Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Pensar en cómo ganar amplitud en la vivienda puede ser una gran estrategia cuando el presupuesto para comprarla implica optar por superficies reducidas. En ese camino, existen algunas claves a tener en cuenta para lograr que los espacios se vean más grandes, pero sobre todo, hay también opciones para aprovechar al máximo cada rincón de tu casa. A continuación, te contamos algunas de esas opciones que podrás implementar fácilmente en tu hogar, con pocos recursos y múltiples beneficios.

Para ganar amplitud en la vivienda, debes primero diagnosticarla

En cualquier empresa o proyecto, realizar con un buen diagnóstico puede ahorrarnos mucho tiempo y dinero a largo plazo. Esto sin contar los dolores de cabeza que evitamos con las marchas y contramarchas de planificar la reorganización del espacio en el que vivimos.

Por ello, a la hora de buscar ganar amplitud en la vivienda lo primero que se debe hacer es diagnosticar los espacios. Con esto nos referimos a detectar los lugares en uso y desuso, las necesidades que surgen en base a las actividades que se desarrollan -si son espacios para vivir, trabajar o estar de vacaciones-, o las funcionalidades y significaciones de cada habitación para los habitantes de la casa.

Una vez diagnosticadas estas cuestiones es posible pasar a la etapa de planificar alternativas a los problemas detectados. A continuación te brindamos algunas situaciones -y soluciones-, comunes.

Unificar espacios y funciones

La técnica más evidente para ganar amplitud en la vivienda es deshacerse de las divisiones innecesarias. A veces sucede que nos encontramos con una casa que tiene paredes internas que forman pequeños espacios. Puede que alguna vez hayan sido necesarios para separar una habitación, por ejemplo. Sin embargo, si en nuestro diagnóstico vimos que no hace falta esa habitación ¿para qué conservarla?

Si las paredes no son parte de la estructura del edificio, es una buena opción quitarlas. A veces basta con generar arcadas donde había paredes, y en caso de que hagan falta divisiones siempre existen otras alternativas. Por ejemplo, se puede recurrir al uso de armarios, biombos o estanterías.

Otra alternativa es aunar funcionalidades distintas en un mismo espacio, típicamente la cocina y el comedor. En estos casos, se pueden usar estanterías o muebles empotrados para guardar gran cantidad de elementos y electrodomésticos, a la vez que se genera visualmente una continuidad entre ambos espacios.

Si los espacios son muy pequeños existen armarios pensados para plegar y desplegar muebles como camas, mesas o estanterías. Esto permite que, cuando no se los está usando, se pueda optar por «esconder» esos muebles de la vista.

Ganar amplitud en la vivienda aprovechando espacios

La posibilidad de aprovechar al máximo los espacios es, lógicamente, otra gran idea. Espacios generalmente en desuso como los huecos entre los muebles o debajo de las escaleras, o detrás de las columnas permiten improvisar estanterías o bien ubicar muebles hechos a medida. En este camino, ubicar un lavabo debajo de las escaleras suele ser una opción bastante recurrente.

Los rincones de las habitaciones suelen ser ideales para explotar con muebles que se adapten a las esquinas, o electrodomésticos como equipos de música. En cualquier caso, potencian la capacidad de almacenaje de la casa, así como permite distinguir zonas en ella. Un rincón para estudiar, o la esquina para sentarse a mirar televisión pueden ser perfectamente adaptados para esos usos.

Aprovechar al máximo el diseño

Hay formas de agrandar los espacios que nos las pueden facilitar ciertas herramientas del diseño de interiores. Por ejemplo, si la premisa es «aprovechar las esquinas» hay que saber que podemos cumplir con ello creando rincones con funcionalidades específicas, por ejemplo, un rincón para la lectura, con su respectiva mesita para poner el libro, una luz adecuada y un sillón cómodo.

De hecho, la disposición de las luces es muy importante en cómo se perciben los espacios. Habitaciones bien iluminadas, con las cortinas abiertas y más aún si las ventanas dan a paisajes naturales, producen el efecto deseado.

Otro detalle visual que puede ayudar mucho a ganar amplitud en la vivienda es pintar una esquina o una pared de un color diferente al resto de la habitación. Si bien en general se aconseja utilizar como color mayoritario un tono claro, elegir un rincón que destaque hace que las miradas tengan a dónde dirigirse y contrasten ancho, alto y profundidad de los espacios. Lo mismo puede lograrse incorporando biombos con vinilos que llamen la atención.

De forma similar, pintar con el mismo color las puertas de armarios, los radiadores y los elementos que se encuentren cerca al tabique, hace que dichos elementos queden camuflados. Esto permite destacar otros elementos que favorezcan la perspectiva o la idea de amplitud y profundidad, por ejemplo, al jugar con el uso de elementos textiles diversos.

Finalmente, los espejos son elementos que, para quienes gustan de ellos, pueden ampliar mucho determinadas zonas de la casa. En particular si se los ubica frente a ventanas, producen el efecto de multiplicar visualmente las aberturas de las estancias.

La última estrategia para ampliar espacios: «irse en alto»

Tal como puede observarse hasta aquí, hay muchos consejos que se pueden seguir para ampliar los espacios reducidos. Sin embargo, hay uno que aún no se ha mencionado: la posibilidad de «irse en alto» para buscar espacios donde guardar cosas.

Como estrategia es bastante común, pero de nuevo, es importante hacer un diagnóstico y evaluar el posible impacto final de estas medidas. El colgar muebles tales como estanterías o camas otorga espacio pero puede a su vez recargar demasiado las paredes, en términos visuales. Por ende es relevante tener en cuenta que si se toma esta opción es mejor complementarla con el uso de los colores que camuflan el mobiliario con las paredes, por ejemplo.

Y hasta aquí, ¿qué te han parecido estas estrategias para ampliar la vivienda? Cuéntanos si tienes espacios reducidos en tu hogar y cómo has solucionado esa situación. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

A veces a la hora de realizar distintos tipos de trámites es posible que surjan dudas respecto a los poderes notariales. Es que son documentos que no solemos necesitar con frecuencia y muchas veces no tenemos muy en claro de que se trata.

Por ejemplo, si estás pensando en vender o comprar una vivienda que se encuentra emplazada en otro país, los poderes notariales serán de suma utilidad. Es que por medio de ellos, podrás designar a una persona como tu apoderado para hacerlo. También, es posible que al vender tu propiedad, alguna persona se acerque a ti para hacerlo con un poder de representación por ser extranjero. Por ello, es importante saber de qué se trata y si es legal.

Lo primero que tienes que saber es que un poder es un documento público. Para que tenga validez debe haber sido certificado por un notario. Por medio de él, se le permite a una persona física o a una empresa designar a otra persona como representante. Esto significa que le da la potestad de actuar en su nombre para la realización de determinados actos jurídicos. Para que este trámite tenga validez, será necesario que el representante acredite esa designación como apoderado mostrando una copia autorizada. A este tipo de trámite, se lo denomina poderes notariales.

Un punto importante a tener en cuenta es que es posible revocar este tipo de documentos en cualquier momento. Para ello, solo será necesario que solicites la devolución de la copia autorizada que debe presentar el representante.

Si has tenido algún conflicto con la persona a la cuál le has entregado este poder, debes saber que sería conveniente realizar una escritura de revocación del poder. Además, luego de ello deberás notificar esta revocación al representante por medio de un notario. Cabe aclarar que no será necesario que sea el mismo que ha realizado el primer documento.

