Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Las zonas comunes de un edificio pasan muchas veces desapercibidas, ya que en su mayoría son lugares de paso o de espera. No obstante, se trata de espacios sumamente relevantes en cualquier tipo de edificación de uso compartido. Su correcta administración, mantenimiento o limpieza hace que estas zonas puedan ser lugar de reuniones, y no convertirse en arena de conflictos. Por ello es necesario evaluar si están bien aprovechadas, si funcionan correctamente, si son accesibles o seguras. En la nota de hoy, te contamos cómo llegar a este diagnóstico y cuáles son las claves para potenciar las zonas comunes de tu edificio.

Qué se entiende por “zonas comunes” de un edificio

Normalmente entendemos por zonas comunes de un edificio a aquellas que se transitan de manera “pública” (para todos los inquilinos y sus visitas) y que se ubican dentro de la misma construcción. En base a este concepto suelen ser ejemplos comunes los pasillos, los corredores y distribuidores, las escaleras, las rampas, los ascensores y montacargas, los patios, entre otros. Sin embargo, para ser consecuentes con la norma vigente (Ley de Propiedad Horizontal), las zonas comunes están constituida en todos aquellos espacios afectados al uso de los copropietarios y que no están atribuidos de manera privativa a ninguno de ellos.

Al ser, en términos legales, una categoría abierta, las zonas comunes pueden incluir, además de las áreas mencionadas, lo siguiente:

  • Los elementos físicos, estructurales y constructivos comunes (por ejemplo, suelo, pilares o cimientos).
  • Las instalaciones, conducciones y canalizaciones generales (desagües generales e instalación eléctrica general).
  • Los locales y espacios comunitarios (tales como locales sociales y espacios deportivos comunitarios).
  • Las “servidumbres”, es decir, aquellas zonas que resultan necesarias para el paso no solo de personas, sino también para la instalación de canalizaciones y electricidad.

Dicho esto, resulta evidente que las zonas compartidas son de responsabilidad de todos a quienes se les atribuye su posibilidad de uso. Esto incluye el cuidado y la limpieza -aunque no sea de manera directa, sí mediante el pago de expensas o cuota de socios destinada a esos fines-, así como el acuerdo entre vecinos para establecer los usos y horarios adecuados de estos espacios.

Sin embargo, hay algunas cuestiones que trascienden esta cuestión de los usos, y es que las zonas comunes de un edificio están deben ser seguras y estar adaptadas a las distintas necesidades de movilidad de los inquilinos. A continuación te contamos cómo detectar y mejorar dichos aspectos.

Cómo tener zonas comunes seguras en un edificio

“Seguridad” es un término que podemos aquí entender de manera amplia. Es decir que podemos hablar de seguridad en cuanto al control de las entradas y salidas del edificio, o del correcto funcionamiento de los artefactos y máquinas que hacen a los servicios comunes (tales como el ascensor o las calderas), pero también la seguridad física de las personas que transitan por las instalaciones. En este último aspecto, es natural que la preocupación se dirija particularmente hacia quienes tienen alguna dificultad motriz o sensorial para movilizarse.

Para diagnosticar si las zonas comunes de un edificio están preparadas para garantizar este tipo de seguridad, debemos observar, ante todo, si existen obstáculos para el desplazamiento originados en la propia arquitectura. Diferencias de nivel complicadas para personas mayores o con minusvalías físicas, el tamaño de las puertas y los pasos, el estado de los interruptores… éstos y tantos otros son detalles que hay que tener en cuenta porque corregirlos o mejorarlos puede cambiar positivamente la vida cotidiana de varios habitantes del edificio.

Para muchos de los problemas mencionados lo más recomendable es buscar el asesoramiento de un técnico competente, a fin de que haga el correcto diagnóstico de la situación, sus soluciones y presupuesto para abordar cada caso. Sin embargo, es igualmente necesaria una buena comunicación entre los vecinos para acordar la inversión en esos gastos. ¿Y cuáles serían los principales aspectos a tener en cuenta para buscar el consenso en las reuniones de consorcio? A continuación, te señalamos tres de los más importantes.

Asegurar un tránsito adecuado en las zonas comunes de un edificio

Como se recordaba al inicio de esta nota, asegurar un tránsito adecuado implica, entre otras cosas, revisar las condiciones de las puertas y los pasos a cada estancia del edificio. Como regla general se estipula que las puertas deben tener dimensiones relativamente sistematizadas y sus mecanismos de apertura y cierre deben situarse a una altura de entre 80 centímetros y 120 centímetros. A su vez, sus mecanismos de funcionamiento pueden ser a presión o palanca pero maniobrables con una sola mano, o directamente automáticos.

Otro aspecto que tiene que ver con la fluidez en el tránsito de las personas es quitar todo obstáculo innecesario que tienda a generar caídas, golpes o tropiezos. De igual manera, es sensato colocar medidas de seguridad en lugares donde se cambia el paso, como en las escaleras o en cualquier zona con marcado desnivel (escaleras, rampas, pasillos). Allí no deben faltar los pasamanos, la señalización de los peldaños y pavimentos o cintas antideslizantes. Dichos pasamanos deben ser firmes y fáciles de agarrar, y tienen que estar separados del paramento al menos 4 centímetros. Además, el sistema de sujeción no puede interferir el paso continuo de la mano y deben situarse a una altura comprendida entre 90 y 110 centímetros.

Potenciar la correcta iluminación de los espacios

La iluminación es parte importantísima en las zonas comunes. Considerando que no todas las personas tienen la misma capacidad visual, este aspecto debe ser revisado en dos aspectos: la ubicación de las luces y las de los interruptores.

Respecto de las luces, es fundamental proporcionar al menos una iluminancia medida a nivel del suelo de 100 lux. En ese camino, es recomendable también cuidar que no haya grandes contrastes de iluminación entre las distintas zonas. Si además se establecen acuerdos para promover el ahorro energético, se pueden sustituir los interruptores convencionales por detectores de presencia.

Respecto de los interruptores, lo más conveniente es que sean automáticos, o bien que dispongan de un piloto luminoso con contraste para facilitar su localización cuando la iluminación está apagada. Para que estos elementos, así como timbres, pulsadores de alarma y otros mecanismos favorezcan el acceso de personas en sillas de ruedas deben además estar situados a una altura 80 y 120 centímetros y a una distancia mínima a encuentros en rincón de 35 centímetros.

Mejorar la seguridad del edificio

Finalmente, hay que considerar que los espacios compartidos tienden a ser también “públicos”, ya que al edificio pueden no sólo ingresar los inquilinos sino también sus visitas o, proveedores y personas de servicio en empresas de reparación y mantenimiento. Aunque el control exhaustivo de estos ingresos sea complicado de aplicar, la instalación de un videoportero favorece la seguridad para todos los habitantes. Además, es especialmente importante para las personas con discapacidad auditiva, que requieren un control visual con quienes solicitan el acceso al edificio.

