el potencial de estampar su propio estilo y perfil a este hostel mediterráneo.

Comodidades y entorno del Hostel Mediterráneo en Fuengirola

Todo hotel contemporáneo debe ofrecer comodidad, servicios y acceso a las diversas necesidades que puedan demandar sus huéspedes. Este hotel cumple con esos requisitos y está adaptado para personas con movilidad reducida, incluyendo ascensores para uso general.

Cuenta, por supuesto, con todos los servicios básicos y previsibles de un hotel de estas características: agua, luz, línea telefónica, televisión, calefacción central, aire acondicionado, lavandería, seguridad y alarma contra incendio.

Además, sus instalaciones no sólo contienen una gran terraza sino también balcones, garaje y bar a disposición de los clientes. Enriquece la estadía de los viajantes la posibilidad de disfrutar de un hidromasaje, pasear por el jardín, concurrir a las cocinas totalmente equipadas con electrodomésticos o sencillamente usar habitaciones cómodamente amuebladas y luminosas.

Pensando en la inversión, todas estas características suman un extraordinario potencial. Pero a un hotel no lo constituyen sólo sus instalaciones sino también su entorno.

Al respecto, este Hostel Mediterráneo en Fuengirola no decepciona. Es céntrico, con rápido acceso al transporte público de metro, tren y autobuses. Sumado a eso, el lugar es muy cercano a centros comerciales y a la playa, con vistas despejadas y hacia el mar. Finalmente, un detalle no menor es que también es vecino de zonas infantiles, así como de instituciones importantes tales como colegios y hospitales.

¡Contáctate con Oi Real Estate por este hotel!

Si has llegado hasta aquí, probablemente te haya interesado esta propuesta. Por eso queremos contarte que el Hostel Mediterráneo en Fuengirola tiene un alto potencial de ingresos. Basándonos en su historial, podemos decir que este hotel ofrece una inversión sólida y una oportunidad única para maximizar el retorno de la inversión.

La finalización de la obra se espera para diciembre de 2024, momento en que finalizará todo el proyecto de reformas. Por lo tanto, esto es también una oportunidad para conseguir a un precio único, un proyecto hotelero renovado, pero con el tiempo de antelación factible para planificar el nuevo perfil que te diferenciará y destacará en la siempre pujante oferta hotelera de la Costa del Sol.

¿Te ha interesado esta oportunidad? No olvides entonces que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos todo lo que debes saber si quieres solicitar una hipoteca para reforma de vivienda. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Comprar una casa no es sinónimo de tener un hogar, para conseguirlo una reforma de vivienda puede ser fundamental. La decisión de comprar una vivienda es una de las más importantes que debemos tomar en la vida. En ocasiones, no logramos encontrar la casa ideal, sin embargo, si podemos hallar un inmueble mejorable. Sin lugar a dudas, por medio de la reforma de vivienda podemos transformar una casa en nuestro hogar.

Las hipotecas para reforma de vivienda han pasado a ser una solución fundamental para aquellos propietarios que buscan renovar y darles un estilo propio a sus espacios. El objetivo de una reforma puede ser aumentar la comodidad, mejorar la eficiencia energética o bien, darle un nuevo estilo a la vivienda.

Hipoteca para reforma de vivienda: ¿De qué se trata?

Las hipotecas para reformas son una solución para los problemas de una gran cantidad de propietarios en el país. Se trata de un tipo de préstamo hipotecario especializado que brinda una vía accesible que te permitirá financiar proyectos de remodelación. Con la ayuda de una hipoteca para reforma de vivienda tendrás la posibilidad de transformar una propiedad en un espacio mucho más cómodo y con estilo.

Si no fuera por las hipotecas para reforma de vivienda, la inversión para modificar la propiedad sería demasiado elevada. Esto, sin lugar a dudas, podría generar un estancamiento en la renovación de viviendas en el país. Las hipotecas para reformas cumplen un papel muy importante al momento de mantener y mejorar el mercado de la vivienda, ya que brindan a los propietarios la posibilidad de personalizar sus hogares para hacerlos más acordes a sus necesidades e intereses.

¿Existen diferentes tipos de hipotecas para reformas en el país?

Hay varios tipos de hipotecas que fueron diseñadas específicamente para financiar proyectos de reforma en vivienda. Aquí te contaremos cuáles son los tipos más habituales:

Hipoteca para reforma integral

Se trata de una opción que les permite a los propietarios financiar proyectos de remodelación que implican una renovación completa de la propiedad. En otras palabras, este tipo de hipoteca para reforma cubre gastos como la demolición, reconstrucción, instalación de sistemas y acabados. Por lo general, ofrece plazos más extensos y montos más elevados si lo comparamos con otros tipos de hipotecas para reformas. Sin embargo, debemos tener en claro que implica una evaluación minuciosa de la vivienda y de los proyectos.