En este post te contaremos todo lo que necesita saber sobre los poderes notariales, para qué sirven y cuáles son los implicancias. ¿Nos acompañas?

Los poderes notariales: ¿para qué sirven?

Muchas veces, realizar algunos trámites pueden ser una complicación para personas mayores, o propietarios de distintas empresas. Para evitar tener que recurrir personalmente, suelen realizarse estos poderes notariales. Es que estos documentos, son autorizaciones legales, que permiten tanto a personas físicas como propietarios de empresas, nombrar a otras como representantes que puedan efectuar actos jurídicos en nuestro nombre.

Es importante que tengas presente que es posible realizar la revocación de este documento en cualquier momento. Para poder hacerlo, existen dos maneras distintas.

  • La primera tiene que ver con pedirle a la persona que has designado como representante, la devolución de la copia autorizada del poder.
  • Puede suceder que la revocación se solicite luego de algún problema entre las partes, con lo que no sea posible efectuar esta solicitud. En este caso, podrás realizar una escritura de revocación del poder. Será necesario también notificar a esta persona por medio de un notario que se ha efectuado este trámite. Cabe aclarar, que no es obligatorio que sea el mismo profesional el que realice ambos documentos.

Para que el representante pueda acreditar esta autorización, será necesario que cuente con una copia autorizada del poder y pueda exhibirlo en el momento de llevar adelante este acto. Si por alguna razón, no contara con el poder notarial, no podrá efectuarlo.

¿Puede este documento ser utilizado en otro país?

En los últimos tiempos la incorporación de la firma electrónica reconocida, ha permitido algunas facilidades. Es que por medio de ella es posible remitir telemáticamente y de forma inmediata la copia autorizada de los poderes notariales. Estos pueden ser enviados a las distintas notarías sin la necesidad contar con la copia autorizada. De esta manera, es posible ahorrar bastante tiempo en la espera de la obtención de la escritura que necesitará el apoderado para efectuar los trámites para los cuales se ha solicitado el documento.

Un punto importante que debes tener presente es que los poderes notariales en nuestro país, cuentan con un reconocimiento internacional. Esta certificación es la conocida como Apostilla de la Haya. Al realizar este trámite, es posible que sea reconocida la eficacia jurídica que este documento entre todos los países que forman parte del Convenio de la Haya. Cabe aclarar que son muy pocos los países que no se hayan adherido a este acuerdo.

Esta apostilla, es una anotación que debe efectuarse en el documento público notarial. Así pueden utilizarse en otros países. Siempre y cuando se haya realizado el trámite de certificación.

¿Existen distintos tipos de poderes notariales?

Si estás analizando la posibilidad de realizar un documento de este tipo, debes tener en claro que existen distintas clases. Por ello, dependerá de la elección, tanto la redacción como el tratamiento personalizado que deba efectuarse para llevarlo adelante.

Ten presente que será de suma utilidad, que puedas acercarte y consultar con tu notario de confianza o elegido. Él podrá informarte acerca del tipo de poderes notariales que puedes necesitar, más adecuados para tus intereses.

Una de las distinciones que podrás observar en este documento, tiene que ver con las facultades que quieras delegar a tu representante. Algunos de ellos, incluyen un poder de acción de una amplísima gama de actos. Este documento, tiene el nombre de poder general.

Los poderes notariales, no tienen un formato cerrado, por ello es posible configurarlo dependiendo de las necesidades del cliente. Por ello, se dice que existen tantos tipos de poderes como actos o negocios puedan existir.

¿Qué tipo de poderes existen?

Pese a ello, a continuación realizaremos algunas distinciones, sobre los más comunes y cuál es su funcionalidad:

  • El poder para pleitos: este tipo de poderes notariales, sirven para facultar a un procurador a personarse en un juicio. De esta forma podrá representarlo durante el proceso.
  • Poderes notariales para poder contraer matrimonio: mediante este tipo de documento, es posible que los cónyuges que residen en lugares diferentes del mundo o del país, puedan casarse.

No todos los actos o negocios jurídicos pueden ser efectuados por un representante. Un ejemplo de ello, son los testamentos. Es que tenemos que tener presente que otorgar los bienes propios, salvo en el caso de algunas legislaciones autonómicas, es considerado como un acto personalísimo. Por lo que no será posible utilizar poderes notariales para tal efecto.

Por estas razones, te aconsejamos que consultar con un notario que te aconsejarte sobre el tipo de documento que puede cumplir con el objetivo que necesitas.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los fondos de inversión del tipo ETFs combinan las características de los fondos tradicionales y la operatoria de las acciones. Además, hay de gestión activa y de gestión pasiva y por sectores. Aquí te contamos sobre los distintos tipos de ETFs y cómo invertir en ellos.

Los fondos del tipo ETFs son vehículos incluidos en los mercados de valores. Se los conoce por sus siglas ETFs, aunque su nombre en inglés es Exchange Trade Fund. Ya hemos mencionado en otros artículos como éste sobre la naturaleza de los ETFs y las diferencias que tienen con las acciones, fondos y bonos. Pero hay más que puedes saber sobre sus características principales y la manera en que puedes operar con ellos. 

Además de los ya conocidos ETFs de gestión activa y pasiva, se encuentran los de renta fija, variable, los monetarios, sectoriales, regionales y globales. Cada uno de ellos responde a estrategias diseñadas por la gestora de los fondos, y se encuentran en relación con la demanda de inversores de las distintas bolsas de comercio. Aquí te brindamos información que te puede servir de ayuda para invertir en los distintos tipos de ETFs.

Características principales de los ETFs

Los fondos de inversión del tipo ETFs conforman la constelación de vehículos de inversión de los mercados de valores. Su funcionamiento se acerca más a una acción que a un fondo y pueden ser de gestión activa como pasiva. 

Pero hay otras características que reúnen y son de gran importancia a la hora de elegir entre los distintos tipos de ETFs. Por ejemplo la flexibilidad para operar en todo momento y con el valor que tiene al instante de realizar compra o venta. Esta modalidad se acerca más a la de una acción que a un fondo de inversión, donde la ejecución de la orden de compraventa se realiza al final de la jornada y por el valor del ETF al final de la rueda. 

Otra de las características de un ETF es su diversificación. Por definición, un fondo compone su cartera con diferentes activos, por lo que aquella regla de diversificar la inversión, se cumple con la participación de un fondo cotizado. En ese sentido, el hecho de conocer en todo momento el valor del fondo le brinda un grado de transparencia a la inversión toda. 

La liquidez está garantizada por la posibilidad de operar libremente durante la jornada de operaciones. Así, cuando se vende la participación o una porción de ella, el vendedor cuenta con el dinero en cualquier momento que lo desee.

Por último, el tema de las comisiones. Es sabido que en los ETFs las comisiones suelen ser más bajas que para los fondos tradicionales. Aunque, cuando las operaciones de compraventa se multiplican, las comisiones pueden terminar afectando la inversión.

Invertir en los distintos tipos de ETFs

La característica principal de un ETFs es replicar un índice. O al menos tomarlo como referencia de la estrategia de inversión, que puede ser activa o pasiva. Pero hay distintos tipos de ETFs, de acuerdo al tipo de índice del que se referencia.