Y tu, ¿qué opinas de estos consejos para mejorar las zonas comunes del edificio? Cuéntanos en los comentarios tu experiencia. Recuerda además que si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no debes dudar en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

Conoce más sobre estos temas en el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Entre las formas clásicas de inversión en el mercado inmobiliario, se encuentra la de arrendar una vivienda y obtener ganancias durante todos los meses. Pero no todos los interesados en realizar esta acción cuentan con el capital necesario para hacerlo posible, porque puede suceder que la vivienda que se posea, sea cedida por otra persona. Por eso en este artículo te indicaremos si una casa heredada se puede poner en alquiler.

Cuando alguien se involucra en el mercado inmobiliario, sabe que debe tener conocimiento sobre cómo se desarrolla la oferta y la demanda, en ese círculo específico. Una de las particularidades por las que atraviesa el mundo del arrendamiento hoy en día, es la baja oferta de viviendas disponibles y un aumento desmedido de la demanda.

Dado que, son pocas las opciones que tiene un interesado en convertirse en inquilino de hallar vivienda, se deben encontrar las formas adecuadas para lograrlo. Es por ese motivo que, si una determinada persona desea conseguir más beneficios mensuales y a la vez, permitirle a un sitio para vivir a un inquilino, colocar su vivienda en arrendamiento puede ser una gran alternativa.

Si no cuentas con una casa propia, que has comprado de manera individual y quieres saber si una casa heredada se puede poner en alquiler, te encuentras en el lugar indicado para descubrir la respuesta. En el siguiente post, te brindaremos toda la información que tienes que saber sobre el tema. ¡Sigue leyendo!

La herencia de una vivienda puede ser una buena inversión

Existen muchas formas de invertir, pero una de las más seguras es la que propone el arrendamiento de un inmueble. Hoy en día, se asiste a una gran demanda de propiedades en alquiler, ya que la oferta no alcanza a suplir todas las solicitudes de los interesados en hallar un piso que se encuentre listo para ser alquilado.

Sin embargo, disponer de una propiedad para invertir no es una posibilidad a la que pueda acceder todos los que desean iniciar un negocio de este tipo, pero puede suceder que una determinada vivienda se herede. Al ceder un bien de esta categoría, quien se convierte en heredero tiene el derecho de hacer lo que quiera con ese piso.

Por eso, aunque a simple vista pueda parecer extraño, una casa heredada se puede poner en alquiler y de esa manera, comenzará a generar ganancias. Si el heredero no la necesita para vivir, puede ser una gran opción para la inversión. Pero ¿Qué sucede si existen varios herederos sobre ese bien? Te lo diremos, a continuación.

¿Una casa heredada se puede poner en alquiler si cuenta con la aprobación de todos los herederos?

En lo que respecta a las herencias, puede ocurrir que una determinada persona tome la decisión de repartir una casa entre varios herederos. Así como puede ser una gran apuesta la compraventa de una propiedad, también puede lograrse una inversión a largo plazo si se toma la decisión de colocarla en arrendamiento.

Si bien una casa heredada se puede poner en alquiler, si la misma pertenece a distintos herederos, la decisión debe establecerse en conjunto. Para ello, se debe conformar una comunidad de bienes, la cual se encuentra regulada por el Código Civil Español y dispone de varios artículos destinados a este tipo de actividad.

La comunidad de bienes permite que más de dos herederos realicen una sociedad, con el objetivo de explotar o administrar un determinado patrimonio. Como en este caso, el deseo es colocar un piso en alquiler para generar ganancias que proporcionen beneficios seguros a largo plazo, los herederos deben ponerse de acuerdo y actuar como sociedad.

¿Qué porcentaje de la renta recibirá cada heredero?

Uno de los puntos más importantes en un arrendamiento compartido entre propietarios, es establecer qué porcentaje le corresponde a cada uno de los herederos. Para sellar un determinado acuerdo con el inquilino, se deberá firmar un contrato de la constitución de la comunidad de bienes.

En el momento que se haya cerrado este acuerdo, los herederos recibirán las ganancias obtenidas por el pago de las rentas de los arrendatarios a través de la comunidad de bienes, por lo que no se realizará de manera directa. De modo que, cada uno de los herederos recibirá el pago de la parte de la vivienda que le corresponde.

Habitualmente y al menos que, se especifique de manera contraria por parte de la persona que cede este bien, los herederos recibirán las ganancias en partes iguales. Sin embargo, no podrán gozar de todos los beneficios propuestos porque, aunque una casa heredada se puede poner en alquiler, se la debe mantener y a esa ganancia se le deben restar los costes que implican su mantenimiento.

¿Una casa heredada se puede poner en alquiler si algún heredero no lo desea?

La particularidad que presenta este tipo de arrendamiento es que, se puede llevar adelante si se cuenta con la aprobación del 50% de los herederos, un aspecto que se encuentra prohibido cuando se habla de una compraventa. Por lo tanto, si no hay herederos que vivan en ese bien heredado, podrán alquilar sin inconveniente.

Cuando se habla de la venta de una propiedad alquilada debe existir un 100% de aprobación entre todos, porque permitirá una ganancia única en partes iguales. Distinta es esta forma de arrendar, ya que se observa como inversión y permite generar beneficios mensuales por medio de una comunidad de bienes.

Una casa se puede poner en alquiler, siempre y cuando exista un buen porcentaje de los herederos al tomar esta decisión. Como no se requiere que todos se encuentren de acuerdo, se podrá cerrar contrato con el arrendatario, aunque existan herederos en contra, igualmente todos cobrarán por las rentas de los inquilinos.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El día 4 de diciembre, los tres partidos que gobiernan la Comunidad, han llegado a un acuerdo. Gracias a él el impuesto a las grandes fortunas en el País Vasco ya es una realidad. De esta forma, se podrá realizar la aplicación efectiva del tributo en los tres territorios que componen esta localidad. Incluso, desde el gobierno, han dicho que se hará en los términos más exigentes de lo que se suponía en un inicio.

Según la coalición, haber logrado llegar a este acuerdo es fundamental. Es que gracias a ello, es posible obtener recursos para la fiscalidad. Consideran además que es importante poder generar coaliciones para pactar en aquellas cuestiones que puedan transformar realmente las condiciones de vida de la ciudadanía, sin importar de que partido político provengan.

En este post te contaremos todo lo que tienes que saber sobre el acuerdo y cómo el impuesto a las grandes fortunas ya es una realidad en el País Vasco. ¿Nos acompañas?

Ya es una realidad el impuesto a las grandes fortunas en el País Vasco

Luego de llegar a un acuerdo entre las fuerzas políticas Elkarrekin, Podemos, PNV y PSE-EE el 4 de diciembre, el impuesto a las grandes fortunas en el País Vasco ya es una realidad. Por medio de el se garantiza la aplicación efectiva del Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas dentro de los tres territorios vascos. Según explican, es un acuerdo fundamental que va a afectar una materia tan importante como lo es la fiscalidad. Es que por medio de estas acciones, la política se vuelve útil. De esta manera es posible pactar para generar acuerdos beneficiosos para la ciudadanía, ya que por medio de ellos pueden transformarse la condiciones de vida de la población.

El pacto que se ha establecido, fija que el tramo más alto del impuesto inicie desde los 14,5 millones con un porcentaje del 3,5 por ciento. Otro de los cambios, tiene que ver con que en el tramo anterior, en Vizcaya, se abonarán desde los 12,8 millones por un porcentaje del 2 por ciento. Cabe aclarar que en otras localidades se ha fijado este tramo en un 2,5 por ciento.