Hipoteca para reformas parciales

En este caso se utilizan para proyectos de renovación más específicos, por ejemplo, para la actualizar una cocina o cuarto de baño, instalar de sistemas de climatización, renovar suelos, o una mejora de la eficiencia energética. Habitualmente, brindan plazos y montos más bajos si los comparamos con los que ofrecen las hipotecas para reforma integral. Además, los requisitos de las hipotecas para reformas parciales suelen ser más flexibles.

Hipoteca para mejoras energéticas

Por suerte, las personas se interesan cada vez más en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Gracias a esto, contamos con las hipotecas diseñadas para proyectos que reduzcan el consumo energético de una vivienda. Estos proyectos abarcan la instalación de paneles solares, ventanas eficientes, o bien, los sistemas de calefacción o refrigeración más eficaces. Por lo general, brindan condiciones más favorables, esto incluye tasas de interés más reducidas.

Hipoteca de segunda residencia con reforma

En caso de que te interese una segunda vivienda en el país y debas renovarla, esta opción te dará la posibilidad de financiar tanto la compra de la propiedad como las reformas que requiera la vivienda. Se trata de una opción muy interesante para aquellos que están buscando una segunda residencia como inversión o bien, para vacaciones.

Subrogación con reforma

Por otro lado, si ya cuentas con un préstamo hipotecario y estás interesado en financiar mejoras para tu vivienda actual, una buena opción es la subrogación con reformas. Consiste en transferir tu hipoteca actual a una nueva entidad bancaria, que te posibilite añadir el precio de las reformas al préstamo existente. De este modo, podrás aprovechar también, mejores condiciones de financiamiento.

Hipoteca con carencia de amortización

Ciertos préstamos hipotecarios para reformas brindan un período de carencia, durante el cual solo deberás abonar intereses y no capital. Se trata de una opción interesante para propietarios que requieran tiempo para finalizar las reformas antes de asumir el reembolso total del préstamo.

Las principales ventajas de una hipoteca para reforma de vivienda

  • Un financiamiento integral: este tipo de hipoteca te dará la posibilidad de financiar tanto la compra de una propiedad como los gastos de las reformas que se necesitan, todo en una única operación. Esto, sin lugar a dudas, facilita el proceso de inversión.

  • Sube el valor de la vivienda: cuando realizamos reformas bien planificadas y ejecutadas, el valor de la propiedad aumenta. Este punto, puede ser muy beneficioso a largo plazo.

  • Mayor flexibilidad en los plazos: este tipo de hipotecas, por lo general, ofrecen plazos más flexibles. Esto permite ajustar mejor el período de amortización a tu capacidad de pago.

  • Interés más competitivo: según tu perfil crediticio y el proyecto que presentes, puedes tener la posibilidad de acceder a tasas de interés más competitivas.

  • Periodo de carencia: en algunos casos, estas hipotecas permiten un período de carencia. En dicho período solo deberás abonar intereses. Esto aliviará la carga financiera mientras duren las reformas iniciales.

  • Es posible subrogar para reformas: para aquellos que ya tienen una hipoteca, este tipo de préstamos brinda la posibilidad de subrogarse a una nueva hipoteca para reformas y aprovechar unas mejores condiciones de financiamiento.

Las principales desventajas de este tipo de hipotecas

  • Costos extra: es necesario tener en claro que las reformas pueden generar gastos imprevistos, esto podría aumentar el costo total de la hipoteca y, por ende, el riesgo financiero.

  • Un mayor nivel de endeudamiento: sin dudas, al combinar la compra de un inmueble con los gastos que implica una reforma, es posible acabar con una deuda bastante más elevada. Ten en cuenta que esto requiere un compromiso financiero a largo plazo.

  • Los requisitos son más estrictos: debemos mencionar que las hipotecas para reformas, por lo general, cuentan con requisitos más estrictos si los comparamos con los de las hipotecas tradicionales. Es probable que esto dificulte la aprobación para aquellos que no lleguen a cumplir con ciertos criterios.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las hipotecas para reforma de vivienda. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Encontrar el piso adecuado para vivir es una de las mejores experiencias, pero qué sucede cuando el propietario no se encuentra abierto al diálogo. En este post, te explicaremos todo lo que debes conocer a la hora de convertirte en inquilino y cómo, evitar a los malos arrendadores.

Hay muchas opciones a la hora de hallar la vivienda soñada, pero la alternativa de alquilar se ha impuesto con fuerza en los últimos años. Tanto es así, que la demanda de pisos aumenta a niveles impensados, mientras la oferta disminuye todos los días y los interesados en arrendar, se encuentran ante muchos desafíos para cumplir con el objetivo.

