Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Empieza diciembre y con ello, también los planes para disfrutar el último mes del año. Ya sea que puedas tomarte vacaciones o busques conocer una fiesta específica, nuestro país ofrece diversas opciones para llegar a este fin de año disfrutando de eventos únicos, algunos con reconocimiento nacional e internacional. En la nota de hoy te invitamos a conocer cuatro fiestas de España en diciembre.

Descubre las fiestas de España en diciembre

Ya sea que te encuentres planificando tus vacaciones navideñas, o que puedas aprovechar una escapada durante los próximos fines de semana festivos, te interesará contar con opciones novedosas para tu viaje. Las fiestas de España en diciembre ofrecen experiencias únicas para disfrutar y conocer las ciudades donde se celebran, si aún no lo has hecho. De muchas de ellas puedes encontrar información en el portal oficial de Turismo de España. En este caso, Murcia, Sevilla, Mallorca y Ciudad Real son los lugares elegidos para nutrir tu próximo itinerario. ¡Acompáñanos!

Prepárate para viajar a Murcia

Si eres de esos viajeros que buscan conocer todos los rincones del propio país, o planeas viajar a tierras españolas para disfrutar de vacaciones o algún fin de semana largo, debes saber que las fiestas de España en diciembre están repletas de tradiciones.

Si te diriges al sudeste de la península en los primeros días del último mes del año, seguramente encontrarás en Murcia una experiencia inolvidable. Para ello debes viajar hacia el norte de la región, específicamente a Yecla. Allí se celebran las fiestas patronales de la Virgen del Castillo. Éstas se remontan a 1642 cuando un grupo de soldados, al regresar a sus hogares sanos y salvos tras participar en la guerra, ascendieron hasta el Santuario de la Virgen del Castillo para agradecerle y venerarla.

Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, comienza el día 5 de diciembre con el Acto del Beneplácito. Pero no termina ahí sino que se extiende hasta el día 8, cuando se realiza la procesión con la imagen de la patrona. Como parte del programa, la fiesta en las calles la inician distintos grupos de soldados vestidos con el uniforme reglamentario que invitan a los vecinos a sumarse a la celebración. La misma incluye momentos como el Pregón y el Beso de la Bandera. También hay actos culturales, ofrenda de flores, la bajada de la Virgen y su posterior subida al Santuario.

El último día el estruendo de los antiguos arcabuces acompaña todo el desfile y el acompañamiento de la Virgen. Es, sin dudas, toda una gran tradición de nuestro país. ¡No te la pierdas!

Conoce y vive la historia del baile de los seises

Cada año, la portentosa Catedral de Sevilla recibe a miles de visitantes que buscan conocer los lugares icónicos de la ciudad. Pero en diciembre, en especial en el día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), se celebra allí una de las fiestas más tradicionales de España y el evento que marca su sello: la danza de los seises.

Esta danza con la que se enaltece a la Inmaculada Concepción frente al Retablo Mayor de la Catedral tiene varios siglos de antigüedad. Se cuenta que luego de la Reconquista de Sevilla, la ciudad contaba con cuatro a seis niños en el coro destinado a la liturgia solemne. A principios del siglo XVI se conocía en todo el país con el nombre de “Seises” a estos niños que además vivían con el maestro de capilla de la catedral, recibiendo de él educación y manutención.

Con el tiempo, el número pudo haber cambiado levemente, así como el Colegio que eventualmente los alojara. No obstante, desde 1985 los Seises pertenecen al Colegio Portaceli, de la Compañía de Jesús.

No se sabe cuándo específicamente empezaron a bailar los Seises de la catedral de Sevilla pero hay referencias de esto desde principios del siglo XVI. Lo hacían de manera esporádica durante la procesión del Corpus, y un siglo después, esa costumbre era ya una tradición cristiana de la ciudad.

En la actualidad, la Danza de los Seises es acompañada con cánticos y luce aún más por los llamativos trajes de los niños. Éstos cuentan con detalles dorados, mallas, pantalones abombados, chaquetillas y un sombrero con plumas.

La más internacional de las fiestas de España en diciembre: el canto de la Sibila

El canto de la Sibila es un evento tan único que en 2010 fue inscripto en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata de un canto que se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca, durante el oficio de maitines de la vigilia de Navidad.

Originalmente lo interpretaba un muchacho, debido a la prohibición del ingreso a las niñas, pero hoy es indistinto. Lo particular es que durante el canto, la Sibila y dos acólitos (niños o niñas) van recorriendo la iglesia en procesión hasta llegar al coro. El cantante -vestido con una túnica y una capa-, camina con una espada erguida delante de su rostro y los acólitos lo rodean llevando cirios encendidos. Al finalizar la procesión, traza una cruz en el aire con la espada. El canto es particularmente bello porque se ejecuta a cappella, acompañado levemente por un órgano.

Así que ya sabes, si para estas navidades te encuentras en algún lugar de las turísticas e impresionantes Islas Mallorca, no te prives de asistir a alguna de las parroquias cercanas a tu alojamiento. En todas se celebra ese evento que moviliza a la gente del lugar y tiene por ello un valor cultural, más allá del puramente religioso.

Acércate a disfrutar los únicos carnavales de diciembre

Entre las fiestas de España en diciembre, sin dudas los carnavales de Alcázar de San Juan, en Ciudad Real, merecen cerrar este itinerario. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebra desde hace más de dos siglos, ya que según la documentación, fue en 1813 cuando los habitantes de Alcázar de San Juan decidieron celebrar un baile pagano en Nochebuena.

Ese fue el origen de un evento que hoy atrae a miles de turistas que buscan presenciar el Gran Desfile de Comparsas tanto como el desfile infantil o la Ciclagata, una divertida forma de unir la bicicleta con el carnaval. Todo ello sin dejar de lado el tradicional desfile de máscaras y el Entierro de la Sardina el último día.

¿Conocías estos eventos? Déjanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Uno de los arrendamientos más demandados en los últimos tiempos, son los alquileres temporales. El mundo inmobiliario presenta grandes beneficios para los arrendadores, pero también algunos riesgos que, en este post, conocerás de cuáles se trata y a qué se debe prestar atención.

El mercado inmobiliario se encuentra en constante cambio, la compraventa sigue ocupando un lugar clave para los interesados en adquirir una propiedad, pero no es una opción a la que puedan acceder quienes no cuentan con gran capacidad adquisitiva. Es allí, donde se impone el arrendamiento con mucha fuerza.

La demanda de este tipo de viviendas crece todos los días y se evidencia un desajuste respecto con la oferta que se ofrece. Esta particularidad genera muchos inconvenientes, porque los pisos disponibles para ser arrendados son cada vez más escasos y buena parte de los propietarios deciden salir de este mercado, ya que no consiguen los beneficios esperados.

Sin embargo, los alquileres temporales se convierten en una gran fuente de inversión, para los arrendatarios que tienen visión a largo plazo. Pero como cualquier tipo de negocio tiene sus ventajas y también, sus riesgos y en este artículo, te invitaremos a descubrir de cuáles se tratan estos últimos. No se suele hablar de ellos y es muy importante, ya que contar con esta información puede ser la clave para decidir alquilar o no. ¡Sigue leyendo!

¿Qué son los alquileres temporales?