Entre los tipos más comunes están los ETFs de renta fija, cuyo desempeño se basa en títulos de deuda pública o privada. Pero con un componente de renta fija y a un plazo mediano o largo. Los que constituyen sus carteras con deuda soberana de las economías europeas y de los EEUU son los más buscados. 

En el caso de los ETFs de renta variable, la variedad es muy amplia. Hay prácticamente una estrategia para cada inversor. La renta variable que busca replicar los índices europeos y de los EEUU (como el Ibex 35 y el Dow Jones) es la más habitual. Pero, al tratarse del corto plazo, los índices de los mercados emergentes pueden otorgar una rentabilidad muy por encima de las grandes economías. Aquí se cumple la regla de “a grandes rentabilidades, grandes riesgos».

Hay un tipo de ETF que realiza una selección de distintos índices. Por ejemplo, replicar el comportamiento de las primeras cinco compañías del Ibex 35. Otro caso sería replicar el promedio de las empresas con mejores balances durante 2022. Como se ve, es un diseño muy particular, de hecho, muchas veces sus gestoras forman parte de las mismas compañías o trabajan para ellas.

ETFs menos tradicionales

Además de los distintos tipos de ETFs mencionados anteriormente, hay otros menos comunes y que puedes tener en cuenta a la hora de invertir. Son menos habituales pero las rentabilidades pueden estar por encima de la media, sobre todo aquellos cuyo origen se encuentra en activos y títulos tanto de las grandes economías como de los países emergentes. 

Tal es el caso de los ETFs sectoriales. Por ejemplo, los vehículos que buscan replicar el comportamiento de una porción o sector de las actividades económicas, como los tecnológicos, compañías automotrices, de metales y materias primas, etc.

En ese sentido, hay ETFs propiamente de materias primas. El oro, la plata, el petróleo, entre otros. También son utilizados como alternativa a la inversión en oro. En otro orden, hay desarrollos de ETF monetarios, o sea que buscan replicar los activos monetarios más dinámicos de un mercado en particular. 

Los ETFs regionales se componen de activos provenientes de una zona geográfica determinada, y pueden ser de renta fija o variable. Por muchos años, el Sudeste Asiático experimentó un avance muy marcado de sus bolsas. Hoy en día, algunas economías de la zona euro ameritan la composición de tales vehículos.

Por último, los ETFs globales parten de índices mundiales, como su nombre lo indica. También pueden ser de renta fija o variable y sus gestoras tienen la tarea de buscar cuales son las compañías de carácter global, con trayectoria y rentabilidad. Algunos ejemplos de estos índices son el MSCI World Index y el AC World Index. 

Hasta aquí un breve repaso sobre los distintos tipos de ETFs que pueden servir de ayuda a la hora de elegir en qué invertir.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los distintos tipos de EFTs. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos cuáles son los puntos más importantes que la entidad bancaria analizará a la hora de conceder un préstamo hipotecario. Los ingresos, la situación laboral, la cantidad ahorrada y la edad son solo algunos, además, existen herramientas tecnológicas que ayudan en este proceso. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Hoy en día, comprar una vivienda no es nada sencillo. Sin lugar a dudas, solicitar un préstamo hipotecario es una de las mejores opciones para muchos compradores en el país. No obstante, debemos tener en cuenta que no se trata de un proceso sencillo y es necesario estar bien informados antes de solicitar una hipoteca. Todos sabemos que el futuro propietario tendrá que demostrar ante el banco su capacidad para devolver el préstamo, sin embargo, eso no es todo. En primer lugar, debemos saber cuáles son los puntos que analizará la entidad bancaria para decidir si conceder o no el préstamo hipotecario. En este artículo te detallaremos cada uno de ellos.

¿Qué analiza el banco antes de conceder un préstamo hipotecario?

El objetivo de los bancos es conceder préstamos de manera responsable y transparente, brindando el mejor servicio al cliente. Se trata de un proceso respaldado por la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario de 2019. Dicha Ley, contempla que la evaluación deberá considerar diferentes factores como la situación laboral, los ingresos actuales, los ingresos previsibles durante la vida del préstamo hipotecario, los activos en propiedad, los ahorro, los gastos fijos, los compromisos asumidos, entre otros.

Por otro lado, hoy en día contamos con herramientas tecnológicas que pueden ser de gran ayuda a la hora de llevar a cabo este análisis.

Los puntos más importantes para conceder un préstamo hipotecario

Aquí van detallados los principales puntos que analiza el banco para decidir si conceder, o no, un préstamo hipotecario:

Los ingresos

Aquel que solicita un préstamo hipotecario debe contar con unos ingresos que le posibiliten hacer frente a una cuota que no supere el 30% de su sueldo mensual. De este modo, se garantiza que el comprador podrá abonar las cuotas hipotecarias sin inconvenientes. En caso de un salario neto de 1500 euros, el pago de las cuotas mensuales debería ser de aproximadamente unos 450 euros. En ciertos casos, es posible que se extienda al 35% o bien, el 40%, principalmente si no hay otras cargas económicas.

Estabilidad laboral

El tipo de contrato y la antigüedad en la empresa también son puntos de gran importancia para el banco. Un profesional que cuente con contrato indefinido podrá brindar a la entidad bancaria más garantías si lo comparamos con un solicitante que cuenta con un contrato temporal. De hecho, mientras más tiempo lleve en la misma empresa, aumentarán sus posibilidades de acceder al préstamo hipotecario. También, se tienen en cuenta otros factores, como el cargo que el comprador ocupa dentro de la empresa o la posibilidad de crecimiento en ella.

En el caso de un trabajador autónomo, el banco requerirá documentos que acrediten que puede hacer frente a los pagos. Esto implica toda información que demuestre la estabilidad del negocio y su proyección futura, los proyectos, los clientes o proveedores. Además, deberá presentar la contabilidad del negocio, los movimientos de la cuenta corriente, entre otros.

Contar con ahorros

El cliente deberá contar con ahorros del 20% del valor de tasación de la vivienda. El motivo es simple, la mayoría de los bancos brindan financiación máxima del 80% del valor de la vivienda. A ese porcentaje se le debe añadir un 10% extra para los gastos vinculados a la compra, por ejemplo, la tasación y los impuestos.

Existen entidades bancarias que permiten pedir una hipoteca sin entrada. No obstante, deberás cumplir con varios requisitos que dependerán de cada entidad bancaria.

Historial crediticio

El banco también analizará si el solicitante se encuentra pagando otros préstamos. De ser así, el nivel de endeudamiento personal, con el conjunto de préstamos que aún se encuentra pagando, no debe superar el 40% de los ingresos anuales que genera. Por otro lado, se tendrá en cuenta si cumplió con el pago de préstamos en el pasado.

Es importante dejar en claro que, el banco puede consultar si el cliente figura en ficheros externos, por ejemplo, las listas de morosos o en la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE). Este servicio público cuenta con una base de datos en la que aparecen los préstamos, créditos y avales, entre otros riesgos, que los bancos tienen con sus clientes. Todo ciudadano tiene la posibilidad de solicitar su propio informe de riesgos. En caso de no estar de acuerdo con los datos declarados, deberá dirigirse a las entidades para solicitar su rectificación o solicitar al Banco de España que la tramite. Es fundamental tener en claro que no se actualiza en tiempo real, por lo que puede tardar algunas semanas.

