Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Existen diferentes razones por las cuáles un propietario puede solicitar el desahucio. Una de ellas es por la finalización del contrato, pero ¿cuánto tarda? es una de las preguntas que suele surgir. En estos casos son varios los puntos que deberás tener presente, principalmente para no tener inconvenientes a la hora de realizarlo.

Uno de los principales aspectos que debes revisar antes de solicitar el desahucio por la finalización del contrato, es la fecha correcta en la que ha finalizado. Otro motivo que puede permitirte pedir que desalojen el piso, puede ser por la falta de pago de la renta por parte del inquilino. Debes tener presente que la situación económica por la que venimos atravesando ha generado dificultades en el bolsillo de la ciudadanía. Por ejemplo, la inflación y las subidas de los precios de los servicios.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la solicitud de un desahucio por finalización de contrato o incumplimiento, también cuanto tiempo tarda y mucho más. ¿Nos acompañas?

Cuándo puedo pedir un desahucio

Un primer punto que tenemos que tener presente, son los posibles motivos que pueden permitirte pedir un desahucio.

El primer motivo tiene ver con la finalización del contrato. Ten presente que existen distintas fases en este tipo de documentos. La primera es la duración inicial del contrato de renta. Éste, tiene un plazo de un año y puede ser prorrogable. En algunos casos, pueden fijarse dos, tres e incluso más cantidad de años. Cuando nos referimos a contratos de arrendamientos de locales, generalmente se establecen por dos o tres años.

Estas diferencias sobre cuánto puede durar un contrato de renta, dependerán del acuerdo que se genera entre las partes. Es que según el artículo 9 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, esto debe ser así. En el caso de que sea menor a los cinco años, el contrato se extenderá automáticamente hasta un total de cinco o siete años. Lo mismo sucederá si el arrendador es una empresa y el plazo del documento sea de siete años de duración. Cabe aclarar que esto podrá modificarse en el caso de que el inquilino, informe al propietario con 30 días de anticipación que no efectuará la renovación del mismo.

El segundo momento del contrato, tendrá que ver con las prorrogas. Es que como decíamos, anteriormente, al terminar la fase inicial del acuerdo, se inicia el tipo de prórroga. Éste es un derecho que tiene el inquilino, y el propietario del inmueble, no puede impedirlo. Según la ley, estas extensiones en el plazo de alquiler, pueden realizarse de forma sucesiva, por un tiempo máximo de tres años, siempre y cuando la firma se haya efectuado antes del 6 de marzo del año 2019 y 5 años cuando se hayan realizado luego de ese día y sean destinados a vivienda habitual.

La última etapa del contrato de alquiler, tiene que ver con la tácita reconducción. Pero te preguntarás de que se trata esto. En el caso de que el contrato no se extinguiera por las causas que la ley establece, y cumpliendo siempre con los plazos de preaviso que se fijan en la normativa puede realizarse la tácita reconducción. Esto es una prórroga automática del contrato por un período de un año. Debemos aclarar que puede realizarse indefinidamente, hasta el momento en que alguna de las partes decida solicitar la extinción del contrato.

En el caso de que quieras evitar que esto suceda, es necesario que el propietario del inmueble le informe la voluntad de rescindir el contrato. Cabe aclarar que debe efectuarse por algún medio fehaciente, como puede ser el burofax.

Recuerda que en el caso de que no haya una tácita aclaración de que no habrá reconducción, no será posible desahuciar al inquilino durante el tiempo que dura la prorroga. Para evitar problemas, se recomienda comunicar al inquilino la voluntad de rescindir el contrato 70 días antes de la finalización del mismo.

Es importante aclarar que la tácita reconducción solo se da para viviendas, no para locales comerciales. Por ello, es posible que el arrendador solicite el desahucio del inquilino cuando finaliza el plazo establecido en el documento. 

Cómo y cuánto tarda un desahucio por la finalización de contrato

Una vez que se haya producido la finalización del contrato, es posible solicitar la presentación de demanda para pedir un desahucio, aunque la duda muchas veces es cuánto se tarda en efectuarla.

Debes saber que primero que nada será necesario incorporar dentro de la documentación el contrato de arrendamiento. Éste debe estar firmado por un abogado y un procurador.

Cuando se haya realizado la presentación de la demanda, el juzgado debe realizar la admisión de dicho trámite. Luego de ello, desde la justicia, deberán notificar al inquilino que se ha efectuado este proceso. A partir de ese momento, el arrendatario, cuenta con un plazo de 10 días hábiles para oponerse a ella.

En el caso de que el demandado, decida no oponerse a ella, desde el juzgado procederán a dictar la sentencia y ordenar el desahucio. Pero, si por el contrario, se opone, deberá efectuarse un juicio.

En el momento en que el juzgado solicita el desahucio, será necesario llevarlo a cabo. Para él se deberá presentar el procurador junto con dos miembros del juzgado y un cerrajero. Es bueno aclarar que el propietario, si desea asistir, podrá hacerlo.

Una vez que la vivienda halla sido desocupada, los miembros del juzgado que se encuentren en la propiedad, deberán realizar un documento conocido como acta de lanzamiento. Allí se dejará constancia de todo lo sucedido durante el desahucio. También se reflejará que la posesión de la vivienda se le entrega al propietario.

Si necesitas finalizar un contrato de alquiler, y que no se aplique en él la prórroga tácita, según la ley, para los contratos firmados a partir del día 6 de marzo del 2019, debes realizar un preaviso al inquilino. Éste debe efectuarse cuatro meses antes de la fecha en la que el contrato culminaría.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Los inquilinos son uno de los sectores que más han sufrido con las crisis económicas, pero hay algunas medidas que buscan ayudarlos de alguna manera. Por eso en este artículo, hablaremos acerca de la deducción del alquiler para colectivos vulnerables y a cuánto podría aumentar este importe. Te invitamos a leerlo.

La posibilidad de acceder a una vivienda, no es una oportunidad que se encuentre presente para todos los interesados. Aunque, la compra de una propiedad ha disminuido con el pasar de los años, debido a que se requiere de gran capacidad adquisitiva y una evidente postura ahorrativa, este objetivo suele cumplirse a largo plazo.

Sin embargo, los alquileres siempre estuvieron disponibles para quienes desean tener un piso propio y cercanía con las tiendas o el empleo. Desde hace una década, la oferta de viviendas para arrendar se encuentra en un momento crítico, con una demanda que no deja de crecer y precios muy altos de renta.

Es por ese motivo que, en este post, te indicaremos todo lo que tienes que saber sobre la deducción del alquiler para colectivos vulnerables. Si tú, formas de alguno de estos grupos que se encuentran atravesando una situación muy complicada a nivel económico, esta información puede ser de mucha utilidad. ¡Sigue leyendo!

Deducciones del arrendamiento: ¿Qué se espera que suceda en 2024?

Hallar alquileres disponibles y que contengan precios accesibles para el inquilino promedio, es realmente desafiante y requiere de mucho trabajo conseguirlo. Gran parte de los arrendatarios destinan más del 50% de sus ingresos al pago de las rentas e incluso, el porcentaje puede ser aún, mucho mayor.