Las personas necesitan pisos que se encuentren cerca de sus empleos o de los centros de educación y por medio del arrendamiento, este objetivo se concreta de manera adecuada. No obstante, los alquileres presentan costes muy elevados en las grandes ciudades y requieren de un gran esfuerzo económico por parte del inquilino.

Es por esta situación que muchos arrendatarios desean alquileres de corta duración, para evitar compromisos con los que no se pueda cumplir en el futuro. Los empleos no suelen ser para toda la vida y la pérdida de los mismos, se convierte en un asunto que puede suceder en cualquier momento, asimismo, los salarios no aumentan.

Los alquileres temporales, se transforman en la opción ideal y generan beneficios para los arrendadores. Sin embargo, los inconvenientes están a la orden del día y se debe prevenirlos para evitar situaciones graves a nivel económico, a continuación, descubrirás cuáles son los riesgos que poseen estos arrendamientos.

¿Qué riesgos representan para los arrendadores?

Si bien los alquileres temporales tienen una duración máxima de un año, lo que implica ganancias para los propietarios y posibilidades para acceder a ese piso con mayor rapidez, si lo necesita. La realidad es que, uno de los mayores riesgos es en el caso de que los inquilinos no cuenten con una residencia habitual.

Si esta situación se concreta, los propietarios no pueden echar a sus inquilinos y ese alquiler que en un principio era temporal, se convierte en permanente. Por lo tanto, el casero deberá acceder a que se cumplan con todos los derechos y obligaciones que se indican en la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Es por ello que, es sumamente importante que en el contrato de arrendamiento figure la causa por la que un arrendatario decide optar por este tipo de alquiler. Como se trata de una instancia temporal, se debe constatar que estos huéspedes alquilan por encontrarse estudiando, de vacaciones o por índole laboral.

Los propietarios deben estar más atentos que en otro tipo de alquiler

Los alquileres temporales presentan muchos más riesgos que otros arrendamientos, porque si no se le exige al inquilino la causa de su alquiler y no se la escribe en el contrato, se pueden desatar inconvenientes inesperados. Como indicamos en el apartado anterior, hay que desconfiar de que un inquilino finalizará su estadía cuando se cumpla un año.

Si en el momento de solicitar la vivienda, no indicó que no disponía de vivienda habitual deberá quedarse en este alquiler, lo que convertirá en su vivienda para vivir por, al menos, tres años. Un gran riesgo para el casero, ya que no dispondrá de ese sitio y deberá adaptarse a un nuevo tipo de contrato.

Cuando se desatan estas circunstancias, muchos propietarios deciden dejar de alquilar sus viviendas y prefieren que se encuentren vacías. Esto provoca una oferta cada vez más baja de propiedades disponibles para ser arrendadas, lo que implica serias consecuencias negativas para el mercado inmobiliario.

¿Cuáles son las ventajas de los alquileres temporales?

Los riesgos están presentes en cualquier tipo de alquiler, ya que como todo negocio no existe la posibilidad de beneficios seguros. No obstante, saber detectar estos inconvenientes a tiempo puede ser una gran ventaja, para evitar pérdidas económicas y que son la base de la realización de este tipo de inversión en arrendamiento.

Los alquileres temporales tienen muchos beneficios para el propietario, uno de los más importantes es que no existe una renta fija a la cual se deban ajustar. Esto implica que los caseros pueden establecer las rentas de sus pisos, a la vez que, si un contrato dura más de un año y existieran actualizaciones de renta, estas se determinan de manera libre.

Además, no hay prórrogas de alquiler, de modo que los inquilinos deben abandonar la vivienda cuando finaliza el contrato de arrendamiento. Una situación muy interesante para el propietario, porque puede recuperar el piso más rápido que en otro tipo de alquileres y tiene la posibilidad de utilizarlo para sí, o volver a colocarlo en alquiler.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tanto para quien recién se inicia en el negocio como para los gerentes de las grandes cadenas de alojamiento, es fundamental conocer las claves del denominado “rendimiento hotelero”. Estos términos representan más un objetivo cotidiano empresarial que una variable en un proyecto. Como tal, es positivo considerar la inclusión de los factores que lo determinan dentro de la planificación de las áreas del hotel. En la siguiente nota, te contamos qué son, para qué sirven y cómo lograr los mejores índices de rendimiento hotelero para tu empresa.

Cuáles son los factores del rendimiento hotelero

Para comprender la importancia y las mejores estrategias sobre cómo gestionar de forma adecuada el rendimiento hotelero es necesario introducir algunos otros conceptos. Tal como se ha explicado anteriormente en este blog, siglas como ADR (ingreso promedio diario por habitación), RevPAR (ingresos por habitación disponible), se convierten en variables, factores de gran trascendencia para mensurar la rentabilidad del alojamiento.

Puede presuponerse a partir del significado de estas siglas, que el rendimiento hotelero se mide entonces por la capacidad de equilibrar los precios con la oferta y la demanda de habitaciones. En ese sentido, cualquier alojamiento buscará aumentar el precio medio por habitación y la mayor ocupación posible de sus instalaciones.

Como en cualquier empresa, el fin es vender lo que se tiene capacidad de producir, al precio más conveniente. La dificultad surge cuando ese equilibrio requiere poner en la balanza no sólo los intereses y la capacidad de la gerencia del hotel, sino también la capacidad de pago y la demanda de los potenciales huéspedes. En otras palabras: tener todo ocupado a un precio atractivo y redituable es un desafío que implica conocer la propia empresa y estudiar permanentemente el mercado.

Primero lo primero: calcular el porcentaje de ocupación

El porcentaje de ocupación es la cifra que marcará, en principio, el interés de los viajantes en convertirse en nuestros huéspedes. Son muchas las variables que pueden afectar este número y no todas dependen de lo que pueda hacer la gestión del hotel. Nos referimos a que la elección del alojamiento se corresponde, en última instancia, a percepciones y expectativas subjetivas que los clientes toman en cuenta antes de arribar a una decisión.

Pero fuera de esto, existen otro tipo de estrategias que se pueden abordar para hacer más atractivo nuestro negocio. Algunas están vinculadas a la oferta de precios, habitaciones y servicios. Si queremos tener antes un diagnóstico de lo que debemos o podemos mejorar, es necesario entonces observar cuál es nuestro porcentaje de ocupación. El mismo refleja la cantidad de habitaciones ocupadas en relación con el número total de habitaciones disponibles.

Cuando el porcentaje de ocupación es alto, significa que la mayor parte de las habitaciones del hotel están ocupadas, lo que se convierte en el primer indicio de que pueden haber altos ingresos en el establecimiento.

Cómo calcular el ADR y mejorar el rendimiento hotelero

Calcular el ADR es una tarea cuyas variables hay que observar periódicamente. Para ello debemos dividir el total que da sumar los ingresos por habitaciones vendidas entre el número de habitaciones disponibles. Así, si el hotel tiene 15 habitaciones a un precio de 100 euros por día, el ADR si vende 12, será 80 euros.

Claro que este número se observa sobre un día específico, pero no todos los días tienen el mismo porcentaje de ocupación. De hecho, hay fuertes variaciones según la estación del año, por lo que para tener un panorama más completo es necesario contar con más datos. Por tanto, el ADR es un factor importante pero parcial respecto del rendimiento hotelero.