Para el resto de los tramos no se incorporarán modificaciones. Lo que si se ha trabajado con mucho encono, fue que la estructura del Impuesto de Patrimonio, no se alterara por la aplicación del tributo de Solidaridad de Grandes Fortunas. Por esta razón, no se verán afectados los tramos más bajos.

Este pacto, se ha logrado luego de que el Tribunal Constitucional haya convalidado este tributo. Recordemos que la Comunidad de Madrid, Andalucía y Galicia, habían presentado recurso de inconstitucionalidad sobre este impuesto.

Pese a esta sentencia, la presidenta de la Comuna, Isabel Díaz Ayuso, ha dado a conocer que tramitará una nueva ley con el fin de que todo lo recaudado por el Impuesto a las Grandes Fortunas, sea devuelto a la comunidad. Aclararon que lo realizarán lo más rápido posible. Es que consideran que es la única forma en que puedan devolvérselo a los contribuyentes. Esto se debe a que Ayuso entiende que el tributo, es contra el patrimonio, el trabajo y el esfuerzo de su población. 

Cuáles son las posturas para poder llegar a establecer como realidad el impuesto a las grandes fortunas en el País Vasco

Soto, desde el partido PNV, ha expresado que entendían que en Euskadi, no tenía mucho sentido generar una medida que ya estaba contemplada dentro del Impuesto de Patrimonio. Pese a ello, si no hubieran logrado llegar a este acuerdo, no se podría aplicar ni en Guipúzcoa ni el Álava.

Es que estos gobiernos forales no tienen la mayoría en las juntas Generales. Así, con esta incorporación será posible reforzar la estructura del Impuesto de Patrimonio, complementando con este nuevo tributo. Así los contribuyentes que tienen grandes patrimonios pagarán más de lo que se venía abonando en Elkarekin.

Por último, desde Podemos, consideran que haber llegado a este acuerdo podría generar molestias en el Partido Popular.

Hasta el momento, desde los partidos que han logrado llegar a un acuerdo sobre la incorporación del impuesto a las grandes fortunas, no se ha informado de la cantidad de recaudación que podría obtener el gobierno gracias a este nuevo impuesto. Pese a ello, consideran que podrán llegar a una cantidad mayor de contribuyentes. 

El impuesto a las grandes fortunas cuáles son sus alcances y modificaciones

Un punto que hay que tener en cuenta, es que al negociar la puesta en marcha del Impuesto a las Grandes fortunas en el País Vasco, no todos han quedado igual de conformes. Es que por ejemplo el PNV pretendía que los términos de instalación del tributo sean más exigentes.

Por otro lado, desde la coordinación de Exker, han explicado que este pacto sobre el impuesto, se ha puesto en marcha al margen de las negociaciones presupuestarias, que debemos recordar se están efectuando en los tres territorios y que hasta el momento no han llegado a su fin.

Aranta Gozalez, por su parte, explica que con este nuevo tributo, no se ha puesto fin al problema fiscal que hoy en día enfrenta Euskadi. Esto se debe, según ella, por que hace falta una reforma estructural más amplia. Para ello, deben tomarse en cuenta muchos más elementos que hasta el momento no se han podido abordar. Un claro ejemplo de ello, es la fiscalidad verde.

Toda esta situación, deja al descubierto la necesidad de efectuar una reforma, y muchos consideran que podría este, ser un buen momento para ello. La finalidad sería la de poder garantizar la calidad de los servicios públicos, la redistribución equitativa del trabajo y la riqueza. Es que de esta forma, sería posible ofrecer más oportunidades para todos, en particular para los colectivos que son más vulnerables.

David Soto, por su parte, explica que la incorporación de este tributo, puede ser un instrumento pedagógico, ya que plantea la necesidad de que la fiscalía sea por un lado un instrumento de justicia pero además de reparto de la riqueza.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Tal vez te encuentres pensando en darle una vuelta de tuerca a tu oficina de servicios inmobiliarios. Acaso seas uno de los tantos agentes que ha decidido salirse del ala protectora de una empresa y embarcarse en el camino del freelancer. ¿Estás al tanto de las nuevas tendencias en oficinas? Mucho se ha hablado sobre las oficinas de formato “open space”. A través de cientos de artículos y reportes, habrás visto reflejadas las características de estas unidades en auge a nivel mundial. Pero… ¿Sabes realmente de qué se tratan estos proyectos, impulsado por las principales compañías del sector inmobiliario empresarial? ¿Qué diferencias presentan respecto de formatos similares? En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo crear una inmobiliaria open space como tendencia y cuál es su futuro en el competitivo campo del diseño de los espacios de trabajo.

¿Qué son las oficinas «open space»?

El inconsciente colectivo ha relacionado desde siempre al oficinista con trabajadores apesadumbrados, en ambientes cerrados, afectados por la contaminación sonora y la convivencia con sus compañeros de turno. Sin embargo, esta imagen (muchas veces tatuada en nuestras retinas desde la industria cinematográfica o la literatura) está siendo hoy mismo, mientras lees este artículo, sustituida por una muy diferente.

Son muchos los formatos revolucionarios en espacios laborales, en creciente tendencia. Es que el coworking ha dado a los sectores inmobiliarios y de la construcción mucha tela para cortar. En este sentido, los espacios de trabajo proyectados de aquí en más poco tendrán que ver con lo que nos mostraban las películas y la TV. Por el contrario, ya no son oscuros, ni cerrados.

Las oficinas open space (u oficinas abiertas) buscan que los empleados de las compañías trabajen realmente en un ambiente donde se sientan a gusto. Este es el punto de partida. Luego, los formatos. Se presentan como espacios agradables y fundamentalmente sin paredes divisorias. Menos muros, mayor posibilidad de un trabajo en equipo fluido. Mesas amplias, ventanales descubiertos. Antes de seguir, debemos considerar que este tipo de formato es propulsado directamente por las condiciones ideales en la huella que dejó la pandemia COVID 19. allá por 2020.

Mitad loft, mitad agencia

Las oficinas open space proponen apertura total, es cierto. A diferencia de otras disposiciones, cuyos ambientes se abren según departamentos y sectores, y que acaso trasladan al personal jerárquico a otros pisos, esta presupone que todo el personal comparta un mismo bloque abierto. Por supuesto que en toda oficina deben existir ambientes que ofrezcan cierta privacidad (reuniones definitorias, cubículos donde recibir al cliente, entrevistas laborales, etc.).

Para ello, las oficinas open space proponen divisiones mediante paneles de cristal o acrílico. Estas son las denominadas “peceras”. Ofrecen la privacidad mínima e indispensable, sin obstruir el trabajo de los demás sectores y algo alejadas del entorno bullicioso, habitual en las horas de convergencia de empleados.

Inmobiliarias open space como tendencia

¿Cómo crear entonces un espacio nuevo y darle una lavada de cara a la agencia inmobiliaria convencional? Las metas de las oficinas open space casi no precisan ser explicadas. Están específicamente dirigidas a impulsar la interacción entre individuos y grupos a la vez; buscan llevar al denominado “entorno colaborativo” a su máxima expresión.