Dado la complejidad en la que se encuentra el mercado inmobiliario, donde la demanda de interesados en obtener un piso aumenta todos los meses y las subidas del alquiler no se detienen, se necesitan cambios que permitan solucionar este problema de raíz. Los arrendatarios son uno de los sectores más castigados por esta situación y es por eso que la nueva ley de vivienda, se enfoca en esta problemática.

Sin embargo, entre los inquilinos hay algunos que sufren más que otros y La Generalitat de Cataluña tiene el deseo de que se produzca una deducción del alquiler para colectivos vulnerables. Es por ello que propone subir el límite de renta para cumplir con el objetivo de ayudar a quienes más lo necesitan.

Deducción del alquiler para colectivos vulnerables: ¿Cómo debería implementarse?

Una de las medidas que se desean llevar adelante, es la de ayudar a aquellas personas que no se encuentran en una situación económica favorable y a las que se les dificulta pagar los costes de rentas propuestos. Por eso La Generalitat, tiene la misión de buscar una deducción del alquiler para colectivos vulnerables.

En este momento, el importe de deducciones de alquiler para la vivienda habitual es de 300 euros, pero si se logra el apoyo necesario para ampliar los presupuestos públicos podría aumentar a 500 euros. De esta manera, se podría ayudar a los sectores más necesitados, que requieren de este beneficio.

El objetivo no será sencillo, porque implica conseguir una mayoría respecto a los presupuestos de la administración catalana para 2024, algo complejo de lograr al ser una minoría. A su vez, se prevé que se puedan deducir el alquiler, con una declaración de impuestos de hasta 30.000 euros, cuando el límite es de 20.000 euros hasta el día de hoy.

¿Quiénes se transformarían en beneficiarios de esta posibilidad?

Las deducciones del alquiler que se desean implementar ayudarían a los sectores que se encuentran más desprotegidos y entre ellos, podemos hablar de trabajadores que en este momento no tienen empleo y familias numerosas. Además, las personas viudas y quienes cuenten con una familia monoparental.

Sin embargo, otro de los sectores a los que se les ha puesto el foco es a los que han sufrido violencia de género. En este caso, se desea que las deducciones del IRPF por residencia habitual superen el 20%, pero también se tiene en cuenta estas deducciones para aquellas personas que hayan sufrido algún tipo de violencia y posean discapacidad.

Por otra parte, la deducción del alquiler para colectivos vulnerables no terminaría ahí, porque se desea reducir el impuesto de sucesiones y donaciones por más de un 90%. No obstante, esta posibilidad todavía se encuentra trunca hasta que no se cuente con el apoyo necesario de las mayorías, para lograr su aprobación.

¿La deducción del alquiler para colectivos vulnerables es un objetivo imposible?

Ayudar a los arrendatarios fue la idea que prevaleció en el 2023, los aumentos de precios de los alquileres son constantes y la escasa oferta, no propone muchas alternativas para el mercado inmobiliario. La oportunidad de reducir el importe en la declaración de renta es necesario y mucho más, si se logra la deducción del alquiler para colectivos vulnerables.

Este objetivo que busca que la economía de los inquilinos que no se encuentran pasando una buena situación, dispongan de un alivio momentáneo, con deducciones en el alquiler tiene pocas oportunidades de concretarse. Uno de los principales problemas, se debe a que la ley de acompañamiento de los Presupuestos de la administración catalana necesita los apoyos políticos requeridos.

Los colectivos vulnerables se encuentran en una situación límite, esta propuesta puede ser la salvación ante los inconvenientes que se viven. Si no se cuenta con trabajo ante imposibilidades físicas, la ayuda que se pueda realizar desde las normativas será el punto de partida para lograr una mejora en la vida, ayudando a los inquilinos, un sector muy castigado económicamente.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como tendencia estrella en la era digital (transitando su etapa definida como 4.0) podríamos afirmar que el video marketing inmobiliario ha llegado para quedarse. Está comprobado que el usuario medio de internet prefiere observar imágenes en movimiento antes que fijas. En este sentido, las redes sociales se han transformado en un canal ideal de conexión entre las compañías (sin importar el sector comercial) y los clientes; por fuera de los propios sitios web ¿Es el video el escaparate ideal para captar nuevos prospectos? Hoy, en Oi Real Estate, veremos algunos ejemplos en video marketing inmobiliario y cómo posee inmejorables cualidades para la tracción de interesados en llevar adelante cualquier tipo de diligencia en real estate. Te invitamos a leer para conocer mucho más.

Virtudes del video marketing inmobiliario

El contacto audiovisual y los distintos mecanismos de ventas son un maridaje propio de este siglo XXI. En ese marco, el video marketing como concepto es una técnica empleada hoy día por cientos de miles de firmas, instituciones, profesionales y autodidactas; para promocionar de forma óptima qué y cómo desarrollan sus actividades o servicios.

La base sólida de este suceso en marketing no es ni más ni menos que la propia internet, como madre de todas las redes ¿Qué propiedades ha ganado el video auto producido, de cara al 2024, en su introducción masiva a las redes sociales y otras plataformas?

  • Promueve la interactividad: los “likes” y la posibilidad de comentar gustos y pareceres al pie de cada publicación vuelve a los videos una forma de conexión directa y espontánea.
  • Cuenta con la chance de volverse viral: las redes sociales no son otra cosa que un potencial trampolín al éxito de tu marca. De este modo, los tanques inmobiliarios (conocidos por todos) y el pequeño agente inmobiliario local pueden permanecer en un nivel de emparejamiento de posibilidades como nunca antes en la historia de la publicidad.
  • Es perfectamente medible: los distintos reportes y analytics permiten identificar los eventuales aciertos y errores en cualquier campaña audiovisual. Tu buyer persona será mucho más fácil de identificar y alcanzar.

Videos como promoción de negociaciones inmobiliarias

¿Existirá una forma mejor (por fuera de lo presencial) de exhibir un piso que mediante un video? La fusión entre el video marketing inmobiliario y el storytelling conforma la mecánica ideal para la narración de una historia que atrape al visitante y a la vez promocione una publicación de venta ¿Recuerdas de qué va el storytelling? Lo detallaremos para que puedas aplicarlo mejor a cualquiera de las formas de publicidad en video.

El storytelling como contenido de narración para videos

El storytelling está considerado un arte moderno a la hora de narrar historias avocadas al marketing digital. Busca conectar emocionalmente un artículo o servicio con la audiencia y predispone mejor la presencia de marca.

Este proceso utiliza distintos componentes narrativos con el objetivo de generar empatía en el público y tender puentes que fortalezcan las relaciones comerciales. Su escritura debe ser natural en su búsqueda de provocar emociones.

Utilización de drones

Cualquier locación es digna de ser exhibida mediante estos dispositivos, hoy al alcance de todos. Sin la necesidad de grandes desembolsos, encontrarás uno que se adapte a tus preferencias, pudiendo optar entre su gran variedad de modelos. El uso del dron para video marketing inmobiliario proveerá a tus presentaciones de un aspecto cinematográfico profesional, digno de verse.