No obstante, la utilidad de esta métrica radica en que con este promedio se pueden evaluar si las estrategias de fijación de precios están funcionando. Por ejemplo, contar con un ADR alto significa que el establecimiento está vendiendo todas sus habitaciones y a tarifas más elevadas, lo que se traduce en un mejor rendimiento hotelero.

En ese camino, un alto ADR también nos indica que el precio que se está cobrando por habitación es justo respecto de los servicios que se ofrecen, lo que mantiene alto el nivel de ocupación. Con este parámetro, entonces, es posible estimar qué precio están dispuestos a pagar los clientes y en qué medida, según aumenten o mejoren los servicios ofrecidos.

Qué es el RevPAR

El RevPAR es otra métrica de gran interés para evaluar el rendimiento hotelero. Calcularla implica tomar la cantidad total de ingresos generados por la venta de las habitaciones durante un período determinado y dividirla entre el número de habitaciones disponibles para ese mismo período. En definitiva, es calcular cuánto dinero gana un hotel por cada habitación disponible.

Si seguimos esta cuenta, un índice de RevPAR nos brinda información sobre lo atractivo o justo que es el precio de determinado tipo de habitación en nuestro alojamiento. Esto permite ajustar la tarifa en base a la demanda específica de esa estancia. En el mismo camino, es positivo considerar estos números para diagnosticar si son posibles o necesarias mejoras estructurales o en la calidad de la oferta, para luego ponerlas a disposición a tarifas más favorables.

En definitiva, en la combinación de estas métricas (porcentaje de ocupación, ingreso promedio diario por habitación, e ingresos por habitación disponible), podemos encontrar grandes aliados que definan con certeza cómo va nuestro negocio. Y por supuesto, contar con datos fidedignos es el principio recomendado para ajustar las tarifas de manera dinámica, aprovechando los momentos de alta demanda para subirlas, y ofrecer promociones cuando es necesario atraer a más huéspedes.

Cuéntanos en los comentarios si conocías estas métricas. Recuerda además que si este panorama te ha motivado a ser parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los inversores del mercado financiero son muchos y podemos distinguir su clase según alguna característica que los agrupa. Puede ser según el sujeto u objetivo de inversión, el tipo de riesgo que se anime a tomar, o las estrategias que implemente. Organizar los pasos a seguir en la actividad financiera, como veremos, es muy importante. En este artículo te contamos los tipos de inversores en el mercado financiero y lo vital de la planificación.

La actividad financiera es un mecanismo según el cual multiplicidad de actores se interrelacionan con el fin de cambiar activos financieros entre sí. El objetivo es impulsar esos activos tanto de particulares como de empresas a la inversión. Según las necesidades de los particulares o empresas se optará por un tipo de inversor u otro, con sus características diferenciales.

Esta interacción se produce en el denominado mercado financiero. Allí, entonces, damos con sus intervinientes: los emisores de los activos (pueden ser empresas o gobiernos), los intermediarios (como lo son las instituciones financieras), y los inversores. Estos últimos se pueden clasificar según el tipo que presentan. Es así como sus características los distinguen: aspectos como el sujeto u objetivo de inversión, el tipo de riesgo que se anime a tomar, o las estrategias que implemente harán la base de su configuración.

Tipos de inversores según el sujeto

Hemos dicho que esta es una de las variables por las que se clasifican los tipos de inversores. Y esto se da así porque podemos hacer un discernimiento entre inversor particular (o minorista) e inversor institucional.

El inversor particular o minorista es una persona (física o jurídica) que se maneja de manera cuentapropista para realizar sus inversiones. De este modo, arma su propia cartera de inversión siempre teniendo como objetivo a las rentabilidades que pueda obtener de sus ahorros. 

Por su parte, el inversor institucional es la conjunción de los aportes de grandes inversores en un capital en común. Así tenemos a los conocidos fondos de inversión (pueden ser activas como pasivas, como te lo contamos aquí), fondos de pensiones o compañías de seguro por poner algunos ejemplos. Como este modo de inversión reúne capital de varios inversores, pueden influenciar en la administración de las empresas en las que intervienen. Las juntas de accionistas y las políticas que la compañía pueda tomar están íntimamente relacionadas.

Los inversores institucionales pueden ofrecer grandes beneficios a los particulares. Primeramente, los inversores pueden acceder a carteras diversificadas, ya que pueden aportar capital en diversas inversiones minimizando los riesgos. Los activos estarán más seguros en varias inversiones que en una sola. En segundo lugar, las comisiones son más bajas si se opera en mayor tamaño. Además, participan del proceso gestores con conocimiento cualificado del mercado. Por último, se obtienen beneficios operativos como la reinversión de lo ganado (capitalización compuesta).

Según los objetivos

Los inversores del mercado financiero son muchos y podemos distinguir su clase según alguna característica que los agrupa. Ya hemos visto los tipos de inversores según el sujeto. Y veremos ahora según los objetivos, para adentrarnos luego en los perfiles de inversores y las estrategias. 

Organizar los pasos a seguir en la actividad financiera, como vemos, es muy importante. La planificación es vital. Los objetivos demuestran un horizonte de expectativas en el mercado financiero. Entonces, los tipos de inversores pueden distinguirse también por sus objetivos. Aquí encontramos, entonces, a dos grandes clases: los estratégicos y los financieros:

➧ Inversores estratégicos:

Se singularizan por invertir a largo plazo en búsqueda de algún mercado al que conocen previamente. Le aportan valor a la empresa en la que invierten. La diferencia entre una inversión a largo, mediano o corto plazo recorre transversalmente las tipologías o clasificaciones de los tipos de inversores. Veremos también como repercute en los perfiles y en las estrategias.

Inversores financieros:

A diferencia del anterior tipo, estos buscan obtener rentabilidad a corto o mediano plazo. La fuerza de este inversor es intervenir en las juntas de accionistas valiéndose de los votos positivos o negativos. No es, entonces, una intervención directa en la administración de las empresas en las que participan.

Según el tipo de riesgo

Hemos hablado de este tipo de inversor en este artículo. Puedes echarle una lectura para más profundidad. Básicamente, el riesgo es el conocimiento de las pérdidas que puede atravesar una inversión. Toda acción económica implica un riesgo. Lo importante es saberlo y tener la tolerancia a esa posible pérdida.

El plazo de la inversión tiene una importancia mayúscula en los riesgos: cuanto mayor sea el plazo, mejor, ya que habrá más tiempo para recuperarse de una posible caída.

Aquí podemos distinguir tres tipos de inversores bien marcados:

El perfil conservador:

Como conservador denominamos todo aquello que conserva o cuida la permanencia de algo. Es por esto que este perfil no es partidario de los riesgos altos. Va a lo seguro, ya sea renta fija, activos variables con poca volatilidad, etc. Trabajan, generalmente, con empresas solventes y estables.

El perfil moderado:

A diferencia del anterior, este tipo de inversor acepta jugar con las reglas de un riesgo un poco más alto. Sin embargo, persigue la estabilidad y solvencia de sus inversiones. Por este motivo, puede intercalar activos con renta fija con otros del mercado bursátil, en un mix de menor y mayor volatilidad, con la intención de alcanzar un contrapeso y armonía.