Entre aquellas circunstancias por las que deben lidiar, están los altos costes de renta mensuales y la obligación de destinar más de la mitad de los ingresos, por el alivio de contar con un sitio para vivir. Además, en muchos casos no se observan grandes posibilidades y compartir piso, se convierte en la opción inmediata.

Claro está que, existen un sinfín de alternativas para conseguir un piso, pero otro de los problemas que pueden desatarse, tiene que ver con la tensa relación que puede establecerse entre inquilinos y propietarios. Por eso te invitamos a descubrir a lo largo de este artículo, cómo evitar a los malos arrendadores. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo evitar a los malos arrendadores en España?

España es uno de los países, en donde se observa un gran número de interesados en arrendar pisos. Esta necesidad de encontrar un lugar que presente cercanía con el empleo o institución educativa, puede llevar a que se escoja un determinado piso que brinde todo lo que se necesita, pero que cuente con un arrendador un poco complicado.

Para evitar inconvenientes entre las partes, existe un documento que consigue la armonía necesaria con el fin de que los arrendadores y arrendatarios conozcan sus derechos y obligaciones. Se trata del contrato de arrendamiento, el motivo central para descubrir cómo evitar a los malos arrendadores.

Las cláusulas que se establezcan en el contrato, serán la guía para que los propietarios no sean abusivos y los inquilinos sepan con precisión, cuáles son sus derechos. De esta manera, los propietarios no podrán imponer o exigir cuestiones que se encuentren por fuera del contrato o de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

¿Qué sucede si hay desperfectos en el hogar?

Algunos propietarios utilizan estrategias abusivas y si el inquilino no conoce sus derechos, puede caer en manos de malos arrendadores. Un ejemplo de esto, se visualiza en los desperfectos con los que cuenta la vivienda y que muchas veces, no son provocados por el inquilino.

Por eso es muy importante, que la persona que se instale en una vivienda de alquiler evalúe el estado y tome fotos, con el objetivo de evitar pagar costes que no le corresponden. Además, si la casa está en construcción y durante meses, no se observan avances, el inquilino tiene el derecho de reclamar porque no se está cumpliendo con lo pautado.

En este tipo de cosas es donde se puede cómo evitar a los malos arrendadores, las cláusulas que se encuentran en el contrato que se firmó y la LAU, son imprescindibles para hacer valer los derechos como inquilino. La gran mayoría de los propietarios cumplen de manera apropiada, pero existen excepciones y se debe hablar de ello.

Aumentos de renta injustificados: Una técnica ilegal que utilizan algunos caseros

Otra de las causas por las que se puede indicar aspectos abusivos en algunos propietarios es, respecto al aumento de renta. Esta situación se encuentra a la orden del día y muchos inquilinos no saben que reviste una técnica ilegal por parte de los arrendadores, contar con esta información es sumamente necesaria.

Las únicas posibilidades por las que un propietario puede aumentar el precio del alquiler son, si las partes en cuestión desean realizar una renovación del contrato o si el plazo acordado, se encuentra próximo a terminar. Por lo tanto, si no existe un acuerdo entre propietario e inquilino o no se estipula esta cláusula en el contrato, el arrendatario no debe responder a este pedido del casero.

¿El propietario puede exigir que el inquilino abandone el piso en el acto?

Para evitar a los malos arrendadores, los inquilinos deben saber que el propietario no puede exigirle que abandonen la vivienda, si no se encuentra establecido en el acuerdo que se firmó. Las únicas excepciones para que esto se cumpla son, si el arrendatario ha dejado de pagar la renta, lo que lo convierte en moroso y el propietario responde a un impago de alquiler. También podrá tomar posesión de la vivienda, si avisa con tiempo.

¿Cómo evitar a los malos arrendadores?: Solicita un seguro de inquilinos

La mejor manera para que los arrendatarios se encuentren a salvo con el piso que alquilan es que soliciten un seguro para inquilinos. De esta forma, podrán impedir cualquier tipo de acciones que los propietarios quieran llevar adelante y se encuentren como ilegales para la ley de arrendamientos.

No obstante, para evitar a los malos arrendadores se debe prestar atención a cada una de las cláusulas que figuren en el contrato de alquiler. Si se observan ciertas anomalías a la hora de establecer el acuerdo, se recomienda no firmar nada, si no se cuenta con un abogado que certifique que las cláusulas son acordes a lo que se indicó.

Aunque, en la gran mayoría de los acuerdos no se llevan adelante prácticas abusivas por parte de los caseros, se requiere que cada una de las partes conozca sus derechos sin excepciones. De esta manera, todos los que intervienen en el contrato de arrendamiento saben cuáles son las cláusulas y qué sucede, si se utilizan tácticas ilegales.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los festejos Halloween tienen cada vez más entusiastas. Y el país tiene localidades con entornos ideales. Aldeas que aparecen detenidas en el tiempo, pueblos abandonados, brujas y encantos maléficos. Te proponemos un paseo por los mejores destinos para celebrar Halloween.