La aplicación de drones para exhibir propiedades durante la pandemia fue toda una sensación. Los más duchos en su manejo, llegaron a mostrar incluso los interiores de las viviendas a manos de estos extraordinarios aparatos, capaces de ser comandados desde cualquier móvil.

Beneficios de emplear el video marketing inmobiliario

En los últimos tiempos, el sector inmobiliario se movió exclusivamente entre publicaciones producidas en video y distribuidas de forma personal a través de plataformas en internet ¿Sabías que más del 90% de los interesados en comprar, vender o alquilar comienzan a interactuar en el sector mediante internet?

Sin embargo, podemos encontrar sendas diferencias y mejoras entre las primeras publicaciones en video de comienzos de la década pasada y los actuales. No solamente los dispositivos han mejorado sustancialmente en su calidad de filmación y evidentes resultados; también los software han logrado crear un perfil de producción audiovisual quitándoles la exclusividad a los profesionales del circuito publicitario. Tú también hoy día puedes convertirte en el director de tus propios clips promocionales.

¿Contratar o no una agencia publicitaria?

Como dijimos en párrafos anteriores, la posibilidad actual de disponer de todos los elementos capaces de ofrecer un resultado de calidad audiovisual premium es única. Si eres un agente inmobiliario independiente que recién está dando sus primeros pasos en solitario, podrás fácilmente salir a copar el mercado. En este contexto, nunca descartes la opción de contratar una agencia audiovisual publicitaria para que se encargue de montar tus videos inmobiliarios; e incluso para que organice tus campañas de difusión en internet.

El asesoramiento de un equipo profesional debe valorarse, teniendo en cuenta que estará entrenado y capacitado para ofrecer al público lo que el público quiere ver a la hora de comprar o vender inmuebles. Existen incluso nuevas firmas avocadas directamente al sector inmobiliario y con propuestas para los diferentes buyer persona.

Creatividad a la orden del día

¿Te consideras un agente inmobiliario creativo o te limitas a llevar adelante las diligencias sin salirte ni un milímetro de cada proceso? En ocasiones, un agente inmobiliario con aspiraciones creativas puede sentirse algo “encajonado” en sus actividades cotidianas.

Implementar y llevar adelante campañas de video marketing inmobiliario (además de capacitarte al respecto) puede resultarte de vital ayuda si lo que buscas es salirte un poco de la cotidianeidad del circuito.

¿Se te ocurren más ejemplos en video marketing inmobiliario? ¿Lo has implementado o tienes pensado hacerlo? Nos interesa muchísimo conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Aquí te contaremos cuál es el papel de un bróker hipotecario y cuánto te puede cobrar por sus servicios. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Al pensar en comprar nuestra primera vivienda, la mayoría optamos por solicitar un préstamo hipotecario. Sin embargo, la realidad es que no se trata de un proceso sencillo, hay una gran cantidad de términos nuevos que debemos comprender. Una gran opción que nos ayudará a orientarnos es contratar un bróker hipotecario. Te contaremos todo lo que debes saber sobre estos profesionales y cuánto podría costarte su salario. Un bróker hipotecario juega un papel muy importante en el proceso de contratación de una hipoteca, su tarea principal es intermediar entre los prestamistas y los prestatarios, de este modo, te permitirán acceder a unas mejores condiciones.

Al saber cuánto puede cobrar un bróker hipotecario tendrás la posibilidad de decidir si te resulta conveniente o no contar con sus servicios, y cuánto te podría costar en tu situación.

El bróker hipotecario

Cuando hablamos de un bróker hipotecario nos referimos a un profesional experto en el mercado hipotecario. Su función principal es ayudar a los prestatarios a encontrar el préstamo hipotecario que mejor logre adaptarse a sus necesidades.

Para conseguirlo, los brókers se encargan de comparar las diferentes ofertas de hipotecas, además de negociar con la entidad bancaria y ayudar en la preparación de todos los documentos necesarios para presentarlos en tiempo y forma.

Como verás, su tarea es muy importante. Al contratar a un bróker tendrás la posibilidad de ahorrar tiempo, acceder a una mayor cantidad de ofertas de productos hipotecarios, además de conseguir mejores tasas de interés y condiciones. Estos profesionales cuentan con gran experiencia en el mercado, además de relaciones con diferentes prestamistas.

¿Cuánto cobra un bróker hipotecario?

Las tarifas de los brókers hipotecarios pueden llegar a variar mucho. Por lo general, se estructuran de dos maneras principales: una tarifa fija o un porcentaje del total del préstamo.

Existen brókers que te cobran una tarifa plana, sin importar cuál sea la cantidad de tu préstamo hipotecario. No obstante, también están los que optan por cobrar una comisión, se trata de un porcentaje del dinero que pidas prestado. De este modo, cuentas con opciones para elegir la que te resulte más conveniente.

Ahora, debemos resaltar cuáles son los elementos que influyen en estas tarifas. En primer lugar se encuentra la complejidad del préstamo, además de la ubicación geográfica y el mercado inmobiliario de la zona. Los brókers hipotecarios también consideran la cantidad de trabajo que necesitarán en la negociación de términos específicos o bien, en la gestión de casos más difíciles.

Comparación de costes y servicios

El coste medio de un bróker hipotecario puede ir desde unos pocos cientos hasta varios miles de euros, esto dependerá de los factores que ya hemos mencionado.

Es fundamental comparar estos gastos con los beneficios y qué tan conveniente te resultará usar sus servicios ante la opción de tratar directamente con las entidades bancarias.

Si bien es cierto que ir directo a la entidad bancaria te sale más barato, la realidad es que los brókers hipotecarios suelen tener acceso a muchas más opciones de préstamos hipotecarios. Y no solo eso, sino que también son buenos negociando condiciones que te pueden beneficiar. Al final del día, esto puede significar un buen ahorro de dinero a largo plazo.

La importancia de contratar un bróker

A pesar de sus tarifas, un bróker hipotecario puede ofrecer un valor considerable. La pericia y experiencia de estos profesionales puede ser sumamente valiosa ya que te aconsejarán sobre las mejores opciones y los detalles que implica el mundo de las hipotecas.

La realidad es que los brókers han ayudado a muchos clientes a superar grandes obstáculos financieros y obtener aprobaciones de préstamos hipotecarios en circunstancias realmente difíciles. De este modo, se justifica el coste de sus servicios. Por otro lado, si quieres acceder a la mejor hipoteca para ti, un bróker experimentado puede ser una opción muy interesante.

Recuerda que al acceder a tasas de interés más bajas y mejores términos, un bróker hipotecario experimentado te permitirá ahorrar bastante dinero a largo plazo.

Consejos para elegir un bróker hipotecario y negociar tarifas

Debes poner mucha atención al proceso de selección de un bróker hipotecario, buscar credenciales, referencias y experiencia en el mercado. Lo más aconsejable es preguntar sobre su estructura de tarifas y cómo se comparan con otros en el mercado. También, puedes negociar las tarifas, solo debes discutir tus expectativas y ver si el bróker acepta ajustar sus tarifas o términos de servicio.