El perfil agresivo:

Este inversor sí que se expone a un riesgo elevado, a sabiendas de que puede perder: su búsqueda es la máxima rentabilidad. La estrategia es tener una cartera diversificada de forma tal que pueda absorber pérdidas. Una característica sobresaliente de este tipo es que tienen mayor conocimiento y experiencia sobre los mercados que los otros perfiles.

Según la estrategia

En este análisis que estamos realizando sobre los posibles tipos de inversores en el mercado financiero, sobresale también la característica de la estrategia. Según la forma de operar, se pueden encontrar las siguientes clasificaciones:

“Family office”: se denominan así a aquellos inversores que intervienen en la gestión de patrimonios familiares importantes. Se instruyen en este tipo de administración para generar una especie de unidad global y obtener altas rentabilidades. De este modo, el patrimonio familiar crece y se resguarda para las futuras generaciones. Según la cantidad de patrimonios que administran se subdividen en SFOs (“Firmas familiares simples”, por su sigla en inglés) y MFOs (“Firmas multifamiliares”, por su sigla en inglés). 

“Family & friends”: son inversores que pertenecen a la familia o grupo de amigos, especialmente los que tienen una relación de parentesco con el fundador de la empresa. No son tan especializados como el resto de las clasificaciones. El director de la empresa lo puede persuadir más fácilmente debido al vínculo afectivo. Suelen aportar un capital inicial, aunque no cuantioso, para las inversiones.

“Business angels”: se involucran en las primeras etapas de una incipiente empresa, que tiene un alto potencial de crecimiento. Estos inversores poseen un alto conocimiento de un sector concreto, por lo que buscan aquellos grandes proyectos empresariales con el convencimiento de que prosperarán y que ellos son los indicados para llevarlos adelante. Debido a su especialización, añaden valor al proyecto y a las inversiones.

Capital riesgo: su estrategia es entrar a formar parte de los socios accionarios de una empresa para hacer crecer su valor y, cuando esto sucede, retirarse del grupo con su beneficio. Esto lo repiten cada vez que termina un ciclo. Según la clase de empresa a la que se dedican, se subdividen en “Venture Capital”, “Startups”, compañías tecnológicas, y las de Capital Privado.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los tipos de inversores. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La Ley de vivienda, ha cumplido ya seis meses de vida y las repercusiones después de este tiempo no dejan de aparecer. Existen varias críticas e incluso Comunidades Autónomas que han presentado recusaciones a la normativa.

Pero esto no es todo, teniendo en cuenta que la regulación intenta por un lado solucionar problemas estructurales que han formado parte del sector ya desde hace bastante tiempo, sería interesante poder saber qué es lo que tanto inquilinos como propietarios sienten respecto a ella.

Otro punto que tenemos que tener presente es que fueron muchos los sectores que no la han acogido de la mejor manera. Es que si bien una de las finalidades era la de proteger a los inquilinos, al ser consultados, ellos no consideran que haya existido una mejora.

A continuación, en este post te contaremos sobra las repercusiones que ha dejado después de seis meses la ley de Vivienda. Aquí trataremos de contarte algunos detalles y problemas que los distintos participantes del sector han expresado en los últimos tiempos. ¿Nos acompañas?

Repercusiones de la Ley de Vivienda luego de seis meses de vigencia

Al cumplir los seis meses de vida, desde Fotocasa Research, ha realizado un estudio en el que se ha intentado conocer las repercusiones de la Ley de Vivienda. Para ello se ha consultado tanto a inquilinos como propietarios respecto a cuáles son las expectativas sobre la normativa.

Según los datos recogidos,  las perspectivas parecen ser negativas para todos los colectivos que forman parte del mercado inmobiliario. Es que allí se informa que cada grupo al que se le ha consultado, ha considerado negativamente el impacto de la normativa. Esto, sucedería en su opinión tanto para la compraventa como para el alquiler, la oferta y demanda.

Un 25 por ciento de los inquilinos, considera que con la nueva normativa será posible que sea más sencillo alquilar. Por otro lado un 36 por ciento, entienden que será más difícil. Si pasamos a las opiniones de los propietarios, éstas son más negativas. El 40 por ciento de los consultados, considera que la Ley de vivienda, traerá repercusiones negativas para los propietarios del inmueble. Del otro lado de la vereda, se encuentra un 17 por ciento, que considera que las facilitará.

María Matos, la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, explica que la normativa no ha tenido una buena acogida por el sector. Aclaran además, que si bien uno de los objetivos y medidas de la normativa buscan proteger a los inquilinos, no se han visto mejoras en las condiciones del mercado. Incluso, considera que los efectos han sido contrarios a los planteados. Esto se debe a que la dificultad de acceso a la vivienda se ha visto más complicado ya que en este momento el mercado no tiene dinamismo ni oferta, sumado al encarecimiento en los precios.

Los propietarios por su parte, se han declarado siempre en contra de la normativa. Explican que esto tiene que ver con que la consideran intervencionista, punitiva y que no cuenta con incentivos realmente representativos.

Respecto a las repercusiones que la ley de vivienda ha generado después de los seis meses de su entrada en vigencia, para la compra, el panorama tampoco es alentador. De los consultados sobre este tema, un 15 por ciento considera que la normativa será positiva y simplificará las transacciones, mientras que el 34 por ciento considera que será más complicada. Para la venta de inmuebles, el 15 por ciento es positivo frente a la reglamentación y el 33 por ciento considera que será más dificultoso.

Pero analicemos un poco más en profundidad los datos del informe

Uno de los grupos etáreos que han sido más pesimistas respecto a las facilidades y repercusiones que la Ley de Vivienda puede significar para el alquiler de propiedades, ha sido por parte de los mayores de 55 años.

Es importante explicar que en realidad la mayoría de los segmentos etáreos no ha podido ser positivo sobre las expectativas, incluso para cada uno de los sectores a los que se refiere la normativa.

Pese a esa aclaración, uno de los mercados donde más se aprecian diferencias de pensamientos, se da en el del alquiler. Los  mayores de 55 años son mucho más pesimistas que el resto de los consultados y principalmente hacen referencia a la demanda. Al ser consultados sobre la renta de una vivienda como inquilino, las personas de entre 55 y los 75 años entienden que la normativa provocará que sea más difícil lograr realizar la labor en un 39 por ciento. Esta cifra es 7 puntos más alta que la informada por el segmento más joven, que alcanza a un 32 por ciento.

Otro de las expectativas negativas que han dado a conocer, es respecto a la hora de alquilar una vivienda como propietario. Allí, ellos consideran que la Ley de vivienda, complicará más las cosas en un 44 por ciento de los consultados. Los jóvenes, por otra parte, un 39 por ciento de ellos, opinan lo mismo.

Con respecto al mercado de compraventa de viviendas, la situación es contraria. Los jóvenes tienen una posición más negativa sobre la forma en que podría repercutir la normativa. Un 39 por ciento de las personas de entre 18 y 24 años, consideran que por culpa de ello, la transacción será más dificultosas.

De los consultados que poseen entre 25 y 34 años, un 32 por ciento de ellos, consideran que podría ser positiva la normativa.