¿Quiénes las utilizan? Pues ya te imaginarás. Son las empresas líderes en tendencias innovadoras y preocupadas en el bienestar de sus empleados las que han creado, impuesto e impulsado su implemento en los polos de oficina más modernos a nivel mundial. Entre ellas, Google y Apple como fenomenales estandartes. Se estima que el feedback obtenido y las distintas devoluciones positivas tanto de parte de los empleados como de los clientes están entre las mejores consideradas del mercado, desde la creación del coworking.

Factores positivos

Si implementas para tu agencia los conceptos básicos del open space contarás sin dudas con una serie de ventajas que atañen tanto a los agentes freelancers como a los empleados y al personal jerárquico de un equipo nutrido. Veamos algunas de ellas:

1 Fomenta la intercomunicación

Se incentiva la comunicación interpersonal, acaso como en ningún otro formato de oficina. Los oficinistas entablan vínculos más estrechos y se sienten más dispuestos a compartir sus ideas, sentados alrededor de amplias mesas.

2 Promueve la proactividad

Los muros en las oficinas convencionales representan en muchas oportunidades una traba para los empleados proactivos y dificultan aún más la producción de quienes no lo son, o lo son en corta medida. La falta de estos transforma cada acción posible en una realidad. Los empleados ya no dudan si otros con los que precisan comunicarse se encuentran disponibles, o no. Pueden comprobarlo con sus propios ojos, en tiempo real.

3 Genera ahorros en todos los campos

Muchos metros cuadrados de oficina se pierden con la distribución de paneles opacos, o los muros de las plantas de trabajo, de un lado y del otro del cubículo en cuestión. Quitarlos del medio simplemente incrementa el espacio total y permite redistribuir sectores, escritorios, mesas comunes, etc. Incluso los sectores de recreación o distención.

Desventajas en el concepto open space

Pues claro que, como todo concepto revolucionario, la noción de open space cuenta con sus contras. Pero no son demasiadas, comparativamente  hablando y respecto a sus virtudes. Veamos algunas de ellas:

1 Poca privacidad

¿Eres una persona reservada? Quien es reservado en la vida, casi seguro lo será también en su trabajo. Para estas personas, acaso las oficinas open space sean una contra. Muchos no logran acostumbrarse a la falta total y permanente de privacidad, fundamentalmente los empleados que vienen de trabajar en plantas estándar.

2 Distracciones afuera

Trabajar en horario de oficina en una open space, no es para todos. Este formato está implícitamente direccionado a los sectores más jóvenes de la población, tal vez recién incorporados al mercado laboral. En este sentido, algunos trabajadores de oficinas convencionales pueden ver al formato como un exhibidor de su día cotidiano. Es de esperar que a muchos les cueste lograr la comodidad que le ofrecía una oficina cerrada y propia.

Promover un trabajo sin rangos

Los mecanismos (tal vez algo filosóficos) de comprensión respecto a qué es el trabajo en oficinas, está cambiando radicalmente. Ya próximos a 2024, muchas compañías se encontraban revisando sus estructuras y sus metodologías de trabajo; esto en pos de encontrar una diferencia real y tangible respecto a sus competidores en cada sector.

Aquellas nociones que hasta hace décadas proponían una distribución “geográfica” dentro de un mismo piso o edificio de las disposiciones jerárquicas entre jefes y empleados, parecieran quedar atrás. En este sentido, seguramente muchos oficinistas se sientan atraídos a sentarse a la misma mesa que su jefe de departamento. Tu ¿Qué opinas?

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Suscríbete a nuestras redes para no perderte ninguna novedad

SUSCRIBETE 2023

Aquí te contaremos cuáles son las mejores opciones que ofrece el mercado para pedir una hipoteca en navidad. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si estás pensando en comprar una vivienda dentro de poco, te contamos por qué este puede ser un buen momento para hacerlo. Las entidades bancarias han concedido una menor cantidad de préstamos hipotecarios a comparación del año pasado. Por este motivo, han optado por bajar sus intereses para aumentar sus cifras. En otras palabras, si sabes cómo buscar y negocias con el banco, es posible acceder a ofertas muy interesante, puede ser tanto a tipo fijo como mixto o variable.

Es por esto que pedir una hipoteca en navidad puede ser una gran idea. Aquí te traemos algunas de las mejores ofertas que hay en el mercado hipotecario.

Las mejores opciones para pedir hipoteca en navidad

Se trata de las hipotecas más económicas que las entidades bancarias publicitan abiertamente. Te presentamos una opción a tipo fijo, una a tipo mixto y una con un interés variable. Aquí van sus condiciones.

Banco Santander – hipoteca fija

Banco Santander nos trae el mejor préstamo hipotecario a tipo fijo. En primer lugar, debemos destacar que se trata de la oferta más económica a tipo fijo. Si te interesa abonar una cuota estable durante toda la vida del préstamo hipotecario para vivir con tranquilidad, la Hipoteca Fija de Banco Santander será una muy buena opción. Posee el interés más bajo del mercado, se trata del 2,90% para los primeros seis meses y a partir del 2,80% para lo que resta del plazo de amortización.

No obstante, debemos mencionar que a partir del segundo semestre, será necesario cumplir con ciertos requisitos para lograr acceder a ese interés. Tendrás que domiciliar tu nómina, contratar varios seguros, comprar una vivienda eficiente, entre otros. En caso de que no logres reunir ninguna de estas condiciones, el tipo aplicado puede llegar a aumentar hasta en 1,10 puntos porcentuales.

Esta entidad bancaria ofrece una financiación máxima del 80% del valor de tasación de una vivienda habitual o bien, hasta el 70% del de una segunda residencia. En el primer caso, el plazo máximo de amortización es de 30 años, por otro lado, en el segundo caso el plazo será de hasta 25 años.

Openbank – hipoteca mixta

Openbank ofrece un préstamo hipotecario a tipo mixto muy interesante. El interés mixto combina el tipo fijo y el tipo variable, por eso se trata de una opción de lo más interesante si buscas protegerte de las posibles subidas del euríbor solo por unos años, abonando una cuota hipotecaria más económica. Además, debemos mencionar que la Hipoteca Open Mixta de Openbank es la más económica dentro de esta modalidad. Ofrece un interés a partir del 2,74% para los primeros diez años del préstamo y desde euríbor más 0,55% para los que restan.

Debemos dejar en claro que esos tipos de interés se encuentran bonificados por domiciliar los ingresos recurrentes, además de contratar dos seguros con la entidad: uno de vida y otro de hogar. Si optas por no suscribir ninguno de estos productos o servicios, el interés puede aumentar hasta en 0,40 puntos porcentuales.

Openbank ofrece una financiación máxima del 80% del valor de tasación o compraventa de tu futura vivienda habitual, será el menor de ambos. Además, cuenta con con un plazo de amortización de hasta 30 años. Por otro lado, si buscas comprar una segunda residencia, ofrece una financiación máxima del 70% del valor y el período de amortización de hasta 25 años.