Comprender cómo funcionan los costes de un bróker hipotecario es muy importante para tomar las mejores decisiones. Al tener una perspectiva más clara sobre cuál es el rol de un bróker hipotecario, sabrás cómo te puedes beneficiar al emplear sus servicios. Si estás pensando en contratar un préstamo hipotecario, un bróker hipotecario puede ser una gran opción para ti. Podrás preguntarle abiertamente sobre sus tarifas, experiencia y servicios. Al contar con la información adecuada, puedes tomar decisiones informadas que se ajusten a tus necesidades y objetivos a largo plazo.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión cuánto cuesta contratar un bróker hipotecario. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Consultores y expertos afirman que tanto Madrid como Londres, París, Berlín y Ámsterdam serán sedes de importantes inversiones. Estas ciudades capitales configuran un desafío para la inversión en inmobiliario en 2024. Los especialistas creen que el año próximo se producirá una reactivación en las inversiones de real estate.

La inversión en inmobiliario en 2024 viene llegando con buenos augurios. Expertos en el sector hablan de una reconfiguración en el mapa de las inversiones que tendría a las capitales de la zona euro como sedes. Madrid, por caso, está dentro de las urbes más prometedoras. Londres, París, Berlín, Múnich y Ámsterdam son las otras ciudades en las que se reactivaría el real estate como oportunidad para los inversores.

Estas seis ciudades, en particular, son las preferidas al pensar en el año que se aproxima. Estas previsiones van de la mano con otra que promulga a la estabilidad como característica específica para 2024. Desde el vamos, los tipos de interés altos para combatir la inflación hacen que se moderen las expectativas de inversión. En caso de que la certidumbre gane terreno, se podrá vislumbrar un crecimiento por encima de lo considerado. O sea, un volumen mayor de operaciones de compraventa.

Entonces, 2024 será un año bueno para nuestra región y especialmente para nuestra capital. Ahora, los activos con mayor proyección para la inversión durante el año que se acerca van por el lado de la logística, el industrial y el “multifamily”. En el ejemplo de Madrid, lo que destaca es el segmento hotelero, dado también el boom turístico que viene creciendo hace meses.

La inversión en inmobiliario en 2024

Así dicho, la inversión en inmobiliario en 2024 se proyecta con buenos presagios. Especialmente en la ciudad capital de nuestro país, como lo hemos descrito más arriba. Respecto a los segmentos que picarán en punta, los especialistas aseveran que la fortuna recaerá en la actividad logística y la industrial, así como también en el denominado “multifamily” y el turismo.

En cuanto a los dos primeros, ya contaron con los beneficios de las rentabilidades durante el 2023. Y lo seguirán haciendo el año próximo. Con una elevada demanda y una escasez en la oferta, se favorecen de una situación que también acaece en el área de las viviendas: poco suelo para construir desde cero, pocas propiedades disponibles, mucho requerimiento. Los proyectos logísticos e industriales se adecuarán a las barreras impositivas y costes energéticos. Esto generará, como consecuencia, que muchos de ellos se trasladen a nuevas regiones, en un proceso de deslocalización que atraerá nuevos inversores.

Y en cuanto al “multifamily”, es un segmento que también está atravesado por la escasa oferta y alta demanda. El crecimiento demográfico y los inconvenientes de asequibilidad de la vivienda generó un nuevo tipo de inversión: el “coliving”, el “senior living” o las residencias para estudiantes. Se trata de inversiones alternativas de las cuales te hemos contado en este artículo. De hecho, se prevé una propagación de proyectos relacionados a las infraestructuras tecnológicas (energías renovables, data center, etc.) antes que una expansión del inmobiliario tradicional.

Y por último, en cuanto al segmento turístico, se esboza un horizonte muy favorecedor. La inversión en nuestro país viene creciendo a un ritmo constante desde antes de la pandemia y con un aceleramiento después del Coronavirus respecto al turismo. Decenas de hoteles se han reformado o construido desde entonces. El sector hotelero continuará teniendo buenos registros, especialmente en Madrid.

Madrid y la vivienda “prime”

En cuanto a la vivienda prime, los resultados del tercer trimestre consagran a Madrid como la capital europea donde más han subido las este tipo de propiedades. En términos porcentuales, las prime estuvieron un 5,5% por encima del precio registrado en el mismo periodo de 2022.

De este modo, la ciudad española también se posiciona para los inversores por sobre las demás capitales del continente. En Lisboa, las subidas alcanzaron el 3,1%, mientras que en Berlín y París estuvieron en torno al 2%. En cuanto a los lugares donde la vivienda de lujo se ha depreciado, Frankfurt es donde mayor caída tuvo la valoración: nada menos que el -5,4%. siempre en el periodo julio-septiembre, Londres vio caer el precio de sus  prime en -1,7%.

Tanto el panorama español como el alemán explican el comportamiento de sus mercados inmobiliarios. Alemania atraviesa períodos de incertidumbre, crisis en alguna de sus entidades financieras y la dependencia energética del exterior. En cambio, España ha logrado bajar de manera rápida los índices de inflación, su economía parece estar al margen de la guerra en Ucrania y no para de recibir turismo e inversiones de todo el mundo.

El desarrollo del mercado inmobiliario de lujo en Madrid ha alcanzado incluso proyectos de ‘branded residences’. Se trata de un modelo de viviendas de ultra lujo, con diseños y servicios similares a los que brindan los hoteles de cinco estrellas, por lo general con la preponderancia de marcas líderes. De este modo, Madrid se une a las exclusivas ciudades del mundo que cuentan con el ultra lujo como opción de inversión. y explica por qué la inversión inmobiliaria en 2024 tendrá una fuerte presencia de la capital del país.

El precio de la vivienda ‘prime’

Según un informe internacional dado a conocer estos días, el valor del metro cuadrado “prime” en nuestra ciudad capital subió 5,5%. Esta cifra la posiciona detrás de Manila (con 21,2%), Dubái (15,9%), Shanghái (10,4%) y Bombay (6,5%). Detrás de este crecimiento global del “prime” se encuentran la concurrencia de grandes inversores, una economía que comienza a ser dinámica, y el desarrollo de proyectos de enorme envergadura. Por otro lado, se produce a su vez un pequeño desaceleramiento debido al tipo de interés más alto que genera un “ecosistema” propio. 

A nivel global, en el último año las propiedades “prime” o de “alto standing” han aumentado a ritmo constante. Ese aumento anual es de 2,1% en promedio. Más allá de la incertidumbre financiera, el mercado inmobiliario se encamina hacia la estabilidad en la zona euro. Luego del quinto puesto obtenido por Madrid en este segmento, encontramos a Estocolmo (4,7%), Lisboa (3,1%), Berlín (2,2%) y París (2,1%). 

En tanto, en el Pacífico tenemos, por ejemplo, a Seúl con un alza de 4,5%. Hong Kong ha caído, por su parte, un 1,7%, mientras que Tokio lo hizo con un 0,3%. Más allá de estos números negativos, podemos observar que no hablamos de grandes descensos. En Australia se da una fuerte puja entre la demanda y la escasa oferta, lo que impulsa los precios al alza. 

Mientras tanto, en EE.UU. los valores han caído. Por caso, San Francisco sufrió un derrumbe de 9,7% y Nueva York un 4%. Asimismo, Florida, la meca de las inversiones inmobiliarias, continúa con excelentes rendimientos. Especialmente en Miami: la demanda ha hecho crecer los precios un 0,9% anual. 