Es importante que tengamos presente también que en los últimos meses, se ha decidido por parte de varias Comunidades Autónomas solicitar la recusación de la ley de vivienda. Esto principalmente tiene que ver con que mediante ella se sobrepasan las competencias del Estado Nacional sobre temas que son exclusiva competencia de las Comunas. Pese a ello, aún el Tribunal Constitucional no ha dado su veredicto al respecto. Habrá que esperar su decisión sobre este tema, que podría incluso darla  de baja.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos todo lo que debes saber sobre la extinción de condominio con hipoteca. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Si hemos contratado nuestro préstamo hipotecario con otra persona y luego nos separamos, es cuando entra en juego la extinción de condominio. Aquí te daremos más detalles al respecto.

La extinción de condominio con hipoteca

Es muy habitual que optemos por comprar una vivienda con alguien más. Sin embargo, en caso de que las circunstancias cambien y sea necesario redefinir la propiedad, aparece el desafío de desarmar ese vínculo sin perjudicar el patrimonio personal.

De cara a lo difícil de deshacer una hipoteca compartida, la extinción de condominio se presenta como una gran opción para reordenar la inversión. Aquí van los puntos más importantes, además de las consideraciones financieras y legales que implica este proceso.

Extinción de condominio: ¿De qué se trata?

Cuando hablamos de la extinción de condominio nos referimos a un procedimiento legal que se utiliza a la hora de disolver la propiedad compartida de una propiedad. Por ejemplo, entra en acción cuando una pareja se divorcia y para la compra de la vivienda habían contratado una hipoteca que todavía no se ha amortizado por completo. La única opción será llevar a cabo una extinción de condominio con hipoteca para repartir el inmueble sin tener que venderlo.

Debemos aclarar que un divorcio no es la única situación que puede llevar a una extinción de condominio. Otra situación muy habitual son las herencias en las hay diferentes herederos, y como mínimo una vivienda que forma parte de la herencia.

¿En qué momento se lleva a cabo la extinción de condominio con hipoteca?

Por lo general, uno de los dos integrantes de la pareja opta por ceder su parte de la propiedad, a cambio recibirá una contraprestación económica de la otra parte.

Es necesario dejar en claro que ceder tu parte de una vivienda sin recibir nada a cambio puede ser considerado por Hacienda como una donación encubierta. Esto no es una buena opción, ya que Hacienda procedería a gravar como tal la operación, y los impuestos vinculados a una donación son más elevados que los de una compraventa o una extinción de condominio.

Por otro lado, si además hay un préstamo hipotecario, el miembro de la pareja que vaya a quedarse con la totalidad del inmueble deberá asumir la parte de la hipoteca que corresponde al otro miembro. El hecho de asumir esta deuda se considera ya como parte de la contraprestación, siempre que la entidad bancaria acepte la operación.

¿Cuál es el coste de una extinción de condominio?

El precio de una extinción de condominio suele ser económico, ya que los gastos fiscales de esta operación son bajos.

Los gastos de extinción de condominio corresponden al nuevo propietario, debiendo asumir el pago de todos los gastos aparejados, los de notaría, escritura en el Registro de la Propiedad y el pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

Si se trata de un divorcio, el nuevo propietario será el miembro de la pareja que conserve la propiedad de la vivienda.

Un ejemplo de extinción de condominio con hipoteca

Aquí va un ejemplo de extinción de condominio con hipoteca para comprenderlo mejor. Por ejemplo, si una pareja tiene una vivienda de la que los dos miembros son copropietarios. La propiedad tiene un valor de 200 000 euros.

Si la pareja opta por divorciarse, pueden acordar que, para disolver el condominio, una parte se quede con el total de la propiedad, pagando una compensación económica a la otra parte.

Si quieres saber lo que deberá abonar en impuestos, el tipo de cada impuesto deberá aplicarse sobre el 50% de la propiedad que pasa de un integrante de la pareja al otro. Por ende, si tomamos este ejemplo, será sobre 100 000 euros.

El coste por impuestos de la extinción de condominio en este caso rondaría entre 500 y 1500 euros. Si fuera una compraventa, el coste no bajaría de 4000 euros, y en una donación sería aún mayor.

¿Cómo calcular la compensación?

Si quieres calcular la compensación en una extinción de condominio con hipoteca, deberás restar a la deuda que se asume el valor de la parte cedida.

Un ejemplo para comprenderlo: si la hipoteca pendiente es de 80 000 euros y la vivienda está valorada en 200 000 euros, cada miembro posee una parte de 100 000 euros. Aquel que se queda con la propiedad hará frente a la deuda completa, por lo que la compensación se calcula tomando la mitad de la deuda que correspondería al otro, en otras palabras, 40 000 euros.

La compensación se calcularía de la siguiente manera:

Valor de la mitad de la vivienda: 100 000 euros

Mitad del préstamo asumido: 40 000 euros

100 000 – 40 000 = 60 000 euros.

¿Cómo recibir asesoramiento sobre una extinción de condominio?

Lo más aconsejable es dirigirse a alguna gestoría, abogado o asesor hipotecario. Se trata de profesionales que pueden guiarte con respecto a los trámites y pasos que debes seguir. De este modo, tendrás la certeza de que todo se lleve a cabo de manera correcta, conforme a la legalidad y también, a tus intereses.

Resumen

Entonces, la extinción de condominio con hipoteca es una solución para aquellos que hacen frente a un cambio en la propiedad compartida por motivos como el divorcio o herencia. Se trata de un proceso que, además de ayudar a deshacer la copropiedad de manera amistosa, también permite una transición económica eficiente, dejando a un lado posibles cargas fiscales innecesarias.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la extinción de condominio con hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si cuentas con una vivienda que no utilizas y quieres invertir en ella con el objetivo de lograr ganancias seguras, puedes colocarla en alquiler. Convertirse en propietario implica un gran esfuerzo de tiempo y dedicación, ya que deberás ocuparte de todo y esto puede ser agotador, pero la gestión de alquiler integral puede ser una gran ayuda. Te invitamos a conocerla.

Puede suceder que seas dueño de más de una propiedad, lo que significa una gran oportunidad para hacer negocios. Invertir, es una de las mejores opciones para que se produzca un crecimiento de los ingresos, ya que la oferta de alquileres no abunda y existen muchos interesados en arrendar una vivienda.

Un piso en alquiler traerá todos los beneficios económicos que los propietarios desean, porque supondrá dinero todos los meses por parte del arrendatario. Además, permitirá que una persona que no puede acceder a una casa propia, disponga de un sitio para vivir por el término que indique el contrato de alquiler.

Sin embargo, ingresar en el mundo del arrendamiento no es sencillo y requiere de un gran trabajo, porque los propietarios deben ocuparse de todo. Para evitar que los propietarios se encarguen de todos los aspectos que conlleva arrendar un piso, te brindaremos toda la información que necesitas conocer sobre una ayuda que puede facilitar esta situación, como lo es la gestión de alquiler integral. ¡Sigue leyendo!

¿Los alquileres generan rentas seguras o pérdidas en 2023?

Este año que ya se encuentra transitando sus últimos días, ha demostrado que invertir en el alquiler de un piso puede posicionarse como una buena forma para conseguir aumentar los ingresos. Siempre habrá interesados en arrendar viviendas, la oferta de pisos no deja de bajar y la incorporación de más viviendas en alquiler es necesario.

Aunque recurrir a esta propuesta de inversión es una renta segura, en los últimos meses se ha producido un gran aumento de impagos de alquiler por parte de los inquilinos e incluso, la okupación se ha convertido en una situación habitual. Es por ese motivo que, algunos propietarios han decidido salir del mercado inmobiliario.