Los festejos de Halloween tienen en el país cada vez más adeptos. Además de la tradición propia del Día de Todos los Santos, cada año miles y miles de turistas buscan aquellos lugares en que las celebraciones de Halloween tienen un protagonismo especial. Sitios donde la magia, el misterio, las brujas y los espíritus se mezclan entre disfraces y leyendas. Familias, grupos de amigos o personas que deciden viajar por su cuenta llegan en estos días para darle espíritu festivo a la noche de brujas.

Son incontables los pueblos que se preparan durante todo el año para estos días. Celebraciones tradicionales que se realizan desde hace cientos de años. y que se mezclan con una tendencia anglosajona que gana protagonismo entre los españoles. La aldea maldita de A Coruña, los encuentros de brujas en pequeños poblados de Granada, también en Gijón (Asturias), Valencia y Soria. Aquí te indicamos algunos de los mejores destinos para celebrar Halloween.

Celebraciones clásicas y actuales

En todo el mundo, cada año gana protagonismo la celebración de Halloween. Aquí en España también, solo que tiene algunas particularidades que se conjugan y que pueden hacer de esos días una experiencia sin igual.

En realidad, hay muchos poblados donde la atracción principal son las conmemoraciones por el Día de Todos los Santos. Pequeñas ciudades que muestran por esos días lo mejor de las culturas populares. Y que por cientos de años fueron creciendo y desarrollándose al calor de las leyendas y mitos.

La noche de las brujas, los fantasmas y mitos paganos se mezclan con los bailes, comidas y bebidas elaboradas para la ocasión por sus pobladores para la ocasión.

Hoy en día, esos elementos se cruzan con calabazas, y las nuevas festividades para realizar jornadas sin comparación entre sí, pero que tienen un origen común. Cada año, los destinos para celebrar Halloween se llenan de turistas con ganas de pasar buenos y aterradores momentos.

Los mejores destinos para celebrar Halloween

Cada año son miles y miles que se aventuran a poblaciones que parecen pérdidas en el tiempo, y que en definitiva representan una manera original de vivir las vacaciones. El turismo se transforma en una experiencia única, una atracción sin igual que muchos se atreven a experimentar.

Uno de los mejores destinos para celebrar Halloween es la llamada aldea maldita de A Coruña. Se trata de una festividad donde los disfraces y el desfile de brujas son las principales atracciones. Pero también es un ambiente que parece creado para estas festividades. La propia  Aldea maldita de Abuín es un pueblo perdido en el tiempo, con muy pocos habitantes que se esconden entre las ruinas. 

Los festejos comienzan el mismo 31 de octubre, con la llegada del día celta, ya que el 1 de noviembre da inicio al invierno, la mitad más oscura del año. La leyenda indica que en Rianxo, tierra donde habitan las meigas, el castigo divino hizo trizas por completo al poblado. La obligación de recorrer sus calles a pie es una excusa ideal para disfrutar de hermosos paisajes de bosques encantados, o malditos.

Otro de los sitios donde pasar Halloween es Gijón, en Asturias. Palacios que aparentan abandonados, misterios y leyendas inquietantes rodean las festividades de Halloween, que se acompañan con castañas y una riquísima sidra dulce, ambos productos son tradicionales de las tierras de Gijón.  

Una cita obligada es conocer La casa de las cadenas, o de los Duendes. Caminas por lugares donde ocurrieron (y pueden ocurrir) eventos paranormales difíciles de explicar. Un verdadero enclave de misterios e intrigas que encaja a la perfección con el espíritu de Halloween.

Otros destinos para pasar Halloween

Entre los mejores destinos para celebrar Halloween, están algunos cuya tradición se ha adaptado a las nuevas tendencias, que juntan la tradición con los mitos actuales, la aventura con el turismo. Toda una experiencia de vida que cada año convoca a miles y miles de turistas, y que difícilmente se olvida.

Por ejemplo Soportújar. En este poblado de Granada, cada año en el marco de la jornada de Halloween se realiza un encuentro de brujas. El encanto de sus paisajes se mezcla con sus visitantes, que acuden con disfraces de brujas. 

En tanto que en Valencia, que dice tener un lugar de lo más tétrico en las afueras de la capital del Turia. La Cornudilla en Valencia se encuentra en una comarca de Requena. La leyenda cuenta que sus antiguos habitantes debieron huir del poblado porque en sus casas no se dejaba de escuchar ruidos. Hasta se puede visitar la Casa del Ruido, que aún alberga muchos eventos paranormales.

Zugarramurdi es otro de los pueblos encantados ideales para pasar el Halloween. Entre la Montaña Navarra y el Mar Cantábrico, este pueblo plagado de cuevas, dicen, ha sido elegido por brujas durante cientos de años para realizar sus aquelarres. De hecho, hay un Museo de las Brujas.