A nivel general, los próximos meses se presentan como positivos. Esto se debe, como hemos visto, a un descenso en los porcentajes de inflación y, en efecto, porque los Bancos Centrales mantienen los tipos de interés sin nuevas subidas. He aquí una clave: cuando los tipos comiencen a bajar se producirá un despegue más estable en la demanda. Esto, los expertos predicen, se producirá desde mediados del año entrante.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la inversión en inmobiliario en 2024. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El rally de navidad bursátil es un alza en los mercados bursátiles que se experimenta entre finales de diciembre y primeros días de enero. Hay quienes le otorgan el poder de presagio. Aunque, para muchos analistas, las causas que provocan las subidas están atadas a cifras y hechos concretos.

El rally de navidad es el modo en que se llama de manera habitual a las subidas que registran las bolsas durante finales de diciembre y principios de enero. Cada año, de manera casi automática, los valores e índices experimentan esta tendencia que, al coincidir con las tradicionales festividades de fin de año, se le denomina Rally de Navidad o Rally de Año Nuevo. El término apareció por primera vez en los EEUU, cuando el periodista especializado en inversiones SB Wachtel lo utilizó para sus análisis de los mercados que tenían un comportamiento alcista durante las últimas reuniones (rallys) del año.

Hay quienes le otorgan a este hecho un carácter de presagio, y sostienen que el devenir de los mercados y bolsas dependen de cómo se han dado esas rondas. Sin embargo, hay causales que explican por qué las subas se producen en esos días y no en otros. Por ejemplo, las empresas aprovechan para realizar la recolección de pérdidas fiscales. O el hecho de que muchos inversores aprovechan las ofertas para confeccionar sus carteras. También hay participantes de los mercados que vuelcan sus ganancias extras en la compra de activos. Además, hay un factor psicológico: los inversores se anticipan al fenómeno y reaccionan operando, dándole existencia concreta.

Rally de Navidad

El origen del rally de Navidad se puede ubicar en los Estados Unidos, cuando el analista financiero SB Wachtel lo utilizó en el estudio del comportamiento de los mercados bursátiles locales. Wachtel demostró que los índices habían crecido entre finales de diciembre y principios de enero durante los periodos 1927 y 1942. La publicación del estudio en el Journal of the Business de la Universidad de Chicago, terminó por darle nombre a un fenómeno que aparecía de manera recurrente.

Más aquí en el tiempo, fue analizado por uno de los más importantes teóricos de las finanzas en el Siglo XX, Yale Hirsch. Al igual que Wachtel, Yale Hirsch también examinó que durante 1972 los mercados bursátiles se recuperaron en las últimas cinco rondas del año y las primeras dos de enero. Y que también se repetía este fenómeno durante periodos de 10 años o más. El resumen de su trabajo fue publicado en el Stock Trader’s Almanac de 1973.

La fecha coincide con las navidades cristianas y de allí el nombre inicial. Aunque desde una visión un tanto alejada de las costumbres católicas se prefiere referir al periodo como ‘Rally de año nuevo’. En todo caso, se trata de las mismas alzas.

¿Por qué ocurre el rally de Navidad?

Hay quienes le otorgaron al rally de Navidad un carácter por fuera de lo económico, con la capacidad de anticipar lo que pueda acontecer en el año siguiente. Es el propio Yale Hirsch el que aseguraba que a la ausencia de un rally de navidad, solía seguirle un año de pérdidas o prácticamente plano (cero perdidas pero sin ganancias).

En realidad, hay varias causas y factores que explican porqué los mercados bursátiles tienen un repunte hacia el final de cada periodo. Una de ellas es la recolección de pérdidas fiscales que realizan las empresas y compañías. Lo que hacen es vender los activos con pérdidas y de este modo compensar el impuesto que deben pagar por las ganancias de capital anuales. De este modo, sus acciones comienzan a circular y revalorizarse, lo que también empuja al alza sus otros activos más fuertes. 

Otra explicación que tiene el rally es que hay inversores y fondos que aprovechan las acciones y activos baratos para ir armando sus carteras de inversión para el año que sigue. De este modo, los activos valorizados pueden incluso superar el rendimiento medio en ese breve lapso de tiempo. También hay inversores que aprovechan sus ganancias extras de fin de año para invertir en activos de las bolsas.

Por último, una cuestión que tiene su origen en la psicología y el perfil de los inversores. Se llama “profecía autocumplida» y refiere a que, como el rally de navidad es un acontecimiento que se ha dado por décadas, cada año los inversores se preparan para ello. Y lo hacen anticipándose a comprar acciones y activos que provocan un repunte de la bolsa hacia el final de año. De este modo, la profecía se cumple y cada año el rally de navidad tiene existencia.

No hubo rally en 2022

Si bien el estudio del comportamiento de los mercados ha variado con el transcurrir de las décadas, aún hoy se sigue refiriendo al Rally de Navidad. De hecho, hemos comenzado el Siglo XXI con un periodo positivo, con especial acento entre los años 2010 y 2021.

En esa primera década del actual milenio, hubo sensibles bajas en 2014 y en 2015. Pero de todas maneras, los rallys de navidad tuvieron su continuidad hasta el 2022. Año en que el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de los EEUU comenzaron con su política de subida de los tipos de referencia.

Las predicciones económicas de hace un año atrás eran negativas. Alta inflación, recesión de hecho y continuas subidas de tipos de referencia. Ante ese panorama, las inversiones en la bolsa no eran auspiciosas. El rally de diciembre simplemente no estuvo y, con ello, las dudas invadieron los mercados, oficinas y redacciones.

Sin embargo, y a pesar de lo que sostenía Yale Hirsch, los mercados bursátiles españoles tuvieron el mejor enero desde 2019. Además, el BCE dictaminó una pausa en la subida de tipos y la inflación se mantuvo en torno al 3% (la más baja de la zona euro). Además de ello, los beneficios empresariales comenzaron a retomar el sendero de crecimiento sostenido. 

A pocos días de las últimas rondas de los mercados bursátiles, muchos inversores esperan que su tiempo llegue y Santa le obsequie un nuevo Rally de Navidad.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de qué es el rally de Navidad bursátil. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Tienes la idea de desarrollar un hotel boutique y no sabes por dónde empezar? Entonces seguramente este artículo te resulte de interés. Aunque toda inversión inmobiliaria implique gastos importantes en cuanto a cantidades, lo cierto es que en la industria hotelera prima mucho la creatividad y, en el caso de los hoteles boutique, también ese toque personal que le dará un carácter distintivo por sobre el resto del mercado. Así que si buscas darle forma y cauce a esa idea que puede ser tan rentable, te invitamos a leer el siguiente artículo con algunas claves para desarrollar un hotel boutique.

El desafío de empezar a desarrollar un hotel boutique

El crecimiento del mercado hotelero, en un contexto de país que hace años viene apostando con éxito a este tipo de establecimientos, hace que cada nuevo hospedaje requiera maximizar sus estrategias para insertarse en la competencia. En ese sentido, la importancia del hotel boutique es cada vez mayor, puesto que se trata de un modelo que puede responder muy fielmente a la demanda de los clientes. Nos referimos a que por sus características intrínsecas, es un perfil de hospedaje cada vez más buscado, tanto en la España rural como en su propio nicho de mercado: las ciudades.