No obstante, sigue siendo una gran oportunidad para disponer de nuevas ganancias y una gran opción para iniciarse en este mundo. Como esta posibilidad implica una gran responsabilidad por parte del arrendador, todo puede simplificarse si se realiza una gestión de alquiler integral, de la que hablaremos a continuación.

¿En qué consiste la gestión de alquiler integral?

Cuando el dueño de una propiedad toma la decisión de alquilar su vivienda, se introduce en una gran aventura: conseguir inquilinos, dejar la vivienda impecable y un sinfín de desafíos que presenta este tipo de tareas. Desarrollar cada una de estas cuestiones no es sencillo y muchas veces, se requiere de ayuda para lograrlo rápidamente.

Es allí, donde ingresa la gestión de alquiler integral que colabora con el propietario para facilitar todo el trabajo. En primer lugar, se ocupa de lo que respecta a la búsqueda de los inquilinos, con la publicación en diferentes portales inmobiliarios, de las visitas de los posibles interesados a la vivienda y de reacomodar el piso para que se encuentre apto para ser habitado.

Pero no solo forma parte de los primeros pasos de un arrendamiento, también supervisa todo lo que tiene que ver con las reparaciones que se deben hacer, inconvenientes que pueden generarse con los arrendatarios. Asimismo, se encargan de ver en qué estado se encuentra el piso cuando finaliza el contrato de alquiler, de entregar la fianza al inquilino y de continuar con los preparativos para recibir a un nuevo huésped.

¿Cuáles son los beneficios que pueden obtenerse si se los contrata?

La principal ganancia que puede obtenerse si un propietario de una vivienda toma la decisión de alquilar, es solicitar la ayuda de una gestión de alquiler integral. Ésta, se convertirá en la fórmula imprescindible para que el propietario pueda disfrutar del proceso y no sufrir en el camino.

Los alquileres implican mucho esfuerzo y dedicación, algo que sería muy complicado para que llevara una persona sola, al contar con una gestión de alquiler integral todo se vuelve más fácil. Entre los aspectos más importantes en los que intervendrá, se encuentra preparar la documentación requerida y la realización del contrato de alquiler.

Sin lugar a dudas, uno de los puntos más importante es atraer a potenciales interesados en la vivienda y para ello, se generan estrategias como las fotografías que buscan llegar a ese inquilino ideal. Por otra parte, se evalúa la solvencia del interesado para ver si puede cumplir a tiempo con las rentas mensuales o, si cuenta con un avalista.

Gestión de alquiler integral: la mejor opción para el propietario

Como indicamos a lo largo del post, la gestión de alquiler integral abarca absolutamente todo y los propietarios pueden despreocuparse de lo que concierne a los trámites legales. Así como también, de los problemas ocasionados con los arrendatarios y de cualquier tipo de circunstancia que pudiera presentarse.

Sin embargo, este servicio es total y no hay un precio regulado por el mismo, lo que quiere decir qué cada inmobiliaria establecerá el valor que considere oportuno por la actividad que brinda. Lo más habitual es que se le pida un 10% de la renta anual al propietario, lo que implicaría que es el inquilino el que pagaría este coste.

Si deseas conseguir inquilino rápidamente y quieres que tu piso se encuentre listo para ser habitable, una buena alternativa puede ser la gestión de alquiler integral. Al permitir obtener todo lo requerido para que un arrendamiento se lleve a cabo, los costes invertidos en esta ayuda serán adecuados, para que la propiedad sea alquilada por muchas décadas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ya desde la incorporación de la Ley de Vivienda, se ha marcado una intención del gobierno de cambiar algunas visiones. Para ello, se ha incorporado a Isabel Rodríguez como ministra de Vivienda y Agencia Urbana. Mediante este cambio, se busca establecer una nueva visión respecto al derecho a la vivienda y la búsqueda de aceptar el reto para el Estado de Bienestar.

Según ha explicado la nueva ministra, considera que es importante poder asumir el reto para consolidar el derecho a la vivienda como el quinto pilar del Estado de Bienestar. Agregó, además, que lo considera una prioridad.

En este post te contamos todo lo que tienes que saber respecto al nombramiento de Isabel Rodríguez y cuáles son los planes para los próximos meses sobre el derecho a la vivienda y el nuevo reto para el Estado de Bienestar. ¿Nos acompañas?

Vivienda vuelve a tener un departamento para lograr que sea un derecho en el nuevo reto del Estado de Bienestar

Tenemos que tener presente que hace bastante que el gobierno habla de la necesitad de un nuevo paradigma respecto a las viviendas. Se intenta cambiar de una posición donde los inmuebles solo son un bien para invertir o comerciar a una visión en la que el inmueble sea visto como un derecho para la comunidad. Esta situación es un nuevo reto que el Estado de Bienestar debe lograr sortear.

En los últimos días, el jefe del Ejecutivo ha tomado algunas decisiones. Una de ellas, tiene que ver con la Incorporación de Isabel Rodríguez como ministra de  la nueva cartera Vivienda y Agenda Urbana. De esta manera, ella, se deberá hacer cargo del Ministerio de Vivienda, que nuevamente se establecerá como un departamento aparte, y no como parte de otro ministerio. 

Distintos retos para lograr que el estado de Bienestar supere el reto del derecho de una vivienda

Debemos tener presente que no tendrá una tarea fácil. Uno de los más grandes retos que deberá afrontar tiene que ver con el desarrollo de la macrooperación para lograr incorporar al mercado un total de 183.000 inmuebles al alquiler asequible. Cabe aclarar que incluye las viviendas de Sareb, casas que se encuentren emplazadas en el suelo perteneciente al Ministerio de Defensa y nuevas promociones.

Otro punto que será necesario desarrollar, tiene que ver con la Ley de vivienda. Tengamos presente que hace poco tiempo esta nueva reglamentación se ha puesto en vigencia. Existen algunos problemas que hasta el día de hoy no se han logrado acomodar. Sobre este tema, uno de los primeros puntos que tendrá que resolver se trata del índice de referencia. Es que mediante el será posible establecer las zonas tensionadas con el fin de regular los montos de los alquileres.

Pero esto no será todo. Dentro de los proyectos que deberá afrontar, tiene en carpeta también el incremento del Bono Alquiler. En este momento este beneficio, de 250 euros para los jóvenes que no han cumplido aún los 35 años, debe revisarse. También correrá la misma suerte la regulación sobre los alojamientos turísticos en las zonas consideradas tensionadas.

Por último, debemos mencionar también la habilitación de un programa nacional por medio del cuál se brinden ayudas y subvencione. Estas serán dirigidas para poder  mejorar la accesibilidad, habitabilidad y eficiencia energética. Tengamos presente que el objetivo planteado es el de lograr efectuar las 500.000 viviendas rehabilitadas.

El derecho a la vivienda y el reto de recuperar el Ministerio de vivienda para el Estado de Bienestar

La cartera que ahora dirigirá Isabel Rodríguez había dejado de existir en el 2010. Es que la vivienda, no era pensada como una prioridad ni un derecho. Hoy en día el gobierno se ha puesto en los hombros la intención de asumir un reto para el Estado de Bienestar. Existen aún muchas críticas ante las medidas que se plantean y los problemas que debería enfrentarse. Por un lado, debido a la falta de vivienda social o asequible. Para ellas, consideran que es necesario realizar actuaciones estructurales y que es necesario que el Gobierno asuma la responsabilidad que les corresponde sin intervenciones ni parches.