Edad

La mayoría de las entidades bancarias proponen que el solicitante no supere los 75 años de edad al momento de finalizar el préstamo. En el caso de una hipoteca con un plazo de 30 años, resultará más sencillo si el comprador no supera los 40 o 45 años de edad. El motivo es que con la jubilación los ingresos regulares del solicitante serán menores si los comparamos con los que tenía al momento de la solicitud, esto pondría en riesgo la operación.

Situación del comprador

Se trata del estado civil o si tiene hijos u otras personas a su cargo. Sin dudas, un matrimonio aumenta la estabilidad económica ya que, generalmente, se contará con dos fuentes de ingresos y la responsabilidad es repartida entre los cónyuges. Por otra parte, mientras menores sean los gastos mensuales dedicados a la familia, más elevada será la capacidad de reembolso. En otras palabras, si no hay personas dependientes o hijos a cargo, los titulares del préstamo tendrán mayor capacidad para hacer frente a la deuda.

Garantías o avales para el préstamo hipotecario

Si el perfil financiero del solicitante no es bueno, el banco suele solicitar garantías o avales. Estos pueden ser de tipo personal, esto implica por ejemplo a los padres de uno de los solicitantes, que responden con sus bienes presentes y futuros, o bien, otro bien propio, como una vivienda libre de cargas. Lo más común, es presentar como garantía acciones o cualquier otro bien que presente un valor monetario para reforzar la operación del préstamo hipotecario.

¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que ayudan en este proceso?

Las entidades bancarias cuentan con herramientas tecnológicas que ayudan a la hora de evaluar la solvencia del cliente y el riesgo de impago. Se trata de una técnica que se conoce como scoring bancario, que significa puntuación. Por medio de un algoritmo y la aplicación de sistemas de inteligencia artificial, se analizan los mismos parámetros que tienen en cuenta los analistas de riesgos. El sistema se encarga de comparar con clientes con una situación similar de la base de datos, evaluará tu perfil como cliente y el nivel de riesgo de la operación. Por último, brindará una puntuación que puede determinar si te concede el préstamo hipotecario o no.

Una de sus principales beneficios es que la tecnología deja atrás los posibles descuidos humanos a la hora de realizar la evaluación. Sin embargo, por lo general, este método no reemplaza el trabajo de los expertos, sino que lo complementa y lo vuelve más ágil.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los puntos que analiza el banco para brindar un préstamo hipotecario. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los trabajadores del estado que tienen un contrato fijo tienen la ventaja de poder acceder a las hipotecas para funcionarios. Por medio de este tipo de préstamos pueden acceder a mayores beneficios.

Hoy en día, si quieres acceder a una hipoteca es necesario mostrar un perfil financiero bueno, demostrando no solo solvencia presente, sino también futura. Con respecto a esto, los funcionarios de carrera ofrecen un extra de seguridad.

Los funcionarios del estado pueden acceder a mejores condiciones al solicitar una hipoteca, ya que poseen un trabajo estable. Además, la probabilidad de perder el empleo es muy baja y el salario medio que perciben es más elevado que el de cualquier otro empleado del sector privado.

Por estos motivos, dentro de la cartera de productos financieros que brindan los bancos se encuentran las hipotecas para funcionarios. Te contaremos todo lo que debes saber al respecto.

¿En qué se diferencian las hipotecas para funcionarios?

Si bien todos los funcionarios que se encuentren trabajando hoy en día en el sector público cuentan con el derecho a negociar intereses y condiciones, no todos pueden disfrutar de las mismas ventajas. La realidad es que existe una diferencia entre aquellos funcionarios que se encuentran contratados en forma interina, y los que cuentan con un puesto fijo. La inestabilidad laboral de los trabajadores interinos les impide acceder a las mismas ventajas de financiación que los de planta permanente. Por otro lado, tampoco pueden acceder a las mismas ventajas, el grupo de empleados administrativos. Esto se debe a que no poseen el mismo rango salarial que el de los funcionarios fijos.

Sin embargo, a pesar de que los bancos hayan decidido realizar esta distinción, los funcionarios interinos y los empleados laborales de la administración también obtienen mejores condiciones en la negociación de la hipoteca si las comparamos con las que obtienen los clientes trabajadores para el sector privado.

Requisitos para obtener una hipoteca para funcionarios

Ser trabajador público te brinda más opciones de acceder a una muy buena hipoteca. Sin embargo, para acceder a las mejores condiciones posibles, deberás cumplir unos requisitos mínimos de solvencia y acreditar tu situación laboral. Las condiciones para ingresar en un préstamo hipotecario para la compra de una vivienda son las mismas que para los clientes del sector privado.

Ser funcionario de carrera

Deberás tener un trabajo permanente en un organismo público que hayas conseguido por medio de una oposición. 

Poseer un salario alto

La cuota que deba abonar no deberá superar el 40% de los ingresos que acredite el cliente. Este valor es un poco más alto que el recomendado por el Banco de España (35%). Es posible que el usuario tenga otras obligaciones financieras a las que deba responder, por este motivo, la cuota no debe superar este porcentaje.

Tener ahorros

La apertura de una hipoteca implica unos pagos iniciales a los que el cliente deberá hacer frente de manera directa. Por este motivo, las entidades bancarias exigen ahorros a todos los clientes, de este modo, se aseguran de que el cliente podrá hacer frente a estos pagos sin problemas.

Control del banco

El banco podrá controlar los movimientos económicos a los clientes, el objetivo es evitar el blanqueo de capitales.

No tener deudas

No puedes tener deudas impagadas con entidades bancarias o empresas de suministros. En caso de que el banco detecte que eres moroso, rechazará de manera automática tu solicitud, sin importar si eres funcionario.

¿Cuál es el capital inicial de ingreso que requiere la hipoteca para funcionarios?

Con respecto al capital inicial no hay diferencia entre empleados públicos y privados. Todos los clientes que solicitan una hipoteca deberán abonar un mínimo del 12 % del capital. Este porcentaje será utilizado para trámites hipotecarios, tales como pago de escrituras y gastos de apertura de la hipoteca.

Por este motivo, sin importar cuál sea el trabajo del cliente, antes de contratar una hipoteca se debe tener en claro que el ingreso requiere una cantidad de dinero importante.

Sin embargo, la ventaja principal para los funcionarios públicos es que las entidades bancarias les confieren el préstamo con una financiación que va desde el 80 al 100%. Esto puede darse siempre y cuando la tasación sea igual al importe de la vivienda. En caso de obtener una hipoteca al 100% evitarás la necesidad de tener ahorrado el 20% restante. Bastará con el 12% para trámites hipotecarios.

Hipotecas para funcionarios al 100%

Para que la entidad bancaria brinde al cliente este beneficio, los funcionarios públicos deben cumplir las siguientes condiciones:

  • No tener deudas: no deberá figurar en ningún registro de morosidad ni tener deudas personales.

  • Contar con ahorros: será necesario tener ahorros personales de un monto igual o mayor al 12% del préstamo a solicitar.

  • Avalista: el cliente deberá contar con la posibilidad de ser respaldado por un avalista.

  • La cuota de la hipoteca: no deberá ser mayor al 30-35% del ingreso neto del cliente.

Las principales ventajas de las hipotecas para funcionarios

Los funcionarios públicos son un tipo de cliente muy beneficioso para cualquier banco. Esto se debe a la capacidad crediticia que poseen, ya que cuentan con un trabajo estable y con altos salarios.