EVO Banco – hipoteca variable

Esta entidad nos trae la hipoteca variable más económica. Si eres de los que piensan que el euríbor ya podría haber bajado bastante para el año próximo o el siguiente, un tipo variable puede ser la opción que mejor logre adaptarse a tus preferencias. La Hipoteca Inteligente de EVO Banco es la más interesante de las opciones a tipo variable, cuenta con un interés a partir del 2,30% para los primeros dos años y luego de euríbor más 0,48% para lo que resta.

El interés de este préstamo hipotecario se encuentra bonificado hasta en 0,40 puntos porcentuales. Para acceder a un buen interés será necesario cumplir con los requisitos habituales. Se trata de domiciliar los ingresos: nómina, pensión o prestación por desempleo, y contratar los seguros de hogar y vida propuestos por la entidad bancaria.

En cuanto al importe, EVO Banco puede financiarte hasta el 80% del valor de compraventa o tasación de una vivienda habitual (el más bajo) o hasta el 60% del de una segunda residencia. El plazo máximo de devolución es de 30 años.

Busca la ayuda de un bróker para acceder a la mejor hipoteca en navidad

Es importante mencionar que, estos préstamos hipotecarios que hemos seleccionado para aquellos que buscan solicitar hipoteca en navidad son ofertas comerciales. La realidad es que una gran cantidad de bancos acceder a cambiar sus condiciones dependiendo del perfil del cliente y qué tan bueno sea negociando. En otras palabras, existe la posibilidad de acceder a ofertas más interesantes si logras que el banco mejore sus propuestas.

Sin embargo, si no eres bueno negociando o bien, no tienes tiempo, lo más aconsejable será contratar los servicios de un bróker hipotecario. Se trata de profesionales que se ocupan de negociar con diferentes entidades bancarias a la vez con el objetivo de conseguirte la mejor hipoteca.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre estas opciones para solicitar hipoteca en navidad. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Mudarse es una decisión que no suele tomarse a la ligera y de hecho, es recomendable tomarse un tiempo para planificar un cambio de residencia. Necesidades, precios, lugares, servicios… todo esto y mucho más conforma un grupo de aspectos indispensables a tener en cuenta para tomar una decisión acertada y lo más acorde posible a las expectativas que tenemos sobre nuestra próxima vivienda. En la nota de hoy, te brindamos algunos consejos para abordar este proceso con seguridad y así obtener el resultado esperado.

Pasos necesarios para gestionar tu cambio de residencia

Dentro de lo posible, siempre que se piense en dar un paso tan importante como el que implica un cambio de residencia, es recomendable realizar ciertos pasos. En especial, si la idea es realizar cambios drásticos, tales como mudarse de ciudad, o adquirir un tipo de vivienda diferente. Nos referimos tanto a si quieres cambiar un departamento por una casa, o vivir en un lugar mucho más grande o invertir en uno de características únicas, si acaso descubres que podría ser tu vivienda permanente algo como lo vivido en un hotel-barco o un hotel-avión. Las posibilidades son múltiples y el límite es en principio, sólo una cuestión de creatividad y presupuesto.

Pero si nos restringimos a estos dos factores puede resultar que elijamos una vivienda que al poco tiempo nos resulte insuficiente, por no haber tenido en cuenta otros factores. Así que a continuación te dejamos algunas sugerencias para tomar buenas decisiones en la adquisición de tu nuevo hogar.

La primera clave es diagnosticar

Si estás pensando en mudarte seguramente es porque notes que te falta algo: más espacio, más luz, más independencia, mejores servicios o un entorno más afín a tus gustos. Resulta bastante lógico pensar entonces que tener en claro esas necesidades es fundamental para encarar la búsqueda.

Sin embargo, en los largos procesos de selección de un nuevo hogar puede ocurrir que esas necesidades se mezclen o se pierdan en la negociación (muchas veces interna), respecto de qué podemos dejar de lado y qué no debemos dejar de priorizar. En ese sentido, es aconsejable listar las necesidades y requerimientos que tenemos con respecto a la vivienda buscada, y luego jerarquizarlas. Esto significa poner primero aquellas cuestiones que no estamos dispuestos a negociar, y al final aquellas con las que, eventualmente, podemos convivir si acaso es mayor el beneficio. Un ejemplo típico de esto es resignar la amplitud del espacio por la ubicación de la casa o su entorno.

Una vez realizada esta lista de requerimientos es posible iniciar la búsqueda por diversos canales. Si bien siempre es recomendable acudir a los especialistas que conocen el mercado, hay cuestiones en las que puedes adelantarte. Las propias inmobiliarias ofrecen diversos mecanismos tales como motores de búsquedas de la propiedad o artículos de interés que pueden ayudarte a definir tu panorama en torno al salario o los requisitos a considerar según el tipo de compra, entre muchos otros.

Lo recomendable en esta segunda etapa es que reserves la búsqueda de información para las decisiones que tengan que ver en última instancia con tus propios criterios y gustos. Ningún agente inmobiliario puede determinar la mejor opción en base a criterios subjetivos que dependen del cliente. Pero sí podrán ayudar mucho en cuestiones legales-administrativas. Así que, al llegar a ese punto, ¡consulta a los especialistas!

Razones para realizar un cambio de residencia

Llegado este punto, y por más que hayas resuelto las instancias anteriores, puede que te preguntes si es el momento justo de realizar un cambio de residencia. En efecto, los contextos más o menos cambiantes en lo económico suelen generar este tipo de incertidumbres. De igual manera, existe otro tipo de contextos que derivan en nuevas tendencias respecto de la compraventa de casas. El más notorio y reciente sin dudas ha sido el retorno a la vida social tras el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Tal como se ha analizado en muchos casos, el quiebre en cuanto a nuestras rutinas cotidianas, sociales y laborales, tuvo su impacto en la manera en que decidimos vivir y los lugares que elegimos para habitar.

Tendencias y nuevos perfiles de compradores

En la actualidad muchos españoles manifiestan por ejemplo su deseo de ir a vivir a zonas rurales. Tal es la conclusión de un estudio realizado por Fotocasa Research y el Proyecto Vivienda. Según sus datos, un 62% de quienes buscan vivienda viviría en un pueblo. De ese porcentaje, un 8 % indicó que lo va a hacer próximamente gracias a un cambio de trabajo y un 6% que lo hará de la mano del teletrabajo.

Para este conjunto de personas sin dudas las motivaciones son propias de su experiencia pero también hijas de estos contextos. En ese camino, ¿qué están dispuestos a negociar y qué no, a la hora de elegir un nuevo hogar? La síntesis de ese listado es, dentro de todo, previsible: disponibilidad de servicios esenciales próximos, conexión a internet, que esté a una distancia razonable de infraestructuras de transporte, que tenga buena conexión con una capital de provincia o cabecera comarcal y que esté situado en un entorno natural. Otros aspectos que suman a esta tendencia es la búsqueda de temperaturas más moderadas o que se encuentre en una zona en la que ya ha veraneado o vivido anteriormente.

¿Y tu qué piensas? ¿Te sientes identificado con alguno de estos requisitos o motivaciones para realizar un cambio de residencia? Y de haber tomado ya la decisión de hacerlo, ¿crees que te ayudarán estos consejos? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El 2023 se despide y hay un aspecto en el mundo inmobiliario que no se modifica: la demanda de viviendas en alquiler no se detiene y los pisos que se encuentran listos para ser arrendados, no son suficientes. A lo largo de este artículo, conocerás todo lo que debes saber sobre esta cuestión y qué se puede esperar para el 2024.