Soria tiene su propia propuesta de celebración. Se trata de la Noche de los Difuntos, que se conmemora durante la noche del 1 de noviembre. Un momento sin igual es cuando se realiza el homenaje al poeta Gustavo Bécquer y su leyenda del monte de ánimas. Títeres gigantes, monjes templarios y un desfile nocturno que se convierte en un momento imperdible, como las columnas de monjes con antorchas realizando la lectura de la leyenda de Bécquer.

Estas fueron algunas de las recomendaciones posibles. Hay muchos más poblados que tienen sus propias versiones de Halloween. Solo hay que tomar coraje y aventurarse a vivir una experiencia terrorífica y única.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de los mejores destinos para celebrar Halloween. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Podría pensarse que el housesitting es un tipo de acuerdo que sólo funciona informalmente. Al fin y al cabo, el concepto significa, sencillamente, la posibilidad de vivir en una casa ajena a cambio de cuidarla temporalmente. Sin embargo, este acuerdo no sólo existe en varias partes del mundo, sino que se ha convertido en un negocio formal, que incluso se implementa con requisitos concretos. Además, en este intercambio no sólo salen favorecidos el propietario y el cuidador, sino también los intermediarios que controlan la oferta y la demanda. ¿Quieres saber cómo funciona? Te lo contamos en este artículo.

Un acuerdo con grandes oportunidades

El housesitting nació como negocio en los países anglosajones, razón por la cual se exportó el término en inglés para hablar de este acuerdo entre propietarios y cuidadores de casas. De hecho, es una práctica muy habitual en países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Inglaterra y en algunos países europeos.

El dato del tipo de países donde se ha generado este término no es menor. Y es que en algunas partes del mundo no es usual prestarle la casa a otra persona para que se la cuide. Esto requiere de que se construya previamente cierta confianza, pero aún así, tal intercambio no siempre sucede porque culturalmente se entiende que la casa propia es responsabilidad del dueño. En caso de necesitar que la cuiden, se paga para ello.

En tantos otros países, el cuidarle la casa a un conocido no es algo que requiera de formalidades, y en general el cuidador cobra algo por la tarea sólo si ésta le significa un trabajo extra y no la ventaja de vivir en una casa sin tener que alquilarla.

Pero no estamos hablando aquí de acuerdos informales, sino de un intercambio con beneficio mutuo basado en el respeto, la hospitalidad y ciertas normas lógicas para mantener la confianza y la seguridad.

El housesitting, entonces, se constituye cuando un propietario ofrece su casa temporalmente a alguien para que la cuide. A cambio del alojamiento gratuito, se suele pedir que limpien o vigilen la propiedad, y en a veces también sus mascotas. Tal acuerdo puede durar desde unos días hasta unos meses.

Beneficios del housesitting para el propietario

En un acuerdo de housesitting existen varias ventajas para ambas partes y en general superan la cantidad de inconvenientes que podrían llegar a ocurrir. Aún así, conviene evitar riesgos y aprovechar los intermediarios como primera medida de selección de candidatos.

Una vez conseguido el cuidador indicado, el propietario se ve beneficiado de muchas maneras. La más obvia es que tiene la posibilidad de dejar el cuidado y mantenimiento de su hogar en manos de una persona comprometida con esa tarea. En ocasiones ocurre que cuando se le solicita a alguien cercano que lo haga por favor, la disposición real para cumplir con ello depende de los tiempos, situación e interés de esa persona.

En el caso del housesitting, se establece un compromiso de cooperación, ya que la parte que se encarga del cuidado recibe algo a cambio: el alojamiento gratuito. Y allí reside, a su vez, la segunda gran ventaja para el propietario: la gratuidad del servicio. Cierto es que está poniendo a disposición su capital y sus pertenencias pero, si evalúa cuánto debería pagarle a alguien sólo por vigilar su casa durante sus vacaciones, por ejemplo, las ventajas económicas de este sistema son evidentes.

Finalmente, una ventaja no menor para el propietario es que, al ser un cuidador y no un inquilino a quien se le entrega la casa, está habilitado a tener un intercambio más fluido con esa persona para saber como va todo. En definitiva, además del cuidado y la seguridad gratuitos, se suma la tranquilidad de estar contactado en todo momento.

Beneficios del housesitting para quien cuida la propiedad

Así como existen ventajas para el propietario, también las hay para el cuidador. Ya mencionamos el hecho de que, a pesar de ser un trabajo voluntario (no pago), tampoco requiere los gastos que insumiría pagar un alquiler por tener temporalmente un techo. Este ahorro redunda en otros beneficios. Por ejemplo, un cuidador puede eventualmente verse favorecido al hacer esta tarea en los meses que requiere el arreglar su propia casa. O también, al ser una opción que favorece la estadía temporal en distintos lugares y países, puede ser que el cuidador esté buscando este tipo de experiencias para conocer cómo es vivir allí, esté planeando o no invertir allí en el futuro.