Es por esto que los bancos les brindan mejores ventajas que a un trabajador común con el objetivo de tenerlos en su plantilla de clientes. Entre las ventajas que tienen los funcionarios se encuentran las siguientes:

Una concesión segura

Contar con una plaza fija significa que tus ingresos son estables y duraderos en el tiempo. En otras palabras, los funcionarios son clientes con un perfil de ‘riesgo bajo’ para un banco. Esto genera que las posibilidades de acceder a una hipoteca con condiciones favorables sean más altas. 

Intereses más bajos 

Sin importar si el préstamo es a tipo fijo o variable, las hipotecas para funcionarios tienen intereses más bajos que los de otro trabajador. Además, se le suma que el funcionario no tiene la obligación, en la mayoría de los casos, de contratar productor extra o vinculantes con su hipoteca para acceder a un abaratamiento de las cuotas o bonificaciones. 

Menos comisiones

Las comisiones en las hipotecas para funcionarios suelen ser pocas o incluso, no existir, esto variará según el banco. Sin embargo, habitualmente las entidades las eliminan cuando se trata de una hipoteca para personal funcionario. 

Los plazos de amortización son más largos

Los bancos suelen conceder a los funcionarios un plazo mayor a los 30 años para devolver el dinero. Se trata de algo muy conveniente, ya que el plazo de devolución para otros trabajadores es más reducido.

Financiación más elevada 

No resulta extraño que un funcionario consiga de manera rápida y simple una hipoteca para funcionarios al 100% de financiación. Las garantías y seguridad que su situación laboral brinda a los bancos hace que los porcentajes de financiación sean más altos. 

Sin lugar a dudas, los funcionarios del estado cuentan con varias ventajas a la hora de solicitar un préstamo para la compra de una vivienda. Las entidades bancarias se benefician de la estabilidad laboral y de los altos salarios de los mismos. Por este motivo, los funcionarios son los clientes ideales para los bancos, es por ello que logran acceder a una mayor cantidad de beneficios.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las hipotecas para funcionarios. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El e-commerce inmobiliario es una modalidad de venta muy extendida en diversos mercados. La compraventa digital, tal como podría resumírselo, es factible en casi todo tipo de productos, y se ha potenciado aún más tras los años de cuarentena obligatoria por el COVID19. Sin embargo, algunos sectores de la economía aún no resignaban por completo el proceso de venta a las plataformas y medios digital. El inmobiliario, por ejemplo, es uno de ellos, mayormente por la magnitud de los costes que implica comprar una casa. No obstante, hoy empiezan a surgir experiencias de e-commerce también en este medio, lo que hace posible adquirir tu piso usando sólo tu tarjeta de crédito.

¿Quieres conocer más al respecto? Sigue leyendo entonces la nota que te presentamos a continuación.

El e-commerce inmobiliario como modalidad de compra

El e-commerce o comercio electrónico es una modalidad de compraventa que se realiza en línea, esto es, a través de internet. Se utiliza para hacer llegar a los clientes tanto productos como servicios, acortando plazos y facilitando muchas veces los pasos para adquirirlos.

Hasta ahora, el mercado inmobiliario ofrecía esta modalidad sólo en las primeras etapas del proceso de venta. En general, la magnitud de los costes, así como la cantidad de intermediarios y procedimientos implicados, hacían muy difícil su aplicación.

Sin embargo, hoy se puede decir que es posible comprar una casa con sistemas similares a los disponibles en cualquier comercio. Por ejemplo, Habitat Inmobiliaria ofrece a sus clientes la posibilidad de comprar cualquiera de sus viviendas de forma completamente digital y con las más altas garantías de seguridad a través de la tarjeta de crédito.

No obstante, siempre es válido recordar que aunque el pago se pueda hacer por vías digitales, el sistema legal y administrativo aún exige que el proceso de compraventa de una vivienda se haga en presencia de notarios y funcionarios públicos del Estado encargados de validar la operación. Fuera de eso, la digitalización del sector ofrece muchas ventajas. Veamos algunas de ellas.

Digitalización del mercado inmobiliario

Para el mercado inmobiliario todo el proceso de digitalización ocurrido en las últimas décadas ha sido de interés. Aunque no siempre resulta fácil su aplicación, está claro que agiliza muchas tareas tales como obtener informes y datos catastrales y legales, así como hacer reservas y precontratos de compraventa online con firma digital. Además, aporta increíbles ventajas en los procesos de venta, ya que las propiedades se pueden mostrar mediante vídeos y tours 360, o realizar videollamadas para atención comercial. De hecho, más del 90% de los interesados en la adquisición de una vivienda interactúa a través de los canales digitales de venta.

El desafío entonces para los especialistas en el sector es conectar las visitas virtuales en una operación de compra efectiva. Hay en esto varios ejemplos de quienes han tomado ya ventaja en el mercado, y generalmente son grandes promotoras. Éstas usan como canales de venta herramientas como Metrovacesa con su servicio MVC Digital. Se trata de un recurso para gestionar de manera virtual todos los pasos desde la primera visita hasta la elección del mobiliario y, por supuesto, la gestión contractual y la firma de la reserva.

Planteado este panorama, es válido preguntarse en quiénes impacta mejor la posibilidad del e-commerce inmobiliario. Y en este sentido, el mercado está muy bien estudiado. Veamos.

Un mercado para cada cliente

Se sabe que los procesos de venta virtuales son más efectivos con quienes buscan comprar una casa como modo de inversión antes que a los compradores de primera residencia. Esto es así porque la compra en sí tiene un componente emotivo mucho más fuerte en estos últimos casos que en el primero. En otras palabras, quienes adquieren un piso por vez primera quieren estar seguros de que ése será el lugar ideal para vivir. Por su parte, quienes buscan una segunda residencia o comprar para alquilar, por ejemplo, estarán mirando utilidades y servicios que puedan maximizar su capital.

Asimismo, no es igual la compra de una vivienda de obra nueva que una de segunda mano. La obra nueva se compra sobre plano y por ende, lo que se venden son expectativas a futuro, diseños y potencialidades. En una vivienda de segunda mano todo lo que es estará a la vista, y como tal querrá constatarlo el cliente, presencialmente.

Por esa razón, las inmobiliarias saben hasta dónde pueden contar con la tecnología para acercarse a sus clientes y cuándo es necesario el contacto más personal. La vivienda, después de todo, es un capital muy valorado no sólo en términos económicos sino también emocionales, y quienes desean adquirir la suya, quieren y merecen que se los acompañe de la mejor manera en todo el proceso.

¿Qué opinas de la digitalización del mercado y el e-commerce inmobiliario? ¿Crees que ayuda al momento de la compra? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El sector residencial tiene en los pisos lujosos un mercado de gustos específicos. También, claro está, se transforma permanentemente siguiendo las nuevas tendencias arquitectónicas, las propuestas sustentables y los ritmos de la economía. Dentro de esa amplitud, existen distintos tipos de casa y cada una está definida por un concepto que reúne determinadas características. Así que si estás buscando comprar vivienda de lujo, apúntate los datos que te brindamos en la siguiente nota.

¿En que se diferencia una vivienda de lujo de otras propiedades?

Existen en el mercado varios tipos de viviendas. Algunos ejemplos son la casa, el chalet, la torre, la mansión o la villa. De todas ellas se puede decir que pertenecen a la gran clasificación de viviendas unifamiliares, pero hay también otras diferencias. Algunas son fácilmente reconocibles como las más habituales, y otras, como la mansión o la villa, son las más vinculadas al mercado de lujo. Antes de hablar de estas últimas, recordemos algunas características de las primeras.