Estas opiniones brindadas por parte de Goenaga, quien forma parte del Círculo Legal de Barcelona, no han sido las últimas. Para la letrada, una medida de ayuda como la ampliación del bono de alquiler joven o el establecimiento del índice de precios, son pequeños pasos hacia delante. Es que considera que los jóvenes, necesitan de un parque de vivienda pública que posibiliten su emancipación.

En este contexto, el Gobierno se ha puesto como objetivo poder habilitar un total de 183.000 viviendas públicas que puedan utilizarse para alquiler asequible. Pese a ello, lo cierto es que no será una tarea fácil ni rápida. Explican desde el Círculo Legal que será muy difícil poder actualizar muchos de los inmuebles, o incluso poder solicitar el desbloqueo de los suelos para el desarrollo residencial. Esto, podría demorar décadas.

Una política ineficiente para un problema estructural

Si bien desde el Gobierno se habla de un cambio de paradigma, muchos participantes del sector inmobiliario, consideran que este cambio en realidad no esta siendo efectivo. Antonio Carroza, de Alquiler Seguro, por ejemplo, hace referencia a que se ha decidido crear una Ley de Viviendas, que invade las competencias en materia de inmuebles que eran potestad de las Comunidades Autónomas. Esta situación ha propiciado que varias de ellas, presentaran un recurso de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional.

La nueva normativa, ha dejado a las Comunidades sin margen de maniobra ni posibilidad de tomar decisiones desde el momento en que se ha puesto en vigencia. Cabe destacar que antes, las regulaciones sobre arrendamiento y viviendas de protección oficial, no podían ser establecidas por el gobierno nacional.

Carrozza agrega que es importante que la nueva ministra pueda tener presente que en este momento existe un problema grave en el mercado de alquiler. Por otro lado, esta nueva regulación que se esperaba que pudiera ayudar a los inquilinos, son a los que más perjudica. Es que cada vez es más difícil encontrar una propiedad para alquilar. Esto se debe a que cada vez existe menos oferta, los precios aumentan junto con la incertidumbre y la inseguridad jurídica.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El sector inmobiliario se caracteriza por ser un mercado que conlleva múltiples e innumerables tareas a ser desarrolladas a diario por cada uno de sus actores intervinientes. En este sentido, es esencial que toda agencia funcione en perfecta armonía y sincronización. Si eres un agente inmobiliario independiente, sabrás lo dificultoso que implica iniciar y terminar cada día, ocupándote de un sinfín de asuntos, con poco margen de error. A lo largo del tiempo, sendas herramientas fueron acoplándose a los engranajes de la maquinaria inmobiliaria; minimizando lapsos de gestiones. En este artículo de Oi Real Estate, veremos las ventajas del CRM inmobiliario moderno y ágil. La fundamental significancia aplicada al trabajo cotidiano del agente y de las agencias en general.

El CRM inmobiliario: el mejor asistente

Es sabido que el tiempo libre en las agencias es muy acotado, casi inexistente. Podrás decirte “¡Pues mucho mejor así!”, y tendrás toda la razón, si te refieres a asuntos redituables. Lo cierto es que en ocasiones permanecer con la agenda completa desde que inicias tu jornada laboral hasta que esta se termina, puede terminar causando a la larga un efecto contraproducente.

Si revisas tu agenda cotidiana, seguramente encontrarás en ella ciertas tareas engorrosas que atentan contra tu buena gestión. El agente inmobiliario que está dando sus primeros pasos en este competitivo mercado no suele verse ante situaciones demasiado complejas; pero esto cambia radicalmente con el paso del tiempo. Por ejemplo, con la acumulación de proveedores, colegas o clientes de distintos tipos (probables, eventuales, actuales, ex prospectos, etc.)

En todo caso… ¿Cuánto tiempo dedicas a planificar y organizar tus actividades, atento a todas las tareas que debes llevar adelante? ¿Sabías que en la correcta proyección de tus acciones inmobiliarias y el correcto uso de la información radican dos de las claves de toda gestión de éxito? El CRM inmobiliario, en este aspecto, puede convertirse en el mejor asistente que pudieras inmaginar.

¿Qué es un CRM inmobiliario?

El CRM inmobiliario apareció como un punto final al desorden y al caos que, en temporadas pico, pueden llegar a atentar contra una gestión de excelencia. Como su propia definición lo indica (Customer Relationship Management o Gestión de Clientes), se especializa fundamentalmente en organizar y optimizar la cartera clientelar, manteniendo la totalidad de la información de la agencia en una nube segura, ágil y dinámica en su uso permanente.

Captar nueva clientela; transitar y guiar a los clientes e interesados a través de las diligencias; cerrar una negociación y controlar que todo esté bajo control… Es demasiado. Por ello es que hábiles programadores de sistemas han desarrollado desde comienzos de la década pasada una serie de software abocados específicamente al negocio inmobiliario.

Estos sencillos programas logran digitalizar, absorber, mapear y poner en línea cada base de datos de una agencia; y ofrecerla a disposición de los empleados cada vez que la requieran, desde cualquier lugar. El promedio de las agencias inmobiliarias españolas en cantidad de empleados pocas veces supera las tres personas. ¿Cómo podrán sin ayuda digital desempeñarse correctamente en todas las tareas que implica mantener en vigencia una marca, en un sector tan competitivo?

CRM inmobiliario moderno y ágil

Contar con un servicio de CRM inmobiliario solo puede traer beneficios a tu agencia o a todo agente autónomo. Veamos algunas de ellas:

Mejora sustancialmente toda gestión

Tanto agentes, como los demás empleados de los distintos sectores de una agencia, pueden permanecer en contacto durante las 24 horas, los 365 días del año; compartiendo datos relevantes de forma rápida e intuitiva, agradable a la vista, y pudiendo a la vez modificar información sensible a cada diligencia.

Genera reportes estadísticos puntuales

Un CRM inmobiliario es básicamente un “recolector de información”. A través de métricas y analytics recogidas (minuto a minuto y día a día), ofrece a sus administradores designados un puntual detalle de los movimientos de los agentes, sus acciones inmobiliarias diarias, resultados de negociaciones, etc. Los reportes de estas mediciones, no solamente son de virtuosa utilidad en el control de lo cotidiano, sino que permiten establecer pautas para estrategias futuras.

Plataforma propia

Muchos desarrolladores de CRM inmobiliario ofrecen, además de sus servicios internos, la opción de disponer de un sitio web propio. No es ninguna novedad que, al umbral del segundo cuarto de siglo XXI, estas plataformas son una vital carta de presentación y la cara visible de toda agencia.

Si eres un agente autónomo, destinar la elaboración de tu plataforma web al mismo desarrollador que gestiona tu CRM inmobiliario es más que recomendable; dado que todo el flujo de información que manejes permanecerá estrechamente ligado y podrá cruzarse de una a otra herramienta sin confusiones o errores.