En este camino, las razones por las que sumarse a este servicio son muchas. Incluso si eres un “trotamundos” y buscas conocer diferentes culturas y costumbres, el housesitting puede ser tu gran oportunidad.

¿Cómo funciona el housesitting?

Si bien la cooperación entre los propietarios y los cuidadores es gratuita, el asegurarse de un intercambio posible requiere cierta administración. Para ello existen páginas web, tales como TrustedHousesitters o HouseSitSearch, en las que hay que registrarse y pagar una tasa. Para conocer al detalle los requerimientos de inscripción es recomendable acceder directamente a estos o a cualquiera de los tantos otros sitios web que ofrecen su intermediación. Igualmente, a modo de referencia, considera que la tasa anual puede costar entre 20 y 90 euros.

Una vez dado de alta en la plataforma, es hora de armarse un perfil con tus datos. En este sentido, presta atención a los perfiles demandados en la página web para adecuar el tuyo a los requerimientos y gustos comunes.

En términos generales, debes añadir una foto de perfil donde se te vea claramente. Si te gustan las mascotas, sumarla a la foto puede ser una gran idea para dar a entender que puedes cuidar de ellas.

Además, suma información para que conozcan tus intereses, hobbies y capacidades. Otra buena idea es contar por qué estás buscando cuidar casas temporalmente y si ya has participado anteriormente de este sistema, o del cuidado de propiedades en general. La experiencia en oficios útiles en las propiedades también pueden ser elementos que enriquezcan tu perfil. En definitiva, ¡deja que te conozcan y así podrás conocer el mundo!

¿Conocías este sistema? Déjanos tu experiencia en los comentarios. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las diferentes zonas de España brindan oportunidades para los inversores inmobiliarios, desde grandes sumas hasta apuestas menos onerosas. Aquí brindamos una reseña para saber cuáles son las provincias más rentables para invertir en viviendas.

La inversión inmobiliaria española va recuperando algunos de sus sectores que se destacaron de manera histórica. Es el caso de la vivienda. Con variaciones entre las distintas regiones, las casas vuelven a tener el rol de protagonismo en el mercado inmobiliario. Precisamente, hay provincias que por sus características y ventajas propias del mercado de bienes raíces son recomendables para ciertos tipos de inversiones. Y para otras no, claro está. Por eso es clave analizar el mercado inmobiliario antes de realizar una inversión.

De acuerdo al monto con que se cuenta, hay sitios donde la rentabilidad varía, y en algunos casos de manera considerable. Las provincias de Valencia, Cuenca, Ciudad Real y Toledo ofrecen márgenes en torno al 9% (o incluso más) de rentabilidad. En otros casos, para aquellas inversiones superiores a los 200.000 euros, Alcalá de Henares y Mollet del Vallés son los lugares ideales. Mientras que para inversiones menores a los 80.000 euros, Elda y Talavera de la Reina tiene rentabilidades superiores al resto. En el medio hay varias calidades que se adecuan al capital que se tiene. En este artículo vamos a realizar un repaso sobre las provincias más rentables para invertir en viviendas.

Lo primero es estudiar el mercado inmobiliario

Cuando se realiza una inversión inmobiliaria hay mucho dinero en juego. En el caso de España, es un país con tanta diversidad geográfica que no alcanza solamente comparar márgenes de ganancias, para saber cuáles son las provincias más rentables para invertir en viviendas es necesario un estudio de cada mercado inmobiliario.

Lo primero es realizar un análisis de cuáles son las tendencias de inversión en la región que se pretende realizar la inversión. Cuál es el comportamiento de la oferta y la demanda puede brindar indicios del desempeño futuro del mercado. Incluso se recomienda incluir las perspectivas de crecimiento económico de la zona, y cuáles son los proyectos inmobiliarios futuros que se planean.

Además, la ubicación juega un papel importante, ya que con los mercados tan dinámicos, hay zonas geográficas que se han convertido en estratégicas, en cambio otras van quedando atrás en la preferencias de los inversores. Siempre es recomendable desarrollar proyectos con acceso a autopistas, terminales, centros comerciales, puertos, etc. Hoy en día no es una condición exclusiva estar en los centros de las ciudades. 

El crecimiento o desarrollo de la zona puede potenciar la inversión. Es un hecho que las grandes empresas desarrolladoras marcan la tendencia. De tal modo, no es malo seguir esa línea y apostar por esas zonas y localidades. También las cuestiones legales e impositivas juegan un papel importante, ya que bajan de manera considerable los márgenes de ganancia. 