¿Qué es una casa?

El solo hecho de pensar vivir en una casa de lujo nos lleva inmediatamente a imaginarnos lugares amplios y cómodos, ¿verdad? También es cierto que asociamos el lujo con precios muy altos -a veces inaccesibles-, que se evidencian en diseños exclusivos o en tecnologías de vanguardia aplicadas a la domótica del hogar. Sin embargo, si nos detenemos unos minutos en la idea de lujo, fácilmente llegamos a la conclusión de que el mismo lo definen cuestiones como el gusto personal, la experiencia y el uso que se le va a dar a la residencia. De esta manera, bien podemos encontrar la vivienda de nuestros sueños ya a la venta en el mercado, o bien podemos planificar su construcción desde cero.

Aunque es el término más utilizado para definir una vivienda, el término «casa» se corresponde al uso común antes que a sus características arquitectónicas. En este aspecto, una casa es una vivienda cuyas estancias están organizadas en una o hasta tres plantas, pero no tiene parcela ni jardín. No obstante, sí se considera la inclusión de un patio interior con puerta de acceso hacia la vía pública.
En ocasiones varias casas de muy similar construcción se encuentran reunidas en un mismo barrio o manzana. Son las que se conoce como «casas adosadas» porque comparten un muro común. Estas casas sí cuentan con parque, pero también es compartido.
Una variante dentro de las casas adosadas son las casas pareadas. Éstas se hallan agrupadas de dos en dos -es decir, de a pares-, y por este motivo toman ese nombre.

Allí donde se puede vivir en una torre

En algunas zonas de España, este tipo de vivienda recibe otros nombres: casa de campo, casa de recreo o granja con huerta. Pero en lugares como Cataluña, Murcia y Aragón para referirse a una vivienda que se encuentra ubicada en las afueras de la ciudad muchas veces se utiliza el término «torre». Normalmente se trata de una segunda residencia y cuenta con un patio y un jardín o huerto.

Comprar una vivienda de lujo

Si está dentro de tus posibilidades, la vivienda de lujo es una opción que junto con el mayor coste, trae algunas comodidades. Las principales residencias en este sentido son las villas, las mansiones y los chalets.

La villa, un concepto antiguo y vigente a la vez

El concepto de “villa” proviene de la época de los romanos, cuando las clases altas disponían de ellas como punto de encuentro, y estaban particularmente conectadas a Roma. Funcionaban ya entonces como estancias de recreo y poseían grandes jardines. Con algunas diferencias, aún se conservan estas características como las más arraigadas al concepto.

En la actualidad, las villas son construcciones modernas, muchas veces minimalistas pero igualmente con amplios e iluminados espacios, en especial jardines muy atentamente diseñados. La diversidad de edificaciones se corresponde con los distintos usos que se les otorgan, incluyendo no sólo los que pueden aprovechar los invitados sino también el servicio.

Si es tu intención adquirir una vivienda porque disfrutas mucho las actividades al aire libre, una villa seguramente es la opción ideal, ya que su planificación suele contar con pistas de tenis, canchas de fútbol y grandes piscinas.

Comprar vivienda de lujo: por qué elegir una mansión

Lo que más distingue a una mansión es el especial cuidado que se tiene en sus materiales. Son, por supuesto, edificaciones muy grandes, pero que pueden adaptarse a los entornos urbanos. Dicho así, al comprar esta vivienda de lujo hay garantía de conseguir diversidad y amplitud de espacios tanto como la mejor calidad desde la elección de los materiales hasta las terminaciones y detalles. Por supuesto, también se busca que en estos espacios reine la comodidad de quienes los habitan, por lo cual se presta mucha atención a todo aquello que los dueños deseen personalizar. Garages, salas de juegos, piscinas privadas, sala de cine, gimnasio o spa son sólo algunas de las opciones posibles.

La combinación entre la vida rural y el lujo: el chalet

Más arriba se hablaba de las “torres”, como aquellas casas de campo que se usan como segunda residencia. De alguna manera, un chalet es similar, pero incorpora otros detalles de lujo y por supuesto, están construidos sobre mayores superficies.

Un chalet puede tener, como una casa, de una a tres plantas, pero incluye jardín. Suele ubicarse en las afueras de las ciudades más pobladas, en particular cerca de geografías bien distintivas para el disfrute: la costa, la montaña o los bosques. Dependiendo de cuál sea el paisaje más cercano, su uso y diseño están perfectamente adaptados al entorno. Serán más “invernales” en el caso de aquellos chalets que tengan cerca pistas de esquí, o estivales si se encuentran junto a las costas mediterráneas, por ejemplo.

Y tu, ¿qué tipo de residencia elegirías? ¿Te gustaría comprar una vivienda de lujo? No olvides que puedes consultar más opciones para comprar vivienda de lujo en España, contactándote con el equipo especializado de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres rebajas en el precio de tu alquiler, o eres propietario y te interesa saber qué decisión tomar sobre esta situación? En este post, te brindaremos toda la información que necesitas saber acerca de uno de los temas más importantes, para los últimos días del año y comienzo del 2024.

En los últimos tiempos, se han desarrollado un sinfín de eventualidades que hicieron que la situación económica de miles de inquilinos y propietarios, se viera afectada. Entre las principales circunstancias se encuentra la cuarentena que produjo el coronavirus, la guerra de Rusia contra Ucrania que afectó negativamente a toda Europa y los aumentos en los alquileres o las subidas de los suministros.

Muchos inquilinos se encuentran preocupados, al no contar con dinero suficiente para pagar el alquiler y le piden a su casero una rebaja en los precios; de no aceptar este trato dejarán el departamento y alquilarán otro más módico, acorde a sus ingresos actuales.

Sin embargo, en el contrato de arrendamiento no está permitida la subida, ni la baja en los precios de alquileres de las viviendas. Por eso te invitamos a ver este post, para describir si son posibles las rebajas en el alquiler o no. ¡Sigue leyendo!

¿Los arrendadores: están dispuestos a una nueva negociación de precios con sus inquilinos?

Aquella época en la que abundaba la demanda de público expectante, por alquilar en las principales zonas de Barcelona y Madrid ha terminado. Los inquilinos que no pueden hacerle frente a su economía, se debaten varios escenarios: el principal, es intentar una rebaja en su alquiler a través de una negociación con el dueño de su inmueble.

Es el contrato de arrendamiento en donde se establecen las obligaciones que tienen tanto los arrendadores, como los arrendatarios; no está permitida la suba, ni la baja en los precios de los alquileres. Ambas partes deben respetar los precios fijados y acordados por el contrato.

Una de las posibilidades para las rebajas en precios de alquiler, es determinar cuánto tiempo pasó desde la firma del contrato y establecer qué relación existe entre arrendador y arrendatario. Los dueños de las viviendas, saben el contexto que se está viviendo y están muy atentos a lo que ocurre en el mercado de precios, en donde se observa una baja en los precios. Sin embargo, esto podría ser no tenido en cuenta, si se mira a las zonas periféricas que están manteniendo o subiendo los precios, además de aumentar la demanda de viviendas.