El deseo de adquirir una casa es uno de los objetivos que suele tener gran parte de la población, pero no es una posibilidad que puedan concretar todos los interesados. En primer lugar, se requiere de gran capacidad adquisitiva o planificación de ahorro que, no suele realizarse rápidamente y puede conseguirse a largo plazo.

Por otro lado, existe una opción que desde hace un lustro se viene imponiendo con mucha fuerza: el alquiler de pisos. Anteriormente, esta alternativa era elegida por los estudiantes y jóvenes profesionales, que comenzaban a vivir sus primeros pasos de adultez y necesitaban de un sitio propio para instalarse, el cual fuera económico y se encontrara cerca de las zonas céntricas.

Si bien continúa con muchos interesados de ese sector, hoy en día se ha trasladado a otro tipo de personas que buscan esta opción para contar con un lugar para vivir. Tal es el auge que, la demanda de viviendas en alquiler no se detiene y la oferta es cada vez más escasa. Descubre todo lo que tienes que conocer sobre el tema, a continuación. ¡Sigue leyendo!

Pocos alquileres para arrendar y muchos desafíos para los inquilinos

El año 2024 se encuentra muy cerca y el mercado inmobiliario no ofrece soluciones a la vista, para aquellos inconvenientes que se hicieron presentes en el año que se despide. La oferta de viviendas disponibles para el arrendamiento se vuelve escasa, al punto de que compartir piso es la alternativa para conseguir un sitio para vivir.

Además, el tope de aumentos de renta del 2% no fue bien recibido por los propietarios y muchos, decidieron salir del mundo del arrendamiento. La nueva ley de vivienda que se aprobó a principios del 2023 y que buscaba traer alivio a la economía de los arrendatarios, no está logrando el objetivo deseado.

Arrendar un piso es el desafío de todos los interesados que desean encontrar un lugar para vivir, porque la demanda de viviendas en alquiler no se detiene. Los aumentos de renta también se hacen notar, mientras que la oferta se vuelve casi inexistente y tanto propietarios como inquilinos, se encuentran ante un panorama incierto.

La demanda de viviendas en alquiler aumenta todos los meses

De acuerdo a la información que brinda Fotocasa, la demanda de viviendas en alquiler ocupa un lugar muy importante en el mundo del arrendamiento y se encuentra cerca del 80%, un dato que impacta. Esto es así, porque se estima que la oferta de pisos disponibles, no supera el 20%, un gran desequilibrio para el mercado inmobiliario.

Como si fuera poco, la oferta se hace cada vez más escasa porque algunos caseros imponen cláusulas abusivas y los posibles inquilinos ante el miedo de no disponer de piso, acceden a estos requisitos sin dudarlo. Las alternativas de alquiler no abundan y en muchos casos, la única opción es compartir gastos con algún amigo o familiar.

Realmente, la situación no parece encontrar una solución para reorganizar el mercado y los alquileres asequibles o los bonos, no alcanzan a llegar a todos los interesados. Es por ello que, los alquileres turísticos que no proponen una residencia habitual, están siendo muy solicitados en los últimos tiempos.

Cada vez más pisos asequibles: ¿Cuántos se necesitan para llegar a todos los inquilinos?

La demanda de viviendas en alquiler es muy alta, lo que ha provocado que se asista a un colapso en este mercado tan importante y las medidas que se han tomado para finalizar con este presente, son alentadoras. Una de las centrales es la construcción de viviendas asequibles, a lo largo del país.

Este tipo de alquileres, consiste en concesiones a 50 años y propone una renta muy económica para los interesados en arrendar este tipo de propiedades. Para ser el beneficiario de esta posibilidad, es necesario que se cuente con la mayoría de edad y ser residente del país.

En los últimos meses, se consiguió la construcción de más de cincuenta mil propiedades, pero todavía es un número muy pequeño para la gran demanda que existe. Se calcula que, para satisfacer la demanda requerida, será necesaria la creación de más de ochocientos mil, propiedades asequibles.

La demanda de viviendas en alquiler no tiene freno: ¿cómo se modifica la situación?

Las diferentes crisis económicas por las que atraviesa el país, son la principal causa por la que el mercado del alquiler se encuentra en desequilibrio. Una de las cosas que mayores efectos tuvo sobre Europa, es la guerra que Rusia tiene con Ucrania y desde el gobierno, se ha puesto en marcha un sinfín de medidas para ayudar a quiénes más lo necesitan.

La nueva ley de vivienda, ha destinado su colaboración a los inquilinos a los que se considera uno de los sectores más castigados en su economía. Uno de los puntos más importantes es el que refiere al tope de aumentos en las actualizaciones de renta, para que el coste de los alquileres no suponga destinar más del 30% del salario.

Sin embargo, los mayores inconvenientes se observan en los impagos de los alquileres, lo que hace que los propietarios busquen otros negocios para generar las ganancias que desean. La demanda de viviendas en alquiler seguirá aumentando y la oferta no aumentará, sino se le brindan más garantías a los caseros.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si has recibido una sucesión y por medio de ella has adquirido una vivienda o un terreno, debes saber que deberás afrontar diversos tributos y gastos referidos a la misma. Uno de ellos, tiene que ver con la plusvalía de una herencia y genera dudas, muchas veces, cuándo es el momento en que prescribe. Recuerda además que también deberás pagar el impuesto de Sucesiones para poder acceder al inmueble.

Primero que nada, es importante que aclaremos que aquí no nos referimos a la plusvalía municipal. Este tributo es el que debes pagar cuando decides vender tu vivienda. Allí debes establecer cuál es el aumento del suelo en el que se encuentra emplazada tu vivienda, durante el tiempo en que has sido propietario del inmueble. Al hacer frente a este tributo, deberás pagar la subida del suelo que corresponde al tiempo en que el inmueble fue propiedad de quien ha fallecido.

Muchas veces la herencia es para varios herederos. En este caso, cada uno tendrá que hacerse cargo del porcentaje que le corresponde a su titularidad.

En este post te contaremos todo lo que debes saber sobre la plusvalía de una herencia y cuándo prescribe. ¿Nos acompañas?

Qué es y cuándo prescribe la plusvalía de una herencia

Lo primero que debemos tener en claro es: a qué nos referimos con este tributo. Es el Impuesto de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Así pagaremos la subida del valor del suelo durante el plazo que hemos sido propietarios.

Cabe aclarar que cuando recibimos una herencia, será necesario que hagamos frente al pago de este tributo, que debería haber abonado el antiguo propietario, ya que luego pasará a ser nuestro. Luego, si decidimos vender este inmueble, deberemos pagar la subida del valor del terreno, durante el período de tiempo que hemos sido titulares.

El impuesto de plusvalía municipal, debe calcularse y abonarse cada vez que la vivienda se transfiera. Suele ser uno de los gastos más grandes generados por una herencia.

Otro dato importante a tener en cuenta, tiene que ver con que es posible solicitar un aplazamiento o una prórroga del impuesto por la plusvalía de una herencia. Es que suele ser un importe alto a afrontar, tal es así que muchas veces provoca que los herederos deban endeudarse para poder pagarlo. Ten presente que si la intención o el plan es poder poner a la venta el piso, primero deberás pagar estos dos tributos. Recién luego de ello será posible que recuperes el dinero al vender la propiedad.