El rendimiento es un factor importante para tomar la decisión de invertir. Pero como vimos, hay otros ítems que pueden potenciar un margen menor y, al contrario, algunos mercados tienen tantos costes que la rentabilidad final termina siendo mucho menor a la esperada.

Las provincias más rentables para invertir en viviendas

Como hemos estado viendo, la rentabilidad es un factor importante, pero a eso se deben agregar ítem de alta relevancia que pueden hacer peligrar la inversión. Más allá de todas estas cuestiones, es de suma importancia saber cuáles son las provincias más rentables para invertir en viviendas.

Está claro que el inmobiliario es un mercado que mueve muchas cantidades de dinero. Para realizar una inversión, por mínima que sea, son necesarios varios miles de euros. Las provincias de Valencia, Cuenca, Ciudad Real y Toledo tienen una rentabilidad promedio por encima del 9%. Aunque dentro de ellas hay municipios que están por encima de este margen.

Por ejemplo, para inversiones menores a los 80.000 euros, Elda ofrece una rentabilidad de nada menos que el 11,2%, mientras que Talavera de la Reyna tiene un margen del 10,5%. Alcoy, Ferrol y Sagunto se ubican en torno al 9,5% de rentabilidad.

Para aquellas inversiones que van de los 80.000 y los 120.000 euros, los mercados inmobiliarios de Ourense y San Cristóbal de la Laguna tienen rentabilidades medias que van del 8,2% al 9%. Son índices por encima de Badalona (en Barcelona) y Coslada (en Madrid), que ofrecen entre 6% y 7%.

Rentabilidad para inversiones altas

Para aquellas inversiones medias y altas, las que van de los 120.000 a los 200.000 euros, la rentabilidad es menor. Pero el margen continúa siendo mayor que otros mercados, incluso en algunos casos más que otros años. En estos casos, las provincias más rentables para invertir en viviendas son las que tienen grandes ciudades y capitales. 

En las inversiones medias y altas, los mercados inmobiliarios de las grandes metrópolis son más recomendables. Se destaca Parla, en Madrid, tiene un margen cercano al 14%, pero se trata de una excepción y tiene características particulares y temporales (de hecho la ganancia en Madrid es del 6,%). Coloma de Gramanet, en Barcelona se acerca más al promedio, tiene un 7,5% de rentabilidad.

Para aquellas apuestas importantes, es decir que superan los 200.000 euros las zonas más apropiadas para invertir en vivienda son Alcalá de Henares (que tiene un margen del 7,6%). En tanto que Mollet del Vallés brinda un 6,7% y  Alcorcón el 6,6%. 

Este breve listado se encuentra en constante movimiento, pues al reactivarse el mercado inmobiliario, con la oferta y demanda todavía en tensión, el precio de la vivienda varía considerablemente entre las distintas regiones del país.

Lo más adecuado es realizar la experiencia propia de examinar y analizar el estado y desarrollo de los mercados inmobiliarios. Ya que de esa manera se puede acceder a información precisa y de primera mano antes de tomar una decisión.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de las provincias más rentables para invertir en viviendas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La Comunidad Autónoma de Madrid ha dado a conocer un proyecto de rebaja fiscal para el 2024. El mismo fue informado por el Ayuntamiento de la Comuna. Para ello, se ha determinado una merma en distintos tributos. Estos serán para el Impuesto de Construcciones, en el Impuesto de Actividades económicas y el IBI.

José Luis Martínez Almeida lo ha comunicado en la rueda de prensa, y plantea una reducción impositiva de unos 40,3 millones de euros.

En este post te contaremos todos los anuncios realizados sobre la rebaja fiscal para el 2024 informados por la Comunidad Autónoma de Madrid. ¿Nos acompañas?

Reducción del IBI en la Comunidad Autónoma de Madrid

En la rueda de prensa llevada adelante por el alcalde de Madrid, se han informado las nuevas ordenanzas que permitirán la rebaja fiscal aplicable para los contribuyentes para el 2024.

Allí han explicado que se reducirá nuevamente, y por tercera vez  una merma en el IBI. Éste llegará al 0,442 por ciento. Cabe destacar, que por ejemplo en Barcelona, este impuesto se establece en una cifra cercana al 0,6 por ciento. Se calcula que cerca de un 80 por ciento de los inmuebles que se verían afectados, cuentan con un valor catastral menor a los 150.000 euros. Por ello, consideran que podrá alcanzar a todas las capas de la sociedad.

Estas medidas, tienen que ver con una promesa de campaña en la que se ha dicho, se reducirían los impuestos, para ayudar a la sociedad a transitar un período inflacionario que le ha generado muchos problemas económicos a las familias. Un punto importante a recalcar, es que se ha vuelto a repetir el compromiso del gobierno de lograr reducir en los próximos tres años, hasta el 0,4 por ciento.