Los arrendatarios se encuentran ante un gran dilema, ya que si se tiene conocimiento del mercado periférico, el casero puede decidir no negociar el precio; al observar que en zonas cercanas hay demanda y una suba en los precios.

El arrendador debe elegir que le conviene más: llegar al acuerdo de una baja en los precios con su inquilino o esperar la llegada de un nuevo arrendatario que pague al precio acordado. Son decisiones de mercado y se evalúan cuáles son las ganancias o las pérdidas para el dueño del piso.

¿Son posibles las rebajas en el alquiler por un tiempo limitado?

La economía fluctúa y eso modifica la situación económica de los españoles. Los inquilinos de las viviendas, plantean un nuevo acuerdo con los propietarios de sus pisos, porque desean permanecer en ese lugar; pero momentáneamente no pueden pagar los precios que se fijaron tiempo atrás.

Algunos caseros, están negociando la baja de los precios en los alquileres por tiempo limitado. Esto se debe, a la gran crisis económica que se atraviesa, que imposibilitaría hacerle frente al contrato firmado en su totalidad.

Aunque en muchas ocasiones se esté observando rebajas en los precios de alquiler, el mercado también marca las negociaciones y es a lo qué debe apegarse el arrendador; las circunstancias de vida de los arrendatarios, también son tenidas en cuenta. El diálogo que existe entre inquilino y propietario, es central para evaluar situaciones económicas como el pago de la renta, que es el ingreso que posee el dueño de la vivienda.

¿Baja de precios y nuevo contrato de alquiler?

Si se han logrado rebajas en los precios del alquiler, se solicita un nuevo acuerdo en donde se rectifiquen los nuevos términos, que existen entre arrendador y arrendatario. De todos modos, la escritura de un nuevo contrato no sería necesaria; ya que puede existir un anexo al contrato ya establecido.

La concreción de un nuevo contrato puede no ser beneficiosa para el arrendador, porque implicaría mantener el nuevo precio fijado a los futuros inquilinos que deseen alquilar su vivienda. Siempre es mejor contar con un contrato, que tenga los precios de manera favorable hacia el arrendador.

Si el propietario decide por tiempo limitado y excepcional, recurrir a una rebaja de precios a favor de su inquilino, esto no puede ser permanente, porque deben tenerse en cuenta las pérdidas a las que puede someterse en un futuro inmediato. Lo más importante para un propietario, es sin lugar a dudas, la rentabilidad de su negocio; la ganancia generada.

¿Es obligatorio hacer rebajas en el alquiler, si un inquilino lo propone?

No es obligatoria la baja en los precios de los alquileres, porque se ha firmado un contrato de arrendamiento. En él, se estipula el precio de renta fijado que debe pagar un arrendatario a su arrendador; si esta no se respeta, pueden ocurrir varias complicaciones para el inquilino de la vivienda alquilada, que se encuentran mencionadas en Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Si así lo quisiera, el arrendatario podría romper su contrato de alquiler, una vez transcurrido los primeros seis meses en la vivienda, siempre comunicándole con un mes de anticipación a su arrendador. Muchas veces, esto implica un coste para el arrendatario que debe indemnizar a su arrendador, por no cumplir con el contrato en su totalidad; pero esto se determina y se establece en el contrato.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si alguno de los electrodomésticos deja de funcionar ¿se puede pedir la cancelación del contrato de alquiler? Arrendar puede ser una experiencia maravillosa, pero qué ocurre si no se cumple con lo pautado en el contrato. En este post, te brindaremos toda la información que necesitas conocer sobre uno de los temas que mayores inquietudes genera en el mundo inmobiliario.

Conseguir un lugar para vivir puede ser uno de los deseos más importantes que puede tener una persona, pero muchas veces esto se ve opacado por inconvenientes que surgen en el camino. Deseamos que disfrutes de la mejor experiencia de esta aventura, por eso te indicaremos algunos aspectos que debes conocer.

En el caso de que los electrodomésticos dejaran de funcionar, se encontraran en mal estado al momento de alquilar o se rompieran debido a un mal uso del inquilino. Corresponderían distintas obligaciones y derechos por parte del arrendatario y del arrendador, todas estas cosas se encuentran estipuladas en el contrato de arrendamiento. Si quieres conocer si alguna de estos motivos puede desencadenar en la cancelación del contrato de alquiler. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo funcionan los contratos de arrendamiento?

El contrato de arrendamiento de vivienda, es un contrato bilateral en el cual, se generan obligaciones para ambas partes contratantes. Las partes involucradas aceptan el convenio y se comprometen a cumplirlo de manera formal.

El arrendador se compromete a mantener la vivienda en condiciones de habitabilidad, con una casa apta para el uso. El arrendatario, debe cumplir con la obligación de satisfacer el pago de la renta que figura en el contrato, sin excepciones.

¿Qué datos y cláusulas debe incluir?

Para que un contrato de alquiler pueda cumplir con su principal objetivo, que es el de regular el acuerdo entre propietario e inquilino, haciendo un equilibrio entre los derechos y las obligaciones de ambos, debe contar con ciertas características.

Por un lado, debe identificar de manera correcta a ambas partes implicadas y al inmueble en cuestión. Por el otro, debe dejar en claro todas las condiciones a las que estará sujeta la relación arrendador-arrendatario. De esta manera, mientras más explícito sea el contrato, menos inconvenientes podrán surgir en el futuro. También será más fácil para ambos reclamar ante un incumplimiento. 

En este sentido, es altamente recomendable contar con la participación de un profesional, como un abogado, para que redacte y participe de la firma de dicho documento.

Reparaciones a cargo del propietario

Entre las obligaciones del propietario, se encuentran aquellas reparaciones que se necesitan para el mantenimiento de elementos estructurales o de suministros básicos. Aquí se hace referencia a las reparaciones eléctricas, de calefacción o climatización, suelo, techo y paredes, la sustitución de electrodomésticos, arreglo de cañerías y similares.

La reparación de un electrodoméstico solo corresponde al propietario, si se trata de una avería importante; siempre que no se haya ocasionado por negligencia o mal uso por parte del inquilino.

Reparaciones que debe asumir el inquilino

El arrendatario está obligado a costear las reparaciones que corresponden al uso habitual de la vivienda y que son necesarias para mantenerla en buen estado. Entre ellas, la sustitución de bombillas, reparación de grifos o cisternas, persianas, bisagras y cerraduras, entre otras cosas por el estilo.

El inquilino debe pagar la reparación de cualquier avería que se haya producido por un mal uso o negligencia de su parte; ya que se detalla expresamente en el contrato de alquiler.

¿Puede existir cancelación del contrato de alquiler por incumplimiento a lo acordado?

Si alguna de las partes incumple con lo acordado, se puede apelar al artículo 11 de la ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, en el que se indica que:

“El arrendatario podrá desistir del contrato de arrendamiento, si han transcurrido al menos seis meses de habitabilidad en el lugar, siempre que se lo comunique al arrendador con una antelación mínima de treinta días. Las partes podrán pactar en el contrato que, para el caso de desistimiento, el arrendatario deba indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad de renta en vigor por cada año del contrato que reste por cumplir.

Los periodos de tiempo inferiores al año darán lugar a la parte proporcional de la indemnización”.

Sin embargo, en el artículo 21.1 de la ley, se establece la obligación que pesa sobre el arrendador, debiendo realizar todas las reparaciones que sean necesarias, para conservar la vivienda en condiciones de habitabilidad para servir al uso convenido.