A continuación, te explicamos algunas de estas particularidades y cuatro aspectos clave que debes tener en cuenta si quieres sumarte como inversor y gerente de un proyecto de este estilo.

Hospedaje a demanda

Decíamos anteriormente que un hotel boutique es un tipo de hospedaje que se adapta muy bien a las demandas y el perfil actual de los turistas. Esto es así porque, a partir de situaciones ya conocidas como los cambios de conducta de los viajantes tras la pandemia, o la situación económica global, tenemos hoy un tipo de turismo que prioriza el lujo, el confort y la atención personalizada, por sobre un precio excesivamente económico u hoteles inmensamente populares. Claro que no estamos diciendo aquí que estas otras demandas hayan desaparecido, sino que en los últimos tres años se potenció la búsqueda del primer tipo de experiencia: más familiar, cuidada y en lo posible, equilibrada en cuanto a reservar en un lugar único pero accesible.

Dicho de esta manera, el panorama resulta auspicioso para desarrollar un proyecto boutique desde cero, o bien adaptarlo a la medida, si se invierte en la compra de uno que ya está en marcha. Las oportunidades son variadas dentro de estas dos opciones. Si se construye desde cero, todo está por descubrir y crear. Pero también nos sucederá esto si se adquiere un hotel boutique en funcionamiento, o un edificio antiguo cuya transformación a estos fines es viable. En cualquier caso, conviene tomarse el tiempo de planificar bien la construcción o transformación de las instalaciones, con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos disponibles y ofrecer un hospedaje distinguido por su calidad. Recordemos siempre, que en las empresas que se dedican a la atención de los clientes, es indispensable cuidar la reputación y las recomendaciones. En ese camino, es positivo pensar en los clientes desde el primer momento.

Si quieres tener un hotel que te de rentabilidad y sea buscado por los viajantes, debes atender a ciertos aspectos desde la misma planificación. Acompáñanos a conocerlos.

Un hotel boutique es, ante todo, un concepto de hospedaje

Un hotel boutique es un tipo de hospedaje cuya característica principal es la personalización de su estilo y atención, visible en toda la cultura de la empresa, y en cada rincón de sus relativamente pequeñas instalaciones. En rigor, un hotel boutique puede tener diez, veinte o setenta habitaciones, siempre que eso no vaya en desmedro de su identidad. Por ello, lo primero que hay que definir claramente es el concepto del hotel. Por ejemplo, puede ser un hotel que refleje las tradiciones del hospedaje local, o por el contrario tender al uso de nuevas tecnologías, las últimas modas en lujo o contar con una temática que funcione como hilo conductor de todo el estilo plasmado en cada estancia. Nuevamente, aquí las opciones son amplias y estarán definidas en base a gustos, potencialidades y una mínima mirada en el mercado para no superponerse con la competencia.

Una vez elegido el concepto del hotel, es fundamental tomarse el tiempo -y muchas veces, recurrir a especialistas-, para plasmarlo en cada área del edificio. Las habitaciones, tanto más si son muchas, importan tanto como los espacios comunes, tales como el restaurante, el bar, la piscina, los jardines, y los servicios.

La ubicación perfecta

¿Tienes ya en tu cabeza el hotel que quieres desarrollar? Pues es tiempo de encontrarle la ubicación específica (si no la tienes determinada de antemano), y por supuesto, buscarla de forma estratégica. La ubicación ideal o por antonomasia de un hotel boutique son los centros urbanos con acceso a actividades de interés para los huéspedes. Esto va desde actividades de ocio, tales como parques y centros comerciales, hasta universidades y centros de comerciantes, si tu hotel está más dirigido a trabajadores, investigadores y universitarios.

Sin embargo, un hotel boutique puede ubicarse también en una zona rural, sólo que en general esto sucede si están cerca de algún atractivo geográfico o arquitectónico de valor turístico. En definitiva, la elección del lugar justo para instalar tu hotel te ayudará a pulir los detalles del concepto y el estilo, tras observar con mayor certeza cuál será tu competencia.

Diseño y atención personalizados

De la mano del diseño y el concepto vienen, como dijimos anteriormente, una atención acorde y personalizada. En este punto es fundamental buscar bien a los recursos humanos que se ocuparán de todo lo inherente al funcionamiento del hotel. Tanto en las máximas autoridades, como en los servicios más terciarizados, debe haber una consecuencia, una línea marcada por la cultura y los valores del hotel.

La recomendación, entonces, es no escatimar en recursos, capacitaciones ni motivaciones si hicieran falta. Recuerda que el personal de tu hotel es quien trasladará tu marca al huésped.

El huésped esperado en tu hotel boutique

Por último, pero no menos importante, definir el perfil de huésped deseado trazará una importante senda en gran parte de nuestra planificación. Sin dudas, el estilo y los servicios, así como la ubicación elegida para el hotel, estarán orientados a satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Su atención es el corazón de este tipo de hoteles, y el que ellos lo noten repercutirá en más y mejores recomendaciones a otros viajeros.

Procura entonces definir el perfil de huésped que quieres atraer. ¡Ellos también serán la imagen de tu hotel para los demás turistas!

¿Te ha interesado esta nota? Cuéntanos en los comentarios si conoces algún hotel boutique o si este panorama te ha motivado a ser parte del sector hotelero. De ser así, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo en nuestro blog:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aún nos encontramos a la espera de conocer la redacción final de la directiva de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios y el calendario que se espera cumplir. Es que según se sabe, aún no ha logrado terminarse. Algunos de los puntos que se han podido saber, tienen que ver con que se prevé que durante el tiempo en que España lleve la presidencia, se puedan efectuar un total de 1.400.000 reformas. El otro, tiene que ver que los edificios que son de titularidad pública y la vivienda social, pueda ser rehabilitado en un plazo de cuatro años.

En este post te contaremos las novedades sobre el calendario de la rehabilitación energética y los posibles cambios que se han establecido para el futuro. ¿Nos acompañas?

Cambios en el calendario de la rehabilitación energética

La Unión Europea ha establecido un calendario para la rehabilitación energética de edificios. Es que se han planteado una serie de objetivos a largo plazo, por ejemplo lograr en el 2050 un parque inmobiliario descarbonizado. Esto significa que no generen emisiones de carbono.

Para ello se han marcado una serie de retos, que parecen estar bastante lejos de poder cumplirse. Si bien no se ha informado con exactitud la cantidad de edificaciones que se han rehabilitado, en el boletín trimestral que pública el Observatorio de Vivienda y Suelo, perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha realizado una estimación, en la edición 2022. Allí se ha informado que la cantidad de ayudas de rehabilitación que habían logrado ser aprobadas fueron 62.556 unidades. Pero este número no nos dice mucho solo. Ahora, si pensamos que la Unión Europea exige que para el 2030 se logren 300.000 rehabilitaciones por año, parecemos quedar bastante por detrás del objetivo.