Cabe aclarar que  en el caso de que la propiedad pase a varias personas, cada una de ellas deberá pagar la porción de vivienda que le corresponde. Si uno de ellos, decidiera no hacerlo, los demás deberán afrontarlo. 

Quien y cuándo debe pagar la plusvalía de una herencia

El Impuesto de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana debe afrontado el heredero. Es él quien legalmente se encuentra obligado a realizar la liquidación del tributo. Esto sucederá siempre y cuando la vivienda se encuentre emplazada en suelo urbano y no rústico.

Con el fin de evitar multas y problemas a la hora de hacer frente a la plusvalía municipal, es importante que conozcas los plazos legales con los que cuentas para  pagarlo.

Existen tiempos estipulados para su pago. Éste no debe ser mayor a los seis meses. Se comenzarán a contabilizar en el momento en que ha fallecido el antiguo propietario. Para ello, será necesario que realices una declaración, mediante la cuál se generará una liquidación definitiva del impuesto de plusvalía por una herencia. Cabe aclarar, que una vez que hayas informado los datos solicitados, el Ayuntamiento será responsable de informar al heredero cuál es el monto que deberá pagar. También establecerá el plazo que tiene para hacerlo y los recursos que puede interponer en el caso de tener alguna objeción con lo informado.

Debes tener presente que si se reclama el impuesto a la plusvalía de una herencia, antes de que prescriba a los herederos y no hayan efectuado el pago, la administración esta habilitada para generar una sanción. La misma puede establecerse entre un 50 y un 150 por ciento por encima del incremento de la cuantía inicial. La misma dependerá de si es leve, grave o muy grave.

Recargos a afrontar por la falta de presentación de la plusvalía de una herencia

En el caso de que la presentación de la plusvalía de una herencia sea presentada fuera del plazo estipulado por la normativa pero antes de que prescriba o la sanción sea emitida, se fijan los siguientes porcentajes de recargo:

  • Si se presentara fuera del plazo finalizado y durante los tres primeros meses, la sanción será del 5 por ciento
  • Cuando se realizara la presentación entre los 3 y 6 meses posteriores, el recargo será del 10 por ciento
  • Al transcurrir entre 6 y 12 meses luego de la finalización, se abonara un 15 por ciento más.
  • El recargo será del 20 por ciento, cuando la confección sea realizada luego de un tiempo mayor al año del tiempo establecido por la reglamentación.

 Cuándo prescribe la plusvalía de una herencia

Otro punto importante que debes tener en cuenta sobre la plusvalía de una herencia, tiene que ver con cuándo prescribe. Es que pasados 4 años y 6 meses del momento en que el antiguo titular del inmueble haya fallecido, este tributo prescribe. Lo que tienes que saber es que solo sucederá cuando la persona que hereda, no ha sido notificada por el Ayuntamiento. Este trámite debe hacerlo la localidad en la que se encuentra emplazado el inmueble que debe recibir el pago del Impuesto de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Terminado ese plazo el pago no podrá ser solicitado.

Ten presente que normalmente las administraciones, no cuentan con ningún tipo de constancia o información respecto al fallecimiento de una persona hasta el momento en que los herederos realizan el trámite por la herencia. Allí el notario debe notificar telemáticamene al Ayuntamiento de este acontecimiento.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El nivel de los tipos de referencia, la ley de viviendas, la alta inflación y la inestabilidad política del contexto global, son diversos aspectos para entender qué afecta a la inversión inmobiliaria en nuestro país. Mientras la inversión extranjera se mantiene, analizamos el panorama de cara al 2024.

El año 2023 finaliza y el panorama en el mercado inmobiliario tiene mejores registros sobre el final. Aunque era difícil suponer un desempeño similar al espectacular 2022, la realidad se ha mostrado menos favorable para las inversiones locales, ya sea de grandes proyectos como pequeños inversores. Si bien los extranjeros han mantenido su participación, e incluso la aumentaron, ésta no llega a representar el 20% del total. En el balance del mercado de inversiones inmobiliarias español, hay puntos que destacar y algunos factores que presentan inconvenientes. Por lo que se hace necesario conocer cuáles son los aspectos que afectan a la inversión inmobiliaria en España.

En este sentido, la política restrictiva del Banco Central Europeo para contrarrestar la inflación ha tenido una fuerte influencia. Si bien el inconveniente central es la suba generalizada de precios, la estrategia que tomó la autoridad monetaria continental tuvo sus consecuencias. Recién este año se vieron reflejadas las subidas de tipos de interés, que fueron del cero al 4% en menos de doce meses. Además de ello, la situación de los conflictos armados en Europa y medio oriente plantean nuevas complicaciones al intercambio comercial y financiero global. Una mirada positiva, augura una mejor situación a partir de la segunda mitad de 2024.

Qué afecta a la inversión inmobiliaria

Al cierre del año, la inversión inmobiliaria parece tomar un rumbo mejor al que se presentaba a principios de 2023. Aun así, hay aspectos que terminan por componer un escenario poco propicio para los inversores locales. Por el lado de la presencia extranjera, si bien se ha registrado un crecimiento, se mantiene en el margen histórico de entre el 15% y el 20%. 

Uno de los principales aspectos que afecta la inversión inmobiliaria española es el nivel de las tasas de referencia. En pocos meses, el Banco central Europeo elevó de cero a 4% los tipos de referencia, dejando poco margen de tiempo para acomodar la oferta, la demanda y las hipotecas inmobiliarias. La entidad monetaria mermó las subidas recién a mediados de este año, por lo que todavía se espera una nivelación  de precios, costos y rentabilidades. 

En realidad, el problema es la alta inflación  que le siguió a la pandemia. Las medidas tomadas por el BCE, si bien fueron poco amigables con la inversión, buscaron frenar de algún modo la creciente subida de precios, a costa de quitar parte de la liquidez circulante. El retiro de los grandes apostadores del inmobiliario y la caída de préstamos hipotecarios fueron, de alguna manera, alentados por la política restrictiva de los bancos centrales en el mundo. 

Pero, ni siquiera se comenzaba a trazar la nueva normalidad, que en febrero de 2022 una guerra irrumpía en Europa. Un conflicto que involucra a una potencia petrolera y un país productor de granos. Así las cosas, a la inestabilidad energética le siguieron inconvenientes en el abastecimiento de productos alimenticios. Los últimos acontecimientos ocurridos en Oriente Medio no hacen más que aumentar la incertidumbre política y económica para los países de la zona euro. 

Por último, aun sorteando los tres factores anteriores, hay una nueva ley aprobada que cambia algunas reglas del mercado inmobiliario. Todavía se necesita de un tiempo prudencial para conocer los alcances de la Ley de Alquileres. Y como la herramienta de limitar el precio de alquileres está en manos de las Comunidades Autónomas, el alcance de la normativa puede variar de acuerdo a la región.