El arrendatario podrá pedir la anulación del contrato por las siguientes causas: «la no realización por parte del arrendador de las reparaciones a las que se refiere el artículo 21 o la perturbación de hecho o de derecho, que realice el arrendador en la utilización de la vivienda”.

¿Cuáles son las condiciones de habitabilidad?

El contrato de arrendamiento, sirve para que se cumplan los derechos y obligaciones que le corresponde a cada parte interviniente en el acuerdo. Pero, no existe en ningún apartado de la ley, una clarificación de las condiciones de habitabilidad.

Se recurre a la jurisprudencia con el objetivo de evaluar si es posible cancelar el contrato de alquiler, ante un inconveniente ocurrido por alguna de las partes que se encuentran en conflicto.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo sobre la cancelación del contrato de alquiler, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a leer el siguiente post:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En nuestro país la cultura de adquirir una vivienda es algo muy común y lo cierto es que tiene muchos beneficios. Son numerosas las personas que intentan comprar una vivienda para dejar de pagar un alquiler. Es una forma de sentir estabilidad, pertenencia por un objetivo financiero, y brinda la opción de modificar y adaptarla según los gustos personales de cada propietario.

Son muchos los ciudadanos de nuestro país que sueñan con la posibilidad de contar con una casa propia, donde sentirse plenos y conformes con el lugar en el que habitan. En este artículo te contaremos cuáles son los beneficios que trae aparejada la posibilidad de adquirir una vivienda propia en la que iniciar una vida nueva.

Adquirir una vivienda: los beneficios de una nueva etapa de tu vida

La mayoría de las personas, en algún momento de su vida, se plantea la posibilidad de realizar la compra de una vivienda propia. Quizás esta situación se debe al inicio de una vida nueva, mudarse de la casa de los padres, iniciar una vida con una pareja, o solo por el hecho de haber conseguido un trabajo estable que permita una inversión como esta. Si bien es un momento y una situación sumamente nueva, son muchas cosas las que debemos analizar antes de iniciar este maravilloso sueño.

La población de nuestro país, parece estar bastante ligada a esta posibilidad. Es que si comparamos nuestro país con otros de Europa, no es tanta la cantidad de gente que elige comprar una vivienda si tiene la posibilidad de hacerlo. En cambio, aquí en España, parece ser exactamente la opción opuesta. Tenemos una cultura de la propiedad, que parece estar muy extendida además de interiorizada en la población. Es muy común también la solicitud de hipotecas para lograr cumplir ese sueño de la vivienda propia y que cuente con todos los derechos legales correspondientes y necesarios.

¿Cuáles son los beneficios de adquirir una vivienda?

Los propietarios, cuando son consultados acerca de las razones que los han movilizado para intentar adquirir una vivienda resaltan distintos tipos de beneficios. Una de ellas, es la de sentir cierta estabilidad y pertenencia, gracias a la obtención de este objetivo financiero. Otros explican que lo que más los motiva, es el hecho de poder realizar modificaciones en el inmueble. También la posibilidad de adaptarla con los gustos y necesidades propias de cada uno. Asimismo, otros propietarios, explican que puede ser una buena inversión.

Otro punto a tener en cuenta, es que muchas veces es parte de un proyecto en conjunto con una pareja y tiene un condimento sumamente importante, como el inicio de una familia.  Existen además, algunas cuestiones fiscales que pueden llegar a ser beneficiosas. Ellas tienen que ver, por ejemplo, con desgravaciones fiscales por invertir en una determinada comunidad.

¿Qué debemos analizar a la hora de adquirir una propiedad?

Como dijimos anteriormente, la mayor parte de los ciudadanos de nuestro país, sueña con el día en que pueda tener el beneficio de adquirir una vivienda propia. Para lograr este objetivo, será importante en primer lugar realizar un análisis del mercado inmobiliario. Será necesario primero determinar la zona en la que le gustaría establecerse. A partir de allí, sera el momento de buscar una propiedad que le resulte interesante y que sea posible de costear para su capacidad adquisitiva.

Poder adquirir una vivienda , es un evento importante en la vida. Se supone que este será el lugar en el que pasaremos el resto de nuestra vida, o por lo menos muchos años de ella. A la hora de elegir una propiedad, hay varios aspectos a los que debemos prestar mucha atención.

Algunos detalles importantes a la hora de adquirir una vivienda

Entorno de la propiedad que puede traerte más beneficios a la hora de adquirir una vivienda

Poder realizar un análisis de las proximidades será de suma utilidad. Allí prestaremos especial atención en los detalles que sean importantes para nosotros. Algunos de ellos pueden ser si existen escuelas, plazas, comercios, hospitales, o aquellas necesidades que consideremos esenciales para nuestro estilo de vida. De esta forma, en las cercanías será posible resolver cualquier situación que pueda surgir.

El valor

Debemos recordar que el mercado inmobiliario no siempre se encuentra estable. En muchas oportunidades se enfrenta a grandes contrastes y fluctuaciones que generan variaciones en los precios de las propiedades. Muchos expertos consideran que el sector inmobiliario es uno de los motores financieros de nuestro país además de un sector seguro para invertir. En este momento, se nota una subida en el precio de las viviendas. Por este motivo, también aclaran que es un buen momento para realizar la compra de inmuebles.

Analizar los gastos que deberemos afrontar al adquirir una vivienda

Si bien uno de los principales problemas que debemos afrontar al momento de comprar una vivienda es el precio de la misma. Debemos recordar que tendremos que pagar los costes que se le añaden, más los impuestos que se pagarán por vivir en ella.

Los costes al momento de la compra, serán por ejemplo: la hipoteca, IVA, cargas, gastos por la firma del contrato, registro de la propiedad, entre otros. Por el lado de los servicios, podríamos mencionar el gasto de energía, agua y gastos de comunidad.

Tipo de domicilio

Poder analizar el tipo de vivienda en la que queremos vivir es de suma importancia. También deberemos analizar cuáles son nuestras expectativas con dicha adquisición. Podría ser un piso, una casa independiente o un adosado. Si bien, muchas veces dependerá más de cuál es el presupuesto que podemos destinar en ella, sería interesante poder analizar y partir de la opción que más se ajusta a nuestra manera de vivir o a nuestras expectativas.

Beneficios de asesorarte por medio de una inmobiliaria para adquirir una vivienda

Muchas veces surge la duda de si es mejor realizar la compra de una vivienda por medio de una inmobiliaria. Debes saber que consultar en estas agencias, te permitirá asesorarte respecto a los precios, zonas más económicas, características de las viviendas y opciones que puedes necesitar.

Además si necesitas solicitar una hipoteca, ellos podrán asesorarte sobre como realizarlo y aconsejarte al respecto. Por otro lado, cuentan con todo tipo de viviendas, con lo que es muy posible que puedas encontrar lo que buscas de manera más ágil y confortable.

Por último, recuerda que estarás tratando con profesionales, que se ocuparán de realizar todos los tramites pertinentes con profesionalidad y agilidad.

En Oi Real Estate buscamos constantemente la forma de ayudar a todos nuestros clientes a cumplir sus objetivos y sueños. Contamos con un equipo de profesionales idóneos y capacitados para brindarte una asesoría personalizada. Por ello, si estás pensando en vender tu vivienda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Tenemos más de diez años de experiencia en el mercado inmobiliario y estaremos encantados de trabajar para ti.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.