Alcance de la rebaja fiscal para 2024 en el IBI

Respecto a la cantidad de personas que podrían beneficiarse por esta medida, se calcula una cifra cercana a los 2,2 millones de familias. Aclaran que ellas se encuentran entre las clases medias, autónomos, pequeños y medianos empresarios. Estiman que podrían ahorrarse un monto de 30,5 millones de euros.

Esta nueva rebaja fiscal para el 2024, del tipo general de IBI,  llegaría a beneficiar a un total de 1,5 millones de inmuebles que son utilizados hoy en día para uso residencial. Por otro lado, aclarar que llegará a los sectores más castigados por la inflación. Detallaremos a continuación los alcances que tendría la medida.

  • Inmuebles de uso comercial: 95.500
  • Oficinas: 30.000
  • Locales de uso industrial: 11.000
  • Edificios de locales destinados al ocio: 7.500

Para poder bonificar el IBI a comercios, locales de ocio y hostería centenarios que se encentren aún en actividad, se reducirá el 50 por ciento del tributo, generando un ahorro en unos 176 inmuebles. 

Rebaja fiscal en el IBI e impuesto de Construcciones para el 2024

Una de las medidas que ha informado la Comunidad de Madrid, sobre el IBI, se encuentra dirigida a las familias numerosas. La bonificación, será de hasta el 90 por ciento, teniendo en cuenta el valor catastral del inmueble. Así, se alcanzaría a un total de 23.500 hogares.

Gracias a esta merma, la Comuna, se establecerá como la tercera capital de provincia con el tipo general de este tributo más bajo del país.

Por otro lado, se ha reafirmado el compromiso electoral, en el que se ha prometido una merma gradual durante los próximos 4 años del Impuesto de construcciones. Según la plataforma, al terminar el gobierno, este tributo pasaría de un 4 a un 3 por ciento. En esta línea, se ha aprobado la ordenanza, por la cuál para el año que viene, se abonará por un 3,75 por ciento para el primer año.

Al intentar calcular la cifra del ahorro fiscal anual, podría llegar a 9,1 millones de euros.

Estas medidas impulsadas por la Comunidad Autónoma de Madrid, tienen que ver con un proyecto por medio del cuál se pueda reactivar la economía. También se plantea una bonificación del 20 por ciento del Impuesto de Construcciones, para aquellas obras de instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos. De esta forma, una vivienda, que decida instalar un punto de recarga, con un coste de 1.200 euros, tendría que afrontar una cuota de 450 euros. Al aplicar esta bonificación, ahorrará 90 euros. 

Rebaja fiscal por la Plusvalía para el 2024

El Ayuntamiento ha anunciado también una devolución del impuesto por las plusvalías. Según han explicado se realizará a lo largo de este ejercicio por un valor cercano a los 160 millones de euros, que han quedado pendientes como consecuencia de la sentencia establecida por el Tribunal Constitucional.  Aclararon que se ha realizado un esfuerzo presupuestario para poder devolver el monto de 360 millones de euros, aunque todavía queda una parte por transferir.

En este tributo, continuará la bonificación de hasta un 95 por ciento. Esto dependerá del valor catastral del inmueble en las transmisiones mortis que se hayan efectuado a descendientes, ascendientes y cónyugue.

La Comuna, supone que este beneficio podría alcanzar aproximadamente a un total de 13.500 madrileños, con una reducción superior a los 10 millones de euros.

Respecto al Impuesto de Actividades Económicas, se realizarán rebajas fiscales para quienes inicien la actividad y generen puestos de trabajo. Aclaran que una firma que comience su actividad, podrá no pagar este impuesto en los primeros dos ejercicios impositivos. Luego se restablecerá la rebaja del 50 por ciento en la cuota municipal a empresarios, para el tercer y cuarto período. También se realizará una deducción de la cuota municipal del 50 por ciento por la creación de empleo. 

Beneficios por energías renovables

La Comunidad Autónoma de Madrid también busca promover la implantación de energías renovables. Apuntan principalmente a los edificios residenciales e instalaciones industriales. Para ellos se establece una rebaja fiscal para el 2024 del 50 por ciento del IBI. Este beneficio podrá ser adquirido por los inmuebles de uso no residencial, con un límite en este impuesto del 50 por ciento real de la obra.

Por otro lado, se realizará una rebaja fiscal del 50 por ciento en la cuota del IAE a quienes establezcan sistemas de aprovechamiento de energía solar y geotérmica. En este mismo tributo, continuará la bonificación de entre un 10 y 50 por ciento de la cuota para aquellas empresas que implanten planes de transporte que engloben a por lo menos un 20 por ciento de sus empleados con abonos de transporte público o por medio de la contratación del servicio de transporte.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.