La inversión extranjera y el futuro

El caso de las inversiones inmobiliarias desde el extranjero ha sido diferente, ya que se registraron subas en las participaciones que compensan de algún modo la ausencia de capitales locales. Pero, aun con la subida registrada, el nivel de inversiones extranjeras se mantuvo hasta aquí en el rango histórico de entre el 15% y el 20%. 

Los principales rubros elegidos por inversores foráneos fueron los activos de alto precio. En ese sentido, Madrid y Barcelona son las ciudades que mayor volumen de inversiones extranjeras recibieron. Sus climas y paisajes, el nivel cultural y los atractivos históricos representan grandes fundamentos que explican la presencia extranjera en España. Hasta aquí, las dos capitales explican gran parte del ese 18% del total de las inversiones (que llegaron desde el exterior).

Para saber lo que afecta a la inversión inmobiliaria en España es necesario conocer el contexto internacional, ya que las medidas que toman el resto de las economías pueden hacer que lleguen o no los capitales. El país ha sido un gran receptor de inversiones extranjeras, y también para turistas. Recordemos que España continúa siendo uno de los destinos más elegidos por el turismo mundial. 

En cuanto a las expectativas y previsiones para la inversión inmobiliaria del año próximo, también están atadas a las decisiones económicas continentales. De hecho, los analistas sostienen que una mejor suerte está atada a la merma en los tipos de referencia del BCE. Por lo pronto no se esperan bajas en los índices de interés en los próximos meses. Pero las estimaciones dan cuenta de un mejoramiento de las condiciones crediticias en la segunda mitad del 2024. 

Habrá que observar atentamente las condiciones de implementación de la Ley de Alquileres, y los acomodamientos que genera en la oferta y la demanda. De igual modo, la inflación va a seguir marcando la realidad de los días que nos siguen. Aunque, en realidad, España se mantiene por debajo de la media en la zona euro. 

Por el lado de los otros aspectos que intervienen en las decisiones de inversión, la estabilidad geopolítica de Europa parece un tanto lejana. Y es difícil establecer un pronóstico sobre lo que acontecerá en Europa y Oriente Medio. Por lo demás, el panorama de inversiones inmobiliarias parece ser más auspicioso para el futuro.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de qué afecta a la inversión inmobiliaria . Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística para el tercer trimestre del año, se estabiliza el precio de la vivienda, con una subida del 4,5%. La desaceleración se explica por la baja demanda, a causa del encarecimiento del hipotecario y el alto costo de vida. La caída del 16% en las ejecuciones, vuelve a alentar la inversión inmobiliaria.

Hay un informe que es bien recibido por los inversores inmobiliarios. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, se estabiliza el precio de la vivienda. Durante el tercer trimestre del año, el costo de una propiedad media subió el 4,5% respecto del mismo periodo de 2022. La caída de la demanda viene tensando hacia abajo los precios en el mercado de bienes raíces. La escasa participación de los pequeños y grandes inversores se explica por las altas tasas del hipotecario y el encarecimiento del costo de vida. De este modo, la evolución de las propiedades se mantiene dentro de las estimaciones de analistas e inversores del sector. Una tendencia que viene a terminar con las alzas que se dieron luego de la crisis por la burbuja inmobiliaria (2008).

El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España consideró que estos registros, además de mantenerse en las estimaciones, “detienen el ascenso constante de los últimos años, un comportamiento necesario para facilitar el acceso al mercado de la vivienda”. La Comunidad Autónoma de Navarra encabezó las subidas, con el 7,6%. Le siguieron Canarias (con el 6,6%) y Cantabria (con el 5,9%). Por el lado de las ejecuciones, descendieron de modo significativo en el periodo julio-septiembre, ya que fueron un 16,5% menos que en 2022. Todos estos datos, terminan por configurar un escenario donde se estabiliza el precio de la vivienda, facilitando su acceso y haciendo más rentable la inversión.

Se estabiliza el precio de la vivienda

Los datos muestran que se estabiliza el precio de la vivienda en España. El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), da cuenta que, durante el tercer trimestre del año, el valor medio de la vivienda registró una subida del 4,5% respecto del mismo periodo de 2022.

Durante el periodo mencionado, las subas se dieron en todas las Comunidades Autónomas. Los mayores aumentos fueron en la Comunidad de Navarra, donde el valor de los inmuebles fue un 7,6% mayor que el año anterior. Otras dos Comunidades que estuvieron liderando los aumentos fueron Canarias (con el 6,6%) y Cantabria (con el 5,9%).

En el otro extremo, las Comunidades con menores aumentos fueron La Rioja (cuyas propiedades subieron el 1,9%), Castilla La-Mancha y Extremadura, cuyos registros se ubicaron en torno al 1%. Los principales mercados inmobiliarios no figuran en ninguno de los dos extremos. Esto es consecuencia de la estabilización que se viene experimentando en las Comunidades de Catalunya, Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana.

Analizando los datos del informe, el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España menciona que la situación es la esperada. De hecho, sostiene que “el precio medio de la vivienda ha entrado en una fase de estabilización”, y agregaron que el costo de los inmuebles “ha detenido su ascenso constante de los últimos años, un comportamiento necesario para facilitar el acceso al mercado de la vivienda”.

Lo positivo del informe del INE es que el porcentaje de aumento se dio en medio de una suba general del costo de construcción. La obra nueva tuvo una suba interanual del 11% (siempre para el tercer trimestre). La explicación técnica es que el aumento mayor al promedio inflacionario se dio por la preferencia de la vivienda nueva por sobre la remodelada o de segundo uso.

Las ejecuciones también dan buenas señales

Otra de las buenas noticias para los inversores inmobiliarios es la fuerte caída de las ejecuciones. En el periodo julio-septiembre de 2023 fueron un 16,5% menos que el mismo periodo del año pasado. 

Es un retroceso que se dio tanto para las personas físicas como las jurídicas (empresas y compañías). El panorama es alentador, puesto que la menor cantidad de ejecuciones se debe a que problemas como los impagos van quedando atrás para la mayoría de los inversores. Respecto del volumen de las ejecuciones sobre la vivienda de personas físicas, fueron algo más de 1.700 unidades, lo que refuerza la idea que se estabiliza el mercado de la vivienda. 

En ese rumbo, la evaluación que realizan desde el Consejo es auspiciosa. Y dan a entender que se estabiliza el precio de la vivienda hacia niveles que hacen asequible la adquisición. A la vez, las inversiones se convierten en rentables: “más de la mitad de las ejecuciones vienen de la época de la burbuja inmobiliaria (periodo 2004-2008), que concentra el 56,3% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el tercer trimestre de este año”, analizan los consejeros. 

La situación del mercado inmobiliario español tuvo fluctuaciones durante los últimos años. Luego del cambio en la demanda por la pandemia, muchos proyectos y desarrollos lograron un gran impulso, por ejemplo las viviendas sostenibles, el alquiler vacacional y los inmuebles que permiten la vida en naturaleza. 

Por el contrario, la vivienda usada comienza a perder el interés de ahorristas e inversores. Los altos costos de las actuaciones, la falta de mano de obra calificada y las normativas gubernamentales hacen que encarar una remodelación sea una odisea de trámites y gastos onerosos. Por eso mismo es que la inversión se orienta hacia la vivienda nueva.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de que se estabiliza el precio de la vivienda en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.