Funcionamiento remoto

Lejos quedó la necesidad de tener que estar presente en la oficina para gestionar llamadas telefónicas a clientes, entrevistas, reuniones, etc. Con disponer de acceso a internet podrás desempeñarte, visualizar y manejar tu CRM desde cualquier dispositivo. En su adaptabilidad, puedes conectarte a tu nube de gestión inmobiliaria desde tu móvil, tableta, ordenador personal o de escritorio.

¿Estás cansado de tener que quedarte en la oficina hasta altas horas de la noche en días “difíciles”? Pues un CRM inmobiliario hará que finalices tu jornada laboral respetando tu horario, pudiendo continuar con muchas de las tareas típicas de oficina, pero en la comodidad de tu casa y hasta la hora que quieras.

Asesoramiento respecto al marco legal

El carácter legal en cuanto a las normativas inmobiliarias vigentes según región, resulta un asunto complejo para todo agente o asesor en bienes raíces. Aplicando un CRM inmobiliario, podrás cargar una buena base de datos legales que a su vez puede ser actualizada según cambios de artículos, reglamentaciones y ordenanzas.

Tenerla a mano ante la duda o consulta de un cliente, hará que cualquier negociación minimice sus tiempos de duración a niveles impensados hasta hace solo algunos años.

La lista de ventajas del CRM inmobiliario en la agencia actual es realmente interminable. En España, compañías como Nexo (pionera en este mercado) pueden ofrecerte un servicio personalizado y altamente profesional, acorde a los implementos que estás necesitando. Tu agencia… ¿Tiene ya su CRM inmobiliario moderno y ágil?

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

El mercado de inmuebles tiene grandes oportunidades de crecer en términos de tecnología, modelos de gestión y espacios de acción para abrir nuevos mercados. Los cambios sucedidos en esos ámbitos en los últimos años generan expectativas en el futuro del sector inmobiliario, y en la nota de hoy te mostramos algunas claves para entenderlo.

Qué es la gestión analítica y cómo influye en el futuro del sector inmobiliario

Cuando se habla de “futuro” es muy recurrente imaginar tecnologías no implementadas, posibilidades de desarrollar acciones remotas o instrumentos que nos faciliten “todo en uno” la vida cotidiana. Pero el futuro -incluso cuando se lo restringe sólo a la tecnología-, es mucho más que eso. Tiene aplicación en los servicios, en las relaciones, en la organización de recursos, en fin, en el modo en que se hacen las cosas, y no solo en las cosas en sí.

En ese sentido, la gestión analítica es hoy una herramienta muy demandada en diferentes ámbitos, también en el inmobiliario. Su función es colaborar en la recopilación, procesamiento, análisis y presentación de datos relacionados con propiedades. A partir de este relevamiento, se pueden entonces tomar decisiones más eficientes.

Como es de esperarse, existen empresas especializadas en hacer este tipo de análisis, ya que requieren determinadas tecnologías vinculadas a software de gestión inmobiliaria. Con tales herramientas estas empresas y sus contratantes pueden:

  • Recopilar datos de diversas fuentes y con distintos fines, tales como sistemas de gestión de propiedades, sensores en edificios inteligentes, transacciones inmobiliarias y datos demográficos.
  • Realizar análisis predictivos con modelos estadísticos y algoritmos de aprendizaje automático. Esto permite proyectar tendencias en el mercado inmobiliario, tasas de ocupación, valores de las propiedades a futuro, entre tantos otros.
  • Identificar áreas que requieran ser optimizadas y planificar en base al diagnóstico estrategias para potenciarlas. Esto derivará en la reducción de costes o en mejorar la experiencia de los usuarios en las web o de los inquilinos en las viviendas.
  • Revisar datos históricos y actuales del mercado para identificar oportunidades de inversión posibles tanto para gestores como propietarios.
  • Evaluar riesgos potenciales asociados a inversiones inmobiliarias, tales como fluctuaciones en el mercado, riesgos geográficos o cambios en las regulaciones.

Cómo puede ayudar la gestión analítica a mejorar tu rentabilidad

Podemos concluir hasta ahora que el análisis estadístico de la gestión de las propiedades por medio de estas tecnologías contribuye a tener datos más certeros. Con esto, se facilita la comparación histórica de la gestión y en ese sentido, las tendencias (mejoras, deficiencias) que deben corregirse o fortalecerse. En ese camino, las acciones planificadas a partir del diagnóstico hecho a través de la gestión analítica pueden desembocar en un mejor rendimiento financiero y en una gestión más eficiente.

La rentabilidad dependerá del tipo de inmueble (propiedades residenciales, comerciales, industriales, etcétera), la volatilidad del mercado (que mientras más alta sea, más requerirá de la agilidad de estas tecnologías), la calidad y cantidad de datos, y las tecnologías utilizadas. Considerando estas variables, es posible que la rentabilidad inmobiliaria sea tangible en áreas como:

  • Finanzas: en términos de eficiencia y reducción de costes de la inmobiliaria;
  • Gestión operativa: con las herramientas de gestión analítica se puede tener un control de las tasas de ocupación, de precios, de activos, etcétera;
  • Incremento de inversiones: pueden aumentar mediante la identificación de oportunidades basadas en datos y tendencias.

Tendencias en diferentes sectores inmobiliarios

En términos generales, entonces, las herramientas de gestión analítica pueden ser de mucho valor en diversos sectores del mercado inmobiliario. Uno de los más evidentes es sin dudas el desarrollo y la administración de propiedades. En este sector, los promotores y constructores están utilizando herramientas analíticas para evaluar la viabilidad de nuevos proyectos, incluyendo el análisis de ubicación, estimaciones de costos y evaluación de riesgos. Además, muchas de estas empresas se dedican a construir activos destinados a distintos fines, por lo cual su venta y promoción implica tener datos actualizados de cada segmento del mercado (residenciales, comerciales, industriales), su rendimiento y tendencias.

Pero los beneficios pueden verse en varios segmentos del mercado inmobiliario. Veamos a continuación los más relevantes.

Aquí está el futuro del sector inmobiliario

El sector residencial se ve favorecido cuando se pueden predecir las tendencias de los precios de la vivienda, optimizar las estrategias de alquiler y venta, y evaluar el rendimiento financiero de las propiedades.

El sector hotelero es otro de los más beneficiados por el uso de la tecnología de gestión analítica. Empezando por la posibilidad de optimizar tarifas, controlar los niveles de ocupación y reserva, la demanda de las habitaciones, el stock de insumos y mercaderías, entre muchas otras mediciones posibles.

Por otro lado, el sector logístico puede aprovechar las estadísticas para optimizar las cadenas de suministro. De la misma manera, las industrias pueden mejorar la eficiencia en la utilización de espacios y recursos.

El sector inmobiliario comercial se vale de los análisis de datos de muchas maneras, pero en especial para el control de sistemas inteligentes en edificios destinados a centros comerciales, oficinas e industrias.

Finalmente, lugares como hospitales y centros de atención médica pueden aprovechar las tecnologías de gestión para optimizar espacios y recursos, lo que deriva en la posibilidad de ofrecer una mejor calidad en estos servicios esenciales.

¿Te ha sido de utilidad esta nota? Cuéntanos en los comentarios si conocías las posibilidades de la gestión analítica en el futuro del sector inmobiliario. Recuerda además que si este panorama te ha motivado a ser parte de este sector puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.