La Directiva de Eficiencia Energética fue aprobada en el 2023. Hasta el momento no se ha terminado de informar la nueva disposición. Allí plantean un nuevo marco tanto para la construcción como para la rehabilitación. Esto tiene que ver con un contexto de crisis climática por un lado y por el otro, el encarecimiento de los costes de la energía. 

¿El calendario de la rehabilitación energética podría ser un problema para las administraciones públicas?

Mediante la aprobación de esta normativa se busca mejorar la edificación en nuestro país y en toda la Unión Europea. Juan Antonio Gómez – Pintado, quien se desempeña como presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de nuestro país, ha dado su opinión respecto a este tema. Explica por un lado que el calendario que se ha fijado es muy distinto al cumplimiento según la titularidad del edificio.  Esto quiere decir que los inmuebles de las administraciones públicas, deben efectuar las reformas, antes de la finalización del año 2027. Este plazo estipulado, entiende, es relativamente corto para poder realizarlo. Por otro lado, el resto de ellos tendrán plazo hasta el 2023.

Un dato que no debemos dejar de tener presente, es el motivo por el cuál se establecen este tipo de modificaciones para los edificios. Es que, según los datos  e informes presentados, éstos son los responsables de generar un 40 por ciento del consumo de energía. Y por si esto fuera poco, también son los culpables del 36 por ciento de las emisiones de gases del efecto invernadero.

Es necesario que todos los edificios que se encuentra ocupados por las distintas administraciones deberán realizar la rehabilitación energética, tal como lo define el calendario en un plazo de cuatro años. Según Gómez – Pintado, es importante que no se demoren hasta el último momento. Para ello es imperativo que se realicen las convocatorias y que se destinen o guarden los fondos para poder realizar las transformaciones en tiempo y forma.

Se ha calculado que estos edificios, son los responsables de un consumo de energía en la Unión Europea de entre un 5 y un 10 por ciento. La directiva de la Eficiencia Energética, estipula reducciones anuales acumulables de cerca de un 1,9 por ciento. De esta forma, sería posible alcanzar el 19 por ciento que se ha establecido, según el calendario, entre el 2020 y 2030. 

Cuáles son los problemas que hay que resolver para poder cumplir con el calendario

Un punto importante a tener en cuenta, tiene que ver con el calendario de la rehabilitación energética y las subvenciones. La situación más compleja la deben enfrentar los edificios que no son de obra nueva. Es que los edificios a estrenar, en su mayoría, ya se encuentran adaptados a este tipo de regulaciones. Si bien la calificación mínima es la B, una gran parte del sector de la construcción busca una nota más alta. Incluso, se analiza la posibilidad de incorporar una categoría más alta para el 2050.

Respecto a las viviendas ya existentes, la rehabilitación y la financiación serán fundamentales para poder llegar a los resultados esperados. En un momento económico complicado que transita la Unión Europea en su conjunto, debido a diferentes problemas, lo cierto es que los fondos Next Generation son un gran incentivo y ayuda para que los propietarios puedan efectuar estas modificaciones.

Si el calendario, supone que la rehabilitación energética entre el 2020 y el 2030 debe alcanzar un total de 1.400.000 unidades realizadas y en el último año un total de 300.000 viviendas. Teniendo estas cifras en mente, se supone que debería multiplicarse por 10 las reformas que se llevaron adelante en el 2020.

Uno de los problemas más grandes, tienen que ver con la cantidad de expedientes que hoy en día todavía no han sido tramitados por la administración. Muchas personas están aún a la espera de que sean aceptadas para poder realizarlas. Gómez – Pintado, explica que hay muchas comunidades de propietarios, que han realizado los contactos con las empresas de rehabilitación y llegado a un acuerdo con ellas sobre el monto a abonar por este trabajo. El problema, es que se encuentran esperando poder analizar cuáles son las ayudas económicas que podrán obtener para iniciar los trabajos.

Para continuar con este plan, es necesario que las Comunidades Autónomas, puedan trabajar de manera mucho más ágil.  Por  todo ello, es indispensable que puedan efectuarse cambios. Más aún teniendo en cuenta que hay tiempo hasta el 2026 para poder ejecutar el dinero transferido.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Alquilar se ha convertido en una tarea compleja y no solo, por la falta de viviendas disponibles para el arrendamiento, sino también, por el aumento de precios de renta que no se detuvo en los últimos meses. En este artículo te indicaremos por qué, el alquiler experimenta una nueva subida en diciembre y qué es lo que tienes que saber al respecto.

Las ciudades son las zonas más demandadas por los inquilinos, lo que supone muy pocas opciones, para quienes desean instalarse en estos lugares céntricos que cuentan con cercanía a todo lo que se desea. Aunque mudarse en las afueras de Barcelona y Madrid, ofrece muchas posibilidades para el arrendatario promedio, no son las más elegidas.

Debido a que la oferta es cada vez menor, producto de que muchos propietarios abandonan el mercado inmobiliario por los impagos de alquiler o la okupación, que día a día gana mayor terreno, los inquilinos se enfrentan a muchos desafíos. El principal, radica en que se debe destinar más del 40% de los ingresos, al pago del arrendamiento.

Sin embargo, una de las preocupaciones que no encuentran solución a la vista es la demanda que no deja de aumentar y que desestabiliza a todo el mercado. Es por ese motivo que el alquiler experimenta una nueva subida en diciembre y no propone modificaciones beneficiosas para los arrendatarios en 2024.

El alquiler experimenta una nueva subida antes de fin de año

Los precios de los alquileres son una de las mayores alertas para los inquilinos, porque establecen sus finanzas teniendo como faro los costes de las rentas y los aumentos se hacen presentes todos los años. La limitación del tope de actualizaciones de renta en un 2% propuesto por la nueva ley de vivienda, no establece ayudas para los arrendatarios.

Este supuesto alivio para los inquilinos no es tal, ya que los precios siguen aumentando y los propietarios tienen cada vez menos garantías, para su vivienda. Ante la situación tan compleja, los impagos de alquiler se convierten en un asunto habitual y sacar los pisos del mercado, es una respuesta para invertir en otros negocios.

Por eso, la escasa oferta que propone el mercado inmobiliario permite aumentos que golpean fuerte a la economía de los inquilinos. El alquiler experimenta una nueva subida en diciembre que sobrepasa el 0,6% respecto al mes anterior y que en lo que va del año implica un incremento de más del 9%.

¿Cuáles son las zonas con los alquileres más elevados?

España presenta subidas en los precios de renta todos los años y hay algunas zonas en donde esta particularidad se hace sentir con mayor notoriedad. Así como anteriormente mencionamos a Barcelona y a Madrid, epicentros españoles por excelencia, también son los que más han aumentado en 2023.

Tanta es la diferencia que, los inquilinos pueden llegar a pagar un 14% más, que el año 2022 y si bien se ha notado una baja en el último trimestre, el alquiler experimenta una nueva subida en diciembre y se vuelve a reorganizar el panorama. Barcelona sigue siendo la que propone los alquileres más elevados.

Se estima que el valor que representa para el inquilino es de 20 euros por metros cuadrados al mes, mientras que la ciudad de Madrid presenta una situación parecida. En este caso, se necesita destinar un total de 17 euros por metros cuadrados al mes y San Sebastián se encuentra cerca, con más de 16 euros por metros cuadrados por mes, lo que implica una gran proporción del salario al pago de las rentas.

¿Se observa disminución de precios en algunos lugares?

Aunque la demanda es muy alta y propone una oferta muy pequeña de pisos disponibles para el arrendamiento, en algunas zonas los precios han experimentado bajas. Esta es una buena opción para los que necesitan alquilar pisos rápidamente y no sufrir los precios que proponen las principales ciudades.

Si bien el alquiler experimenta una nueva subida en diciembre, se observa una diferencia en Cuenca y Toledo, donde se ha combatido el mercado con sus altos precios y se han propuesto valores más económicos. En este caso, las bajas de los dos sitios mencionados, es de casi el 2%.

Además, hubo otras zonas que no siguieron las lógicas de los aumentos y en noviembre, también mostraron cambios a la norma impuesta. Se trata de Lugo y Sevilla, en donde los precios conforman disminuciones notables y se encuentran bajas de entre el 0,2 y 1,7%. Por si fuera poco, Cáceres y Zamora presentan los alquileres más accesibles de España.

El alquiler experimenta una nueva subida: ¿Hay máximas nunca antes vistas?

La información que se acaba de compartir en el apartado anterior, plantea un punto interesante para quienes desean conseguir piso rápidamente y con precios moderados de rentas. No obstante, el alquiler experimenta una nueva subida en diciembre y se corresponde con gran parte de los pisos que se encuentran disponibles para ser arrendados.

Por un lado, se asiste a máximas de precios nunca antes vistos, como los que se muestran en Málaga, Bilbao, Palma y Valencia. Tal es el aumento que se realiza en estas zonas, que se encuentra muy cerca de las rentas que se pagan en las ciudades más populares del país, se pueden ver precios que van desde los 13 a los 15 euros por metros cuadrados al mes.

Por si fuera poco, este incremento en los precios de los alquileres, también se hace presente en algunas comunidades autónomas. El lugar que ocupa el puesto número uno en la lista de las subidas de precios es Andalucía con un aumento del más de 2%, mientras que Asturias, supera el 1%.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Por medio de una novación es posible ampliar la hipoteca para comprar otra vivienda. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Solicitar un préstamo hipotecario para la compra de una vivienda es muy común, se trata de una de las mejores opciones para adquirir un inmueble. Sin embargo, ¿Qué sucede si quiero extender ese préstamo para comprar otro inmueble? Aquí te contaremos todo lo que debes saber al respecto.

Ampliar la hipoteca para comprar otra vivienda

Si ya cuentas con una vivienda hipotecada y te interesa comprar otra, existe la posibilidad de solicitar al banco un aumento del capital del préstamo vigente. Al ampliar la hipoteca, tendrás la posibilidad de adquirirla.

Lo más probable es que la vivienda que ya tienes hipotecada sea tu primera residencia. Sin embargo, puedes comprar otro inmueble como inversión, para los fines de semana o para pasar las vacaciones. Es aquí cuando surge la duda, ¿Se pueden pagar dos viviendas con una hipoteca?

La realidad es que una de las opciones que puedes plantearte cuando vas a comprar tu segunda residencia sea la de ampliar la hipoteca de la primera para pagar también la segunda. Lo bueno de esta opción es que podrías abonar las dos viviendas juntas en una única cuota. No obstante, debemos aclarar que esto también implica ciertas complicaciones.

Novación para ampliar la hipoteca: ¿Cómo realizarla?

En primer lugar, será necesario que la entidad bancaria con la que tienes contratada la hipoteca acepte, no únicamente conceder una ampliación de capital, sino que también a una ampliación de plazo de amortización del préstamo hipotecario inicial.

El primer paso será solicitarla a tu banco. Se trata de un proceso simple, consiste en solicitar más dinero y tiempo para devolverlo al banco bajo las condiciones que ya fueron firmadas. Sin embargo, la realidad es que para que el banco acepte realizar la novación de tu hipoteca, será necesario cumplir con ciertos requisitos previos.

Requisitos para acceder a una novación

  • Cuotas: deberás estar al corriente de pago de las cuotas de la hipoteca inicial.

  • Nivel de endeudamiento: será necesario que tu nivel de endeudamiento, al ampliar la hipoteca, no se dispare.

  • Perfil: deberás contar con un perfil solvente y estable.

Estos son los principales requisitos que solicitará tu entidad bancaria para acceder a una novación. Se trata de una opción interesante para aquellos que buscan pedir un préstamo pequeño o bien, que no les queda demasiado por pagar de la hipoteca inicial. Por otro lado, es buena idea para los que firmaron intereses muy bajos en su momento y ahora no pueden encontrar algo similar.

¿Cuál es el coste de ampliar la hipoteca para comprar otra vivienda?

Llevar a cabo una novación implica una menor cantidad de gastos si lo comparamos con la opción de formalizar un nuevo préstamo hipotecario. Por medio de una novación hipotecaria, el futuro propietario únicamente tendrá que abonar la comisión por novación si la firmó en el contrato inicial, por lo general, ronda entre el 0 y el 1%. Además de la tasación de la vivienda que cuesta de media unos 300 euros. Por otro lado, si optas por formalizar un nuevo préstamo, también tendrás que añadir los gastos de notaría, ya que compartirá una parte con la entidad bancaria.

A pesar de que se trata de un proceso simple y bastante económico, la realidad es que muchas entidades bancarias ponen trabas al momento de ampliar la hipoteca. El objetivo es que el cliente opte por comprar una segunda residencia por medio de la contratación de un nuevo préstamo con otras condiciones. Es por esto que, lo más común cuando alguien compra una segunda residencia es que solicite también un segundo préstamo hipotecario.

¿Cuáles son las condiciones de un préstamo hipotecario para segunda residencia?

Por lo general, las hipotecas para segunda residencia cuentan con características particulares, distintas, y probablemente, peores si las comparamos con las condiciones de hipotecas para primera residencia. Aquí van las principales diferencias:

  • Financiación: las hipotecas para segunda residencia ofrecen un porcentaje de financiación más bajo que el valor de compraventa o tasación. Por lo general, las entidades financieras brindan para segunda residencia, una financiación de aproximadamente el 60% del precio de la vivienda.

  • Plazo de devolución: el plazo para devolver el dinero prestado es más corto, como máximo de 20-25 años. Por su parte, las hipotecas para primera residencia pueden extenderse hasta los 30 años. De hecho, en ciertas ocasiones, hasta los 40 años.

  • Interés: la entidad bancaria puede aplicarte un tipo de interés más alto si optas por financiar la compra de un inmueble para uso no habitual.

Al brindar un préstamo hipotecario para la compra de una segunda residencia, la entidad bancaria asume un riesgo mayor. El motivo es que, en caso de que sus propietarios comiencen a tener problemas económicos, la hipoteca que sí o sí pagarán es la de su vivienda habitual, dejando a un lado la de la segunda residencia. Es por esto que las condiciones para acceder a una hipoteca en estos casos serán más estrictas.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la posibilidad de ampliar la hipoteca para comprar otra vivienda. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.